SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 31
“2009. Año de José María Morelos y Pavón Siervo de la Nación”e<br />Escuela Preparatoria Oficial No. 65<br />Materia:<br />Literatura y Contemporaneidad II<br />Trabajo: <br />Biografías de Escritores en México<br />Profesor: <br />Arelí Maldonado Ramírez<br />Alumnos:<br />Leonel Vazquez Jaimes<br />Sandra Ortega López<br />Gloria Angélica Morales Jaimes<br />Mariela Medrano Jaimes<br />Grado: 2º                   Grupo: I<br />4º Semestre<br />Ciclo Escolar<br />2009-2010<br />Abril de 2010<br />L i t e r a t u r a<br />P r e h i s p á n i c a<br />Netzahualcóyotl<br />(1402 – 1472) (náhuatl:Nezahual.cóyō.tl 'coyote hambriento') fue el monarca (tlatoani) de la ciudad-estado de Tetzcoco en el México Antiguo. Nacio el 28 de abril (según otras fuentes, el 4 de febrero) de 1402 en Texcoco (actualmente un municipio del Estado de México) en la actual República Mexicana y murió en 1472. Era hijo del sexto señor de los chichimecas, Ixtlilxóchitl, que significa 'flor oscura' (īxtlīl- 'oscuro, negro', xōchitl 'flor') señor de la ciudad de Texcoco, y de la princesa mexica Matlalcihuatzin, hija del tlatoani azteca Huitzilíhuitl, segundo señor de Tenochtitlán. Al nacer, le fue asignado el nombre de Acolmiztli (náhuatl: Acōlmiztli, 'felino fuerte' )?, pero las tristes circunstancias que rodearon su adolescencia hicieron que se cambiara el nombre por el de Nezahualcóyotl que significa «coyote que ayuna o coyote hambriento», entendiéndose el ayuno como una forma de sacrificio.<br />Obras:<br />Canto de la huida <br />Poneos de pie <br />Canto de primavera <br />Alegraos <br />Soy Rico <br />Solamente él<br />Estoy triste<br />Yo lo pregunto <br />Percibo lo secreto...<br />Estoy embriagado <br />¿Adonde iremos? <br />Lo comprende mi corazón <br />No acabaran mis flores<br />Con flores escribes... <br />En el interior del cielo <br />¿Eres tú verdadero...? <br />No en parte alguna... <br />He llegado <br />Pensamiento <br />Un recuerdo que dejo <br />Monólogo de Netzahualcóyotl<br />Nezahualpilli<br />(1464-1515) fue rey de Texcoco al suceder a su padre Nezahualcoyotl en 1473. Fue electo por la nobleza de la ciudad como el más apto de los hijos del viejo rey.<br />Como su padre, fue un poeta, fue considerado un rey justo y se ganó la reputación de ser un buen gobernante. Abolió la pena capital para un cierto número de crímenes y luchó denodadamente por mantener la independencia política de Texcoco durante el incremento de la centralización del poder Mexica de Tenochtitlan. Se dice que tuvo alrededor de 144 hijos.<br />Por desgracia sólo uno de sus poemas sobrevive y es llamado Icuic Nezahualpilli yc tlamato huexotzinco (quot;
canción de Nezahualpilli durante la guerra con huexotzincoquot;
).<br />Nezahualpilli fue sucedido en el trono de Texcoco por uno de sus hijos, Cacamatzin.<br />Macuilxochitzin<br />Poetisa, hija de Tlacaélel.<br />Nació en Tenochtitlán, hacia 1435. Su padre fue el célebre consejero de los gobernantes aztecas, Tlacaélel. La princesa Macuilxóchitl se llamó así, porque nació en un día del calendario que llevaba precisamente esta fecha, la de 5-Flor, que es el significado de su nombre, o tal vez lo recibió como sobrenombre al ser conocida su afición por la poesía. Macuilxóchitl era uno de los títulos que invocaba al Dios de las artes, del canto y la danza.<br />Magnífica muestra de la ternura y del ingenio de la mujer náhuatl; cultivó la poesía, también conocía el arte del telar y del bordado, así como el de preparar comidas y bebidas.<br />La joven poetisa no sólo debió mostrarle respeto y amor a su padre, sino que aprendió a interesarse por su actuación, triunfos y conquistas. Como lo muestra el poema que nos habla de la campaña realizada por Axayácatl en el Valle de Toluca. Transcurría el año<br />10-Pedernal, 1476; los aztecas se dispusieron una vez más para el combate, en esta ocasión en contra de varios grupos matlazincas y otomíes. Axayácatl fue gravemente herido en una pierna por un capitán otomí, de nombre Tlítal; la oportuna llegada de refuerzos salvó la vida del rey azteca, y aseguró en poco tiempo la derrota del enemigo.<br />L i t e r a t u r a<br />D e   l a   C o n q u i s t a<br />Bartolomé de Las Casas O.P.<br />(Sevilla, 24 de agosto de 1484 – Madrid, 17 de julio de 1566) fue un fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas (México), filósofo, jurista y apologista de los indios.<br />Junto con Francisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas es considerado uno de los fundadores del derecho internacional moderno y un gran protector de los indios y precursor de los derechos humanos junto al jesuita portugués António Vieira. Aunque desde perspectivas opuestas, tanto él como Vitoria se ocuparon del problema alrededor del cual emergió el derecho de gentes en la época moderna: la definición de las relaciones entre los imperios europeos y los pueblos del llamado quot;
Nuevo Mundoquot;
. Esta tarea requería de la creación de un marco jurídico suficientemente amplio como para ser válido al mismo tiempo para europeos y aborígenes. La tradición legal que fue usada para tal fin fue precisamente la del derecho natural, la cual fue tomada del derecho medieval y la filosofía estoica. De las Casas consideró que los indígenas tenían uso de razón, tanto como los antiguos griegos y romanos, y que como criaturas racionales eran seres humanos. Como tales, los indígenas estaban cobijados por el derecho natural y eran titulares de los derechos a la libertad y a nombrar sus autoridades.<br />Su contribución a la teoría y práctica de los derechos humanos puede apreciarse en su quot;
Brevísima Relación de la Destrucción de las Indiasquot;
, el cual, por ser escrito a mediados del siglo XVI, constituye el primer informe moderno de derechos humanos. En él describe las atrocidades a las que fueron sometidos los indígenas de las Américas por los conquistadores españoles. Un párrafo puede dar una idea de los hechos que narra este libro: quot;
Otra vez, este mesmo tirano fue a cierto pueblo que se llamaba Cota, y tomó muchos indios he hizo despedazar a los perros quince o veinte señores y principales, y cortó mucha cantidad de manos de mujeres y hombres, y las ató en unas cuerdas, y las puso colgadas de un palo a la luenga, porque viesen los otros indios lo que habían hecho a aquellos, en que habría setenta pares de manos; y cortó muchas narices a mujeres y a niñosquot;
.<br />Obras<br />Historia de la destrucción de las Indias<br />De único vocationis modo, conocida en español como Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión, 1537<br />Brevísima relación de la destrucción de las Indias<br />Los dieciséis remedios para la reformación de las Indias<br />Apologética historia sumaria<br />De thesauris<br />Treinta proposiciones muy jurídicas<br />Fray Toribio de Benavente<br />(Benavente, España, ¿1482? – Ciudad de México, ¿1569?) fue un misionero franciscano e historiador de la Nueva España. Se caracterizó por ser defensor de los derechos de los indígenas. Mejor conocido con el mote de quot;
Motoliníaquot;
 (en náhuatl: 'Pobrecito, desdichado'; etimología, mo- 'se' REFLEX, tolinia 'afligir', '[el que] se aflige').<br />Obra<br />Es probable que entre 1528 y 1530, Motolinía empezara a escribir formalmente. Prácticamente todos los textos originales de Motolinía se han perdido, y lo que se ha conservado es gracias a los editores y compiladores que rescataron alguna parte importante y hasta les pusieron títulos a sus obras.<br />Entre sus obras se mencionan:<br />Adventus duodecim Patrum, qui primi eas regiones devenerunt, el de eorum rebus gestis. Fray Juan de Torquemada traduce este título como Venida de los doce primeros Padres, y lo que llegados acá hicieron. Otros eruditos tales como Nicolás Antonio le pusieron diferentes títulos a esta misma obra ya perdida, que trataba sobre la llegada a México de Motolinía y sus once compañeros.<br />Doctrina christiana, mexicano idiomate, es un opúsculo que se le atribuye a Motolinía. Este texto está perdido y no se sabe exactamente si fue escrito originalmente en latín, español o en lengua indígena, pero era un catecismo dirigido a los nativos para ayudar a su pronta conversión.<br />Motolinía escribió otro opúsculo llamado Camino del espíritu. No se sabe mucho de este texto perdido.<br />Lo mismo se puede decir de otra de sus obras: Calendario mexicano, el cual trataba sobre el calendario azteca. Algunos historiadores como Fray Juan de Torquemada presumían tener un ejemplar de esta obra.<br />Probablemente desde 1528 Motolinía empezó a darle forma a sus Memoriales. Esta obra también tiene orígenes oscuros y polémicos: en primer lugar, se desconoce el título verdadero de esta obra, aunque Torquemada a veces le nombraba “Memoriales de mano”. Después vendrían otros editores y le pusieron el título como quisieron o supusieron. Tampoco se sabe si Memoriales es un conjunto de textos dispersos que Motolinía fue juntando como materia prima para su posterior obra Historia de los Indios o si era ésta misma en versión preliminar. Lo cierto es que ambas obras comparten varios párrafos como si hubiera sido la copia de la otra.<br />Otra de los opúsculos de Motolinía es La Vida y Muerte de Tres Niños de Tlaxcala que murieron por la confesión de la fe, escrito en 1539.<br />En el tiempo en que Motolinía era guardián del convento de Tlaxcala allá por 1536, recibió el mandato de la Orden Seráfica para escribir una obra que tratase sobre la historia de los indígenas y que sacara a relucir lo equivocados que estaban con su adoración a los dioses justificando así la colonización y conveniencia de la conversión a la religión cristiana. Finalmente en 1541, Motolinía presentó su obra que supuestamente se llamó Relación de los ritos antiguos, idolatrías y sacrificios de los indios de esta Nueva España, y de la maravillosa conversión que Dios en ellos ha obrado. Otros editores e historiadores le darían otros títulos un poco diferentes o más rimbombantes. Pero el título que le dio Francisco Javier Clavijero, es el más preferido por los investigadores modernos: Historia de los indios de la Nueva España. En el presente artículo por razones prácticas se hará referencia a esta obra simplemente como Historia de los Indios.<br />Se conocen tres partes de esta obra: la primera parte trata sobre su llegada como misionero a la Nueva España y sobre la religión azteca, la segunda se refiere a la conversión cristiana y el modo en que los nativos celebraban las fiestas de la iglesia y la tercera parte describe la idiosincrasia de lo nativos así como la geografía, flora, fauna y las principales ciudades de la Nueva España.<br />Como ya se explicó antes, parece ser que Historia de los indios es una compilación de Memoriales con algunas diferencias o la misma pero en versión retocada. Ambas son prologadas con una dedicatoria a don Antonio Pimentel conde de Benavente (la tierra natal de Motolinía) llamada Epístola Proemial pero la Epístola de Memoriales difiere ligeramente al de Historia de los indios.<br />Fueron varios los editores y compiladores tales como Joaquín García Icazbalceta que han publicado la Historia de los indios. Unos lo han publicado más completa que otros, aunque en realidad ningún editor puede presumir de tener la versión completa, puesto que como se ha dicho, los textos originales ya se han perdido.<br />Otra obra perdida es De Moribus Indorum conocido en español con el título De las costumbres de los Indios. No se sabe en que año exactamente la escribió, pero Torquemada la cita como una de sus fuentes para sus obras. Se han encontrado frases De Moribus Indorum prácticamente iguales en Memoriales o Historia de los indios. Por lo cual se conjetura si De Moribus Indorum fue una obra sola o un fragmento de Memoriales. Pero expertos como Nicolás Antonio sospechaban si De Moribus Indorum era lo mismo que Historia de los indios.<br />A Motolinía se le adjudica otra obra oscura y misteriosa: Guerra de los indios de la Nueva España. Nicolás Antonio se preguntaba si esta obra forma parte de Memoriales o podría ser el mismo De Moribus Indorum.<br />En Tlaxcala, Motolinía redacta y firma con fecha del 2 de enero de 1555, su famosa Carta al emperador Carlos V, donde exalta y justifica a los conquistadores y desacredita a Bartolomé de las Casas.<br />Motolinía también es autor de Fragmentos y de otras obras tales como Relación del viaje a Guatemala.<br />Posiblemente Fray Motolinía habrá escrito otras obras, cartas y opúsculos que se han perdido.<br />Las obras de Motolinía en especial los Memoriales y La historia de los indios reflejan su alta preparación cultural con que contaba, sabía mucho sobre temas de humanidades y filosofía. Otro factor clave fue, que al comprender el náhuatl y descifrar códices, obtuvo información de primera mano por parte de los indígenas que le contaron sobre la cultura azteca ya sea en forma oral o escrita. Fray Bernardino de Sahagún reconoció y aseguró que Motolinía era muy “competentemente letrado”. Fray Jerónimo de Mendieta dijo que Motolinía fue el que más viajó.<br />Legado<br />Aquel franciscano que llegara al Nuevo Mundo descalzo, flaco y harapiento, estamparía su huella en la historia de México.<br />El “pobrecito” fraile, ha dejado un rico tesoro informativo que permite conocer la problemática, intereses, intrigas e inquietudes que envolvieron a los protagonistas de la conquista y las misiones religiosas. También su obra invita a adentrarse a las maravillas de la civilización azteca y a la riqueza de la lengua náhuatl con sus etimologías. La obra es tal que aún los historiadores modernos cuando tratan sobre la Nueva España inevitablemente tienen que consultar el trabajo de Toribio de Benavente. Se adelantó a su tiempo al ser uno de los pioneros en pro de los derechos de los más necesitados, en una época en que los nativos eran discriminados peor que un animal.<br />Se concluye con esta paradójica frase: El “pobrecito” legó una rica herencia cultural.<br />Bernal Díaz del Castillo<br />(Medina del Campo, España, 1496 - Guatemala, 1584) fue un conquistador español y cronista de Indias.<br />Larga vida tuvo este español de Medina del Campo, pese a que participó en mil batallas como conquistador del Nuevo Mundo. Pasó a las Indias como soldado de Pedrarias Dávila y luego radicó en Cuba. Participó en las tres grandes expediciones, que, sobre tierras hoy mexicanas, partieron desde esa isla: la descubridora de Francisco Hernández de Córdoba en 1517, la exploradora de Juan de Grijalva en 1518, y la conquistadora de Hernán Cortés en 1519, narrando años después de haberlo vivido, lo que allí ocurrió.<br />Participó en una multitud de acontecimientos de la Conquista, no solo en lo que hoy es México, sino también en países como Guatemala y Honduras.<br />Bernal Díaz del Castillo fue encomendero de Chamula y Micapa en la provincia de Chiapas, así como también lo fue de Teapa, en la provincia de Tabasco. Vivió un tiempo en la villa del Espíritu Santo donde fue Regidor. Después vivió en la ciudad de Santiago de Guatemala y en este lugar, con muchas dificultades, logró obtener un empleo del que vivió el resto de su vida.<br />Obra<br />Su gran obra titulada quot;
Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva Españaquot;
 la comenzó a escribir con más de ochenta y cuatro años, teniendo un importantísimo valor ya que a través de ella podemos conocer múltiples acontecimientos que ocurrieron durante esa epopeya. Por esta obra desfilan personajes españoles e indígenas, y se describe a la perfección el ambiente que rodeaba a cada una de las acciones emprendidas, desde los primeros contactos con los nativos hasta las grandes expediciones por Centroamérica, pasando por las épicas batallas en Tabasco y México Tenochtitlan y el gran viaje de Cortés a las Hibueras.<br />Revisando su obra una y otra vez, la dio al fin por concluida en 1575. La obra incluye un vívido, épico y movido relato de los principales acontecimientos de la Conquista, desde su comienzo hasta la caída de Tenochtitlán, y otros aconteceres que a ella siguieron. Díaz del Castillo falleció en Guatemala en 1584. Sus restos se encuentran sepultados en las criptas principales de la Catedral (hoy en ruinas) de la Ciudad de Antigua Guatemala (originalmente Santiago de los Caballeros de Guatemala).<br />Díaz del Castillo advierte que no sabe latín ni fue a la universidad, pero eso no era impedimento, porque:<br />Lo que yo vi y me hallé en ello peleando, como buen testigo de vista yo lo escribiré, con la ayuda de Dios, muy llanamente, sin torcer ni una parte ni otra....<br />Su obra, en efecto, está constituida por su propia experiencia personal, con el propósito de reivindicar el papel que en la conquista tuvieron las personas que como él ayudaron a personajes de mayor nota a conquistar una celebridad derivada más que nada de historiadores afectos a protagonismos singulares, como Francisco López de Gómara, de forma que oscurecieron el papel fundamental que ejerció la masa sencilla de los soldados, sin cuya consulta y apoyo nada podría haberse hecho. Bernal, pues, reivindica el papel colectivo del pueblo castellano en la conquista:<br />Mi intento desde que comencé a hacer mi relación no fue sino para escribir nuestros heroicos hechos e hazañas de los que pasamos con Cortés, para que agora se vean y se descubran muy claramente quiénes fueron los valerosos capitanes y fuertes soldados que ganamos esta parte del Nuevo Mundo y no se refiera la honra de todos a un solo capitán; porque no hay memoria de ninguno de nosotros en los libros y memorias que están escritos, y sólo el marqués Cortés dicen en esos libros que es el que lo descubrió y lo conquistó, y los capitanes y soldados que lo ganamos quedamos en blanco, sin haber memoria de nuestra personas y conquistas, que por sublimar a un solo capitán quieren deshacer a muchos.<br />La Historia verdadera está escrita con una gran vivacidad y llaneza, y un gran aliento épico, de lo cual nace su mérito literario. El mismo lo indica:<br />Según nuestro hablar de Castilla la Vieja, y que en estos tiempos se tiene por más agradable, porque no van razones hermoseadas ni policía dorada, que suelen poner los que han escrito, sino todo a las buenas llanas, y que debajo de esta verdad se encierra todo bien hablar. (CCXII, p. 303)<br />En el transcurso de sus narraciones indica qué sucesos presenció, cuáles le contaron sus compañeros y cuáles conoció por papeles o escritos de otros. El motivo que le incitó a escribir fueron las inexactitudes de López de Gómara y su crónica, y reivindicar la conquista de México como empresa colectiva, donde tanto protagonismo como el que se imputó a Cortés debería haber correspondido también a sus hombres y principales capitanes; sus contemporáneos (Antonio de Solís, por ejemplo) entendieron, sin embargo, que lo que le movió fue una cierta envidia a Cortés. La Historia verdadera fue vertida al francés por el poeta parnasiano francés de origen dominicano José María de Heredia en tres volúmenes (1877-1878).<br />Inca Garcilaso de la Vega<br />Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega, (Cuzco, Virreinato del Perú, 12 de abril de 1539 - Córdoba, España, 23 de abril de 1616) fue un escritor e historiador hispanoperuano. quot;
Primer mestizo biológico y espiritual de Américaquot;
, quot;
Príncipe de los escritores del nuevo mundoquot;
