SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 134
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
1.-El Federalismo 
El estado federal mexicano se crea en la Constitución, la cual forma dos órdenes subordinados a ella: 
la Federación y las entidades federativas, a las que a su vez les señala su competencia y sus límites. 
No existe jerarquía entre estos órdenes, sino coordinación; pero los dos están subordinados a la 
Constitución que los creó. 
Una federación (del latín foedus, “pacto”) es un Estado conformado por la reunión de varias entidades 
territoriales. También se les denomina estado federal o república federal y, generalmente, tiene un 
sistema político republicano y excepcionalmente monárquico. Las federaciones están compuestas por 
divisiones territoriales que se auto gobiernan, que gozan de un mayor o menor grado de autonomía 
pero que, en cualquier caso, tienen facultades de gobiernos o legislación sobre determinadas materias, 
distintas de las que corresponden a la administración federal. 
El modelo federal puede alcanzar incluso al derecho de autodeterminación de los territorios federados. 
Las federaciones pueden ser multiétnicas o extenderse por amplios territorios, aunque no 
necesariamente ha de darse alguna de estas situaciones. 
Los estados que forman la federación no suelen tener derecho a separarse unilateralmente de la 
misma. Entre las federaciones más significativas de nuestros días se encuentran los Estados Unidos 
de América, México, Argentina, Brasil, India, Rusia, Alemania y Venezuela. La organización política o 
estructura constitucional que caracteriza a una federación se conoce como federalismo. 
México dentro de La Constitución Política, queda debidamente establecido, que el país está 
constituido como una república representativa, democrática, federal, compuesta por estados libres y 
soberanos en lo que se refiere a su régimen interior, pero unidos en una federación. 
El federalismo que adopta el sistema mexicano, es una dualidad jurídico-política, que se expresa 
como tal en un orden jurídico-político federal y en un orden jurídico-político local, ambos coexisten y 
se relacionan entre sí; partiendo que estos están sujetos a la Constitución General, no existe entre 
ellos, dependencia, relaciones de supra-subordinación, ni de jerarquía. Por el contrario 
constitucionalmente tienen relaciones de coordinación y cooperación, ambos ordenes en el mismo 
plano. 
El federalismo es una doctrina política, busca que una entidad política u organización esté formada por 
distintos organismos (Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos) que se asocian delegando 
algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía 
(Estado federal o federación) y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les 
pertenecen exclusivamente. En otras palabras, es un sistema político en el cual las funciones del 
gobierno están repartidas entre un grupo de Estados asociados, primeramente, que luego delegan 
competencias a un Estado federal central. 
Principales características del federalismo o Estado federal 
Para entender mejor el federalismo existen cuatro características esenciales, así como principios y 
procesos operacionales que son comunes en un sistema federal: 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
a) Constitución escrita. También conocida como carta magna, una necesidad de las democracias que 
forman federaciones para regular los principios por los que se regirá el gobierno, pues si estas tuvieran 
que actuar sin un cuerpo de leyes específico produciría enfrentamientos. 
b) División territorial. El federalismo está constituido por la división de poderes sobre la base 
geográfica de cada territorio. 
c) Descentralización. En un sistema federal existe tanto un gobierno central como unidades de 
gobierno inferiores al central, tomando decisiones cada uno respecto a la provisión de ciertos servicios 
públicos en sus respectivas jurisdicciones geográficas. 
d) Suprema Corte de Justicia. Para contrarrestar la rigidez de la constitución escrita, se requiere la 
acción judicial para que interprete dicha constitución y se puedan efectuar cambios necesarios. 
Federación y confederación 
Constitución 
La mayoría de los Estados federales suelen estar organizados con respecto a una Constitución, que 
define las competencias exclusivas de cada entidad y las que son compartidas. Suele tratarse de 
constituciones democráticas en distintas formas (democracia directa, democracia indirecta, democracia 
semi-directa) 
Sistema simétrico y asimétrico 
El federalismo simétrico está basado en la igualdad de competencias para cada organismo, es decir, 
cada territorio tendría los mismos poderes. 
