SlideShare uma empresa Scribd logo
CUADRO COMPARATIVO
TEORIAS Y MODELOS EDUCATIVOS
Nombre del Estudiante: Lorenzo Antonio Aguilar Magaña – Mat. 121285
Nombre del Tutor: Lilia González Torres
Teoría/Aspecto Plantea y se
enfoca en:
Su característica
principal es:
Ventaja Desventaja
Teoría
cognitivista
Se enfoca enanalizar
procesos internos como
la compresión, la
adquisiciónde nueva
informacióna través de
la percepción, la
atención,la memoria, el
razonamiento, el
lenguaje, etc. Énfasisen
la participaciónactiva
del estudianteenel
proceso deaprendizaje
[autocontrol,
entrenamiento
metacognitivopor
ejemplotécnicas de
autoplanificación,
monitoreo y revisión.
No es necesario
estudiar los
procedimientos de
estímulo-respuesta sino
atendera los sistemas
de retención y
recuperación dedatos,
a las estructuras
mentales dondese
alojaranestas
informaciones y a las
formas de actualización
de estas.Creación de
ambientes de
aprendizaje que
permitan y estimulen a
los estudiantes a hacer
conexiones con
materialpreviamente
aprendido comolo es la
evocación de
prerrequisitos, uso de
ejemplos pertinentes,
analogías,etc.
Una gran ventaja es que
el Desarrollo Cognitivo
gradúa la instruccióna
las capacidades
cognitivas delalumno,
provocando con esto
que sea más efectivo el
proceso deaprendizaje.
Entre las desventajas
que podemos encontrar
es que tieneun carácter
individualista así como
su práctica es muy
limitada. Se deja ver
una preocupación por
factores como los
procesos emocionales y
sociales,quetienen
lugar en elmedio
educativo.
Constructivismo
El diseñador
constructivista
especifica los métodos
y estrategias
instruccionales que
ayudarán al estudiante
explorar activamente
tópicos/ambientes
complejos y/o temas y
lo conducirá a pensar
en un área determinada
como pensaría un
experto deestecampo.
De la misma manera el
constructivismo es
donde existe una
interaccióndinámica
entre los instructores,
los alumnos y las
actividades que
proveen oportunidades
para los alumnos de
crear su propia verdad,
gracias a la interacción
con los otros.Esta
teoría,por lotanto,
enfatiza la importancia
de la cultura y el
contextopara el
entendimiento delo
Un énfasis enla
identificación del
contextoen elcuallas
habilidades serán
aprendidas y
subsecuentemente
aplicadas [aprendizaje
anclado encontextos
significativos].
• Un énfasis en el
control porpartedel
estudiantey en la
capacidad para que el
mismo para manipular
la información[utilizar
activamenteloquese
aprende].
• La necesidadde que
la informaciónse
presente en una amplia
variedad deformas
[volver sobreel
contenido endistintos
momentos, en
contextos
reestructurados, para
propósitos diferentes y
desde diferentes
perspectivas
conceptuales].
La principal ventaja es
promover eldesarrollo
del conocimientoo lo
que es lo mismo,la
Metacognición que
implícitamentenos
quiere decir quevamás
allá del conocimiento.
Muy viable y fácil de
aplicar enaulas
virtuales.
Dentro de las
desventajas es que esta
teoría sinla orientación
del maestro,el alumno
puede perder el
enfoque deltema,
porque el alumno va
tras sus propias
experiencias esperando
sean significativas.
Muy importantey
preocupante también
es que sepresenta
dificultas para organizar
un plan de Educación
masiva en términos de
la evaluación,ya que el
estudiantese tieneque
organizar con su propio
ritmo de aprendizaje.
De la misma manera la
tabla decontenidos se
restringea contenidos
disciplinares sintomar
en cuenta contenidos
relacionados consu
desarrollo emocionaly
social. Se identifica una
falta de motivación por
parte delporquese
que está sucediendoen
la sociedady para
construir conocimiento
basadoen este
entendimiento,quiere
decir, quevalela pena
entablaruna
comunicaciónfluida en
el entornoeducativo
para queconstruya el
aprendizaje entre todos
los participantes del
mismo.
• Apoyar el uso delas
habilidades de solución
de problemas que
permitan al estudiante
ir más allá dela
informaciónpresentada
[desarrollo de
habilidades de
reconocimientode
patrones,presentación
de formas alternas de
presentar problemas].
• Evaluaciónenfocada
hacia la transferencia
de conocimiento y
habilidades
[presentación de
problemas y situaciones
novedosas quedifieran
de las condiciones dela
instrucción inicial].
llegan a originar
aspectos negativos en
el estudiante.
Teoría del
aprendizaje
social
Está basado en una
situaciónsocial enla
que al menos participan
dos personas: el
modelo, que realiza una
conducta determinada
y el sujetoquerealiza la
observación dedicha
conducta; esta
observación determina
el aprendizaje , a
diferencia del
aprendizaje por
conocimiento, el
aprendizaje socialel
que aprendeno recibe
refuerzo, sino que este
recae entodocaso en
el modelo; aquíel que
aprendelo hace por
imitaciónde la
conducta querecibeel
refuerzo. El mundo y el
comportamientode
una persona se causan
mutuamente; a partir
de esto empezó a
Dentro de la educación
