Epistaxis

EPISTAXIS
Dra. Jiménez García Lesly
Residente de primer año ORL Y CCC
Epidemiología
• Urgencia común.
• Se presenta en 7 a 14% de la población general cada año,
• Al menos 60% de las personas tienen algún episodio de epistaxis, 6-10%
requiere atención médica.
• Hombres más afectados.
• Picos de incidencia: <10 años, >40 años
Anatomía vascular
Arteria carótida
externa
Arteria carótida
interna
Arteria
maxilar
interna
Arteria
facial
Arteria
Esfenopalatin
a
Arteria
oftálmica
Arterias
etmoidales
anterior y
posterior
Arteria
labial
superiorArteria
Palatina
mayor
Arteria
Faringea
Plexo de Kiesselbach o de Little
Irrigación de la pared lateral nasal
Irrigación de la pared lateral nasal
Clasificación por localización
• Epistaxis posterior
• 10% de los casos
• Plexo de Woodruff
• Vasos etmoidales
• Adultos mayores
• Epistaxis anterior
• Más frecuente (90-95%)
• Plexo de Kisselbach
• Generalmente en niños y
adultos jóvenes
Etiología
Traumátic
a
Estructura
l
CAUSAS
LOCALES
IDIOPÁTICA
Etiología
Causas inflamatorias
Infecciones respiratorias
superiores
Sinusitis bacteriana
Enfermedades granulomatosas
CAUSAS
LOCALES
IDIOPÁTICA
Etiología
CAUSAS
LOCALESNeoplasias/ malformaciones
vasculares
Nasoangiofibrom
a
Papiloma nasal
invertido
Estesioneuroblastom
a
Carcinoma adenoide
quístico
Etiología
•Deficiencias en la coagulación
•Trombocitopenia
•Coagulopatias adquiridas
•Coagulopatias congénitas
•Deficiencia de vitaminas A, D, C, E, K
•Enfermedades hepáticas
•Falla renal
•Alcoholismo
•Malnutrición
•Policitemia Vera
•Mieloma múltiple
•Fármacos anticoagulantes
•Leucemia
•Enfermedad vascular
•Arteroesclerosis
•Anormalidades de la colagena
•Telangiectasia hemorrágica hereditaria
•Condiciones vasculares que incrementan la presiónvenosa
•Hipertensión
CAUSAS
SISTÉMICAS
Diagnóstico y Tratamiento
• Evaluación visual rápida, SV
• Estimar cantidad de pérdida
sanguínea
• Si la hemorragia es intensa la
valoración inicial debe incluir el
ABC con corrección de la
hipovolemia.
• Exploración física
Diagnóstico y Tratamiento
• Rinoscopia anterior:
• Aspiración y remoción de
coágulos
• Establecer localización del
sitio de sangrado
Tabla. Tratamiento de epistaxis.
Observación, especialmente en pacientes
pediatricos
Crema antiséptica
Ungüento
Cauterización
Taponamiento nasal: anterior, posterior, balón
nasofaríngeo
Bloqueo de la fosa pterigopalatina
Fotocoagulación láser
Farmacológico
Ligadura arterial quirurgica
Embolización por angiografia
Reconstrucción quirúrgica
Manejo de epistaxis
• Manejo médico
• Cauterización
• Nitrato de plata
• Electrocauterización
• Cauterización laser
• Taponamiento nasal
• Taponamiento anterior
• Esponjas nasales
• Gelfoam
• Taponamiento posterior
• Balón nasal
•Manejo quirúrgico
• Ligadura transantral de arteria maxilar media.
• Ligadura externa de arterias etmoidales.
• Ligadura endoscópica de arteria esfenopalatina.
• Septoplastia
• Dermoplastia septal
•Embolización
Manejo médico
• Aplicar presión.
• Aplicación de vasoconstrictor
tópico.
• Para hemorragias inactivas:
humificación local y evitar
trauma.
Cauterización
• Hemorragia por vasos pequeños.
• Bastoncillo con nitrato de plata.
Taponamiento anterior
• Cuando la cauterización no es efectiva o no se identifica sitio de
sangrado.
Taponamiento posterior
• En caso de sangrado posterior grave.
• Sangrado que no puede ser controlado con taponamiento anterior
bien colocado.
Taponamiento posterior
Taponamiento nasal
• Colocación por 3 a 5 días.
• El paciente debe ser ingresado.
• Emplear antibióticos sistémicos
Tabla 3. Complicaciones del manejo de la epistaxis
Complicación Prevención
Perforación septal,
reabsorción
Limitar cauterio, tamaño apropiado del tapón/ inflado del
balón
Necrosis alar o de
columnela
Tamaño del tapón y estabilización de catéter de balón sin
contacto con ala o columnela
Apnea, hipoxia Tamaño y colocación adecuada del taponamiento posterior,
monitorizar saturación de oxígeno, evitar paquetes
bilaterales debido a la hemorragia suele ser unilateral
Choque hipovolémico Fluidos intravenosos
Aspiración de taponamiento Colocación adecuada y fijación de tapones nasales
Sangrado refractario Identifique el sitio de la hemorragia, paquete inadecuada o
errores diagnósticos
Infección Antibióticos orales y tópicos profilácticos
Daño neurovascular La evaluación cuidadosa de la etiología y la técnica
cautelosa
Manejo quirúrgico
• En caso de sangrado incontrolable o recurrente.
