SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 22
Faringitis: Es una infección de la faringe, la cual se encuentra enrojecida y con presencia frecuente de
exudados y linfadenopatía cervical, misma que puede ser prominente
Escarlatina: Es un exantema eritematoso difuso que comienza en el tórax y se exiende posteriormente a
las extremidades, suele ser una complicación de la faringitis estreptocócica
Pioderma: Es una infección cutánea localizada con vesículas que avanzan a pústulas sin indicios de
enfermedad sistémica.
Erisipela: Es una infección cutánea con dolor, inflamación, adenopatía y síntomas sistémicos
Celulitis: Infección cutánea que afecta a los tejidos subcutáneos
Fascitis necrosante:Es una infección de la piel que provoca la destrucción del tejido adiposo y tejido
muscular subyacente.
Síndrome del shock tóxico estreptocócico:Es una infección sistémica, semejante al síndrome del shock
tóxico estafilocócico provocado por Staphylococcus aureus. Los pacientes suelen presentar bacteriemia
e indicios de fascitis.
Otras enfermedades supurativas: Entre estas se encuentran la septicemia puerperal, la linfangitis y la
neumonía
Infecciones no supurativas
Fiebre reumática: Se caracteriza por alteraciones inflamatorias del corazón (pericarditis), articulaciones
(desde altralgias hasta artritis), vasos sanguíneos y tejidos subcutaneos. Este daño está mediado por
mimetismo molecular y generación de anticuerpos dirigidos contra el anfitrión (enfermedad
autoinmune).
Glomerulonefritis aguda: Es la inflamación aguda de los glomérulos renales con edema, hipertensión,
hematuria y proteinúria.
Tratamiento
S. pyogenes es altamente sensible a penicilina. En los pacientes alérgicos a esta puede usarse
eritromicina o una cefalosporina oral, pero este tratamiento suele ser ineficaz contra infecciones
mixtas con staphylococcus aureus, en donde el tratamiento puede incluir oxacilina o
vancomicina.2
La azitromicina y claritromicina (macrólidos) no han demostrado ser más eficaces
que eritromicina (otro macrólido).7
En sujetos con compromiso severo de los tejidos blancos
debe iniciarse el desbridamiento o drenaje quirúrgico.
El tratamiento antibiótico de los pacientes con faringitis acelera la recuperación de los síntomas y
previene la fiebre reumática cuando se instaura durante los primeros 10 días del inicio de la
enfermedad. No parece que el tratamiento inhiba la progresión de la glomerulonefritis aguda.7 2
Streptococcus agalactiae
Una de cada cuatro o cinco mujeres embarazadas tiene estreptococos grupo B en el recto o en la
vagina. En estas mujeres, una infección por EGB puede causar corioamnionitis (infección grave
de las membranas placentarias) e infección posparto (después del nacimiento). Las infecciones
del aparato urinario causadas por los EGB pueden inducir el trabajo de parto y provocar un parto
prematuro.
Los recién nacidos pueden contraer la infección durante el embarazo o al pasar por el tracto
genital durante el trabajo de parto y el parto. Los EGB son la causa más frecuente de infecciones
que ponen en peligro la vida de los recién nacidos, incluidas la neumonía y la meningitis.
Aproximadamente uno de cada 100 a 200 bebés cuyas madres tienen estreptococos grupo B
desarrollan síntomas de una patología por EGB. Casi el 75 por ciento de los casos de enfermedad
causada por EGB entre los recién nacidos se presenta en la primera semana de vida y se la
denomina enfermedad de comienzo precoz. Los prematuros son más susceptibles a la infección
por EGB que los bebés que nacen a término.
La importancia de esta enfermedad está determinada por tres factores fundamentales:
La prevalencia de colonización materna por EGB en el momento del trabajo de parto: es
muy variable alrededor del mundo y aún en distintas regiones de un mismo país. Se
estima que en EE.UU e Inglaterra esta cifra es cercana al 20%, en Dinamarca es
alrededor del 10%, y en España del 15%. Entre las cifras publicadas de países en
desarrollo figuran: la India con un 5%, Colombia con un 2%, Perú con un 8% y en
Argentina del 15 al 18 % (Capital Federal).
Incidencia de infección neonatal temprana por EGB en recién nacidos: la misma es muy
variable alrededor del mundo. En EE.UU, a principios de 1990, era de 1,7/1.000 recién
nacidos (RN) vivos. Luego de intensas campañas de prevención, diez años más tarde la
incidencia se redujo a 0,6/1.000 RN vivos. En Argentina, según datos de 1994, antes de
que se realizara cualquier campaña de prevención, la incidencia era de 0,6/1.000 RN
vivos.
Mortalidad causada por la infección neonatal temprana por EGB en recién nacidos: Esta
cifra varía en nuestro país entre el 5 y el 20%.
Diagnóstico
En el uso clínco común, la sepsis se refiere específicamente a la presencia de una infección
bacteriana grave, como la meningitis, neumonía, pielonefritis, o gastroenteritis con una
presentación febril. Los criterios en cuanto al compromiso hemodinámico o la insuficiencia
respiratoria que caracterizan la sepsis en el adulto, no son clínicamente útiles porque a menudo
estos síntomas no se producen en los recién nacidos sino hasta cuando la muerte es inminente e
inevitable.
Es difícil excluir clínicamente la sepsis en los recién nacidos de menos de 90 días de edad que
tienen fiebre—definida como una temperatura >38 °C. Excepto en el caso obvio de la
bronquiolitis viral aguda, la práctica actual en los recién nacidos de menos de 30 días es realizar
un completo despistaje, incluyendo hemograma con diferencial, el hemocultivo, análisis de
orina, urocultivo, y estudios del líquido cefalorraquídeo (LCR) incluyendo cultivo, y hospitalizar
al recién nacido con tratamiento empírico para una infección bacteriana grave, al menos por 48
horas hasta que se demuestra que los cultivos sean negativos para crecimiento bacteriano.1
Se ha
investigado la posibilidad de estratificar el riesgo de recién nacidos potencialmente sépticos con
el fin de decidir si puede manejarse de manera segura en su casa sin tratamiento, a pesar de tener
fiebre. Uno de tales intentos son los criterios de Rochester
Un estudio realizado en el Strong Memorial Hospital de Rochester, Nueva York, mostró que los
niños ≤ 60 días de edad que reúnan los siguientes criterios estarían en un bajo riesgo de tener una
grave enfermedad bacteriana:
previamente sanos con apariencia buena
recién nacido a término (≥ 37 semanas de gestación)
no recibió antibióticos perinatales
hiperbilirrubinemia inexplicable que no requiere tratamiento
no ha recibido antibióticos desde la alta médica del hospital
no tiene antecedentes de hospitalizaciones
no tiene antecedentes de enfermedad crónica
dado de alta al mismo tiempo o antes que la madre
no tiene evidencias de infecciones de la piel, tejidos blandos, huesos, articulaciones o
infección del oído
recuento de glóbulos blancos entre 5,000-15,000 / mm3
leucocitos inmaduros ≤ 1.500 / mm3
recuento de leucocitos en orina ≤ 10 por campo de alto poder
recuento de leucocitos en heces ≤ 5 por campo de alto poder (HPF) sólo si el niños tiene
diarrea
Aquellos que cumplan con estos criterios probablemente no requieren de una punción lumbar, y
se consideran seguros para estar en su hogar sin tratamiento con antibióticos, o bien con una
dosis única intramuscular de antibióticos, y con una estrecha vigilancia ambulatoria para hacer
seguimiento a su evolución.
Erysipelas
Anatomía patológica
En la fase aguda, se observa un denso infiltrado inflamatorio dérmico compuesto por neutrófilos,
menos intenso en la hipodermis. Puede asociarse con pústulas, abscesos o necrosis focal. El
edema dérmico, rico en fibrina, es importante y puede contribuir al desarrollo de bullas
(ampollas) subepidérmicas. Los vasos linfáticos dilatados contienen neutrófilos y macrófagos.
También se observan neutrófilos en las paredes venulares y puede ocurrir trombosis.
Celulitis
Cuadro clínico