podemos darnos cuenta
de que aporta y se
enfoca en:
*Enseñar nuevas
conductas y actitudes.
*Promover la conducta
actual(previamente
aprendida).
*Modificar inhibiciones
(Fortalecer/ Debilitar).
*Dirigir la atención.
*Despertaremociones
Este tipo deaprendizaje
suele ocurrir en la
formacióninformal;es
decir en la “vida real”.
El aprendizaje social es
clave para entender,
modelar, aplicary
gestionar el aprendizaje
de los individuos a
través delos recursos
de la red social (y
principalmentelos que
están en abierto).
El aprendizaje sociala
través dela red se
puede combinar con
procesos deaprendizaje
formal (tanto en
presencialcomo on-
line), lo cualmejoraría
el rendimiento del
mismo.
El aprendizaje formal
debe contribuir a
potenciar el aprendizaje
social, porejemplo, a
través delproducto
servicio.
Considerar a la
personalidadcomo una
interacciónentretres
cosas:
a) El ambiente.
b) El comportamiento y
c) Los procesos
psicológicos de la
persona.
Como ventajas
podemos identificar
que esta teoría enseña
nuevas conductas y
actitudes asícomo
tambiénpromuevela
conducta quefue
previamenteaprendida.
Como su nombrelo
indica,alser “social”
modifica inhibiciones
debilitándolas y
fortaleciendola
comunicacióngrupaly a
su vez con esto se
despiertanlas
emociones.
La individualidad y
personalidadde los
individuos puedeinfluir
de forma positiva o
negativa.
Dado que los modelos
en el hogar son
variables externas de
gran relevancia en el
comportamientodel
alumno dentro deesta
teoría elaprendizaje
estará determinado en
gran partepor la
dinámica delentorno
familiar.
Se interesa porestudiar
las funciones psíquicas
Los docentes sonlos
encargados dediseñar
Dentro de sus ventajas
podemos encontrar que
Una de las desventajas
más evidentes es queel
Teoría
sociocultural
superiores delser
humano, memoria,
atención voluntaria,
razonamiento, solución
de problemas, etc.
Considera queel
momento más
significativo en el
desarrollo del infante,
es cuando ellenguaje y
la actividadpráctica
convergen.
El estudiodelcambio
educativo tuvo ungran
significadoteórico y
metodológico ensu
enfoque ya que
representó la
reorganización
de un sistema social
clave y modos
asociados de discurso,
con consecuencias
potenciales para el
desarrollo denuevas
formas de
pensamiento.
estrategias interactivas
que promuevan zonas
de desarrollo próximo,
para ello debetomar en
cuenta el nivel de
conocimientode las
estudiantes y los
estudiante, la cultura y
partir de los significados
que ellos poseen en
relación con loquevan
aprender. Los docentes
deben provocar
desafíos y retos que
hagan cuestionar esos
significados y sentidos y
lleven a su modificación
en el infante, porlo
tanto es conveniente
planear estrategias que
impliquen unesfuerzo
de comprensión y de
actuaciónporpartede
las estudiantes y los
estudiantes.
el individuoes la única
variable en el
aprendizaje haciendo
de su historia personal,
clase social, época
histórica, herramientas
a sus disposición, etc.
variables que apoyan su
aprendizaje y parte
integralde él.
Igualmente elproceso
de desarrollo cognitivo
individualno es
independienteo
autónomode los
procesos
socioculturales en
general,ni delos
procesos educacionales
en particular.
aprendizaje nopuede
ser un factor
controlable nimucho
menos alalcancedel
docente.Tambiénserá
difícil estudiar el
proceso deldesarrollo
psicológico ya que
habrá tantos tipos de
desarrollos entrelos
seres humanos como
tipos de procesos
socioculturales existan,
además dequeno se
puede tomaren cuenta
el contexto histórico-
culturalenel quese
encuentra inmersoel
individuo.
Teoría
libertadora
Consiste y se enfoca en
liberara la persona de
las supersticiones y
creencias que leataban,
y liberar dela
ignorancia absoluta en
que vivían;
transformarla a su
estadode dignidad y
humanismomas no
uniformizarla ni
reproducirla lo pasado,
tampoco someterla,tal
como ocurreen la
educacióntradicional
que ha imperado varios
siglos. La pedagogía
liberadora prepara a la
persona para ser crítico
y tomar conciencia de
su realidad y desarrollar
su personalidad,su
pensamiento y
actuaciónsabia e
inteligente.
Consta dedos etapas:
La primera consta de
tres etapas: Apropiarse
de los núcleos centrales
de contradicciónpara
organizar el contenido
programático dela
acción educativa. En la
segunda, seescogerá
algunas delas
contradicciones para
elaborar las
codificaciones o
representaciones delas
situaciones sobrelas
cuales los educandos,
como sujetos
cognoscentes,
realizarán sus
reflexiones críticas.El
docente emplea el
método dialécticoen
franca amistadconel
educando
A lo largo dela
investigación encontré
muchas ventajas de
esta teoría, entreellas
tenemos quedespierta
el espíritu crítico
liberandoalhombredel
silencio en elquese
encuentra. Se presta
para queel diálogo sea
el medio auténticoen la
educacióny de
desarrollo del hombre.
Se crea un método de
alfabetizaciónque
permitirá dejar atrás la
manipulación del
