SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 15
Asignatura: Metodología de Trabajo Social Grupal II
OBJETIVOS
General
 Describir la historia del trabajo social en El Salvador enfocado en la
metodología grupal para poder tener una visión clara del desarrollo y
evolución de la profesión en el territorio.
Específicos
 Identificar los hechos históricos que marcaron el rumbo de la profesión en
el país.
 Exponer las diferentes metodologías grupales y comparar respecto a la
realidad actual.
El trabajo social en el Salvador
“Toda crisis lleva a la reflexión y a una angustia existencial. Ellas son el motor
de los cambios.”
Natalio K.
Los inicios del trabajo social bien los describe (Kisnerman, 1998):
La idea de salvación por las obras que los hombres realizan durante su
vida es básica para entender los comienzos de lo que llamaremos
asistencia social, y cuya acción fue, en gran medida, ayudar a los
carenciados con bienes concretos (dinero, alimentos, vestimentas,
alojamiento). La limosna, la exhortación y la persuasión, como medios
elementales, caracterizan este largo período en el que la fe, el sentimiento
y la intuición, reemplazan al conocimiento científico frente a las
situaciones que genera tal estado de carencia
Entonces podemos destacar a hombres como Juan Luis Vives que tuvo una
producción bastante extensa y considerado el primer precursor del Trabajo
Social. En sus primeras obras se interesó por introducir planteamientos
científicos relacionados a la educación, la pedagogía, la cultura para los
alumnos. Ya para 1956 su enfoque fue brindar limosna, sino que se transformó
en “"La acción debe prolongarse tanto como sea preciso, para que el pobre
pueda valerse por sí mismo y ganar el propio sustento trabajando” (Vives, 1526).
Es decir, cambiar la visión asistencialista y potencializar las capacidadesde cada
persona siempre y cuando tenga salud y edad para poder trabajar.
Por otro lado tenemos a Vicente de Paúl que fue fundador de la Congregación
de los Sacerdotes de la Misión o padres paúles en 1625 y que en conjunto con
Luisa de Marillac fundaron “Las Damas de la Caridad” en 1633, que fue una
entidad integrada por mujeres pertenecientes a familias aristócratas que
visitaban enfermos en hospitales y a los pobres en sus domicilios para llevarles
la ayuda necesaria. Poco después la idea fracasó debido al sistema patriarcal
que asigna el rol a la mujer que debe permanecer en casa y servir a su marido.
Pero finalmente después de varias modificaciones en el nombre quedó el de
“Hermanas de la Caridad”, poco después también crearon:
instituciones para niños abandonados, casas de tránsito para familias sin
hogar, talleres de capacitación en oficios, y por medio de asistencia
material y espiritual en hospitales y cárceles, procurando en todos los
casos educar a las personas, para que mejoraran sus condiciones de vida.
(Kisnerman, 1998)
La revolución industrial marcaba el inicio de una transformación económica,
social y tecnológico en Gran Bretaña, pues la mano de obra fue sustituida por la
máquina, creando así una migración a la ciudad y desempleo en la población:
En 1869, se fundó en Londres la Charity Organization Society, COS
(Sociedad de la Organización de la Caridad), con el propósito de evitar
que se continuara prestando ayuda indiscriminada a los indigentes,
favoreciendo su permanencia en el estado de miseria. Continuadora de
las ideas de Chalmers y de Heydt, no proporcionaba ayuda directa, sino
que coordinaba instituciones y grupos dedicados a la atención de los
mismos. Sus ocho principios básicos para el ejercicio de la asistencia
fueron:
1. Cada caso será objeto de una encuesta escrita.
2. Esta encuesta será presentada a una comisión que decidirá las
medidas que deban tomarse.
3. No se proveerá de auxilios temporales, sino de una ayuda metódica y
prolongada, hasta que el individuo o la familia vuelvan a sus condiciones
normales.
4. El asistido será el agente de su propia readaptación, como también sus
parientes, vecinos y amigos.
5. Se solicitará ayuda de instituciones adecuadas en favor del asistido.
6. Los agentes de estas obras recibirán instrucciones generales escritas
y se formarán por medio de lecturas y de estadas prácticas.
7. Las instituciones de caridad enviarán la lista de asistidos para formar
un fichero central, con el objetivo de evitar abusos y repetición de
encuestas.
8. Se hará un inventario de obras de beneficencia que permitirá
organizarías convenientemente.
(Kisnerman, 1998)
En 1897 Mary Ellen Richmond propuso la creación de una institución para
capacitar voluntarios y en 1898 concretó la Escuela de Filantropía de NY que es
el primer antecedente de formación en Trabajo Social, pero la primera escuela
teórico-práctica sistemática en Trabajo Social se creó en Amsterdam en 1899
por mujeres que buscaban su emancipación y el socialismo liberal.
Ese mismo año, Graham Taylor creó en Chicago, la Escuela de Civismo
y Filantropía, convertida luego en Escuela de Administración Social de la
Universidad de dicha ciudad. Fue la primera escuela integrada a un
sistema universitario. Aquí enseñaron, entre otros, destacadas figuras del
Trabajo Social, como las hermanas Edith Abbott y Grace Abbott (1878-
1939) y Grace Longwell Coyle (1892-1962), a quien debemos los
primeros trabajos sobre grupos.
(Kisnerman, 1998)
Entonces podemos decir que una de las pioneras de la profesión fue Mary
Richmond quien creó la teoría fundacional y la primera propuesta científica
centrada en la investigación: un diagnóstico y un tratamiento. Además afirmó
que el Trabajo Social era mucho más que método de caso, es decir, que sabía
que además del individuo debía tomarse en cuenta su relación con otras
personas (grupo) y la comunidad.
El Trabajo Social en América Latina
Desde los tiempos de la reconceptualización, venimos sosteniendo que el
barrio es el espacio social por excelencia en el que debemos insertar
nuestro espacio profesional, encaminados a la atención de demandas, a
la organización popular, a la reivindicación del entorno, a la educación
social, a construir una comunidad a partir de redes asociativas y un
proceso que conduzca a la autogestión de los proyectos. No es posible
convivir sin asumir explícitamente la dimensión comunitaria de lo humano.
(Kisnerman, 1998)
Esta etapa fue significativa ya que cambió el rumbo de la profesión respecto a la
metodología que se debía implementar. En 1925 se creó la primera Escuela de
Servicio Social en Santiago de Chile por Alejandro del Río, al igual que en una
institución privada en Argentina por el Dr. Germinal Rodríguez y Alberto Z. que
además definieron el servicio social “como el conjunto de métodos destinados
a desarrollar la personalidad del individuo o de la familia asistida, reajustándolo
con el medio ambiente en que vive" (Alayón, 1980)
La reconceptualización, como brote de rebeldía (y todo acto creador es
transgresor), surgió casi simultáneamente en Santiago, Concepción,
Valparaíso, Antofagasta, Montevideo, Porto Alegre, Belo Horizonte, Río
de Janeiro, La Paz, Manizales y Cali, Caracas, General Roca, Buenos
Aires. Dos revistas de ésta última ciudad: Selecciones del Servicio Social
y Hoy en el Trabajo Social permitieron la interconexión entre quienes
empezamos el proceso, así como los encuentros del Primer Congreso
Latinoamericano en Porto Alegre en 1965, a los que siguieron en 1966 en
Montevideo, en 1967 en General Roca, Concepción en Chile en 1969,
Cochabamba, en Bolivia, en 1970, Porto Alegre en 1972 y Lima en 1974.
El primer documento fue elaborado en Araxá, Brasil, en 1965. Fue algo
así como un manifiesto en el que se señaló qué cosas debían cambiar en
el Servicio Social. A éste siguieron luego el Documento de Teresópolis,
Brasil, en 1970, (5) y un número amplio de libros y artículos publicados en
revistas.
(Kisnerman, 1998)
Pero ¿en qué consistió la reconceptualización? Pues en un cuestionamiento y
una revisión de todo lo que se tenía en la metodología existente, pues los
problemas que sufría en esa época Latinoamérica debían ser tratados desde otra
perspectiva, además revisaron los métodos de Mery Richmond: los modelos
operativos y sus procedimientos. Finalmente se integraron todos los métodos en
uno solo.
En primer lugar, la reconceptualización inició las prácticas de los modelos
elaborados en base a las tres corrientes indicadas, en áreas comunitarias
urbanas y rurales, rechazando el trabajo en instituciones, por considerar
que éstas estaban consustanciadas con las formas tradicionales de
intervención en la realidad y sin comprender la asimetría entre la
formación y el trabajo institucional. La práctica demostró que, si bien se
lograron mayores niveles de participación, un más profundo conocimiento
de la realidad y una integración en la intervención, siguió imponiendo
modelos a la realidad. Si, con Gunnar Myrdal, entendemos que "la ciencia
social no brota del escritorio de un investigador, sino que procede de
voces más naturales, del lenguaje de los hombres en la vida de una
sociedad concreta, los modelos son construcciones que deben surgir de
la realidad de aquellos con quienes trabajamos. Tampoco es posible
negar la institución, ya que es parte de la realidad en la que se quiere
operar y porque, en Latinoamérica, es una posibilidad concreta de trabajo
que tenemos los trabajadores sociales. Por otra parte, esa negación
acentuó el distanciamiento entre escuelas e instituciones donde los
egresados de aquellas laboran, al incentivar las resistencias al cambio de
quienes por convicción y comodidad prefieren ser auxiliares o gestores,
más que profesionales. b) Se negó el trabajo individual, por entenderse