• Epistaxis posterior que ha fallado a taponamiento.
• Reanimación con líquidos vía IV
Tabla 4. Emergencia epistaxis exanguinante.
Paso 1 Vía aérea, apoyo circulatorio y anestesia general.
Paso 2 La anestesista reduce la presión arterial para permitir localizar el sitio de sangrado. Si la
hemorragia no se controla, se hace una incisión en el cuello y la carótida externa se sujeta
con una pinza vascular. Si el sangrado continúa, la carótida interna se sujeta con una pinza
vascular durante un corto período de tiempo para establecer el sitio de sangrado en la nariz.
Paso 3 Si el sangrado es superior el paquete local se sitúa seguido de ligadura de arteria etmoidal
anterior. Si es posterior, establecer si es de la zona de esfenoides o esfenopalatina. Si el es
esfenopalatina, se realiza la ligadura esfenopalatina. Si es desde esfenoides, un
taponamiento de gasa se ​​coloca en el esfenoides (si es necesario puede necesitar una
esfenoidotomia), el músculo se recoge desde el músculo esternocleidomastoideo, se retira el
paquete nasal, el músculo embalado en el esfenoides seguido por otro paquete de cinta de
gasa. Los vasos del cuello son despinzados. Si se consigue un control, el anestesista
normaliza la presión arterial del paciente.
Paso 4 El paciente es llevado a la sala de radiología intervencionista y se realiza un angiograma. Si
es posible, un stent endovascular se coloca sobre el lugar de la lesión; si esto no es posible,
habrá que considerar la oclusión de la carótida interna en el sitio de la lesión.
Manejo quirúrgico
• CAUTERIZACIÓN/LIGADURA ENDOSCÓPICA
• Diatermia monopolar
• Clips de titanio a arterias esfenopalatina y sus ramas o arterias
etmoidales.
Manejo quirúrgico
• LIGADURA ARTERIAL
• Ligadura de arterias etmoidales anterior y posterior.
• Epistaxis superiores
• Incisión de Lynch que se continúa en el hueso
• Plano subperióstico, indentificar cresta lagrimal anterior
• Disección posterior, se refleja saco lagrimal
• Entre lámina papirácea y periostio orbital
• Complicaciones: lesión del conducto lagrimal, deformidad
estética, equimosis, infección, diplopia, enoftalmos, hipoestesias,
ceguera.
• Riesgo de lesión al nervio óptico con
• cauterización de a. etmoidal posterior.
Manejo quirúrgico
• LIGADURA ARTERIAL
• Ligadura de arteria esfenopalatina
• Elección para epistaxis posterior no controlada
• Anestesia local o general
• Inyección pterigopalatina de 2 ml de lidocaína al 2% y 1: 80.000 adrenalina a través del
conducto palatino mayor
• Unión de a fontanela posterior y hueso palatino, una incisión en forma de U vertical se
realiza debajo de la porción horizontal del cornete medio de la inserción del cornete
inferior en la pared lateral nasal
• Elevar mucosa de hueso subyacente
• Disección
• Exito 90-100%
• Bajo índice de complicaciones
Manejo quirúrgico
• LIGADURA ARTERIAL
• Ligadura transantral de ramas de la a. maxilar interna
• Epistaxis posteriores no controladas.
• Se expone la cara anterior del seno maxilar a través de abordaje
Cadwell-Luc y se remueve la pared posterior para exponer fosa
pterigomaxilar.
Manejo quirúrgico
• LIGADURA ARTERIAL
• Ligadura transantral de ramas de la a. maxilar interna
• Exito 80-90%
• Complicaciones: 14-20%
• Parestesia facial
• Dolor facial
• Dolor dental
• Hematoma
• Oftalmoplejia
• Ceguera
Embolización
• Arteria maxilar y sus ramas terminales
• Epistaxis intratable
• Tasa de control 67-86%
• Complicaciones 14-28%
• Complicaciones:
• EVC
• Parálisis facial
• Ceguera
• Muerte
Manejo de Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria
• Láser regular. Epistaxis intratable
• Fosfato de potasio titanilo (KTP), neodimio: itrio-aluminio-granate (Nd: -
YAG), argón, argón plasma coagulación con láser y más recientemente el
láser de colorante pulsadoComplicaciones 14-28%
• Impulsos absorbidos selectivamente por la microvasculatura subyacente, la
ablación y coagulación con una cantidad mínima de daños a la superficie
del epitelio.
• Perforación septal asociada —-> férulas septales de silastic durante 1 a 2
semanas
• Septodermoplastia
• Aplicación tópica de ácido tranexámico
Bibliografia
•Cummings: Otolaryngology: Head & Neck Surgery, 4th ed. Ed. Elselvier Mosby, 2004.
•Bailey, Byron J.; Johnson, Jonas T.; Newlands, Shawn D. Head & Neck Surgery - Otolaryngology, 4th Edition.
Ed. Lippincott Williams & Wilkins, 2006.
•Prado, H. Práctica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Editorial Médica
Panamericana, 2012.
1 de 29

