Del latín
Gubernare = pilotear (asuntos
públicos)
Sus primeros usos en Inglaterra y Francia
en los siglos XIV y XV para designar el arte
de gobernar
Anglicismo = governance
Raíz francófona = gouvernance
3
• Corporate governance = utilizado
principalmente en el sector privado y apunta a
encontrar una respuesta a los desarreglos de
coordinación y a los costos de transacción
informales
• En Relaciones internacionales = construcción de
sistemas de reglas para resolver problemas entre
estados sin contar con la autoridad de un supra
Estado
4
• Good governance = buen gobierno o buena
gobernabilidad, organismos multilaterales, PNUD
• Modern gobernance = estudios de ciencia política,
sobre regulación de lo público ante la globalización
y frente a acciones de desarrollo del Estado y la
democracia como la descentralización, la
participación ciudadana, el surgimiento de nuevas
redes de actores estratégicos en la construcción de
lo público
5
• La época de los años 70s., en esta primera época,
se entendió por gobernabilidad la distancia entre las
demandas sociales y la habilidad de las instituciones
públicas para satisfacerlas; así pues, la gobernabilidad
se definía, en sentido amplio, como la capacidad de las
instituciones públicas de hacer frente a los desafíos que
confronta.
• La segunda época comprendió la gobernabilidad, como
el estado de un país que, por un lado, evitaba la
regresión autoritaria y, por otro, permitía avanzar,
expandir y aprovechar las oportunidades sociales,
económicas y políticas = transiciones democráticas
6
• En las transiciones democráticas el concepto de
gobernabilidad, se entendió como estabilidad política o
gobernabilidad para realizar políticas que satisfagan las
necesidades de la ciudadanía.
• Tercera época, Banco Mundial y el PNUD, se refieren a
gobernabilidad como:
– El proceso y las reglas mediante los cuales los gobiernos son
elegidos, mantenidos, responsabilizados y reemplazados;
– La capacidad de los gobiernos para gestionar los recursos de manera
eficiente y formular, implementar y reforzar políticas y regulaciones;
– El respeto de los ciudadanos a las instituciones que gobiernan y las
interacciones socio-económicas entre ellos. (Kauffman, Kraay y
Labatón. 2000).
7
• En la cuarta época, los años 90, Unión Europea y su
visión de “governance” (o gobernanza) la
gobernabilidad de la Unión Europea como
estructura de toma de decisiones a través de redes
multinivel de actores gubernamentales y no
gubernamentales
• El estudio de la legitimidad de las instituciones
políticas fundamentada en la eficiencia de un
gobierno sobre todo para el pueblo más que por o
desde el pueblo
8
•
9
Algunas visiones se concentran en el análisis de la
gestión del poder por parte de las élites, la clase
política, o los aparatos de gobierno
•
•
Otros enfoques buscan vincular más estrechamente
a la sociedad civil con los agentes del Estado
haciendo énfasis en las nociones de ciudadanía ,
participación y democracia.
Empowerment = empoderamiento
• La gobernabilidad, es la capacidad de un sistema
sociopolítico para gobernarse a sí mismo en el contexto
de otros sistemas más amplios de los que forma parte.
De esta forma, la gobernabilidad se deriva del
alineamiento efectivo entre las necesidades y las
capacidades de un sistema sociopolítico; es decir, de sus
capacidades para retroalimentarse. Kooiman, 1993
• Alineamiento entre demandas y políticas a través de las
instituciones, mayor grado de gobernabilidad asociado a
la función pública (implementación efectiva).
10
•
11
•
En primer lugar, por gobernanza entenderemos los
procesos de interacción entre actores estratégicos
(Strom y Müller, 1999)
Los actores estratégicos o relevantes son aquellos que
cuentan con recursos de poder suficientes para impedir
o perturbar el funcionamiento de las reglas o
procedimientos de toma de decisiones y de solución de
conflictos colectivos (Coppedge, 1996); es decir, son
actores con poder de veto sobre una determinada
política. Control de institucionalidad pública, factores
de producción, de información, imaginarios,
movilización social o reservas morales.
