O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Trabajo de investigación documental

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Estudio sobre los documentales de artistas urbanos y realización de un
documental sobre el artista malagueño Hidetwo.
Manu...
Resumen .....................................................................................................................
En esta investigación se desarrolla el proyecto
Dolores & Remedios, un documental sobre un artis-
ta de graffiti, y sobre ...
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Luis Almeida
Luis Almeida
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 32 Anúncio

Trabajo de investigación documental

Baixar para ler offline

En el contexto actual del graffiti y el street art, en el que se comienzan a despenalizar y a definir como disciplinas artísticas, algunas marcas contratan a artistas urbanos para sus campañas, e incluso se les utiliza como arma “constructiva” (como ocurre en el caso del Soho de Málaga). El mundo del arte urbano necesita mostrar esta doble moralidad, dar a conocer a sus artistas, y quitarse la etiqueta de ilegal.

Esta investigación se ha centrado en recopilar ciertos conocimientos, técnicas y posibilidades en cuanto a la realización audiovisual en documentales mediante el estudio de algunos proyectos vinculados al sector del graffiti y el arte urbano. Incluye referentes de documentales biográficos y otras estructuras del género.

A partir de este estudio se ha realizado el documental Dolores & Remedios. Se presenta aquí un trabajo que abarca desde la primera fase de investigación hasta el producto final.

Un trabajo de Lolo Moreno, en Málaga 2015.

En el contexto actual del graffiti y el street art, en el que se comienzan a despenalizar y a definir como disciplinas artísticas, algunas marcas contratan a artistas urbanos para sus campañas, e incluso se les utiliza como arma “constructiva” (como ocurre en el caso del Soho de Málaga). El mundo del arte urbano necesita mostrar esta doble moralidad, dar a conocer a sus artistas, y quitarse la etiqueta de ilegal.

Esta investigación se ha centrado en recopilar ciertos conocimientos, técnicas y posibilidades en cuanto a la realización audiovisual en documentales mediante el estudio de algunos proyectos vinculados al sector del graffiti y el arte urbano. Incluye referentes de documentales biográficos y otras estructuras del género.

A partir de este estudio se ha realizado el documental Dolores & Remedios. Se presenta aquí un trabajo que abarca desde la primera fase de investigación hasta el producto final.

Un trabajo de Lolo Moreno, en Málaga 2015.

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Quem viu também gostou (20)

Semelhante a Trabajo de investigación documental (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Trabajo de investigación documental