Recomendados

Epistaxis por
EpistaxisEpistaxis
EpistaxisHospital Guadix
2.4K visualizações25 slides
Epistaxis por
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis BB Pin
29.1K visualizações34 slides
Epistaxis y taponamiento nasal por
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalFrancy Vivas
66.3K visualizações35 slides
Epistaxis por
EpistaxisEpistaxis
EpistaxisMariana Alvarado Navarrete
2.9K visualizações25 slides
Epistaxis por
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis Eduardo Corona Hipolito
4.5K visualizações37 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Epistaxis /Otorrinolaringología por
Epistaxis /OtorrinolaringologíaEpistaxis /Otorrinolaringología
Epistaxis /OtorrinolaringologíaFacultad de Medicina
3.9K visualizações18 slides
Rinoscopia anterior y posterior por
Rinoscopia anterior y posterior Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior Samuel Torres
15.8K visualizações23 slides
Taponamiento Nasal por
Taponamiento NasalTaponamiento Nasal
Taponamiento NasalFrancy Vivas
10.6K visualizações47 slides
Rinosinusitis aguda y crónica por
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaAvi Afya
10.5K visualizações25 slides
Procedimientos diagnosticos en laringe por
Procedimientos diagnosticos en laringeProcedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringeFrancy Vivas
8.4K visualizações63 slides
Seminario Epistaxis UCNA por
Seminario Epistaxis UCNASeminario Epistaxis UCNA
Seminario Epistaxis UCNAGloribel Victoria
3.4K visualizações72 slides

Mais procurados(20)