que los problemas sociales no se resuelven individualmente, aislando a la
persona de su familia, de sus otros grupos de convivencia, de la
comunidad. La práctica demostró que, si bien la problemática individual
surge de un todo mayor al que también afecta, no puede descartarse que
algunas situaciones demandan ese trabajo individual, sin perjuicio de que
luego se encare en grupo y a través de la comunidad. c) Favorecidos por
algunas estructuras políticas populistas, caracterizadas por mantener
"funcionales" a los grupos marginales, mediante un simulacro de
participación, algunos sectores fijaron objetivos idealistas, erigiendo el
Trabajo Social en vanguardia del cambio estructural. Esto condujo a
serios errores que llevaron a un amplio grupo profesional a perder su
identidad; ya sea por la formación de núcleos altamente intelectualizados,
refugiados en la teoría, pero nula práctica, negadores del Servicio Social
anterior, sin comprender que con esto negaban el proceso histórico de
una disciplina; ya sea por una radicalización ideológica y un activismo
político que cayó en el dogmatismo y manipulación que ellos mismos
atacaban respecto de otras ideas, y que en algunos casos condujo a un
infantil intento de desclasamiento en una sociedad policlasista. Esto, a su
vez, condujo a un intento de desprofesionalización en la formación
académica, reemplazándose los contenidos específicos del conocimiento
profesional por contenidos exclusivamente ideológicos, sin tener en
cuenta que una Escuela de Trabajo Social, sea o no parte de una
universidad, integra la estructura de un sistema y que la mayor o menor
libertad que proporcione su autonomía es siempre relativa y nunca
absoluta. d) Puso el énfasis en la participación, trabajando con las
personas en todas las etapas del proceso, capacitándolas para que se
apropien incluso de sus instrumentos de trabajo. En ese acercamiento
auténtico a la población con la que se trabaja, debe destacarse la inclusión
del estudio de lenguas indígenas, en países con alta concentración de
esos grupos autóctonos. e) Se logró una relativa autonomía cultural en el
pensar y el hacer. Producto de ello, la aparición de una abundante
literatura profesional latinoamericana, parte de la cual no siempre ha sido
escrita por trabajadores sociales, sino por tecnócratas de otras
profesiones. f) Renovó la formación con prácticas integradas, la creación
de licenciaturas, maestrías y doctorados en Trabajo Social, la adopción
de nuevos procedimientos pedagógicos y la participación de las escuelas
en proyectos nacionales y regionales, articulando un mejor dominio
conceptual de lo social a partir de un encuadre sociohistórico y político
macro estructural.
(Kisnerman, 1998)
Se debe distinguir el apoyo que brindó la Asociación Latinoamericana de
Escuelas de Trabajo Social (ALAETS) creada el 1965, el Instituto de Solidaridad
Internacional (ISI) y el Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS) para
la difusión de dicho movimiento.
La reconceptualización fue un hecho significativo en la construcción del
Trabajo Social. Forma parte de su historia, aun para sus detractores.
Significó una ruptura con el modelo norteamericano impuesto a
sociedades que no guardan con aquélla ninguna similitud, permitiéndonos
pasar de agentes receptores y repetidores de una tradición dominante a
un papel protagónico de rescate de nuestras voces y nuestros saberes,
impulsándonos a elevar nuestra capacitación y a crear nuestros propios
materiales de estudio (…)
(Kisnerman, 1998)
El trabajo social en El Salvador
Contextualizando en El Salvador, en 1950 era la época de Oro en el país pues
se exportaba café, algodón y añil, había un desarrollo económico y político. Para
esa década surge la necesidad de contar con la profesión de Trabajo Social para
velar por los derechos e integridad de la población.
Ese mismo año Crimmer efectuó un estudio “sobre la Asistencia social
hospitalaria en El Salvador y entre sus recomendaciones señalaba la necesidad
de preparar asistentes sociales, como personal indispensable para la buena
marcha de las actividades hospitalarias” (Gómez, 2003).
En ese mismo año estaba en formación la institución del Seguro Social y la
señora María de los Ángeles Mazzini, chilena que trabajaba como asistente
social del departamento médico de ahí mismo, propuso la creación de la Escuela
de Servicio Social y le encomendaron la creación de un proyecto para lo cual
elaboró un documento denominado “Bases de la organización de la Escuela de
Servicio Social en El Salvador”.
Para 1951 tenemos a Beryl Frank que en un estudio que realizó recomendó la
preparación de “Trabajadores Sociales” siempre enfocada en el área
hospitalaria. Ese mismo año se presentó un estudio en el Primer Seminario
Regional de la Comisión Interamericana de Mujeres y se concluyó la fundación
de la Escuela de Servicio Social y tratamiento de los casos sociales; la elevación
integral de la (clase) obrera.
Luego Frank Loveland, director Federal de prisiones de Washington, concluyó la
necesidad del tratamiento individual y la intervención de trabajadores sociales en
ese campo específico.
Gracias al estudio realizado por Crimmer, el Ministerio de Salud Pública obtuvo
del gobierno estadounidense la visita de la Trabajadora Social puertorriqueña
Elena Porrata, experta en servicio médico social, para que organizara el Servicio
Social en los Hospitales llevándose la sorpresa de que no existían Trabajadores
Sociales ni tampoco una escuela que los formara.
Entonces selecciona a ocho bachilleres que tenían interés en problemas
sociales y les dio la preparación necesaria enviándolas a estudiar con becas del
programa IV (inaugurado en 1952) a escuelas de Trabajo Social tales como las
existentes en Brasil, EEUU y Puerto Rico.
En 1952 se realizan varios esfuerzos relacionados a la profesión: La trabajadora
social Raquel Zamora Morales se dedica a elaborar un estudio técnico sobre las
necesidades y posibilidades de establecer en El Salvador un programa para
preparar a trabajadores sociales. El siguiente año, Zamora envía al Ministro de
Cultura el plan de trabajo para la inauguración de la Escuela de Servicio Social.
En 1953 se crea la Escuela de Trabajo Social en El Salvador y se programó con
dos años de estudio teóricos y prácticos y en horarios de 7:00am a 6:00pm con
un receso de 2 horas para el almuerzo. La orientación de la escuela fue para
médica y para jurídica y con la influencia chilena.
En 1954 el 30 de noviembre se crea la Asociación de Trabajadores Sociales
(ATSES) conformados con los graduados de la primera promoción de la Escuela.
Ya para 1956 se amplía el período de formación profesional a 3 años.
Para 1963 el nombre de Escuela de Servicio Social cambia a “Escuela de
Trabajo Social, debido a que el primer término “era genérico e incluía actividades
que realizaban diferentes personas profesionales o no en instituciones en
beneficio de individuos, grupos y comunidades” (Gómez, 2003). Esto se realizó
por Decreto Ejecutivo n° 100 en el Ramo de Educación.
Con la creación de ALAETS (Asociación Latinoamericana de Escuelas de
Servicios Social) en 1965, la Escuela se afilia a ella y forma parte de su primera
junta directiva.
Tras la corriente de la reconceptualización en 1971, impactó en la formación
profesional y en la teoría de la profesión que se vieron a ser modificadas y
adoptar una visión más enfocada en la problemática de estos países. Varios
profesionales fueron invitados, en noviembre del mismo año, a un curso
introductorio sobre Metodología de trabajo social.
En 1974 se crea el Departamento de Investigación y Extensión social de la
Escuela como responsable de coordinar el proceso de selección de alumnos y
seminario de graduación de egresados asi como la divulgación de las actividades
académicas y profesionales. Además con el apoyo de ALAES y ISI, se realizó en
el país un encuentro regional de escuelas de Trabajo Social (C.A, Panamá y
Puerto Rico) donde se discutió temas relacionados a los problemas del gremio y
la calidad de enseñanza en la región.
En mayo de 1979 la Escuela y la Asociación de T.S constituidos en comisión de
la Licenciatura de Trabajo Social presentaron a la Universidad de El Salvador un
documento llamado “Creación de la Licenciatura de Trabajo Social”, pero debido
al cierre de la UES el proyecto no se llevó a cabo.
En 1980 la escuela de Trabajo Social atravesó por una crisis debido al contexto
social que vivía el país y “al darse los problemas sociales descontrolados el
Ministerio de Educación y escuela realizaban reuniones para encontrar
alternativas para poder detener el cierre de la única escuela de Trabajo Social,
por tanto el gremio era invitado, se realizó una propuesta enfocada a parar el
cierre, el cual consistía en que la asociación asumiera la responsabilidad de la
escuela, que la tomara y que ella la administrara. Esta proposición generó un
poco de temor, porque la ATSES no estaba preparada para adquirir esta gran
responsabilidad. - Al no asumir este compromiso se da el cierre de la Escuela de
Trabajo Social en diciembre de 1980.” (Fátima L. Mejía., Erika R. 2013)
Debido a la suspensión, el gremio se desvincula de ésta y se trasladada al
Instituto General Francisco Menéndez formando parte del nivel tecnológico que
surgieron en el país. Tuvo incidencia negativa pues la formación estuvo dirigida
a gente ajena a la carrera: ingenieros, licenciados en matemática, psicólogos y
demás. “Dando como consecuencia ineficiencia en el ejercicio profesional y
desprestigio para el gremio de Trabajadores sociales, a tal grado que se empieza
