Las sondas son un instrumento tubular que
se utilizan para llegar a una cavidad del
cuerpo a través de un orificio natural. Pueden
ser de plástico blando, látex o silicona.
Ya sea para diagnosticar o con propósitos
terapéuticos, una sonda sirve para introducir
líquidos o extraerlos. Pueden alcanzar las
vías respiratorias, urinarias, intestinales y
sondas de aspiración.
Una SONDA NASOGÁSTRICA Y OROGASTRICA es una sonda especial que
lleva alimentos y medicamentos al estómago a través de la nariz. Puede
utilizarse para todos los alimentos o para brindarle calorías extra a la persona
La diferencia entre la
sonda Orogastrica y
nasogástrica es que una
es por la fosas nasales y
la otra por la boca.
•Administración de alimentación enteral.
•Administración de medicación.
•Realizar lavado gástrico.
•Aspiración o drenaje de contenido
gástrico.
•Conseguir un correcto manejo y
mantenimiento de estos dispositivos para
favorecer su permanencia y disminuir
complicaciones.
OBJETIVOS DE LA SONDA NASOGÁSTRICA
Para poder elegir la sonda correcta
es importante conocer que tipos de
sondas y materiales hay disponibles
y las recomendaciones de uso. Las
sondas disponibles en este
momento son de polivinilo, silastic
y poliuretano. Las más utilizadas
son las de polivinilo. Estas sondas
se endurecen rápidamente dentro
del estómago, con el riesgo de
lesionar la mucosa gástrica.
CONSIDERACIONES AL MOMENTO DE ELEGIR LA SONDA
Equipo
• Elección de sonda.
• Jeringa de 2 ml o 5 ml.
• Ampolla agua destilada o solución salina.
• Tela adhesiva de seda o esparadrapo.
• Estetoscopio.
• Tijera
• Guantes esteriles
• Preparación del equipo
• Lavado de manos.
• Colocar al paciente en posición supina.
• Medir la sonda de acuerdo al sitio de
elección para su colocación:
PROCEDIMIENTO
Se recomienda medir con la cabeza lateralizada.
Nasogástrica: medir desde la nariz hasta el borde inferior
del lóbulo de la oreja y luego hasta el apéndice xifoides,
colocando una marca con una tela adhesiva finita.
Orogástricas: se toma desde la comisura labial hasta el
borde inferior del lóbulo de la oreja y luego hasta el
apéndice xifoides
• Tomar la cabeza del paciente, lubricar la
sonda con agua destilada.
• Luego, se introduce suavemente esta sonda a
través de la boca (introducir hacia la pared
posterior de la faringe) o nariz (por narinas
hacia la parte posterior) hasta la medida,
observando en todo momento la tolerancia
del paciente al procedimiento. Se verificará
su ubicación, ya sea aspirando suavemente
contenido gástrico con una jeringa de 2 ó 5
ml, o consultando en la zona gástrica luego
de introducir aproximadamente 2 ml de aire
(luego, retirar el aire).
• Se procederá a la fijación de las mismas
según técnica.
Pueden presentar apnea o bradicardia.
Hipoxia.
Obstrucción de la nariz.
Perforación gástrica por el material.
Posición incorrecta: que quede en tráquea o
esófago.
Obstrucción de la sonda.
COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO
•Colocar la empapadera alrededor del tórax del paciente para recoger cualquier secreción
mucosa o gástrica de la sonda.
•Facilitar pañuelo de papel o celulosa para limpiarse la nariz y la boca después de retirar la
sonda.
•Desconectar la sonda del sistema de aspiración si la hay.
•Pinzar o taponar la sonda.
•Quitar fijación de la sonda.
•Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta.
•Retirar la sonda con un movimiento continuo y moderadamente rápido. No forzar la salida de la
sonda.
•Colocar la sonda en la bolsa lo antes posible.
•Verificar que la sonda está intacta.
•Efectuar higiene de fosas nasales y boca.
•Ayudar al paciente a adoptar una postura cómoda. Mantener al paciente en posición de Fowler
al menos durante 30 minutos, para prevenir aspiración.
•En las primeras 24 horas tras retirada de la sonda, valorar posibles alteraciones
gastrointestinales como náuseas, vómitos, signos de distensión abdominal.
Retirada de la sonda nasogástrica