, son algunos de los apelativos con los cuales se califica a este gran cronista mestizo peruano. Perteneció a la época de los cronistas post Toledanos, durante el período colonial de la historia del Perú.<br />Un escritor peruano insigne de la colonia, supo expresar la grandeza de su herencia nacional Inca en su obra cumbre: Comentarios Reales de los Incas, la cual llegó a ser ulteriormente vetada, en el Virreinato del Perú y Buenos Aires, por la corona española al ser considerada sediciosa y peligrosa para sus intereses, debido al levantamiento de Túpac Amaru II (4 de noviembre de 1780).<br />Su nombre cristiano de bautismo fue Gómez Suárez de Figueroa. En su exilio autoimpuesto en España lo cambió años más tarde por el de Inca Garcilaso de la Vega.<br />Obras<br />Siguiendo las corrientes humanistas europeas en boga en su tiempo, Garcilaso, el Inca, inició un ambicioso y original proyecto historiográfico centrado en el pasado americano, y en especial en el del Virreinato Perú.<br />Considerado como el padre de las letras del continente, en 1605 dio a conocer en Lisboa su Historia de la Florida y jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de Soto, título que quedó sintetizado en La Florida del Inca. La obra contiene la crónica de la expedición de aquel conquistador, de acuerdo con los relatos que recogió él mismo durante años, y defiende la legitimidad de imponer en aquellos territorios la soberanía española para someterlos a la jurisdicción cristiana.<br />El título más célebre de Garcilaso el Inca, sin embargo, fueron los Comentarios reales, la primera parte de los cuales apareció en 1609, también en Lisboa publicada por Pedro Craasbeck. Escrito a partir de sus propios recuerdos de infancia y juventud, escuchado directamente de sus parientes, de contactos epistolares y visitas a personajes destacados del Virreinato del Perú, el relato constituye, pese a los problemas de sus fuentes orales y escritas y a las incongruencias de muchas fechas, uno de los intentos más logrados, tanto conceptual como estilísticamente, de salvaguardar la memoria de las tradiciones de la civilización andina. Por esta razón es considerada su obra maestra y se la ha reconocido como el punto de partida de la literatura latinoamericana.<br />La segunda parte fue publicada en Córdoba, en 1617, con el título quot;
Historia general del Perú: trata el descubrimiento del, y como lo ganaron los españoles, las guerras ciuiles que huuo entre Piçarros, y Almagros, sobre la partija de la tierra, castigo y leuantamiento de tiranos, y otros sucessos particulares. quot;
<br />Sus obras reflejan lo siguiente:<br />1. Él recibió una educación formal y Europea de primer nivel después de trasladarse a España a una edad no mayor de los 21 años.<br />2. Su familia materna eran los antiguos gobernantes Incas, y por ello, él describe a los Incas como monarcas benévolos que gobernaban un país donde todos vivían bien alimentados y felices.<br />3. A manera de ejemplo, Garcilaso no menciona los sacrificios humanos, una practica ancestral más antigua que el imperio inca, pero que también se dieron en el tiempo de los Incas. No hay manera de saber si su omisión de las cronicas fue intencional para favorecer la imagen de sus ancestros Incas, o si fue mera ignorancia debido a que vivió la mayor parte de su vida en España.<br />Fernando de Alva Cortés Ixtlilxóchitl<br />(Texcoco, ¿1568? — Ciudad de México, 1648), fue un historiador mexicano, descendiente en línea directa de la casa gobernante en el señorío acolhua de Texcoco.<br />Nacido mestizo entre los años 1568 y 1580, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl fue llamado así en memoria del conquistador de Tenochtitlan, Hernán Cortés (también llamado Fernando Cortés). Hijo de Juan de Navas Pérez de Peraleda y de Ana Cortés Ixtlilxóchitl, fue descendiente directo, de los reyes de Acolhuacan y de Tenochtitlan (su bisabuelo fue Hernando Ixtlilxóchitl), último tlatoani de Texcoco, también llamado Ixtlilxóchitl II, (hijo de Yacotzin ; por lo tanto tataranieto de Nezahualcoyotl), y de Beatriz Papatzin, hija ésta de Cuitláhuac, antiguo Señor de Iztapalapa y último tlatoani de los mexicas en la época de la invasión española, período en que expulsó a los conquistadores en el episodio conocido como la Noche Triste, Aparte descendiente de Hernan Cortés. Por mediado del Arzobispo de México Fray García Guerra, fue nombrada su familia, noble, y se les dio un pequeño señorío hereditario.<br />Fue un distinguido alumno del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, fundado por órdenes del Fraile Juan de Zumárraga, primer Obispo de México. En este sitio fue educado en la lengua náhuatl y en el idioma castellano. Por un tiempo vivió en San Juan Teotihuacan, entre 1600 y 1604. Ocho años más tarde en 1612, fue nombrado gobernador indígena de Texcoco, y al año siguiente, del pueblo de Tlalmanalco. Fue padre de Bartolomé de Alva Ixtlilxóchitl.<br />Obras<br />Ixtlilxóchitl fue comisionado por los virreyes españoles de Nueva España para escribir la historia de los pueblos indígenas de México. Su Relación histórica de la nación tulteca —llamada usualmente Relación— fue escrita entre 1600 y 1608. Este texto es un conjunto de relatos acerca de sucesos ocurridos en la Nueva España y de la historia del pueblo tolteca. La Relación y muchos otros textos de Ixtlilxóchitl contienen fragmentos de la literatura y la lírica nahua prehispánica. Proporcionan un detallado informe de la importancia de la actuación de su padre, Fernando Ixtlilxóchitl, en la conquista de México y la pacificación de los indígenas en el Valle de México.<br />Posteriormente —1610 a 1640, según Chavero— Ixtlilxóchitl escribió la Historia chichimeca, que refiere a los mismos eventos que la Relación, aunque con una organización más adecuada. El título original de la obra es desconocido, y éste con el que se conoce le fue impuesto por Carlos de Sigüenza y Góngora cuando el manuscrito pasó a su poder. Lorenzo Boturini, propietario del mismo texto unos años después, los llamó Historia general de la Nueva España. Hay evidencia de que la Historia chichimeca formó parte de un trabajo más amplio cuyas partes faltantes están perdidas, o bien, no fue concluido. El capítulo final de la Historia de Ixtlilxóchitl es el Sitio de Tenochtitlan, al que el autor le impone una versión texcocana de la Conquista, en contraste con Hernando de Alvarado Tezozómoc, autor de ascendencia tenochca cuya obra proporciona una visión más próxima a los mexicas. La Historia chichimeca es considerada el mejor trabajo de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl.<br />Aun cuando proporciona un panorama amplio de la historia de México, con la excepción de la Historia chichimeca, la obra de Ixtlilxóchitl carece de metodología, contiene errores en la cronología de los hechos y es muy repetitiva. Alfredo Chavero publicó y comentó sus trabajos bajo el título de Obras históricas en 1891. José Ignacio Dávila Garibi reprodujo esa edición con un nuevo prólogo en 1952.<br />Fray Juan de Torquemada<br />(Torquemada, Palencia, España, ¿1557? - Ciudad de México, 1624) fue un eclesiástico franciscano e historiador. Autor de obras en su mayoría relacionadas con la cultura antigua de México y del siglo XVI.<br />Obra<br />Escribió obras tales como Vida y milagros del santo confesor de Cristo, fray Sebastián de Aparicio, fraile lego de la orden del seráfico padre San Francisco de la provincia del Santo Evangelio (1601) simplemente conocida con el título abreviado de Vida de fray Sebastián de Aparicio. Esta obra fue impresa la primera vez en 1602 en los talleres del Colegio Real de Santiago Tlatelolco por uno de los impresores más importantes de la Nueva España: Diego López Dávalos teniendo como cajista al impresor holandés Cornelio Adriano César para la producción de esta obra.<br />Inspirado en códices y manuscritos, Torquemada empezó a escribir sobre la cultura antigua mexicana. Su obra cumbre es Los veinte ivn libros rituales i Monarchia Indiana, con el origen y guerras de los Indios Occidentales, de sus poblazones, descubrimientos, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra, mejor conocida con su título abreviado de Monarquía Indiana. Para realizar esta obra, Torquemada se basó en códices, pinturas, manuscritos, tradición oral y el trabajo de otros cronistas tales como Fray Bernardino de Sahagún, Fray Motolinía, Fray Francisco Jiménez, Fray Jerónimo de Mendieta, además de textos de Hernán Cortés, Francisco López de Gómara, Antonio de Herrera y otros autores anónimos. Monarquía Indiana se divide en tres partes: La primera aborda sobre el origen e historia de los primeros pueblos del centro de México hasta la colonización. La segunda trata sobre expresiones artísticas, religión, oficios, sistemas de gobierno, administración, leyes, forma de hacer la guerra, educación, cultivos, comercio, geografía, fauna y vegetación. La tercera parte se refiere a la aculturación, especialmente sobre la conversión religiosa.<br />El propósito de Monarquía Indiana, es informar sobre la evolución religiosa y costumbres en el pasado cultural de los mexicas, totonacas, purépechas, huastecos, incluyendo los pueblos de Centroamérica y justificar la conversión de los indígenas a la fe cristiana. Torquemada se tardó casi dos décadas en escribir Monarquía Indiana, se cree que entre 1592 y 1593 comenzó a reunir el material para su obra, probablemente terminó de escribirla en 1613; se imprimió en Sevilla, España en 1615 y reimpresa en Madrid, en 1723. Ha escrito otros textos y opúsculos, los cuales desafortunadamente se han perdido.<br />Legado<br />A Juan de Torquemada se le considera uno de los principales rescatadores de la historia antigua mexicana al incluirla a la historia universal. Su aportación en el estudio de la lengua náhuatl también es significativa.<br />L i t e r a t u r a<br />V i r r e i n a l<br />Bernardo de Balbuena<br />(Valdepeñas (Ciudad Real), 20 de noviembre de 1562 - San Juan de Puerto Rico, 11 de octubre de 1627), poeta español.<br />Nace en Valdepeñas como hijo ilegítimo o bastardo de un indiano. Su padre, con propiedades en Nueva España, regresó a México en 1564. Balbuena se quedó en España con su madre y en 1584 pidió quot;
licenciaquot;
 para viajar a México donde llega con 22 años, vive con su padre algún tiempo y se ordena sacerdote.<br />Esta larga separación de su padre se trasparenta en el tema de la orfandad, principal hilo narrativo de la leyenda de Bernardo del Carpio que habrá de narrar años más tarde en su gran poema de épica culta El Bernardo del Carpio o Victoria de Roncesvalles. En 1585 gana un concurso poético y se instala en Guadalajara; vuelve a ganar otro concurso o certamen en 1590 y en 1592 es nombrado capellán de la Real Audiencia de Guadalajara, donde empieza su gran poema El Bernardo, terminado diez años después. Balbuena vive largo tiempo en el reino de Nueva Galicia (correspondiente a los estados mexicanos de Jalisco y Nayarit), y reside en un pequeño y aislado pueblo cercano a Compostela, San Pedro Lagunillas.<br />Ya de España traía Balbuena un buen bagaje cultural y, como señala José Rojas Garcidueñas, había preparado con mucha antelación y muy ambiciosamente su carrera eclesiástica. En 1593 escribe Balbuena la Grandeza mexicana, amplio poema en tercetos encadenados en elogio de la capital del virreinato. El libro aparece en 1604 dedicado a Doña Isabel de Tobar y Guzmán, de quien el poeta estaba enamorado. Pero Balbuena tiene ambiciones de otro tipo y viaja en 1606 a Madrid para ya no volver a México, aunque siempre tendrá recuerdos para la tierra donde pasó largos años.<br />Obras<br />Grandeza Mexicana. México: Melchor Ocharte, 1604 (hay dos emisiones con dedicatorias diferentes)<br />Compendio apologético en alabanza de la poesía, México, 1604.<br />Siglo de oro en las Selvas de Erífile del doctor Bernardo de Balbuena. En que se describe una agradable y rigurosa imitación del estilo pastoril de Teócrito, Virgilio, y Sanázaro. Madrid, Por Alonso Martín, 1607, (hay dos emisiones, una de ellas con un discurso sobre la égloga de Antonio Mira de Amescua)<br />El Bernardo, o Victoria de Roncesvalles Poema heroyco Del doctor don Bernardo de Balbvena Abad maior de la Isla de Iamayca Obra toda texida de vna admirable variedad de cosas. Antigüedades de España, Casas, y linajes nobles della, Costumbres de gentes Geográficas Descripciones dellas más floridas Partes del mundo, Fábricas de edificios y Suntuosos Palacios, Iardines, Caças y frescuras, Transformaciones, y Encantamentos De nuevo y Peregrino Artificio, llenos De sentencias, y moralidades. En Madrid: Diego Flamenco, 1624 (hay reimpresiones de 1808, 1833, 1851, 1852, 1905 y 1914).<br />Poesía lírica. Edición de Matías Barchino. Ciudad Real: Diputación Provincial de Ciudad Real, 2000.<br />Gutierre de Cetina<br />(Sevilla, 1520 - México, 1557), poeta español del Renacimiento y del Siglo de Oro español<br />De familia noble y acomodada, vivió un largo tiempo en Italia, en donde fue soldado a las órdenes de Carlos I. En ese país entró en contacto con la lírica petrarquista que tanto habría de influir en él; leyó a Tansillo, Ludovico Ariosto y Pietro Bembo, pero su lírica se inspira fundamentalmente en la del toscano Francesco Petrarca, en la del valenciano Ausiàs March y en la del toledano Garcilaso de la Vega. Pasó mucho tiempo en la corte del príncipe de Ascoli, al que dedicó numerosos poemas, y frecuentó también a Luis de Leyva y al insigne humanista y poeta Diego Hurtado de Mendoza. Adoptó el sobrenombre pastoril de Vandalio y compuso un cancionero petrarquista a una hermosa mujer llamada Laura Gonzaga. A tal dama está dedicado el famoso madrigal que ha pasado a todas las antologías de la poesía en castellano:<br />Ojos claros, serenos,si de un dulce mirar sois alabados,¿por qué si me miráis, miráis airados?<br />En este cancionero abundan los sonetos cuya fórmula consiste esencialmente en la traducción de un pensamiento amoroso de Ausiàs March o de Petrarca en los cuartetos y un desarrollo posterior personal en los tercetos.<br />En 1554 volvió Cetina a España y en 1556 marchó a México, donde ya estuvo entre 1546 y 1548, con su tío Gonzalo López, que se dirigía allí como contador general. Allí se enamoró otra vez de una tal Leonor de Osma, y bajo su ventana fue herido de muerte en 1557 por un rival celoso, Hernando de Nava, en Puebla de los Ángeles.<br />Prosa <br />Diálogo entre la cabeza y la gorra. <br />La bondad divina, comedia (1546). <br />Poesía <br />Cancionero petrarquista. <br />En 1895 Joaquín Hazañas recopila y publica la obra poética de Gutierre de Cetina: <br />cinco madrigales, <br />doscientos cuarenta y cuatro sonetos, <br />once canciones amorosas, <br />nueve estancias, <br />diecisiete epístolas, en tercetos, autobiográficas, <br />una sextina, <br />y una oda. <br />Fray Miguel de Guevara<br />(1585-1646), religioso y filólogo novohispano. <br />Nacido en el virreinato de Nueva España, era hijo de Diego de Peredo Suárez (pariente de Hernán Cortés). Profesó como agustino en 1611 y fue, sucesivamente, consultor en Tiripitío, procurador del convento de Charo y prior de los conventos de Santiago Undameo, Pátzcuaro y Salamanca, así como visitador de la provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán. Durante un tiempo se le atribuyó la autoría del soneto A Cristo crucificado (también conocido por el título de No me mueve, mi Dios, para quererte, primer verso de dicho texto), uno de los más famosos y valorados de la literatura hispánica, debido a estar incluido en su obra manuscrita Arte doctrinal y modo general para aprender la lengua matlazinga (1638). Sin embargo, el soneto había aparecido impreso en Madrid, en 1628, entre las “poesías místicas” de Vida del espíritu, obra de Antonio de Rojas. Se tiene constancia de que fray Miguel de Guevara escribió también otros vocabularios (en tarasco y náhuatl), no conservados en la actualidad. Falleció en Michoacán.<br />Obras<br />Dentro de sus obras podemos encontrar las siguientes:<br />A Cristo Crucificado <br />Levántame, Señor<br />Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza<br />Fue un dramaturgo novohispano nacido el año de 1581 en la ciudad de Taxco (actualmente en Guerrero, México), y fallecido en Madrid, el 4 de agosto de 1639.<br />Obra<br />Publicó veinte comedias en dos volúmenes; el primero, con ocho, en 1628 (Los favores del mundo o Ganar perdiendo, La industria y la suerte, Las paredes oyen, El semejante a sí mismo, La cueva de Salamanca, Mudarse por mejorarse, Todo es ventura y El desdichado en fingir); el segundo, con doce, en 1634 (Los empeños de un engaño, El dueño de las estrellas, La amistad castigada, La manganilla de Melilla, Ganar amigos, La verdad sospechosa, El anticristo, El tejedor de Segovia, La prueba de las promesas, Los pechos privilegiados, La crueldad por el honor y El examen de maridos). Otras obras, que se publicaron en distintas colecciones, son Quien mal anda mal acaba, No hay mal que por bien no venga y La culpa busca la pena y el agravio la venganza.<br />Las obras de Juan Ruiz de Alarcón se caracterizan por su carácter moralizador y el ataque a las costumbres y vicios sociales de la época, en lo que se distinguió notablemente del teatro de Lope de Vega, con el que no llegó a simpatizar, originalidad que le valió las críticas de los autores de su escuela e incluso intentos de quot;
reventarquot;
 el estreno de algunas de sus comedias, como por ejemplo El anticristo. Es el más psicólogo y cortés de los dramaturgos barrocos y sus obras se mueven siempre en ámbitos urbanos. Son sus obras maestras, La verdad sospechosa (su mejor obra sobre don Garcia, un hombre quien miente sobre todas las cosas y quien no tiene respeco para nadie), que inspiró Le menteur de Pierre Corneille y El mentiroso de Goldoni, y Las paredes oyen. Ambas comedias atacan los vicios de la mentira patológica o mitomanía y de la maledicencia; en el personaje del feo, sabio y virtuoso don Juan de Mendoza de esta última se ha querido ver al propio autor. Su obra, escasa en cantidad si se compara con la de otros ingenios de su época, posee empero una gran calidad y unidad de conjunto y fue muy influyente e imitada en el teatro extranjero, particularmente en el francés.<br />Los temas para sus comedias los extrajo de muy distintas fuentes. En La prueba de las promesas se repite un cuentecillo de El Conde Lucanor de don Juan Manuel. El examen de maridos tiene concomitancias con El mercader de Venecia de William Shakespeare, porque se inspiran ambas en una fuente común italiana. De los Evangelios apócrifos viene El anticristo. La crueldad por el honor deriva de un episodio de la historia de Aragón. El tejedor de Segovia resulta una extraña anticipación del drama romántico. Quien mal anda mal acaba, que versa sobre el pacto con el diablo de un morisco, se inspira en la tradición popular de un proceso inquisitorial en Cuenca.<br />L i t e r a t u r a<br />B a r r o c a<br />Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana<br />Conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, (San Miguel Nepantla, México, 12 de noviembre de 1651 (o 1648, de acuerdo a algunas fuentes) – Ciudad de México, México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa católica, poetisa y dramaturga novohispana. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de El Fénix de América y La décima Musa.<br />Obras<br />Entre sus obras se cuentan poemas galantes, poemas de ocasión para regalos o cumpleaños de sus amigos, poemas de vestíbulo sobre pies o consonancias sugeridos por otros, letras para cantarse en diversas celebraciones, como los villancicos para ser cantados en las iglesias, entre los cuales intercaló unas forma lírica de su invención llamada tocotín, el cual se caracteriza por tener pasajes en náhuatl. Entre estos villancicos destacan también los quot;