La celulitis se caracteriza por un enrojecimiento, inflamación, calor y dolor en la zona infectada.
Otros síntomas pueden incluir fiebre o dolores de cabeza. En casos avanzados, se pueden ver
franjas rojas (como dedos) a lo largo de la zona afectada.
La inflamación puede tardar días en desarrollarse o puede extenderse rápidamente (en cuestión
de horas). La inflamación puede causar también en casos graves que la persona se desmaye y
causa una gran infección en la parte donde se presenta, causándole gran dolor al caminar.
Faacitis Necrosante
Cuadro clínico
Suele ser un proceso agudo, pero en raras ocasiones sigue un curso subagudo progresivo. La
fascitis necrotizante puede afectar a cualquier parte del cuerpo, pero es más frecuente en
extremidades, especialmente en las piernas. Otros lugares de predilección son la pared
abdominal, las áreas perianal e inguinales y las heridas posquirúrgicas.
La puerta de entrada suele ser una zona de traumatismo (laceración, abrasión, quemaduras,
picaduras de insectos), una laparotomía llevada a cabo en presencia de contaminación peritoneal
(traumatismo abdominal penetrante o perforación de una víscera) u otro procedimiento
quirúrgico, un absceso perirrectal, úlcera de decúbito o una perforación intestinal. en algunos
casos especiales en los que se puede desarrollar una fascitis necrotizante se encuentran la
diabetes mellitus, el alcoholismo y el abuso de drogas intravenosas.
El área afectada está inicialmente eritematosa, inflamada, sin bordes definidos, caliente, brillante,
muy sensibilizada y dolorosa. La linfangitis y la linfadenitis son infrecuentes. El proceso
progresa rápidamente a lo largo de varios días, con cambios de color cutáneo de rojo violáceo a
manchas gris-azuladas. De 3 a 5 días después se pueden ver roturas cutáneas con ampollas y
gangrena cutánea franca. El área afectada ya no está sensibilizada, ha quedado anestesiada
debido a la trombosis de pequeños vasos sanguíneos y a la destrucción de los nervios
superficiales localizados en el tejido subcutáneo necrótico afectado. La anestesia puede suceder
antes de la necrosis cutánea, en cuyo caso puede ser una pista de que el proceso cutáneo no es
una celulitis simple. La inflamación pronunciada y el edema pueden ocasionar un síndrome
compartimental con una mionecrosis extensa como complicación.
A menudo existe gas subcutáneo en la forma polimicrobiana de la fascitis necrotizante,
especialmente en pacientes con diabetes mellitus.
Sepsis puerperal
Se denomina sepsis puerperal o fiebre puerperal a un proceso infeccioso septicémico y grave,
que afecta a todo el organismo y que desencadena una respuesta inflamatoria general, que puede
afectar a las mujeres tras un parto o un aborto, y al recién nacido.1
Está causado habitualmente
por gérmenes como el Streptococcus agalactiae, Streptococcus pyogenes o Escherichia coli que
colonizan e infectan el tracto genitourinario durante la expulsión del feto. Esta infección era muy
habitual en los partos hospitalarios de mediados del siglo XIX, debido a la falta de higiene del
personal que los asistía.
Cuadro clínico
Con la invasión del endometrio la infección se extiende al circulación linfática y al torrente
sanguíneo. Esto provoca un cuadro de septicemia: fiebre alta y afectación del estado general.
También pueden producirse complicaciones locales como celulitis pélvica, tromboflebitis pélvica
de origen séptico, peritonitis o abscesos pélvicos. La transmisión se produce habitualmente desde
el personal sanitario portador del microorganismo que atiende al parto.Con mayor frecuencia se
trata de estreptococos del grupo B, aunque también puede producirse por microorganismos
anaerobios.
A menudo la sepsis pueril se acompaña con signos de shock: taquicardia con pulso débil,
hipotensión, frialdad cutánea, mal estado general y oliguria.
Septicemia
Bacteriemia o bacteremia es la presencia de bacterias en la sangre. La sangre es normalmente
un medio estéril, por lo tanto la detección de bacterias es indicativa de infección. La definición
de bacteriemia no requiere un cuadro clínico manifiesto. Éste concepto no debe confundirse con
el de sepsis, que se refiere a la respuesta inflamatoria sistémica que tiene lugar ante una
infección. A la coexistencia de sepsis y bacteriemia se la denomina septicemia.
Cuadro clínico
Fiebre o hipertermia
Hiperventilación
Escalofríos
Temblor
Piel caliente
Erupción en la piel
Taquicardia
Confusión o delirio
Disminución del gasto urinario
Faringitis estreptocócica
Síntomas e indicios
Los síntomas típicos de la faringitis estreptocócica son dolor de garganta, fiebre mayor a los
38 °C (100,4 °F), exudado amigdalar (pus en las amígdalas) y ganglios linfáticos cervicales
inflamados.4
Otros síntomas incluyen: dolor de cabeza, náuseas y vómitos, dolor abdominal,5
dolor muscular,6
o una erupción escarlatiniforme o petequias palatales. Estas últimas son poco comunes pero es
un hallazgo altamente específico.4
El periodo de incubación y, por lo tanto, el inicio de los
síntomas de esta enfermedad ocurre de uno a tres días después del contacto.4
Si no hay presencia
de fiebre, conjuntivitis, ronquera, secreción nasal o úlceras en la boca, es poco probable que se
trate de faringitis estreptocócica.3
Diagnóstico
Puntaje de Centor modificado
Puntos Probabilidad de faringitis estreptocócica Tratamiento
1 o menos <10% No se requiere antibióticos o cultivo
2 11–17%
Antibiótico según el cultivo o el RADT
3 28–35%
4 o 5 52% Antibióticos empíricos
Puede utilizarse los criterios de Centor modificados para determinar el tratamiento de las
personas con faringitis. Está basado en 5 criterios clínicos e indica la probabilidad de una
infección estreptocócica.4
Se otorga un punto por cada criterio:4
Ausencia de tos
Ganglios linfáticos cervicales inflamados o sensibles
Temperatura >38,0 °C (100,4 °F)
Exudado amigdalar o hinchazón
Edad menor a 15 años (se resta un punto si la edad es >44)
Sin embargo, la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América (IDSA) no recomienda los
tratamientos empíricos y considera que los antibióticos son apropiados solo después de una
prueba positiva.3
Las pruebas no son necesarias en niños menores de tres años ya que los
estreptococos del grupo A y la fiebre reumática son poco comunes, excepto en caso de que
tengan un hermano con la enfermedad
Pioderma estreptocócica
Impetigo
El impétigo es una infección de la piel que se puede contagiar de una persona a otra. Se
caracteriza por la aparición de vesículas o ampollas en la piel, que al romperse originan costras
de color miel (melicéricas). Se puede afectar cualquier área cutánea del cuerpo, pero las lesiones
del impétigo son más fecuentes en las zonas no cubiertas por la ropa, como la cara, la zona
alrededor de la boca, la nariz, los oídos, los brazos y las piernas. No dejan cicatriz, pero pueden
causar trastornos de la pigmentación que llegan a persistir meses. El impétigo puede afectar a
cualquier persona de cualquier edad, pero es más frecuente en niños de 2 a 5 años
streptococcal toxic shock síndrome
Sintomatología y diagnóstico
Los síntomas del síndrome del choque tóxico varían dependiendo de la causa subyacente. El
síndrome de choque tóxico causado por Streptococcus pyogenes.tiene como síntomas principales:
fiebre alta, presión sanguínea baja, malestar y confusión, que puede derivar al tiempo en estupor,
coma y disfunción orgánica múltiple. Según los criterios difundidos por el CDC en 2011, hay
cinco hallazgos clínicos en un caso confirmado del TSS que son1
:
1. Fiebre de >38.9 ºC (102.0 ºF)
2. Erupción eritrodermatosa
3. Descamación 1-2 semanas tras la aparición de la erupción
4. Hipotensión de <90 mmHg sistólica o de <5%til en pacientes pediátricos
5. Disfunción multiorgánica (con 3 o más de los siguientes):
o Vómito o diarrea
o Mialgia severa o un nivel de creatina quinasa elevado