educando y la
domesticación del
mismo.
Para identificar las
desventajas sepuede
partir delsiguiente
cuestionamiento: ¿Si el
opresor domina la
pedagogía de la
liberación, cómopuede
el oprimido desarrollar
su pedagogía? También
podemos identificar
que se encuentra
ausente el
reconocimientode la
lucha de clases.Se
concibe la
transformación
individualy delgrupo,
pero no destaca las vías
para la transformación
social.
Teoría por
competencias
Esta teoría propicia el
desarrollo integraldel
estudiantepor
competencias
actualizables,ya que
promuevenuna
educacióncontinua,
donde el estudiante
aprendea aprender a lo
largo de suvida.
El docente diseña su
Contribuyea mejorar su
nivel académico,a
disminuir la desercióny
la reprobación escolar;
perfilándoseuna
educaciónde calidad,
con equidady
pertinentea los
cambios, además, por
lo que su desempeño se
evalúa de acuerdo asus
Dentro de las ventajas
podemos identificar
que se evalúan los
desempeños de la
persona deacuerdocon
una determinada
competencia y con unos
determinados
productos. Diseña
diferentes medios de
evaluación a los
Las desventajas
identificables son que
se integra en grupos
números,poco tiempo
para revisiónde
evidencias. También
encontramos quela
carga horaria reducida
para abordartodos los
contenidos. Reducción
de carga horaria en
práctica educativa
enfocandosu
enseñanza y los
contenidos del
programa a cuestiones
prácticas para propiciar
una relación más
efectiva entrela
universidady la
sociedad.
competencias conlo
cual se define su perfil
de egreso. Posibilita la
vinculación constante
con el entorno
socioeconómico; ya que
su carácter flexible
permitela
incorporacióny
modificación de
contenidos deacuerdo
a los cambios de la
realidad. Los planes y
programas deestudio,
se planteancomo meta
no como fin.
tradicionales,para
alcanzar elobjetivo del
curso. Desarrolla la
capacidad de
problematización dela
realidad. Enfoca los
problemas para
plantearestrategias de
solución. En teoría se
conoce más alalumno.
Desarrolla el
pensamiento creativoy
productivo. Convierte
las vivencias en
experiencias
educativas, a través de
una actitudreflexiva.
asignaturas que
desarrollan el
pensamiento creativoy
productivo(Filosofía,
Sociología,Historia y
Capacitaciónpara el
trabajo.) Esta teoría
implica enmuchas
ocasiones causa de
aburrimientocuando se
aplica la coevaluación
en grupos numerosos
por lo que sepierde el
objetivo dela
evaluación.
Fuentes de consulta:
Bibliografía
Armida,J.(20 de Juniode 2010). Blogspot. Recuperadoel 17 de Septiembrede 2013, de
http://tmaudavinci.blogspot.mx/2010/06/principales-aportes-de-la-teoria-la.html
ChavesSalas,A.L. (2001). ImplicacionesEducativasde laTeoríaSociocultural de Vigotsky.Costa
Rica: Universidadde CostaRica.
Competencias,E.p.(Miércoles18de Noviembre de 2009). Blogspot.com. Recuperadoel 17de
Septiembre de 2013, de Ventajasydesventajasconenfoque de competencias:
http://evacompalje.blogspot.mx/2009/11/ventajas-y-desventajas-con-enfoque-de.html
Ertmer,P. A.(1993). Performance ImprovementQuarterly.
Fidalgo,Á.(14 de Enero de 2013). Wordpress.com. Recuperadoel 17 de Septiembrede 2013, de
http://innovacioneducativa.wordpress.com/2013/01/14/que-es-el-aprendizaje-social-
social-learning/
Freire,P.(4 de Juliode 2008). Blogspot. Recuperadoel 17de Septiembre de 2013, de La Educación
como práctica de la libertad:http://educasociatic.blogspot.mx/2008/07/paulo-freire-la-
educacin-como-prctica.html
Freire,P.(s.f.). La Educación como práctica dela libertad.
Garrido Castro,J. L. (s.f.). TeoríasdelAprendizaje. Recuperadoel 17de Septiembre de 2013, de
Master ennuevastecnologíasenlaeducaciónyla comunicación:
http://www.uco.es/grupos/ecoagra/juanluis/aprend.htm
Gonczi,A. (1997). Instrumentosdela Educación basada en Competencias.
(Argüelles,Ed.) México:Limusa.
Habana, C.d. (2004). Tendenciaspedagógicasenlarealidadeducativaactual.Tarija, Bolivia:
Editorial Universitaria"JuanMisael Saracho".
Parra Acosta,H. (2006). El Papelde la Universidad en la Transformación dela Sociedad. 6°
CongresoInternacional,RetosyExpectativasde laUniversidad,UniversidadAutónomade
Chihuahua,Chihuahua,Chih.
SalazarGóngora, J. R. (5 de Febrerode 2012). Slideshare. Recuperadoel 17 de Septiembre de
2013, de Teoría Sociocultural,Semejanzasydiferencias:
http://www.slideshare.net/wrsalazarg/teora-sociocultural
Socialpsychology43.(21de Juliode 2008). Lacoctelera.net. Recuperadoel 17 de Septiembre de
2013, de http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/07/21/aprendizaje-social-
teorias-albert-bandura
VargasSánchez,A.(16 de Mayo de 2011). Slideshare. Recuperadoel 17 de Septiembre de 2013, de
Teorías Educacionalistas:http://www.slideshare.net/danyeducaT/teoras-personalistas-
7984830
Yuvisa.(31 de Octubre de 2007). Sllideshare. Recuperadoel 17 de Septiembrede 2013, de Teorías
dle Aprendizaje:http://www.slideshare.net/yuvisa/teorias-del-aprendizaje

