SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 56
EL JUICIO
Podemos considerar el juicio de tres
maneras:
 Como pensamiento que es
forzosamente o verdadero o falso;
 Como relación enunciativa entre
conceptos;
 como afirmación.
EL JUICIO COMO PENSAMIENTO O
VERDADERO O FALSO
 “El cuadrado es una figura con cuatro
lados”.
 Ese pensamiento, o es verdadero o
es falso.
 Es un juicio!!!
 No sería un juicio, en cambio, la
pregunta:
 “¿El cuadrado es una figura con
cuatro lados?”.
 Una pregunta no es ni verdadera ni
falsa. No es un juicio.
 Por la misma razón, no es un juicio
una orden, ni una súplica:
 “Construya un triángulo rectángulo”.
“Abra la puerta”, por ejemplo, no son
juicios.
 Aparentemente, hay otros entes, que
no son pensamientos, de los que
podemos decir que son verdaderos o
falsos.
 De una moneda podemos decir que
es falsa no es verdadera, sino
legítima.
 Hablamos de una nota musical falsa,
pero la nota musical no es ni
verdadera ni falsa.
 En ninguno de estos dos casos es
verdadera o falsa la cosa de que se
trata:
 la moneda o la nota son lo que son;
y es nuestra estimación, de acuerdo
con los afines que les exigimos que
cumplan, lo que nos hace declararlas
verdaderas o falsas.
 En el caso del juicio no: el juicio es
verdadero o falso.
 Los matemáticos contemporáneos de
la escuela intuicionista admiten,
entre la verdad y la falsedad, una
tercera posibilidad: LO QUE NO
PUEDE DECIDIRSE.
 lo demostrable como
verdadero
 lo demostrable como falso, y
 lo indemostrable.
 La lógica clásica, que sólo admite
dos valores (verdadero y falso) es,
podemos decir, una lógica bivalente.
EL JUICIO COMO RELACIÓN ENUNCIATIVA
ENTRE CONCEPTOS
“El cloro es un metaloide”.
Se trata de una relación en la que puedo distinguir
elementos
“El cloro” “es” “un metaloide”
Son los tres elementos relacionados.
“Un metaloide” es referido a “el cloro” por “es”.
Lo mismo si digo “4 + 3 = 7”
“7” es referido por “=” a “4 +3”.
La estructura es la misma que en el
caso anterior.
Los elementos son tres, aun cuando
los signos con que los expreso sean
más de tres.
Esos elementos se llaman “conceptos”.
Elementos
Sujeto
cópula
predicado
CÓPULA
El elemento que efectúa la relación se
llama cópula
Los relacionados se llaman:
sujeto y predicado
El sujeto del juicio es el concepto del
que se afirma o niega algo
El predicado es el concepto que se
afirma o niega del sujeto
El juicio, que es un pensamiento, consta, a
su vez de pensamientos no de palabras.
Expreso el juicio mediante palabras; pero
las palabras no constituyen el juicio,
porque las palabras no son pensamientos,
sino signos con que traduzco un
pensamiento.
El mismo juicio, en diferentes idiomas, se
expresaría con diferentes palabras: y en
un mismo idioma puedo expresar el
mismo juicio con palabras diferentes.
También en las preguntas, que no son
juicios, hay relación entre conceptos. “¿Ya
son las cuatro de la tarde?” no es un
juicio. “Ya son las cuatro de la tarde”, en
cambio, lo es.
En los dos casos la relación entre conceptos
es, sin embargo, la misma.
En el segundo caso tenemos juicio, porque
la relación entre los conceptos es una
relación pensada como correspondiendo a
un hecho o situación objetiva.
En el juicio siempre pensamos que algo es
(o no es) así.
El juicio tiene siempre esa función
enunciativa; y por eso decimos que
el juicio es una relación enunciativa
entre conceptos.
En casos como el de la pregunta
tenemos la relación entre conceptos,
pero no tenemos la enunciación, y
por eso no tenemos juicio.
EL JUICIO COMO AFIRMACIÓN.
Todo juicio es una afirmación y toda
afirmación es un juicio.
“La avenida España es angosta”,
“173 no es divisible por 9”
SON AFIRMACIONES (positiva la
primera, o afirmación propiamente
dicha, negativa la segunda).
 Si no hay afirmación no hay juicio, y,
recíprocamente, si no hay juicio no hay
afirmación.
 “Demuestre el teorema de Pitágoras” no es un
juicio.
 Tampoco lo es “¿Quién pintó la Capilla Sixtina?”.
 En ninguno de estos dos ejemplos tenemos un
juicio, porque en ninguno de ellos afirmaron (ni
negamos) nada.
 Además, que lo que decimos, en esos dos casos,
no es ni verdadero ni falso; y que tampoco
tenemos, en ellos, relaciones enunciativas entre
conceptos.
 Ninguna oración en modo imperativo es
expresión de un juicio. En las órdenes, en las
súplicas, pedidos- que se expresan en modo
imperativo- no hay juicios, pues en ellas no se
afirma nada.
Los elementos del juicio
SUJETO, CÓPULA Y PREDICADO.
 El juicio puede simbolizarse así: “S es P” (Sujeto es
Predicado).
 Ese símbolo muestra la relación en que el juicio consiste.
 Tengo un elemento “S”, un elemento “es” y un elemento
“P”.
 Los tres conceptos.
 El primero “S” (sujeto), es el concepto del objeto sobre el
cual se afirma (o niega) algo.
 En el juicio “La nieve es blanca”, lo que afirmo lo afirmo del
objeto “nieve”, no del concepto “nieve”.
 El último elemento, “P” (predicado), es el concepto que
establece la relación y, además de establecerla, la enuncia.
 El juicio es una unidad de
pensamiento, cuyos elementos no se
dan aislados, aunque el análisis me
permita separarlos.
 Sus elementos son siempre tres:
uno, que cumple la función de
establecer la relación y sentarla
como existente, y dos, que son los
relacionados por aquél.
 Esos tres elementos se llaman
conceptos.
El juicio y la proposición
PROPOSICIONES INTERROGATIVAS.
 Todo juicio se expresa mediante una proposición,
pero no toda proposición es un juicio. Las
preguntas, como vimos, no son juicios, porque en
ellas ni se afirma ni se niega nada.
 “¿El hierro se funde a 700 grados?” A esa
pregunta no puede contestarse: “Es falso”.
 En esa proposición aparecen, sin embargo, todos
los elementos necesarios para que haya juicio.
 Pero uno de esos elementos, por lo menos,
queda suspendido en su función o en alguna de
