SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 3
Lola Fernández de la Fuente Bursón
Epidemiología
Página 1
TEMA 11. MODELOS CAUSALES EN
EPIDEMIOLOGÍA
CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA: PARADIGMAS
A la hora de analizar los problemas de salud y su solución podemos decir que, a lo largo de la
historia, han existido dos paradigmas, uno más práctico y uno más teórico:
1. Paradigma Social (no biologicista). Se trata de teorías causales que explican la
distribución de las enfermedades en la población mediante el análisis de los
determinantes sociales, económicos, culturales…que causan las desigualdades en los
niveles de salud de las poblaciones. Entiende que la salud no sólo depende de las
características biológicas de los seres humanos sino también de la situación en la que
éstos viven.
2. Paradigma Biologicista o Biomédico. Son teorías sobre la producción de las
enfermedades, que explican los mecanismos fisiopatológicos que siguen los problemas
de salud.
A partir de los 80 el paradigma biomédico pierde fuerza y se recupera el paradigma social, ya
que siempre se van a tener en cuenta las características sociales.
MODELOS CAUSALES DEL PARADIGMA BIOMÉDICO
1. Teoría Unicausal. Se dio a finales del siglo XIX. A partir del momento en que se
consigue aislar el agente infeccioso de la tuberculosis, surgen dos teorías:
a. Teoría Mentalista.
b. Teoría Socialista.
La teoría mentalista o “teoría del germen” afirmaba que cada enfermedad poseía un
germen o agente infeccioso causal específico. Era una relación causa-efecto de la
enfermedad. Nacen otras teorías como la “teoría del contagio de Koch”, muy simple y
de poca trascendencia (olvidada desde los años 30), además dejaba serios vacíos:
¿Por qué no todas las personas expuestas se llegan a infectar?
¿Por qué no todas las personas infectadas llegan a desarrollar la enfermedad?
Debido a estas y otras causas se desecha la teoría mentalista y la del contagio de Koch
y se introduce el término “ambiente”. Así surge la teoría socialista: entre el agente y
el huésped hay un ambiente en el que ambos conviven, y que determina la aparición de
la enfermedad.
Lola Fernández de la Fuente Bursón
Epidemiología
Página 2
2. Teorías Multicausales. Surgen en los años 60 y presentan dos características
esenciales:
Sugieren asociaciones múltiples entre distintos factores y la aparición de la
enfermedad. Se trata de un determinismo más débil, ya que existen múltiples
causas que provoquen la enfermedad. En esta época las teorías científicas y
modelos causales en general estaban abandonando el determinismo tan
fuerte que suponía el modelo unicausal.
Introducen el concepto de factor de riesgo, permitiendo el establecimiento de
una lógica de probabilidades (la teoría unicausal tenía una lógica más bien
inductiva). Los factores de riesgo se corresponden a las causas múltiples. Se
pueden investigar, y su estudio permite conocer la probabilidad de que se
desarrolle la enfermedad.
En la actualidad, cuando hablamos de la hipertensión o tabaco utilizamos la
palabra factor de riesgo, en cambio cuando hablamos de agentes infecciosos
no hablamos de factor de riesgo. Entonces, ¿existe alguna diferencia entre
ambos desde el punto de vista causal? La respuesta es “no”: ambos son
factores de riesgo. No solemos denominar como factor de riesgo a los
gérmenes, ya que las enfermedades infecciosas se clasifican de forma
etiológica unicausal [gérmen determinado (causa)  enfermedad infecciosa
concreta (efecto)].
Un ejemplo es el modelo de Rothman (1976).
MODELO DE ROTHMAN
Este modelo introduce un planteamiento esquemático de la enfermedad que incluye tres tipos
de causa:
Causa componente: son los componentes de riesgo que cuando se unen de una
manera determinada producen la enfermedad. La diferencia con las causas
suficientes radica en el número: las causas componentes no precisan un número
mínimo (puedes estar enfermo con todas las causas que componen la enfermedad
o simplemente con la combinación mínima que conforma la “causa suficiente”). La
epidemiología investiga el modo en que se unen esos componentes para
establecer los diferentes niveles de prevención.
Causa suficiente: siempre que está la causa está el efecto. Es el conjunto mínimo
de causas componentes que dan lugar a la aparición de la enfermedad. El hecho de
que exista esa combinación de causas determina la aparición de la misma. Según
este modelo, el número mínimo de causas componentes para formar una causa
suficiente son 5; pero esto no es necesariamente así: pueden ser necesarias 10, 20
ó 40 causas (o incluso una única causa por sí misma) para dar lugar al inicio de la
enfermedad. Por esto, hay gente que presenta varios factores de riesgo sin
desarrollar la enfermedad (no han alcanzado el número o combinación apropiada
para que ocurra).
Causa necesaria: siempre que está el efecto está la causa. Si ha tenido lugar la
enfermedad, es porque ha existido una causa específica, concreta, necesaria, para
Lola Fernández de la Fuente Bursón
Epidemiología
Página 3
que se dé dicho efecto. Sin esa causa, no se habría podido desarrollar la
enfermedad aunque haya 20 causas componentes más. En el caso de las
enfermedades infecciosas es absolutamente imprescindible la aparición del agente
infeccioso. Es una causa necesaria, pero no suficiente. Hay enfermedades que
tienen causas necesarias y otras que no.
Así surgen un nuevo concepto: el de la proporción atribuida o atribuible de la enfermedad a
las causas. La proporción atribuible a cada causa dentro de la enfermedad equivale a la parte
de la enfermedad que genera dicha causa.
Esta proporción depende del modo en que se distribuyen los factores de riesgo en la
población. Si conocemos la parte de la enfermedad que corresponde a cada causa suficiente,
podremos saber qué aspecto de la enfermedad vamos a subsanar al suprimir dicha causa. El
estudio de las proporciones atribuibles permite dar, por tanto, una adecuada respuesta
sanitaria, mediante la elaboración de estrategias de prevención que contengan las causas.
PEDIR APUNTES URGENTEMENTE!! BELEN O QUIEN SEA!
Una analogía sería la exposición de un seminario: cada componente del grupo sería una causa, la
exposición del seminario se correspondería a la enfermedad, y la proporción atribuible a cada persona
componente del grupo (a cada causa) sería la parte del trabajo de la que se encarga cada uno de ellos
(la presentación, el desarrollo, las conclusiones…).