• Es la interacción de actores estratégicos delimitada
por las reglas del juego político.
• La gobernanza es la que determina la capacidad del
gobierno de transformar necesidades en políticas
y, así, de establecer patrones de interacción entre
actores estratégicos no sesgados hacia grupos de
interés (más equitativos) y que permitan la
formulación e implementación de las políticas en el
menor tiempo y esfuerzo posible (más eficientes).
12
Gobernanza Gobernabilidad
Entramado institucional Capacidades de la institucionalidad
estatal
Interacción de actores estratégicos
(públicos y privados)
Espacio de interacción, reglas del juego
(formales e informales) = instituciones
políticas
Juego de actores estratégicos Capacidades conferidas al sistema
político para autoreforzarce.
Relación horizontal
(Construcción=construye acuerdos
políticos)
Relación vertical (Conducción = aplica
decisiones política)
Dispositivos de negociación para la
negociación y construcción de normas
públicas
Dispositivos de control de la autoridad
pública (generación del poder)
Variable independiente Variable dependiente
13
Ciudadanía Partidos políticos
Ejecutivo
Legislativa
Judicial
Gobierno local
Entidades
autónomas
Decisiones
públicas
Apoyos o
Rechazo
Votos
Heterogénea
Demandas
Expectativas
Representación ante
la institucionalidad
14
La Democracia en
Guatemala es joven
Grupos de
presión
Ejecución de la
función pública
• ONG´s
• Iglesias
• COCODES
• Autoridades ancestrales
• Cooperación internacional
• Movimientos sociales
Propuesta • Leyes
• Políticas Públicas
• Administración de justicia
• Actividad burocrática
Democracia Representativa
Problemas sociales
Situaciones socialmente
problemáticas
• Regresión democrática
• Incapacidad del Sistema Político de satisfacer las
funciones públicas
• Crisis del gobierno democrático
– Ruptura de la cadena de mando
– Obesidad institucional
– Deterioro de la credibilidad de lo público
– Pérdida de autoridad
• La desigualdad como generadora de coaliciones y
alianzas
• Toda sociedad, en cualquier época, tiene sus procesos
de gobernabilidad y gobernanza, incluso sin Estado
15
❖ ¿Puede existir la gobernabilidad sin
democracia?
❖ La dimensión ética del Sistema Democrático
❖ Democracia (representación), capitalismo
(satisfacción)
❖ Capacidad de acción en el Sistema
Democrático (autonomía e independencia)
16
❖ Incentivos democráticos perversos (pragmatismo
político
❖ presiones de índole populista por el consumo a corto
plazo
❖ los subsidios improductivos
❖ las políticas comerciales autárquicas
❖ los gastos clientelistas
❖ Privilegios
❖ Los nuevos actores sociales en la escena política y
el poder público
17
❖ Participación ciudadana (objeto y sujeto de
derechos)
❖ La estructura axiológica (hábitos y actitudes) déficit
de cultura democrática
❖ Convivencia social (laso social)
❖ Lo individual-lo colectivo
❖ Diferenciación del otro (identidades)
postmodernidad
❖ La eficacia de lo público en un contexto de
diferencias
18
❖ Las múltiples oposiciones
❖ Las motivaciones y motores de la movilización
❖ La conducta de los jugadores en la democracia
❖ La moral y la ética pública (producto histórico)
❖ Diseño institucional + ejercicio de ciudadanía =
gobernabilidad democrática (no se promulga por
decreto, se construye en el diálogo y la
negociación)
19
❖ El malestar ético (se cuestionan las normas y los
pactos vigentes, relativismo, crisis de sentido)
❖ ¿De qué sirve ser ciudadano?