El federalismo asimétrico dispone de un Estado en el que habría uno o varios territorios con más 
atribuciones que el resto, este caso se da normalmente en países multiculturales para reconocer las 
diferencias de una región con respecto a las demás. Un ejemplo es Canadá, donde Quebec tiene una 
lengua oficial diferente que el resto del país. 
Artículos principales: Federación y Confederación. 
Federación y confederación se diferencian principalmente en que una confederación tiene un poder 
central más limitado. También puede ser una serie de organismos que, temporalmente, comparten su 
soberanía en aspectos puntuales, pudiendo separarse o implantar jurisprudencia. 
Los significados del federalismo 
La articulación de la República mexicana como un Estado federal impone una ordenación peculiar de 
las fuentes del Derecho en tanto otorga a los entes federados un espacio constitucionalmente 
garantizado, con mayor o menor amplitud, según se verá, de “autonomía normativa”, diferenciado del 
perteneciente a la Federación. 
El federalismo supone el reconocimiento de la existencia de fuerzas distintas del poder central que 
tienen su propia sustantividad, y que en esa virtud reclaman un campo propio de acción jurídico-política 
traducido entre otras cosas en la posibilidad de crear por sí mismos normas jurídicas. Es una 
variante más del exuberante pluralismo de las sociedades actuales, pluralismo territorialmente definido 
en el caso mexicano, que da lugar a la existencia de una pluralidad de fuentes. Aun así, el federalismo 
no es reducible a una noción puramente jurídica, sino que se basa en una forma especial de entender 
la asociación política dentro del Estado, la cual “desborda el marco del derecho constitucional”.1.1 
Antecedentes históricos del federalismo mexicano 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
1.1-Antecedentes histo ricos del federalismo 
mexicano 
El sistema federal fue adoptado por primera vez en México en la Constitución de 1824, que en su 
artículo 4 señalaba: “La nación mexicana adopta para su gobierno la forma de república representativa 
popular federal”, y en el artículo siguiente mencionaba las partes integrantes de la Federación. Durante 
el siglo XIX el federalismo mexicano sufrió, como casi todas las demás instituciones del país, varias 
crisis de anarquía. Tanto el desorden fiscal que producía la duplicidad de impuestos y las trabas 
arancelarias entre las entidades federativas, como la presencia de cacicazgos locales, dieron lugar a 
importantes exigencias para revertir el modelo federal y convertir a México al centralismo. 
El tema fue incluso una cuestión central de la disputa entre los partidos políticos de ese tiempo. Los 
liberales luchaban por la implantación y el mantenimiento del federalis federalismo, mientras que los 
conservadores tenían por bandera el centralismo y lograron que éste se llegara a reconocer en 
algunos documentos constitucionales del siglo pasado. A pesar de todo, desde la Constitución de 1857 
el federalismo se ha mantenido como uno 
de los postulados fundamentales del constitucionalismo mexicano Aunque, como es obvio, el modelo 
federal de la Constitución fue copiado de la Constitución norteamericana, en el caso de México, al 
revés de como sucedió en el país de origen de la institución, el federalismo no sirvió para conjuntar 
realidades anteriores y en cierta forma dispersas, sino para crear unidades descentralizadas dentro 
de un país con tradiciones fuertemente centralistas heredadas del periodo colonial —implantando el 
llamado federalismo “segregativo” o “descentralizador”—. 
1.2-Teorí a de las formas de Estado 
Maquiavelo será el primero en introducir el termino “stato” (estado), esta disciplina o este termino como 
objeto de estudio comenzará a estructurarse con la conformación de los primeros consejos (como en 
el caso de España). 
La teoría del estado comienza a dar sus primeros pasos con la cameralística alemana del siglo XVIII, 
que comprendía además de la propia teoría del estado la ciencia política y todo lo que ella englobaba 
entonces. 
Posteriormente la teoría del estado se iría independizando, apareciendo así unida a la gran expansión 
de la iuspublicistica alemana del S. XIX. 