sus funciones.
 Comúnmente, en las preguntas
queda suspendida la función
enunciativa de la cópula (no la
relacionante).
 Por lo general, los signos de
interrogación sirven, precisamente,
para indicar que ha quedado
suspendida esa función: “¿14.673 es
un número primo?”.
 La interrogación está en la cópula.
 Pero en otros casos puede estar en
el sujeto o en el predicado:
“¿Aristóteles escribió el Banquete?”.
No: Platón.
“¿Alejandro llegó hasta el río Ganges?
No: hasta el río Indo.
 La proposición interrogativa tiene, pues,
todos los elementos, pero uno de ellos
integra la estructura con carácter
provisional.
 Otras veces en la interrogación uno de los
elementos queda indeterminado, como
cuando pregunto “¿Qué es la filosofía?”.
En los ejemplos anteriores bastaba
contestar “si” o “no”, para que tuviésemos
juicio.
 En este caso no es posible ninguna de
esas respuestas. Lo que se pide es la
determinación de uno de los elementos.
 Las proposiciones interrogativas, son
desde el punto de vista científico, las
más importantes.
 Todo progreso científico comienza
con una pregunta, que indica la
dirección de la investigación.
 Una pregunta es, en otra palabra, un
problema; y todo problema es una
pregunta.
 Del enunciado correcto de la
pregunta depende, muchas veces, la
posibilidad misma de la respuesta.
Hay, en ciencia y en filosofía, más
problemas mal planteados, o sea
preguntas mal formuladas, que
problemas bien planteados y no
resueltos.
PROPOSICIONES IMPERSONALES.
 El juicio se expresa mediante una proposición,
pero la estructura gramatical de la proposición,
por lo general no se corresponde con la
estructura lógica del juicio:
 esa correspondencia, o falta de correspondencia,
varía según la lengua de que se trate, y según los
matices expresivos (énfasis, tonos de voz, etc.)
propios del lenguaje hablado, y que en el
lenguaje escrito sólo pueden representarse en
forma muy imperfecta (subrayados, signos de
admiración, etc.). de ahí que haya proposiciones
que no parecen traducir todos los elementos de
que un juicio necesariamente consta, y que son,
sin embargo, traducciones verbales de juicios.
“Bárbaro!”, “Muy bien!”, “Eso es”,
“Obvio”
En todos estos casos tenemos
expresiones de juicios: “Usted es un
bárbaro”, etc.
Las proposiciones impersonales que se
refieren, por ejemplo, a fenómenos
meteorológicos, constan, en castellano, de
un solo término: “Llueve”, “nieva”,
“truena”, etc.
Los juicios que expresamos con esas
proposiciones constan, sin embargo, de
sujeto, cópula y predicado, a pesar de que
la proposición consta de un solo término.
El sujeto es, en esos casos, una
determinada zona de la realidad, de la que
se afirma que posee tales y cuales
características.
En otros idiomas, esas proposiciones
no son impersonales; tienen sujeto
gramatical.
Por ejemplo: en inglés “It is raining”.
Clasificación de los juicios
Siendo la cópula el concepto que
refiere el predicado al sujeto y
enuncia esa referencia, el primer
criterio para clasificar los juicios ha
de ser el de las diversas formas en
que la cópula cumple sus funciones.
SEGÚN LA CALIDAD: JUICIOS AFIRMATIVOS Y
JUICIOS NEGATIVOS.
Las alternativas de la cópula son dos:
O enuncia la compatibilidad entre el predicado y el sujeto (S
es P: “El hombre es mortal”), o enuncia su incompatibilidad
(S no es P: “Los cetáceos no son peces”).
En el primer caso, tenemos un juicio afirmativo;
En el segundo, un juicio negativo.
En los dos casos, el predicado es referido al sujeto,
relacionado con él.
 Esa alternativa de cópula, o se a su
propiedad de afirmar o negar,
constituye lo que se llama la calidad
del juicio, o de la proposición.
 Todo juicio es en rigor afirmativo,
pues afirma la compatibilidad
(afirmativo propiamente dicho) o la
incompatibilidad (negativo) entre
predicado y sujeto.
SEGÚN LA
CANTIDAD
JUICIOS
 UNIVERSALES
 PARTICULARES
 SINGULARES.
 El sujeto del juicio puede ser el
pensamiento de todos los objetos de
una clase, individualmente
considerados: “Todas las aves se
afirma, en este juicio, que son
ovíparas. El juicio se llama entonces,
universal, y se lo simboliza así:
“Todas las S son P”, o “Toda S es P”.
 Pero el sujeto del juicio puede ser el
pensamiento de sólo algunos de los
individuos de una clase, también
individualmente considerados:
“Alguna aves son pájaros”. De
algunas aves, y de cada una de ellas,
se afirma, en este juicio, que son
pájaros.. El juicio particular se
simboliza así: “Algunas S son P”; o
mejor, “Alguna S es P”.
 Por último, el sujeto del juicio puede
ser el pensamiento de un solo
individuo, o de una clase considerada
globalmente como un solo individuo:
“Esta paloma es mensajera”, “La
golondrina es un pájaro migratorio”.
El juicio se llama entonces singular, y
se simboliza así: “S es P”.
 La propiedad de los juicios, de
enunciar algo con respecto a todos
los individuos de una clase, a
algunos de ellos, o a uno de ellos, es
lo que se llama su cantidad.
SEGÚN LA
MODALIDAD
JUICIOS
 APODICTICOS
 ASERTORICOS
 PROBLEMATICOS.
 “En la geometría de Euclides, la suma de los ángulos
interiores de un triángulo es igual a la suma de sus rectos”,
 “El alumno Rodríguez se sienta a la derecha del alumno
González”;
 “Mañana tal vez llueva”.
 En el primer caso, enuncio la relación como siendo así y no
pudiendo ser de otra manera: la relación es forzosa, pues
hubiera podido ser otra.
 En el segundo caso enuncio la relación como siendo así, y
nada más: la relación es de hecho; pero no es forzosa,
pues hubiera podido ser otra.
 En el tercer caso, la relación no es forzosa ni de hecho, sino
probable: afirmo que puede ser ésa. Tengo, pues, tres tipos
de juicios, que en símbolos, serían: “S es forzosamente P”,
“S es P” y “S es probablemente P”.
 El primero se llama apodíctico, el segundo asertórico; el