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarManuel Meléndez
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiologíadramtzgallegos
 
Modelo de causalidad en epidemiologia
Modelo de causalidad en epidemiologiaModelo de causalidad en epidemiologia
Modelo de causalidad en epidemiologiaErika Pierluisi
 
Epidemiología - Causalidad
Epidemiología - CausalidadEpidemiología - Causalidad
Epidemiología - CausalidadDina Salazar
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologicoCarolina Ochoa
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaLidia Garcia Ortiz
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, AmbienteAngel Montoya
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaA Javier Santana
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologiaIvan Libreros
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar PersonaAngel Montoya
 

Mais procurados (20)

Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Modelo de causalidad en epidemiologia
Modelo de causalidad en epidemiologiaModelo de causalidad en epidemiologia
Modelo de causalidad en epidemiologia
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
 
Epidemiología - Causalidad
Epidemiología - CausalidadEpidemiología - Causalidad
Epidemiología - Causalidad
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2
 
Triada ecológica
Triada ecológicaTriada ecológica
Triada ecológica
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Estudios transversales o de corte
Estudios transversales o de corteEstudios transversales o de corte
Estudios transversales o de corte
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologica
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologia
 
Adaptacion Celular
Adaptacion CelularAdaptacion Celular
Adaptacion Celular
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
 

Destaque

teorias brand ford hill
teorias brand ford hillteorias brand ford hill
teorias brand ford hilldiana oliva
 
Modelo epidemiologico
Modelo epidemiologicoModelo epidemiologico
Modelo epidemiologicoroxhani18
 
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez ExternaDiseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez ExternaMirna Elizabeth Quezada
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Alex Pinto
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadorescardol02
 
Epidemiologia 1
Epidemiologia 1Epidemiologia 1
Epidemiologia 1mayegue14
 

Destaque (8)

teorias brand ford hill
teorias brand ford hillteorias brand ford hill
teorias brand ford hill
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
 
Modelo epidemiologico
Modelo epidemiologicoModelo epidemiologico
Modelo epidemiologico
 
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez ExternaDiseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Epidemiologia 1
Epidemiologia 1Epidemiologia 1
Epidemiologia 1
 

Semelhante a MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB

PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).pptPROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).pptLeonelRuano
 
Módulo 4 Causa y Efecto en Control de Enfermedades
Módulo 4   Causa y Efecto en Control de EnfermedadesMódulo 4   Causa y Efecto en Control de Enfermedades
Módulo 4 Causa y Efecto en Control de EnfermedadesRuben Alfonso
 
Modelos o paradigmas
Modelos o paradigmas Modelos o paradigmas
Modelos o paradigmas ArelyDiaz17
 
Determinantes de salud
Determinantes de saludDeterminantes de salud
Determinantes de saludLucy Graniela
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiologíaoleashr
 
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNLSem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNLEsteban Jose Battioni
 