Cantares de negrosquot;
.<br />Escribió por encargo de la corte de Madrid tres autos sacramentales cuyas hablan sobre el descubrimiento, la conquista y la evangelización de América; entre ellos destaca el Divino Narciso, nombrado así en alusión a los autos de Pedro Calderón de la Barca. En este, Sor Juana presenta la caída y la redención del género humano por medio del sacrificio de Jesucristo, que permanece en la hostia para salvar a sus hijos una y otra vez mediante una alegoría mítica. Narciso es Dios creador y Jesús salvador, la Naturaleza Humana (reflejo de Narciso), representa a la humanidad y finalmente Eco simboliza al demonio. Aquí Sor Juana retoma recursos del teatro de Pedro Calderón de la Barca y las usa para crear pasajes líricos de gran hermosura.<br />Escribió dos comedias, Los empeños de una casa, para una fiesta palaciega y que hasta la fecha es quizá su obra más conocida, y Amor es más laberinto, escrita junto con Juan de Guevara. Asimismo se le ha atribuido la autoría de un posible final de la comedia de Salazar y Torres La segunda Celestina, basándose en un pasaje de Los empeños de una casa; en la década de 1990 Guillermo Schmidhuber encontró una suelta que contenía un final diferente al que se conocía, propuso que esas mil líneas eran de Sor Juana. Algunos sorjuanistas han aceptado la coautoría de sor Juana, entre ellos Octavio Paz]y Luis Leal. Buenos Aires: Biblioteca de textos universitarios, 1995, pp. 76-105</ref> en tanto que otros, como Antonio Alatorre y José Pascual Buxó, la han refutado.<br />Según ella, casi todo lo que había escrito lo hacía por encargo y la única cosa que escribió por gusto propio es un poema filosófico llamado Primero sueño, llamado así como una manifestación de su admiración a Luis de Góngora y Argote y sus Soledades. Se trata de varios cientos de versos, con forma de silva, a propósito del ansia de saber, el vuelo del pensamiento y su consecuente trágica caída. Asimismo tiene pasajes líricos de gran descripción como el inicial, que usa más de cien versos para narrar la caída de la noche y el sueño de los seres, así como el gran colorido de la parte final, donde se escribe del triunfo del Sol sobre la noche. Se trata quizá del último gran poema barroco.<br />Además de estas obras, Sor Juana también escribió por encargo de la virreina de Paredes unos poemas que probaban el ingenio de sus lectores, conocidos como enigmas, para un grupo de monjas portuguesas aficionadas a la lectura y el conocimiento y grandes admiradoras de la obra de Sor Juana, que intercambiaban cartas y formaban una sociedad a la que dieron el nombre de Casa del placer. Las copias manuscritas que hicieron estas monjas de la obra de Sor Juana fueron redescubiertas recientemente por Antonio Alatorre en la Biblioteca de Lisboa. Sor Juana también escribió un tratado de música llamado quot;
El Caracolquot;
, que no ha sido hallado, sin embargo sor Juana lo consideraba una mala obra y puede ser que debido a ello no hubiese permitido su difusión. Barroca hasta la médula, Sor Juana era muy dada a hacer retruécanos, a verbalizar sustantivos y a sustantivizar verbos, a acumular tres adjetivos sobre un mismo sustantivo y repartirlos por toda la oración, y otras libertades gramáticas que estaban de moda en su tiempo. Asimismo es una maestra en el arte del soneto y en el concepto barroco.<br />A una Rosa<br />Al que ingrato me deja<br />Al que, ingrato me deja, busco amante<br />Amor inoportuno<br />Ante la ausencia<br />Cogióme sin prevención<br />De amor y de discreción<br />Detente sombra<br />Dime vencedor rapaz<br />Día de Comunión<br />Esta tarde, mi bien<br />Este amoroso tormento<br />Estos versos, lector mío<br />Excusándose<br />Expresa los efectos<br />Finjamos que soy feliz<br />La sentencia de Justo<br />Letras para cantar<br />Nacimiento de Cristo<br />Oración traducida<br />Primero Sueño<br />Pues estoy condenada<br />Redondillas<br />Sentimientos de ausente<br />Teme que su afecto<br />Verde embeleso<br />Ya que para despedirme<br />Carlos de Sigüenza y Góngora<br />(Ciudad de México; 1645 - 22 de agosto de 1700). Científico, historiador y literato mexicano, contemporáneo de Newton y Leibniz.<br />Obras<br />Ediciones primitivas<br />Oriental planeta evangélica, epopeya sacropanegyrica al apostol grande de las Indias S. Francisco Xavier (1662), poemas.<br />Primavera indiana, poema sacrohistórico, idea de María Santíssima de Guadalupe (1662), poemas.<br />Las Glorias de Queretaro (1668), poemas.<br />Teatro de virtudes políticas que constituyen a un Príncipe (1680).<br />Glorias de Querétaro en la Nueva Congregación Eclesiástica de María Santíssima de Guadalupe... y el sumptuoso templo (1680).<br />Libra astronomica (1681).<br />Manifiesto philosóphico contra los cometas despojados del imperio que tenían sobre los tímidos (1681).<br />Triunfo parthénico que en glorias de María Santíssima... celebró la... Academia Mexicana (1683), poemas.<br />Parayso Occidental, plantado y cultivado en su magnífico Real Convento de Jesüs María de México (1684).<br />Piedad heroica de Don Hernando Cortés, Marqués del Valle (1689).<br />Infortunios que Alonso Ramírez natural de la ciudad de S. Juan de Puerto Rico padeció... en poder de ingleses piratas (1690), novela.<br />Libra astronómica y philosóphica en que... examina... lo que a [Sigüenza's] Manifiesto... contra los Cometas... opuso el R.P. Eusebio Francisco Kino (1691).<br />Relación de lo sucedido a la armada de Barlovento en la isla de Santo Domingo con la quelna del Guarico (1691).<br />Trofeo de la justicia española en el castigo de la alevosía francesa (1691).<br />Descripción del seno de Santa María de Galve, alias Panzacola, de la Mobila y del Río Misisipi (1693).<br />Elogio fúnebre de Sor Juana Inés de la Cruz (1695).<br />Ediciones modernas<br />Obras históricas, edición y prólogo de José Rojas Garcidueñas. México, Porrúa, 1983.<br />Poemas. Recopilados y ordenados por Irving Leonard. Estudio preliminar de E. Abreu Gómez, Madrid, Biblioteca de Historia Hispano-Americana, 1931.<br />Seis obras, prólogo de Irving Leonard. Edición, notas y cronología de William Bryant, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1984.<br />L i t e r a t u r a<br />N e o c l á s i c a<br />Francisco Xavier Clavijero<br />Francisco Saverio Clavigero (Puerto de Veracruz (México), 9 de septiembre de 1731- † Bolonia Italia, 2 de abril de 1787) fue un historiador y religioso novohispano.[1]<br />Su padre trabajaba para el gobierno de la Corona española, por lo que la familia se trasladaba de una población a otra constantemente, y casi siempre en regiones con fuerte presencia indígena, así fue como desde niño aprendió la lengua náhuatl, lengua que le serviría más tarde, cuando se convirtió en maestro misionero e historiador. Vivió la familia en Teziutlán Puebla, y más tarde en Jamiltepec Oaxaca, en la región Mixteca del estado.<br />Su obra [editar]<br />El padre Francisco Javier Clavijero, además de haber sido religioso, historiador, docente y naturalista se dio tiempo para escribir aparte de la obra monumental en la que compone la historia de los mexicanos, los siguientes libros o ensayos:<br />La Historia de la Antigua o Baja California en cuatro tomos. Un sumario de obras de los misioneros jesuitas que vivieron en la península de Baja California, entre ellos los sacerdotes jesuitas, Miguel Venegas, Juan María Salvatierra, Eusebio Francisco Kino, Juan de Ugarte, Francisco María Piccolo, Fernando Consag y otros más.<br />Diálogo entre Filaletes y Paeófilo<br />Historia eclesiástica de México<br />De las colonias de los tlaxcaltecas<br />Breve descripción de la Provincia de México en el año 1767<br />Un ensayo titulado Physica particularis.<br />Una disertación titulada Cursus philosophicus<br />Una historia en que narra las apariciones de la Virgen de Guadalupe.<br />Un ensayo titulado Frutos en que comercia o puede comerciar la Nueva España.<br />Infinidad de cartas, ensayos y disertaciones sobre la cultura mexicana, sobre ciencias naturales, sobre filosofía y otros temas.<br />Francisco Javier Alegre S.I.<br />(Puerto de Veracruz, Veracruz, México; 12 de noviembre de 1729 - Bolonia, Italia; 16 de agosto de 1788). Jesuita. Fue un historiador, geógrafo, traductor, creador de obras de gran interés sobre diversos temas.<br />Estudió en el seminario de San Ignacio, en Puebla y en 1747 ingresó en la Compañía de Jesús. Su formación intelectual abarcó el conocimiento de la cultura clásica, la filosofía antigua, medieval y moderna, la teología y las matemáticas. Además fue un gran latinista y llegó a conocer bien las lenguas griega, hebrea, francesa, italiana e inglesa; también aprendió náhuatl.<br />Ejerció como profesor de gramática y humanidades en México y en Veracruz, y de retórica y filosofía en la Habana; también en el Colegio de Mérida en donde hizo su quot;
profesión solemnequot;
 (cuarto voto) en 1763. En 1764, llamado de vuelta a México al Colegio de San Ildefonso para integrarse al grupo que definiría la reforma de los estudios, se le comisionó para escribir la Historia de la provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España que había sido iniciada en el siglo XVII por el padre Francisco de Florencia.<br />Tras la expulsión de la orden en 1767, se le confiscaron sus escritos. Así como sus demás compañeros jesuítas, Francisco Javier fue llevado prisionero (acusado de alta traición al rey) y exiliado a los Estados Pontificios; a él le toco residir en la ciudad italiana de Bolonia, donde escribió la mayor parte de sus obras.<br />Su Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España se publicó en México en 1841-1842, y destaca por su cuidadoso estilo y por la extensa recopilación de datos sobre la evangelización de México llevada a cabo por los misioneros jesuitas y sobre la historia de sus colegios.<br />Además de traducir el Arte poética del escritor francés Nicolás Boileau, Alegre redactó un tratado sobre el Arte retórica y una epopeya en latín titulada Alexandriada (1749), sobre la conquista de Tiro por Alejandro Magno. También fue autor de una versión en versos latinos de la Ilíada de Homero titulada Homeri illias latino carmine expresa (1776), y de una Carta geográfica del hemisferio mexicano, que mostró a los eruditos europeos aspectos desconocidos del continente americano.<br />Francisco Javier Alegre falleció en Bolonia en 1788. Una parte de sus obras permaneció inédita después de su muerte.<br />Continuacion de la Historia de la Compañia de Jesus en Nueva España del Padre Francisco Javier Alegre. Tomo I<br />Continuacion de la Historia de la Compañia de Jesus en Nueva España del Padre Francisco Javier Alegre. Tomo II<br />Historia de la Compañía de Jesús en Nueva-España. Tomo I<br />Historia de la Compañía de Jesús en Nueva-España. Tomo II<br />Historia de la Compañía de Jesús en Nueva-España. Tomo III<br />Opúsculos inéditos latinos y castellanos <br />Rafael Landívar<br />(Santiago de los Caballeros, Guatemala, 27 de octubre de 1731 - Bolonia, Italia, 27 de septiembre de 1793) fue un poeta guatemalteco.<br />Inició su formación académica a los once años en el Colegio Mayor Universitario de San Borja, en la misma ciudad de su nacimiento, que al mismo tiempo era seminario jesuita. En 1744 se inscribió en la Real Pontificia Universidad de San Carlos.<br />Se le confirió el grado de bachiller en filosofía en 1746, cuando aún no cumplía los quince años. Poco más de un año después, en mayo de 1747, obtuvo los grados de licenciado en filosofía y maestro, sin haber llegado a los dieciséis años de edad.<br />En 1749 se trasladó a México para ingresar a la orden religiosa de la Compañía de Jesús y se ordenó sacerdote en 1755. A su regreso a Guatemala, se desempeñó como rector del colegio San Borja.<br />En 1767, producto de la expedición de la Pragmática Sanción por parte de Carlos III de España, fue desterrado de las tierras americanas y junto con todos sus compañeros de orden, marchó a México primero, y luego a Europa, instalándose en Bolonia, Italia.<br />Es allí donde publicó su libro quot;
Rusticatio Mexicanaquot;
 (Por los Campos de México), en latín, al igual que su quot;
oración fúnebrequot;
 en la muerte del obispo Figueredo y Victoria, benefactor de la Compañía de Jesús. La obra alcanzó tal éxito en su primera edición, editada en Módena en 1781, que se publicó una segunda, en 1782, esta vez en la misma Bolonia, constituida por 15 libros y un apéndice, con un total de 5.348 versos.<br />Obras<br />A la Capital de Guatemala<br />Rusticatio mexicana (Obra Cumbre)<br />Pelea de gallos<br />Cataratas guatemalenses<br />José Joaquín Fernández de Lizardi<br />(Ciudad de México, 15 de noviembre de 1776 - Ibídem, 27 de junio de 1827) escritor de la Nueva España - México.<br />Es el gran iniciador de la novela americana. En 1812 fundó el periódico liberal El Pensador Mexicano, suspendido por el gobierno de Fernando VII, pero cuyo título se apropió el autor como seudónimo. Su vigor polémico le enfrentó en repetidas ocasiones con el orden constituido. Tras la independencia, dirigió la Gaceta del Gobierno (1825). Sus obras narrativas, que reflejan sus posturas críticas, incluyen El Periquillo Sarniento (1816 y 1830-1831) y La Quijotita y su prima (1818). También cultivó, con menos éxito, la poesía y el teatro. Su autobiografía, Noches tristes y día alegre (1818), contiene los primeros gérmenes del romanticismo mexicano.<br />La segunda mitad del siglo XVIII es testigo del nacimiento de uno de los hombres más destacados de la historia cultural y política de América: José Joaquín Fernández de Lizardi, 'El Pensador Mexicano', 'El Maniático de la Educación' (ciudad de México, 15 de noviembre de 1776-ib. 21 de junio de 1827). La obra de Fernández de Lizardi es, al mismo tiempo, política, literaria, periodística, sociológica, historiográfica y lingüística. Este hombre fue el primer novelista de América al crear en 1816 la encantadora e instructiva obra El Periquillo Sarniento. Para el estudioso de la lingüística, de la dialectología, de la sociolingüística, de la pedagogía, de la paisología es de interés el considerar la habilidad de este autor para describir la vida y las costumbres pintorescas de la Nueva España en sus postrimerías, al mismo tiempo que incurría en sus afanes moralizantes y educativos. Fernández de Lizardi recrea el lenguaje peculiar, la jerga estudiantil, el habla de los abogados y los médicos, la jerigonza de los jugadores, de los ladrones, del bajo mundo en general, el dialecto de los indios, la variedad léxica de las comidas, las bebidas y la indumentaria. Las leyendas, las supersticiones, los tabúes y el habla popular por él presentados son de valiosísima ayuda para los que se interesan por el folclor. En resumen, las páginas de sus obras ofrecen un campo rico para los estudios lingüísticos, pues en ellas se halla el dialecto –o los dialectos– que resultó de la fusión de las razas española, azteca y negra (la tercera raíz racial del actual México). Es una gran tristeza y pena que se desconozca la trascendental obra de Fernández de Lizardi. Su conocimiento, principalmente por parte de los educadores, maestros, universitarios y funcionarios y gobiernos de América, ayudaría en mucho a reflexionar acerca de las tan deterioradas educación e instrucción en este Continente.[1<br />É p o c a   d e   l a  <br />I n d e p e n d e n c i a<br />Andrés Eligio Quintana Roo<br />(Mérida, Yucatán, 1787 - Ciudad de México, 1851), fue un abogado, poeta y político mexicano; hijo de José Matías Quintana y María Ana Roo.<br />Fue uno de los próceres de la independencia de México. Miembro del Congreso de Chilpancingo, presidió la Asamblea Constituyente que formuló la declaración de Independencia (1813). Diputado, senador, varias veces secretario de Estado, magistrado de la Suprema Corte y miembro del gobierno tripartito (del 23 al 31 de diciembre de 1829); editó y dirigió el periódico quot;
Semanario Patrióticoquot;
; autor de la obra oda al Dieciséis de septiembre, entre otras. En honor a él se dio el nombre al actual estado de Quintana Roo, México.<br />Obras<br />DIECISEIS DE SEPTIEMBRE<br />SOBRE LA NECESIDAD<br />PROCLAMA<br />MANIFIESTO<br />DISCURSO<br />José María Heredia<br />(Santiago de Cuba el 31 de diciembre de 1803; † Toluca (México) 7 de mayo de 1839).<br />Siendo aún un niño se trasladó con su familia a Santo Domingo donde transcurrió la mayor parte de su niñez. Su padre fue nombrado Oidor en la Audiencia de Caracas, y la familia se trasladó a Venezuela. En 1818 de regreso en Cuba, comenzó sus estudios de Leyes en la Universidad de La Habana, carrera que siguió al año siguiente en México. Después de la muerte de su padre José Francisco Heredia en octubre de 1820 (fue asesinado en México), en 1821 José María regresó a Cuba. Dos años después de doctorarse en derecho se estableció como abogado en Matanzas. Por este tiempo había cooperado en distintos periódicos, entre ellos El Revisor y dirigió el semanario La Biblioteca de las Damas. En 1823 cuando estaba a punto de publicar una edición de sus poesías, se vio envuelto en la Conspiración quot;
Soles y Rayos de Bolívarquot;
 y tuvo que marchar precipitadamente hacia los Estados Unidos.<br />Su vida en los Estados Unidos quedó ampliamente documentada en su correspondencia, entre otros, con Domingo del Monte, publicada por la Revista de Cuba. La primera edición de sus versos apareció en 1825, en Nueva York.<br />En 1825 emprendió su segundo viaje a México y en la travesía escribió su Himno del desterrado. Su actividad en México fue rica y variada. Entre otras funciones jurídicas y administrativas en México, ejerció como catedrático de Literatura e Historia, legislador, juez de Cuernavaca, así como oidor y fiscal de la Audiencia de México. En 1832 publicó en Toluca una segunda edición de sus versos, considerablemente revisada y ampliada. Fue redactor de varias revistas, El Iris, La Miscelánea, y principal redactor de El Conservador.<br />En 1836 después de hacer una retracción pública de sus ideales independentistas, obtuvo permiso para regresar a Cuba. Cuatro meses duró su estancia en la isla. Con gran dolor y mortal desánimo regresó a México, donde el presidente Guadalupe Victoria le ofreció asilo. Con treinta y cinco años murió de tuberculosis, que contrajo en los Estados Unidos, el 7 de mayo de 1839 en la ciudad de Toluca, México.<br />Heredia es considerado como uno de los mejores poetas cubanos, y a quien se le ha dado el título de Poeta Nacional así como el del quot;
Cantor del Niágaraquot;
 por su oda Niágara. Heredia es un insigne representante de la escuela pre-romántica. Algunas de sus obras son extraordinarias composiciones descriptivas donde plasma su percepción fina y rápida de la naturaleza. En ellas nos presenta como una de sus grandes características el sentido espiritual del paisaje físico.<br />Obra Poética<br />A mi esposa<br />El desamor<br />A mi caballo<br />Himno del desterrado<br />Muerte del toro<br />En una tempestad<br />Himno al Sol<br />Niágara<br />En el Teocalli de Cholula<br />Al Popocatépetl<br />
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Literaruta_Hispanoamericana
Literaruta_HispanoamericanaLiteraruta_Hispanoamericana
Literaruta_HispanoamericanaEdgeDanii
 