a ver saturación del mercado laboral y cierre de plazas..” (Gómez, 2003)
Al siguiente año, 1981, el Ministerio de Educación, legalizó la creación de los
diferentes institutos Tecnológicos que estaban funcionando desde el 1 de febrero
de ese mismo año en San Salvador, Santa Ana, Zacatecoluca, San Miguel,
Usulután San Vicente, Jucuapa y Chinameca. En 1982 se legalizó la carrera de
Trabajo Social dentro de los tecnológicos y la considera como carrera de nivel
superior ubicada dentro del área de Humanidades.
Además con el cierre las universidades privadas empezaron a impartir la carrera
como por ejemplo: la “Universidad Evangélica de El Salvador, Universidad
Metropolitana, Universidad Nueva San Salvador y la Universidad Tecnológica”
(Valenzuela, 2017) incluyendo dentro de sus carreras la de Trabajo Social, sin
embargo no había aclaración en la formación.
En el ´86 a raíz del terremoto en el país, la escuela fue trasladada al Instituto
Tecnológico de Santa Tecla (ITCA) donde se divide al Instituto Tecnológico
Metropolitano de Zacamil en Mejicanos.
El 27 de septiembre, se cristaliza la lucha que por varios años sostuvo el
personal docente y el gremio de trabajadores sociales a través de la
ATSES por lograr la reapertura de la Escuela de Trabajo Social que
permitiera rescatar los principios, mística y currículo especializado de la
formación de trabajadores sociales u por ende mejorar el ejercicio e
imagen profesional ya bastante deteriorados, fue así como con el apoyo
de la entonces Ministra de Educación, Licda. Cecilia Gallardo de Cano, se
logró el acuerdo Ejecutivo n° 5255 de esa fecha, el Órgano Ejecutivo en
el Ramo de Educación, en donde se legaliza la creación y funcionamiento
de la Escuela de Trabajo Social de El Salvador como Institución Oficial de
Educación Superior, la categoría de Instituto Tecnológico, con un nuevo
Plan de Estudios y con condiciones favorables para un funcionamiento
m{as congruente con las necesidades y la realidad del país. El Plan de
Estudios fue elaborado por el personal de Trabajo Social que trabajaba en
el Departamento de Trabajo Social del Instituto Tecnológico Centro
Americano (ITCA).
(Gómez, 2003)
Finalmente el 25 de febrero de 1999 se realizó el traslado la Escuela de
Trabajo Social al Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de
Ciencias y Humanidades de la UES. Ya para el 2002 se inició con la
formación de la primera generación de profesionales en Licenciatura de
Trabajo Social con 37 estudiantes.
(Gómez, 2003)
Este año, en el mes de noviembre surgió un acontecimiento importante para la
profesión y fue la separación del área de salud como “profesión médica”,
reconociendo al Trabajo Social como una ciencia social que interviene a nivel
individual, familiar, grupal, comunal.
El Trabajo Social de Grupo
Si bien ya contextualizamos la profesión a través de los años, el método de grupo
iba sufriendo transformaciones importantes.
Podemos destacar a (Konopka, 1963) que definió el trabajo social de grupo como
“un método de trabajo social que ayuda a los individuos a mejorar su
funcionamiento social a través de experiencias constructivas de grupo, y a
enfrentarse con sus problemas personales, de grupo y de comunidad”.
Los antecedentes del trabajo social de grupo los podemos encontrar en Estados
Unidos hasta los años 60´s donde este método se introdujo en Europa,
Latinoamérica y otros países.
“Al igual que el trabajo social de casos, el trabajo social de grupo va incorporando
elementos conceptuales generados por distintas ramas de las ciencias sociales,
y desde el propio marco de referencia del trabajo social.” (Poch, 1998)
Todos los autores afirman que el TSG proviene de la práctica en los centro
sociales comunitarios que acogían a personas de zonas rurales, además
integraban a inmigrantes de diversas culturas. Desde esos centros se les
brindaba ayuda material, educación informal y actividades de ocio para asi poder
mejorar la situación personal e integrarse a acciones colectivas.
“Dentro de esta situación y unido al desarrollo de actividades de grupo destacan
los movimientos y organizaciones juveniles como las de Girí Scouts de los
EEUU, o las conocidas YMCA y YWCA creados entre 1850 y 1870.” (Poch, 1998)
Para principios del siglo XX la sociedad americana servicios educativos, sociales
donde profesionales habían adquirido experiencia y aplicación del método de
grupo:
Dentro del trabajo social surgen ya algunos autores corno W. Newstetter,
C Kaiser, M. Nillíamson y O. Coyle que en el año 1935 maniliestan que el
trabajo social de grupo tiende a: a) crecimiento del individuo normal y a su
ajuste social mediante experiencias de grupo, b) al desarrollo del grupo
hacía fines específicos, y o) a la acción o cambio social.
(Poch, 1998)
Las consecuencias de la II Guerra Mundial y lo que produjo en la sociedad hizo
que miembros de la AAETG (Asociación Americana para el Estudio del Trabajo
de Grupo) en 1945 constituyeran un nuevo método en cual integraba los tres
métodos tradicionales:
(…) trabajo social de casos, trabajo social de grupo y trabajo social de
comunidad. Sin embargo, parece que esta idea amplía del trabajo social
no fue inmediatamente aceptada por todos los trabajadores sociales de la
época, puesto que algunos identificaban el trabajo social con el casework”
y se resistían a incluir los otros métodos más nuevos e integrarlos a la
profesión.
(Poch, 1998)
Ya para los 50´s y 60´s el trabajo social grupal estaba más enfocado en el campo
de salud mental y los infantes. Varios autores sentaron sus bases (Konopka, G.
Wilson, R.D Vinter,W. Schtwartz los cuales establecieron límites y diferencias
entre el campo de la Psicología Social que se dedicabaa dinámica de grupo más
que la intervención social.
Según Konopka existen dos categorías de grupo:
a) los grupos que ayudan al desarrollo de la persona hacía su potencial individual
para mejorar las relaciones y aptitudes de la función social
b) los grupos que precisan ayuda en la “acción social”, constituidos
frecuentemente por “personas muy bien capacitadas, situadas en posición de
liderazgo en sus comunidades y que desean participar activamente en la
solución de los problemas sociales”.
Lo interesante es que muchos autores durante la época insistieron en diferenciar
el trabajo social de grupo con la psicoterapia, a pesar de que es importante
mantener conocimiento en sicología o siquiatría, creando así una visión “clínica”.
Sin embargo en la década de los 60´s se constituyó la expansión del TSG a
través de los programas educativos de las Naciones Unidas:
expertos en los distintos métodos de trabajo social: individual, grupo y
comunidad, se desplazan a otros continentes con la finalidad de ofrecer
formación especializada en los tres métodos de trabajo social. Estos
expertos introducen, en el trabajo social de muchos países europeos, la
experiencia adquirida en distintos ámbitos de la acción social, el
conocimiento que sustenta la metodología del trabajo social y el estatus
que puede alcanzar la profesión dentro de la atención social. Estas
aportaciones fueron asimiladas por cada país, de acuerdo Con la
evolución que el trabajo social había alcanzado en cada uno de ellos, y
con la interpretación que de la profesión se había dado.
(Poch, 1998)
En los 70´s la visión del TSG se transformó buscando una nueva orientación
tratando de integrar los métodos de TS en uno solo. Varias universidades
empiezan a utilizar el “método integrado” es decir utilizar las tres dimensiones
del TS de acuerdo a las necesidades del usuario y de la comunidad.
En los países de América Latina y en especial Argentina, el trabajo social
de grupo entronca con la corriente de pensamiento y producción científica
que inició E. Pichon Rívíere y con la Escuela de Psiquiatría y Psicoaná-
lisis de la Universidad de Buenos Aíres, y de autores como 4. Rleger, L.
Grinberg, G. Cirígliano, A. Villaverde y N. Kísnerman, entre otros muchos,
que hicieron grandes aportaciones al conocimiento de la terapia y del
trabajo social de grupo. Kisnerman es un autor que, como en otras áreas
del trabajo social, tuvo mucha influencia en la sistematización del trabajo
de grupo en nuestro país. En otros países de este continente dicho
método se ha utilizado en gran medida en el contexto de la comunidad y
dentro del trabajo de desarrollo comunitario y como función educativa.
Existe una gran experiencia y las aportaciones teóricas son notables.
(Poch, 1998)
Como se conoce existen diferentes tipos de grupo: Grupos de acción social,
grupos socio terapéuticos, socioeducativos, grupos de ayuda mutua donde cada
uno tiene diferentes objetivos respecto a los usuarios, asi como también una
dinámica, procesos y fenómenos que se dan dentro de el. Asi como también van
a variar las necesidades de cada uno y el trabajador social deberá identificar las
necesidades para dar la intervención necesaria.
En conclusión, la metodología de grupal ha pasado por diferentes
transformaciones según la época y contexto en que se ha desarrollado. Habría
que preguntarse si en nuestra realidad actual salvadoreña habría que dar un giro
a la metodología grupal e implementar otros métodos de intervención.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Clase magistral 1_._origen_del_trabajo_social-_desarrollo_historico_del_traba...
Clase magistral 1_._origen_del_trabajo_social-_desarrollo_historico_del_traba...Clase magistral 1_._origen_del_trabajo_social-_desarrollo_historico_del_traba...
Clase magistral 1_._origen_del_trabajo_social-_desarrollo_historico_del_traba...Walda Cantoral
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialPatricio Infante
 