o Insuficiencia renal, con un nivel de creatina elevado o piuria
o Hiperemia de las membranas mucosas (vaginal, orofaríngea, conjuntiva)
o Enzimas hepáticas elevadas o un nivel de bilirrubina elevado
o Trombocitopenia
o Cambios neurológicos, incluyendo desorientación y pérdida de conocimiento
Escarlatina
Es una enfermedad trasmitida por contagio, generalmente por vía respiratoria, que se presenta
con mayor frecuencia en niños en edad escolar de 2 a 10 años de edad (incluso hasta 12), pero
raramente en adultos.
A veces puede aparecer tras una faringitis estreptocócica y también puede aparecer tras otras
enfermedades estreptocócicas como infección de una herida o sepsis puerperal.
Un individuo puede tener varias veces la escarlatina debido a la formación de anticuerpos
específicos contra las exotoxinas pirógenas. Los pacientes con inmunidad antibacteriana
específica contra un tipo de estreptococo (con o sin inmunidad antitóxica), podrán no contraer la
enfermedad al exponerse a ese tipo. Los pacientes sin inmunidad bacteriana específica (pero con
inmunidad antitóxica) podrán contraer faringitis y los pacientes sin ninguno de los 2 tipos de
inmunidad podrán contraer faringitis y escarlatina.
Cuadro clínico: síntomas y signos
La erupción cutánea es el síntoma más evidente de la escarlatina. Al comienzo, suele tener el
aspecto de una quemadura solar con pequeños puntos sobreelevados que pueden producir
picazón. La erupción comienza primero en el cuello y la cara; por lo general, no afecta el área
alrededor de la boca. Se extiende al pecho y la espalda y después se generaliza en el resto del
cuerpo. En los pliegues de la piel, especialmente en las axilas y los codos, la erupción forma las
clásicas manchas rojas. Las zonas de la piel que presentan la erupción se tornan blancas al
presionarlas. Al sexto día de la infección, la erupción comienza su involución, pero la piel
afectada puede comenzar a descamarse.
Además de la erupción, existen otros síntomas, como inflamación de los ganglios del cuello,
dolor de garganta y fiebre superior a los 38 grados centígrados, que ayudan a confirmar el
diagnóstico. Las amígdalas y la parte posterior de la garganta pueden cubrirse de una capa
blanca, o verse de color rojo e inflamadas, o mostrar puntos blanco-amarillentos de pus. Al
comienzo de la infección, la lengua puede presentar una capa blanco-amarillenta. Un niño con
escarlatina también suele tener escalofríos, dolores articulares en todo el cuerpo, náuseas,
vómitos y pérdida de apetito.
Cuando la escarlatina es producto de una infección de garganta, la fiebre suele desaparecer
dentro de los 3 a 5 días, y el dolor de garganta, poco tiempo después. La erupción de la
escarlatina suele desaparecer seis días después de que el dolor de garganta comenzó, pero la piel
afectada por la erupción comienza a descamarse. Esta descamación puede durar 10 días. Con
antibióticos, la infección se cura en una semana, pero es posible que pasen varias semanas hasta
que las amígdalas y las glándulas inflamadas vuelvan a su estado normal.
En ciertos casos excepcionales, la escarlatina puede surgir de una infección cutánea denominada
―impétigo‖, que también es causada por la bacteria Streptococcus. En estos casos, es posible que
el niño no presente dolor de garganta.
Manifestaciones clínicas
Caracterizada por fiebre alta, inflamación de amígdalas, adenomegalias cervicales y eritema de
color rojo intenso, primero localizado en el cuello y tórax, pero luego generalizado a todo el
cuerpo, de aspecto puntiforme y algo sobreelevado; también la mucosa bucal aparece enrojecida
(enantema) con lengua aframbuesada.
Aparece la faringitis (a veces no) y fiebre de 38,9-40 ºC abruptamente, hay náuseas y vómitos,
cefaleas, malestar general, dolor abdominal difuso y escalofríos.
El exantema aparece 1-5 días después del comienzo o término de los síntomas faríngeos. La
faringe presenta un color rojo y edema que comprende las amígdalas, paladar blando y úvula
(puede haber signos de la faringitis en amígdalas, linfadenopatías, etc.). La lengua se vuelve
blanca y saburrosa, las papilas se enrojecen e hipertrofian, proyectándose a través de la capa
blanca (lengua en fresa blanca). Hacia el 4º o 5º día se desprende la capa blanca y la lengua se ve
rojo brillante con las papilas prominentes (lengua en fresa roja).
En paladar blando hay eritema punteado y petequias esparcidas.
El exantema aparece generalmente primero en cabeza y cuello, luego tronco, y al final las
extremidades. El compromiso se completa a las 36 h, se respetan palmas y plantas. Es un eritema
difuso que se blanquea con la presión, hay numerosas elevaciones papulares punteadas de 1-2
mm (―piel de gallina‖ o de ―papel de lija‖).
En la cara hay un marcado enrojecimiento de frente y mejillas (se respeta el triángulo naso-
geniano- labial (de Filatov)). En cuerpo el eritema es marcado en pliegues cutáneos inguinal,
axilar, antecubital, y regiones abdominales y sobre sitios de presión (nalgas y sacro).
En la fosa cubital y pliegues axilares se ve un carácter lineal petequial de la erupción (líneas de
Pastia).
Pueden aparecer en abdomen y tórax lesiones vesiculares en cabeza de alfiler (sudamina miliar).
En su máxima expresión el exantema presenta un aspecto difuso, color escarlata brillante.
El exantema persiste 4 ó 5 días y a medida que empieza a desvanecerse aparece la descamación
en cara (sobre las orejas), se extiende a tronco y extremidades (incluyendo manos y pies, entre la
2ª y 3ª semana).
Lesiones suelen aparecer espontáneamente en los sitios de rascados, o al tomar la medida de la
presión con el baumanómetro aparecerán las lesiones en el sitio donde se coloco el brazalete
(Signo de Rumpell-Leede).
Glomerulonefritis
Normal
Patologico
Fiebre reumática
La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria, no supurativa y recurrente producida por
la respuesta del sistema inmunitario de algunas personas predispuestas a los antígenos de la
bacteria estreptococo del grupo A betahemolítico, a partir de las dos o tres semanas de provocar
una faringoamigdalitis aguda.
La fiebre reumática es una complicación tardía que puede afectar cualquier parte del organismo,
siendo el principal órgano afectado el corazón, donde puede afectar al pericardio (pericarditis), al
miocardio (miocarditis) o al endocardio (endocarditis). En la fase aguda produce una pancarditis
que provoca valvulopatías cardíacas en la fase crónica. Afecta también a la piel (eritema
marginado), a las articulaciones (poliartritis migratoria), al cerebro (corea de Sydenham) y al
tejido celular subcutáneo (nódulos subcutáneos).
El cuadro clínico se presenta de 2 a 3 semanas después de haberse producido la
faringoamigdalitis.
1. Astenia
2. Adinamia
3. Anorexia
4. Febrícula
5. Artritis-Artralgia
6. Pancarditis (es cuando el ataque agudo afecta las tres capas del corazón).
1. Pericarditis - Caracterizado por dolor pericárdico el cual es continuo y empeora
con la respiración y movimientos de flexión del tronco.
2. Miocarditis - Provoca insuficiencia cardíaca, taquicardia, disnea, hepatomegalia
congestiva y cardiomegalia.
3. Endocarditis- Afecta principalmente las válvulas cardíacas, prioritariamente:
válvula mitral, aórtica, tricúspide y pulmonar.
7. Corea de Sydenham - Cursa con debilidad muscular, trastornos emocionales y
fasciculaciones.
8. Nódulos de Meynet- Subcutáneos, firmes e indoloros. Dura de 1-2 semanas, se presentan
en la superficie de extensión de las articulaciones.
9. Eritema marginado - Se caracteriza por manchas redondeadas, confluentes y de borde
eritematoso, se presentan en el tronco.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Enfermedades De TransmisióN Sexual
Enfermedades De TransmisióN SexualEnfermedades De TransmisióN Sexual
Enfermedades De TransmisióN Sexual
urologia
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Avi Afya
 