tercero problemático.
 La propiedad de los juicios, de
enunciar relaciones como forzosas,
como de hecho o como probables, se
llama modalidad (En los verbos se
habla de modos: imperativo,
indicativo, subjuntivo. Y hay cierta
relación entre esos modos del verbo
y las tres formas de modalidad).
 SEGÚN LA
RELACIÓN
JUICIOS
 HIPOTÉTICOS
 DISYUNTIVOS
 CATEGORICOS.
 Un juicio es el pensamiento de una relación enunciativa
entre conceptos, dijimos. Pero esa relación puede ser
enunciada sujetándola a una condición:
 “El hombre es responsable, si es libre”: “S es P, si es Q”
(O: “S es P, si Q es R”). el juicio se llama entonces
hipotético.
 La relación entre conceptos puede ser tal que ofrezca una
doble alternativa: “El mundo ha sido creado o tiene una
edad infinita”: “S es P o Q”. el juicio se llama entonces
disyuntivo.
 Cuando la relación es enunciada sin condiciones y sin
alternativas, el juicio se llama categórico: “El hombre es
responsable”: “S es P”. el sentido lógico de la palabra
“categórico” coincide con el sentido corriente. Cuando
decimos “Me contestó categóricamente que no”, queremos
expresar que la contestación que se nos ha dado no estaba
sujeta a condiciones ni admitía alternativas.
 La propiedad de los juicios de
enunciar con restricciones (hipótesis
y disyunción) o sin ellas, se llama
relación.
NORMA JURIDICA
 La norma jurídica es una regla u
ordenación del comportamiento
humano dictado por la autoridad
competente del caso, con un criterio
de valor y cuyo incumplimiento trae
aparejado una sanción.
Generalmente, impone deberes y
confiere derechos.
Por último, cabe mencionar también
que los iusnaturalistas añadirán a la
definición anterior "con miras al bien
común.
Una regla imperativa de conducta,
cuya violación acarrea la posibilidad
de la imposición de una sanción por
parte del órgano competente
Ejemplo
 Cuando el legislador dice a través de
una norma que el deudor está en la
obligación de pagar lo que adeuda,
establece la forma como debe
comportarse una persona que llegue
a ser deudor, y que es precisamente
la de pagar al acreedor en los
términos estipulados en el respectivo
contrato.
Clasificación de la Norma
 Según si pueden o no ser sustituidas o modificadas
por los sujetos de la relación
 1.1 Normas de orden público
 Los sujetos, en sus relaciones, deben ceñirse a ellas,
ineludiblemente, no pudiendo modificarlas por otras de su
creación. Esto se debe al hecho de que manifiestan un
preponderante interés colectivo.
 1.2 Normas de orden privado
 Son aquellas que las partes, en sus relaciones, pueden
modificar o sustituir enteramente por otras elaboradas por
ellas mismas, pues envuelven interés exclusivamente para
los sujetos de la relación. Rigen en silencio de las partes,
son supletorias de su voluntad.
 Según sean dictadas para una totalidad o
determinada clase de personas, cosas o relaciones
jurídicas
Normas de derecho común
 Son las dictadas para la totalidad de las personas, cosas o
relaciones jurídicas, por ejemplo, el derecho civil.
Normas de derecho especial
 Son dictadas para una determinada clase de personas,
cosas o relaciones jurídicas, en razón de ofrecer
peculiaridades que exigen apartarla de la disciplina general
de las normas comunes, como el derecho comercial.
 Según el mandato que contengan las normas
Normas imperativas
 Las que ordenan o mandan expresamente alguna cosa o
imponen la observancia de ciertos requisitos para realizar el
acto o definen ciertas materias.
Normas prohibitivas
 Las que impiden o niegan la posibilidad de hacer algo.
Normas permisivas
 Las que toleran alguna cosa o reconocen o declaran un
derecho
 Según el tiempo de duración de las normas
Normas permanentes
 Las que no tienen predeterminada su vigencia, porque se
establecen para llenar necesidades permanentes y, por
ende, rigen hasta que otra norma posterior no las prive de
vigencia mediante la derogación.
Normas transitorias
 Son las que tienen duración puramente temporal, ya sea
para satisfacer una necesidad circunstancial o para facilitar
el paso de la antigua legislación a la nueva
LA ESTRUCTURA LOGICA DE
LA NORMA JURIDICA
 “Ante determinada circunstancia el sujeto debe
comportarse de determinada manera. Si su
comportamiento es contrario al prescrito por la
norma, debe serle impuesta una sanción”. Con
éste enunciado podemos llegar a una formulación
aún más sintética de la estructura lógica de una
norma jurídica, que sería la siguiente:
 Si es “A” debe ser “B”
Si no es “B” debe ser “C”.
Ejemplo
 “A” corresponde a ser deudor, y “B” corresponde
a la obligación de pagar. Si el deudor, o sea si es
“A”, debe pagarse de acuerdo con los términos
del Contrato, o sea debe ser “B”. Pero puede
darse el caso de que la conducta del individuo
sea la de no pagar aún siendo deudor; es decir,
de acuerdo con la fórmula que hemos expuesto,
que el deudor tenga una conducta no “B”. En tal
situación debe imponérsele una sanción, es decir,
si el deudor no cumple con su obligación debe ser
“C”, debe ser impuesta la sanción por el órgano
competente del Estado.
Supuesto de Hecho (Art. 1833)
 “El que comete un acto ilícito queda obligado a resarcir el
daño”.
Supuesto de Hecho: “El que comete un acto ilícito”.
Consecuencia Jurídica: “Está obligado a resarcir el daño”.
En resumen: La estructura lógica de la norma jurídica es la
forma como está constituida la norma jurídica, son los
elementos que la integran. Estos elementos son:
1º. SUPUESTO DE HECHO O HIPOTESIS: Es el conjunto de
condiciones establecidas en la norma de las cuales se hace
depender la realización de efectos jurídicos.
2º. CONSECUENCIA JURIDICA: Es el resultado o efecto que
produce la realización de las condiciones establecidas en la
norma.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a _El- JUICIO.ppt