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoLuz Adriana
 
Planeamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculoPlaneamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculoariel guzman guzman
 
Separatas de curriculo del diseño curricular
Separatas de curriculo del diseño curricularSeparatas de curriculo del diseño curricular
Separatas de curriculo del diseño curricularGERARDOT1959
 
Fundamentos propuesta sotoh_superior_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta sotoh_superior_maestria_g2_zitacuaroFundamentos propuesta sotoh_superior_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta sotoh_superior_maestria_g2_zitacuaroLizbeth Soto H.
 
Carácterísticas de la planificación educativa
Carácterísticas de la planificación educativaCarácterísticas de la planificación educativa
Carácterísticas de la planificación educativaJasmin Paredes Labra
 
Paradigmas metodología Joanna g2docedu_ toluca
Paradigmas metodología Joanna  g2docedu_ tolucaParadigmas metodología Joanna  g2docedu_ toluca
Paradigmas metodología Joanna g2docedu_ tolucaJoannaNavarrete1
 
Clase 4 planificacion y curriculum
Clase 4 planificacion y curriculumClase 4 planificacion y curriculum
Clase 4 planificacion y curriculumibrahinj
 
PLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVAPLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVALina Salvador
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativamarisela elizet
 
Teorías de la instrucción tema II -JEPA- -entrega- pda
Teorías de la instrucción tema II  -JEPA- -entrega- pdaTeorías de la instrucción tema II  -JEPA- -entrega- pda
Teorías de la instrucción tema II -JEPA- -entrega- pdavictoriamassiah
 
Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasEvaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasdoloreslilibeth
 
Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasEvaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasdoloreslilibeth
 
Síntesis estrategias de aprendizaje
Síntesis estrategias de aprendizajeSíntesis estrategias de aprendizaje
Síntesis estrategias de aprendizajeKariquin87
 
Planeación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricularPlaneación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricularEdith GC
 
Ensayo de la importancia de la planificacion
Ensayo de la importancia de la planificacionEnsayo de la importancia de la planificacion
Ensayo de la importancia de la planificacionmoises duarte
 

Mais procurados (20)

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Planeamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculoPlaneamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculo
 
Separatas de curriculo del diseño curricular
Separatas de curriculo del diseño curricularSeparatas de curriculo del diseño curricular
Separatas de curriculo del diseño curricular
 
Fundamentos propuesta sotoh_superior_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta sotoh_superior_maestria_g2_zitacuaroFundamentos propuesta sotoh_superior_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta sotoh_superior_maestria_g2_zitacuaro
 
Carácterísticas de la planificación educativa
Carácterísticas de la planificación educativaCarácterísticas de la planificación educativa
Carácterísticas de la planificación educativa
 
Paradigmas metodología Joanna g2docedu_ toluca
Paradigmas metodología Joanna  g2docedu_ tolucaParadigmas metodología Joanna  g2docedu_ toluca
Paradigmas metodología Joanna g2docedu_ toluca
 
Clase 4 planificacion y curriculum
Clase 4 planificacion y curriculumClase 4 planificacion y curriculum
Clase 4 planificacion y curriculum
 
PLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVAPLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVA
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativa
 
DiseñoCurricular
DiseñoCurricularDiseñoCurricular
DiseñoCurricular
 
La planificación educativa y sus etapas
La planificación educativa y sus etapasLa planificación educativa y sus etapas
La planificación educativa y sus etapas
 
Teorías de la instrucción tema II -JEPA- -entrega- pda
Teorías de la instrucción tema II  -JEPA- -entrega- pdaTeorías de la instrucción tema II  -JEPA- -entrega- pda
Teorías de la instrucción tema II -JEPA- -entrega- pda
 
Ensayo de planificación
Ensayo de planificaciónEnsayo de planificación
Ensayo de planificación
 
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULARLINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
 
Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasEvaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidas
 
Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasEvaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidas
 
Síntesis estrategias de aprendizaje
Síntesis estrategias de aprendizajeSíntesis estrategias de aprendizaje
Síntesis estrategias de aprendizaje
 
Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4
Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4
Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4
 
Planeación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricularPlaneación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricular
 
Ensayo de la importancia de la planificacion
Ensayo de la importancia de la planificacionEnsayo de la importancia de la planificacion
Ensayo de la importancia de la planificacion
 

Destaque

DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA BÁSICA EN EL MICHOACÁN
DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA BÁSICA EN EL MICHOACÁNDIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA BÁSICA EN EL MICHOACÁN
DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA BÁSICA EN EL MICHOACÁNLorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICALorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Ensayo: Modelo y Agenda del Conocimiento en el Entorno Escuela-Social
Ensayo: Modelo y Agenda del Conocimiento en el Entorno Escuela-SocialEnsayo: Modelo y Agenda del Conocimiento en el Entorno Escuela-Social
Ensayo: Modelo y Agenda del Conocimiento en el Entorno Escuela-SocialLorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Enfoque de analisis de sistemas
Enfoque  de analisis de sistemasEnfoque  de analisis de sistemas
Enfoque de analisis de sistemasYOVAS81
 

Destaque (20)

ENFOQUES DE EVALUACIÓN
ENFOQUES DE EVALUACIÓNENFOQUES DE EVALUACIÓN
ENFOQUES DE EVALUACIÓN
 
DISEÑO DE EVALUACIÓN
DISEÑO DE EVALUACIÓNDISEÑO DE EVALUACIÓN
DISEÑO DE EVALUACIÓN
 
EVALUACIÓN EN ACCIÓN
EVALUACIÓN EN ACCIÓNEVALUACIÓN EN ACCIÓN
EVALUACIÓN EN ACCIÓN
 
DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA BÁSICA EN EL MICHOACÁN
DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA BÁSICA EN EL MICHOACÁNDIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA BÁSICA EN EL MICHOACÁN
DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA BÁSICA EN EL MICHOACÁN
 
ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 
Ensayo: Modelos de Educación Hacia el Futuro
Ensayo: Modelos de Educación Hacia el FuturoEnsayo: Modelos de Educación Hacia el Futuro
Ensayo: Modelos de Educación Hacia el Futuro
 