Historia de trabajo social
Historia de trabajo social Historia de trabajo social
Historia de trabajo social lolisgutierez
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Socialinfante12
 
Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Clau Ber
 
Presentacion powerpoint trabajo social
Presentacion powerpoint trabajo socialPresentacion powerpoint trabajo social
Presentacion powerpoint trabajo socialjjblanco83
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo socialtefa95
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizaciondazaponce
 
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidadTrabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidadtrabsocial2011
 
Historia del trabajo social word
Historia del trabajo social wordHistoria del trabajo social word
Historia del trabajo social wordJossTravez
 
Conceptos fundamentales de trabajo social
Conceptos fundamentales de trabajo socialConceptos fundamentales de trabajo social
Conceptos fundamentales de trabajo socialshirley0222
 
Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..Kote Farias
 
Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social) Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social) Nelly López
 
Naturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo SocialNaturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo Socialguest30f6c
 
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALMETODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALbryandcodmw
 
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupoKisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupoCPAS
 

Mais procurados (20)

Clase magistral 1_._origen_del_trabajo_social-_desarrollo_historico_del_traba...
Clase magistral 1_._origen_del_trabajo_social-_desarrollo_historico_del_traba...Clase magistral 1_._origen_del_trabajo_social-_desarrollo_historico_del_traba...
Clase magistral 1_._origen_del_trabajo_social-_desarrollo_historico_del_traba...
 
Exposicion fundamentos metodologia clasica
Exposicion fundamentos  metodologia clasicaExposicion fundamentos  metodologia clasica
Exposicion fundamentos metodologia clasica
 
Trabajo s. de_grupo
Trabajo s. de_grupoTrabajo s. de_grupo
Trabajo s. de_grupo
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
 
Historia de trabajo social
Historia de trabajo social Historia de trabajo social
Historia de trabajo social
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
 
Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -
 
Presentacion powerpoint trabajo social
Presentacion powerpoint trabajo socialPresentacion powerpoint trabajo social
Presentacion powerpoint trabajo social
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizacion
 
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidadTrabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
 
Historia del trabajo social word
Historia del trabajo social wordHistoria del trabajo social word
Historia del trabajo social word
 
Conceptos fundamentales de trabajo social
Conceptos fundamentales de trabajo socialConceptos fundamentales de trabajo social
Conceptos fundamentales de trabajo social
 
Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..
 
Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social) Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social)
 
Naturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo SocialNaturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo Social
 
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALMETODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
 
Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupoKisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
 

Semelhante a Historia del trabajo social en el salvador

historia-del-trabajo-social-word (1)
historia-del-trabajo-social-word (1)historia-del-trabajo-social-word (1)
historia-del-trabajo-social-word (1)JossTravez
 
Etapa Precientifica I
Etapa Precientifica IEtapa Precientifica I
Etapa Precientifica Idazaponce
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Socialsanitasa
 
Biografía de Mery Richmond
Biografía de Mery RichmondBiografía de Mery Richmond
Biografía de Mery RichmondDalex Arauz
 
Trabajo social individual mary richmond
Trabajo social individual mary richmondTrabajo social individual mary richmond
Trabajo social individual mary richmondDalex Arauz
 
Trabajo social de casos
Trabajo social de casosTrabajo social de casos
Trabajo social de casossandy miranda
 
Mary+richmond+ +caso+social+individual
Mary+richmond+ +caso+social+individualMary+richmond+ +caso+social+individual
Mary+richmond+ +caso+social+individualCPAS
 
Fundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo socialFundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo socialcinthikstro22
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Victor Rivera Tapia
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointanitasaquinga230994
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointsanitasa
 
Antologi de casos
Antologi de casosAntologi de casos
Antologi de casosisrra11
 
Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social
Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo socialPensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social
Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo socialPaola Andrea Oviedo alvarez
 
La institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo social
La institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo socialLa institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo social
La institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo socialAgus Jz
 

Semelhante a Historia del trabajo social en el salvador (20)

historia-del-trabajo-social-word (1)
historia-del-trabajo-social-word (1)historia-del-trabajo-social-word (1)
historia-del-trabajo-social-word (1)
 
Etapa Precientifica I
Etapa Precientifica IEtapa Precientifica I
Etapa Precientifica I
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
Historia en word
Historia en wordHistoria en word
Historia en word
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
 
Biografía de Mery Richmond
Biografía de Mery RichmondBiografía de Mery Richmond
Biografía de Mery Richmond
 
Trabajo social individual mary richmond
Trabajo social individual mary richmondTrabajo social individual mary richmond
Trabajo social individual mary richmond
 
Trabajo social de casos
Trabajo social de casosTrabajo social de casos
Trabajo social de casos
 
Mary+richmond+ +caso+social+individual
Mary+richmond+ +caso+social+individualMary+richmond+ +caso+social+individual
Mary+richmond+ +caso+social+individual
 
Fundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo socialFundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo social
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
 
Antologi de casos
Antologi de casosAntologi de casos
Antologi de casos
 
trabajo1.docx
trabajo1.docxtrabajo1.docx
trabajo1.docx
 
Historia T.S. 1.ppt
Historia T.S. 1.pptHistoria T.S. 1.ppt
Historia T.S. 1.ppt
 
Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social
Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo socialPensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social
Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social
 
La institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo social
La institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo socialLa institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo social
La institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo social
 
Precursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo SocialPrecursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo Social
 
Precursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo SocialPrecursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo Social
 

Mais de Gabriela Garcia

Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...
Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...
Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...Gabriela Garcia
 
Usabilidad del sitio web
Usabilidad del sitio webUsabilidad del sitio web
Usabilidad del sitio webGabriela Garcia
 