Semelhante a _El- JUICIO.ppt (20)

Logica y argumentacion
Logica y argumentacionLogica y argumentacion
Logica y argumentacion
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
 
Restructura razonamiento
Restructura razonamientoRestructura razonamiento
Restructura razonamiento
 
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
 
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptxGrupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
 
Tema 05. juicios
Tema 05. juiciosTema 05. juicios
Tema 05. juicios
 
Juicio pdf
Juicio pdfJuicio pdf
Juicio pdf
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
 
Pruebas de Validez e invalidez lógica
Pruebas de Validez e invalidez lógicaPruebas de Validez e invalidez lógica
Pruebas de Validez e invalidez lógica
 
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para SlidePensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
 
Diego Ayala Raz Logico
Diego Ayala Raz LogicoDiego Ayala Raz Logico
Diego Ayala Raz Logico
 
La lógica 10
La lógica 10La lógica 10
La lógica 10
 
Clase inferencia logica lenguaje y proposiciones
Clase inferencia logica lenguaje y proposicionesClase inferencia logica lenguaje y proposiciones
Clase inferencia logica lenguaje y proposiciones
 
El razonamiento
El razonamientoEl razonamiento
El razonamiento
 
Guia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógicaGuia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógica
 
Filosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosoficaFilosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosofica
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logica
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logica
 
George boole y las leyes del pensamiento
George boole y las leyes del pensamientoGeorge boole y las leyes del pensamiento
George boole y las leyes del pensamiento
 
L
LL
L
 

Mais de LaloGarca10

PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS
PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOSPROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS
PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOSLaloGarca10
 
modelos de formación para la ciudadania
modelos de formación para la ciudadaniamodelos de formación para la ciudadania
modelos de formación para la ciudadaniaLaloGarca10
 
Derecho Procesal del Trabajo
Derecho Procesal del TrabajoDerecho Procesal del Trabajo
Derecho Procesal del TrabajoLaloGarca10
 
gobernabilidaddemocratica
gobernabilidaddemocraticagobernabilidaddemocratica
gobernabilidaddemocraticaLaloGarca10
 
Actualizacion al calculo de ISR AmcpCdmx
Actualizacion al calculo de ISR AmcpCdmxActualizacion al calculo de ISR AmcpCdmx
Actualizacion al calculo de ISR AmcpCdmxLaloGarca10
 
metodologia_juridica
metodologia_juridicametodologia_juridica
metodologia_juridicaLaloGarca10
 
HISTORIA_DE_LA_ETICA.pptx
HISTORIA_DE_LA_ETICA.pptxHISTORIA_DE_LA_ETICA.pptx
HISTORIA_DE_LA_ETICA.pptxLaloGarca10
 
historia-de-la-fisica.pptx
historia-de-la-fisica.pptxhistoria-de-la-fisica.pptx
historia-de-la-fisica.pptxLaloGarca10
 
Dialogo_abierto_GA.pptx
Dialogo_abierto_GA.pptxDialogo_abierto_GA.pptx
Dialogo_abierto_GA.pptxLaloGarca10
 
Ley-de-migración-y-su-reglamento
Ley-de-migración-y-su-reglamentoLey-de-migración-y-su-reglamento
Ley-de-migración-y-su-reglamentoLaloGarca10
 
Las penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecución
Las penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecuciónLas penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecución
Las penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecuciónLaloGarca10
 
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVALIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVALaloGarca10
 
LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTA
LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTALA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTA
LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTALaloGarca10
 