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓNANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
 
TENSIONES DE LA EVALUACIÓN
TENSIONES DE LA EVALUACIÓNTENSIONES DE LA EVALUACIÓN
TENSIONES DE LA EVALUACIÓN
 
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a ParteTEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
 
Ensayo: Modelo y Agenda del Conocimiento en el Entorno Escuela-Social
Ensayo: Modelo y Agenda del Conocimiento en el Entorno Escuela-SocialEnsayo: Modelo y Agenda del Conocimiento en el Entorno Escuela-Social
Ensayo: Modelo y Agenda del Conocimiento en el Entorno Escuela-Social
 
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parteTEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
 
TEORÍAS PEDAGÓGICAS - ANÁLISIS
TEORÍAS PEDAGÓGICAS - ANÁLISISTEORÍAS PEDAGÓGICAS - ANÁLISIS
TEORÍAS PEDAGÓGICAS - ANÁLISIS
 
HABILIDADES DIRECTIVAS PARA EL CAMBIO ORGANIZACIONAL
HABILIDADES DIRECTIVAS PARA EL CAMBIO ORGANIZACIONALHABILIDADES DIRECTIVAS PARA EL CAMBIO ORGANIZACIONAL
HABILIDADES DIRECTIVAS PARA EL CAMBIO ORGANIZACIONAL
 
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a ParteTEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
 
Tendencias Organizacionales
Tendencias OrganizacionalesTendencias Organizacionales
Tendencias Organizacionales
 
Aguilarl cuadro sobre do
Aguilarl cuadro sobre doAguilarl cuadro sobre do
Aguilarl cuadro sobre do
 
Características del Desarrollo Organizacional
Características del Desarrollo OrganizacionalCaracterísticas del Desarrollo Organizacional
Características del Desarrollo Organizacional
 
Andamio Cognitivo - Habilidades Directivas
Andamio Cognitivo - Habilidades DirectivasAndamio Cognitivo - Habilidades Directivas
Andamio Cognitivo - Habilidades Directivas
 
Ensayo: La Escuela Humanista y la Escuela Social
Ensayo: La Escuela Humanista y la Escuela SocialEnsayo: La Escuela Humanista y la Escuela Social
Ensayo: La Escuela Humanista y la Escuela Social
 
Enfoque de analisis de sistemas
Enfoque  de analisis de sistemasEnfoque  de analisis de sistemas
Enfoque de analisis de sistemas
 

Semelhante a TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a Parte

Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógicoamabefue
 
Dins3 tarea3 oresa
Dins3 tarea3 oresaDins3 tarea3 oresa
Dins3 tarea3 oresaAra Ornelas
 
La comprension del parendizaje
La comprension del parendizajeLa comprension del parendizaje
La comprension del parendizajeAlejandro Valencia
 
Relatoria 4
Relatoria 4Relatoria 4
Relatoria 4shirpima
 
Retos y problemas de aprendizaje presencial
Retos y problemas de aprendizaje presencialRetos y problemas de aprendizaje presencial
Retos y problemas de aprendizaje presencialmiguelcabreraph23
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Dante Gutierrez
 
Capitulo 4 presentacion lista
Capitulo 4  presentacion listaCapitulo 4  presentacion lista
Capitulo 4 presentacion listaendevol567
 
Capitulo 4 presentacion lista
Capitulo 4  presentacion listaCapitulo 4  presentacion lista
Capitulo 4 presentacion listaendevol567
 
López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1
López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1
López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1uslovaia
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistanestorjavierluna
 
Aracely liseth pop caal modelos educativos
Aracely liseth pop caal modelos educativosAracely liseth pop caal modelos educativos
Aracely liseth pop caal modelos educativosAracely Pop
 
Aracely liseth pop caal modelos educativos
Aracely liseth pop caal modelos educativosAracely liseth pop caal modelos educativos
Aracely liseth pop caal modelos educativosAracely Pop
 
Estrategias para aprender material para docentes y estudiantes.ppt
Estrategias para aprender  material para docentes y estudiantes.pptEstrategias para aprender  material para docentes y estudiantes.ppt
Estrategias para aprender material para docentes y estudiantes.pptWILFREDODIONISIO
 
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...Jorge Prioretti
 
Estilo cognitivista de aprendizaje
Estilo cognitivista de aprendizajeEstilo cognitivista de aprendizaje
Estilo cognitivista de aprendizajeJulieta Téllez
 

Semelhante a TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a Parte (20)

Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
Dins3 tarea3 oresa
Dins3 tarea3 oresaDins3 tarea3 oresa
Dins3 tarea3 oresa
 
La comprension del parendizaje
La comprension del parendizajeLa comprension del parendizaje
La comprension del parendizaje
 
Relatoria 4
Relatoria 4Relatoria 4
Relatoria 4
 
Relatoria 4
Relatoria 4Relatoria 4
Relatoria 4
 
Retos y problemas de aprendizaje presencial
Retos y problemas de aprendizaje presencialRetos y problemas de aprendizaje presencial
Retos y problemas de aprendizaje presencial
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
 
Capitulo 4 presentacion lista
Capitulo 4  presentacion listaCapitulo 4  presentacion lista
Capitulo 4 presentacion lista
 
Capitulo 4 presentacion lista
Capitulo 4  presentacion listaCapitulo 4  presentacion lista
Capitulo 4 presentacion lista
 
López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1
López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1
López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1
 
Modelos constructivistas 1
Modelos constructivistas 1Modelos constructivistas 1
Modelos constructivistas 1
 
