O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Plan de Salvamento Salud V04.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 15 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Plan de Salvamento Salud V04.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Plan de Salvamento Salud V04.pptx

  1. 1. Esquema del Plan de Salvamento Coomeva EPS Análisis de la situación actual y oportunidades de mejora 5 iniciativas de gestión Socialización Zonas y oficinas Diseño de planes de trabajo Formato de planeación de iniciativas Trabajo en equipo Diseño e implementación de mesas de trabajo Implementación Rendición de cuentas Mejora Análisis de resultados y toma de decisiones
  2. 2. 1. Plan de Salvamento Coomeva EPS Las principales oportunidades de mejora para Coomeva EPS respecto al modelo de atención son los resultados en salud, el Costo y el Servicio; no obstante se observa que las deficiencias en el servicio son causadas en su mayoría por problemas de liquidez generados por un desbalance entre los ingresos y el costo; debido a lo anterior se propone trabajar en el presente plan de salvamento en los resultados en salud y el costo. ** Indicador Objetivo: % de Siniestralidad Plan de Salvamento Resultados en Salud (Indicadores Fénix)* Gerenciamiento del Costo** *Indicador Objetivo: % de cumplimiento indicadores de la medida de Vigilancia Especial – Fénix
  3. 3. 1. Plan de Salvamento Coomeva EPS ** Indicador Objetivo: % de Siniestralidad Plan de Salvamento Resultados en Salud (Indicadores Fénix)* Gerenciamiento del Costo** • Identificación y priorización de brechas • Intervención nominal de afiliados. • Seguimiento diario a la productividad del personal asignado *Indicador Objetivo: % de cumplimiento indicadores de la medida de Vigilancia Especial – Fénix
  4. 4. 1. Plan de Salvamento Coomeva EPS ** Indicador Objetivo: % de Siniestralidad Plan de Salvamento Resultados en Salud (Indicadores Fénix)* Gerenciamiento del Costo** • Identificación y presentación trimestral a la Superintendencia Nacional de Salud de las oficinas en donde por el conjunto de todos los criterios necesitamos salir, debemos mantenernos y/o municipios en donde nos interesaría ingresar *Indicador Objetivo: % de cumplimiento indicadores de la medida de Vigilancia Especial – Fénix Gestión del costo Análisis de continuidad en oficinas
  5. 5. 1. Plan de Salvamento Coomeva EPS ** Indicador Objetivo: % de Siniestralidad Plan de Salvamento Resultados en Salud (Indicadores Fénix)* Gerenciamiento del Costo** • Optimización de estrategias de contratación: identificar e implementar los modelos de contratación ideales para cada oficina (Contratos de pago fijo / contratos Evento) • Intervención de tarifas: análisis, toma de referencia en mercado e intervención respecto a los costos medios eventos de cada cohorte, el costo promedio paciente de cada cohorte y el costo per cápita • Aseguramiento de frecuencias en contratos: análisis e intervención de las brechas observadas en la ejecución de los contratos de eventos (No demanda inducida) y pagos fijo (100% de ejecución de acuerdo al margen de tolerancia). *Indicador Objetivo: % de cumplimiento indicadores de la medida de Vigilancia Especial – Fénix Gestión del costo Análisis de continuidad en oficinas
  6. 6. 1. Plan de Salvamento Coomeva EPS ** Indicador Objetivo: % de Siniestralidad Plan de Salvamento Resultados en Salud (Indicadores Fénix)* Gerenciamiento del Costo** • Identificación y priorización de brechas • Intervención nominal de afiliados. • Seguimiento diario a la productividad del personal asignado • Identificación y presentación trimestral a la Superintendencia Nacional de Salud de las oficinas en donde por el conjunto de todos los criterios necesitamos salir, debemos mantenernos y/o municipios en donde nos interesaría ingresar • Optimización de estrategias de contratación: identificar e implementar los modelos de contratación ideales para cada oficina (Contratos de pago fijo / contratos Evento) • Intervención de tarifas: análisis, toma de referencia en mercado e intervención respecto a los costos medios eventos de cada cohorte, el costo promedio paciente de cada cohorte y el costo per cápita • Aseguramiento de frecuencias en contratos: análisis e intervención de las brechas observadas en la ejecución de los contratos de eventos (No demanda inducida) y pagos fijo (100% de ejecución de acuerdo al margen de tolerancia). *Indicador Objetivo: % de cumplimiento indicadores de la medida de Vigilancia Especial – Fénix Gestión del costo Análisis de continuidad en oficinas % Siniestralidad $ -15.000 Millones Mensuales en Costo % Cumplimiento Indicadores Fénix
  7. 7. 2. Formato de planeación de iniciativas – Documento rector mesas de trabajo
  8. 8. 3. Trabajo en equipo - Mesas de trabajo 9. Rendición de cuentas Mesas de Resultado Directo 1. Fénix 2. Revisión Continuidad Oficinas 3. Modelos de contratación 4. Gestión de la prestación Mesas de habilitación de resultados 5. Operaciones 6. Tecnología y Procesos 7. Evaluación de prestadores 8. Controversias Para implementar, evaluar y direccionar las estrategias del plan de salvamento se han dispuesto 9 mesas de trabajo; las primeras 4 mesas estas diseñadas para trabajar y gestionar el resultado asociado a las 5 iniciativas de gestión, las 4 mesas restantes están diseñadas para habilitar y gestionar los obstáculos identificados en cada una de las mesas de resultado, todas las mesas se ejecutan con una frecuencia semanal / quincenal. La novena mesa de trabajo se ejecuta cada 15 días y tiene como objetivo exponer ante la Gerencia Nacional de Salud y el equipo interventor de la Superintendencia Nacional de Salud, los avances, retos y compromisos en cada una de las 5 estrategias y mesas de trabajo.