  1. 1. Estudio sobre los documentales de artistas urbanos y realización de un documental sobre el artista malagueño Hidetwo. Manuel Nicolás Moreno Rodríguez Trabajo Fin de Grado Tutorizado por Nekane Parejo Universidad de Málaga Facultad de Ciencias de la Comunicación Grado de Publicidad y Relaciones Públicas Málaga 2015 DOLORES & REMEDIOS Dedico este proyecto a todas las personas que viven y trabajan la felicidad. A todo el/la que aviva la locura y persigue un sueño, no te rindas. Especialmente a Héctor Hurtado Hidetwo. 2 3
  2. 2. Resumen ....................................................................................................................................................... 5 Palabras clave .............................................................................................................................................. 5 1.Introducción ............................................................................................................................................. 6-8 1.1. Justificación ............................................................................................................................. 7 1.2. Objetivos.............................................................................................................. .................... 8 2. Marco teórico .......................................................................................................................................... 9-10 3. Metodología ............................................................................................................................................ 11 4. Desarrollo................................................................................................................................................. 12-27 4.1 Planteamiento del ámbito objeto de estudio......................................................................... 12-16 4.1.1 El documental........................................................................................................... 12-14 4.1.2 Arte en la calle, el documental de graffiti y el artista Hidetwo …..................... 15-16 4.2 Análisis de la muestra para el desarrollo práctico................................................................ 17-27 5. Conclusiones............…............................................................................................................................ 28-30 6. Resultados................................................................................................................................................. 31-60 6.1 Documentación para el proceso de producción …............................................................. 31-53 6.1.1. Sinopsis..................................................................................................................... 32 6.1.2. Desarrollo de la idea............................................................................................... 32-35 6.1.3. Guión técnico ….................................................................................................... 36 6.1.4. Entrevistas................................................................................................................ 37-49 6.1.5. Estética e iluminación............................................................................................ 50 6.1.6.Plan de rodaje........................................................................................................... 51-52 6.1.7. Timeline ................................................................................................................... 53 6.2.Memoria.................................................................................................................................... 54-60 6.2.1Preproducción........................................................................................................... 54-56 Idea......................................................................................................................... 54 Inconvenientes...................................................................................................... 55 Patrocinadores...................................................................................................... 56 6.2.2 Producción................................................................................................................ 57-58 6.2.3 Posproducción.......................................................................................................... 59-60 7. Referencias................................................................................................................................................ 61 8. Bibliografía............................................................................................................................................... 61 ANEXOS....................................................................................................................................................... 62 ÍNDICE 5 RESUMEN En el contexto actual del graffiti y el street art, en el que se comienzan a despenali- zar y a definir como disciplinas artísticas, algunas marcas contratan a artistas ur- banos para sus campañas, e incluso se les utiliza como arma “constructiva” (como ocurre en el caso del Soho de Málaga). El mundo del arte urbano necesita mostrar esta doble moralidad, dar a conocer a sus artistas, y quitarse la etiqueta de ilegal. Esta investigación se ha centrado en recopilar ciertos conocimientos, técnicas y posibilidades en cuanto a la realización audiovisual en documentales mediante el estudio de algunos proyectos vinculados al sector del graffiti y el arte urbano. In- cluye referentes de documentales biográficos y otras estructuras del género. A partir de este estudio se ha realizado el documental Dolores & Remedios. Se presenta aquí un trabajo que abarca desde la primera fase de investigación hasta el producto final. PALABRAS CLAVE Documental; graffiti; Dolores; Remedios; arte; street art. 4
  3. 3. En esta investigación se desarrolla el proyecto Dolores & Remedios, un documental sobre un artis- ta de graffiti, y sobre el sector artístico urbano de la ciudad de Málaga. Se trata de crear un producto que lance un mensaje positivo y haga reflexionar al públi- co, mostrando el lado más personal y humano de este arte. Pero tiene además una segunda intención, fuera de la pura creación de un elemento audiovisual. La misión es promocionar al propio artista y a todas las personas que aparecen y trabajan en la obra. Para financiarlo, se comenzó con una búsqueda de patrocinadores, tanto para el vídeo como para el artista principal del docu- mental, marcas relacionadas con el sector del graffiti y el movimiento Hip Hop, de bebidas o tiendas especia- lizadas. Desde el inicio se contó con la participación de un sponsor de ropa, detalles que se desarrollarán en la parte de producción. Además todo el que aparece en el documental lo hace acompañado de sus datos y contacto, y se transforma su zona de creación en el set de rodaje, para que, de una forma sutil puedan pro- mocionarse ellos mismos. En este sentido el proyecto recuerda al documen- tal biográfico del cantautor Sixto Rodríguez titulado Searching for Sugarman, una obra que marcó un antes y un después en su carrera, y le devolvió a los escena- rios varios años más tarde de su prematura retirada de la música. Sin duda hay muchos artistas que tienen un don o talento a explotar, pero que, por falta de cono- cimiento sobre promoción y comunicación, quedan ocultos e incluso acaban por abandonar. Gracias al género documental es posible mostrar di- ferentes puntos de vista de una misma realidad. Des- de aquí nos planteamos la misma cuestión que Pilar Carrera (2014) para llegar a una idéntica respuesta: “¿Por qué miramos una y otra vez nuestras fotos si nos podemos ver en el espejo? El documental es lo real fo- tografiado, no lo real reflejado”. Dentro de las extensas posibilidades que abarca el graffiti, vamos a centrar- nos en su parte más artística, emotiva y cercana, con la que el público pueda identificarse. Este proyecto se justifica desde tres perspectivas: Social Se lanza un mensaje con una doble direccionali- dad. Una está dirigida a los niños y adolescentes que empiezan a hacer graffiti, música u otra dis- ciplina artística u hobby que les apasione. Que se- pan que hay gente en su misma situación, que no deben rendirse y que lu- chen, aunque sea duro y difícil. En otro sentido, se les muestra a los padres interesados otras formas de vida, sin que esto su- ponga el fracaso. Dedi- carse a lo que realmente apasiona es un lujo que poca gente alcanza, “elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida” (Con- fucio). Artística Como producto audiovi- sual se trata de contribuir con una pieza que atraiga y entretenga al público, así como que le acerque a una forma de entender el arte distinta a otras pro- puestas documentales. Promocional Dar a conocer al artis- ta Hidetwo, a todos los participantes del vídeo, y a mí mismo como docu- mentalista. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Justificación 6 7
  4. 4. Es posible hacer una diferenciación entre los objetivos de esta investigación, y los de la obra audiovisual. Objetivos de la investigación Conocer el contexto actual del género documental, así como su historia, definición y principales referentes. Actualizar la información para saber qué se está ha- ciendo hoy en día en cuanto al documental, nuevos tipos y posibilidades. Analizar una serie de obras documentales para agru- par o establecer ciertas características comunes, más concretamente en el documental de arte urbano y gra- ffiti. Aplicar todos estos conocimientos en la realización de un documental sobre un artista malagueño de graffiti. Objetivos del documental Enseñar, formar y reflejar diferentes formas de pensar y entender el graffiti y el arte urbano en general. Sorprender y responder a la curiosidad del público con respecto al street art, el graffiti y las inquietudes de algunos jóvenes de esta “tribu urbana”. Dar a conocer al artista Héctor Hurtado Hidetwo y promocionar su obra y estilo. Elaborar una obra de mayor extensión y con un esti- lo y mensaje personal para lograr una especialización como realizador en este formato. Presentar y promocionar al equipo técnico y artístico: ilustrador, productos, entrevistados... Presentar el documental a festivales dedicados especí- ficamente a este género. Algunos como el DOC (Bcn), La Alternativa (Bcn), Alcances (Cádiz), y dependien- do del presupuesto, otros fuera como el Festival de Amsterdam o el Hotdog (Canadá). Presentar Dolores & Remedios en instituciones como la Universidad de Málaga o la Escuela de Arte de San Telmo. Incluire- mos una charla y rueda de preguntas, además de ofre- cer el DVD físico para quien lo quiera comprar. Exhibir este formato, ya que existe la posibilidad de proyectarlo en Jaén y Cádiz, pudiendo buscar algunos lugares más conforme sea viable. Subtitular el documental tanto en inglés como en cas- tellano. El primero es por obviedad, ya que, además de ser un tema interesante en el extranjero, lo necesi- tamos para presentarlo a festivales. El hecho de subti- tular al Castellano es para ayudar a entender nuestro mensaje, las expresiones y formas de hablar del mala- gueño, ya que a algunos entrevistados resulta difícil comprenderles. Apoyar la promoción del documental enunciada en los puntos anteriores mediante el uso de la comunica- ción en internet. Gracias a nuestros perfiles en redes sociales del colectivo COTG podremos crear algo de expectación con fotografías del rodaje, tráiler, etc. y más adelante permitir el visionado online de la pelícu- la de una forma gratuita. 1.2. Objetivos 2. MARCO TEÓRICO Una pieza documental no tiene que ser objetiva, debe manejar la información para contar la realidad que real- mente quiere mostrar, lanzar un mensaje al igual que ocurre con el cine. La intención es esa, lejos de hacer un reportaje del graffiti en Málaga o sobre el propio artista, se quiere lanzar un mensaje que relacione la dedicación y el sufrimiento de un artista incomprendido y anónimo. Para ello antes se debe comprender cómo hacerlo, y una investigación sobre el documental era imprescindible. Por motivos presupuestarios se realizaría un estudio secundario, es decir, utilizando fuentes de referencia y materiales elaborados a raíz de seleccionar, editar e interpretar materiales originales. Será más fácil obtener esta información de bibliotecas, internet o bases de datos. A través de estos medios obtendremos un enfoque para la investigación conocido por análisis secundario. Según el autor Larry Barnes no existiría una valoración del trabajo, si no viene acompañado previamente por una investigación. Es importante conocer todas las herramientas a usar antes de comenzar a tratar el tema en cuestión. En este apartado se describen las diferentes fuentes que sirvieron de ayuda y aportaron información al proyecto. Para el análisis de contenido el libro Cómo analizar un film de Cassetti (1991) sirvió de guía por sus fundamen- tos en cuanto a investigación audiovisual. Además, contar con ejemplos de estos análisis en la red y en el libro Solos ante la cámara, Biopics de fotógrafos y cineastas de R. Esparza & N. Parejo (2011), sirvió de gran ayuda, ya que se trataban con profundidad algunas obras audiovisuales. Sin duda una parte importante de la investigación y recopilación de información previa, para poder apli- car más adelante todos estos conocimientos y conclu- siones a la elaboración del documental. El desarrollo de la parte dedicada al género documen- tal vino precedida de una búsqueda de bibliografía y referentes, como la publicación Realización de docu- mentales y reportajes de J. Barroso (2009), además de La representación de la realidad. Cuestiones y concep- tos del documental, de B. Nichol (1997). Al tratarse de un género cinematográfico con una evolución tan constante, es complicado teorizar sobre este. Algunas investigaciones como la de S. Hernán- dez (2004) “Hacia una definición del Documental de divulgación” (Revista Comunicación y Sociedad) o pu- blicaciones como la de L. Dufuur (2010) “Tendencias actuales de documental” (Revista Frame) sirven de gran ayuda para actualizar información, y contrastar- la con lo que se está llevando a cabo hoy en día. Los cursos realizados sobre cine documental y docu- mental creativo, de Pilar Carrera (online: www.edx. org) y Manuel Jiménez (presencial: Diputación de Málaga) respectivamente, aportaron bastantes cono- cimientos útiles a este caso. Opiniones, ejemplos y de- sarrollos teóricos que son de gran ayuda a la hora de afrontar esta investigación. 