Infecciones Intrauterinas
Infecciones IntrauterinasInfecciones Intrauterinas
Infecciones Intrauterinas
Saint Germain P
 
Enfermedades de transmision sexual ETS
Enfermedades de transmision sexual ETSEnfermedades de transmision sexual ETS
Enfermedades de transmision sexual ETS
Alex Muchin
 
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Fawed Reyes
 

Mais procurados (20)

Infecciones prenatales del snc 07.2020 v2.0
Infecciones prenatales del snc 07.2020 v2.0Infecciones prenatales del snc 07.2020 v2.0
Infecciones prenatales del snc 07.2020 v2.0
 
Infecciones ginecoobstétricas
Infecciones ginecoobstétricasInfecciones ginecoobstétricas
Infecciones ginecoobstétricas
 
Enfermedades De TransmisióN Sexual
Enfermedades De TransmisióN SexualEnfermedades De TransmisióN Sexual
Enfermedades De TransmisióN Sexual
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Ets Y Embarazo
Ets Y EmbarazoEts Y Embarazo
Ets Y Embarazo
 
ETS 2014
ETS 2014ETS 2014
ETS 2014
 
Sindrome torch
Sindrome torchSindrome torch
Sindrome torch
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Infecciones Intrauterinas
Infecciones IntrauterinasInfecciones Intrauterinas
Infecciones Intrauterinas
 
Enfermedades infecciosas en el embarazo
Enfermedades infecciosas en el embarazoEnfermedades infecciosas en el embarazo
Enfermedades infecciosas en el embarazo
 
Infecciones Neonatales De Pronostico Benigno
Infecciones Neonatales De Pronostico BenignoInfecciones Neonatales De Pronostico Benigno
Infecciones Neonatales De Pronostico Benigno
 
Importancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicas
Importancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicasImportancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicas
Importancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicas
 