  9. 9. 3. Objetivos Mesas de trabajo Mesa de trabajo Tema Objetivo FENIX (PYP - CALIDAD) Revisión seguimiento nominal fenix Garantizar el cumplimiento de los indicadores priorizados Fenix/zona/oficina y el cuml¿plimiento de los indicadores de Oportunidad de Calidad SALUD - FINANCIERO Evaluación de Oficinas según indicadores Fianancieros, Comerciales y de Salud Evaluar los indicadores del componente técnico y financiero por mpio con el fin de determinar la viabilidad de los mismos SALUD - FINANCIERO Revisión modelos de contratación y presupuestos de oficinas. Evaluar los modelos de contratación existentes que se ajusten a la situación población de zonas y oficinas GESTIÓN DE PRESTADORES - GESTIÓN DE LA PRESTACIÓN Revisión modelos de contratación vs prestación del servicio. Evaluar los modelos de contratación y su ejecución en la prestación del servicio SALUD - OPERACIONES Revisión de cuentas medicas y devoluciones desde le punto de vista de GNS. Coordinar los entregables equipo de Prestación-ctas medicas. Definir las actvidades del equipo de Salud SALUD - TECNOLOGIA Y PROCESOS Revisión de requerimientos de tecnologia y sistemas de información. Priorizar los requerimiento de tecnologia para el desarrollo del plan de salvamento SALUD: EVALUACIÓN DE PRESTADORES Unidad Técnica de Análisis de los prestadores. Realizar monitoreo al desempeño de la red de prestadores en la gestión de la prestación de los servicios y los resultados en los indicadores de calidad en cada departamento o distrito y que esto sea un insumo para la toma decisiones y gestión al cierre de brechas. CONTROVERSIAS Solución de controversias Gestionar las controversias asociadas al plan de salvamento de la EPS RENDICIÓN DE CUENTAS Avance del plan operativo de salvamento. Seguiminto a Resultados de Salud - Costos - Contratación - UTA. Gestionar las actividades requeridas para la consecución de metas asociadas al plan de salvamento
  10. 10. 3. Equipo interventor y Equipo Coomeva - Mesas de trabajo Mesa de trabajo Equipo Interventor Asistentes Propuestos c/mesa FENIX (PYP - CALIDAD) Juan P. Terreros Aranguren Julián Augusto Bohorquez Morales John H. Bolaños - Dir. Nal de Aseguramiento - Claudia Salazar - Jefe Nal PYP - Viviana Quiñonez - Analista Nal Salud -Bairon Gutierrez - Coordinar Nal GRO - Paula Castaño - Coordinadora Nal de Diseño Organizacional - Luz Elena Cala - Coordinador Nal Calidad SALUD - FINANCIERO Juan P. Terreros Aranguren - Miguel A. Martinez - Julián Augusto Bohorquez Morales - Ángel Fernando Cantini Ardila Yilber Andrés Balaguera Tavera Alex M. Rozo – Actuario - Diego F. Ruiz - Planeació Financiera - Nestor Santamaria - Gerencia Comercial Luz Adriana Libreros - Jefe Nal. Planeación de la Red -Ivonne Arango - Dir. Nal Gestión con Prestadores - Francia Nieto - Dir. Nal. Prestación - John H. Bolaños - Dir. Nal de Aseguramiento - Luz Elena Cala - Coordinador Nal Calidad - Farid Buenaventura - Dir. Nal NO PBS SALUD - FINANCIERO Juan P. Terreros Aranguren Miguel A. Martinez Monica Vargas Ángel Fernando Cantini Ardila Yilber Andrés Balaguera Tavera Alex M. Rozo – Actuario - Diego F. Ruiz - Jefe Nal. Planeación Financiera - Jefes de relacionamiento zonales - Directores Salud Zonales - Sandra Torres - Coordnadora Nal de Gestión con Prestadores - Diana Reyes - Coordinadora Nal PAC - John Bolaños - Dir. Nal Aseguramiento - Francia Nieto - Dir. Nal. Prestación - Farid Buenaventura - Dir. Nal NO PBS - Andres Bonilla -Jefe Nal Gestión de Parametros GESTIÓN DE PRESTADORES - GESTIÓN DE LA PRESTACIÓN Juan P. Terreros Aranguren Monica Vargas Francia Nieto - Dir. Nal. Prestación - Jenny Rojas - Jefe Nal. Prestación - Carolina Ramirez - Coordinadora Nal Prestación - Ivonne Arango - Dir. Nal Gestión con Prestadores - John H. Bolaños - Dir. Nal de Aseguramiento - Luz Elena Cala - Coordinador Nal Calidad - Alexander Lozano - Dir. Nal Operaciones - Claudia Vanegas - Jefe Nal Acceso - Jefes de Relacionamiento zonales - Directores Zonales de Salud - Luz Andrea Sepúlveda Gil - Dir. Nal de Control y