Epistaxis /Otorrinolaringología por Facultad de Medicina
Epistaxis /OtorrinolaringologíaEpistaxis /Otorrinolaringología
Epistaxis /Otorrinolaringología
Facultad de Medicina3.9K visualizações
Rinoscopia anterior y posterior por Samuel Torres
Rinoscopia anterior y posterior Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior
Samuel Torres15.8K visualizações
Taponamiento Nasal por Francy Vivas
Taponamiento NasalTaponamiento Nasal
Taponamiento Nasal
Francy Vivas10.6K visualizações
Rinosinusitis aguda y crónica por Avi Afya
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónica
Avi Afya10.5K visualizações
Procedimientos diagnosticos en laringe por Francy Vivas
Procedimientos diagnosticos en laringeProcedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringe
Francy Vivas8.4K visualizações
Seminario Epistaxis UCNA por Gloribel Victoria
Seminario Epistaxis UCNASeminario Epistaxis UCNA
Seminario Epistaxis UCNA
Gloribel Victoria3.4K visualizações
Hipertrofia de adenoides por Estefa Vintimilla
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
Estefa Vintimilla34.4K visualizações
Otitis externa por xlucyx Apellidos
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
xlucyx Apellidos13.3K visualizações
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa... por Wolther Snøfall
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Wolther Snøfall8.6K visualizações
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt) por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II3.7K visualizações
Epistaxis - hemorragia nasal por la_bonita2000
Epistaxis - hemorragia nasalEpistaxis - hemorragia nasal
Epistaxis - hemorragia nasal
la_bonita200036.4K visualizações
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones por Andrey Martinez Pardo
Rinosinusitis crónica y sus complicacionesRinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Andrey Martinez Pardo5.2K visualizações
Rinosinusitis aguda y cronica por Yali Escribano Cadena
Rinosinusitis aguda y cronicaRinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronica
Yali Escribano Cadena24.6K visualizações
Epistaxis Otorrinolaringologia por Marcos Lima
Epistaxis OtorrinolaringologiaEpistaxis Otorrinolaringologia
Epistaxis Otorrinolaringologia
Marcos Lima1.9K visualizações
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II19.1K visualizações
Septoplastia por Tecnica de Cottle por Francy Vivas
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Francy Vivas26.7K visualizações
Epistaxis (ORL) por MIP Lupita ♥
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
MIP Lupita ♥15K visualizações
Afecciones del septum nasal por Fernanda Leon
Afecciones del septum nasal Afecciones del septum nasal
Afecciones del septum nasal
Fernanda Leon4.1K visualizações

Destaque

Epistaxis por
EpistaxisEpistaxis
EpistaxisInstituto Laser Pepe
3K visualizações24 slides
Epistaxis 1 por
Epistaxis 1Epistaxis 1
Epistaxis 1enarm
7K visualizações26 slides
Epistaxis por
EpistaxisEpistaxis
EpistaxisCarolina Acendra
3.6K visualizações24 slides
Epistaxis por
EpistaxisEpistaxis
EpistaxisWilbert2009
9.1K visualizações23 slides
Epistaxis por
EpistaxisEpistaxis
EpistaxisAlex Pizano
5.7K visualizações30 slides
Taponamiento nasal por
Taponamiento nasalTaponamiento nasal
Taponamiento nasalAzusalud Azuqueca
8.4K visualizações10 slides

Destaque(13)