PATERNIDAD Y FILIACIÓN
PATERNIDAD Y FILIACIÓNPATERNIDAD Y FILIACIÓN
PATERNIDAD Y FILIACIÓNLaloGarca10
 
El Federalismo en Mexico
 El Federalismo en Mexico El Federalismo en Mexico
El Federalismo en MexicoLaloGarca10
 
Sistema legal para creacion jurisprudencia.pptx
Sistema legal para creacion jurisprudencia.pptxSistema legal para creacion jurisprudencia.pptx
Sistema legal para creacion jurisprudencia.pptxLaloGarca10
 

Mais de LaloGarca10 (20)

PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS
PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOSPROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS
PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS
 
modelos de formación para la ciudadania
modelos de formación para la ciudadaniamodelos de formación para la ciudadania
modelos de formación para la ciudadania
 
Derecho Procesal del Trabajo
Derecho Procesal del TrabajoDerecho Procesal del Trabajo
Derecho Procesal del Trabajo
 
gobernabilidaddemocratica
gobernabilidaddemocraticagobernabilidaddemocratica
gobernabilidaddemocratica
 
Actualizacion al calculo de ISR AmcpCdmx
Actualizacion al calculo de ISR AmcpCdmxActualizacion al calculo de ISR AmcpCdmx
Actualizacion al calculo de ISR AmcpCdmx
 
metodologia_juridica
metodologia_juridicametodologia_juridica
metodologia_juridica
 
HISTORIA_DE_LA_ETICA.pptx
HISTORIA_DE_LA_ETICA.pptxHISTORIA_DE_LA_ETICA.pptx
HISTORIA_DE_LA_ETICA.pptx
 
historia-de-la-fisica.pptx
historia-de-la-fisica.pptxhistoria-de-la-fisica.pptx
historia-de-la-fisica.pptx
 
Dialogo_abierto_GA.pptx
Dialogo_abierto_GA.pptxDialogo_abierto_GA.pptx
Dialogo_abierto_GA.pptx
 
valores
valoresvalores
valores
 
LOS_VALORES
LOS_VALORESLOS_VALORES
LOS_VALORES
 
Ley-de-migración-y-su-reglamento
Ley-de-migración-y-su-reglamentoLey-de-migración-y-su-reglamento
Ley-de-migración-y-su-reglamento
 
Las penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecución
Las penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecuciónLas penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecución
Las penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecución
 
lanacionalidad
lanacionalidadlanacionalidad
lanacionalidad
 
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVALIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA
 
LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTA
LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTALA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTA
LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTA
 
PATERNIDAD Y FILIACIÓN
PATERNIDAD Y FILIACIÓNPATERNIDAD Y FILIACIÓN
PATERNIDAD Y FILIACIÓN
 
El Federalismo en Mexico
 El Federalismo en Mexico El Federalismo en Mexico
El Federalismo en Mexico
 
doctrinaseticas
doctrinaseticasdoctrinaseticas
doctrinaseticas
 
Sistema legal para creacion jurisprudencia.pptx
Sistema legal para creacion jurisprudencia.pptxSistema legal para creacion jurisprudencia.pptx
Sistema legal para creacion jurisprudencia.pptx
 

Último

Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfEdgar Jaimes Cruz
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesmoraledulxe
 
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..FiorellaGonzales21
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualJose Navarro
 
revista juridica joselynpdf.pptx Universidad
revista juridica joselynpdf.pptx Universidadrevista juridica joselynpdf.pptx Universidad
revista juridica joselynpdf.pptx UniversidadMaria Gallardo
 
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...OscarArgueta22
 
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxCaso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxyovana687952
 
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxanamlazaro25
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...olmedorolando67
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia20minutos
 
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoMAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoOsirisRivera4
 
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxarticulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxCanelitaI
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilAidaTejada5
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGAndreeAngelSalcedoLu
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.pptdincellterrerojhonso
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 

Último (17)

Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
 
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actual
 
revista juridica joselynpdf.pptx Universidad
revista juridica joselynpdf.pptx Universidadrevista juridica joselynpdf.pptx Universidad
revista juridica joselynpdf.pptx Universidad
 
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
 
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxCaso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
 
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
 
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoMAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
 
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxarticulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 