8 9 Es posible hacer una diferenciación entre los objetivos de esta investigación, y los de la obra audiovisual. Objetivos de la investigación Conocer el contexto actual del género documental, así como su historia, definición y principales referentes. Actualizar la información para saber qué se está ha- ciendo hoy en día en cuanto al documental, nuevos tipos y posibilidades. Analizar una serie de obras documentales para agru- par o establecer ciertas características comunes, más concretamente en el documental de arte urbano y gra- ffiti. Aplicar todos estos conocimientos en la realización de un documental sobre un artista malagueño de graffiti. Objetivos del documental Enseñar, formar y reflejar diferentes formas de pensar y entender el graffiti y el arte urbano en general. Sorprender y responder a la curiosidad del público con respecto al street art, el graffiti y las inquietudes de algunos jóvenes de esta “tribu urbana”. Dar a conocer al artista Héctor Hurtado Hidetwo y promocionar su obra y estilo. Elaborar una obra de mayor extensión y con un esti- lo y mensaje personal para lograr una especialización como realizador en este formato. Presentar y promocionar al equipo técnico y artístico: ilustrador, productos, entrevistados... Presentar el documental a festivales dedicados especí- ficamente a este género. Algunos como el DOC (Bcn), La Alternativa (Bcn), Alcances (Cádiz), y dependien- do del presupuesto, otros fuera como el Festival de Amsterdam o el Hotdog (Canadá). Presentar Dolores & Remedios en instituciones como la Universidad de Málaga o la Escuela de Arte de San Telmo. Incluire- mos una charla y rueda de preguntas, además de ofre- cer el DVD físico para quien lo quiera comprar. Exhibir este formato, ya que existe la posibilidad de proyectarlo en Jaén y Cádiz, pudiendo buscar algunos lugares más conforme sea viable. Subtitular el documental tanto en inglés como en cas- tellano. El primero es por obviedad, ya que, además de ser un tema interesante en el extranjero, lo necesi- tamos para presentarlo a festivales. El hecho de subti- tular al Castellano es para ayudar a entender nuestro mensaje, las expresiones y formas de hablar del mala- gueño, ya que a algunos entrevistados resulta difícil comprenderles. Apoyar la promoción del documental enunciada en los puntos anteriores mediante el uso de la comunica- ción en internet. Gracias a nuestros perfiles en redes sociales del colectivo COTG podremos crear algo de expectación con fotografías del rodaje, tráiler, etc. y más adelante permitir el visionado online de la pelícu- la de una forma gratuita. 1.2. Objetivos 8
  5. 5. Para poder entender mejor el género documental, y más concretamente el dedicado al arte urbano, se realizará un análisis de contenido en su versión cualitativa de una serie de obras, para así poder establecer unos rasgos comunes en las conclusiones. Además, será de gran utilidad la experiencia previa que me avala como realizador de vídeos musicales y reportajes (1). Se comenzará con la búsqueda de 10 piezas documentales, centradas al mundo urbano, no exclusivo del graffiti. La intención de este visionado es contemplar técnicas de diferentes autores, tanto en su estructura como en el montaje y la narración. El análisis de contenido es una técnica de investigación que permite, de una forma objetiva, descubrir ca- racterísticas de la comunicación o caso a estudiar. Definimos el universo como las películas documentales relacionadas con el arte, más concretamente el dedicado al mundo del graffiti y el street art, y otras disciplinas relacionadas como la música. La muestra, ya comentada anteriormente, la formarán 10 documentales de este universo, que se han considerado como referentes. Estos son (link para visionado online): 3. METODOLOGÍA Style Wars (Tony Silver y Henry Chalfant, 1983) http://www.teledocumentales.com/style-wars/ Aerosol (Miguel Ángel Rolland, 2004) https://www.youtube.com/watch?v=6ZGdBQgBmWs Infamy (Doug Pray, 2005) http://www.teledocumentales.com/infamia-infamy-subtitulado/ Bomb it (Jon Reiss, 2007) http://www.teledocumentales.com/bomb-it/ Beautiful Loosers (Aaron Rose, 2008) http://www.teledocumentales.com/beautiful-losers/ Jean-Michel Basquiat: the radiant child (Tamra Davi, 2010) https://www.youtube.com/watch?v=GTbykf5Fpl0 Exit Through The Gift Shop (Banksy, 2010) http://www.teledocumentales.com/banksy-exit-through-the-gift-shop-subtitula- do/ Searching for Sugarman (Malik Bendjelloul, 2012) http://www.teledocumentales.com/searching-for-sugar-man-spanish-subs/ Finding Vivian Maiers (John Maloof, 2013) http://www.teledocumentales.com/encontrando-a-vivian-maier/ Everybody Street (Cheryl Dunn, 2013) https://vimeo.com/ondemand/everybodystreet Mediante un sistema de fichas se determinará un esquema de clasificación para este contenido para poste- riormente establecer unas conclusiones que guiarán más adelante la realización del documental que aquí se propone (aunque puedan tener cabida otras). Por último, a la hora de tratar la temática de este do- cumental, concretamente el graffiti, se acudió a la información de los propios documentales que hacen un repaso histórico y descriptivo (Style Wars o Infa- my como referentes), además de webs y revistas de referencia de este sector. La mayoría de los libros pu- blicados específicos de graffiti abordan el tema desde el punto de vista del pintor, siendo muy abundante la inclusión de fotografías, ya que lo que más importa y transmite aquí es la propia obra. Entre esta documen- tación destacan las aportaciones sobre la historia del graffiti y su disciplina de la tesis publicada por el Cen- tro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo en Vitoria titulada “A través del graffiti: de la pared a los libros” de S. Gómez & C. Ruíz (2009). Finalmente, toda esta información sobre la historia del graffiti había que contrastarla con lo que se hace internacionalmente. Graffiti World Street Art From Five Continents (N. Ganz, 2004) es un referente en este sentido, citando a numerosos artistas de graffiti, y desarrollando nuevas técnicas y conceptos. 10 11 (1) Portfolio online Lolo Moreno https://vimeo.com/lolomoreno720
  6. 6. 4. DESARROLLO 4.1. Planteamiento del ámbito objeto de estudio 4.1.1 El documental Desde su origen como género cinematográfico el documental ha ido consolidándose en el sector au- diovisual, acercándose cada vez más al público y recibiendo el reconocimiento que se merece. Aún vemos que, salvo algunas excepciones, no está muy presente en la gran pantalla o en festivales, quedando bastante acotado su círculo de visionado. Es hoy en día cuando parece que este género comienza a emerger gracias a internet, a la tecnología y a las variaciones en su estructura, formato, duración, etc. El mundo del audiovisual ha cambiado gracias a la tecnología. Hoy es más fácil el acceso a una producción: grabar con cámara réflex o móvil es más barato, podemos editar en cualquier ordenador o portátil, gestionar nosotros mismos el visionado o presentarlo a festivales y concursos. La realidad sigue estando ahí, solo cambia que ahora son más los que pueden contarla. Según se plantea en el documental de Press pause and play de D. Dworsky y V. Köhler, existen dos puntos de vista ante esta democratización de la comunicación, uno que lo defiende y justifica, y otro que lo ataca. El teó- rico de marketing estadounidense Seth Godin añade en esta obra que “esto lo cambia todo. La industria está muerta. Nunca ha habido un mejor momento para ser un artista”. (2011, 03:00 min) . Pero no sólo necesitamos los materiales para hacer un relato documental, detrás debe haber un razonamiento y un objetivo, sino quedará en un reportaje o informe documental. Necesitamos una intención, un mensaje a través de la historia, no consiste solo en salir a la calle y grabar. Tenemos que saber qué es lo que queremos enseñar, qué es relevante y qué no. John Grierson definía el documental como “todas aquellas obras cinemato- gráficas que utilizan material tomado de la realidad y que tienen capacidad de interpretar en términos sociales la vida de la gente tal como existe en la realidad” (Barroso, 2009, p.14). Como apuntaba el propio Grierson “el documental ha de fotografiar la escena viva y el relato vivo” (Grierson, 1998, p.141) . Debemos saber que el documental surge de la propia curiosidad, de querer conocer, algo que es intrínseco en el ser humano y en la vida en sí. En el artículo “Hacia una definición del documental de divulgación histórica” (S.Hernández, 2004) se aprecia como “muchos han sido los autores que a lo largo de su historia se han esforzado por definir el documental, sin embargo, éste sigue siendo hoy un género de difícil delimitación, tanto en el campo cinematográfico como en el televisivo”. Algunos teóricos como Dai Vaughan niega la existencia del documental como género cinematográ- fico, argumentando que no define estilo, método o estructura, es sólo una forma de organizar material filmado. El término documental viene del inglés documentary usado por John Grierson en 1962, quien lo definió como un conjunto de momentos de la vida, refiriéndose a una obra sobre un joven polinesio y su familia. Hasta el año 1989 el Oxford English Dictionary no introduce la acepción de la voz documentary que hace referencia a la película documental como explica Sira Hernández. En España el Diccionario de la Lengua Española define documental como “dícese de las películas cinematográficas que representan, con propósito meramente infor- mativo, hechos, escenas, experimentos, etc., tomados de la realidad”. Muchos de los autores se centran en tratar de comprender el sentido de la historia, en cómo plasmar la realidad sin acudir a la ficción. En este sentido, según Bill Nichols estas historias dependían de varios factores, como la trama o las argumentaciones, que hacen que el resultado se asemeje a la realidad y sea convincente, apoyando la idea de una obra audiovisual con un sentido, lejos del simple orden de lo filmado. Las imágenes deben poseer un lenguaje, ya sea meramente artístico, de denuncia o cualquier otro tipo. Se con- sidera que Flaherty es el padre del género documental, con Nanuk el esquimal (1922), pero fue John Grierson quien lo definió, como la representación de la realidad, desde un punto de vista creativo. Hay numerosas anécdotas en los documentales, algunas tan sorprendentes como la apuesta de Werner Herzog con Erroll Morris, en la que prometió que se comería su zapato si Erroll grababa Gates of Heaven, su primera película. Finalmente tuvo que comerselo en 1979, y el director de cine documental Les Blank hizo Werner Her- zog Eats His Shoe para contarlo. En la segunda guerra mundial el gobierno norteamericano contrató a directores de Hollywood para realizar documentales con las imágenes del campo de batalla, son las películas más famosas de esta tragedia. Destaca Why We Fight de Frank Capra. En España el documental se ha relacionado siempre con la televisión, y con el género en formato serie sobre naturaleza y fauna, cuyo máximo exponente en nuestro país fue Félix Rodríguez de la Fuente. Como vemos, la temática en el documental es algo muy variado y con innumerables posibilidades. Se hacen películas biográficas sobre cantantes, escritores, pintores, y demás artistas, documentales sobre la vida animal o el comportamiento del ser humano, productos audiovisuales sobre viajes, propaganda o educación, etc. Hay documentales que apoyan una actividad o hábito, y otros que lo critican. Dentro de esta crítica social cabe destacar la obra del polémico Michael Moore, con algunos documentales como Super Size me o Psycho con los que se ganó esta etiqueta, ya que incomoda a gobiernos y empresas con sus películas, algunas fueron grandes taquilleras. Una característica que todos los autores remarcan acerca del documental es la aparición casi de forma explícita de un narrador. Es un elemento fundamental de este género, que ayuda a guiar al espectador en la historia y a remarcar los puntos fuertes y giros en la trama, aunque hoy en día se buscan otras alternativas. La innovación y reinvención continua es algo característico dentro del documental y de todo el sector audiovisual. Según Luis Dufuur en su libro Tendencias actuales del cine-documental hay varias características que se obser- van como genéricas en estas piezas: “Imágenes de archivo que forman una parte del documental, la posición de la cámara, el cine doméstico para reflejar lo cotidiano, realismo cotidiano, montaje intelectual para buscar la reflexión del espectador y el tratamiento del sonido”. Además se presentan una serie de conceptos que ayudan a dar credibilidad al cine-documental, como son: - “La aparición de actores sociales excluidos de los mass media. - Mostrar la posición ideológica del realizador sobre el tema a tratar, estilo cercano al ensayo. - Mostrar fotografías personales para reflejar su lado verdadero, su vida. - Tendencia a denunciar temas sociales (raza, religión, género, etc.)” (2010, p.20). 12 13