Epistaxis 1 por enarm
Epistaxis 1Epistaxis 1
Epistaxis 1
enarm7K visualizações
Epistaxis por Carolina Acendra
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
Carolina Acendra3.6K visualizações
Epistaxis por Wilbert2009
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
Wilbert20099.1K visualizações
Epistaxis por Alex Pizano
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
Alex Pizano5.7K visualizações
Taponamiento nasal por Azusalud Azuqueca
Taponamiento nasalTaponamiento nasal
Taponamiento nasal
Azusalud Azuqueca8.4K visualizações
Taponamiento nasal en pediatria por guzmanmarco
Taponamiento nasal en pediatriaTaponamiento nasal en pediatria
Taponamiento nasal en pediatria
guzmanmarco4.2K visualizações
Taponamiento Nasal por Davisse
Taponamiento NasalTaponamiento Nasal
Taponamiento Nasal
Davisse5.2K visualizações
Epistaxis ent por Edwin Tay
Epistaxis entEpistaxis ent
Epistaxis ent
Edwin Tay22.2K visualizações
Epistaxis por Sanil Varghese
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
Sanil Varghese16.6K visualizações
Epistaxis por Vinay Bhat
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
Vinay Bhat65.4K visualizações
Epistaxis por Mohamed Bilal
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
Mohamed Bilal53.9K visualizações

Similar a Epistaxis

Epistaxis y embarazo por
Epistaxis y embarazoEpistaxis y embarazo
Epistaxis y embarazoLuis Chirino
98 visualizações54 slides
Epistaxis por
EpistaxisEpistaxis
EpistaxisLuisChirino8
110 visualizações33 slides
Epistaxis por
EpistaxisEpistaxis
Epistaxisozonoh
520 visualizações19 slides
EPISTAXIS.docx por
EPISTAXIS.docxEPISTAXIS.docx
EPISTAXIS.docxGrettyPizarro1
16 visualizações14 slides
Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017 por
Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017
Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017Andrews Ramos Vicente
425 visualizações23 slides

Similar a Epistaxis(20)

Epistaxis y embarazo por Luis Chirino
Epistaxis y embarazoEpistaxis y embarazo
Epistaxis y embarazo
Luis Chirino98 visualizações
Epistaxis por LuisChirino8
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
LuisChirino8110 visualizações
Epistaxis por ozonoh
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
ozonoh520 visualizações
EPISTAXIS.docx por GrettyPizarro1
EPISTAXIS.docxEPISTAXIS.docx
EPISTAXIS.docx
GrettyPizarro116 visualizações
Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017 por Andrews Ramos Vicente
Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017
Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017
Andrews Ramos Vicente425 visualizações
Introducción a la rinoplastia por Dr. Alan Burgos
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
Dr. Alan Burgos6.6K visualizações
EPISTAXIS por bnadalmoll
EPISTAXISEPISTAXIS
EPISTAXIS
bnadalmoll987 visualizações
Epistaxis por Mel Bustamante
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
Mel Bustamante1.4K visualizações
Epistaxis por Dr. Alan Burgos
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
Dr. Alan Burgos3.7K visualizações
Emergencias en orl Hybeth por Hybeth Roxana
Emergencias en orl HybethEmergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl Hybeth
Hybeth Roxana1.2K visualizações
EPISTAXIS PRESENTACION.pptx por obryan1
EPISTAXIS PRESENTACION.pptxEPISTAXIS PRESENTACION.pptx
EPISTAXIS PRESENTACION.pptx
obryan16 visualizações
Epistaxis Us(2) por tecnologia medica
Epistaxis Us(2)Epistaxis Us(2)
Epistaxis Us(2)
tecnologia medica3.8K visualizações
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares por Nadia Villanueva
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibularesManejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Nadia Villanueva 1K visualizações
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II3.1K visualizações
Epistax is por clinicadrquiroz
Epistax isEpistax is
Epistax is
clinicadrquiroz931 visualizações
Emergencias otorrinologicas por CeCe Clausen Severino
Emergencias   otorrinologicasEmergencias   otorrinologicas
Emergencias otorrinologicas
CeCe Clausen Severino1.3K visualizações
Dacriocistorrinostomia endoscopica por fiorellalima
Dacriocistorrinostomia endoscopicaDacriocistorrinostomia endoscopica
Dacriocistorrinostomia endoscopica
fiorellalima2.8K visualizações
catetervenososcentral-170710151907.pptx por SusanOre
catetervenososcentral-170710151907.pptxcatetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptx
SusanOre23 visualizações