Autores de centro américa
Autores de centro américaAutores de centro américa
Autores de centro américaWilson Yax
 
Literatura ecuatoriana
Literatura ecuatorianaLiteratura ecuatoriana
Literatura ecuatorianamarciaflores70
 
Literatura ecuatoriana
Literatura ecuatorianaLiteratura ecuatoriana
Literatura ecuatorianakennyabigail
 
Literatura Ecuatoriana por David Santiago Rosero Pozo
Literatura Ecuatoriana por David Santiago Rosero Pozo Literatura Ecuatoriana por David Santiago Rosero Pozo
Literatura Ecuatoriana por David Santiago Rosero Pozo enojados
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanosihamruidiaz
 
Autores hispanoamericanos 1
Autores hispanoamericanos 1Autores hispanoamericanos 1
Autores hispanoamericanos 1rocio_loquita
 
Obras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura LatinoamericanaObras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura LatinoamericanaRocío Cerón
 
Presentación1 literatura
Presentación1 literaturaPresentación1 literatura
Presentación1 literaturaMarrianne Agudo
 
Literatura Hispanoamericana 5to J
Literatura Hispanoamericana 5to JLiteratura Hispanoamericana 5to J
Literatura Hispanoamericana 5to Jdoris anaya anaya
 
Boom latinoamericano (mundo contemporáneo)
Boom latinoamericano (mundo contemporáneo)Boom latinoamericano (mundo contemporáneo)
Boom latinoamericano (mundo contemporáneo)Camilo Valenzuela Rincon
 
La narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XXLa narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XXValeOvares
 
La Novela Hispanoamericana
La Novela HispanoamericanaLa Novela Hispanoamericana
La Novela Hispanoamericanaelisapg
 
Germán espinosa villareal
Germán espinosa villarealGermán espinosa villareal
Germán espinosa villarealYulaines Carmona
 
Histo – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatorianaHisto – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatorianagueste9ef75
 
Historia de la literatura ecuatoriana
Historia de la literatura ecuatorianaHistoria de la literatura ecuatoriana
Historia de la literatura ecuatorianakarinasuntaxi
 

Mais procurados (20)

Literaruta_Hispanoamericana
Literaruta_HispanoamericanaLiteraruta_Hispanoamericana
Literaruta_Hispanoamericana
 
Autores de centro américa
Autores de centro américaAutores de centro américa
Autores de centro américa
 
Literatura ecuatoriana
Literatura ecuatorianaLiteratura ecuatoriana
Literatura ecuatoriana
 
Literatura ecuatoriana
Literatura ecuatorianaLiteratura ecuatoriana
Literatura ecuatoriana
 
Literatura Ecuatoriana por David Santiago Rosero Pozo
Literatura Ecuatoriana por David Santiago Rosero Pozo Literatura Ecuatoriana por David Santiago Rosero Pozo
Literatura Ecuatoriana por David Santiago Rosero Pozo
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Autores hispanoamericanos 1
Autores hispanoamericanos 1Autores hispanoamericanos 1
Autores hispanoamericanos 1
 
Obras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura LatinoamericanaObras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
 
Presentación1 literatura
Presentación1 literaturaPresentación1 literatura
Presentación1 literatura
 
La narrativa.
La narrativa.La narrativa.
La narrativa.
 
Literatura Hispanoamericana 5to J
Literatura Hispanoamericana 5to JLiteratura Hispanoamericana 5to J
Literatura Hispanoamericana 5to J
 
Boom latinoamericano (mundo contemporáneo)
Boom latinoamericano (mundo contemporáneo)Boom latinoamericano (mundo contemporáneo)
Boom latinoamericano (mundo contemporáneo)
 
La narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XXLa narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XX
 
La Novela Hispanoamericana
La Novela HispanoamericanaLa Novela Hispanoamericana
La Novela Hispanoamericana
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Germán espinosa villareal
Germán espinosa villarealGermán espinosa villareal
Germán espinosa villareal
 
Histo – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatorianaHisto – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatoriana
 
Historia de la literatura ecuatoriana
Historia de la literatura ecuatorianaHistoria de la literatura ecuatoriana
Historia de la literatura ecuatoriana
 
El Boom Lationamericano
El Boom LationamericanoEl Boom Lationamericano
El Boom Lationamericano
 
Literatura ecuatoriana
Literatura ecuatorianaLiteratura ecuatoriana
Literatura ecuatoriana
 

Destaque

Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánicawademt
 
Codigo De Colores Para Resistencia Electrica
Codigo De Colores Para Resistencia ElectricaCodigo De Colores Para Resistencia Electrica
Codigo De Colores Para Resistencia ElectricaArnulfo Vega
 
Literatura Colonial
Literatura ColonialLiteratura Colonial
Literatura ColonialPersonal
 
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURAAUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURACECAR- OTHERS
 
Que es trabajo colaborativo
Que es trabajo colaborativoQue es trabajo colaborativo
Que es trabajo colaborativoarrunategui_15
 
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partesAparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partesMelany Contreras
 

Destaque (6)

Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
 
Codigo De Colores Para Resistencia Electrica
Codigo De Colores Para Resistencia ElectricaCodigo De Colores Para Resistencia Electrica
Codigo De Colores Para Resistencia Electrica
 
Literatura Colonial
Literatura ColonialLiteratura Colonial
Literatura Colonial
 
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURAAUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
 
Que es trabajo colaborativo
Que es trabajo colaborativoQue es trabajo colaborativo
Que es trabajo colaborativo
 
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partesAparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
 

Semelhante a Biografías de Escritores Mexicanos

CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundosCULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundosmarienespinosagaray
 
Fray bartolomé de las casas
Fray bartolomé de las casasFray bartolomé de las casas
Fray bartolomé de las casasDeymar Hurtado
 
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Wendy Matute
 
Analisis de las obras de los representantes de la conquista del peru
Analisis de las obras de los representantes de la conquista del peruAnalisis de las obras de los representantes de la conquista del peru
Analisis de las obras de los representantes de la conquista del peruKarito Quiroz Santisteban
 
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos marienespinosagaray
 
Juan Moctezuma y Cortés: cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)
Juan Moctezuma y Cortés:  cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)Juan Moctezuma y Cortés:  cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)
Juan Moctezuma y Cortés: cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)Tepexi Puebla
 
1 Antologia historica de Toluca (96).pdf
1 Antologia historica de Toluca (96).pdf1 Antologia historica de Toluca (96).pdf
1 Antologia historica de Toluca (96).pdfJosEnriqueRojasGonzl1
 
Exploradores, conquistadores y misioneros en la Nueva España
Exploradores, conquistadores y misioneros en la Nueva EspañaExploradores, conquistadores y misioneros en la Nueva España
Exploradores, conquistadores y misioneros en la Nueva EspañaMarien Espinosa Garay
 
charla español-Sebastián C (Grupo 5).pptx
charla español-Sebastián C (Grupo 5).pptxcharla español-Sebastián C (Grupo 5).pptx
charla español-Sebastián C (Grupo 5).pptxSebastianCandanedo
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregoriogollotvz
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregoriogregoriotellezvazquez
 
Juan de castellanos
Juan de castellanosJuan de castellanos
Juan de castellanosHaise Sasaki
 
LITERATURA AZTECA.pptx
LITERATURA AZTECA.pptxLITERATURA AZTECA.pptx
LITERATURA AZTECA.pptxDavidAlva7
 
Pau Literatura....
Pau Literatura....Pau Literatura....
Pau Literatura....paulapenagos
 
Pau Literatura....
Pau Literatura....Pau Literatura....
Pau Literatura....paulapenagos
 
Cronistas españoles
Cronistas españolesCronistas españoles
Cronistas españolesMariopoma
 

Semelhante a Biografías de Escritores Mexicanos (20)

CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundosCULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
 
Fray bartolomé de las casas
Fray bartolomé de las casasFray bartolomé de las casas
Fray bartolomé de las casas
 
Poesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánicaPoesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánica
 
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
 
Analisis de las obras de los representantes de la conquista del peru
Analisis de las obras de los representantes de la conquista del peruAnalisis de las obras de los representantes de la conquista del peru
Analisis de las obras de los representantes de la conquista del peru
 
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
 
Juan Moctezuma y Cortés: cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)
Juan Moctezuma y Cortés:  cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)Juan Moctezuma y Cortés:  cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)
Juan Moctezuma y Cortés: cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)
 
1 Antologia historica de Toluca (96).pdf
1 Antologia historica de Toluca (96).pdf1 Antologia historica de Toluca (96).pdf
1 Antologia historica de Toluca (96).pdf
 
Exploradores, conquistadores y misioneros en la Nueva España
Exploradores, conquistadores y misioneros en la Nueva EspañaExploradores, conquistadores y misioneros en la Nueva España
Exploradores, conquistadores y misioneros en la Nueva España
 
charla español-Sebastián C (Grupo 5).pptx
charla español-Sebastián C (Grupo 5).pptxcharla español-Sebastián C (Grupo 5).pptx
charla español-Sebastián C (Grupo 5).pptx
 
Los cronistas
Los cronistasLos cronistas
Los cronistas
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
 
Juan de castellanos
Juan de castellanosJuan de castellanos
Juan de castellanos
 
Comentario conquistador.docx
Comentario conquistador.docxComentario conquistador.docx
Comentario conquistador.docx
 
Obra comentarios
Obra comentariosObra comentarios
Obra comentarios
 
LITERATURA AZTECA.pptx
LITERATURA AZTECA.pptxLITERATURA AZTECA.pptx
LITERATURA AZTECA.pptx
 
Pau Literatura....
Pau Literatura....Pau Literatura....
Pau Literatura....
 