_El- JUICIO.ppt

  • 2. Podemos considerar el juicio de tres maneras:  Como pensamiento que es forzosamente o verdadero o falso;  Como relación enunciativa entre conceptos;  como afirmación.
  • 3. EL JUICIO COMO PENSAMIENTO O VERDADERO O FALSO  “El cuadrado es una figura con cuatro lados”.  Ese pensamiento, o es verdadero o es falso.  Es un juicio!!!
  • 4.  No sería un juicio, en cambio, la pregunta:  “¿El cuadrado es una figura con cuatro lados?”.  Una pregunta no es ni verdadera ni falsa. No es un juicio.  Por la misma razón, no es un juicio una orden, ni una súplica:  “Construya un triángulo rectángulo”. “Abra la puerta”, por ejemplo, no son juicios.
  • 5.  Aparentemente, hay otros entes, que no son pensamientos, de los que podemos decir que son verdaderos o falsos.  De una moneda podemos decir que es falsa no es verdadera, sino legítima.  Hablamos de una nota musical falsa, pero la nota musical no es ni verdadera ni falsa.
  • 6.  En ninguno de estos dos casos es verdadera o falsa la cosa de que se trata:  la moneda o la nota son lo que son; y es nuestra estimación, de acuerdo con los afines que les exigimos que cumplan, lo que nos hace declararlas verdaderas o falsas.  En el caso del juicio no: el juicio es verdadero o falso.
  • 7.  Los matemáticos contemporáneos de la escuela intuicionista admiten, entre la verdad y la falsedad, una tercera posibilidad: LO QUE NO PUEDE DECIDIRSE.  lo demostrable como verdadero  lo demostrable como falso, y  lo indemostrable.
  • 8.  La lógica clásica, que sólo admite dos valores (verdadero y falso) es, podemos decir, una lógica bivalente.
  • 9. EL JUICIO COMO RELACIÓN ENUNCIATIVA ENTRE CONCEPTOS “El cloro es un metaloide”. Se trata de una relación en la que puedo distinguir elementos “El cloro” “es” “un metaloide” Son los tres elementos relacionados. “Un metaloide” es referido a “el cloro” por “es”.
  • 10. Lo mismo si digo “4 + 3 = 7” “7” es referido por “=” a “4 +3”. La estructura es la misma que en el caso anterior.
  • 11. Los elementos son tres, aun cuando los signos con que los expreso sean más de tres. Esos elementos se llaman “conceptos”.
  • 13. CÓPULA El elemento que efectúa la relación se llama cópula
  • 14. Los relacionados se llaman: sujeto y predicado
  • 15. El sujeto del juicio es el concepto del que se afirma o niega algo El predicado es el concepto que se afirma o niega del sujeto
  • 16. El juicio, que es un pensamiento, consta, a su vez de pensamientos no de palabras. Expreso el juicio mediante palabras; pero las palabras no constituyen el juicio, porque las palabras no son pensamientos, sino signos con que traduzco un pensamiento. El mismo juicio, en diferentes idiomas, se expresaría con diferentes palabras: y en un mismo idioma puedo expresar el mismo juicio con palabras diferentes.
  • 17. También en las preguntas, que no son juicios, hay relación entre conceptos. “¿Ya son las cuatro de la tarde?” no es un juicio. “Ya son las cuatro de la tarde”, en cambio, lo es. En los dos casos la relación entre conceptos es, sin embargo, la misma. En el segundo caso tenemos juicio, porque la relación entre los conceptos es una relación pensada como correspondiendo a un hecho o situación objetiva. En el juicio siempre pensamos que algo es (o no es) así.
  • 18. El juicio tiene siempre esa función enunciativa; y por eso decimos que el juicio es una relación enunciativa entre conceptos. En casos como el de la pregunta tenemos la relación entre conceptos, pero no tenemos la enunciación, y por eso no tenemos juicio.
  • 19. EL JUICIO COMO AFIRMACIÓN. Todo juicio es una afirmación y toda afirmación es un juicio. “La avenida España es angosta”, “173 no es divisible por 9” SON AFIRMACIONES (positiva la primera, o afirmación propiamente dicha, negativa la segunda).
  • 20.  Si no hay afirmación no hay juicio, y, recíprocamente, si no hay juicio no hay afirmación.  “Demuestre el teorema de Pitágoras” no es un juicio.  Tampoco lo es “¿Quién pintó la Capilla Sixtina?”.  En ninguno de estos dos ejemplos tenemos un juicio, porque en ninguno de ellos afirmaron (ni negamos) nada.  Además, que lo que decimos, en esos dos casos, no es ni verdadero ni falso; y que tampoco tenemos, en ellos, relaciones enunciativas entre conceptos.  Ninguna oración en modo imperativo es expresión de un juicio. En las órdenes, en las súplicas, pedidos- que se expresan en modo imperativo- no hay juicios, pues en ellas no se afirma nada.
  • 21. Los elementos del juicio SUJETO, CÓPULA Y PREDICADO.  El juicio puede simbolizarse así: “S es P” (Sujeto es Predicado).  Ese símbolo muestra la relación en que el juicio consiste.  Tengo un elemento “S”, un elemento “es” y un elemento “P”.  Los tres conceptos.  El primero “S” (sujeto), es el concepto del objeto sobre el cual se afirma (o niega) algo.  En el juicio “La nieve es blanca”, lo que afirmo lo afirmo del objeto “nieve”, no del concepto “nieve”.  El último elemento, “P” (predicado), es el concepto que establece la relación y, además de establecerla, la enuncia.
  • 22.  El juicio es una unidad de pensamiento, cuyos elementos no se dan aislados, aunque el análisis me permita separarlos.  Sus elementos son siempre tres: uno, que cumple la función de establecer la relación y sentarla como existente, y dos, que son los relacionados por aquél.  Esos tres elementos se llaman conceptos.
  • 23. El juicio y la proposición PROPOSICIONES INTERROGATIVAS.  Todo juicio se expresa mediante una proposición, pero no toda proposición es un juicio. Las preguntas, como vimos, no son juicios, porque en ellas ni se afirma ni se niega nada.  “¿El hierro se funde a 700 grados?” A esa pregunta no puede contestarse: “Es falso”.  En esa proposición aparecen, sin embargo, todos los elementos necesarios para que haya juicio.  Pero uno de esos elementos, por lo menos, queda suspendido en su función o en alguna de sus funciones.