Mais de Leslie Jiménez García

Cirugia de seno maxilar y etmoidal por
Cirugia de seno maxilar y etmoidalCirugia de seno maxilar y etmoidal
Cirugia de seno maxilar y etmoidalLeslie Jiménez García
8K visualizações61 slides
Rinosinusitis fúngica copia por
Rinosinusitis fúngica copiaRinosinusitis fúngica copia
Rinosinusitis fúngica copiaLeslie Jiménez García
1.8K visualizações66 slides
Manejo de la nariz torcida por
Manejo de la nariz torcidaManejo de la nariz torcida
Manejo de la nariz torcidaLeslie Jiménez García
3.1K visualizações43 slides
Timpanoplastia por
TimpanoplastiaTimpanoplastia
TimpanoplastiaLeslie Jiménez García
9.1K visualizações58 slides
Osteomielitis por
OsteomielitisOsteomielitis
OsteomielitisLeslie Jiménez García
874 visualizações24 slides
Colesteatoma por
ColesteatomaColesteatoma
ColesteatomaLeslie Jiménez García
3.9K visualizações46 slides

Mais de Leslie Jiménez García(7)

Último

Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas" por
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
57 visualizações32 slides
Resultados de la práctica clínica por
Resultados de la práctica clínicaResultados de la práctica clínica
Resultados de la práctica clínicaSociedad Española de Cardiología
7 visualizações20 slides
C-LDL como factor causal de EVA por
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
24 visualizações14 slides
MI VADEMECUM.pdf por
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdfNelsonSilvaVsquez
10 visualizações7 slides
Mini Tema ilustrado 6.docx por
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docxantoniolfdez2006
9 visualizações3 slides
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptxPaolaEscobar79651
7 visualizações29 slides

Último(20)

MI VADEMECUM.pdf por NelsonSilvaVsquez
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdf
NelsonSilvaVsquez10 visualizações
Mini Tema ilustrado 6.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docx
antoniolfdez20069 visualizações
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por PaolaEscobar79651
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
PaolaEscobar796517 visualizações
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
Rolando Armas Bastidas7 visualizações
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 visualizações
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.19 visualizações
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx por Danilo Baltazar Chacon
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx
Danilo Baltazar Chacon9 visualizações
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por angelarturozaratecur
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
angelarturozaratecur10 visualizações
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza16 visualizações
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva1910 visualizações
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo10 visualizações