  7. 7. En este caso concreto podríamos decir que la pie- za documental objeto de este trabajo se acerca al storytelling, a la narración de una historia para pro- mocionar la cultura y expresar diferentes puntos de vista en cuanto a la moralidad de ciertos actos. Es algo que las marcas y empresas están empezando a usar con frecuencia, ya que buscan alejarse de la manipulación de los anuncios publicitarios, acercán- dose a la verdad y proximidad de este género. AT&T con su documental Don´t text while driving trataba de concienciar a la sociedad del problema que supo- ne enviar mensajes de texto por teléfono móvil mien- tras se conduce un vehículo, acción que provoca al- tos índices de mortandaz en el mundo. Lo hacían de una forma desinteresada en cuanto a la venta de productos (curiosamente los móviles y mensajes de texto que atacan), algo que le da aún más realidad y sentido. Podríamos clasificarlo como Brand Doc, por su hibridación entre el Branded content y el propio género documental. Es difícil establecer una tipología del documental, ya que su variación es muy amplia y difiere en muchos sentidos, extensión, temática, fin, etc. A grandes ras- gos, y partiendo de la tesis de D. Zavala, (2010) po- dríamos establecer una diferenciación entre obras se- gún su interés, intención, y elaboración. Dependiendo del interés buscado con el documental, puede ser so- cial, histórico, etnógrafo, sobre naturaleza, medicina, etc. Se tratará de una pieza científica, divulgativa o de entretenimiento según la intención con la que se rea- lice. Por último, se pueden definir subgéneros por las variaciones que se producen: Ficción narrativa: se recrea y reconstruye una realidad a través de la ficción. Falso documental (mockumentary): una historia crea- da buscando aproximarse a la realidad. Docudrama: una historia dramatizada, cercana a la ficción. Televisivo: centrado en el sector televisivo y un cierto público. Documental de archivo: reconstrucción de una histo- ria real a través de los archivos disponibles. Podemos decir que existen nuevas hibridaciones en cuanto a formatos documentales, y como novedad cabe destacar el Webdoc, conocidos como i-doc o do- cumentales interactivos. Es un documental para in- ternet, cuya característica principal es la interactivi- dad. El documental sigue reinventándose a sí mismo, buscando nuevas formas de presentar la realidad, “sa- via nueva que necesariamente se alimenta de viejas formas, pero que busca con pasión su propio camino” (P. Carrera, 2014). 4.1.2. El arte en la calle, el documental de graffiti y el artista Hidetwo Algo parecido podemos decir que ocurre con el graffiti y el arte urbano. Hartos de luchar contra los escritores y artistas de la ciudad, los gobiernos de varios países están comenzando a unirse con ellos para transformar estas conductas, en cierto modo controlando la situación. Castigan severamente a quien desobedece estas medidas y premian a los que se ciñen a ellas. En Málaga tenemos el claro ejemplo del Soho o barrio de las artes, donde se permite pintar a través de permisos que concede la propia institución para su proyecto MAUS. El graffiti se define como un tipo de pintura libre, e ilegal, ya que se suele realizar en espacios urbanos. Se po- dría considerar un lenguaje, un intercambio de signos y significados. A través de una pintura libre y creativa, cambia y evoluciona para crear un gran impacto, como medio revolucionario de la cultura del Hip Hop. Pare- des, edificios, garajes, trenes, coches... cualquier superficie puede ser víctima de este acto. La tecnología permite también que estos artistas ur- banos sean conocidos mundialmente, por su nombre o tag. Hoy es natural ver una exposición de street art en galerías y museos, existen mecenas y comisarios de arte exclusivos de graffiti y escritores de la calle, e in- cluso marcas que les esponsorizan y contratan. En el caso específico del documental planteado, po- demos asegurar que Hidetwo es más que un escritor de graffiti, es un artista de la pintura que domina la técnica y la aplica a diferentes disciplinas dependien- do del resultado que busque. Refleja su estilo de vida Hip Hop en sus obras, ya sea con spray, con óleo, acua- rela, pastel, etc. Los documentales de graffiti se han ido clasificando en dos grupos: los que narran su historia (desde los ini- cios hasta la época actual), adaptados a cada lugar, y los que muestran a modo de reportaje a los escritores pintando en diferentes sitios. Pero esto está cambian- do, y comienzan a aparecer verdaderas historias docu- mentales, e incluso biográficas, como el documental The universe of Keith Haring (C. Clausen, 2008), o fal- sos documentales, como el Exit Through The Gift Shop (Banksy, 2010). 14 15
  8. 8. En resumen, el documental dedicado al arte urbano y al graffiti está evolucionando a un ritmo importante, al igual que ocurre en el mundo de la música o el skateboard y otros deportes extremos, donde la creatividad de los propios artistas y deportistas les llevan a buscar expresar su historia de formas muy distintas, como ocurre en el videoclip por ejemplo. Para conocer más a Hidetwo, protagonista del documental, se hará un breve repaso por su trayectoria, y bio- grafía. Héctor Hurtado conocido como Hidetwo, alias con el que firma sus obras, nació en Málaga en 1986 y comenzó a dibujar motivado por el graffiti en el año 1999, dos años después comenzó a pintar de manera constante. Tras descubrir su pasión, comenzó a realizar bocetos y piezas de manera infatigable, llegando a ser reconoci- do por el resto de escritores de la ciudad en el año 2003. Expandió su nombre por barrios y pueblos de la provincia. Sus obras son una fusión entre el lettering y el realismo, añadiendo también otros puntos fuertes como el trabajo del fondo o paisajismo, o el estilo cartoon. A raíz de esta versatilidad comenzaron a encargarle algunos trabajos, como la decoración de varios comercios y hoteles. Fue en la Escuela de artes de San Telmo, Málaga, dónde tuvo su primer contacto con el arte lejos de la calle y el estilo urbano, co- menzando a interesarse cada vez más por la pintura y las diferentes técnicas. Tras esta etapa formativa decidió dedicarse de forma plena a la pintura, motivado por grandes maestros como Caravaggio, Velázquez, Rembrandt, Sorolla o Rockwell. Así, aparte de trabajar el graffiti, comenzó a usar técnicas como la pintura acrílica, óleo, acuarela o pasteles. Su inspiración hace un recorrido por todas las etapas que han marcado su carrera, desde la pintura tradicional hasta el graffiti y la cultura Hip Hop. Sus obras desta- can por su versatilidad en temáticas, la técnica y el mensaje. 16 17 A continuación se establecerá un sistema de análisis de contenido a través de fichas, en las que se de- tallan las características y los puntos necesarios y a tener en cuenta de cada documental. Como se mencionó en el apartado de metodología, esta muestra se recoge por relevancia, acudiendo a las piezas documentales de graffiti y el sector urbano que mas han resaltado, llegado al público y perdurado en el tiempo. El orden de estas fichas seguirá una línea temporal ascendente, estructurando los documentales según su año de producción. Así, además de ver las diferentes etapas de esta tendencia y cultura, podremos observar el pro- ceso de evolución del genero documental aplicado a esta temática. Las categorías a estudiar de la muestra serán: la estructura, la realización, el montaje y su relación con el pro- yecto. 4.2 Análisis de la muestra para el desarrollo práctico
  9. 9. Ficha técnica Nº 01 Título: Style Wars Director: Tony Silver y Henry Chalfant Año de Producción: 1983 Género: Histórico (graffiti en Nueva York) Duración: 69 Minutos Temática: graffiti y arte callejero Sinopsis Es un documental histórico sobre la aparición y evolución del Hip Hop, y sus cuatro elementos, en la ciudad de Nueva York: Break- dance, turntablism, rap y graffiti. CARACTERÍSTICAS Relación con el proyecto La relación con el proyecto es principalmente por su temática, siendo un documental centrado con el mundo del graffiti y sus artistas. Aparece gente joven, adultos, familiares, policías, etc. Se muestran todas las caras de esta tribu urbana. Sin duda alguna este documental es el mayor referente en cuanto a graffiti y Hip Hop, consi- derado por algunos miembros de esta cultura como uno de sus grandes clásicos. La estructura Se desarrolla toda la historia del Hip Hop, desde sus inicios hasta su momento más estelar en los años 90. Un narrador nos va guiando por toda la obra, acercándonos a cada una de sus partes. Son los protagonistas y per- sonas entrevistadas quienes se centran en los detalles y nos trasladan sus sentimientos, emociones e inconve- nientes. La obra en su totalidad trata la polémica como una de las características de esta cultura. Características de la realización Se muestran numerosas imágenes de archivo, y grabaciones de la época. Las entrevistas son cámara en mano, al igual que el resto de las grabaciones, dándole un sentido de cercanía y de realización “casera”, doméstica. Esto es debido al carácter underground del tema, aportando credibilidad, simulando que fue uno de estos escritores de graffiti quien realizó el documental. El montaje El montaje tiene un ritmo y estilo que se podría encuadrar junto a formatos similares de la época y de la misma temática, como videoclips y spots publicitarios. Un montaje continuo y al corte, sin efectos y sin apenas correc- ciones. Se aportan fotografías y vídeos de archivo que se introducen junto con el resto, dando más peso a las imágenes y a las palabras de los entrevistados. Ficha técnica Nº 02 Título: Aerosol Director: Miguel Ángel Rolland Año de Producción: 2004 Género: Histórico/ Biográfico (graffiti en España) Duración: 23 Minutos Temática: Arte callejero y graffiti Sinopsis Un repaso por los artistas de graffiti más relevantes de la época de 2004 en nuestro país, más concretamente en Madrid y Barcelona. Conocemos sus experiencias y significado de sus obras y estilo de vida. CARACTERÍSTICAS Relación con el proyecto El graffiti en España. Hay pocos documentales de este tipo aquí, por lo que casi todo el material audiovisual de este sector son pequeños vídeos, incorporaciones a videoclips, y algunos reportajes. Se trata de dar otra visión del graffiti. La duración es un aspecto a tener en cuenta, ya que es de menos de 30 minutos, considerándose corto documental, algo que quizás lo haga más ameno y fácil de ver. En 2005 fue nominado a mejor corto do- cumental en los premios Goya. La estructura Realmente es un corto documental, por lo que su estructura es de menor duración, acotando bastante la infor- mación. Sólo aparecen 5 entrevistados, se trabaja de forma muy adecuada la línea temática, guiándolo hacia el punto que quiere el director, la marca de espray Montana (España). Características de la realización Estilo documental “doméstico” y poco cuidado, con algunos planos en los que se presentan a los artistas con una estética urbana, valiéndose de desenfoques y contrapicado. Las entrevistas son con cámara en mano y carece de narrador, ya que las propias voces de estos artistas van contando la historia. Añade gran número de planos detalle, tanto de las pinturas, como de los propios espray de la marca. El montaje Tiene un ritmo rápido y con fuerza, en algunos momentos, gracias al tipo de plano y la música añadida, parece totalmente un videoclip. Está editado al corte, sin ningún tipo de efecto. El final del montaje responde a una sucesión de fotografías de archivo de cada artista, acompañadas con su nombre. Esta profusión de imágenes no está presente en el resto del documental, dónde van intercalándose con tomas en movimiento. 18 19
  10. 10. Ficha técnica Nº 03 Título: Infamy Director: Doug Pray Año de Producción: 2005 Género: Histórico (graffiti en Nueva York) Duración: 90 Minutos Temática: graffiti y arte callejero Sinopsis Una pieza audiovisual sobre grandes referentes del graffiti, hablan- do sobre su presente, pasado y futuro. Por contraposición también se incluye a un grupo de personas obsesionados con la limpieza y la eliminación del graffiti en la sociedad. CARACTERÍSTICAS Relación con el proyecto Se presentan testimonios de gente que valora este tipo de arte urbano, que vive de una forma distinta con un culto y dedicación a esta disciplina. Personas que no son conocidas por su nombre sino por su tag o firma, que no buscan fama sino el reconocimiento de sus obras. La estructura Con una estructura similar a la del resto de documentales sobre el graffiti, innova en el sentido de buscar la problemática ante todo. Enfrentan diferentes visiones de este movimiento, con problemas personales de esta gente que buscaron en el Hip Hop y en las calles una salida, una forma de expresar y compartir con el mundo que ellos estaban allí, que estaban vivos. Características de la realización Es muy similar a otros documentales de graffiti como por ejemplo el Style wars entre otros. Destaca el uso de cámara en mano para planos de seguimiento y grabaciones de pintadas, y de planos fijos para algunas de las entrevistas. Algunas de estas entrevistas tienen planos muy cerrados (primer plano), utilizados sobre todo para los momentos más comprometidos y problemáticos. El montaje Es un montaje muy cuidado en cuanto a la línea de la trama, y de una cierta aceleración cuando se tratan te- mas duros. Cambios de plano al corte, a ritmo de la música, en algunas ocasiones creando un cierto efecto de vídeo-arte. Presenta pocas imágenes de archivo, ya que la mayoría de las pintadas que aparecen son vídeos de la época grabados por ellos mismos. Ficha técnica Nº 04 Título: Bomb it Director: Jon Reiss Año de Producción: 2007 Género: Histórico (graffiti en Nueva York) Duración: 99 Minutos Temática: graffiti y arte callejero Sinopsis Este documental nos traslada a los orígenes y al desarrollo de la cultura Hip Hop en Nueva York, más concretamente centrado en el graffiti. Un repaso a grandes escritores y referentes de este gé- nero. CARACTERÍSTICAS Relación con el proyecto Artistas de graffiti, algunos muy reconocidos y otros menos, como en el caso del primer escritor de graffiti en Philadelphia. Son historias cotidianas de gente que lleva su pasión a extremos tan alocados como pintar un elefante de un zoológico, o un coche de policía. La estructura Es un repaso a la historia de este movimiento, desde sus inicios en 1977 hasta 2007 que se lanzó esta pieza. La introducción desvela cómo este género no nació en Nueva York como se pensaba, sino que fue en Philadelphia. A raíz de ahí todo son problemas y soluciones, arte y vandalismo, libertad y leyes. Características de la realización Es muy diferente a la planteada por otros documentalistas en cuanto a la temática del graffiti. Incorpora altas dosis de dinamismo con las imágenes de archivo añadiéndoles zoom y movimiento. Incluye reproducciones de algunas de las historias en forma de animación, como si de un cómic o serie animada se tratase. Los planos de las entrevistas varían entre fijos y cámara en mano, con más abundancia del primer tipo. El montaje El montaje es frenético, es una representación total de la esencia del Hip Hop, con numerosas imágenes sucesi- vas y música con abundante ritmo durante casi todo el film. La voz del narrador acompaña las imágenes y guía la historia. Por último cabe destacar los rótulos y grafismos, que intentan aproximarse a los propios del graffiti y la cultura Hip Hop, algo que sobrecarga la película y lo acota a un público más exclusivo de este género. 20 21