Se comenzará a profundizar en la teoría del estado a través del estudio del derecho. En este estudio 
es importante destacar a Jellinek que desarrolla la Teoría 
General del Estado, y en la que explica que dentro del derecho se van a estudiar las normas que salen 
del estado. Este autor lleva a cabo el primer estudio específico del derecho. Pero esta Teoría General 
del Derecho será terminada por Kelsen. 
Se pueden destacar dos perspectivas definidas dentro de la teoría: 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
-Jurídica (Kelsen) 
-Sociológica (Heller) 
Héller incorpora un estudio mucho más sencillo del Estado (pero más difícil de comprobar), en el que 
nos explica que no basta con las instituciones sino que hay que incorporar al que obedece. Debido a 
esto la Teoría General del Estado pasará a llamarse Teoría del Estado. 
En la actualidad en la Teoría del Estado se dan dos enfoques distintos, pero complementarios: 
Derecho Constitucional: que usa una metodología normativo-jurídica 
Ciencia Política: que usa una metodología empírica-sociológica. 
Pero ambos enfoques han sido objetos de critica: 
-Se dice del derecho constitucional, que por concentrarse en la personalidad jurídica del estado pierde 
de vista la realidad práctica de su objeto. El estado desaparece detrás de su producto, el ordenamiento 
jurídico político, que es estudiado en un terreno puramente normativo-formal. 
-De la ciencia política se dice que al concentrarse exclusivamente en la realidad fáctica de la acción 
del estado, pierde de vista aquel carácter normativo que le es consustancial y en consecuencia se 
queda en la consideración de los meros epifenómenos, lo cual se advierte al comprobar como la 
politología contemporánea ha sustituido el concepto de estado por el de sistema político. 
Partiendo de este punto David Easton, explica que el sistema político es un sistema social pero 
desigual con respecto a normas y valores. 
En el estado están los órganos políticos quienes designan las normas, y es el sistema es que 
responde y modifica las normas; a este proceso se le denominó: PROCESO DE 
RETROALIMENTACIÓN. 
A partir de aquí el sistema habla por lo tanto a través de normas. Y el concepto de estado es sustituido 
por el de sistema político. 
SÓCRATES 
(En la búsqueda de un orden en la naturaleza y la sociedad, convierte las ideas de su época en 
filosofía explícita, centra su atención en la ética y propone que la virtud es conocimiento que puede ser 
aprendido y enseñado mediante la definición precisa) 
PLATÓN (428-347 a.C.) 
LA REPÚBLICA (formula una teoría del Estado), EL POLÍTICO (argumenta a favor del absolutismo) Y 
LAS LEYES (gobierno con arreglo a la ley) 
ARISTÓTELES (384-322 a.C.) 
LA POLÍTICA (tratado general de Ciencia Política), ÉTICA NICOMAQUEA (señala como finalidad del 
Estado un propósito ético)TEORÍA DE LA CIUDAD-ESTADO 
EPICÚREOS (306 a. C.) 
Su materialismo total les hizo suponer que los dioses al no 
preocuparse de los hombres no se mezclan ni para bien ni para mal en el curso de sus vidas, es por 
ello que el Estado se forma sólo con el fin de dar seguridad a algunos frente a los ataques de otros. 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
CÍNICOS 
Se dice que constituyeron un primer ejemplo del filósofo proletario. Supusieron que la mayor parte de 
los hombres, independientemente de su clase social, son estúpidos y por lo tanto la vida buena sólo 
pertenece al sabio. El único verdadero Estado es para ellos aquél donde el requisito de ciudadanía es 
la sabiduría. Su importancia práctica es que de ellos partió el Estoicismo. 
POLIBIO (Siglo II a. C.) HISTORIAS 
Historiador y estudioso de las instituciones políticas de Roma. 