Epistaxis

  • 1. EPISTAXIS Dra. Jiménez García Lesly Residente de primer año ORL Y CCC
  • 2. Epidemiología • Urgencia común. • Se presenta en 7 a 14% de la población general cada año, • Al menos 60% de las personas tienen algún episodio de epistaxis, 6-10% requiere atención médica. • Hombres más afectados. • Picos de incidencia: <10 años, >40 años
  • 3. Anatomía vascular Arteria carótida externa Arteria carótida interna Arteria maxilar interna Arteria facial Arteria Esfenopalatin a Arteria oftálmica Arterias etmoidales anterior y posterior Arteria labial superiorArteria Palatina mayor Arteria Faringea
  • 4. Plexo de Kiesselbach o de Little
  • 5. Irrigación de la pared lateral nasal
  • 6. Irrigación de la pared lateral nasal
  • 7. Clasificación por localización • Epistaxis posterior • 10% de los casos • Plexo de Woodruff • Vasos etmoidales • Adultos mayores • Epistaxis anterior • Más frecuente (90-95%) • Plexo de Kisselbach • Generalmente en niños y adultos jóvenes
  • 9. Etiología Causas inflamatorias Infecciones respiratorias superiores Sinusitis bacteriana Enfermedades granulomatosas CAUSAS LOCALES IDIOPÁTICA
  • 11. Etiología •Deficiencias en la coagulación •Trombocitopenia •Coagulopatias adquiridas •Coagulopatias congénitas •Deficiencia de vitaminas A, D, C, E, K •Enfermedades hepáticas •Falla renal •Alcoholismo •Malnutrición •Policitemia Vera •Mieloma múltiple •Fármacos anticoagulantes •Leucemia •Enfermedad vascular •Arteroesclerosis •Anormalidades de la colagena •Telangiectasia hemorrágica hereditaria •Condiciones vasculares que incrementan la presiónvenosa •Hipertensión CAUSAS SISTÉMICAS
  • 12. Diagnóstico y Tratamiento • Evaluación visual rápida, SV • Estimar cantidad de pérdida sanguínea • Si la hemorragia es intensa la valoración inicial debe incluir el ABC con corrección de la hipovolemia. • Exploración física
  • 13. Diagnóstico y Tratamiento • Rinoscopia anterior: • Aspiración y remoción de coágulos • Establecer localización del sitio de sangrado Tabla. Tratamiento de epistaxis. Observación, especialmente en pacientes pediatricos Crema antiséptica Ungüento Cauterización Taponamiento nasal: anterior, posterior, balón nasofaríngeo Bloqueo de la fosa pterigopalatina Fotocoagulación láser Farmacológico Ligadura arterial quirurgica Embolización por angiografia Reconstrucción quirúrgica
  • 14. Manejo de epistaxis • Manejo médico • Cauterización • Nitrato de plata • Electrocauterización • Cauterización laser • Taponamiento nasal • Taponamiento anterior • Esponjas nasales • Gelfoam • Taponamiento posterior • Balón nasal •Manejo quirúrgico • Ligadura transantral de arteria maxilar media. • Ligadura externa de arterias etmoidales. • Ligadura endoscópica de arteria esfenopalatina. • Septoplastia • Dermoplastia septal •Embolización
  • 15. Manejo médico • Aplicar presión. • Aplicación de vasoconstrictor tópico. • Para hemorragias inactivas: humificación local y evitar trauma.
  • 16. Cauterización • Hemorragia por vasos pequeños. • Bastoncillo con nitrato de plata.
  • 17. Taponamiento anterior • Cuando la cauterización no es efectiva o no se identifica sitio de sangrado.
  • 18. Taponamiento posterior • En caso de sangrado posterior grave. • Sangrado que no puede ser controlado con taponamiento anterior bien colocado.
  • 20. Taponamiento nasal • Colocación por 3 a 5 días. • El paciente debe ser ingresado. • Emplear antibióticos sistémicos Tabla 3. Complicaciones del manejo de la epistaxis Complicación Prevención Perforación septal, reabsorción Limitar cauterio, tamaño apropiado del tapón/ inflado del balón Necrosis alar o de columnela Tamaño del tapón y estabilización de catéter de balón sin contacto con ala o columnela Apnea, hipoxia Tamaño y colocación adecuada del taponamiento posterior, monitorizar saturación de oxígeno, evitar paquetes bilaterales debido a la hemorragia suele ser unilateral Choque hipovolémico Fluidos intravenosos Aspiración de taponamiento Colocación adecuada y fijación de tapones nasales Sangrado refractario Identifique el sitio de la hemorragia, paquete inadecuada o errores diagnósticos Infección Antibióticos orales y tópicos profilácticos Daño neurovascular La evaluación cuidadosa de la etiología y la técnica cautelosa