Pau Literatura....
Pau Literatura....Pau Literatura....
Pau Literatura....
 
Cronistas españoles
Cronistas españolesCronistas españoles
Cronistas españoles
 

Mais de Leo Vazquez Jaimes

Banco de México & Bolsa de valores
Banco de México & Bolsa de valoresBanco de México & Bolsa de valores
Banco de México & Bolsa de valoresLeo Vazquez Jaimes
 
Guion de Innovacion Cientifica y Tecnologica
Guion de Innovacion Cientifica y TecnologicaGuion de Innovacion Cientifica y Tecnologica
Guion de Innovacion Cientifica y TecnologicaLeo Vazquez Jaimes
 
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio Ambiente
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio AmbienteProyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio Ambiente
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio AmbienteLeo Vazquez Jaimes
 
Derecho Penal - Derecho Positivo Mexicano
Derecho Penal - Derecho Positivo MexicanoDerecho Penal - Derecho Positivo Mexicano
Derecho Penal - Derecho Positivo MexicanoLeo Vazquez Jaimes
 
Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'
Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'
Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'Leo Vazquez Jaimes
 
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'Leo Vazquez Jaimes
 
Fisica - Unidad 1: Electricidad
Fisica - Unidad 1: ElectricidadFisica - Unidad 1: Electricidad
Fisica - Unidad 1: ElectricidadLeo Vazquez Jaimes
 
Exposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia IntrafamiliarExposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia IntrafamiliarLeo Vazquez Jaimes
 
Horario Sexto Semestre - Prepa 65
Horario Sexto Semestre - Prepa 65Horario Sexto Semestre - Prepa 65
Horario Sexto Semestre - Prepa 65Leo Vazquez Jaimes
 
Discurso de Oratoria - Bicentenario de México
Discurso de Oratoria - Bicentenario de MéxicoDiscurso de Oratoria - Bicentenario de México
Discurso de Oratoria - Bicentenario de MéxicoLeo Vazquez Jaimes
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3Leo Vazquez Jaimes
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1Leo Vazquez Jaimes
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2Leo Vazquez Jaimes
 
El Origen de las Normas y el Derecho Positivo Mexicano (exposición)
El Origen de las Normas y el  Derecho Positivo Mexicano (exposición)El Origen de las Normas y el  Derecho Positivo Mexicano (exposición)
El Origen de las Normas y el Derecho Positivo Mexicano (exposición)Leo Vazquez Jaimes
 
El Origen de las Normas y el Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)
El Origen de las Normas y el  Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)El Origen de las Normas y el  Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)
El Origen de las Normas y el Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)Leo Vazquez Jaimes
 
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (exposicón)
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (exposicón)Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (exposicón)
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (exposicón)Leo Vazquez Jaimes
 

Mais de Leo Vazquez Jaimes (20)

Banco de México & Bolsa de valores
Banco de México & Bolsa de valoresBanco de México & Bolsa de valores
Banco de México & Bolsa de valores
 
Palabras Alucivas al Maestro
Palabras Alucivas al MaestroPalabras Alucivas al Maestro
Palabras Alucivas al Maestro
 
Guion de Innovacion Cientifica y Tecnologica
Guion de Innovacion Cientifica y TecnologicaGuion de Innovacion Cientifica y Tecnologica
Guion de Innovacion Cientifica y Tecnologica
 
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio Ambiente
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio AmbienteProyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio Ambiente
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio Ambiente
 
Derecho Penal - Derecho Positivo Mexicano
Derecho Penal - Derecho Positivo MexicanoDerecho Penal - Derecho Positivo Mexicano
Derecho Penal - Derecho Positivo Mexicano
 
Exposición de Vejez
Exposición de VejezExposición de Vejez
Exposición de Vejez
 
Historia de la Prepa 65
Historia de la Prepa 65Historia de la Prepa 65
Historia de la Prepa 65
 
Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'
Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'
Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'
 
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
 
Fisica - Unidad 1: Electricidad
Fisica - Unidad 1: ElectricidadFisica - Unidad 1: Electricidad
Fisica - Unidad 1: Electricidad
 
Exposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia IntrafamiliarExposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia Intrafamiliar
 
Horario Sexto Semestre - Prepa 65
Horario Sexto Semestre - Prepa 65Horario Sexto Semestre - Prepa 65
Horario Sexto Semestre - Prepa 65
 
Compendio de Reportes
Compendio de ReportesCompendio de Reportes
Compendio de Reportes
 
Discurso de Oratoria - Bicentenario de México
Discurso de Oratoria - Bicentenario de MéxicoDiscurso de Oratoria - Bicentenario de México
Discurso de Oratoria - Bicentenario de México
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
 
El Origen de las Normas y el Derecho Positivo Mexicano (exposición)
El Origen de las Normas y el  Derecho Positivo Mexicano (exposición)El Origen de las Normas y el  Derecho Positivo Mexicano (exposición)
El Origen de las Normas y el Derecho Positivo Mexicano (exposición)
 
El Origen de las Normas y el Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)
El Origen de las Normas y el  Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)El Origen de las Normas y el  Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)
El Origen de las Normas y el Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)
 
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (exposicón)
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (exposicón)Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (exposicón)
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (exposicón)
 