CICERÓN (50 a. C.) REPÚBLICA 
Concibe al Estado como creación del derecho.TEORÍA DE LA COMUNIDAD UNIVERSAL 
ESTOICOS 
El hombre es racional y Dios es racional; los hombres son hijos de Dios y por lo tanto todos son 
hermanos. Proclamaban la igualdad de griegos y bárbaros, nobles y plebeyos, esclavos y libres, ricos 
y pobres; la única diferencia es entre el sabio y el insensato. Las virtudes romanas del dominio de sí 
mismo, devoción al deber y espíritu público se originaron en el 
estoicismo. 
SÉNECA 
La república mayor es una sociedad basada en lazos morales y religiosos más que jurídicos y 
políticos, de ahí que el hombre sabio y bueno preste un servicio a la humanidad aunque no tenga 
poder político.TEORÍA DE LA COMUNIDAD UNIVERSAL 
SAN AGUSTÍN 
En su filosofía de la historia concibe a la comunidad 
cristiana como la culminación del desarrollo espiritual del hombre; éste es ciudadano de dos ciudades, 
la de su 
nacimiento y la de Dios. 
SANTO TOMÁS 
Concibe a la sociedad cristiana como eterna y en su filosofía trata de justificarla: construir un esquema 
racional de Dios, la naturaleza y el hombre, en el cual 
encuentran su lugar la sociedad y la autoridad civil.TEORÍA DEL ESTADO-NACIÓN 
MAQUIAVELO. Modos de conquistar el poder: 
a) virtud b) fortuna c) maldad d) consenso Presenta casos extremos de la doble moralidad entre el 
gobernante y el gobernado. 
JUAN BODINO (1530-1596)DE LA REPÚBLICA 
El soberano es responsable ante Dios y está sometido a la ley natural, en tanto que la ley del país es 
mandato del soberano. 
HOBBES LOS ELEMENTOS DE LA LEY NATURAL Y POLÍTICA (1640); DE CIVE (1642, 1647) 
LEVIATÁN (1651) 
Lo que limita al soberano no es la ley natural sino el poder de sus súbditos. 
TEORÍA DEL ESTADO-NACIÓN 
LOCKE: DOS ENSAYOS SOBRE EL GOBIERNO CIVIL (1680) 
Defiende el derecho moral a la revolución. La sociedad civil deriva del consentimiento de sus 
miembros e incluso se refiere al derecho a resistirse a la tiranía. 
GIAMBATTISTA VICO IL DIRITTO UNIVERSALE (1720) 
LA SCIENZA NUOVA (1725 y 1744) 
Autoridad: monástica, económica y civil. 
MONTESQUIEU (1689-1755) 
Gobierno: Republicano, Monárquico y Despótico. 
Desarrolla una teoría sociológica del gobierno y del derecho donde la estructura y funcionamiento de 
ambos depende de las circunstancias en que vive un pueblo. División de poderes con frenos y 
contrapesos como dogmas del constitucionalismo liberal.TEORÍA DEL ESTADO-NACIÓN 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
LOS FISIÓCRATAS 
El papel del legislador era fácil: evitar interferencias con el modo natural de operar que tienen las leyes 
económicas. 
TURGOT Y CONDORCET 
Ambos convirtieron la idea del progreso en una filosofía de la historia al describir las etapas de 
desarrollo por las que ha pasado la 
humanidad. 
HEGEL 
Despotismo teocrático, aristocracia teocrática y monarquía teocrática. 
Escribió que el genio político consiste en identificarse con un principio. Los grandes hombres son 
instrumentos de fuerzas sociales impersonales que subyacen en la superficie de la historia; se inclinan 
ante la lógica inherente de los acontecimientos.TEORÍA DEL ESTADO-PARTIDO 
MARX 
El poder político es el poder de una clase organizado para oprimir con él a otra. 
Democracia electiva con revocación del mandato. 
LENIN 
Adaptación del marxismo a economías no industrializadas y sociedades predominantemente 
campesinas. Combina ortodoxia doctrinal y flexibilidad en la práctica. 