Proceso salud enfermedad.pptx
Proceso salud enfermedad.pptxProceso salud enfermedad.pptx
Proceso salud enfermedad.pptxCrisArreGa
 
Modelos teóricos del proceso salud-enfermedad (1).pptx
Modelos teóricos del proceso salud-enfermedad (1).pptxModelos teóricos del proceso salud-enfermedad (1).pptx
Modelos teóricos del proceso salud-enfermedad (1).pptxCinthiaNayeli6
 
causalidad en epidemiologia.pptx
causalidad en epidemiologia.pptxcausalidad en epidemiologia.pptx
causalidad en epidemiologia.pptxarnoldve26
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologialirisperez
 
La causalidad en epidemiologia
La causalidad en epidemiologiaLa causalidad en epidemiologia
La causalidad en epidemiologiaA Javier Santana
 

Semelhante a MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB (20)

Epidemiologia causaldad Exposicion
Epidemiologia causaldad ExposicionEpidemiologia causaldad Exposicion
Epidemiologia causaldad Exposicion
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).pptPROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
 
GRUPO 5 Tarea1 (2).pptx
GRUPO 5 Tarea1 (2).pptxGRUPO 5 Tarea1 (2).pptx
GRUPO 5 Tarea1 (2).pptx
 
Módulo 4 Causa y Efecto en Control de Enfermedades
Módulo 4   Causa y Efecto en Control de EnfermedadesMódulo 4   Causa y Efecto en Control de Enfermedades
Módulo 4 Causa y Efecto en Control de Enfermedades
 
Modelos o paradigmas
Modelos o paradigmas Modelos o paradigmas
Modelos o paradigmas
 
Cap 6
Cap 6Cap 6
Cap 6
 
Determinantes de salud
Determinantes de saludDeterminantes de salud
Determinantes de salud
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptxCLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
 
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNLSem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
 
Proceso salud enfermedad.pptx
Proceso salud enfermedad.pptxProceso salud enfermedad.pptx
Proceso salud enfermedad.pptx
 
Modelos teóricos del proceso salud-enfermedad (1).pptx
Modelos teóricos del proceso salud-enfermedad (1).pptxModelos teóricos del proceso salud-enfermedad (1).pptx
Modelos teóricos del proceso salud-enfermedad (1).pptx
 
causalidad en epidemiologia.pptx
causalidad en epidemiologia.pptxcausalidad en epidemiologia.pptx
causalidad en epidemiologia.pptx
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Introd historia epid
Introd historia epidIntrod historia epid
Introd historia epid
 
Modelos teoricos del proceso salud
Modelos teoricos del proceso saludModelos teoricos del proceso salud
Modelos teoricos del proceso salud
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
Causalidadenepidemiologia
CausalidadenepidemiologiaCausalidadenepidemiologia
Causalidadenepidemiologia
 
La causalidad en epidemiologia
La causalidad en epidemiologiaLa causalidad en epidemiologia
La causalidad en epidemiologia
 

Mais de Lola FFB

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...Lola FFB
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBLola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBLola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBLola FFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBLola FFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBLola FFB
 
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 

Mais de Lola FFB (20)

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
 
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 

Último

(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfAbelPerezB
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..u120230154
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 

MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB

  • 1. Lola Fernández de la Fuente Bursón Epidemiología Página 1 TEMA 11. MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA: PARADIGMAS A la hora de analizar los problemas de salud y su solución podemos decir que, a lo largo de la historia, han existido dos paradigmas, uno más práctico y uno más teórico: 1. Paradigma Social (no biologicista). Se trata de teorías causales que explican la distribución de las enfermedades en la población mediante el análisis de los determinantes sociales, económicos, culturales…que causan las desigualdades en los niveles de salud de las poblaciones. Entiende que la salud no sólo depende de las características biológicas de los seres humanos sino también de la situación en la que éstos viven. 2. Paradigma Biologicista o Biomédico. Son teorías sobre la producción de las enfermedades, que explican los mecanismos fisiopatológicos que siguen los problemas de salud. A partir de los 80 el paradigma biomédico pierde fuerza y se recupera el paradigma social, ya que siempre se van a tener en cuenta las características sociales. MODELOS CAUSALES DEL PARADIGMA BIOMÉDICO 1. Teoría Unicausal. Se dio a finales del siglo XIX. A partir del momento en que se consigue aislar el agente infeccioso de la tuberculosis, surgen dos teorías: a. Teoría Mentalista. b. Teoría Socialista. La teoría mentalista o “teoría del germen” afirmaba que cada enfermedad poseía un germen o agente infeccioso causal específico. Era una relación causa-efecto de la enfermedad. Nacen otras teorías como la “teoría del contagio de Koch”, muy simple y de poca trascendencia (olvidada desde los años 30), además dejaba serios vacíos: ¿Por qué no todas las personas expuestas se llegan a infectar? ¿Por qué no todas las personas infectadas llegan a desarrollar la enfermedad? Debido a estas y otras causas se desecha la teoría mentalista y la del contagio de Koch y se introduce el término “ambiente”. Así surge la teoría socialista: entre el agente y el huésped hay un ambiente en el que ambos conviven, y que determina la aparición de la enfermedad.
  • 2. Lola Fernández de la Fuente Bursón Epidemiología Página 2 2. Teorías Multicausales. Surgen en los años 60 y presentan dos características esenciales: Sugieren asociaciones múltiples entre distintos factores y la aparición de la enfermedad. Se trata de un determinismo más débil, ya que existen múltiples causas que provoquen la enfermedad. En esta época las teorías científicas y modelos causales en general estaban abandonando el determinismo tan fuerte que suponía el modelo unicausal. Introducen el concepto de factor de riesgo, permitiendo el establecimiento de una lógica de probabilidades (la teoría unicausal tenía una lógica más bien inductiva). Los factores de riesgo se corresponden a las causas múltiples. Se pueden investigar, y su estudio permite conocer la probabilidad de que se desarrolle la enfermedad. En la actualidad, cuando hablamos de la hipertensión o tabaco utilizamos la palabra factor de riesgo, en cambio cuando hablamos de agentes infecciosos no hablamos de factor de riesgo. Entonces, ¿existe alguna diferencia entre ambos desde el punto de vista causal? La respuesta es “no”: ambos son factores de riesgo. No solemos denominar como factor de riesgo a los gérmenes, ya que las enfermedades infecciosas se clasifican de forma etiológica unicausal [gérmen determinado (causa)  enfermedad infecciosa concreta (efecto)]. Un ejemplo es el modelo de Rothman (1976). MODELO DE ROTHMAN Este modelo introduce un planteamiento esquemático de la enfermedad que incluye tres tipos de causa: Causa componente: son los componentes de riesgo que cuando se unen de una manera determinada producen la enfermedad. La diferencia con las causas suficientes radica en el número: las causas componentes no precisan un número mínimo (puedes estar enfermo con todas las causas que componen la enfermedad o simplemente con la combinación mínima que conforma la “causa suficiente”). La epidemiología investiga el modo en que se unen esos componentes para establecer los diferentes niveles de prevención. Causa suficiente: siempre que está la causa está el efecto. Es el conjunto mínimo de causas componentes que dan lugar a la aparición de la enfermedad. El hecho de que exista esa combinación de causas determina la aparición de la misma. Según este modelo, el número mínimo de causas componentes para formar una causa suficiente son 5; pero esto no es necesariamente así: pueden ser necesarias 10, 20 ó 40 causas (o incluso una única causa por sí misma) para dar lugar al inicio de la enfermedad. Por esto, hay gente que presenta varios factores de riesgo sin desarrollar la enfermedad (no han alcanzado el número o combinación apropiada para que ocurra). Causa necesaria: siempre que está el efecto está la causa. Si ha tenido lugar la enfermedad, es porque ha existido una causa específica, concreta, necesaria, para
  • 3. Lola Fernández de la Fuente Bursón Epidemiología Página 3 que se dé dicho efecto. Sin esa causa, no se habría podido desarrollar la enfermedad aunque haya 20 causas componentes más. En el caso de las enfermedades infecciosas es absolutamente imprescindible la aparición del agente infeccioso. Es una causa necesaria, pero no suficiente. Hay enfermedades que tienen causas necesarias y otras que no. Así surgen un nuevo concepto: el de la proporción atribuida o atribuible de la enfermedad a las causas. La proporción atribuible a cada causa dentro de la enfermedad equivale a la parte de la enfermedad que genera dicha causa. Esta proporción depende del modo en que se distribuyen los factores de riesgo en la población. Si conocemos la parte de la enfermedad que corresponde a cada causa suficiente, podremos saber qué aspecto de la enfermedad vamos a subsanar al suprimir dicha causa. El estudio de las proporciones atribuibles permite dar, por tanto, una adecuada respuesta sanitaria, mediante la elaboración de estrategias de prevención que contengan las causas. PEDIR APUNTES URGENTEMENTE!! BELEN O QUIEN SEA! Una analogía sería la exposición de un seminario: cada componente del grupo sería una causa, la exposición del seminario se correspondería a la enfermedad, y la proporción atribuible a cada persona componente del grupo (a cada causa) sería la parte del trabajo de la que se encarga cada uno de ellos (la presentación, el desarrollo, las conclusiones…).