F. modelo constructivista
F. modelo constructivistaF. modelo constructivista
F. modelo constructivista
 
Articulo aprendizaje situad ognv
Articulo aprendizaje  situad ognvArticulo aprendizaje  situad ognv
Articulo aprendizaje situad ognv
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
 
Aracely liseth pop caal modelos educativos
Aracely liseth pop caal modelos educativosAracely liseth pop caal modelos educativos
Aracely liseth pop caal modelos educativos
 
Sintesis paradigmas
Sintesis paradigmasSintesis paradigmas
Sintesis paradigmas
 
Aracely liseth pop caal modelos educativos
Aracely liseth pop caal modelos educativosAracely liseth pop caal modelos educativos
Aracely liseth pop caal modelos educativos
 
Estrategias para aprender material para docentes y estudiantes.ppt
Estrategias para aprender  material para docentes y estudiantes.pptEstrategias para aprender  material para docentes y estudiantes.ppt
Estrategias para aprender material para docentes y estudiantes.ppt
 
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
 
Estilo cognitivista de aprendizaje
Estilo cognitivista de aprendizajeEstilo cognitivista de aprendizaje
Estilo cognitivista de aprendizaje
 

Mais de Lorenzo Antonio Aguilar Magaña (11)

TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 1a Parte
TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 1a ParteTEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 1a Parte
TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 1a Parte
 
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a PartePRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
 
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a PartePRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a Parte
 
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a PartePRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
 
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓNMODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
 
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVOMODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
 
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONALMODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
 
Ensayo: Deconstructivismo y Construccionismo Educacional
Ensayo: Deconstructivismo y Construccionismo EducacionalEnsayo: Deconstructivismo y Construccionismo Educacional
Ensayo: Deconstructivismo y Construccionismo Educacional
 
Ensayo: Construcción del Conocimiento y Profesionalismo
Ensayo: Construcción del Conocimiento y ProfesionalismoEnsayo: Construcción del Conocimiento y Profesionalismo
Ensayo: Construcción del Conocimiento y Profesionalismo
 
Ensayo: Capital Humano, Intelectual y Social
Ensayo: Capital Humano, Intelectual y SocialEnsayo: Capital Humano, Intelectual y Social
Ensayo: Capital Humano, Intelectual y Social
 
México en PISA
México en PISAMéxico en PISA
México en PISA
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaIsauraImbrondone
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 

TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a Parte

  • 1. CUADRO COMPARATIVO TEORIAS Y MODELOS EDUCATIVOS Nombre del Estudiante: Lorenzo Antonio Aguilar Magaña – Mat. 121285 Nombre del Tutor: Lilia González Torres Teoría/Aspecto Plantea y se enfoca en: Su característica principal es: Ventaja Desventaja Teoría cognitivista Se enfoca enanalizar procesos internos como la compresión, la adquisiciónde nueva informacióna través de la percepción, la atención,la memoria, el razonamiento, el lenguaje, etc. Énfasisen la participaciónactiva del estudianteenel proceso deaprendizaje [autocontrol, entrenamiento metacognitivopor ejemplotécnicas de autoplanificación, monitoreo y revisión. No es necesario estudiar los procedimientos de estímulo-respuesta sino atendera los sistemas de retención y recuperación dedatos, a las estructuras mentales dondese alojaranestas informaciones y a las formas de actualización de estas.Creación de ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen a los estudiantes a hacer conexiones con materialpreviamente aprendido comolo es la evocación de prerrequisitos, uso de ejemplos pertinentes, analogías,etc. Una gran ventaja es que el Desarrollo Cognitivo gradúa la instruccióna las capacidades cognitivas delalumno, provocando con esto que sea más efectivo el proceso deaprendizaje. Entre las desventajas que podemos encontrar es que tieneun carácter individualista así como su práctica es muy limitada. Se deja ver una preocupación por factores como los procesos emocionales y sociales,quetienen lugar en elmedio educativo. Constructivismo El diseñador constructivista especifica los métodos y estrategias instruccionales que ayudarán al estudiante explorar activamente tópicos/ambientes complejos y/o temas y lo conducirá a pensar en un área determinada como pensaría un experto deestecampo. De la misma manera el constructivismo es donde existe una interaccióndinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción con los otros.Esta teoría,por lotanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contextopara el entendimiento delo Un énfasis enla identificación del contextoen elcuallas habilidades serán aprendidas y subsecuentemente aplicadas [aprendizaje anclado encontextos significativos]. • Un énfasis en el control porpartedel estudiantey en la capacidad para que el mismo para manipular la información[utilizar activamenteloquese aprende]. • La necesidadde que la informaciónse presente en una amplia variedad deformas [volver sobreel contenido endistintos momentos, en contextos reestructurados, para propósitos diferentes y desde diferentes perspectivas conceptuales]. La principal ventaja es promover eldesarrollo del conocimientoo lo que es lo mismo,la Metacognición que implícitamentenos quiere decir quevamás allá del conocimiento. Muy viable y fácil de aplicar enaulas virtuales. Dentro de las desventajas es que esta teoría sinla orientación del maestro,el alumno puede perder el enfoque deltema, porque el alumno va tras sus propias experiencias esperando sean significativas. Muy importantey preocupante también es que sepresenta dificultas para organizar un plan de Educación masiva en términos de la evaluación,ya que el estudiantese tieneque organizar con su propio ritmo de aprendizaje. De la misma manera la tabla decontenidos se restringea contenidos disciplinares sintomar en cuenta contenidos relacionados consu desarrollo emocionaly social. Se identifica una falta de motivación por parte delporquese
  • 2. que está sucediendoen la sociedady para construir conocimiento basadoen este entendimiento,quiere decir, quevalela pena entablaruna comunicaciónfluida en el entornoeducativo para queconstruya el aprendizaje entre todos los participantes del mismo. • Apoyar el uso delas habilidades de solución de problemas que permitan al estudiante ir más allá dela informaciónpresentada [desarrollo de habilidades de reconocimientode patrones,presentación de formas alternas de presentar problemas]. • Evaluaciónenfocada hacia la transferencia de conocimiento y habilidades [presentación de problemas y situaciones novedosas quedifieran de las condiciones dela instrucción inicial]. llegan a originar aspectos negativos en el estudiante. Teoría del aprendizaje social Está basado en una situaciónsocial enla que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujetoquerealiza la observación dedicha conducta; esta observación determina el aprendizaje , a diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje socialel que aprendeno recibe refuerzo, sino que este recae entodocaso en el modelo; aquíel que aprendelo hace por imitaciónde la conducta querecibeel refuerzo. El mundo y el comportamientode una persona se causan mutuamente; a partir de esto empezó a Dentro de la educación podemos darnos cuenta de que aporta y se enfoca en: *Enseñar nuevas conductas y actitudes. *Promover la conducta actual(previamente aprendida). *Modificar inhibiciones (Fortalecer/ Debilitar). *Dirigir la atención. *Despertaremociones Este tipo deaprendizaje suele ocurrir en la formacióninformal;es decir en la “vida real”. El aprendizaje social es clave para entender, modelar, aplicary gestionar el aprendizaje de los individuos a través delos recursos de la red social (y principalmentelos que están en abierto). El aprendizaje sociala través dela red se puede combinar con procesos deaprendizaje formal (tanto en presencialcomo on- line), lo cualmejoraría el rendimiento del mismo. El aprendizaje formal debe contribuir a potenciar el aprendizaje social, porejemplo, a través delproducto servicio. Considerar a la personalidadcomo una interacciónentretres cosas: a) El ambiente. b) El comportamiento y c) Los procesos psicológicos de la persona. Como ventajas podemos identificar que esta teoría enseña nuevas conductas y actitudes asícomo tambiénpromuevela conducta quefue previamenteaprendida. Como su nombrelo indica,alser “social” modifica inhibiciones debilitándolas y fortaleciendola comunicacióngrupaly a su vez con esto se despiertanlas emociones. La individualidad y personalidadde los individuos puedeinfluir de forma positiva o negativa. Dado que los modelos en el hogar son variables externas de gran relevancia en el comportamientodel alumno dentro deesta teoría elaprendizaje estará determinado en gran partepor la dinámica delentorno familiar. Se interesa porestudiar las funciones psíquicas Los docentes sonlos encargados dediseñar Dentro de sus ventajas podemos encontrar que Una de las desventajas más evidentes es queel