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarezInfecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
 
Ivu 2020v2.0
Ivu 2020v2.0Ivu 2020v2.0
Ivu 2020v2.0
 
Enfermedades de transmision sexual ETS
Enfermedades de transmision sexual ETSEnfermedades de transmision sexual ETS
Enfermedades de transmision sexual ETS
 
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
 
Infecciones perinatales i
Infecciones perinatales iInfecciones perinatales i
Infecciones perinatales i
 
Tarea23 jimr torch y embarazo
Tarea23 jimr torch y embarazoTarea23 jimr torch y embarazo
Tarea23 jimr torch y embarazo
 
Parotiditis y gestacion
Parotiditis y gestacionParotiditis y gestacion
Parotiditis y gestacion
 
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodosParotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
 

Destaque

Control nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcionControl nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcion
Wendy Olivares
 
La repiración y pulsaciones
La repiración y pulsacionesLa repiración y pulsaciones
La repiración y pulsaciones
Mercedescas
 
Control nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracionControl nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracion
maesur
 
Control nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcionControl nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcion
Wendy Olivares
 

Destaque (8)

Control nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcionControl nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcion
 
La repiración y pulsaciones
La repiración y pulsacionesLa repiración y pulsaciones
La repiración y pulsaciones
 
Repiración celular
Repiración celularRepiración celular
Repiración celular
 
Control nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracionControl nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracion
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Control nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcionControl nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcion
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
 

Semelhante a Faringitis

Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
safoelc
 
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
ssusera65e75
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
degarden
 
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdfU4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
XavierGerardoMEDINAL
 
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabianInfeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
Elsa Duarte
 
Fierbre puerperal
Fierbre puerperalFierbre puerperal
Fierbre puerperal
safoelc
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
Ana Maria TR
 

Semelhante a Faringitis (20)

Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Its fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e natyIts fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e naty
 
ITS
ITSITS
ITS
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Parotiditis aguda
 
Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01
Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01
Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01
 
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptxInfecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
 
Eip
EipEip
Eip
 
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
 
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdfU4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
 
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabianInfeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
 
BENAVIDES RANGEL.ppt
BENAVIDES RANGEL.pptBENAVIDES RANGEL.ppt
BENAVIDES RANGEL.ppt
 
Fierbre puerperal
Fierbre puerperalFierbre puerperal
Fierbre puerperal
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Infecciones puerperales 2012
Infecciones  puerperales 2012Infecciones  puerperales 2012
Infecciones puerperales 2012
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 

