1. 12/05/2023
Segundo Semestre
Materia: Química Orgánica Aplicada
Universidad Iberoamericana de León
Actividad final - Análisis de artículo “Microbiota intestinal: aliada
fundamental del organismo humano” por Raúl Garza Velasco, Sylvia
Patricia Garza Manero, y Luis Manuel Perea Mejía
Andrea Rodríguez
Angelica Villalobos
Valeria Soria
2. Descripción del Artículo
El artículo revisa la importancia de la microbiota intestinal en la salud humana y cómo esta
puede influir en el desarrollo de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes,
enfermedades inflamatorias y otros trastornos. Los autores discuten la complejidad de la
microbiota intestinal y cómo está influenciada por múltiples factores como la alimentación, el
ambiente y la genética. También se describen los mecanismos por los cuales la microbiota
intestinal puede influir en la salud, incluyendo la producción de nutrientes esenciales, la
regulación del sistema inmunológico y la protección contra patógenos.
Además, el artículo aborda la importancia de mantener un equilibrio adecuado de la
microbiota intestinal y cómo esto puede lograrse a través de la alimentación y la
suplementación. También se discuten algunas de las técnicas y enfoques emergentes en el
estudio de la microbiota intestinal, como el análisis del microbioma y la terapia con
probióticos.
Análisis del artículo
La problemática que se plantea en el artículo es la importancia de mantener un equilibrio
adecuado de la microbiota intestinal para la salud humana, así como los factores que
pueden afectar negativamente esta microbiota, como la alimentación, el ambiente y la
genética. Los autores también discuten las implicaciones de la disbiosis o desequilibrio de la
microbiota para el desarrollo de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes, las
enfermedades inflamatorias y otros trastornos. El artículo sugiere la necesidad de abordar la
microbiota intestinal como un factor importante en la salud humana y de considerar
estrategias para mantenerla en equilibrio y prevenir enfermedades asociadas a la disbiosis.
Se mencionan las técnicas moleculares como la secuenciación de ácidos nucleicos y la
reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real que han traído diversos conocimientos
sobre la relevancia que tiene la microbiota intestinal con un adecuado funcionamiento,
algunas alternativas a este problema son las nuevas ciencias como la metagenómica, con la
que se han logrado identificar nuevos hallazgos, entre estos está demostrar la magnitud de
la microbiota intestinal, descubrir nuevas especies en la microbiota que antes no se
consideraban, y sobretodo demostrar la relevancia de los microorganismos que habitan el
organismo para su homeostasia y bienestar.
Los investigadores del artículo mencionan que la comunidad científica se encuentra en
constante trabajo para ampliar el conocimiento que se tiene sobre la composición y el
impacto de la microbiota intestinal en nuestra salud; A través de este, se plantea
información sobre los hallazgos más recientes, en concreto, que el sistema inmune lleva a
cabo un proceso de reconocimiento en el que no debe permitir la presencia de muchos
microorganismos en la microbiota común, sin embargo se hace uso de algunas estrategias
que logran conservar a las bacterias simbiontes que son beneficiosas. Para que esto pueda
llevarse a cabo se necesita la contribución de células epiteliales del intestino (CEI),e
integrantes del tejido linfoide asociado al intestino (GALT): macrófagos, células dendríticas
(DC), linfocitos T y B; Las CEI impiden que las bacterias simbiontes y sus antígenos
atraviesen desde la luz intestinal hasta la submucosa y que se genere una respuesta del
sistema inmune eliminandolas, además de participar en la diferenciación de bacterias
adaptables al intestino.
3. Uno de los estudios mencionados en el artículo que comprueban la importancia de la
microbiota intestinal como un “órgano más del cuerpo humano” es el trabajo in vivo que
muestra la participación de bacterias intestinales como reguladoras del sistema nervioso
central, para combatir el estreñimiento, control de la peristaltismo intestinal, modulación de
diferentes neurotransmisores, y otras funciones que muestran a las bacterias de la
microbiota como efectores de la comunicación bidireccional eje intestino-cerebro (Lu et al.,
2018; Wang et al., 2019).
Otro aspecto importante que describe el texto que ha sido estudiado de la microbiota
intestinal son las bacteriocinas, compuestos que impiden el crecimiento de otras cepas
pertenecientes a la misma especie, que recién llegados pueden contener genes de
virulencia perjudiciales para el organismo; Las bacterias más estudiadas según (Askari &
Ghanbarpour, 2019) son las colicinas de Escherichia coli, las cuales dificultan el crecimiento
de variantes de la misma especie que provocan diarrea: E. coli enterotoxigénica (ECET), E.
coli enteropatógena (ECEP), E. coli enteroinvasiva (ECEI), E. coli enteroagregativa (ECEA),
E. coli con adherencia difusa (ECAD) y E. coli enterohemorrágica (ECEH). Por último, en el
artículo se menciona el estudio de transplantes fecales para corregir la disbiosis, el cuál
consiste en extraer la mayor parte de microorganismos de la microbiota intestinal en
individuos sanos para administrar a pacientes enfermos; Actualmente sólo se aplica como
terapia de las enfermedades ocasionadas por Clostridium difficile, sin embargo la
información recopilada afirma que que la obesidad puede deberse a proporciones bajas de
Bacteroides, Prevotella, Lactobacillus y Bifidobacterium además de que existe correlación
entre la diabetes tipo 2 y una baja proporción de Roseburia. (Askari & Ghanbarpour, 2019).