Registro del Costo SALUD - OPERACIONES Juan P. Terreros Aranguren Miguel A. Martinez Julian Bohorquez Luz Andrea Sepúlveda Gil - Dir. Nal de Control y Registro del Costo - Omar Caceres - Jenny Rojas - Jefe Nal. Prestación - Francia Nieto - Dir. Nal. Prestación - John H. Bolaños - Dir. Nal de Aseguramiento - Ivonne Arango - Dir. Nal Gestión con Prestadores - Diego Zorrilla - Coordinador Crauh - Alexander Trujillo Herrera - Jefe Nal Operaciones Centro de Contacto SALUD - TECNOLOGIA Y PROCESOS Juan P. Terreros Aranguren Julián Augusto Bohorquez Morales Luz Adriana Libreros - Jefe Nal. Planeación de la Red - John H. Bolaños - Dir. Nal de Aseguramiento - Ivonne Arango - Dir. Nal Gestión con Prestadores - Francia Nieto - Dir. Nal. Prestación - Luz Elena Cala - Coordinador Nal Calidad - Danny G. Ordóñez Quintero - Coordinador Nal de Gestion del Conocimiento EPS - Marisol Torres - Jefe Nal. Analitica Carolina Peñaranda - Mauricio Muñoz Calderón - Gerente Nal de Transformación Digital SALUD: EVALUACIÓN DE PRESTADORES Juan P. Terreros Aranguren Felipe Rivera Paredes John H. Bolaños - Dir. Nal de Aseguramiento - Ivonne Arango - Dir. Nal Gestión con Prestadores - Francia Nieto - Dir. Nal. Prestación - Luz Elena Cala - Coordinador Nal Calidad - Gloria A. Vidal - Dir Nal de Ingeniería y Proyectos - Yemmy Angulo- Jefe Nal de Servicio al Cliente CONTROVERSIAS Juan P. Terreros Aranguren, Jorge Herrera Leyton (jurídico), Taylor Eduardo Meneses Muñoz y la Dra. Natalia Arroyave Jurídicos de la zona, Dra. Juliana Marcela Campo (Directora Nacional de Contratación), Ing. Mauricio Muñoz - Gerente Nacional de Transformación Digital. RENDICIÓN DE CUENTAS Juan P. Terreros - Miguel A. Martinez Julian Bohorquez - Monica Vargas - Juan M. Quiñonez Jorge I. Dominguez - Gerente Nal de Salud - John H. Bolaños - Dir. Nal de Aseguramiento - Ivonne Arango - Dir. Nal Gestión con Prestadores - Francia Nieto - Dir. Nal. Prestación - Luz Elena Cala - Coordinador Nal Calidad
  11. 11. 4. Proceso de socialización Una vez aprobado el plan de salvamento por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, se procederá a socializarlo de la siguiente forma: Socialización Dirección Nacional Presentación en el comité primario • Correo electrónico • Curso Virtual Reunión presencial a líderes Reunión presencial por cada área Directivos Áreas involucradas en la operación del plan de salvamento Áreas de apoyo en la operación del plan de salvamento Toda la organización
  12. 12. 4. Proceso de socialización Una vez aprobado el plan de salvamento por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, se procederá a socializarlo de la siguiente forma: Socialización zonas y oficinas Reunión presencial en la zona • Correo electrónico • Curso Virtual • Reunión presencial a líderes. • Exposición del plan por parte de los líderes de zona y directores de oficina • Reunión presencial en cada una de las zonas • Equipos de oficina se conectan por Teams Zonas y directores de oficina Equipos de trabajo en zonas y oficinas Áreas de apoyo en la operación del plan de salvamento (zonas y oficinas) Toda la organización
  13. 13. 5. Proceso de implementación - Esquema de trabajo Plan de Salvamento – Iniciativas de Gestión Nacional Análisis y Evaluación de estrategias •Fichas de iniciativas Ejecución de mesas de trabajo Generación de planes de acción y seguimientos semanales •Formato Acta Plan de Acción Rendición de cuentas •Acta Seguimiento •Planner Plan de intervención Intervención Operativa •Tablero de Productividad Tableros de Productividad •Tablero de Productividad Rendición de cuentas •Acta Seguimiento •Planner Gestión Nacional Gestión Zona
  14. 14. Actuar Ejecutar acciones de corrección o mejora con base en los resultados observados Verificar • Verificar semanalmente mediante rendición de cuentas los logros obtenidos • Verificar los niveles de productividad del equipo de trabajo Planear Generar planes de acción e intervención Hacer Ejecutar los planes de . mejoramiento con disciplina . de ejecución 6. Mejora

×