  11. 11. Ficha técnica Nº 05 Título: Beautiful Loosers Director: Aaron Rose Año de Producción: 2008 Género: Histórico/ Biográfico (artistas conceptuales en NY) Duración: 90 Minutos Temática: Cultura Underground entorno al do it yourself (DIY) del skateboard, graffiti y la música (Hip Hop y Punk) Sinopsis Una historia en la que se trata el mundialmente conocido como movimiento DIY (Do It Yourself), centrado a las vanguardias del arte, música y política, en un tono “prohibido” o marginal. Es una forma de reflejar este espíritu inconformista a través de las histo- rias de varios artistas de Nueva York, que crearon una identidad propia sin apenas proponérselo. CARACTERÍSTICAS Relación con el proyecto En esta muestra de vidas de artistas se tratan sus puntos fuertes, y sus momentos más difíciles y duros. Por su temática, situación y estructura se asemeja bastante al proyecto a realizar, sirviéndonos de fuente de inspira- ción. La estructura El documental empieza con una introducción muy directa, situando a los personajes en un repaso por sus vi- das, con una presentación de cada uno como si de un videoclip se tratase. El resto de la obra se estructura en un primer contexto, un desarrollo de sus obras y talento como artistas (además de fama), y un final emotivo. Todo acompañado por golpes y giros de la trama bastante duros, como la muerte de una del grupo, o situaciones extrañas que vivieron todos juntos. Características de la realización Se trata de una realización muy interesante, ya que intenta mostrar a estos artistas como “perdedores”, gente extraña y misteriosa. Mediante un estilo casero y con toque improvisado, se plantea una historia a la vez coti- diana y sorprendente. Los planos de las entrevistas varían entre planos fijos y cámara en mano, dependiendo del artista. El montaje Se combinan las grabaciones del documental con vídeos de archivo y fotografías. La música es muy caracte- rística, acompañando a la perfección estas imágenes y el estilo del documental. Es una edición al corte, con un ritmo muy actual, es decir, casi frenético, muy animado y alegre, excepto en las partes más duras y sufridas que ralentiza la sucesión de planos. No existe la figura del narrador, alejándose en cierto modo del clásico docu- mental histórico o biográfico, aportando más dinamismo a las imágenes y una mayor credibilidad. Ficha técnica Nº 06 Título: Jean-Michel Basquiat: the radiant child Director: Tamra Davi Año de Producción: 2010 Género: Biográfico (arte callejero en Nueva York) Duración: 88 Minutos Temática: Arte callejero y graffiti Sinopsis Documental biográfico homenaje a Basquiat, artista e icono del mundo urbano y pop. Un artista conceptual, que triunfó por ser el primer artista negro, siempre enfrentado al racismo y las ideas negativas. CARACTERÍSTICAS Relación con el proyecto Artista urbano, diferente al resto. Creyó tanto en lo que hacía y en ser tal y como era, que finalmente triunfó. En el caso de Hidetwo su fama actualmente no es relevante, aunque sí su obra. Las transiciones entre etapas son muy a tener en cuenta, ya que lo hacen ayudándose de música e imágenes de archivo en muchos momentos, cambiando de tema al retomar la trama. La estructura Su estructura es bastante básica, partiendo desde los inicios de Basquiat, su etapa como escritor de graffiti y vándalo por las calles, pasando por sus momentos más gloriosos, en contraposición con los más bajos y su escandaloso final. Características de la realización La realización está basada en lo cotidiano y ese estilo doméstico muy buscado en el documental. Al parecer la directora era amiga del artista, y este es su personal homenaje. Combina numerosas imágenes de archivos, incluyendo una entrevista al protagonista y tomas con personajes famosos. El montaje El montaje carece de efectos, y tiene un ritmo pausado y detallado, haciendo mucho hincapié en pequeñas anécdotas y momentos. Aparecen bastantes rótulos (grafismo) indicando los nombres de las obras y la fecha. 22 23
  12. 12. Ficha técnica Nº 07 Título: Exit Through The Gift Shop Director: Banksy Año de Producción: 2010 Género: Falso documental biográfico Duración: 87 Minutos Temática: graffiti y arte callejero Sinopsis. Trata la historia de Thierry Guetta, un francés que vive en Los Án- geles que se dedica a filmar todo lo que se pone delante del obje- tivo de su cámara. Casi sin quererlo se introduce en el mundo del arte urbano, llegando hasta el reconocido mundialmente Banksy, al que le propone grabar un documental. CARACTERÍSTICAS Relación con el proyecto Este proyecto es un falso documental realizado por el propio Banksy. Al tratarse de una historia de ficción la relación con el documental que se realizará es escasa, su inclusión en esta muestra se justifica por el tratamiento de las imágenes, así como la forma de jugar con la historia, ofreciendo pequeñas dosis y remarcando los giros de la trama. La estructura Comienza presentando a un personaje que nadie conoce, una persona normal pero con cierta peculiaridad. Se maneja la información a la perfección para que el espectador la reciba paulatinamente y se enganche a la trama. Cada giro es mejor que el anterior y más sorprendente. El final es inesperado, mandando un mensaje crítico al mundo artístico en general. El trasfondo del documental es una crítica al arte de galerías, a los galeristas y a los artistas sobrevalorados. Características de la realización La realización, como ocurre en algunos de los documentales anteriores, simula un estilo doméstico, mostrando el punto de vista de la cámara del protagonista en numerosas ocasiones, tal y como sucede en películas como Paranormal Activity (POV, Point Of View). Las entrevistas a los personajes principales son con cámara fija. Des- taca la aparición de narrador, un elemento que permanece durante toda la obra y que describe, contextualiza y añade información en cada momento. El montaje El montaje tiene un ritmo pausado, salvo en los momentos más dedicados al mundo del arte urbano y el gra- ffiti, en el que se presenta con música y un ritmo acelerado, con toques de videoclip. Se combinan imágenes de las grabaciones con imágenes de archivo y de varios tipos de cámaras, desde domésticas y antiguas, hasta profesionales y actuales. Ficha técnica Nº 08 Título: Searching for Sugarman Director: Malik Bendjelloul Año de Producción: 2012 Género: Biográfico (musical) Duración: 90 Minutos Temática: Arte y música Sinopsis En un sector cada vez más difícil y complicado, dos productores descubrieron en un bar de Detroit, el que creían que sería su galli- na de huevos de oro. No alcanzaron el éxito esperado y el cantante desapareció, y comenzaron rumores sobre su suicidio. Sus discos llegaron a la Sudáfrica del Apartheid, convirtiéndose en un fenó- meno de masas, y un icono para la libertad y el anti-establishment. El documental narra la historia del artista conocido como “Rodrí- guez”. CARACTERÍSTICAS Relación con el proyecto Se trata de una película sobre la esperanza, el sufrimiento y el poder del arte, en este caso, de la música. La temática, en cierto sentido es similar a la que se plantea en la pieza audiovisual a producir, un mundo difícil en el que sólo a través del esfuerzo y el trabajo se puede llegar a alcanzar las metas. El tratamiento del misterio en esta obra servirá de referente ya que la información sobre el artista se va despiezando y mostrando poco a poco, casi hasta el final. La estructura La estructura es algo compleja, llena de momentos de sorpresa y de auténtico desconcierto. Tiene numerosos giros pequeños de la trama, y dos realmente cargados de peso. Cabe resaltar cómo han sido capaces de contar una historia tan impresionante, y a la vez tan olvidada o desapercibida: un artista al que comparaban con Bob Dylan o Elvis Presley, y no llegó a alcanzar el status que debería. Características de la realización Fotografía cinematográfica, se aleja del estilo “doméstico” de los documentales urbanos. Presenta pequeñas animaciones para partes de la historia que la convierten en descriptiva. Las entrevistas se suceden depen- diendo del momento, clasificando a los personajes según etapas. Utiliza varios planos distintos para estos mo- mentos, con el fondo roto. La dirección de arte en este caso es un elemento fundamental, ambientando a la perfección cada localización. El montaje La edición está pensada para dividir la información y dosificarla, ofreciendo intriga y sorpresa. La música es en gran parte obra del propio protagonista. Encontramos de nuevo un narrador, que es quien guía y maneja la información, lanzando preguntas, buscando la reflexión del espectador, algo que le engancha a la historia aún más. 24 25
  13. 13. Ficha técnica Nº 09 Título: Finding Vivian Maiers Director: John Maloof Año de Producción: 2013 Género: Biográfico Duración: 80 Minutos Temática: Arte y fotografía Sinopsis Documental biográfico de la fallecida Vivian Maier, una niñera peculiar que fotografiaba en la calle, una carrera con más de 100 mil obras, desconocida y que le llevaron a alcanzar una gran repu- tación póstuma gracias a este film documental. CARACTERÍSTICAS Relación con el proyecto Es un documental biográfico sobre alguien desconocido por el público, sorprendente y con mucho trabajo que mostrar. La estructura Tiene una introducción que despista, empieza con una historia sobre alguien a quien desconocemos, y conti- nua con una subasta de cajas y materiales de segunda mano. En cierto modo va contextualizando, hasta entrar de lleno en la sorprendente vida de la protagonista. El resto de la obra es un descubrimiento tras otro, cargado de sentimiento y misterio. Características de la realización Es una realización documental que podríamos considerar de estilo americano, en el sentido de su semejanza a las series documentales de este país que estamos acostumbrados a ver en Discovery Channel o National Geo- graphic. Un ritmo continuo, cargado de imágenes de archivo. Las entrevistas se van sucediendo durante la pieza, y ve- mos cómo se añaden a personajes según tengan relación con la parte de la historia que se va mostrando. Los planos de las entrevistas son fijos y con una fotografía cuidada, aunque muestra en cierto modo la cotidianidad de la situación: su niñera/vecina/amiga era una artista de la fotografía callejera. El montaje El montaje tiene un ritmo que engancha, controlando bien las situaciones. Es un montaje al corte, guiado por la voz del narrador, en este caso el propio director. Incluye muchas imágenes de archivo, fotografías fijas. Ficha técnica Nº 10 Título: Everybody Street Director: Cheryl Dunn Año de Producción: 2013 Género: Histórico/ Biográfico (fotógrafos callejeros en Nueva York) Duración: 83 Minutos Temática: Arte y fotografía Sinopsis Es un documental centrado en mostrar la realidad de la ciudad de Nueva York a través de la mirada de algunos de los fotógrafos callejeros más importantes de las últimas décadas. Especialmente se refleja su parte más cotidiana, la vida en la calle y sus habitantes. CARACTERÍSTICAS Relación con el proyecto Aunque se centren en la fotografía, son artistas de la calle y de lo urbano, con mucha relación con el graffiti y el arte. Son personas que tienen mucho que contar a través de su arte, que reflejan el mundo que ven de una forma distinta. En este sentido creo que la temática es similar a la del documental que desarrollaremos aquí. La estructura Comienza introduciendo a los artistas, su metodología, su razón de crear, etc. Más adelante empieza a centrarse en cada uno de ellos, en sus extremos, su parte más humana y artística, y su parte inconformista, rebelde y lu- chadora. La historia tiene varios giros interesantes, relacionados con problemas e historias conflictivas. Acaba mandando un mensaje muy significativo, y es que estos artistas son realmente los que representan la actividad de la ciudad, reflejan el verdadero espíritu neoyorquino a través de su objetivo. Características de la realización Lo más destacable de la realización de esta pieza, podríamos decir que es la inclusión de un elemento que se puede considerar como de ficción o de recreación. Una cámara super-8 (8 mm, analógica), con la que se “falsean” los recorridos por las calles de Nueva York. Además, se incluyen infinidad de imágenes de archivo (tanto vídeo como fotografía). Las entrevistas varían entre plano fijo y cámara en mano, dependiendo de la localización. Dispone de una estética muy idealizada de la gran manzana, una muestra más profunda de lo que pensamos que ocurre en sus calles. El montaje La edición es al corte, combinando muy adecuadamente imágenes de archivo, con tomas realizadas con su- per-8, y las entrevistas. Tratan así de hacer creer al público que estas imágenes actuales (en las que se recrean ciertas situaciones) son también de archivo. 26 27