  • 24.  Comúnmente, en las preguntas queda suspendida la función enunciativa de la cópula (no la relacionante).  Por lo general, los signos de interrogación sirven, precisamente, para indicar que ha quedado suspendida esa función: “¿14.673 es un número primo?”.  La interrogación está en la cópula.
  • 25.  Pero en otros casos puede estar en el sujeto o en el predicado: “¿Aristóteles escribió el Banquete?”. No: Platón. “¿Alejandro llegó hasta el río Ganges? No: hasta el río Indo.
  • 26.  La proposición interrogativa tiene, pues, todos los elementos, pero uno de ellos integra la estructura con carácter provisional.  Otras veces en la interrogación uno de los elementos queda indeterminado, como cuando pregunto “¿Qué es la filosofía?”. En los ejemplos anteriores bastaba contestar “si” o “no”, para que tuviésemos juicio.  En este caso no es posible ninguna de esas respuestas. Lo que se pide es la determinación de uno de los elementos.
  • 27.  Las proposiciones interrogativas, son desde el punto de vista científico, las más importantes.  Todo progreso científico comienza con una pregunta, que indica la dirección de la investigación.  Una pregunta es, en otra palabra, un problema; y todo problema es una pregunta.  Del enunciado correcto de la pregunta depende, muchas veces, la posibilidad misma de la respuesta.
  • 28. Hay, en ciencia y en filosofía, más problemas mal planteados, o sea preguntas mal formuladas, que problemas bien planteados y no resueltos.
  • 29. PROPOSICIONES IMPERSONALES.  El juicio se expresa mediante una proposición, pero la estructura gramatical de la proposición, por lo general no se corresponde con la estructura lógica del juicio:  esa correspondencia, o falta de correspondencia, varía según la lengua de que se trate, y según los matices expresivos (énfasis, tonos de voz, etc.) propios del lenguaje hablado, y que en el lenguaje escrito sólo pueden representarse en forma muy imperfecta (subrayados, signos de admiración, etc.). de ahí que haya proposiciones que no parecen traducir todos los elementos de que un juicio necesariamente consta, y que son, sin embargo, traducciones verbales de juicios.
  • 30. “Bárbaro!”, “Muy bien!”, “Eso es”, “Obvio” En todos estos casos tenemos expresiones de juicios: “Usted es un bárbaro”, etc.
  • 31. Las proposiciones impersonales que se refieren, por ejemplo, a fenómenos meteorológicos, constan, en castellano, de un solo término: “Llueve”, “nieva”, “truena”, etc. Los juicios que expresamos con esas proposiciones constan, sin embargo, de sujeto, cópula y predicado, a pesar de que la proposición consta de un solo término. El sujeto es, en esos casos, una determinada zona de la realidad, de la que se afirma que posee tales y cuales características.
  • 32. En otros idiomas, esas proposiciones no son impersonales; tienen sujeto gramatical. Por ejemplo: en inglés “It is raining”.
  • 33. Clasificación de los juicios Siendo la cópula el concepto que refiere el predicado al sujeto y enuncia esa referencia, el primer criterio para clasificar los juicios ha de ser el de las diversas formas en que la cópula cumple sus funciones.
  • 34. SEGÚN LA CALIDAD: JUICIOS AFIRMATIVOS Y JUICIOS NEGATIVOS. Las alternativas de la cópula son dos: O enuncia la compatibilidad entre el predicado y el sujeto (S es P: “El hombre es mortal”), o enuncia su incompatibilidad (S no es P: “Los cetáceos no son peces”). En el primer caso, tenemos un juicio afirmativo; En el segundo, un juicio negativo. En los dos casos, el predicado es referido al sujeto, relacionado con él.
  • 35.  Esa alternativa de cópula, o se a su propiedad de afirmar o negar, constituye lo que se llama la calidad del juicio, o de la proposición.  Todo juicio es en rigor afirmativo, pues afirma la compatibilidad (afirmativo propiamente dicho) o la incompatibilidad (negativo) entre predicado y sujeto.
  • 36. SEGÚN LA CANTIDAD JUICIOS  UNIVERSALES  PARTICULARES  SINGULARES.
  • 37.  El sujeto del juicio puede ser el pensamiento de todos los objetos de una clase, individualmente considerados: “Todas las aves se afirma, en este juicio, que son ovíparas. El juicio se llama entonces, universal, y se lo simboliza así: “Todas las S son P”, o “Toda S es P”.
  • 38.  Pero el sujeto del juicio puede ser el pensamiento de sólo algunos de los individuos de una clase, también individualmente considerados: “Alguna aves son pájaros”. De algunas aves, y de cada una de ellas, se afirma, en este juicio, que son pájaros.. El juicio particular se simboliza así: “Algunas S son P”; o mejor, “Alguna S es P”.
  • 39.  Por último, el sujeto del juicio puede ser el pensamiento de un solo individuo, o de una clase considerada globalmente como un solo individuo: “Esta paloma es mensajera”, “La golondrina es un pájaro migratorio”. El juicio se llama entonces singular, y se simboliza así: “S es P”.
  • 40.  La propiedad de los juicios, de enunciar algo con respecto a todos los individuos de una clase, a algunos de ellos, o a uno de ellos, es lo que se llama su cantidad.
  • 41. SEGÚN LA MODALIDAD JUICIOS  APODICTICOS  ASERTORICOS  PROBLEMATICOS.
  • 42.  “En la geometría de Euclides, la suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a la suma de sus rectos”,  “El alumno Rodríguez se sienta a la derecha del alumno González”;  “Mañana tal vez llueva”.  En el primer caso, enuncio la relación como siendo así y no pudiendo ser de otra manera: la relación es forzosa, pues hubiera podido ser otra.  En el segundo caso enuncio la relación como siendo así, y nada más: la relación es de hecho; pero no es forzosa, pues hubiera podido ser otra.  En el tercer caso, la relación no es forzosa ni de hecho, sino probable: afirmo que puede ser ésa. Tengo, pues, tres tipos de juicios, que en símbolos, serían: “S es forzosamente P”, “S es P” y “S es probablemente P”.  El primero se llama apodíctico, el segundo asertórico; el tercero problemático.