  • 3. Teoría sociocultural superiores delser humano, memoria, atención voluntaria, razonamiento, solución de problemas, etc. Considera queel momento más significativo en el desarrollo del infante, es cuando ellenguaje y la actividadpráctica convergen. El estudiodelcambio educativo tuvo ungran significadoteórico y metodológico ensu enfoque ya que representó la reorganización de un sistema social clave y modos asociados de discurso, con consecuencias potenciales para el desarrollo denuevas formas de pensamiento. estrategias interactivas que promuevan zonas de desarrollo próximo, para ello debetomar en cuenta el nivel de conocimientode las estudiantes y los estudiante, la cultura y partir de los significados que ellos poseen en relación con loquevan aprender. Los docentes deben provocar desafíos y retos que hagan cuestionar esos significados y sentidos y lleven a su modificación en el infante, porlo tanto es conveniente planear estrategias que impliquen unesfuerzo de comprensión y de actuaciónporpartede las estudiantes y los estudiantes. el individuoes la única variable en el aprendizaje haciendo de su historia personal, clase social, época histórica, herramientas a sus disposición, etc. variables que apoyan su aprendizaje y parte integralde él. Igualmente elproceso de desarrollo cognitivo individualno es independienteo autónomode los procesos socioculturales en general,ni delos procesos educacionales en particular. aprendizaje nopuede ser un factor controlable nimucho menos alalcancedel docente.Tambiénserá difícil estudiar el proceso deldesarrollo psicológico ya que habrá tantos tipos de desarrollos entrelos seres humanos como tipos de procesos socioculturales existan, además dequeno se puede tomaren cuenta el contexto histórico- culturalenel quese encuentra inmersoel individuo. Teoría libertadora Consiste y se enfoca en liberara la persona de las supersticiones y creencias que leataban, y liberar dela ignorancia absoluta en que vivían; transformarla a su estadode dignidad y humanismomas no uniformizarla ni reproducirla lo pasado, tampoco someterla,tal como ocurreen la educacióntradicional que ha imperado varios siglos. La pedagogía liberadora prepara a la persona para ser crítico y tomar conciencia de su realidad y desarrollar su personalidad,su pensamiento y actuaciónsabia e inteligente. Consta dedos etapas: La primera consta de tres etapas: Apropiarse de los núcleos centrales de contradicciónpara organizar el contenido programático dela acción educativa. En la segunda, seescogerá algunas delas contradicciones para elaborar las codificaciones o representaciones delas situaciones sobrelas cuales los educandos, como sujetos cognoscentes, realizarán sus reflexiones críticas.El docente emplea el método dialécticoen franca amistadconel educando A lo largo dela investigación encontré muchas ventajas de esta teoría, entreellas tenemos quedespierta el espíritu crítico liberandoalhombredel silencio en elquese encuentra. Se presta para queel diálogo sea el medio auténticoen la educacióny de desarrollo del hombre. Se crea un método de alfabetizaciónque permitirá dejar atrás la manipulación del educando y la domesticación del mismo. Para identificar las desventajas sepuede partir delsiguiente cuestionamiento: ¿Si el opresor domina la pedagogía de la liberación, cómopuede el oprimido desarrollar su pedagogía? También podemos identificar que se encuentra ausente el reconocimientode la lucha de clases.Se concibe la transformación individualy delgrupo, pero no destaca las vías para la transformación social. Teoría por competencias Esta teoría propicia el desarrollo integraldel estudiantepor competencias actualizables,ya que promuevenuna educacióncontinua, donde el estudiante aprendea aprender a lo largo de suvida. El docente diseña su Contribuyea mejorar su nivel académico,a disminuir la desercióny la reprobación escolar; perfilándoseuna educaciónde calidad, con equidady pertinentea los cambios, además, por lo que su desempeño se evalúa de acuerdo asus Dentro de las ventajas podemos identificar que se evalúan los desempeños de la persona deacuerdocon una determinada competencia y con unos determinados productos. Diseña diferentes medios de evaluación a los Las desventajas identificables son que se integra en grupos números,poco tiempo para revisiónde evidencias. También encontramos quela carga horaria reducida para abordartodos los contenidos. Reducción de carga horaria en
  • 4. práctica educativa enfocandosu enseñanza y los contenidos del programa a cuestiones prácticas para propiciar una relación más efectiva entrela universidady la sociedad. competencias conlo cual se define su perfil de egreso. Posibilita la vinculación constante con el entorno socioeconómico; ya que su carácter flexible permitela incorporacióny modificación de contenidos deacuerdo a los cambios de la realidad. Los planes y programas deestudio, se planteancomo meta no como fin. tradicionales,para alcanzar elobjetivo del curso. Desarrolla la capacidad de problematización dela realidad. Enfoca los problemas para plantearestrategias de solución. En teoría se conoce más alalumno. Desarrolla el pensamiento creativoy productivo. Convierte las vivencias en experiencias educativas, a través de una actitudreflexiva. asignaturas que desarrollan el pensamiento creativoy productivo(Filosofía, Sociología,Historia y Capacitaciónpara el trabajo.) Esta teoría implica enmuchas ocasiones causa de aburrimientocuando se aplica la coevaluación en grupos numerosos por lo que sepierde el objetivo dela evaluación. Fuentes de consulta: Bibliografía Armida,J.(20 de Juniode 2010). Blogspot. Recuperadoel 17 de Septiembrede 2013, de http://tmaudavinci.blogspot.mx/2010/06/principales-aportes-de-la-teoria-la.html ChavesSalas,A.L. (2001). ImplicacionesEducativasde laTeoríaSociocultural de Vigotsky.Costa Rica: Universidadde CostaRica. Competencias,E.p.(Miércoles18de Noviembre de 2009). Blogspot.com. Recuperadoel 17de Septiembre de 2013, de Ventajasydesventajasconenfoque de competencias: http://evacompalje.blogspot.mx/2009/11/ventajas-y-desventajas-con-enfoque-de.html Ertmer,P. A.(1993). Performance ImprovementQuarterly. Fidalgo,Á.(14 de Enero de 2013). Wordpress.com. Recuperadoel 17 de Septiembrede 2013, de http://innovacioneducativa.wordpress.com/2013/01/14/que-es-el-aprendizaje-social- social-learning/ Freire,P.(4 de Juliode 2008). Blogspot. Recuperadoel 17de Septiembre de 2013, de La Educación como práctica de la libertad:http://educasociatic.blogspot.mx/2008/07/paulo-freire-la- educacin-como-prctica.html Freire,P.(s.f.). La Educación como práctica dela libertad. Garrido Castro,J. L. (s.f.). TeoríasdelAprendizaje. Recuperadoel 17de Septiembre de 2013, de Master ennuevastecnologíasenlaeducaciónyla comunicación: http://www.uco.es/grupos/ecoagra/juanluis/aprend.htm
  • 5. Gonczi,A. (1997). Instrumentosdela Educación basada en Competencias. (Argüelles,Ed.) México:Limusa. Habana, C.d. (2004). Tendenciaspedagógicasenlarealidadeducativaactual.Tarija, Bolivia: Editorial Universitaria"JuanMisael Saracho". Parra Acosta,H. (2006). El Papelde la Universidad en la Transformación dela Sociedad. 6° CongresoInternacional,RetosyExpectativasde laUniversidad,UniversidadAutónomade Chihuahua,Chihuahua,Chih. SalazarGóngora, J. R. (5 de Febrerode 2012). Slideshare. Recuperadoel 17 de Septiembre de 2013, de Teoría Sociocultural,Semejanzasydiferencias: http://www.slideshare.net/wrsalazarg/teora-sociocultural Socialpsychology43.(21de Juliode 2008). Lacoctelera.net. Recuperadoel 17 de Septiembre de 2013, de http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/07/21/aprendizaje-social- teorias-albert-bandura VargasSánchez,A.(16 de Mayo de 2011). Slideshare. Recuperadoel 17 de Septiembre de 2013, de Teorías Educacionalistas:http://www.slideshare.net/danyeducaT/teoras-personalistas- 7984830 Yuvisa.(31 de Octubre de 2007). Sllideshare. Recuperadoel 17 de Septiembrede 2013, de Teorías dle Aprendizaje:http://www.slideshare.net/yuvisa/teorias-del-aprendizaje