20
❖
❖
❖
Regulación del poder público
Monitoreo del poder público (Transparencia)
Diálogo con el poder público
❖ Identificación del oponente público, la
participación no es necesariamente oposición
política
• La gobernabilidad democrática es un atributo de la
sociedad, no del gobierno, según el cual se garantiza
la regularidad de los comportamientos de acuerdo a
los valores democráticos y se desarrollan las
capacidades para ello. Joan Prats
21
• El desencuentro entre gobernabilidad y democracia
lo sitúa acertadamente Prats (2000) al considerar
que "la crisis de gobernabilidad democrática
presenta siempre un elemento común: la
incapacidad de las instituciones democráticas
nacionales –y de la comunidad internacional
coadyuvante– para asumir y procesar
democráticamente el conflicto"
22
• Seguridad internacional
– Crimen Organizado
– Drogas
– Pobreza
– Seguridad Ciudadana
– Migraciones
– Medio Ambiente y Cambio climático
– Armas de destrucción masiva
– Terrorismo
– Financiamiento para el desarrollo
24
•
25
Principios
– Respeto a la democracia, los DDHH y el Estado de
Derecho
– Objetivos de desarrollo del milenio
– La buena gobernanza y la lucha contra la corrupción
• Objetivos
–
–
–
–
–
–
Diálogo político y la intensificación de la cooperación
Relaciones económicas, comercio e inversiones
Sostenibilidad política y social, la profundización de la integración regional y la
reducción de la pobreza
Cohesión social
Desarrollo Sostenible
La Seguridad y la estabilidad regional
• Áreas de intervención
– Diálogo político y la intensificación de la cooperación
– Relaciones económicas, comercio e inversiones
– Sostenibilidad política y social, la profundización de la integración regional y la reducción de
la pobreza
– Cohesión social
– Desarrollo Sostenible
– La Seguridad y la estabilidad regional
– Prevención y resolución de conflictos regionales
– Terrorismo
– Las drogas y las armas ligeras y de pequeño calibre
• Intercambio de información
26
• Contrapartes del diálogo, un parlamento europeo,
versus???
• Mecanismos del diálogo político
– A nivel de jefes de Estado y de Gobierno
– A nivel ministerial
– A nivel de altos funcionarios
– A nivel de Servicios Competentes
27
• Participación de la Sociedad Civil en la Cooperación
– Diálogo efectivo con la sociedad civil
– Consultar a la SC en la formulación de políticas nacionales
– Informar y facilitar la participación de la SC en las
consultas sobre estrategias de desarrollo, cooperación y
política sectoriales
– Transferencia de recursos financieros para el desarrollo
de capacidades en sectores críticos
– Participar en la aplicación de programas de cooperación
en los ámbitos que les afecten.
28
• Cooperación en materia de género
“reforzar las políticas, los programas y los mecanismos
destinados a garantizar, mejorar y ampliar la
participación igualitaria y la igualdad de
oportunidades de hombres y mujeres en todos los
sectores de la vida política, económica, social y
cultural, (…) mediante medidas positivas”
29
• Cooperación en lo que se refiere a los pueblos
indígenas y otros grupos étnicos centroamericanos
“promover la creación de organizaciones en favor de
los pueblos indígenas y otros grupos étnicos
centroamericanos, así como a consolidar las
existentes, en el contexto del fomento de los
objetivos de erradicación de la pobreza, gestión
sostenible de los recursos naturales y respeto de los
derechos humanos, la democracia y la diversidad
cultural”
30
• Se establecerá un Comité consultivo conjunto, compuesto
por representantes del Comité Consultivo del Sistema de la
Integración Centroamericana (CC-SICA) y del Comité
Económico y Social Europeo (CESE) para ayudar a la
Comisión mixta a promover el diálogo con las organizaciones
económicas y sociales de la sociedad civil
• Las Partes animan al Parlamento Europeo y al Parlamento
Centroamericano (Parlacen) a crearuna comisión
interparlamentaria, en el marco del presente Acuerdo, con
arreglo a sus leyes constitucionales.
31