La entrevista y su importancia en el diagnóstico
La entrevista y su importancia en el diagnósticoLa entrevista y su importancia en el diagnóstico
La entrevista y su importancia en el diagnósticoGabriela Garcia
 
Derechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosGabriela Garcia
 
Manual de técnicas para trabajadores y trabajadoras sociales
Manual de técnicas para trabajadores y trabajadoras socialesManual de técnicas para trabajadores y trabajadoras sociales
Manual de técnicas para trabajadores y trabajadoras socialesGabriela Garcia
 
“SITUACION SOCIAL Y EMOCIONAL DE LAS MADRES Y ABUELAS DE LAS/OS DESAPARECIDOS...
“SITUACION SOCIAL Y EMOCIONAL DE LAS MADRES Y ABUELAS DE LAS/OS DESAPARECIDOS...“SITUACION SOCIAL Y EMOCIONAL DE LAS MADRES Y ABUELAS DE LAS/OS DESAPARECIDOS...
“SITUACION SOCIAL Y EMOCIONAL DE LAS MADRES Y ABUELAS DE LAS/OS DESAPARECIDOS...Gabriela Garcia
 
¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno?
¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno? ¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno?
¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno? Gabriela Garcia
 
Lista de aves de el salvador
Lista de aves de el salvadorLista de aves de el salvador
Lista de aves de el salvadorGabriela Garcia
 
La crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El SalvadorLa crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El SalvadorGabriela Garcia
 
"El Salvador, país con corazón"
"El Salvador, país con corazón""El Salvador, país con corazón"
"El Salvador, país con corazón"Gabriela Garcia
 
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"Gabriela Garcia
 
Clasificación de la Antropología
Clasificación de la AntropologíaClasificación de la Antropología
Clasificación de la AntropologíaGabriela Garcia
 
Teoria sociocultural de Vygotsky
Teoria sociocultural de VygotskyTeoria sociocultural de Vygotsky
Teoria sociocultural de VygotskyGabriela Garcia
 
“INFLUENCIA DE LOS AGENTES EDUCATIVOS EN LA FORMULACIÓN DE VALORES: LA ESCUEL...
“INFLUENCIA DE LOS AGENTES EDUCATIVOS EN LA FORMULACIÓN DE VALORES: LA ESCUEL...“INFLUENCIA DE LOS AGENTES EDUCATIVOS EN LA FORMULACIÓN DE VALORES: LA ESCUEL...
“INFLUENCIA DE LOS AGENTES EDUCATIVOS EN LA FORMULACIÓN DE VALORES: LA ESCUEL...Gabriela Garcia
 
Beatrice y Sidney Webb: la pareja que encontró el amor por la sociología
Beatrice y Sidney Webb: la pareja que encontró el amor por la sociologíaBeatrice y Sidney Webb: la pareja que encontró el amor por la sociología
Beatrice y Sidney Webb: la pareja que encontró el amor por la sociologíaGabriela Garcia
 
La ciencia y sus características
La ciencia y sus característicasLa ciencia y sus características
La ciencia y sus característicasGabriela Garcia
 
Historia de la filosofía y temas de la filosofía
Historia de la filosofía y temas de la filosofíaHistoria de la filosofía y temas de la filosofía
Historia de la filosofía y temas de la filosofíaGabriela Garcia
 
Soialización en el trabajo
Soialización en el trabajo Soialización en el trabajo
Soialización en el trabajo Gabriela Garcia
 
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL TRABAJO SOCIAL”
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL  TRABAJO SOCIAL”“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL  TRABAJO SOCIAL”
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL TRABAJO SOCIAL”Gabriela Garcia
 

Mais de Gabriela Garcia (20)

Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...
Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...
Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...
 
Usabilidad del sitio web
Usabilidad del sitio webUsabilidad del sitio web
Usabilidad del sitio web
 
La entrevista y su importancia en el diagnóstico
La entrevista y su importancia en el diagnósticoLa entrevista y su importancia en el diagnóstico
La entrevista y su importancia en el diagnóstico
 
Derechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivos
 
Manual de técnicas para trabajadores y trabajadoras sociales
Manual de técnicas para trabajadores y trabajadoras socialesManual de técnicas para trabajadores y trabajadoras sociales
Manual de técnicas para trabajadores y trabajadoras sociales
 
“SITUACION SOCIAL Y EMOCIONAL DE LAS MADRES Y ABUELAS DE LAS/OS DESAPARECIDOS...
“SITUACION SOCIAL Y EMOCIONAL DE LAS MADRES Y ABUELAS DE LAS/OS DESAPARECIDOS...“SITUACION SOCIAL Y EMOCIONAL DE LAS MADRES Y ABUELAS DE LAS/OS DESAPARECIDOS...
“SITUACION SOCIAL Y EMOCIONAL DE LAS MADRES Y ABUELAS DE LAS/OS DESAPARECIDOS...
 
¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno?
¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno? ¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno?
¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno?
 
Lista de aves de el salvador
Lista de aves de el salvadorLista de aves de el salvador
Lista de aves de el salvador
 
La crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El SalvadorLa crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El Salvador
 
"El Salvador, país con corazón"
"El Salvador, país con corazón""El Salvador, país con corazón"
"El Salvador, país con corazón"
 
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"
 
Clasificación de la Antropología
Clasificación de la AntropologíaClasificación de la Antropología
Clasificación de la Antropología
 
Teoria sociocultural de Vygotsky
Teoria sociocultural de VygotskyTeoria sociocultural de Vygotsky
Teoria sociocultural de Vygotsky
 
La lengua salvadoreña
La lengua salvadoreñaLa lengua salvadoreña
La lengua salvadoreña
 
“INFLUENCIA DE LOS AGENTES EDUCATIVOS EN LA FORMULACIÓN DE VALORES: LA ESCUEL...
“INFLUENCIA DE LOS AGENTES EDUCATIVOS EN LA FORMULACIÓN DE VALORES: LA ESCUEL...“INFLUENCIA DE LOS AGENTES EDUCATIVOS EN LA FORMULACIÓN DE VALORES: LA ESCUEL...
“INFLUENCIA DE LOS AGENTES EDUCATIVOS EN LA FORMULACIÓN DE VALORES: LA ESCUEL...
 
Beatrice y Sidney Webb: la pareja que encontró el amor por la sociología
Beatrice y Sidney Webb: la pareja que encontró el amor por la sociologíaBeatrice y Sidney Webb: la pareja que encontró el amor por la sociología
Beatrice y Sidney Webb: la pareja que encontró el amor por la sociología
 
La ciencia y sus características
La ciencia y sus característicasLa ciencia y sus características
La ciencia y sus características
 
Historia de la filosofía y temas de la filosofía
Historia de la filosofía y temas de la filosofíaHistoria de la filosofía y temas de la filosofía
Historia de la filosofía y temas de la filosofía
 
Soialización en el trabajo
Soialización en el trabajo Soialización en el trabajo
Soialización en el trabajo
 
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL TRABAJO SOCIAL”
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL  TRABAJO SOCIAL”“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL  TRABAJO SOCIAL”
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL TRABAJO SOCIAL”
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 