  14. 14. 5. CONCLUSIONES Tal y como se ha visto en esta investigación, no resulta complejo salir a la calle y grabar, pero las dificultades surgen cuando se quiere imprimir un sentido al pro- yecto, manejar la información y abordar el tema a tra- tar. Se debe ofrecer un mensaje, lanzar una idea más allá de las propias imágenes. Es posible conseguir un buen resultado si sabemos de antemano ciertos pun- tos que pueden ayudarnos a ser precisos y manejar la información con intencionalidad. Indudablemente la temática es uno de estos puntos fundamentales. Dependiendo de ésta, la pieza deberá adaptarse y abordarse de manera distinta, buscando un concepto global, una idea conjunta entre varios elementos. Como se ha expuesto, el graffiti y el arte urbano es un tema recurrente en el género documen- tal, al igual que ocurre con su uso en el cine o el vi- deoclip. Los motivos cabría localizarlos en la novedad, el desconocimiento, su contemporaneidad y por su efecto de sorpresa para el espectador. Por lo general, lo que más llama la atención de estos documentales es el estilo vida que llevan estos artistas, diferente al resto de la sociedad. Es algo que choca en el público, ya que muestran un lado rebelde e inconformista. Sin duda la característica más marcada y a tener en cuenta de la temática es la sorpresa. En cuanto a la estructura de estos documentales, se llega a la conclusión de que existe una “regla” o guía formada por diferentes características, que sirven para alcanzar el éxito, o, al menos, para reflejar con exactitud lo que realmente queremos. La dinámica y fluidez de la historia es algo que resalta a simple vis- ta. El documental debe estar compensado y mantener cierta coherencia durante toda su duración, alejándo- se del reportaje que nos muestra todo el contenido, y acercándose al cine en cuanto a la dosificación del material. Resulta esencial que la historia tenga alti- bajos (ofrecer varios puntos de vista), teniendo mo- mentos opuestos entre felicidad y tristeza, triunfo y sufrimiento, etc. Otro aspecto a tener presente es que estos puntos o giros se deben situar en momentos de- cisivos, en los que, tal vez sin ellos, el público pierda la atención o se despiste. De nuevo el factor sorpresa se convierte en un valor en auge. Para lograrlo es ne- cesario guardar cierta información relevante para los momentos cruciales de la obra. En cuanto al estilo de las entrevistas la variedad es tanta como puntos de vista de documentalistas. Al- gunos apuestan por el plano fijo, mientras que otros las abordan en cámara en mano para asemejarse más a la realidad. Sin duda, la mezcla de ambas técnicas implica un buen resultado. Se constata que se suele dosificar el reparto de per- sonajes durante toda la película, dependiendo de su relación con la temática de cada momento. Así hay entrevistados que aparecen al principio y no al final, o viceversa, e incluso algunos que únicamente aportan un detalle en un momento puntual. En algunos casos se recrean con imágenes ciertos hechos o anécdotas de las que no se dispone de archivo. Personajes ani- mados, ilustraciones, etc. son varias las técnicas que se emplean, llegando incluso a la representación con actores que simulan estas pequeñas historias, con el uso de cámaras antiguas o efectos en la edición de es- tas imágenes. Siguiendo con la estructura, en gran parte de los docu- mentales analizados, la introducción es genérica, sin entrar de lleno en el tema en cuestión. Esta manera de proceder que inicialmente puede confundir al espec- tador, es lícita ya que, no se suele mostrar la historia en sí desde el principio, esto conllevaría a que perdie- se fuerza. Suele contextualizarse, tratar temas seme- jantes y comenzar con una reflexión, jugando con la música y dotando de cierto estilo y estética visual al documental desde el inicio. Por último se observa que en este tipo de obras el realizador se centra en el tema a tratar y no en pequeñas anécdotas que deriven de esta. Por esta razón construye la historia dotándola de valor, con ejemplos y datos, que son simplemente pequeños contenidos a añadir a la línea principal, no podemos abordarlo todo con profundidad. En la parte de desarrollo ya abordamos ciertas carac- terísticas en cuanto a la realización audiovisual en los documentales. En este caso concreto, la realización mantiene ciertos puntos, y añade algunas “normas” no escritas que funcionan. En el documental de gra- ffiti o arte urbano se trata de afrontar la información de una forma “doméstica”, con un estilo casero que dote de realidad y cercanía a las imágenes. No se suele abordar de una forma “profesional”, ya que el público lo percibirá como algo ajeno, como una intromisión de su mundo. 28 29
  15. 15. Las localizaciones son muy variadas, aunque un rasgo común es situar a los entrevistados en su lugar de tra- bajo, casa o sitio representativo. Quizás por comodidad o para proporcionar al documental la sensación de realidad que se comentaba. El hecho de adentrarnos en su mundo, su espacio, su casa... conlleva un incremento de la credibilidad. Por último, algunas de estas piezas coinciden en la incorporación del plano subjetivo o POV (Point Of View). Un recurso muy empleado hoy en día gracias a la facilidad que ofrecen cámaras como GoPro Hero y su soporte para la cabeza. Algo a tener en cuenta a la hora de realizar nuestro documental, para acercar aún más al público a nuestro mundo (graffiti). Finalmente el montaje también posee ciertas características que transforman lo filmado en una pieza con un sentido e intención. Suele abordarse este tipo de historias con un ritmo frenético y acelerado. Se suelen com- binar imágenes y música, llegando a parecer videoclips o vídeo-arte en algunos momentos. La música varía en dos líneas distintas: una que aporta estilo y fluidez, más tranquila y de fondo, y otra que añade fuerza y relación con el mundo Hip Hop (mayormente rap y música electrónica). Se incluye bastante material de archivo, ya sean grabaciones o fotografías. En ocasiones se presentan tal cual, y en otras se les añade efectos y movimiento para atraer más o remarcar detalles. Estos vídeos no se caracterizan por estar cargados de efectos, se trabaja la imagen con la corrección de color y el grafismo (rótulos), pero se alejan de transiciones y añadidos. Por lo general existen dos tendencias para guiar el documental, una incorporando a un narrador externo, y otra mediante el propio testimonio de los entrevistados. Las dos elecciones son válidas, no obs- tante, la segunda concede a la historia mayor realidad y proximidad. Otro rasgo a destacar es que el misterio se crea en la edición. En este punto del proceso se dosifica la in- formación, se establecen los puntos fuertes dónde se considera que sorprenderán más, e incluso se puede dar la vuelta al desarrollo lineal del tiempo de la na- rración (como en el caso de Memento de Christopher Nolan, 2000). Tratan de narrar la historia mediante la fórmula que se considere que se obtendrá un re- sultado más acorde con los objetivos planteados. No se debe olvidar que lo que pretenden es contar algo, mandar un mensaje al público. 6. RESULTADOS Finalmente en este apartado se abordará la realización del documental Dolores & Remedios, desde la prepro- ducción (investigación y organización de toda la información), hasta el producto final. Para ello se dividirá el trabajo en las tres fases que se establecen a la hora de realizar un film: preproducción, producción y pospro- ducción. 6.1. Documentación para el proceso de producción Todo el proyecto no hubiese sido posible realizarlo sin el colectivo creativo al que pertenezco llamado COTG. Somos un grupo de personas que nos apoyamos y ayudamos a la hora de trabajar, uniendo varias técnicas de creación como son el diseño, el tattoo, la creación audiovisual, la música o el graffiti, todo envuelto por un con- cepto urbano. Gracias a esto surgió la idea de hacer el documental, así como la mayor parte de la participación en él. Además, dada la complejidad de la realización de este documental, fue fundamental la preparación formativa, gracias al Grado de Publicidad y Relaciones Públicas, y a los cursos relacionados, mediante los que se consiguió acotar bien las ideas y definir mejor el proyecto. Decir que parte de la experiencia en este sector viene del ciclo superior en Realización audiovisual y espectáculos en el centro Cesur del Parque Tecnológico de Málaga realiza- do antes de iniciar el Grado. Este mismo año 2015, gracias al circuito de Procesos creativos de la diputación de Málaga, un documentalista español premiado por todo el mundo, Manuel Jiménez, nos adentró en el mundo del documental. Nos dio a conocer de primera mano la situación del sector en nuestro país, cómo funcionan los festivales y proyecciones, y sobre todo a focalizar la idea principal de la película. A través de la web de edX (www.edx.org) y a su programa de cursos gratuitos de todo el mundo, se llevó a cabo un curso online titulado Documental! impartido por la profesora Pilar Carrera de la Universidad Carlos III de Madrid. Un repaso por toda la historia de este género, desde sus inicios hasta lo más actual, y un análisis de numerosas obras de gran variedad, tanto de estilo como de temática. 30 31
  16. 16. 6.1.1 SINOPSIS Si le pones la vida a algo, ese algo te dará la vida. En la búsqueda de la profesionalidad en el arte el camino se presenta difícil y complicado, a veces im- posible. Esta es la historia del artista conocido como Hidetwo. Tratamiento El documental comienza con una sucesión de imágenes de gente trabajadora con una voz que nos introduce en la historia. Es una llamada a la reflexión del espec- tador, un mensaje directo. Se trata de la búsqueda de la realización personal y profesional, ambas mediante la misma función o dedicación. A continuación una serie de personas comienzan a presentarnos a alguien cerca- no, su hijo, su hermano, su amigo... Se trata de alguien con el que podemos sentir- nos identificados. Cuando conocemos más sobre esta persona empieza a sorprendernos. Se muestra su lado artístico, su dedicación a la pintura. Su nombre es Hidetwo. Es un artista de gran estilo y singularidad, que ha tenido que pasar momentos difíciles para estar en su posición actual, ya que al ser un escritor de graffiti cada obra supone correr un riesgo y un esfuerzo. La dedicación no puede ser exclusiva cuando no existe un añadido económico, cuando es complicado mantenerse haciendo únicamente aquello que apasiona. Es por esto por lo que Hidetwo se renueva y comienza a estudiar otras técnicas, y a emplear algunas como óleo o pastel, manteniendo su estilo en diferentes discipli- nas. Finalmente se lanza un mensaje positivo y de ánimo a aquellos que se vean refleja- dos en este documental, gente que luche por un sueño o meta. Una prospectiva o visión de futuro, siendo difícil apostar por cómo sucederán las cosas. 6.1.2. DESARROLLO DE LA IDEA En este caso, al tratarse de un documental so- bre un tema real, debemos saber que influye mucho la naturalidad y la propia participación de los actores (entrevistados). Es por esto por lo que establecer un guión literario no será necesario. Aún así necesitamos apoyar nuestro trabajo con un soporte físico que nos estructure el documental. Seguidamente se desarro- llará un pequeño tratamiento para conocer con exac- titud toda la temática del vídeo, y una guía que nos servirá de estructura para organizar después todo el material recopilado. 32 33
  17. 17. Estructura INICIO - Voz: Testimonio de entrevistado - Música: Electrónica, debe trasmitir fuerza. - Pequeña reflexión sobre la vida, luchar y trabajar para hacer lo que quieres hacer. Completar tu misión en la vida cueste lo que cueste. Sacrificio, esfuerzo, buscar tu meta a toda costa, sin pensar en el dinero, el dinero vendrá si tiene que venir. Lo importante es la energía. Dolores y Remedios. “Si mañana me muero, ¿es esto lo que quería hacer?” (Hidetwo) Imágenes Comenzar con imágenes aleatorias de gente trabajadora, desde el sector servicios/ turismo, hasta artistas, deportistas, obreros, policías, etc. Finaliza esta introduc- ción con imágenes de unos pies llegando a un lugar (garaje VF) y cae una mochila. PRESENTACIÓN - Algunos de los personajes principales del documental comienzan a presentar a Hidetwo, sin mencionarle, sin hablar de su obra/arte, manteniendo la intriga y el misterio. Vemos aquí testimonios de dos amigos, de un familiar, de alguna persona del barrio, etc. - Empezamos a conocer cómo es, mucho contenido sobre su esfuerzo y dedicación (aunque no sobre qué hace). Contextualizamos: El Palo, Málaga. Imágenes de su infancia. Imágenes Entrevistas y presentaciones de personajes junto a sus testimonios. Imágenes (foto y vídeo) de archivo: infancia, amigos, etc. *Hablar del garaje de VF. Lugar mágico, encuentro de amigos y compañeros, gente del barrio se acerca, recuerda a las Jams de Hip Hop de los inicios. HIDETWO - (Relación con el mundo del arte / Primer contacto) - Testimonio de personas cercanas que dan un giro a la historia: explica cómo se apasionó por el arte. Presentamos a Hidetwo. - El propio artista empieza a hablar de su relación con el mundo del arte. Referen- cias, pasiones, etc. hasta llegar al por qué de graffiti (respeto, artistas locales, CV crew…). - El resto de personajes nos muestran anécdotas de su relación con el arte y su predisposición hacia este tipo de actividad y disciplina. Familiares con relación en el mundo del arte. GRAFFITI ILEGAL - Giro de la historia - Descubrimos cómo y por qué se decantó por el graffiti, unido por la música. - Testimonios de compañeros, de otros artistas. Momentos conflictivos, investiga- ción policial, etc. - Conocemos la esencia del graffiti, qué le impulsa a dedicarse a una de las partes del Hip Hop, cómo esto le representa a él, y cómo él es uno de sus mayores repre- sentantes. - Pisar, tachar a otros escritores de graffiti. Pique entre escritores. Mencionar sin nombrar a otros artistas, momentos puntuales que ya quedaron atrás. CRISIS Hay que comer, pero esto no significa dejar a un lado tu pasión. Momentos en los que se plantea participar en concursos, vender su arte, etc. para poder seguir dedicándose en cuerpo y alma a ello. Testimonios de artistas que también se encuentran en esta situación. Gente que se va fuera, que tiene que trabajar en otra cosa, que malvende su arte. RENOVARSE O MORIR “Haz lo que sabes y descubrirás lo que todavía no sabes” Rembrant Soho Málaga, polémica del proyecto MAUS. El mundo del arte CONCLUSIÓN “El diario de la vida es el álbum de fotos, recuerdo las vivencias en cada una de ellas”. Prospectiva de futuro, cómo seguirá Hidetwo es una incógnita, al igual que ningu- no de los espectadores sabrá cómo estarán ellos mismos. Lo importante es mante- nerse y continuar auto-realizándose. 34 35