Faringitis

  • 1. Faringitis: Es una infección de la faringe, la cual se encuentra enrojecida y con presencia frecuente de exudados y linfadenopatía cervical, misma que puede ser prominente Escarlatina: Es un exantema eritematoso difuso que comienza en el tórax y se exiende posteriormente a las extremidades, suele ser una complicación de la faringitis estreptocócica Pioderma: Es una infección cutánea localizada con vesículas que avanzan a pústulas sin indicios de enfermedad sistémica. Erisipela: Es una infección cutánea con dolor, inflamación, adenopatía y síntomas sistémicos Celulitis: Infección cutánea que afecta a los tejidos subcutáneos Fascitis necrosante:Es una infección de la piel que provoca la destrucción del tejido adiposo y tejido muscular subyacente. Síndrome del shock tóxico estreptocócico:Es una infección sistémica, semejante al síndrome del shock tóxico estafilocócico provocado por Staphylococcus aureus. Los pacientes suelen presentar bacteriemia e indicios de fascitis. Otras enfermedades supurativas: Entre estas se encuentran la septicemia puerperal, la linfangitis y la neumonía Infecciones no supurativas Fiebre reumática: Se caracteriza por alteraciones inflamatorias del corazón (pericarditis), articulaciones (desde altralgias hasta artritis), vasos sanguíneos y tejidos subcutaneos. Este daño está mediado por mimetismo molecular y generación de anticuerpos dirigidos contra el anfitrión (enfermedad autoinmune). Glomerulonefritis aguda: Es la inflamación aguda de los glomérulos renales con edema, hipertensión, hematuria y proteinúria. Tratamiento S. pyogenes es altamente sensible a penicilina. En los pacientes alérgicos a esta puede usarse eritromicina o una cefalosporina oral, pero este tratamiento suele ser ineficaz contra infecciones mixtas con staphylococcus aureus, en donde el tratamiento puede incluir oxacilina o vancomicina.2 La azitromicina y claritromicina (macrólidos) no han demostrado ser más eficaces que eritromicina (otro macrólido).7 En sujetos con compromiso severo de los tejidos blancos debe iniciarse el desbridamiento o drenaje quirúrgico. El tratamiento antibiótico de los pacientes con faringitis acelera la recuperación de los síntomas y previene la fiebre reumática cuando se instaura durante los primeros 10 días del inicio de la enfermedad. No parece que el tratamiento inhiba la progresión de la glomerulonefritis aguda.7 2
  • 2.
  • 3. Streptococcus agalactiae Una de cada cuatro o cinco mujeres embarazadas tiene estreptococos grupo B en el recto o en la vagina. En estas mujeres, una infección por EGB puede causar corioamnionitis (infección grave de las membranas placentarias) e infección posparto (después del nacimiento). Las infecciones del aparato urinario causadas por los EGB pueden inducir el trabajo de parto y provocar un parto prematuro. Los recién nacidos pueden contraer la infección durante el embarazo o al pasar por el tracto genital durante el trabajo de parto y el parto. Los EGB son la causa más frecuente de infecciones que ponen en peligro la vida de los recién nacidos, incluidas la neumonía y la meningitis. Aproximadamente uno de cada 100 a 200 bebés cuyas madres tienen estreptococos grupo B desarrollan síntomas de una patología por EGB. Casi el 75 por ciento de los casos de enfermedad causada por EGB entre los recién nacidos se presenta en la primera semana de vida y se la denomina enfermedad de comienzo precoz. Los prematuros son más susceptibles a la infección por EGB que los bebés que nacen a término. La importancia de esta enfermedad está determinada por tres factores fundamentales: La prevalencia de colonización materna por EGB en el momento del trabajo de parto: es muy variable alrededor del mundo y aún en distintas regiones de un mismo país. Se estima que en EE.UU e Inglaterra esta cifra es cercana al 20%, en Dinamarca es alrededor del 10%, y en España del 15%. Entre las cifras publicadas de países en desarrollo figuran: la India con un 5%, Colombia con un 2%, Perú con un 8% y en Argentina del 15 al 18 % (Capital Federal). Incidencia de infección neonatal temprana por EGB en recién nacidos: la misma es muy variable alrededor del mundo. En EE.UU, a principios de 1990, era de 1,7/1.000 recién nacidos (RN) vivos. Luego de intensas campañas de prevención, diez años más tarde la incidencia se redujo a 0,6/1.000 RN vivos. En Argentina, según datos de 1994, antes de que se realizara cualquier campaña de prevención, la incidencia era de 0,6/1.000 RN vivos. Mortalidad causada por la infección neonatal temprana por EGB en recién nacidos: Esta cifra varía en nuestro país entre el 5 y el 20%. Diagnóstico En el uso clínco común, la sepsis se refiere específicamente a la presencia de una infección bacteriana grave, como la meningitis, neumonía, pielonefritis, o gastroenteritis con una presentación febril. Los criterios en cuanto al compromiso hemodinámico o la insuficiencia respiratoria que caracterizan la sepsis en el adulto, no son clínicamente útiles porque a menudo estos síntomas no se producen en los recién nacidos sino hasta cuando la muerte es inminente e inevitable.
  • 4. Es difícil excluir clínicamente la sepsis en los recién nacidos de menos de 90 días de edad que tienen fiebre—definida como una temperatura >38 °C. Excepto en el caso obvio de la bronquiolitis viral aguda, la práctica actual en los recién nacidos de menos de 30 días es realizar un completo despistaje, incluyendo hemograma con diferencial, el hemocultivo, análisis de orina, urocultivo, y estudios del líquido cefalorraquídeo (LCR) incluyendo cultivo, y hospitalizar al recién nacido con tratamiento empírico para una infección bacteriana grave, al menos por 48 horas hasta que se demuestra que los cultivos sean negativos para crecimiento bacteriano.1 Se ha investigado la posibilidad de estratificar el riesgo de recién nacidos potencialmente sépticos con el fin de decidir si puede manejarse de manera segura en su casa sin tratamiento, a pesar de tener fiebre. Uno de tales intentos son los criterios de Rochester Un estudio realizado en el Strong Memorial Hospital de Rochester, Nueva York, mostró que los niños ≤ 60 días de edad que reúnan los siguientes criterios estarían en un bajo riesgo de tener una grave enfermedad bacteriana: previamente sanos con apariencia buena recién nacido a término (≥ 37 semanas de gestación) no recibió antibióticos perinatales hiperbilirrubinemia inexplicable que no requiere tratamiento no ha recibido antibióticos desde la alta médica del hospital no tiene antecedentes de hospitalizaciones no tiene antecedentes de enfermedad crónica dado de alta al mismo tiempo o antes que la madre no tiene evidencias de infecciones de la piel, tejidos blandos, huesos, articulaciones o infección del oído recuento de glóbulos blancos entre 5,000-15,000 / mm3 leucocitos inmaduros ≤ 1.500 / mm3 recuento de leucocitos en orina ≤ 10 por campo de alto poder recuento de leucocitos en heces ≤ 5 por campo de alto poder (HPF) sólo si el niños tiene diarrea Aquellos que cumplan con estos criterios probablemente no requieren de una punción lumbar, y se consideran seguros para estar en su hogar sin tratamiento con antibióticos, o bien con una dosis única intramuscular de antibióticos, y con una estrecha vigilancia ambulatoria para hacer seguimiento a su evolución.
  • 5. Erysipelas Anatomía patológica En la fase aguda, se observa un denso infiltrado inflamatorio dérmico compuesto por neutrófilos, menos intenso en la hipodermis. Puede asociarse con pústulas, abscesos o necrosis focal. El edema dérmico, rico en fibrina, es importante y puede contribuir al desarrollo de bullas (ampollas) subepidérmicas. Los vasos linfáticos dilatados contienen neutrófilos y macrófagos. También se observan neutrófilos en las paredes venulares y puede ocurrir trombosis.