Historia del trabajo social en el salvador

  • 1. Asignatura: Metodología de Trabajo Social Grupal II OBJETIVOS General  Describir la historia del trabajo social en El Salvador enfocado en la metodología grupal para poder tener una visión clara del desarrollo y evolución de la profesión en el territorio. Específicos  Identificar los hechos históricos que marcaron el rumbo de la profesión en el país.  Exponer las diferentes metodologías grupales y comparar respecto a la realidad actual.
  • 2. El trabajo social en el Salvador “Toda crisis lleva a la reflexión y a una angustia existencial. Ellas son el motor de los cambios.” Natalio K. Los inicios del trabajo social bien los describe (Kisnerman, 1998): La idea de salvación por las obras que los hombres realizan durante su vida es básica para entender los comienzos de lo que llamaremos asistencia social, y cuya acción fue, en gran medida, ayudar a los carenciados con bienes concretos (dinero, alimentos, vestimentas, alojamiento). La limosna, la exhortación y la persuasión, como medios elementales, caracterizan este largo período en el que la fe, el sentimiento y la intuición, reemplazan al conocimiento científico frente a las situaciones que genera tal estado de carencia Entonces podemos destacar a hombres como Juan Luis Vives que tuvo una producción bastante extensa y considerado el primer precursor del Trabajo Social. En sus primeras obras se interesó por introducir planteamientos científicos relacionados a la educación, la pedagogía, la cultura para los alumnos. Ya para 1956 su enfoque fue brindar limosna, sino que se transformó en “"La acción debe prolongarse tanto como sea preciso, para que el pobre pueda valerse por sí mismo y ganar el propio sustento trabajando” (Vives, 1526). Es decir, cambiar la visión asistencialista y potencializar las capacidadesde cada persona siempre y cuando tenga salud y edad para poder trabajar. Por otro lado tenemos a Vicente de Paúl que fue fundador de la Congregación de los Sacerdotes de la Misión o padres paúles en 1625 y que en conjunto con Luisa de Marillac fundaron “Las Damas de la Caridad” en 1633, que fue una entidad integrada por mujeres pertenecientes a familias aristócratas que visitaban enfermos en hospitales y a los pobres en sus domicilios para llevarles la ayuda necesaria. Poco después la idea fracasó debido al sistema patriarcal que asigna el rol a la mujer que debe permanecer en casa y servir a su marido.
  • 3. Pero finalmente después de varias modificaciones en el nombre quedó el de “Hermanas de la Caridad”, poco después también crearon: instituciones para niños abandonados, casas de tránsito para familias sin hogar, talleres de capacitación en oficios, y por medio de asistencia material y espiritual en hospitales y cárceles, procurando en todos los casos educar a las personas, para que mejoraran sus condiciones de vida. (Kisnerman, 1998) La revolución industrial marcaba el inicio de una transformación económica, social y tecnológico en Gran Bretaña, pues la mano de obra fue sustituida por la máquina, creando así una migración a la ciudad y desempleo en la población: En 1869, se fundó en Londres la Charity Organization Society, COS (Sociedad de la Organización de la Caridad), con el propósito de evitar que se continuara prestando ayuda indiscriminada a los indigentes, favoreciendo su permanencia en el estado de miseria. Continuadora de las ideas de Chalmers y de Heydt, no proporcionaba ayuda directa, sino que coordinaba instituciones y grupos dedicados a la atención de los mismos. Sus ocho principios básicos para el ejercicio de la asistencia fueron: 1. Cada caso será objeto de una encuesta escrita. 2. Esta encuesta será presentada a una comisión que decidirá las medidas que deban tomarse. 3. No se proveerá de auxilios temporales, sino de una ayuda metódica y prolongada, hasta que el individuo o la familia vuelvan a sus condiciones normales. 4. El asistido será el agente de su propia readaptación, como también sus parientes, vecinos y amigos. 5. Se solicitará ayuda de instituciones adecuadas en favor del asistido.
  • 4. 6. Los agentes de estas obras recibirán instrucciones generales escritas y se formarán por medio de lecturas y de estadas prácticas. 7. Las instituciones de caridad enviarán la lista de asistidos para formar un fichero central, con el objetivo de evitar abusos y repetición de encuestas. 8. Se hará un inventario de obras de beneficencia que permitirá organizarías convenientemente. (Kisnerman, 1998) En 1897 Mary Ellen Richmond propuso la creación de una institución para capacitar voluntarios y en 1898 concretó la Escuela de Filantropía de NY que es el primer antecedente de formación en Trabajo Social, pero la primera escuela teórico-práctica sistemática en Trabajo Social se creó en Amsterdam en 1899 por mujeres que buscaban su emancipación y el socialismo liberal. Ese mismo año, Graham Taylor creó en Chicago, la Escuela de Civismo y Filantropía, convertida luego en Escuela de Administración Social de la Universidad de dicha ciudad. Fue la primera escuela integrada a un sistema universitario. Aquí enseñaron, entre otros, destacadas figuras del Trabajo Social, como las hermanas Edith Abbott y Grace Abbott (1878- 1939) y Grace Longwell Coyle (1892-1962), a quien debemos los primeros trabajos sobre grupos. (Kisnerman, 1998) Entonces podemos decir que una de las pioneras de la profesión fue Mary Richmond quien creó la teoría fundacional y la primera propuesta científica centrada en la investigación: un diagnóstico y un tratamiento. Además afirmó que el Trabajo Social era mucho más que método de caso, es decir, que sabía que además del individuo debía tomarse en cuenta su relación con otras personas (grupo) y la comunidad.
  • 5. El Trabajo Social en América Latina Desde los tiempos de la reconceptualización, venimos sosteniendo que el barrio es el espacio social por excelencia en el que debemos insertar nuestro espacio profesional, encaminados a la atención de demandas, a la organización popular, a la reivindicación del entorno, a la educación social, a construir una comunidad a partir de redes asociativas y un proceso que conduzca a la autogestión de los proyectos. No es posible convivir sin asumir explícitamente la dimensión comunitaria de lo humano. (Kisnerman, 1998) Esta etapa fue significativa ya que cambió el rumbo de la profesión respecto a la metodología que se debía implementar. En 1925 se creó la primera Escuela de Servicio Social en Santiago de Chile por Alejandro del Río, al igual que en una institución privada en Argentina por el Dr. Germinal Rodríguez y Alberto Z. que además definieron el servicio social “como el conjunto de métodos destinados a desarrollar la personalidad del individuo o de la familia asistida, reajustándolo con el medio ambiente en que vive" (Alayón, 1980) La reconceptualización, como brote de rebeldía (y todo acto creador es transgresor), surgió casi simultáneamente en Santiago, Concepción, Valparaíso, Antofagasta, Montevideo, Porto Alegre, Belo Horizonte, Río de Janeiro, La Paz, Manizales y Cali, Caracas, General Roca, Buenos Aires. Dos revistas de ésta última ciudad: Selecciones del Servicio Social y Hoy en el Trabajo Social permitieron la interconexión entre quienes empezamos el proceso, así como los encuentros del Primer Congreso Latinoamericano en Porto Alegre en 1965, a los que siguieron en 1966 en Montevideo, en 1967 en General Roca, Concepción en Chile en 1969, Cochabamba, en Bolivia, en 1970, Porto Alegre en 1972 y Lima en 1974. El primer documento fue elaborado en Araxá, Brasil, en 1965. Fue algo así como un manifiesto en el que se señaló qué cosas debían cambiar en el Servicio Social. A éste siguieron luego el Documento de Teresópolis,
  • 6. Brasil, en 1970, (5) y un número amplio de libros y artículos publicados en revistas. (Kisnerman, 1998) Pero ¿en qué consistió la reconceptualización? Pues en un cuestionamiento y una revisión de todo lo que se tenía en la metodología existente, pues los problemas que sufría en esa época Latinoamérica debían ser tratados desde otra perspectiva, además revisaron los métodos de Mery Richmond: los modelos operativos y sus procedimientos. Finalmente se integraron todos los métodos en uno solo. En primer lugar, la reconceptualización inició las prácticas de los modelos elaborados en base a las tres corrientes indicadas, en áreas comunitarias urbanas y rurales, rechazando el trabajo en instituciones, por considerar que éstas estaban consustanciadas con las formas tradicionales de intervención en la realidad y sin comprender la asimetría entre la formación y el trabajo institucional. La práctica demostró que, si bien se lograron mayores niveles de participación, un más profundo conocimiento de la realidad y una integración en la intervención, siguió imponiendo modelos a la realidad. Si, con Gunnar Myrdal, entendemos que "la ciencia social no brota del escritorio de un investigador, sino que procede de voces más naturales, del lenguaje de los hombres en la vida de una sociedad concreta, los modelos son construcciones que deben surgir de la realidad de aquellos con quienes trabajamos. Tampoco es posible negar la institución, ya que es parte de la realidad en la que se quiere operar y porque, en Latinoamérica, es una posibilidad concreta de trabajo que tenemos los trabajadores sociales. Por otra parte, esa negación acentuó el distanciamiento entre escuelas e instituciones donde los egresados de aquellas laboran, al incentivar las resistencias al cambio de quienes por convicción y comodidad prefieren ser auxiliares o gestores, más que profesionales. b) Se negó el trabajo individual, por entenderse que los problemas sociales no se resuelven individualmente, aislando a la persona de su familia, de sus otros grupos de convivencia, de la comunidad. La práctica demostró que, si bien la problemática individual