  • 21. Manejo quirúrgico • En caso de sangrado incontrolable o recurrente. • Epistaxis posterior que ha fallado a taponamiento. • Reanimación con líquidos vía IV Tabla 4. Emergencia epistaxis exanguinante. Paso 1 Vía aérea, apoyo circulatorio y anestesia general. Paso 2 La anestesista reduce la presión arterial para permitir localizar el sitio de sangrado. Si la hemorragia no se controla, se hace una incisión en el cuello y la carótida externa se sujeta con una pinza vascular. Si el sangrado continúa, la carótida interna se sujeta con una pinza vascular durante un corto período de tiempo para establecer el sitio de sangrado en la nariz. Paso 3 Si el sangrado es superior el paquete local se sitúa seguido de ligadura de arteria etmoidal anterior. Si es posterior, establecer si es de la zona de esfenoides o esfenopalatina. Si el es esfenopalatina, se realiza la ligadura esfenopalatina. Si es desde esfenoides, un taponamiento de gasa se ​​coloca en el esfenoides (si es necesario puede necesitar una esfenoidotomia), el músculo se recoge desde el músculo esternocleidomastoideo, se retira el paquete nasal, el músculo embalado en el esfenoides seguido por otro paquete de cinta de gasa. Los vasos del cuello son despinzados. Si se consigue un control, el anestesista normaliza la presión arterial del paciente. Paso 4 El paciente es llevado a la sala de radiología intervencionista y se realiza un angiograma. Si es posible, un stent endovascular se coloca sobre el lugar de la lesión; si esto no es posible, habrá que considerar la oclusión de la carótida interna en el sitio de la lesión.
  • 22. Manejo quirúrgico • CAUTERIZACIÓN/LIGADURA ENDOSCÓPICA • Diatermia monopolar • Clips de titanio a arterias esfenopalatina y sus ramas o arterias etmoidales.
  • 23. Manejo quirúrgico • LIGADURA ARTERIAL • Ligadura de arterias etmoidales anterior y posterior. • Epistaxis superiores • Incisión de Lynch que se continúa en el hueso • Plano subperióstico, indentificar cresta lagrimal anterior • Disección posterior, se refleja saco lagrimal • Entre lámina papirácea y periostio orbital • Complicaciones: lesión del conducto lagrimal, deformidad estética, equimosis, infección, diplopia, enoftalmos, hipoestesias, ceguera. • Riesgo de lesión al nervio óptico con • cauterización de a. etmoidal posterior.
  • 24. Manejo quirúrgico • LIGADURA ARTERIAL • Ligadura de arteria esfenopalatina • Elección para epistaxis posterior no controlada • Anestesia local o general • Inyección pterigopalatina de 2 ml de lidocaína al 2% y 1: 80.000 adrenalina a través del conducto palatino mayor • Unión de a fontanela posterior y hueso palatino, una incisión en forma de U vertical se realiza debajo de la porción horizontal del cornete medio de la inserción del cornete inferior en la pared lateral nasal • Elevar mucosa de hueso subyacente • Disección • Exito 90-100% • Bajo índice de complicaciones
  • 25. Manejo quirúrgico • LIGADURA ARTERIAL • Ligadura transantral de ramas de la a. maxilar interna • Epistaxis posteriores no controladas. • Se expone la cara anterior del seno maxilar a través de abordaje Cadwell-Luc y se remueve la pared posterior para exponer fosa pterigomaxilar.
  • 26. Manejo quirúrgico • LIGADURA ARTERIAL • Ligadura transantral de ramas de la a. maxilar interna • Exito 80-90% • Complicaciones: 14-20% • Parestesia facial • Dolor facial • Dolor dental • Hematoma • Oftalmoplejia • Ceguera
  • 27. Embolización • Arteria maxilar y sus ramas terminales • Epistaxis intratable • Tasa de control 67-86% • Complicaciones 14-28% • Complicaciones: • EVC • Parálisis facial • Ceguera • Muerte
  • 28. Manejo de Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria • Láser regular. Epistaxis intratable • Fosfato de potasio titanilo (KTP), neodimio: itrio-aluminio-granate (Nd: - YAG), argón, argón plasma coagulación con láser y más recientemente el láser de colorante pulsadoComplicaciones 14-28% • Impulsos absorbidos selectivamente por la microvasculatura subyacente, la ablación y coagulación con una cantidad mínima de daños a la superficie del epitelio. • Perforación septal asociada —-> férulas septales de silastic durante 1 a 2 semanas • Septodermoplastia • Aplicación tópica de ácido tranexámico
  • 29. Bibliografia •Cummings: Otolaryngology: Head & Neck Surgery, 4th ed. Ed. Elselvier Mosby, 2004. •Bailey, Byron J.; Johnson, Jonas T.; Newlands, Shawn D. Head & Neck Surgery - Otolaryngology, 4th Edition. Ed. Lippincott Williams & Wilkins, 2006. •Prado, H. Práctica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Editorial Médica Panamericana, 2012.