  18. 18. 6.1.3. GUIÓN TÉCNICO A continuación se detallarán los diferentes planos que se deberán llevar a cabo en la grabación: 6.1.4. ENTREVISTAS A continuación se desarrollará en un formato de ficha descriptiva cada una de las entrevistas a llevar a cabo. En esta, podremos encontrar información de cada personaje del documental, así como la localización en la que aparecerá cada uno, su relación con el artista Hidetwo, las diferentes preguntas a realizar, y una fotografía del momento del rodaje en el set. 36 37 SECUENCIA PLANO CARACTERÍSTICAS EQUIPO SECUENCIA PLANO CARACTERÍSTICAS EQUIPO SECUENCIA PLANO CARACTERÍSTICAS EQUIPO Entrevistas *Las especificaciones de cada entrevistado se es- tablecen en las fichas de entrevistas, así como las preguntas a realizar. PML o Americano PMC o PP (planos simultáneos) Sonido Grabación de audio. Iluminación Luz natural (exteriores), Relleno para nocturnos e interiores. Vestuario A elección del propio en- trevistado. Lolo M. Borja G. 2 cámaras Grabadora audio Micro de corbata Graffiti *Realización de nuevas piezas y obras. Combinar varios tipos de grabación, dependiendo del momento. Realizar un time lapse, el proceso de creación del graffiti. Timelapse General (PG) PMC o PP PD *Realizar el proceso de la pintura. Sonido Audio no Iluminación Luz natural (exteriores), Relleno para nocturnos e interiores. Vestuario Pintura, H Clo´ Lolo M. Borja G. 2 cámaras Micro corbata Gopro Hero 4 para Timelapse Archivo *Planos de recorridos. Obras antiguas Cuadros y otras obras Gente trabajadora para la introducción del docu- mental. PML o Americano PMC o PP (planos simultáneos) Sonido Ambiente cámara. Iluminación Luz natural (exteriores), Relleno para nocturnos e interiores. Lolo M. Borja G. 2 cámaras Grabadora audio Micro corbata
  19. 19. Preguntas 1. Defínete como persona. ¿Quién eres?¿Filosofía de vida?¿Aspectos positivos y negativos? 2. Defínete como artista. ¿Qué haces?¿Qué otras técnicas empleas? 3. ¿Qué es para ti el arte? 4. Habla sobre tus inicios, ¿de dónde vienes? ¿cómo es ese lugar? 5. Graffiti. ¿Por qué? 6. ¿Cómo surgió tu unión con el Hip Hop? 7. Describe tu arte. 8. ¿Crees que se puede vivir del arte? 9. ¿Qué opinas sobre el graffiti? Está infravalorado, está donde tiene que estar, es una buena época para esta disciplina o no. 10. Algún buen recuerdo de aventuras para pintar graffiti. 11. Algún mal recuerdo. 12. ¿Qué opinas de vender tu arte? ¿Trabajar en otras disciplinas para vivir? 13. ¿Problemas con la ley? 14. ¿Cómo ves el graffiti dentro de 10 años? ¿Y a Hidetwo? ¿Cómo te ves a ti? 15. Si pudieras elegir dedicarte a algo, lo que quisieras, ¿a qué sería? 16. ¿Se valora el arte en todos los sentidos (pintura, música, etc.) en España?¿Cuál es tu visión de fuera? 17. VF. ¿Qué representa?¿Y el garaje? 18. ¿Qué representa para ti el graffiti? ¿Cuál es su objetivo? ¿Hay reglas, leyes, respeto,etc.? 19. ¿Pintores favoritos? 01 Entrevistado/a: Hidetwo Edad: 29 Relación: Protagonista Localización: Casa abandonada, Benajarafe Ciudad: Málaga Preguntas 1. Describe a su hijo como persona. 2. Describe su arte. 3. ¿Crees que se puede vivir del arte? ¿Qué salida le ve? 4. ¿Qué opinas sobre el graffiti? Está infravalorado, está donde tiene que estar, es una buena época para esta disciplina o no. 5. ¿Ve a su hijo como un criminal, un delincuente, fuera de la ley? 6. Algún buen recuerdo de aventuras de su hijo. 7. Algún mal recuerdo. 8. ¿Cómo ve a su hijo dentro de 10 años? ¿Qué piensa cuando le ve pintar? 9. ¿A qué crees que se dedicaría su hijo sino pintase? 10. ¿Crees que le ha enriquecido como persona? 11. ¿Cómo crees que es el barrio? 12. ¿Por qué cree que se dedica a pintar y no a otro trabajo, cree que persigue un sueño?¿Cree que será capaz de alcanzarlo? 13. Si pudieran volver atrás, y cambiar a su hijo, ¿le cambiarían? ¿Le ofrecerían un espray o un trabajo fijo? 14. ¿Cree que sería igual de feliz? 15. ¿Qué sentiste cuando viste por primera vez una pieza suya? 02 Entrevistado/a: Padre y Madre de Hidetwo Edad: 55 y 58 Relación: Madre y padre del protagonista Localización: Su propia casa, El Palo Ciudad: Málaga 38 39
  20. 20. Preguntas 1. Describe a tu hermano como persona. 2. Describe su arte. 3. ¿Crees que se puede vivir del arte? ¿Qué salida le ve? 4. ¿Qué opinas sobre el graffiti? Está infravalorado, está donde tiene que estar, es una buena época para esta disciplina o no. 5. ¿Ves a tu hermano como un criminal, un delincuente, fuera de la ley? 6. Algún buen recuerdo de aventuras de tu hermano. 7. Algún mal recuerdo. 8. ¿Cómo ves a tu hermano dentro de 10 años? ¿Qué piensa cuando le ve pintar? 9. ¿A qué crees que se dedicaría tu hermano sino pintase? 10. ¿Crees que le ha enriquecido como persona? 11. ¿Cómo crees que es el barrio? 12. ¿Por qué cree que se dedica a pintar y no a otro trabajo, cree que persigue un sueño?¿Cree que será capaz de alcanzarlo? 13. Si pudieras volver atrás, y cambiar a tu hermano, ¿le cambiarías? ¿Le ofrecerían un espray o un trabajo fijo? 14. ¿Crees que sería igual de feliz? 15. ¿Qué sentiste cuando viste por primera vez una pieza suya? 16. ¿Por qué no te dedicas a la pintura como tu hermano? 03 Entrevistado/a: Sandro Hurtado Edad: 22 Relación: Hermano de Hidetwo Localización: El garaje VF, El Palo Ciudad: Málaga Preguntas 1. ¿Qué significa para ti Hidetwo? 2. Describe a Hidetwo como persona. 3. Describe el arte de Hidetwo. 4. ¿Qué crees que sería del graffiti sin Hidetwo?¿Qué ha aportado al movimiento en Málaga? 5. ¿Qué sentiste cuando viste por primera vez una pieza suya? 6. Crees que la cultura Hip Hop te enriquece como persona? 7. Algún buen recuerdo de aventuras con Hidetwo. 8. Algún mal recuerdo. 9. ¿Crees que podrías vivir del graffiti? ¿Y Hidetwo? 10. ¿Qué opinas del graffiti ahora? ¿Qué diferencias ves con la escena de antes? 11. ¿Qué representa para ti el graffiti? ¿Cuál es su objetivo? ¿Hay reglas, leyes, respeto,etc.? 12. ¿Por qué crees que Hidetwo sigue activo en el graffiti y no ha dejado de hacerlo después de casi 14 años? 13. ¿Por qué paraste tu? 04 Entrevistado/a: Juao Edad: 33 Relación: Amigo de la infancia Localización: El garaje VF, El Palo Ciudad: Málaga 40 41
  21. 21. Preguntas 1. ¿Qué significa para ti Hidetwo? 2. Describe a Hidetwo como persona. 3. Describe el arte de Hidetwo. 4. ¿Crees que se puede vivir del arte? 5. ¿Qué crees que sería del graffiti sin Hidetwo?¿Qué ha aportado al movimiento en Málaga? 6. ¿Qué sentiste cuando viste por primera vez una pieza suya? 7. ¿Crees que la cultura Hip Hop te enriquece como persona? 8. ¿Qué sería tu vida sin el Rap? 9. ¿Por qué has tenido que irte del país? ¿Crees que es una situación que se repite mucho en jóvenes españoles? 10. ¿Crees que es más escandaloso este volumen de emigrantes en el sector del arte? 11. ¿Se valora el arte en todos los sentidos (pintura, música, etc.) en España?¿Cuál es tu visión de fuera? 12. ¿A qué te dedicas? 13. ¿Por qué crees que Hidetwo sigue activo en el graffiti y no ha dejado de hacerlo después de casi 14 años? 14. ¿Por qué paraste tu? 05 Entrevistado/a: Mr. Arestwo Edad: 29 Relación: Amigo y músico Localización: Mirador, vistas de Málaga. Paisaje montañoso, El Palo Ciudad: Málaga Preguntas 1. ¿Qué significa para ti Hidetwo? 2. Describe a Hidetwo como persona. 3. Describe el arte de Hidetwo. 4. ¿Crees que se puede vivir del arte? 5. ¿Qué crees que sería del graffiti sin Hidetwo?¿Qué ha aportado al movimiento en Málaga? 6. ¿Qué sentiste cuando viste por primera vez una pieza suya? 7. ¿Crees que la cultura Hip Hop te enriquece como persona? 8. ¿Qué sería tu vida sin el Rap? 9. ¿Por qué has tenido que irte del país? ¿Crees que es una situación que se repite mucho en jóvenes españoles? 10. ¿Crees que es más escandaloso este volumen de emigrantes en el sector del arte? ¿Dónde vives? 11. ¿Se valora el arte en todos los sentidos (pintura, música, etc.) en España?¿Cuál es tu visión de fuera? 12. ¿A qué te dedicas? 13. ¿Por qué crees que Hidetwo sigue activo en el graffiti y no ha dejado de hacerlo después de casi 14 años? 14. ¿Por qué paraste tu? 06 Entrevistado/a: Rik López Edad: 29 Relación: Amigo y músico Localización: Puerto del Candado, El Palo Ciudad: Málaga 42 43
  22. 22. Preguntas 1. ¿Qué significa para ti Hidetwo? 2. Describe a Hidetwo como persona. 3. Describe el arte de Hidetwo. 4. ¿Crees que se puede vivir del arte? 5. ¿Qué crees que sería del graffiti sin Hidetwo?¿Qué ha aportado al movimiento en Málaga? 6. ¿Qué sentiste cuando viste por primera vez una pieza suya? 7. ¿Crees que la cultura Hip Hop te enriquece como persona? 8. ¿Qué sería tu vida sin el Rap? 9. ¿Por qué has tenido que irte del país? ¿Crees que es una situación que se repite mucho en jóvenes españoles? 10. ¿Crees que es más escandaloso este volumen de emigrantes en el sector del arte? 11. ¿Se valora el arte en todos los sentidos (pintura, música, etc.) en España?¿Cuál es tu visión de fuera? 12. ¿A qué te dedicas? 13. ¿Por qué crees que Hidetwo sigue activo en el graffiti y no ha dejado de hacerlo después de casi 14 años? 14.¿Por qué paraste tu? 07 Entrevistado/a: Onebeats H. Edad: 29 Relación: Músico Localización: Estudio musical y de creación, El Palo. Ciudad: Málaga Preguntas 1. ¿Qué significa para ti Hidetwo? 2. Describe a Hidetwo como persona. 3. Describe el arte de Hidetwo. 4. ¿Crees que se puede vivir del arte? 5. ¿Que opinas sobre el graffiti? Está infravalorado, está donde tiene que estar, es una buena época para esta disciplina o no. 6. ¿Qué opinas de vender tu arte? ¿Trabajar en otras disciplinas para vivir? 7. ¿Qué has aprendido de Hidetwo? 8 .¿Cómo ves el graffiti dentro de 10 años? ¿Y a Hidetwo? ¿Cómo te ves a ti? 9. Si pudieras elegir dedicarte a algo, lo que quisieras, ¿a qué sería? 10. ¿Se valora el arte en todos los sentidos (pintura, música, etc.) en España?¿Cual es tu visión de fuera? 11. VF. ¿Qué representa?¿Y el garaje? 12. ¿Qué representa para ti el graffiti? ¿Cuál es su objetivo? ¿Hay reglas, leyes, respeto,etc.? 13. ¿Qué pensabas de él cuando sabías de su arte pero no le conocías en persona? 14. ¿Podrías verle como una competencia, pique sano, motivación? 15. ¿Cómo es Hidetwo en el graffiti, cómo es la sistemática cuando pintáis? 16. ¿Qué crees que sería del graffiti sin Hidetwo?¿Qué ha aportado al movimiento en Málaga? 17. ¿Qué sentiste cuando viste por primera vez una pieza suya? 18.¿El graffiti te enriquece como persona? 08 Entrevistado/a: 1FREE Edad: 24 Relación: Amigo y artista Localización: Galería de La Caja Blanca, Teatinos. Ciudad: Málaga 44 45
  23. 23. Preguntas 1. Describa el proyecto MAUS, el objetivo del Soho. 2. ¿Qué opina de la ilegalidad del graffiti? 3. ¿Haría diferencia entre graffiti, street art, etc.? 4. ¿Relaciona el graffiti mas con el arte o con el vandalismo? 5. ¿Por qué surge esta colaboración con los escritos de graffiti de la ciudad? 6. ¿Cuál es su punto de vista del graffiti? 7. ¿Cree que los artistas obtienen reconocimiento con este proyecto? ¿Y los artistas locales, se ven represen- tados? 8. ¿Cuál es su obra preferida del Soho? 9. ¿Es el arte un mundo libre, o se requiere de contactos para entrar? 10. ¿Por qué cree que se valora mas lo de fuera que lo de dentro? 11. ¿Cómo funciona el CAC? ¿Cómo se podría exponer allí? ¿Cómo se eligen a los artistas? 09 Entrevistado/a: Fernando Francés Edad: 60 Relación: Profesional, proyecto MAUS / CAC Localización: CAC, Centro de Arte Contemporáneo Ciudad: Málaga Preguntas 1. ¿Qué crees que sería del graffiti sin Hidetwo?¿Qué ha aportado al movimiento en Málaga? 2. ¿Qué sentiste cuando viste por primera vez una pieza suya? 3. ¿El Hip Hop te enriquece como persona? 4. Define el graffiti street chillin. 5. ¿Qué opinas de pisar, tachar pintadas de otros artistas? 10 Entrevistado/a: Ribo720 Edad: 26 Relación: Amigo y artista Localización: Zona de skate El Rio, Centro Ciudad: Málaga 46 47
  24. 24. Preguntas 1. ¿Qué significa para ti HIidetwo? 2. Describe a Hidetwo como persona. 3. Describe el arte de Hidetwo. 4. ¿Crees que se puede vivir del arte? 5. ¿Qué opinas sobre el graffiti? Está infravalorado, está donde tiene que estar, es una buena época para esta disciplina o no. 6. ¿Qué opinas de vender tu arte? ¿Trabajar en otras disciplinas para vivir? 7. ¿Qué has aprendido de Hidetwo? 8. ¿Cómo ves el graffiti dentro de 10 años? ¿Y a Hidetwo? ¿Cómo te ves a ti? 9. Si pudieras elegir dedicarte a algo, lo que quisieras, ¿a qué sería? 10. ¿Se valora el arte en todos los sentidos (pintura, música, etc.) en España?¿Cuál es tu visión de fuera? 11. VF. ¿Qué representa?¿Y el garaje? 12. ¿Qué representa para ti el graffiti? ¿Cuál es su objetivo? ¿Hay reglas, leyes, respeto,etc.? 13. ¿Qué pensabas de él cuando sabías de su arte pero no le conocías en persona? 14. ¿Podrías verlo como una competencia, pique sano, motivación? 15. ¿Cómo es Hidetwo en el graffiti, como es la sistemática cuando pintáis? 16. ¿Qué crees que sería del graffiti sin Hidetwo?¿Qué ha aportado al movimiento en Málaga? 17. ¿Qué sentiste cuando viste por primera vez una pieza suya? 18. ¿El graffiti te enriquece como persona? 11 Entrevistado/a: El Chobbi Edad: 30 Relación: Artista Rap Localización: The Bronx Ciudad: Nueva York Preguntas 1. ¿Qué crees que sería del graffiti sin Hidetwo?¿Qué ha aportado al movimiento en Málaga? 2. ¿Qué sentiste cuando viste por primera vez una pieza suya? 3. ¿El graffiti te enriquece como persona? 4. ¿Cuál es tu objetivo en el graffiti? ¿Y en el arte? 5 .¿Crees que se puede vivir del arte? 6. ¿Qué opinas sobre el graffiti? Está infravalorado, está donde tiene que estar, es una buena época para esta disciplina o no. 7. ¿Qué opinas de vender tu arte? ¿Trabajar en otras disciplinas para vivir? 8. ¿Problemas con la ley? 9. ¿Cómo ves el graffiti dentro de 10 años? ¿Y a Hidetwo? ¿Cómo te ves a ti? 10. Si pudieras elegir dedicarte a algo, lo que quisieras, ¿a qué sería? 11. ¿Se valora el arte en todos los sentidos (pintura, música, etc.) en España?¿Cuál es tu visión de fuera? 12. ¿Qué te motiva a pintar? 13. ¿Temática de tu obra? ¿Concepto? 14. ¿Harías un muro con Hidetwo? 15. ¿Por qué crees que Hidetwo sigue activo en el graffiti y no ha dejado de hacerlo después de casi 14 años, a diferencia de otros escritores que lo dejan? 12 Entrevistado/a: Lil J Edad: 26 Relación: Amigo y artista Localización: Habitación Ciudad: Bilbao 48 49