  • 7. surge de un todo mayor al que también afecta, no puede descartarse que algunas situaciones demandan ese trabajo individual, sin perjuicio de que luego se encare en grupo y a través de la comunidad. c) Favorecidos por algunas estructuras políticas populistas, caracterizadas por mantener "funcionales" a los grupos marginales, mediante un simulacro de participación, algunos sectores fijaron objetivos idealistas, erigiendo el Trabajo Social en vanguardia del cambio estructural. Esto condujo a serios errores que llevaron a un amplio grupo profesional a perder su identidad; ya sea por la formación de núcleos altamente intelectualizados, refugiados en la teoría, pero nula práctica, negadores del Servicio Social anterior, sin comprender que con esto negaban el proceso histórico de una disciplina; ya sea por una radicalización ideológica y un activismo político que cayó en el dogmatismo y manipulación que ellos mismos atacaban respecto de otras ideas, y que en algunos casos condujo a un infantil intento de desclasamiento en una sociedad policlasista. Esto, a su vez, condujo a un intento de desprofesionalización en la formación académica, reemplazándose los contenidos específicos del conocimiento profesional por contenidos exclusivamente ideológicos, sin tener en cuenta que una Escuela de Trabajo Social, sea o no parte de una universidad, integra la estructura de un sistema y que la mayor o menor libertad que proporcione su autonomía es siempre relativa y nunca absoluta. d) Puso el énfasis en la participación, trabajando con las personas en todas las etapas del proceso, capacitándolas para que se apropien incluso de sus instrumentos de trabajo. En ese acercamiento auténtico a la población con la que se trabaja, debe destacarse la inclusión del estudio de lenguas indígenas, en países con alta concentración de esos grupos autóctonos. e) Se logró una relativa autonomía cultural en el pensar y el hacer. Producto de ello, la aparición de una abundante literatura profesional latinoamericana, parte de la cual no siempre ha sido escrita por trabajadores sociales, sino por tecnócratas de otras profesiones. f) Renovó la formación con prácticas integradas, la creación de licenciaturas, maestrías y doctorados en Trabajo Social, la adopción de nuevos procedimientos pedagógicos y la participación de las escuelas en proyectos nacionales y regionales, articulando un mejor dominio
  • 8. conceptual de lo social a partir de un encuadre sociohistórico y político macro estructural. (Kisnerman, 1998) Se debe distinguir el apoyo que brindó la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social (ALAETS) creada el 1965, el Instituto de Solidaridad Internacional (ISI) y el Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS) para la difusión de dicho movimiento. La reconceptualización fue un hecho significativo en la construcción del Trabajo Social. Forma parte de su historia, aun para sus detractores. Significó una ruptura con el modelo norteamericano impuesto a sociedades que no guardan con aquélla ninguna similitud, permitiéndonos pasar de agentes receptores y repetidores de una tradición dominante a un papel protagónico de rescate de nuestras voces y nuestros saberes, impulsándonos a elevar nuestra capacitación y a crear nuestros propios materiales de estudio (…) (Kisnerman, 1998) El trabajo social en El Salvador Contextualizando en El Salvador, en 1950 era la época de Oro en el país pues se exportaba café, algodón y añil, había un desarrollo económico y político. Para esa década surge la necesidad de contar con la profesión de Trabajo Social para velar por los derechos e integridad de la población. Ese mismo año Crimmer efectuó un estudio “sobre la Asistencia social hospitalaria en El Salvador y entre sus recomendaciones señalaba la necesidad de preparar asistentes sociales, como personal indispensable para la buena marcha de las actividades hospitalarias” (Gómez, 2003). En ese mismo año estaba en formación la institución del Seguro Social y la señora María de los Ángeles Mazzini, chilena que trabajaba como asistente social del departamento médico de ahí mismo, propuso la creación de la Escuela
  • 9. de Servicio Social y le encomendaron la creación de un proyecto para lo cual elaboró un documento denominado “Bases de la organización de la Escuela de Servicio Social en El Salvador”. Para 1951 tenemos a Beryl Frank que en un estudio que realizó recomendó la preparación de “Trabajadores Sociales” siempre enfocada en el área hospitalaria. Ese mismo año se presentó un estudio en el Primer Seminario Regional de la Comisión Interamericana de Mujeres y se concluyó la fundación de la Escuela de Servicio Social y tratamiento de los casos sociales; la elevación integral de la (clase) obrera. Luego Frank Loveland, director Federal de prisiones de Washington, concluyó la necesidad del tratamiento individual y la intervención de trabajadores sociales en ese campo específico. Gracias al estudio realizado por Crimmer, el Ministerio de Salud Pública obtuvo del gobierno estadounidense la visita de la Trabajadora Social puertorriqueña Elena Porrata, experta en servicio médico social, para que organizara el Servicio Social en los Hospitales llevándose la sorpresa de que no existían Trabajadores Sociales ni tampoco una escuela que los formara. Entonces selecciona a ocho bachilleres que tenían interés en problemas sociales y les dio la preparación necesaria enviándolas a estudiar con becas del programa IV (inaugurado en 1952) a escuelas de Trabajo Social tales como las existentes en Brasil, EEUU y Puerto Rico. En 1952 se realizan varios esfuerzos relacionados a la profesión: La trabajadora social Raquel Zamora Morales se dedica a elaborar un estudio técnico sobre las necesidades y posibilidades de establecer en El Salvador un programa para preparar a trabajadores sociales. El siguiente año, Zamora envía al Ministro de Cultura el plan de trabajo para la inauguración de la Escuela de Servicio Social. En 1953 se crea la Escuela de Trabajo Social en El Salvador y se programó con dos años de estudio teóricos y prácticos y en horarios de 7:00am a 6:00pm con un receso de 2 horas para el almuerzo. La orientación de la escuela fue para médica y para jurídica y con la influencia chilena.
  • 10. En 1954 el 30 de noviembre se crea la Asociación de Trabajadores Sociales (ATSES) conformados con los graduados de la primera promoción de la Escuela. Ya para 1956 se amplía el período de formación profesional a 3 años. Para 1963 el nombre de Escuela de Servicio Social cambia a “Escuela de Trabajo Social, debido a que el primer término “era genérico e incluía actividades que realizaban diferentes personas profesionales o no en instituciones en beneficio de individuos, grupos y comunidades” (Gómez, 2003). Esto se realizó por Decreto Ejecutivo n° 100 en el Ramo de Educación. Con la creación de ALAETS (Asociación Latinoamericana de Escuelas de Servicios Social) en 1965, la Escuela se afilia a ella y forma parte de su primera junta directiva. Tras la corriente de la reconceptualización en 1971, impactó en la formación profesional y en la teoría de la profesión que se vieron a ser modificadas y adoptar una visión más enfocada en la problemática de estos países. Varios profesionales fueron invitados, en noviembre del mismo año, a un curso introductorio sobre Metodología de trabajo social. En 1974 se crea el Departamento de Investigación y Extensión social de la Escuela como responsable de coordinar el proceso de selección de alumnos y seminario de graduación de egresados asi como la divulgación de las actividades académicas y profesionales. Además con el apoyo de ALAES y ISI, se realizó en el país un encuentro regional de escuelas de Trabajo Social (C.A, Panamá y Puerto Rico) donde se discutió temas relacionados a los problemas del gremio y la calidad de enseñanza en la región. En mayo de 1979 la Escuela y la Asociación de T.S constituidos en comisión de la Licenciatura de Trabajo Social presentaron a la Universidad de El Salvador un documento llamado “Creación de la Licenciatura de Trabajo Social”, pero debido al cierre de la UES el proyecto no se llevó a cabo. En 1980 la escuela de Trabajo Social atravesó por una crisis debido al contexto social que vivía el país y “al darse los problemas sociales descontrolados el Ministerio de Educación y escuela realizaban reuniones para encontrar alternativas para poder detener el cierre de la única escuela de Trabajo Social,