  • 6. Celulitis Cuadro clínico La celulitis se caracteriza por un enrojecimiento, inflamación, calor y dolor en la zona infectada. Otros síntomas pueden incluir fiebre o dolores de cabeza. En casos avanzados, se pueden ver franjas rojas (como dedos) a lo largo de la zona afectada. La inflamación puede tardar días en desarrollarse o puede extenderse rápidamente (en cuestión de horas). La inflamación puede causar también en casos graves que la persona se desmaye y causa una gran infección en la parte donde se presenta, causándole gran dolor al caminar.
  • 7.
  • 8. Faacitis Necrosante Cuadro clínico Suele ser un proceso agudo, pero en raras ocasiones sigue un curso subagudo progresivo. La fascitis necrotizante puede afectar a cualquier parte del cuerpo, pero es más frecuente en extremidades, especialmente en las piernas. Otros lugares de predilección son la pared abdominal, las áreas perianal e inguinales y las heridas posquirúrgicas. La puerta de entrada suele ser una zona de traumatismo (laceración, abrasión, quemaduras, picaduras de insectos), una laparotomía llevada a cabo en presencia de contaminación peritoneal (traumatismo abdominal penetrante o perforación de una víscera) u otro procedimiento quirúrgico, un absceso perirrectal, úlcera de decúbito o una perforación intestinal. en algunos casos especiales en los que se puede desarrollar una fascitis necrotizante se encuentran la diabetes mellitus, el alcoholismo y el abuso de drogas intravenosas. El área afectada está inicialmente eritematosa, inflamada, sin bordes definidos, caliente, brillante, muy sensibilizada y dolorosa. La linfangitis y la linfadenitis son infrecuentes. El proceso progresa rápidamente a lo largo de varios días, con cambios de color cutáneo de rojo violáceo a manchas gris-azuladas. De 3 a 5 días después se pueden ver roturas cutáneas con ampollas y gangrena cutánea franca. El área afectada ya no está sensibilizada, ha quedado anestesiada debido a la trombosis de pequeños vasos sanguíneos y a la destrucción de los nervios superficiales localizados en el tejido subcutáneo necrótico afectado. La anestesia puede suceder antes de la necrosis cutánea, en cuyo caso puede ser una pista de que el proceso cutáneo no es una celulitis simple. La inflamación pronunciada y el edema pueden ocasionar un síndrome compartimental con una mionecrosis extensa como complicación. A menudo existe gas subcutáneo en la forma polimicrobiana de la fascitis necrotizante, especialmente en pacientes con diabetes mellitus.
  • 9.
  • 10. Sepsis puerperal Se denomina sepsis puerperal o fiebre puerperal a un proceso infeccioso septicémico y grave, que afecta a todo el organismo y que desencadena una respuesta inflamatoria general, que puede afectar a las mujeres tras un parto o un aborto, y al recién nacido.1 Está causado habitualmente por gérmenes como el Streptococcus agalactiae, Streptococcus pyogenes o Escherichia coli que colonizan e infectan el tracto genitourinario durante la expulsión del feto. Esta infección era muy habitual en los partos hospitalarios de mediados del siglo XIX, debido a la falta de higiene del personal que los asistía. Cuadro clínico Con la invasión del endometrio la infección se extiende al circulación linfática y al torrente sanguíneo. Esto provoca un cuadro de septicemia: fiebre alta y afectación del estado general. También pueden producirse complicaciones locales como celulitis pélvica, tromboflebitis pélvica de origen séptico, peritonitis o abscesos pélvicos. La transmisión se produce habitualmente desde el personal sanitario portador del microorganismo que atiende al parto.Con mayor frecuencia se trata de estreptococos del grupo B, aunque también puede producirse por microorganismos anaerobios. A menudo la sepsis pueril se acompaña con signos de shock: taquicardia con pulso débil, hipotensión, frialdad cutánea, mal estado general y oliguria.
  • 11. Septicemia Bacteriemia o bacteremia es la presencia de bacterias en la sangre. La sangre es normalmente un medio estéril, por lo tanto la detección de bacterias es indicativa de infección. La definición de bacteriemia no requiere un cuadro clínico manifiesto. Éste concepto no debe confundirse con el de sepsis, que se refiere a la respuesta inflamatoria sistémica que tiene lugar ante una infección. A la coexistencia de sepsis y bacteriemia se la denomina septicemia. Cuadro clínico Fiebre o hipertermia Hiperventilación Escalofríos Temblor Piel caliente Erupción en la piel Taquicardia Confusión o delirio Disminución del gasto urinario
  • 12.
  • 13. Faringitis estreptocócica Síntomas e indicios Los síntomas típicos de la faringitis estreptocócica son dolor de garganta, fiebre mayor a los 38 °C (100,4 °F), exudado amigdalar (pus en las amígdalas) y ganglios linfáticos cervicales inflamados.4 Otros síntomas incluyen: dolor de cabeza, náuseas y vómitos, dolor abdominal,5 dolor muscular,6 o una erupción escarlatiniforme o petequias palatales. Estas últimas son poco comunes pero es un hallazgo altamente específico.4 El periodo de incubación y, por lo tanto, el inicio de los síntomas de esta enfermedad ocurre de uno a tres días después del contacto.4 Si no hay presencia de fiebre, conjuntivitis, ronquera, secreción nasal o úlceras en la boca, es poco probable que se trate de faringitis estreptocócica.3 Diagnóstico Puntaje de Centor modificado Puntos Probabilidad de faringitis estreptocócica Tratamiento 1 o menos <10% No se requiere antibióticos o cultivo 2 11–17% Antibiótico según el cultivo o el RADT 3 28–35% 4 o 5 52% Antibióticos empíricos Puede utilizarse los criterios de Centor modificados para determinar el tratamiento de las personas con faringitis. Está basado en 5 criterios clínicos e indica la probabilidad de una infección estreptocócica.4 Se otorga un punto por cada criterio:4 Ausencia de tos Ganglios linfáticos cervicales inflamados o sensibles Temperatura >38,0 °C (100,4 °F) Exudado amigdalar o hinchazón Edad menor a 15 años (se resta un punto si la edad es >44) Sin embargo, la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América (IDSA) no recomienda los tratamientos empíricos y considera que los antibióticos son apropiados solo después de una prueba positiva.3 Las pruebas no son necesarias en niños menores de tres años ya que los estreptococos del grupo A y la fiebre reumática son poco comunes, excepto en caso de que tengan un hermano con la enfermedad
  • 14.
  • 15. Pioderma estreptocócica Impetigo El impétigo es una infección de la piel que se puede contagiar de una persona a otra. Se caracteriza por la aparición de vesículas o ampollas en la piel, que al romperse originan costras de color miel (melicéricas). Se puede afectar cualquier área cutánea del cuerpo, pero las lesiones del impétigo son más fecuentes en las zonas no cubiertas por la ropa, como la cara, la zona alrededor de la boca, la nariz, los oídos, los brazos y las piernas. No dejan cicatriz, pero pueden causar trastornos de la pigmentación que llegan a persistir meses. El impétigo puede afectar a cualquier persona de cualquier edad, pero es más frecuente en niños de 2 a 5 años
  • 16. streptococcal toxic shock síndrome Sintomatología y diagnóstico Los síntomas del síndrome del choque tóxico varían dependiendo de la causa subyacente. El síndrome de choque tóxico causado por Streptococcus pyogenes.tiene como síntomas principales: fiebre alta, presión sanguínea baja, malestar y confusión, que puede derivar al tiempo en estupor, coma y disfunción orgánica múltiple. Según los criterios difundidos por el CDC en 2011, hay cinco hallazgos clínicos en un caso confirmado del TSS que son1 : 1. Fiebre de >38.9 ºC (102.0 ºF) 2. Erupción eritrodermatosa 3. Descamación 1-2 semanas tras la aparición de la erupción 4. Hipotensión de <90 mmHg sistólica o de <5%til en pacientes pediátricos 5. Disfunción multiorgánica (con 3 o más de los siguientes): o Vómito o diarrea o Mialgia severa o un nivel de creatina quinasa elevado o Insuficiencia renal, con un nivel de creatina elevado o piuria o Hiperemia de las membranas mucosas (vaginal, orofaríngea, conjuntiva) o Enzimas hepáticas elevadas o un nivel de bilirrubina elevado o Trombocitopenia o Cambios neurológicos, incluyendo desorientación y pérdida de conocimiento