Aunque en este artículo no se presenta una conclusión científica acerca de la investigación,
se mencionan comentarios finales de los temas hablados, entre estos: Cualquier bacteria de
la microbiota intestinal se puede clasificar como un probiótico. El desequilibrio de la
microbiota intestinal se puede derivar a patologías crónicas como obesidad, diabetes tipo 2,
enfermedades inflamatorias en el intestino, depresión, entre otras. Lo que la disbiosis
también perjudica fomentar estas patologías. Por ejemplo, se afirma que la obesidad se
podría deberse a bajas proporciones de bacterias como Bacteroides, Prevotella,
Lactobacillus y Bifidobacterium ya que existe una relación entre las patologías que podrían
desarrollarse.
Este trabajo funciona como recurso de información válida para profesores y estudiantes que
busquen fomentar y abordar los temas hablados en el artículo, además funciona para
adquirir mayor conocimiento sobre las patologías que pueden desarrollarse asociadas a la
disbiosis y prestar más atención en la producción de probióticos dentro de la Industria
Alimentaria.
4. Conclusiones Personales
Valeria Soria
En lo personal estoy de acuerdo con lo que se describe a través del artículo, la microbiota
intestinal me parece un tema con amplia oportunidad de investigación, como se menciona
aún hay muchas cosas que no se han descubierto de las bacterias que habitan en nuestro
organismo, por eso mismo es importante que se siga buscando conocimiento sobre el
impacto que tienen las bacterias intestinales en nuestra salud, seguir realizando estudios
sobre cómo mejorar el tratamiento de ciertas patologías con ayuda de estos
microorganismos y apostarle a ciencias de la microbiología que nos permitan entender
mejor los efectos que producen, ya sea de manera beneficiosa o no. El artículo destaca
conceptos importantes de la microbiota intestinal, resume de manera concreta la
importancia del tema y presenta la información como una herramienta útil para la
comunidad interesada en este tipo de cuestiones.
Andrea Rodríguez
En conclusión, destaca la importancia de la microbiota intestinal para la salud humana y
revisa los factores que pueden afectar negativamente esta microbiota, así como las
implicaciones de la disbiosis en el desarrollo de enfermedades crónicas. Los autores
resaltan la necesidad de considerar la microbiota intestinal como un factor importante en la
salud humana y de abordar estrategias para mantenerla en equilibrio y prevenir
enfermedades asociadas a la disbiosis.
El artículo revisa diferentes estudios previos y estrategias que se han utilizado para abordar
el problema de la microbiota intestinal y proporciona información relevante para
profesionales de la salud y el público en general interesado en la microbiota intestinal y la
salud.
Angelica Villalobos
La microbiota intestinal es una fuente muy importante en la Industria Alimentaria como en el
área de la salud ya que nos brinda funciones en el cuerpo humano y la obtenemos a través
de alimentos en forma de probióticos. La microbiota intestinal en la dieta ayuda a tener un
equilibrio y a fortalecer el sistema inmunológico y a no desarrollar patologías como en el
artículo destaca.
Los temas que aborda el artículo son muy relevantes ya que nos hace entender varios
conceptos en el área de la salud ya que menciona que está comprobado que el humano
contiene agentes bacterianos intestinales en todo el organismo y nos ayuda a entender más
sobre nuestro cuerpo humano y a tener un mejor bienestar.
5. Referencias
● Garza-Velasco, Raúl, Garza-Manero, Sylvia Patricia, & Perea-Mejía, Luis Manuel. (2021).
Microbiota intestinal: aliada fundamental del organismo humano. Educación química, 32(1),
10-19. Epub 13 de agosto de 2021.https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.1.75734
● Lu, J., Synowiec, S., Lu, L., Yu, Y., Bretherick, T., Takada, S., Yarnykh, V., Caplan, J.,
Caplan, M., Claud, E. C., & Drobyshevsky, A. (2018). Microbiota influence the development
of the brain and behaviors in C57BL/6J mice. PLoS ONE, 13(8).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0201829
● Askari, N., & Ghanbarpour, R. (2019). Molecular investigation of the colicinogenic
Escherichia coli strains that are capable of inhibiting E. coli O157:H7 in vitro. BMC Veterinary
Research, 15(1). https://doi.org/10.1186/s12917-018-1771-y
● Trejo, A., & Trejo, A. (2021, 4 febrero). Investigan en la FQ relación de la microbiota
intestinal con obesidad y complicaciones metabólicas. Facultad de Química. 11 de mayo de
2023, de
https://quimica.unam.mx/investigan-en-la-fq-relacion-de-la-microbiota-intestinal-con-obesida
d-y-complicaciones-metabolicas/
● Elika. (2023, 10 mayo). Microbiota intestinal: Exposición química y su impacto sobre la salud
- ELIKA Seguridad Alimentaria. ELIKA Seguridad Alimentaria. 11 de mayo de 2023, de
https://seguridadalimentaria.elika.eus/microbiota-intestinal-exposicion-quimica-y-su-impacto-
sobre-la-salud/
● Team, G. E. (2022, 4 marzo). Información Sobre la Microbiota Intestinal - Gut Microbiota for
Health. Gut Microbiota for Health.
https://www.gutmicrobiotaforhealth.com/es/sobre-la-microbiota-intestinal
● Icaza-Chávez, M. (2013). Microbiota intestinal en la salud y la enfermedad. Revista de
gastroenterología de México, 78(4), 240-248. https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2013.04.004