  • 11. por tanto el gremio era invitado, se realizó una propuesta enfocada a parar el cierre, el cual consistía en que la asociación asumiera la responsabilidad de la escuela, que la tomara y que ella la administrara. Esta proposición generó un poco de temor, porque la ATSES no estaba preparada para adquirir esta gran responsabilidad. - Al no asumir este compromiso se da el cierre de la Escuela de Trabajo Social en diciembre de 1980.” (Fátima L. Mejía., Erika R. 2013) Debido a la suspensión, el gremio se desvincula de ésta y se trasladada al Instituto General Francisco Menéndez formando parte del nivel tecnológico que surgieron en el país. Tuvo incidencia negativa pues la formación estuvo dirigida a gente ajena a la carrera: ingenieros, licenciados en matemática, psicólogos y demás. “Dando como consecuencia ineficiencia en el ejercicio profesional y desprestigio para el gremio de Trabajadores sociales, a tal grado que se empieza a ver saturación del mercado laboral y cierre de plazas..” (Gómez, 2003) Al siguiente año, 1981, el Ministerio de Educación, legalizó la creación de los diferentes institutos Tecnológicos que estaban funcionando desde el 1 de febrero de ese mismo año en San Salvador, Santa Ana, Zacatecoluca, San Miguel, Usulután San Vicente, Jucuapa y Chinameca. En 1982 se legalizó la carrera de Trabajo Social dentro de los tecnológicos y la considera como carrera de nivel superior ubicada dentro del área de Humanidades. Además con el cierre las universidades privadas empezaron a impartir la carrera como por ejemplo: la “Universidad Evangélica de El Salvador, Universidad Metropolitana, Universidad Nueva San Salvador y la Universidad Tecnológica” (Valenzuela, 2017) incluyendo dentro de sus carreras la de Trabajo Social, sin embargo no había aclaración en la formación. En el ´86 a raíz del terremoto en el país, la escuela fue trasladada al Instituto Tecnológico de Santa Tecla (ITCA) donde se divide al Instituto Tecnológico Metropolitano de Zacamil en Mejicanos. El 27 de septiembre, se cristaliza la lucha que por varios años sostuvo el personal docente y el gremio de trabajadores sociales a través de la ATSES por lograr la reapertura de la Escuela de Trabajo Social que permitiera rescatar los principios, mística y currículo especializado de la
  • 12. formación de trabajadores sociales u por ende mejorar el ejercicio e imagen profesional ya bastante deteriorados, fue así como con el apoyo de la entonces Ministra de Educación, Licda. Cecilia Gallardo de Cano, se logró el acuerdo Ejecutivo n° 5255 de esa fecha, el Órgano Ejecutivo en el Ramo de Educación, en donde se legaliza la creación y funcionamiento de la Escuela de Trabajo Social de El Salvador como Institución Oficial de Educación Superior, la categoría de Instituto Tecnológico, con un nuevo Plan de Estudios y con condiciones favorables para un funcionamiento m{as congruente con las necesidades y la realidad del país. El Plan de Estudios fue elaborado por el personal de Trabajo Social que trabajaba en el Departamento de Trabajo Social del Instituto Tecnológico Centro Americano (ITCA). (Gómez, 2003) Finalmente el 25 de febrero de 1999 se realizó el traslado la Escuela de Trabajo Social al Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la UES. Ya para el 2002 se inició con la formación de la primera generación de profesionales en Licenciatura de Trabajo Social con 37 estudiantes. (Gómez, 2003) Este año, en el mes de noviembre surgió un acontecimiento importante para la profesión y fue la separación del área de salud como “profesión médica”, reconociendo al Trabajo Social como una ciencia social que interviene a nivel individual, familiar, grupal, comunal. El Trabajo Social de Grupo Si bien ya contextualizamos la profesión a través de los años, el método de grupo iba sufriendo transformaciones importantes. Podemos destacar a (Konopka, 1963) que definió el trabajo social de grupo como “un método de trabajo social que ayuda a los individuos a mejorar su funcionamiento social a través de experiencias constructivas de grupo, y a enfrentarse con sus problemas personales, de grupo y de comunidad”.
  • 13. Los antecedentes del trabajo social de grupo los podemos encontrar en Estados Unidos hasta los años 60´s donde este método se introdujo en Europa, Latinoamérica y otros países. “Al igual que el trabajo social de casos, el trabajo social de grupo va incorporando elementos conceptuales generados por distintas ramas de las ciencias sociales, y desde el propio marco de referencia del trabajo social.” (Poch, 1998) Todos los autores afirman que el TSG proviene de la práctica en los centro sociales comunitarios que acogían a personas de zonas rurales, además integraban a inmigrantes de diversas culturas. Desde esos centros se les brindaba ayuda material, educación informal y actividades de ocio para asi poder mejorar la situación personal e integrarse a acciones colectivas. “Dentro de esta situación y unido al desarrollo de actividades de grupo destacan los movimientos y organizaciones juveniles como las de Girí Scouts de los EEUU, o las conocidas YMCA y YWCA creados entre 1850 y 1870.” (Poch, 1998) Para principios del siglo XX la sociedad americana servicios educativos, sociales donde profesionales habían adquirido experiencia y aplicación del método de grupo: Dentro del trabajo social surgen ya algunos autores corno W. Newstetter, C Kaiser, M. Nillíamson y O. Coyle que en el año 1935 maniliestan que el trabajo social de grupo tiende a: a) crecimiento del individuo normal y a su ajuste social mediante experiencias de grupo, b) al desarrollo del grupo hacía fines específicos, y o) a la acción o cambio social. (Poch, 1998) Las consecuencias de la II Guerra Mundial y lo que produjo en la sociedad hizo que miembros de la AAETG (Asociación Americana para el Estudio del Trabajo de Grupo) en 1945 constituyeran un nuevo método en cual integraba los tres métodos tradicionales: (…) trabajo social de casos, trabajo social de grupo y trabajo social de comunidad. Sin embargo, parece que esta idea amplía del trabajo social no fue inmediatamente aceptada por todos los trabajadores sociales de la
  • 14. época, puesto que algunos identificaban el trabajo social con el casework” y se resistían a incluir los otros métodos más nuevos e integrarlos a la profesión. (Poch, 1998) Ya para los 50´s y 60´s el trabajo social grupal estaba más enfocado en el campo de salud mental y los infantes. Varios autores sentaron sus bases (Konopka, G. Wilson, R.D Vinter,W. Schtwartz los cuales establecieron límites y diferencias entre el campo de la Psicología Social que se dedicabaa dinámica de grupo más que la intervención social. Según Konopka existen dos categorías de grupo: a) los grupos que ayudan al desarrollo de la persona hacía su potencial individual para mejorar las relaciones y aptitudes de la función social b) los grupos que precisan ayuda en la “acción social”, constituidos frecuentemente por “personas muy bien capacitadas, situadas en posición de liderazgo en sus comunidades y que desean participar activamente en la solución de los problemas sociales”. Lo interesante es que muchos autores durante la época insistieron en diferenciar el trabajo social de grupo con la psicoterapia, a pesar de que es importante mantener conocimiento en sicología o siquiatría, creando así una visión “clínica”. Sin embargo en la década de los 60´s se constituyó la expansión del TSG a través de los programas educativos de las Naciones Unidas: expertos en los distintos métodos de trabajo social: individual, grupo y comunidad, se desplazan a otros continentes con la finalidad de ofrecer formación especializada en los tres métodos de trabajo social. Estos expertos introducen, en el trabajo social de muchos países europeos, la experiencia adquirida en distintos ámbitos de la acción social, el conocimiento que sustenta la metodología del trabajo social y el estatus que puede alcanzar la profesión dentro de la atención social. Estas aportaciones fueron asimiladas por cada país, de acuerdo Con la
  • 15. evolución que el trabajo social había alcanzado en cada uno de ellos, y con la interpretación que de la profesión se había dado. (Poch, 1998) En los 70´s la visión del TSG se transformó buscando una nueva orientación tratando de integrar los métodos de TS en uno solo. Varias universidades empiezan a utilizar el “método integrado” es decir utilizar las tres dimensiones del TS de acuerdo a las necesidades del usuario y de la comunidad. En los países de América Latina y en especial Argentina, el trabajo social de grupo entronca con la corriente de pensamiento y producción científica que inició E. Pichon Rívíere y con la Escuela de Psiquiatría y Psicoaná- lisis de la Universidad de Buenos Aíres, y de autores como 4. Rleger, L. Grinberg, G. Cirígliano, A. Villaverde y N. Kísnerman, entre otros muchos, que hicieron grandes aportaciones al conocimiento de la terapia y del trabajo social de grupo. Kisnerman es un autor que, como en otras áreas del trabajo social, tuvo mucha influencia en la sistematización del trabajo de grupo en nuestro país. En otros países de este continente dicho método se ha utilizado en gran medida en el contexto de la comunidad y dentro del trabajo de desarrollo comunitario y como función educativa. Existe una gran experiencia y las aportaciones teóricas son notables. (Poch, 1998) Como se conoce existen diferentes tipos de grupo: Grupos de acción social, grupos socio terapéuticos, socioeducativos, grupos de ayuda mutua donde cada uno tiene diferentes objetivos respecto a los usuarios, asi como también una dinámica, procesos y fenómenos que se dan dentro de el. Asi como también van a variar las necesidades de cada uno y el trabajador social deberá identificar las necesidades para dar la intervención necesaria. En conclusión, la metodología de grupal ha pasado por diferentes transformaciones según la época y contexto en que se ha desarrollado. Habría que preguntarse si en nuestra realidad actual salvadoreña habría que dar un giro a la metodología grupal e implementar otros métodos de intervención.