  • 43.  La propiedad de los juicios, de enunciar relaciones como forzosas, como de hecho o como probables, se llama modalidad (En los verbos se habla de modos: imperativo, indicativo, subjuntivo. Y hay cierta relación entre esos modos del verbo y las tres formas de modalidad).
  • 44.  SEGÚN LA RELACIÓN JUICIOS  HIPOTÉTICOS  DISYUNTIVOS  CATEGORICOS.
  • 45.  Un juicio es el pensamiento de una relación enunciativa entre conceptos, dijimos. Pero esa relación puede ser enunciada sujetándola a una condición:  “El hombre es responsable, si es libre”: “S es P, si es Q” (O: “S es P, si Q es R”). el juicio se llama entonces hipotético.  La relación entre conceptos puede ser tal que ofrezca una doble alternativa: “El mundo ha sido creado o tiene una edad infinita”: “S es P o Q”. el juicio se llama entonces disyuntivo.  Cuando la relación es enunciada sin condiciones y sin alternativas, el juicio se llama categórico: “El hombre es responsable”: “S es P”. el sentido lógico de la palabra “categórico” coincide con el sentido corriente. Cuando decimos “Me contestó categóricamente que no”, queremos expresar que la contestación que se nos ha dado no estaba sujeta a condiciones ni admitía alternativas.
  • 46.  La propiedad de los juicios de enunciar con restricciones (hipótesis y disyunción) o sin ellas, se llama relación.
  • 47. NORMA JURIDICA  La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.
  • 48. Por último, cabe mencionar también que los iusnaturalistas añadirán a la definición anterior "con miras al bien común. Una regla imperativa de conducta, cuya violación acarrea la posibilidad de la imposición de una sanción por parte del órgano competente
  • 49. Ejemplo  Cuando el legislador dice a través de una norma que el deudor está en la obligación de pagar lo que adeuda, establece la forma como debe comportarse una persona que llegue a ser deudor, y que es precisamente la de pagar al acreedor en los términos estipulados en el respectivo contrato.
  • 50. Clasificación de la Norma  Según si pueden o no ser sustituidas o modificadas por los sujetos de la relación  1.1 Normas de orden público  Los sujetos, en sus relaciones, deben ceñirse a ellas, ineludiblemente, no pudiendo modificarlas por otras de su creación. Esto se debe al hecho de que manifiestan un preponderante interés colectivo.  1.2 Normas de orden privado  Son aquellas que las partes, en sus relaciones, pueden modificar o sustituir enteramente por otras elaboradas por ellas mismas, pues envuelven interés exclusivamente para los sujetos de la relación. Rigen en silencio de las partes, son supletorias de su voluntad.
  • 51.  Según sean dictadas para una totalidad o determinada clase de personas, cosas o relaciones jurídicas Normas de derecho común  Son las dictadas para la totalidad de las personas, cosas o relaciones jurídicas, por ejemplo, el derecho civil. Normas de derecho especial  Son dictadas para una determinada clase de personas, cosas o relaciones jurídicas, en razón de ofrecer peculiaridades que exigen apartarla de la disciplina general de las normas comunes, como el derecho comercial.
  • 52.  Según el mandato que contengan las normas Normas imperativas  Las que ordenan o mandan expresamente alguna cosa o imponen la observancia de ciertos requisitos para realizar el acto o definen ciertas materias. Normas prohibitivas  Las que impiden o niegan la posibilidad de hacer algo. Normas permisivas  Las que toleran alguna cosa o reconocen o declaran un derecho
  • 53.  Según el tiempo de duración de las normas Normas permanentes  Las que no tienen predeterminada su vigencia, porque se establecen para llenar necesidades permanentes y, por ende, rigen hasta que otra norma posterior no las prive de vigencia mediante la derogación. Normas transitorias  Son las que tienen duración puramente temporal, ya sea para satisfacer una necesidad circunstancial o para facilitar el paso de la antigua legislación a la nueva
  • 54. LA ESTRUCTURA LOGICA DE LA NORMA JURIDICA  “Ante determinada circunstancia el sujeto debe comportarse de determinada manera. Si su comportamiento es contrario al prescrito por la norma, debe serle impuesta una sanción”. Con éste enunciado podemos llegar a una formulación aún más sintética de la estructura lógica de una norma jurídica, que sería la siguiente:  Si es “A” debe ser “B” Si no es “B” debe ser “C”.
  • 55. Ejemplo  “A” corresponde a ser deudor, y “B” corresponde a la obligación de pagar. Si el deudor, o sea si es “A”, debe pagarse de acuerdo con los términos del Contrato, o sea debe ser “B”. Pero puede darse el caso de que la conducta del individuo sea la de no pagar aún siendo deudor; es decir, de acuerdo con la fórmula que hemos expuesto, que el deudor tenga una conducta no “B”. En tal situación debe imponérsele una sanción, es decir, si el deudor no cumple con su obligación debe ser “C”, debe ser impuesta la sanción por el órgano competente del Estado.
  • 56. Supuesto de Hecho (Art. 1833)  “El que comete un acto ilícito queda obligado a resarcir el daño”. Supuesto de Hecho: “El que comete un acto ilícito”. Consecuencia Jurídica: “Está obligado a resarcir el daño”. En resumen: La estructura lógica de la norma jurídica es la forma como está constituida la norma jurídica, son los elementos que la integran. Estos elementos son: 1º. SUPUESTO DE HECHO O HIPOTESIS: Es el conjunto de condiciones establecidas en la norma de las cuales se hace depender la realización de efectos jurídicos. 2º. CONSECUENCIA JURIDICA: Es el resultado o efecto que produce la realización de las condiciones establecidas en la norma.