  25. 25. 2 3 1 6.1.5. ESTÉTICA E ILUMINACIÓN Vamos a seguir la estética documental de la no- ficción, es decir, se trata de rodar la película de una forma cercana a lo natural y a lo real. Mostramos el trozo de realidad que a nosotros nos interesa. Este estilo se refiere a capturar lo cotidiano de una forma casi doméstica, como vimos en el apartado de desarrollo. En este sentido resulta interesante fijarse en cómo so- lucionan esta parte en otros documentales. A destacar las estéticas de Everybody Street y de Exit Through The Gift Shop, muy semejantes a la idea buscada en este caso, por la dosificación del contenido, el tratamiento de la imagen y los archivos y recursos. La iluminación ha de ser natural, a menos de que se trate de una zona extremadamente oscura o escenas nocturnas. Para esta última se empleará un relleno de luz. En las entrevistas añadiremos claridad a la imagen con un foco de apoyo, ya que en ocasiones las locali- zaciones serán casas o estudios que no proporcionan la luz adecuada. Las entrevistas se grabarán con dos cámaras, una con plano abierto que muestre el fondo y el set en cues- tión, y otra de plano cerrado y de fondo desenfocado, que se centre en el personaje y en su mensaje. Añadiremos música a las imágenes de Hidetwo en las que se le muestra en su recorrido en la búsqueda de muros que pintar. Formamos así algunos momentos que se asemejen a videoclips, por la música y por el ritmo del montaje. Se trata de un valor añadido y de imágenes atractivas para enganchar al espectador, una tendencia muy actual de mostrar imágenes con efecto de cámara lenta por ejemplo. Algo a tener en cuenta es el carácter anónimo que el propio artista quiere mantener en toda la obra. Se han de buscar planos y encuadres que no le destapen en su totalidad, es decir, que no se le reconozca a simple vista con las grabaciones. Esto ha de llevarse a cabo tanto para los momentos de graffiti como para la en- trevista. 6.1.6. PLAN DE RODAJE El rodaje se llevó a cabo siguiendo el plan de rodaje estipulado. Se definie- ron diferentes semanas de grabación, en los meses de abril y de mayo. Previamente se procedió al escaneo de todo el material fotográfico, con más de 200 fotos. 50 51 Fecha: 15-26 abril Horario: 10:00 – 15:00 Localización: Málaga: Benajarafe, El Palo y Al- harín de la Torre. Planos: Timelapse PG obra PD spray y proceso Descripción: Graffiti. Grabación de obras, de la reali- zación de nuevos graffitis del artista Descripción: Recopilar archivo actual. Grabación de una parte de los graffitis de Hidetwo re- partidos por la ciudad. La mayor parte ya no existe. Descripción: Entrevistas. Se dividen por localiza- ción: Fecha: 26-29 abril Horario: 10:00 – 12:00 Localización: Málaga: Benajarafe, El Palo y Al- harín de la Torre. Planos: Timelapse (P. fijo) PG obra (Cám. mano) PD spray y proceso Fecha: 29-10 mayo Horario: 15:00 – 22:00 Localización: Málaga: Benajarafe, El Palo y Al- harín de la Torre. Planos: Plano Medio largo (fijo) Plano Medio corto (fijo) P. Detalles 01. El Palo, exterior: - Olea (atardecer) - Juao (noche) - Sandro (noche) - Ribo720 (noche) 02. El Palo, interior: -1FREE (mañana) - Onebeats (tarde) - Padres (atardecer) 03. Otras: - Rik López (El Candado, mañana) - Fernando Francés (CAC, mañana) - Hidetwo (Benajarafe, tarde) 2 3 1 6.1.6. PLAN DE RODAJE El rodaje se llevó a cabo siguiendo el plan de rodaje estipulado. Se definie- ron diferentes semanas de grabación, en los meses de abril y de mayo. Previamente se procedió al escaneo de todo el material fotográfico, con más de 200 fotos. 51 Fecha: 15-26 abril Horario: 10:00 – 15:00 Localización: Málaga: Benajarafe, El Palo y Al- harín de la Torre. Planos: Timelapse PG obra PD spray y procesospray y procesospray Descripción: Graffiti. Grabación de obras, de la reali- zación de nuevos graffitis del artista Descripción: Recopilar archivo actual. Grabación de una parte de los graffitis de Hidetwo re- partidos por la ciudad. La mayor parte ya no existe. Descripción: Entrevistas. Se dividen por localiza- ción: Fecha: 26-29 abril Horario: 10:00 – 12:00 Localización: Málaga: Benajarafe, El Palo y Al- harín de la Torre. Planos: Timelapse (P. fijo) PG obra (Cám. mano) PD spray y procesospray y procesospray Fecha: 29-10 mayo Horario: 15:00 – 22:00 Localización: Málaga: Benajarafe, El Palo y Al- harín de la Torre. Planos: Plano Medio largo (fijo) Plano Medio corto (fijo) P. Detalles 01. El Palo, exterior: - Olea (atardecer) - Juao (noche) - Sandro (noche) - Ribo720 (noche) 02. El Palo, interior: -1FREE (mañana) - Onebeats (tarde) - Padres (atardecer) 03. Otras: - Rik López (El Candado, mañana) - Fernando Francés (CAC, mañana) - Hidetwo (Benajarafe, tarde)
  26. 26. A la planificación anterior deben sumarse el resto de las entrevistas a la espera de su llegada desde el extranjero. Se consideró que la fecha límite para ser aceptadas sería el 20 de mayo. Este punto es importante ya que algunas de estas entrevistas se realizan desde The Bronx en Nueva York, desde Francia, o desde varios puntos de España como Bilbao o Barcelona. En total se cree que con estos 25 días aproximadamente de grabación será más que suficiente para disponer de todo el material necesario y planificado para el montaje. Se trata de un rodaje muy seguido, de considerable actividad y desgaste. La razón de este ajuste es dejar un periodo más largo para esta parte de producción de la obra, ya que en esto puede erradicar el triunfo o fracaso de un producto audiovisual. Finalmente dispondremos de un menor tiempo para editar y postproducir. Si hubiese que cambiar algunas fechas de entrevistados, se realizaría al final del rodaje, estableciéndolo en otro momento, como fecha límite el mismo 20 de mayo. Fuera de este plazo no entraría a formar parte de esta pieza. 6.1.7. TIMELINE A continuación se desarrollará en una línea temporal la temática del documental. Se trata de una descripción detallada de cada una de las partes y de los puntos fuertes que forman el proyecto. Esto nos ayudará como esquema a la hora de realizar el montaje. 52 53 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 Introducción al documental Tensión alta. Enganchar al público. Imágenes con mucha fuerza. Presentación del personaje. Tono introductorio, empiezan a conocer al protagonista, una persona normal. Cercanía, deben sentirse reflejados. Reflejar transparencia, amor, amistad, sinceridad, y bon- dad. 2 Giro 1 (su dedicación al arte) Empieza la relación con el arte. Conocemos que influen- cia su vida, aunque aún no en qué sentido. Hidetwo (Relación con el arte) Carácter emotivo. Le vemos por primera vez. Nos cuenta cómo es. Tono sentimental, de recuerdos, cuenta anécdo- tas, alegrías, gente que ya no está o están lejos, realidad, dureza, trabajo, etc. 3 Giro 2 (su dedicación al graffiti) Se comienza tratando el tema de la ilegalidad. Cono- cemos que es un escritor de graffiti. Tensión máxima del documental. Policía, bombardeo, autobuses, trenes, vandalismo, etc. 4 La ilegalidad del Graffiti Momento de máxima tensión del documental. Imágenes rápidas, denuncia social, policía, etc. bombardeo, tags, piezas con contenido “ilegal”. 5 Giro 3 (por amor al arte) Crisis. Renovarse o morir. El graffiti no proporciona independencia económica y esta situación conlleva una caída anímica. 6 Crisis (sufrimiento) Momento más duro del documental. Se trata de dar a entender que esta disciplina no se hace por dinero. Algunos la compatibilizan con un trabajo alimenticio, otros malviven. Esta circunstancia implica que el artista se replantee su futuro. 7 Giro 4 (renovarse o morir) Renovarse o morir. Entre las dos opciones de dejar de pintar para trabajar en otra cosa, o estudiar y aprender nuevas técnicas para ofrecer servicios de pintura, el pro- tagonista escogió el camino difícil. Abrirse a otro tipo de arte. Cómo se abre paso en otras disciplinas para adentrarse en el mundo del arte, e intentar vivir de ello. Sin dejar de lado el graffiti. Emotividad, lucha interna, energía (todos los tipos de arte reflejan lo mismo. Estudio, trabajo y esfuerzo para dominar otra disciplina. 8 Giro 5 (prospectiva) Está difícil pero se puede, mediante el trabajo, dedica- ción y especialización. 9 Conclusión Momento reflexivo. Se delimita a dónde queremos llegar con el documental. Se trata de dar a entender que sigue luchando por lo mismo, aunque se centre en otro tipo de arte. Objetivos distintos, cambio de mentalidad, apertura mental y de ideas. Momento de mayor creatividad del artista. Álbum de fotos, viene del graffiti y eso es su vida, su marca, su estilo. Su obra está marcada por su pasado artístico. Tensión alta Tono más duro. Tensión baja Tono emotivo. Poca tensión Tono esperanza- dor, luchador.
  27. 27. 6.2. Memoria 6.2.1 Preproducción IDEA Partimos de una idea, una inquietud del propio artista Hidetwo por querer mos- trar sus obras, su estilo de vida. Pero esto no era suficiente. Comenzamos a trabajar una idea distinta, que siguiese esta misma línea pero con un mensaje más profun- do que la mera galería artística y skills de graffiti. Tras varias tormentas de ideas conseguimos dar con la clave que podría distinguir a este documental del resto de documentales de esta disciplina, aún siguiendo las características del género. El mensaje que se quiere transmitir al espectador es que no es fácil trabajar en lo que te gusta, pero la constancia y la lucha son firmes aliadas para conseguirlo, la dedicación compensa. Con esta historia con la que el espectador puede verse reflejado, dejamos el arte de Hidetwo en un segundo plano, y nos centramos de lleno en su estilo de vida. En definitiva, el propósito es narrar las rutinas de un artista normal, humilde y de barrio, que trabaja en lo que le apasiona, esperando poder profesionalizarse, por- que es su sueño. Básicamente tratamos de presentar a un desconocido, y mostrar que es un genio en lo suyo, y en cierto modo, educar al público en cuanto a un tema tan polémico y discriminado como el graffiti y el Hip Hop. INCONVENIENTES Sabíamos que sería difícil, por varios motivos: - El artista y protagonista está bastante ocupado, y este tipo de proyectos requiere de coordinación y organización. - Recopilar todo el material de archivo sería tarea complicada, teniendo que esca- near muchas fotografías, o desplazarnos a los lugares a retratar de primera mano dada la calidad de las originales. - Algunos de los entrevistados se encuentran fuera del país o de Málaga, hubo que contactar con ellos y coordinar la grabación. - Abordar una realización de estas características una sola persona resulta inviable. Para el proceso de grabación se recurrió a una segunda persona, Borja Guerrero, que se encargó del control de la segunda cámara en las entrevistas. - El escaso tiempo para un proyecto de estas características. 54 55
  28. 28. PATROCINADORES Algo a tener en cuenta es que inicialmente no contábamos con presupuesto alguno para realizar la obra. Los gastos de las diferentes partidas como gasolina, materiales (tanto de grabación como de pintura), y el resto de necesidades eran cubiertas por las personas cercanas que colaboraban en el proyecto. Por este motivo decidimos buscar patrocinadores que en cierto modo pudieran colaborar de una forma econó- mica o material. La marca de ropa hecha a mano Hurthado clo´ fue la primera en incorporarse, regalándonos camisetas, sombreros y gorras. El requisito era la aparición de su ropa en la entrevista, haciendo algo de pro- moción de la marca. El siguiente paso fue buscar algún patrocinador de latas de pintura (espray). Optamos por la marca Montana colors de Barcelona, España, ya que en la mayoría de ocasiones el artista la utiliza. Contactamos con ellos por e-mail y teléfono para negociar las condiciones, aún sin respuesta, esperamos que colaboren con dinero, apoyo o pintura. Además se contactó con uno de los representantes de la bebida energética Rockstar Energy Drink, que podría proporcionarnos paquetes de su producto, así como la marca de zapatillas Vans, que igualmente nos ayudarían con el vestuario. Tras la entrevista al director del CAC Fernando Francés, se nos invitó a realizar el estreno en sus instalaciones. Así, el Centro de Arte Contemporáneo pasaría a formar parte de los colaboradores, dándole cierto soporte y apoyo institucional al proyecto. Además nos solucionaría uno de los objetivos marcados, ya que en este caso, ya dispondríamos de una sala para su proyección. Por último hemos solicitado patrocinio a las dos tiendas más importantes de Málaga capital en cuanto a pro- ductos relacionados con el graffiti, Disaster Street Wear y South Urban. Por motivos de competencia ambas son incompatibles, por lo que hay que decidir por una de ellas y esperar su confirmación. Las condiciones de la primera son mejores, incluyendo una zona para proyectar y exponer una galería del artista, pero aún no está cerrado. Los patrocinadores aparecerán reflejados con sus logotipos en el propio documental. 6.2.2. Producción Como se dijo al principio de este proyecto, era nece- saria la participación puntual de varias personas para la fase de producción. El equipo humano se compuso de: Lolo Moreno Director, cámara 1, y entrevistador. Borja Guerrero Cámara 2 y ayudante de sonido. Ana Balbuena Sonido. Carlos Asensi Armo Grafismo y lettering. Héctor Hurtado Hidetwo Artista. Juan Hurtado Onebeats H. Banda sonora. Andrés Moreno & Antonio Mérida (Loiets) Banda sonora. Materiales El material técnico del que se dispuso fue el siguiente: Cámara 1: Canon 600d. Objetivo: 18-55 mm / 55 -300 mm Cámara 2: Canon 650d. Objetivo: 18-55 mm / 50 mm Cámara 3: GoPro Hero 4 Grabadora de sonido: Grabadora HD ZOOM H4d Micrófono: Micro de corbata unidireccional TCM110 Iluminación: Antorchas YN160 para cámaras réflex Edición: Hackintosh Yosemite / Adobe Premier CC Banda sonora: Música producida por Onebeats H. y Loiets 56 57

×