  • 17.
  • 18. Escarlatina Es una enfermedad trasmitida por contagio, generalmente por vía respiratoria, que se presenta con mayor frecuencia en niños en edad escolar de 2 a 10 años de edad (incluso hasta 12), pero raramente en adultos. A veces puede aparecer tras una faringitis estreptocócica y también puede aparecer tras otras enfermedades estreptocócicas como infección de una herida o sepsis puerperal. Un individuo puede tener varias veces la escarlatina debido a la formación de anticuerpos específicos contra las exotoxinas pirógenas. Los pacientes con inmunidad antibacteriana específica contra un tipo de estreptococo (con o sin inmunidad antitóxica), podrán no contraer la enfermedad al exponerse a ese tipo. Los pacientes sin inmunidad bacteriana específica (pero con inmunidad antitóxica) podrán contraer faringitis y los pacientes sin ninguno de los 2 tipos de inmunidad podrán contraer faringitis y escarlatina. Cuadro clínico: síntomas y signos La erupción cutánea es el síntoma más evidente de la escarlatina. Al comienzo, suele tener el aspecto de una quemadura solar con pequeños puntos sobreelevados que pueden producir picazón. La erupción comienza primero en el cuello y la cara; por lo general, no afecta el área alrededor de la boca. Se extiende al pecho y la espalda y después se generaliza en el resto del cuerpo. En los pliegues de la piel, especialmente en las axilas y los codos, la erupción forma las clásicas manchas rojas. Las zonas de la piel que presentan la erupción se tornan blancas al presionarlas. Al sexto día de la infección, la erupción comienza su involución, pero la piel afectada puede comenzar a descamarse. Además de la erupción, existen otros síntomas, como inflamación de los ganglios del cuello, dolor de garganta y fiebre superior a los 38 grados centígrados, que ayudan a confirmar el diagnóstico. Las amígdalas y la parte posterior de la garganta pueden cubrirse de una capa blanca, o verse de color rojo e inflamadas, o mostrar puntos blanco-amarillentos de pus. Al comienzo de la infección, la lengua puede presentar una capa blanco-amarillenta. Un niño con escarlatina también suele tener escalofríos, dolores articulares en todo el cuerpo, náuseas, vómitos y pérdida de apetito. Cuando la escarlatina es producto de una infección de garganta, la fiebre suele desaparecer dentro de los 3 a 5 días, y el dolor de garganta, poco tiempo después. La erupción de la escarlatina suele desaparecer seis días después de que el dolor de garganta comenzó, pero la piel afectada por la erupción comienza a descamarse. Esta descamación puede durar 10 días. Con antibióticos, la infección se cura en una semana, pero es posible que pasen varias semanas hasta que las amígdalas y las glándulas inflamadas vuelvan a su estado normal. En ciertos casos excepcionales, la escarlatina puede surgir de una infección cutánea denominada ―impétigo‖, que también es causada por la bacteria Streptococcus. En estos casos, es posible que el niño no presente dolor de garganta.
  • 19. Manifestaciones clínicas Caracterizada por fiebre alta, inflamación de amígdalas, adenomegalias cervicales y eritema de color rojo intenso, primero localizado en el cuello y tórax, pero luego generalizado a todo el cuerpo, de aspecto puntiforme y algo sobreelevado; también la mucosa bucal aparece enrojecida (enantema) con lengua aframbuesada. Aparece la faringitis (a veces no) y fiebre de 38,9-40 ºC abruptamente, hay náuseas y vómitos, cefaleas, malestar general, dolor abdominal difuso y escalofríos. El exantema aparece 1-5 días después del comienzo o término de los síntomas faríngeos. La faringe presenta un color rojo y edema que comprende las amígdalas, paladar blando y úvula (puede haber signos de la faringitis en amígdalas, linfadenopatías, etc.). La lengua se vuelve blanca y saburrosa, las papilas se enrojecen e hipertrofian, proyectándose a través de la capa blanca (lengua en fresa blanca). Hacia el 4º o 5º día se desprende la capa blanca y la lengua se ve rojo brillante con las papilas prominentes (lengua en fresa roja). En paladar blando hay eritema punteado y petequias esparcidas. El exantema aparece generalmente primero en cabeza y cuello, luego tronco, y al final las extremidades. El compromiso se completa a las 36 h, se respetan palmas y plantas. Es un eritema difuso que se blanquea con la presión, hay numerosas elevaciones papulares punteadas de 1-2 mm (―piel de gallina‖ o de ―papel de lija‖). En la cara hay un marcado enrojecimiento de frente y mejillas (se respeta el triángulo naso- geniano- labial (de Filatov)). En cuerpo el eritema es marcado en pliegues cutáneos inguinal, axilar, antecubital, y regiones abdominales y sobre sitios de presión (nalgas y sacro). En la fosa cubital y pliegues axilares se ve un carácter lineal petequial de la erupción (líneas de Pastia). Pueden aparecer en abdomen y tórax lesiones vesiculares en cabeza de alfiler (sudamina miliar). En su máxima expresión el exantema presenta un aspecto difuso, color escarlata brillante. El exantema persiste 4 ó 5 días y a medida que empieza a desvanecerse aparece la descamación en cara (sobre las orejas), se extiende a tronco y extremidades (incluyendo manos y pies, entre la 2ª y 3ª semana). Lesiones suelen aparecer espontáneamente en los sitios de rascados, o al tomar la medida de la presión con el baumanómetro aparecerán las lesiones en el sitio donde se coloco el brazalete (Signo de Rumpell-Leede).
  • 20.
  • 22. Fiebre reumática La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria, no supurativa y recurrente producida por la respuesta del sistema inmunitario de algunas personas predispuestas a los antígenos de la bacteria estreptococo del grupo A betahemolítico, a partir de las dos o tres semanas de provocar una faringoamigdalitis aguda. La fiebre reumática es una complicación tardía que puede afectar cualquier parte del organismo, siendo el principal órgano afectado el corazón, donde puede afectar al pericardio (pericarditis), al miocardio (miocarditis) o al endocardio (endocarditis). En la fase aguda produce una pancarditis que provoca valvulopatías cardíacas en la fase crónica. Afecta también a la piel (eritema marginado), a las articulaciones (poliartritis migratoria), al cerebro (corea de Sydenham) y al tejido celular subcutáneo (nódulos subcutáneos). El cuadro clínico se presenta de 2 a 3 semanas después de haberse producido la faringoamigdalitis. 1. Astenia 2. Adinamia 3. Anorexia 4. Febrícula 5. Artritis-Artralgia 6. Pancarditis (es cuando el ataque agudo afecta las tres capas del corazón). 1. Pericarditis - Caracterizado por dolor pericárdico el cual es continuo y empeora con la respiración y movimientos de flexión del tronco. 2. Miocarditis - Provoca insuficiencia cardíaca, taquicardia, disnea, hepatomegalia congestiva y cardiomegalia. 3. Endocarditis- Afecta principalmente las válvulas cardíacas, prioritariamente: válvula mitral, aórtica, tricúspide y pulmonar. 7. Corea de Sydenham - Cursa con debilidad muscular, trastornos emocionales y fasciculaciones. 8. Nódulos de Meynet- Subcutáneos, firmes e indoloros. Dura de 1-2 semanas, se presentan en la superficie de extensión de las articulaciones. 9. Eritema marginado - Se caracteriza por manchas redondeadas, confluentes y de borde eritematoso, se presentan en el tronco.