Último

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

Biografías de Escritores Mexicanos

  • 1. “2009. Año de José María Morelos y Pavón Siervo de la Nación”e<br />Escuela Preparatoria Oficial No. 65<br />Materia:<br />Literatura y Contemporaneidad II<br />Trabajo: <br />Biografías de Escritores en México<br />Profesor: <br />Arelí Maldonado Ramírez<br />Alumnos:<br />Leonel Vazquez Jaimes<br />Sandra Ortega López<br />Gloria Angélica Morales Jaimes<br />Mariela Medrano Jaimes<br />Grado: 2º Grupo: I<br />4º Semestre<br />Ciclo Escolar<br />2009-2010<br />Abril de 2010<br />L i t e r a t u r a<br />P r e h i s p á n i c a<br />Netzahualcóyotl<br />(1402 – 1472) (náhuatl:Nezahual.cóyō.tl 'coyote hambriento') fue el monarca (tlatoani) de la ciudad-estado de Tetzcoco en el México Antiguo. Nacio el 28 de abril (según otras fuentes, el 4 de febrero) de 1402 en Texcoco (actualmente un municipio del Estado de México) en la actual República Mexicana y murió en 1472. Era hijo del sexto señor de los chichimecas, Ixtlilxóchitl, que significa 'flor oscura' (īxtlīl- 'oscuro, negro', xōchitl 'flor') señor de la ciudad de Texcoco, y de la princesa mexica Matlalcihuatzin, hija del tlatoani azteca Huitzilíhuitl, segundo señor de Tenochtitlán. Al nacer, le fue asignado el nombre de Acolmiztli (náhuatl: Acōlmiztli, 'felino fuerte' )?, pero las tristes circunstancias que rodearon su adolescencia hicieron que se cambiara el nombre por el de Nezahualcóyotl que significa «coyote que ayuna o coyote hambriento», entendiéndose el ayuno como una forma de sacrificio.<br />Obras:<br />Canto de la huida <br />Poneos de pie <br />Canto de primavera <br />Alegraos <br />Soy Rico <br />Solamente él<br />Estoy triste<br />Yo lo pregunto <br />Percibo lo secreto...<br />Estoy embriagado <br />¿Adonde iremos? <br />Lo comprende mi corazón <br />No acabaran mis flores<br />Con flores escribes... <br />En el interior del cielo <br />¿Eres tú verdadero...? <br />No en parte alguna... <br />He llegado <br />Pensamiento <br />Un recuerdo que dejo <br />Monólogo de Netzahualcóyotl<br />Nezahualpilli<br />(1464-1515) fue rey de Texcoco al suceder a su padre Nezahualcoyotl en 1473. Fue electo por la nobleza de la ciudad como el más apto de los hijos del viejo rey.<br />Como su padre, fue un poeta, fue considerado un rey justo y se ganó la reputación de ser un buen gobernante. Abolió la pena capital para un cierto número de crímenes y luchó denodadamente por mantener la independencia política de Texcoco durante el incremento de la centralización del poder Mexica de Tenochtitlan. Se dice que tuvo alrededor de 144 hijos.<br />Por desgracia sólo uno de sus poemas sobrevive y es llamado Icuic Nezahualpilli yc tlamato huexotzinco (quot; canción de Nezahualpilli durante la guerra con huexotzincoquot; ).<br />Nezahualpilli fue sucedido en el trono de Texcoco por uno de sus hijos, Cacamatzin.<br />Macuilxochitzin<br />Poetisa, hija de Tlacaélel.<br />Nació en Tenochtitlán, hacia 1435. Su padre fue el célebre consejero de los gobernantes aztecas, Tlacaélel. La princesa Macuilxóchitl se llamó así, porque nació en un día del calendario que llevaba precisamente esta fecha, la de 5-Flor, que es el significado de su nombre, o tal vez lo recibió como sobrenombre al ser conocida su afición por la poesía. Macuilxóchitl era uno de los títulos que invocaba al Dios de las artes, del canto y la danza.<br />Magnífica muestra de la ternura y del ingenio de la mujer náhuatl; cultivó la poesía, también conocía el arte del telar y del bordado, así como el de preparar comidas y bebidas.<br />La joven poetisa no sólo debió mostrarle respeto y amor a su padre, sino que aprendió a interesarse por su actuación, triunfos y conquistas. Como lo muestra el poema que nos habla de la campaña realizada por Axayácatl en el Valle de Toluca. Transcurría el año<br />10-Pedernal, 1476; los aztecas se dispusieron una vez más para el combate, en esta ocasión en contra de varios grupos matlazincas y otomíes. Axayácatl fue gravemente herido en una pierna por un capitán otomí, de nombre Tlítal; la oportuna llegada de refuerzos salvó la vida del rey azteca, y aseguró en poco tiempo la derrota del enemigo.<br />L i t e r a t u r a<br />D e l a C o n q u i s t a<br />Bartolomé de Las Casas O.P.<br />(Sevilla, 24 de agosto de 1484 – Madrid, 17 de julio de 1566) fue un fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas (México), filósofo, jurista y apologista de los indios.<br />Junto con Francisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas es considerado uno de los fundadores del derecho internacional moderno y un gran protector de los indios y precursor de los derechos humanos junto al jesuita portugués António Vieira. Aunque desde perspectivas opuestas, tanto él como Vitoria se ocuparon del problema alrededor del cual emergió el derecho de gentes en la época moderna: la definición de las relaciones entre los imperios europeos y los pueblos del llamado quot; Nuevo Mundoquot; . Esta tarea requería de la creación de un marco jurídico suficientemente amplio como para ser válido al mismo tiempo para europeos y aborígenes. La tradición legal que fue usada para tal fin fue precisamente la del derecho natural, la cual fue tomada del derecho medieval y la filosofía estoica. De las Casas consideró que los indígenas tenían uso de razón, tanto como los antiguos griegos y romanos, y que como criaturas racionales eran seres humanos. Como tales, los indígenas estaban cobijados por el derecho natural y eran titulares de los derechos a la libertad y a nombrar sus autoridades.<br />Su contribución a la teoría y práctica de los derechos humanos puede apreciarse en su quot; Brevísima Relación de la Destrucción de las Indiasquot; , el cual, por ser escrito a mediados del siglo XVI, constituye el primer informe moderno de derechos humanos. En él describe las atrocidades a las que fueron sometidos los indígenas de las Américas por los conquistadores españoles. Un párrafo puede dar una idea de los hechos que narra este libro: quot; Otra vez, este mesmo tirano fue a cierto pueblo que se llamaba Cota, y tomó muchos indios he hizo despedazar a los perros quince o veinte señores y principales, y cortó mucha cantidad de manos de mujeres y hombres, y las ató en unas cuerdas, y las puso colgadas de un palo a la luenga, porque viesen los otros indios lo que habían hecho a aquellos, en que habría setenta pares de manos; y cortó muchas narices a mujeres y a niñosquot; .<br />Obras<br />Historia de la destrucción de las Indias<br />De único vocationis modo, conocida en español como Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión, 1537<br />Brevísima relación de la destrucción de las Indias<br />Los dieciséis remedios para la reformación de las Indias<br />Apologética historia sumaria<br />De thesauris<br />Treinta proposiciones muy jurídicas<br />Fray Toribio de Benavente<br />(Benavente, España, ¿1482? – Ciudad de México, ¿1569?) fue un misionero franciscano e historiador de la Nueva España. Se caracterizó por ser defensor de los derechos de los indígenas. Mejor conocido con el mote de quot; Motoliníaquot; (en náhuatl: 'Pobrecito, desdichado'; etimología, mo- 'se' REFLEX, tolinia 'afligir', '[el que] se aflige').<br />Obra<br />Es probable que entre 1528 y 1530, Motolinía empezara a escribir formalmente. Prácticamente todos los textos originales de Motolinía se han perdido, y lo que se ha conservado es gracias a los editores y compiladores que rescataron alguna parte importante y hasta les pusieron títulos a sus obras.<br />Entre sus obras se mencionan:<br />Adventus duodecim Patrum, qui primi eas regiones devenerunt, el de eorum rebus gestis. Fray Juan de Torquemada traduce este título como Venida de los doce primeros Padres, y lo que llegados acá hicieron. Otros eruditos tales como Nicolás Antonio le pusieron diferentes títulos a esta misma obra ya perdida, que trataba sobre la llegada a México de Motolinía y sus once compañeros.<br />Doctrina christiana, mexicano idiomate, es un opúsculo que se le atribuye a Motolinía. Este texto está perdido y no se sabe exactamente si fue escrito originalmente en latín, español o en lengua indígena, pero era un catecismo dirigido a los nativos para ayudar a su pronta conversión.<br />Motolinía escribió otro opúsculo llamado Camino del espíritu. No se sabe mucho de este texto perdido.<br />Lo mismo se puede decir de otra de sus obras: Calendario mexicano, el cual trataba sobre el calendario azteca. Algunos historiadores como Fray Juan de Torquemada presumían tener un ejemplar de esta obra.<br />Probablemente desde 1528 Motolinía empezó a darle forma a sus Memoriales. Esta obra también tiene orígenes oscuros y polémicos: en primer lugar, se desconoce el título verdadero de esta obra, aunque Torquemada a veces le nombraba “Memoriales de mano”. Después vendrían otros editores y le pusieron el título como quisieron o supusieron. Tampoco se sabe si Memoriales es un conjunto de textos dispersos que Motolinía fue juntando como materia prima para su posterior obra Historia de los Indios o si era ésta misma en versión preliminar. Lo cierto es que ambas obras comparten varios párrafos como si hubiera sido la copia de la otra.<br />Otra de los opúsculos de Motolinía es La Vida y Muerte de Tres Niños de Tlaxcala que murieron por la confesión de la fe, escrito en 1539.<br />En el tiempo en que Motolinía era guardián del convento de Tlaxcala allá por 1536, recibió el mandato de la Orden Seráfica para escribir una obra que tratase sobre la historia de los indígenas y que sacara a relucir lo equivocados que estaban con su adoración a los dioses justificando así la colonización y conveniencia de la conversión a la religión cristiana. Finalmente en 1541, Motolinía presentó su obra que supuestamente se llamó Relación de los ritos antiguos, idolatrías y sacrificios de los indios de esta Nueva España, y de la maravillosa conversión que Dios en ellos ha obrado. Otros editores e historiadores le darían otros títulos un poco diferentes o más rimbombantes. Pero el título que le dio Francisco Javier Clavijero, es el más preferido por los investigadores modernos: Historia de los indios de la Nueva España. En el presente artículo por razones prácticas se hará referencia a esta obra simplemente como Historia de los Indios.<br />Se conocen tres partes de esta obra: la primera parte trata sobre su llegada como misionero a la Nueva España y sobre la religión azteca, la segunda se refiere a la conversión cristiana y el modo en que los nativos celebraban las fiestas de la iglesia y la tercera parte describe la idiosincrasia de lo nativos así como la geografía, flora, fauna y las principales ciudades de la Nueva España.<br />Como ya se explicó antes, parece ser que Historia de los indios es una compilación de Memoriales con algunas diferencias o la misma pero en versión retocada. Ambas son prologadas con una dedicatoria a don Antonio Pimentel conde de Benavente (la tierra natal de Motolinía) llamada Epístola Proemial pero la Epístola de Memoriales difiere ligeramente al de Historia de los indios.<br />Fueron varios los editores y compiladores tales como Joaquín García Icazbalceta que han publicado la Historia de los indios. Unos lo han publicado más completa que otros, aunque en realidad ningún editor puede presumir de tener la versión completa, puesto que como se ha dicho, los textos originales ya se han perdido.<br />Otra obra perdida es De Moribus Indorum conocido en español con el título De las costumbres de los Indios. No se sabe en que año exactamente la escribió, pero Torquemada la cita como una de sus fuentes para sus obras. Se han encontrado frases De Moribus Indorum prácticamente iguales en Memoriales o Historia de los indios. Por lo cual se conjetura si De Moribus Indorum fue una obra sola o un fragmento de Memoriales. Pero expertos como Nicolás Antonio sospechaban si De Moribus Indorum era lo mismo que Historia de los indios.<br />A Motolinía se le adjudica otra obra oscura y misteriosa: Guerra de los indios de la Nueva España. Nicolás Antonio se preguntaba si esta obra forma parte de Memoriales o podría ser el mismo De Moribus Indorum.<br />En Tlaxcala, Motolinía redacta y firma con fecha del 2 de enero de 1555, su famosa Carta al emperador Carlos V, donde exalta y justifica a los conquistadores y desacredita a Bartolomé de las Casas.<br />Motolinía también es autor de Fragmentos y de otras obras tales como Relación del viaje a Guatemala.<br />Posiblemente Fray Motolinía habrá escrito otras obras, cartas y opúsculos que se han perdido.<br />Las obras de Motolinía en especial los Memoriales y La historia de los indios reflejan su alta preparación cultural con que contaba, sabía mucho sobre temas de humanidades y filosofía. Otro factor clave fue, que al comprender el náhuatl y descifrar códices, obtuvo información de primera mano por parte de los indígenas que le contaron sobre la cultura azteca ya sea en forma oral o escrita. Fray Bernardino de Sahagún reconoció y aseguró que Motolinía era muy “competentemente letrado”. Fray Jerónimo de Mendieta dijo que Motolinía fue el que más viajó.<br />Legado<br />Aquel franciscano que llegara al Nuevo Mundo descalzo, flaco y harapiento, estamparía su huella en la historia de México.<br />El “pobrecito” fraile, ha dejado un rico tesoro informativo que permite conocer la problemática, intereses, intrigas e inquietudes que envolvieron a los protagonistas de la conquista y las misiones religiosas. También su obra invita a adentrarse a las maravillas de la civilización azteca y a la riqueza de la lengua náhuatl con sus etimologías. La obra es tal que aún los historiadores modernos cuando tratan sobre la Nueva España inevitablemente tienen que consultar el trabajo de Toribio de Benavente. Se adelantó a su tiempo al ser uno de los pioneros en pro de los derechos de los más necesitados, en una época en que los nativos eran discriminados peor que un animal.<br />Se concluye con esta paradójica frase: El “pobrecito” legó una rica herencia cultural.<br />Bernal Díaz del Castillo<br />(Medina del Campo, España, 1496 - Guatemala, 1584) fue un conquistador español y cronista de Indias.<br />Larga vida tuvo este español de Medina del Campo, pese a que participó en mil batallas como conquistador del Nuevo Mundo. Pasó a las Indias como soldado de Pedrarias Dávila y luego radicó en Cuba. Participó en las tres grandes expediciones, que, sobre tierras hoy mexicanas, partieron desde esa isla: la descubridora de Francisco Hernández de Córdoba en 1517, la exploradora de Juan de Grijalva en 1518, y la conquistadora de Hernán Cortés en 1519, narrando años después de haberlo vivido, lo que allí ocurrió.<br />Participó en una multitud de acontecimientos de la Conquista, no solo en lo que hoy es México, sino también en países como Guatemala y Honduras.<br />Bernal Díaz del Castillo fue encomendero de Chamula y Micapa en la provincia de Chiapas, así como también lo fue de Teapa, en la provincia de Tabasco. Vivió un tiempo en la villa del Espíritu Santo donde fue Regidor. Después vivió en la ciudad de Santiago de Guatemala y en este lugar, con muchas dificultades, logró obtener un empleo del que vivió el resto de su vida.<br />Obra<br />Su gran obra titulada quot; Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva Españaquot; la comenzó a escribir con más de ochenta y cuatro años, teniendo un importantísimo valor ya que a través de ella podemos conocer múltiples acontecimientos que ocurrieron durante esa epopeya. Por esta obra desfilan personajes españoles e indígenas, y se describe a la perfección el ambiente que rodeaba a cada una de las acciones emprendidas, desde los primeros contactos con los nativos hasta las grandes expediciones por Centroamérica, pasando por las épicas batallas en Tabasco y México Tenochtitlan y el gran viaje de Cortés a las Hibueras.<br />Revisando su obra una y otra vez, la dio al fin por concluida en 1575. La obra incluye un vívido, épico y movido relato de los principales acontecimientos de la Conquista, desde su comienzo hasta la caída de Tenochtitlán, y otros aconteceres que a ella siguieron. Díaz del Castillo falleció en Guatemala en 1584. Sus restos se encuentran sepultados en las criptas principales de la Catedral (hoy en ruinas) de la Ciudad de Antigua Guatemala (originalmente Santiago de los Caballeros de Guatemala).<br />Díaz del Castillo advierte que no sabe latín ni fue a la universidad, pero eso no era impedimento, porque:<br />Lo que yo vi y me hallé en ello peleando, como buen testigo de vista yo lo escribiré, con la ayuda de Dios, muy llanamente, sin torcer ni una parte ni otra....<br />Su obra, en efecto, está constituida por su propia experiencia personal, con el propósito de reivindicar el papel que en la conquista tuvieron las personas que como él ayudaron a personajes de mayor nota a conquistar una celebridad derivada más que nada de historiadores afectos a protagonismos singulares, como Francisco López de Gómara, de forma que oscurecieron el papel fundamental que ejerció la masa sencilla de los soldados, sin cuya consulta y apoyo nada podría haberse hecho. Bernal, pues, reivindica el papel colectivo del pueblo castellano en la conquista:<br />Mi intento desde que comencé a hacer mi relación no fue sino para escribir nuestros heroicos hechos e hazañas de los que pasamos con Cortés, para que agora se vean y se descubran muy claramente quiénes fueron los valerosos capitanes y fuertes soldados que ganamos esta parte del Nuevo Mundo y no se refiera la honra de todos a un solo capitán; porque no hay memoria de ninguno de nosotros en los libros y memorias que están escritos, y sólo el marqués Cortés dicen en esos libros que es el que lo descubrió y lo conquistó, y los capitanes y soldados que lo ganamos quedamos en blanco, sin haber memoria de nuestra personas y conquistas, que por sublimar a un solo capitán quieren deshacer a muchos.<br />La Historia verdadera está escrita con una gran vivacidad y llaneza, y un gran aliento épico, de lo cual nace su mérito literario. El mismo lo indica:<br />Según nuestro hablar de Castilla la Vieja, y que en estos tiempos se tiene por más agradable, porque no van razones hermoseadas ni policía dorada, que suelen poner los que han escrito, sino todo a las buenas llanas, y que debajo de esta verdad se encierra todo bien hablar. (CCXII, p. 303)<br />En el transcurso de sus narraciones indica qué sucesos presenció, cuáles le contaron sus compañeros y cuáles conoció por papeles o escritos de otros. El motivo que le incitó a escribir fueron las inexactitudes de López de Gómara y su crónica, y reivindicar la conquista de México como empresa colectiva, donde tanto protagonismo como el que se imputó a Cortés debería haber correspondido también a sus hombres y principales capitanes; sus contemporáneos (Antonio de Solís, por ejemplo) entendieron, sin embargo, que lo que le movió fue una cierta envidia a Cortés. La Historia verdadera fue vertida al francés por el poeta parnasiano francés de origen dominicano José María de Heredia en tres volúmenes (1877-1878).<br />Inca Garcilaso de la Vega<br />Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega, (Cuzco, Virreinato del Perú, 12 de abril de 1539 - Córdoba, España, 23 de abril de 1616) fue un escritor e historiador hispanoperuano. quot; Primer mestizo biológico y espiritual de Américaquot; , quot; Príncipe de los escritores del nuevo mundoquot; , son algunos de los apelativos con los cuales se califica a este gran cronista mestizo peruano. Perteneció a la época de los cronistas post Toledanos, durante el período colonial de la historia del Perú.<br />Un escritor peruano insigne de la colonia, supo expresar la grandeza de su herencia nacional Inca en su obra cumbre: Comentarios Reales de los Incas, la cual llegó a ser ulteriormente vetada, en el Virreinato del Perú y Buenos Aires, por la corona española al ser considerada sediciosa y peligrosa para sus intereses, debido al levantamiento de Túpac Amaru II (4 de noviembre de 1780).<br />Su nombre cristiano de bautismo fue Gómez Suárez de Figueroa. En su exilio autoimpuesto en España lo cambió años más tarde por el de Inca Garcilaso de la Vega.<br />Obras<br />Siguiendo las corrientes humanistas europeas en boga en su tiempo, Garcilaso, el Inca, inició un ambicioso y original proyecto historiográfico centrado en el pasado americano, y en especial en el del Virreinato Perú.<br />Considerado como el padre de las letras del continente, en 1605 dio a conocer en Lisboa su Historia de la Florida y jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de Soto, título que quedó sintetizado en La Florida del Inca. La obra contiene la crónica de la expedición de aquel conquistador, de acuerdo con los relatos que recogió él mismo durante años, y defiende la legitimidad de imponer en aquellos territorios la soberanía española para someterlos a la jurisdicción cristiana.<br />El título más célebre de Garcilaso el Inca, sin embargo, fueron los Comentarios reales, la primera parte de los cuales apareció en 1609, también en Lisboa publicada por Pedro Craasbeck. Escrito a partir de sus propios recuerdos de infancia y juventud, escuchado directamente de sus parientes, de contactos epistolares y visitas a personajes destacados del Virreinato del Perú, el relato constituye, pese a los problemas de sus fuentes orales y escritas y a las incongruencias de muchas fechas, uno de los intentos más logrados, tanto conceptual como estilísticamente, de salvaguardar la memoria de las tradiciones de la civilización andina. Por esta razón es considerada su obra maestra y se la ha reconocido como el punto de partida de la literatura latinoamericana.<br />La segunda parte fue publicada en Córdoba, en 1617, con el título quot; Historia general del Perú: trata el descubrimiento del, y como lo ganaron los españoles, las guerras ciuiles que huuo entre Piçarros, y Almagros, sobre la partija de la tierra, castigo y leuantamiento de tiranos, y otros sucessos particulares. quot; <br />Sus obras reflejan lo siguiente:<br />1. Él recibió una educación formal y Europea de primer nivel después de trasladarse a España a una edad no mayor de los 21 años.<br />2. Su familia materna eran los antiguos gobernantes Incas, y por ello, él describe a los Incas como monarcas benévolos que gobernaban un país donde todos vivían bien alimentados y felices.<br />3. A manera de ejemplo, Garcilaso no menciona los sacrificios humanos, una practica ancestral más antigua que el imperio inca, pero que también se dieron en el tiempo de los Incas. No hay manera de saber si su omisión de las cronicas fue intencional para favorecer la imagen de sus ancestros Incas, o si fue mera ignorancia debido a que vivió la mayor parte de su vida en España.<br />Fernando de Alva Cortés Ixtlilxóchitl<br />(Texcoco, ¿1568? — Ciudad de México, 1648), fue un historiador mexicano, descendiente en línea directa de la casa gobernante en el señorío acolhua de Texcoco.<br />Nacido mestizo entre los años 1568 y 1580, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl fue llamado así en memoria del conquistador de Tenochtitlan, Hernán Cortés (también llamado Fernando Cortés). Hijo de Juan de Navas Pérez de Peraleda y de Ana Cortés Ixtlilxóchitl, fue descendiente directo, de los reyes de Acolhuacan y de Tenochtitlan (su bisabuelo fue Hernando Ixtlilxóchitl), último tlatoani de Texcoco, también llamado Ixtlilxóchitl II, (hijo de Yacotzin ; por lo tanto tataranieto de Nezahualcoyotl), y de Beatriz Papatzin, hija ésta de Cuitláhuac, antiguo Señor de Iztapalapa y último tlatoani de los mexicas en la época de la invasión española, período en que expulsó a los conquistadores en el episodio conocido como la Noche Triste, Aparte descendiente de Hernan Cortés. Por mediado del Arzobispo de México Fray García Guerra, fue nombrada su familia, noble, y se les dio un pequeño señorío hereditario.<br />Fue un distinguido alumno del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, fundado por órdenes del Fraile Juan de Zumárraga, primer Obispo de México. En este sitio fue educado en la lengua náhuatl y en el idioma castellano. Por un tiempo vivió en San Juan Teotihuacan, entre 1600 y 1604. Ocho años más tarde en 1612, fue nombrado gobernador indígena de Texcoco, y al año siguiente, del pueblo de Tlalmanalco. Fue padre de Bartolomé de Alva Ixtlilxóchitl.<br />Obras<br />Ixtlilxóchitl fue comisionado por los virreyes españoles de Nueva España para escribir la historia de los pueblos indígenas de México. Su Relación histórica de la nación tulteca —llamada usualmente Relación— fue escrita entre 1600 y 1608. Este texto es un conjunto de relatos acerca de sucesos ocurridos en la Nueva España y de la historia del pueblo tolteca. La Relación y muchos otros textos de Ixtlilxóchitl contienen fragmentos de la literatura y la lírica nahua prehispánica. Proporcionan un detallado informe de la importancia de la actuación de su padre, Fernando Ixtlilxóchitl, en la conquista de México y la pacificación de los indígenas en el Valle de México.<br />Posteriormente —1610 a 1640, según Chavero— Ixtlilxóchitl escribió la Historia chichimeca, que refiere a los mismos eventos que la Relación, aunque con una organización más adecuada. El título original de la obra es desconocido, y éste con el que se conoce le fue impuesto por Carlos de Sigüenza y Góngora cuando el manuscrito pasó a su poder. Lorenzo Boturini, propietario del mismo texto unos años después, los llamó Historia general de la Nueva España. Hay evidencia de que la Historia chichimeca formó parte de un trabajo más amplio cuyas partes faltantes están perdidas, o bien, no fue concluido. El capítulo final de la Historia de Ixtlilxóchitl es el Sitio de Tenochtitlan, al que el autor le impone una versión texcocana de la Conquista, en contraste con Hernando de Alvarado Tezozómoc, autor de ascendencia tenochca cuya obra proporciona una visión más próxima a los mexicas. La Historia chichimeca es considerada el mejor trabajo de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl.<br />Aun cuando proporciona un panorama amplio de la historia de México, con la excepción de la Historia chichimeca, la obra de Ixtlilxóchitl carece de metodología, contiene errores en la cronología de los hechos y es muy repetitiva. Alfredo Chavero publicó y comentó sus trabajos bajo el título de Obras históricas en 1891. José Ignacio Dávila Garibi reprodujo esa edición con un nuevo prólogo en 1952.<br />Fray Juan de Torquemada<br />(Torquemada, Palencia, España, ¿1557? - Ciudad de México, 1624) fue un eclesiástico franciscano e historiador. Autor de obras en su mayoría relacionadas con la cultura antigua de México y del siglo XVI.<br />Obra<br />Escribió obras tales como Vida y milagros del santo confesor de Cristo, fray Sebastián de Aparicio, fraile lego de la orden del seráfico padre San Francisco de la provincia del Santo Evangelio (1601) simplemente conocida con el título abreviado de Vida de fray Sebastián de Aparicio. Esta obra fue impresa la primera vez en 1602 en los talleres del Colegio Real de Santiago Tlatelolco por uno de los impresores más importantes de la Nueva España: Diego López Dávalos teniendo como cajista al impresor holandés Cornelio Adriano César para la producción de esta obra.<br />Inspirado en códices y manuscritos, Torquemada empezó a escribir sobre la cultura antigua mexicana. Su obra cumbre es Los veinte ivn libros rituales i Monarchia Indiana, con el origen y guerras de los Indios Occidentales, de sus poblazones, descubrimientos, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra, mejor conocida con su título abreviado de Monarquía Indiana. Para realizar esta obra, Torquemada se basó en códices, pinturas, manuscritos, tradición oral y el trabajo de otros cronistas tales como Fray Bernardino de Sahagún, Fray Motolinía, Fray Francisco Jiménez, Fray Jerónimo de Mendieta, además de textos de Hernán Cortés, Francisco López de Gómara, Antonio de Herrera y otros autores anónimos. Monarquía Indiana se divide en tres partes: La primera aborda sobre el origen e historia de los primeros pueblos del centro de México hasta la colonización. La segunda trata sobre expresiones artísticas, religión, oficios, sistemas de gobierno, administración, leyes, forma de hacer la guerra, educación, cultivos, comercio, geografía, fauna y vegetación. La tercera parte se refiere a la aculturación, especialmente sobre la conversión religiosa.<br />El propósito de Monarquía Indiana, es informar sobre la evolución religiosa y costumbres en el pasado cultural de los mexicas, totonacas, purépechas, huastecos, incluyendo los pueblos de Centroamérica y justificar la conversión de los indígenas a la fe cristiana. Torquemada se tardó casi dos décadas en escribir Monarquía Indiana, se cree que entre 1592 y 1593 comenzó a reunir el material para su obra, probablemente terminó de escribirla en 1613; se imprimió en Sevilla, España en 1615 y reimpresa en Madrid, en 1723. Ha escrito otros textos y opúsculos, los cuales desafortunadamente se han perdido.<br />Legado<br />A Juan de Torquemada se le considera uno de los principales rescatadores de la historia antigua mexicana al incluirla a la historia universal. Su aportación en el estudio de la lengua náhuatl también es significativa.<br />L i t e r a t u r a<br />V i r r e i n a l<br />Bernardo de Balbuena<br />(Valdepeñas (Ciudad Real), 20 de noviembre de 1562 - San Juan de Puerto Rico, 11 de octubre de 1627), poeta español.<br />Nace en Valdepeñas como hijo ilegítimo o bastardo de un indiano. Su padre, con propiedades en Nueva España, regresó a México en 1564. Balbuena se quedó en España con su madre y en 1584 pidió quot; licenciaquot; para viajar a México donde llega con 22 años, vive con su padre algún tiempo y se ordena sacerdote.<br />Esta larga separación de su padre se trasparenta en el tema de la orfandad, principal hilo narrativo de la leyenda de Bernardo del Carpio que habrá de narrar años más tarde en su gran poema de épica culta El Bernardo del Carpio o Victoria de Roncesvalles. En 1585 gana un concurso poético y se instala en Guadalajara; vuelve a ganar otro concurso o certamen en 1590 y en 1592 es nombrado capellán de la Real Audiencia de Guadalajara, donde empieza su gran poema El Bernardo, terminado diez años después. Balbuena vive largo tiempo en el reino de Nueva Galicia (correspondiente a los estados mexicanos de Jalisco y Nayarit), y reside en un pequeño y aislado pueblo cercano a Compostela, San Pedro Lagunillas.<br />Ya de España traía Balbuena un buen bagaje cultural y, como señala José Rojas Garcidueñas, había preparado con mucha antelación y muy ambiciosamente su carrera eclesiástica. En 1593 escribe Balbuena la Grandeza mexicana, amplio poema en tercetos encadenados en elogio de la capital del virreinato. El libro aparece en 1604 dedicado a Doña Isabel de Tobar y Guzmán, de quien el poeta estaba enamorado. Pero Balbuena tiene ambiciones de otro tipo y viaja en 1606 a Madrid para ya no volver a México, aunque siempre tendrá recuerdos para la tierra donde pasó largos años.<br />Obras<br />Grandeza Mexicana. México: Melchor Ocharte, 1604 (hay dos emisiones con dedicatorias diferentes)<br />Compendio apologético en alabanza de la poesía, México, 1604.<br />Siglo de oro en las Selvas de Erífile del doctor Bernardo de Balbuena. En que se describe una agradable y rigurosa imitación del estilo pastoril de Teócrito, Virgilio, y Sanázaro. Madrid, Por Alonso Martín, 1607, (hay dos emisiones, una de ellas con un discurso sobre la égloga de Antonio Mira de Amescua)<br />El Bernardo, o Victoria de Roncesvalles Poema heroyco Del doctor don Bernardo de Balbvena Abad maior de la Isla de Iamayca Obra toda texida de vna admirable variedad de cosas. Antigüedades de España, Casas, y linajes nobles della, Costumbres de gentes Geográficas Descripciones dellas más floridas Partes del mundo, Fábricas de edificios y Suntuosos Palacios, Iardines, Caças y frescuras, Transformaciones, y Encantamentos De nuevo y Peregrino Artificio, llenos De sentencias, y moralidades. En Madrid: Diego Flamenco, 1624 (hay reimpresiones de 1808, 1833, 1851, 1852, 1905 y 1914).<br />Poesía lírica. Edición de Matías Barchino. Ciudad Real: Diputación Provincial de Ciudad Real, 2000.<br />Gutierre de Cetina<br />(Sevilla, 1520 - México, 1557), poeta español del Renacimiento y del Siglo de Oro español<br />De familia noble y acomodada, vivió un largo tiempo en Italia, en donde fue soldado a las órdenes de Carlos I. En ese país entró en contacto con la lírica petrarquista que tanto habría de influir en él; leyó a Tansillo, Ludovico Ariosto y Pietro Bembo, pero su lírica se inspira fundamentalmente en la del toscano Francesco Petrarca, en la del valenciano Ausiàs March y en la del toledano Garcilaso de la Vega. Pasó mucho tiempo en la corte del príncipe de Ascoli, al que dedicó numerosos poemas, y frecuentó también a Luis de Leyva y al insigne humanista y poeta Diego Hurtado de Mendoza. Adoptó el sobrenombre pastoril de Vandalio y compuso un cancionero petrarquista a una hermosa mujer llamada Laura Gonzaga. A tal dama está dedicado el famoso madrigal que ha pasado a todas las antologías de la poesía en castellano:<br />Ojos claros, serenos,si de un dulce mirar sois alabados,¿por qué si me miráis, miráis airados?<br />En este cancionero abundan los sonetos cuya fórmula consiste esencialmente en la traducción de un pensamiento amoroso de Ausiàs March o de Petrarca en los cuartetos y un desarrollo posterior personal en los tercetos.<br />En 1554 volvió Cetina a España y en 1556 marchó a México, donde ya estuvo entre 1546 y 1548, con su tío Gonzalo López, que se dirigía allí como contador general. Allí se enamoró otra vez de una tal Leonor de Osma, y bajo su ventana fue herido de muerte en 1557 por un rival celoso, Hernando de Nava, en Puebla de los Ángeles.<br />Prosa <br />Diálogo entre la cabeza y la gorra. <br />La bondad divina, comedia (1546). <br />Poesía <br />Cancionero petrarquista. <br />En 1895 Joaquín Hazañas recopila y publica la obra poética de Gutierre de Cetina: <br />cinco madrigales, <br />doscientos cuarenta y cuatro sonetos, <br />once canciones amorosas, <br />nueve estancias, <br />diecisiete epístolas, en tercetos, autobiográficas, <br />una sextina, <br />y una oda. <br />Fray Miguel de Guevara<br />(1585-1646), religioso y filólogo novohispano. <br />Nacido en el virreinato de Nueva España, era hijo de Diego de Peredo Suárez (pariente de Hernán Cortés). Profesó como agustino en 1611 y fue, sucesivamente, consultor en Tiripitío, procurador del convento de Charo y prior de los conventos de Santiago Undameo, Pátzcuaro y Salamanca, así como visitador de la provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán. Durante un tiempo se le atribuyó la autoría del soneto A Cristo crucificado (también conocido por el título de No me mueve, mi Dios, para quererte, primer verso de dicho texto), uno de los más famosos y valorados de la literatura hispánica, debido a estar incluido en su obra manuscrita Arte doctrinal y modo general para aprender la lengua matlazinga (1638). Sin embargo, el soneto había aparecido impreso en Madrid, en 1628, entre las “poesías místicas” de Vida del espíritu, obra de Antonio de Rojas. Se tiene constancia de que fray Miguel de Guevara escribió también otros vocabularios (en tarasco y náhuatl), no conservados en la actualidad. Falleció en Michoacán.<br />Obras<br />Dentro de sus obras podemos encontrar las siguientes:<br />A Cristo Crucificado <br />Levántame, Señor<br />Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza<br />Fue un dramaturgo novohispano nacido el año de 1581 en la ciudad de Taxco (actualmente en Guerrero, México), y fallecido en Madrid, el 4 de agosto de 1639.<br />Obra<br />Publicó veinte comedias en dos volúmenes; el primero, con ocho, en 1628 (Los favores del mundo o Ganar perdiendo, La industria y la suerte, Las paredes oyen, El semejante a sí mismo, La cueva de Salamanca, Mudarse por mejorarse, Todo es ventura y El desdichado en fingir); el segundo, con doce, en 1634 (Los empeños de un engaño, El dueño de las estrellas, La amistad castigada, La manganilla de Melilla, Ganar amigos, La verdad sospechosa, El anticristo, El tejedor de Segovia, La prueba de las promesas, Los pechos privilegiados, La crueldad por el honor y El examen de maridos). Otras obras, que se publicaron en distintas colecciones, son Quien mal anda mal acaba, No hay mal que por bien no venga y La culpa busca la pena y el agravio la venganza.<br />Las obras de Juan Ruiz de Alarcón se caracterizan por su carácter moralizador y el ataque a las costumbres y vicios sociales de la época, en lo que se distinguió notablemente del teatro de Lope de Vega, con el que no llegó a simpatizar, originalidad que le valió las críticas de los autores de su escuela e incluso intentos de quot; reventarquot; el estreno de algunas de sus comedias, como por ejemplo El anticristo. Es el más psicólogo y cortés de los dramaturgos barrocos y sus obras se mueven siempre en ámbitos urbanos. Son sus obras maestras, La verdad sospechosa (su mejor obra sobre don Garcia, un hombre quien miente sobre todas las cosas y quien no tiene respeco para nadie), que inspiró Le menteur de Pierre Corneille y El mentiroso de Goldoni, y Las paredes oyen. Ambas comedias atacan los vicios de la mentira patológica o mitomanía y de la maledicencia; en el personaje del feo, sabio y virtuoso don Juan de Mendoza de esta última se ha querido ver al propio autor. Su obra, escasa en cantidad si se compara con la de otros ingenios de su época, posee empero una gran calidad y unidad de conjunto y fue muy influyente e imitada en el teatro extranjero, particularmente en el francés.<br />Los temas para sus comedias los extrajo de muy distintas fuentes. En La prueba de las promesas se repite un cuentecillo de El Conde Lucanor de don Juan Manuel. El examen de maridos tiene concomitancias con El mercader de Venecia de William Shakespeare, porque se inspiran ambas en una fuente común italiana. De los Evangelios apócrifos viene El anticristo. La crueldad por el honor deriva de un episodio de la historia de Aragón. El tejedor de Segovia resulta una extraña anticipación del drama romántico. Quien mal anda mal acaba, que versa sobre el pacto con el diablo de un morisco, se inspira en la tradición popular de un proceso inquisitorial en Cuenca.<br />L i t e r a t u r a<br />B a r r o c a<br />Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana<br />Conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, (San Miguel Nepantla, México, 12 de noviembre de 1651 (o 1648, de acuerdo a algunas fuentes) – Ciudad de México, México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa católica, poetisa y dramaturga novohispana. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de El Fénix de América y La décima Musa.<br />Obras<br />Entre sus obras se cuentan poemas galantes, poemas de ocasión para regalos o cumpleaños de sus amigos, poemas de vestíbulo sobre pies o consonancias sugeridos por otros, letras para cantarse en diversas celebraciones, como los villancicos para ser cantados en las iglesias, entre los cuales intercaló unas forma lírica de su invención llamada tocotín, el cual se caracteriza por tener pasajes en náhuatl. Entre estos villancicos destacan también los quot; Cantares de negrosquot; .<br />Escribió por encargo de la corte de Madrid tres autos sacramentales cuyas hablan sobre el descubrimiento, la conquista y la evangelización de América; entre ellos destaca el Divino Narciso, nombrado así en alusión a los autos de Pedro Calderón de la Barca. En este, Sor Juana presenta la caída y la redención del género humano por medio del sacrificio de Jesucristo, que permanece en la hostia para salvar a sus hijos una y otra vez mediante una alegoría mítica. Narciso es Dios creador y Jesús salvador, la Naturaleza Humana (reflejo de Narciso), representa a la humanidad y finalmente Eco simboliza al demonio. Aquí Sor Juana retoma recursos del teatro de Pedro Calderón de la Barca y las usa para crear pasajes líricos de gran hermosura.<br />Escribió dos comedias, Los empeños de una casa, para una fiesta palaciega y que hasta la fecha es quizá su obra más conocida, y Amor es más laberinto, escrita junto con Juan de Guevara. Asimismo se le ha atribuido la autoría de un posible final de la comedia de Salazar y Torres La segunda Celestina, basándose en un pasaje de Los empeños de una casa; en la década de 1990 Guillermo Schmidhuber encontró una suelta que contenía un final diferente al que se conocía, propuso que esas mil líneas eran de Sor Juana. Algunos sorjuanistas han aceptado la coautoría de sor Juana, entre ellos Octavio Paz]y Luis Leal. Buenos Aires: Biblioteca de textos universitarios, 1995, pp. 76-105</ref> en tanto que otros, como Antonio Alatorre y José Pascual Buxó, la han refutado.<br />Según ella, casi todo lo que había escrito lo hacía por encargo y la única cosa que escribió por gusto propio es un poema filosófico llamado Primero sueño, llamado así como una manifestación de su admiración a Luis de Góngora y Argote y sus Soledades. Se trata de varios cientos de versos, con forma de silva, a propósito del ansia de saber, el vuelo del pensamiento y su consecuente trágica caída. Asimismo tiene pasajes líricos de gran descripción como el inicial, que usa más de cien versos para narrar la caída de la noche y el sueño de los seres, así como el gran colorido de la parte final, donde se escribe del triunfo del Sol sobre la noche. Se trata quizá del último gran poema barroco.<br />Además de estas obras, Sor Juana también escribió por encargo de la virreina de Paredes unos poemas que probaban el ingenio de sus lectores, conocidos como enigmas, para un grupo de monjas portuguesas aficionadas a la lectura y el conocimiento y grandes admiradoras de la obra de Sor Juana, que intercambiaban cartas y formaban una sociedad a la que dieron el nombre de Casa del placer. Las copias manuscritas que hicieron estas monjas de la obra de Sor Juana fueron redescubiertas recientemente por Antonio Alatorre en la Biblioteca de Lisboa. Sor Juana también escribió un tratado de música llamado quot; El Caracolquot; , que no ha sido hallado, sin embargo sor Juana lo consideraba una mala obra y puede ser que debido a ello no hubiese permitido su difusión. Barroca hasta la médula, Sor Juana era muy dada a hacer retruécanos, a verbalizar sustantivos y a sustantivizar verbos, a acumular tres adjetivos sobre un mismo sustantivo y repartirlos por toda la oración, y otras libertades gramáticas que estaban de moda en su tiempo. Asimismo es una maestra en el arte del soneto y en el concepto barroco.<br />A una Rosa<br />Al que ingrato me deja<br />Al que, ingrato me deja, busco amante<br />Amor inoportuno<br />Ante la ausencia<br />Cogióme sin prevención<br />De amor y de discreción<br />Detente sombra<br />Dime vencedor rapaz<br />Día de Comunión<br />Esta tarde, mi bien<br />Este amoroso tormento<br />Estos versos, lector mío<br />Excusándose<br />Expresa los efectos<br />Finjamos que soy feliz<br />La sentencia de Justo<br />Letras para cantar<br />Nacimiento de Cristo<br />Oración traducida<br />Primero Sueño<br />Pues estoy condenada<br />Redondillas<br />Sentimientos de ausente<br />Teme que su afecto<br />Verde embeleso<br />Ya que para despedirme<br />Carlos de Sigüenza y Góngora<br />(Ciudad de México; 1645 - 22 de agosto de 1700). Científico, historiador y literato mexicano, contemporáneo de Newton y Leibniz.<br />Obras<br />Ediciones primitivas<br />Oriental planeta evangélica, epopeya sacropanegyrica al apostol grande de las Indias S. Francisco Xavier (1662), poemas.<br />Primavera indiana, poema sacrohistórico, idea de María Santíssima de Guadalupe (1662), poemas.<br />Las Glorias de Queretaro (1668), poemas.<br />Teatro de virtudes políticas que constituyen a un Príncipe (1680).<br />Glorias de Querétaro en la Nueva Congregación Eclesiástica de María Santíssima de Guadalupe... y el sumptuoso templo (1680).<br />Libra astronomica (1681).<br />Manifiesto philosóphico contra los cometas despojados del imperio que tenían sobre los tímidos (1681).<br />Triunfo parthénico que en glorias de María Santíssima... celebró la... Academia Mexicana (1683), poemas.<br />Parayso Occidental, plantado y cultivado en su magnífico Real Convento de Jesüs María de México (1684).<br />Piedad heroica de Don Hernando Cortés, Marqués del Valle (1689).<br />Infortunios que Alonso Ramírez natural de la ciudad de S. Juan de Puerto Rico padeció... en poder de ingleses piratas (1690), novela.<br />Libra astronómica y philosóphica en que... examina... lo que a [Sigüenza's] Manifiesto... contra los Cometas... opuso el R.P. Eusebio Francisco Kino (1691).<br />Relación de lo sucedido a la armada de Barlovento en la isla de Santo Domingo con la quelna del Guarico (1691).<br />Trofeo de la justicia española en el castigo de la alevosía francesa (1691).<br />Descripción del seno de Santa María de Galve, alias Panzacola, de la Mobila y del Río Misisipi (1693).<br />Elogio fúnebre de Sor Juana Inés de la Cruz (1695).<br />Ediciones modernas<br />Obras históricas, edición y prólogo de José Rojas Garcidueñas. México, Porrúa, 1983.<br />Poemas. Recopilados y ordenados por Irving Leonard. Estudio preliminar de E. Abreu Gómez, Madrid, Biblioteca de Historia Hispano-Americana, 1931.<br />Seis obras, prólogo de Irving Leonard. Edición, notas y cronología de William Bryant, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1984.<br />L i t e r a t u r a<br />N e o c l á s i c a<br />Francisco Xavier Clavijero<br />Francisco Saverio Clavigero (Puerto de Veracruz (México), 9 de septiembre de 1731- † Bolonia Italia, 2 de abril de 1787) fue un historiador y religioso novohispano.[1]<br />Su padre trabajaba para el gobierno de la Corona española, por lo que la familia se trasladaba de una población a otra constantemente, y casi siempre en regiones con fuerte presencia indígena, así fue como desde niño aprendió la lengua náhuatl, lengua que le serviría más tarde, cuando se convirtió en maestro misionero e historiador. Vivió la familia en Teziutlán Puebla, y más tarde en Jamiltepec Oaxaca, en la región Mixteca del estado.<br />Su obra [editar]<br />El padre Francisco Javier Clavijero, además de haber sido religioso, historiador, docente y naturalista se dio tiempo para escribir aparte de la obra monumental en la que compone la historia de los mexicanos, los siguientes libros o ensayos:<br />La Historia de la Antigua o Baja California en cuatro tomos. Un sumario de obras de los misioneros jesuitas que vivieron en la península de Baja California, entre ellos los sacerdotes jesuitas, Miguel Venegas, Juan María Salvatierra, Eusebio Francisco Kino, Juan de Ugarte, Francisco María Piccolo, Fernando Consag y otros más.<br />Diálogo entre Filaletes y Paeófilo<br />Historia eclesiástica de México<br />De las colonias de los tlaxcaltecas<br />Breve descripción de la Provincia de México en el año 1767<br />Un ensayo titulado Physica particularis.<br />Una disertación titulada Cursus philosophicus<br />Una historia en que narra las apariciones de la Virgen de Guadalupe.<br />Un ensayo titulado Frutos en que comercia o puede comerciar la Nueva España.<br />Infinidad de cartas, ensayos y disertaciones sobre la cultura mexicana, sobre ciencias naturales, sobre filosofía y otros temas.<br />Francisco Javier Alegre S.I.<br />(Puerto de Veracruz, Veracruz, México; 12 de noviembre de 1729 - Bolonia, Italia; 16 de agosto de 1788). Jesuita. Fue un historiador, geógrafo, traductor, creador de obras de gran interés sobre diversos temas.<br />Estudió en el seminario de San Ignacio, en Puebla y en 1747 ingresó en la Compañía de Jesús. Su formación intelectual abarcó el conocimiento de la cultura clásica, la filosofía antigua, medieval y moderna, la teología y las matemáticas. Además fue un gran latinista y llegó a conocer bien las lenguas griega, hebrea, francesa, italiana e inglesa; también aprendió náhuatl.<br />Ejerció como profesor de gramática y humanidades en México y en Veracruz, y de retórica y filosofía en la Habana; también en el Colegio de Mérida en donde hizo su quot; profesión solemnequot; (cuarto voto) en 1763. En 1764, llamado de vuelta a México al Colegio de San Ildefonso para integrarse al grupo que definiría la reforma de los estudios, se le comisionó para escribir la Historia de la provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España que había sido iniciada en el siglo XVII por el padre Francisco de Florencia.<br />Tras la expulsión de la orden en 1767, se le confiscaron sus escritos. Así como sus demás compañeros jesuítas, Francisco Javier fue llevado prisionero (acusado de alta traición al rey) y exiliado a los Estados Pontificios; a él le toco residir en la ciudad italiana de Bolonia, donde escribió la mayor parte de sus obras.<br />Su Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España se publicó en México en 1841-1842, y destaca por su cuidadoso estilo y por la extensa recopilación de datos sobre la evangelización de México llevada a cabo por los misioneros jesuitas y sobre la historia de sus colegios.<br />Además de traducir el Arte poética del escritor francés Nicolás Boileau, Alegre redactó un tratado sobre el Arte retórica y una epopeya en latín titulada Alexandriada (1749), sobre la conquista de Tiro por Alejandro Magno. También fue autor de una versión en versos latinos de la Ilíada de Homero titulada Homeri illias latino carmine expresa (1776), y de una Carta geográfica del hemisferio mexicano, que mostró a los eruditos europeos aspectos desconocidos del continente americano.<br />Francisco Javier Alegre falleció en Bolonia en 1788. Una parte de sus obras permaneció inédita después de su muerte.<br />Continuacion de la Historia de la Compañia de Jesus en Nueva España del Padre Francisco Javier Alegre. Tomo I<br />Continuacion de la Historia de la Compañia de Jesus en Nueva España del Padre Francisco Javier Alegre. Tomo II<br />Historia de la Compañía de Jesús en Nueva-España. Tomo I<br />Historia de la Compañía de Jesús en Nueva-España. Tomo II<br />Historia de la Compañía de Jesús en Nueva-España. Tomo III<br />Opúsculos inéditos latinos y castellanos <br />Rafael Landívar<br />(Santiago de los Caballeros, Guatemala, 27 de octubre de 1731 - Bolonia, Italia, 27 de septiembre de 1793) fue un poeta guatemalteco.<br />Inició su formación académica a los once años en el Colegio Mayor Universitario de San Borja, en la misma ciudad de su nacimiento, que al mismo tiempo era seminario jesuita. En 1744 se inscribió en la Real Pontificia Universidad de San Carlos.<br />Se le confirió el grado de bachiller en filosofía en 1746, cuando aún no cumplía los quince años. Poco más de un año después, en mayo de 1747, obtuvo los grados de licenciado en filosofía y maestro, sin haber llegado a los dieciséis años de edad.<br />En 1749 se trasladó a México para ingresar a la orden religiosa de la Compañía de Jesús y se ordenó sacerdote en 1755. A su regreso a Guatemala, se desempeñó como rector del colegio San Borja.<br />En 1767, producto de la expedición de la Pragmática Sanción por parte de Carlos III de España, fue desterrado de las tierras americanas y junto con todos sus compañeros de orden, marchó a México primero, y luego a Europa, instalándose en Bolonia, Italia.<br />Es allí donde publicó su libro quot; Rusticatio Mexicanaquot; (Por los Campos de México), en latín, al igual que su quot; oración fúnebrequot; en la muerte del obispo Figueredo y Victoria, benefactor de la Compañía de Jesús. La obra alcanzó tal éxito en su primera edición, editada en Módena en 1781, que se publicó una segunda, en 1782, esta vez en la misma Bolonia, constituida por 15 libros y un apéndice, con un total de 5.348 versos.<br />Obras<br />A la Capital de Guatemala<br />Rusticatio mexicana (Obra Cumbre)<br />Pelea de gallos<br />Cataratas guatemalenses<br />José Joaquín Fernández de Lizardi<br />(Ciudad de México, 15 de noviembre de 1776 - Ibídem, 27 de junio de 1827) escritor de la Nueva España - México.<br />Es el gran iniciador de la novela americana. En 1812 fundó el periódico liberal El Pensador Mexicano, suspendido por el gobierno de Fernando VII, pero cuyo título se apropió el autor como seudónimo. Su vigor polémico le enfrentó en repetidas ocasiones con el orden constituido. Tras la independencia, dirigió la Gaceta del Gobierno (1825). Sus obras narrativas, que reflejan sus posturas críticas, incluyen El Periquillo Sarniento (1816 y 1830-1831) y La Quijotita y su prima (1818). También cultivó, con menos éxito, la poesía y el teatro. Su autobiografía, Noches tristes y día alegre (1818), contiene los primeros gérmenes del romanticismo mexicano.<br />La segunda mitad del siglo XVIII es testigo del nacimiento de uno de los hombres más destacados de la historia cultural y política de América: José Joaquín Fernández de Lizardi, 'El Pensador Mexicano', 'El Maniático de la Educación' (ciudad de México, 15 de noviembre de 1776-ib. 21 de junio de 1827). La obra de Fernández de Lizardi es, al mismo tiempo, política, literaria, periodística, sociológica, historiográfica y lingüística. Este hombre fue el primer novelista de América al crear en 1816 la encantadora e instructiva obra El Periquillo Sarniento. Para el estudioso de la lingüística, de la dialectología, de la sociolingüística, de la pedagogía, de la paisología es de interés el considerar la habilidad de este autor para describir la vida y las costumbres pintorescas de la Nueva España en sus postrimerías, al mismo tiempo que incurría en sus afanes moralizantes y educativos. Fernández de Lizardi recrea el lenguaje peculiar, la jerga estudiantil, el habla de los abogados y los médicos, la jerigonza de los jugadores, de los ladrones, del bajo mundo en general, el dialecto de los indios, la variedad léxica de las comidas, las bebidas y la indumentaria. Las leyendas, las supersticiones, los tabúes y el habla popular por él presentados son de valiosísima ayuda para los que se interesan por el folclor. En resumen, las páginas de sus obras ofrecen un campo rico para los estudios lingüísticos, pues en ellas se halla el dialecto –o los dialectos– que resultó de la fusión de las razas española, azteca y negra (la tercera raíz racial del actual México). Es una gran tristeza y pena que se desconozca la trascendental obra de Fernández de Lizardi. Su conocimiento, principalmente por parte de los educadores, maestros, universitarios y funcionarios y gobiernos de América, ayudaría en mucho a reflexionar acerca de las tan deterioradas educación e instrucción en este Continente.[1<br />É p o c a d e l a <br />I n d e p e n d e n c i a<br />Andrés Eligio Quintana Roo<br />(Mérida, Yucatán, 1787 - Ciudad de México, 1851), fue un abogado, poeta y político mexicano; hijo de José Matías Quintana y María Ana Roo.<br />Fue uno de los próceres de la independencia de México. Miembro del Congreso de Chilpancingo, presidió la Asamblea Constituyente que formuló la declaración de Independencia (1813). Diputado, senador, varias veces secretario de Estado, magistrado de la Suprema Corte y miembro del gobierno tripartito (del 23 al 31 de diciembre de 1829); editó y dirigió el periódico quot; Semanario Patrióticoquot; ; autor de la obra oda al Dieciséis de septiembre, entre otras. En honor a él se dio el nombre al actual estado de Quintana Roo, México.<br />Obras<br />DIECISEIS DE SEPTIEMBRE<br />SOBRE LA NECESIDAD<br />PROCLAMA<br />MANIFIESTO<br />DISCURSO<br />José María Heredia<br />(Santiago de Cuba el 31 de diciembre de 1803; † Toluca (México) 7 de mayo de 1839).<br />Siendo aún un niño se trasladó con su familia a Santo Domingo donde transcurrió la mayor parte de su niñez. Su padre fue nombrado Oidor en la Audiencia de Caracas, y la familia se trasladó a Venezuela. En 1818 de regreso en Cuba, comenzó sus estudios de Leyes en la Universidad de La Habana, carrera que siguió al año siguiente en México. Después de la muerte de su padre José Francisco Heredia en octubre de 1820 (fue asesinado en México), en 1821 José María regresó a Cuba. Dos años después de doctorarse en derecho se estableció como abogado en Matanzas. Por este tiempo había cooperado en distintos periódicos, entre ellos El Revisor y dirigió el semanario La Biblioteca de las Damas. En 1823 cuando estaba a punto de publicar una edición de sus poesías, se vio envuelto en la Conspiración quot; Soles y Rayos de Bolívarquot; y tuvo que marchar precipitadamente hacia los Estados Unidos.<br />Su vida en los Estados Unidos quedó ampliamente documentada en su correspondencia, entre otros, con Domingo del Monte, publicada por la Revista de Cuba. La primera edición de sus versos apareció en 1825, en Nueva York.<br />En 1825 emprendió su segundo viaje a México y en la travesía escribió su Himno del desterrado. Su actividad en México fue rica y variada. Entre otras funciones jurídicas y administrativas en México, ejerció como catedrático de Literatura e Historia, legislador, juez de Cuernavaca, así como oidor y fiscal de la Audiencia de México. En 1832 publicó en Toluca una segunda edición de sus versos, considerablemente revisada y ampliada. Fue redactor de varias revistas, El Iris, La Miscelánea, y principal redactor de El Conservador.<br />En 1836 después de hacer una retracción pública de sus ideales independentistas, obtuvo permiso para regresar a Cuba. Cuatro meses duró su estancia en la isla. Con gran dolor y mortal desánimo regresó a México, donde el presidente Guadalupe Victoria le ofreció asilo. Con treinta y cinco años murió de tuberculosis, que contrajo en los Estados Unidos, el 7 de mayo de 1839 en la ciudad de Toluca, México.<br />Heredia es considerado como uno de los mejores poetas cubanos, y a quien se le ha dado el título de Poeta Nacional así como el del quot; Cantor del Niágaraquot; por su oda Niágara. Heredia es un insigne representante de la escuela pre-romántica. Algunas de sus obras son extraordinarias composiciones descriptivas donde plasma su percepción fina y rápida de la naturaleza. En ellas nos presenta como una de sus grandes características el sentido espiritual del paisaje físico.<br />Obra Poética<br />A mi esposa<br />El desamor<br />A mi caballo<br />Himno del desterrado<br />Muerte del toro<br />En una tempestad<br />Himno al Sol<br />Niágara<br />En el Teocalli de Cholula<br />Al Popocatépetl<br />