STALIN 
Nacionalismo e imperialismo sustituyeron el discurso oficial basado en la teoría marxista. La 
distribución de las áreas de influencia en la posguerra transformó el “socialismo en un solo país” en 
una zona geopolítica, militar e ideológica.TEORÍA DEL ESTADO INDUSTRIAL 
MAX WEBER 
La moral de la responsabilidad y la moral de la convicción son la antinomia fundamental de la acción. 
La ética de la responsabilidad interpreta la acción en términos de medios y fines, es la que no puede 
dejar de adoptar el hombre de acción. La moral de la convicción es expresión posible de una actitud 
religiosa. 
HANS KELSEN 
El derecho es una pirámide de normas. El Estado no crea el Derecho, no está sometido a él, es el 
derecho. El derecho es un orden cuya función es reglamentar el empleo de la fuerza en las relaciones 
entre los hombre, el Estado también. 
KARL POPPER 
Realiza una severa crítica de los totalitarismos. Su filosofía política está ciertamente marcada por la 
convicción liberal, pero considera que liberalismo e intervención del Estado n son 
contradictorios.TEORÍA DEL ESTADO INDUSTRIAL 
JOHN KENNETH GALBRAITH 
Supone constatar la desaparición del liberalismo económico. La economía moderna queda dominada 
por algunas grandes firmas que crean artificialmente necesidades irracionales para aumentar su 
propio crecimiento. La simbiosis entre tecnoestructura y burocracia 
permite al conjunto ampararse de toda la sociedad. 
SIMONE DE BEAUVOIR 
La modernidad democrática hace suya una lógica secular que implica la sumisión de la mujer al 
hombre; intenta demostrar que la diferencia entre los sexos es producto de una construcción social, 
histórica y cultural: “No se nace mujer, se convierte en ella”. 
HERBERT MARCUSE 
Sostiene que el punto de vista definido por Weber de una sociedad racional en la que los científicos 
estudiaran los medios, y los políticos, en función de una reflexión ética, los fines, está ya caduco, eso 
si alguna vez tuvo fundamento.TEORÍA DEL ESTADO INDUSTRIAL 
RAYMOND ARON 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
Pone su mirada en la sociedad industrial del Siglo XX, en la triple línea de Tocqueville, Marx y Weber. 
Rescata de Tocqueville la constatación del movimiento casi irresistible hacia la democracia, teniendo 
ésta el significado de desaparición progresiva de las diferencias de status y la tendencia a la nivelación 
de las 
condiciones de vida. De Marx, observa el desarrollo 
acelerado de las fuerzas productivas y la lucha de clases. Constata la subordinación de las fuerzas 
sociales a los 
imperativos económicos. 
NORBERTO BOBBIO 
Al igual que Nohlen y Sartori busca una concepción procesal de la democracia. 
1.3Reparticio n de competencias 
Distribución de competencias 
De acuerdo a los siguientes artículos se determinan las competencias. 
40.- Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, 
federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, pero 
unidos en una Federación establecida según los principios de esta ley fundamental. 
41.- El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la 
competencia de éstos, y por los de los Estados en lo que toca a sus regímenes interiores, en los 
términos respectivamente establecidos por la Presente Constitución Federal y las particulares de los 
Estados, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto federal. 
124.- Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios 
federales, se entienden reservadas a los estados. 
Se ejerce de tres maneras: 
Separadamente y se denominan: SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS 
Conjuntamente y se denomina: CONGRESO DE LA UNIÓN. 
En sus recesos se le denomina: COMISIÓN PERMANENTE. 
La distribución de competencias entre los Poderes de la Unión se sujetará a las siguientes 
disposiciones: 
A.- Corresponde al Congreso de la Unión: La legislación, La expedición del estatuto de Gobierno, 
legislar en materia de deuda pública, dictar las disposiciones generales que aseguren el debido, 
oportuno y eficaz funcionamiento de los Poderes de la Unión y las demás atribuciones que le señale la 
Constitución. 
B.- Corresponde al Presidente de los estados Unidos Mexicanos: Iniciar leyes ante el Congreso de la 
Unión; Proponer al Senado a quién deba sustituir, en caso de remoción de algún secretario o 
gobernante: Enviar anualmente al Congreso de la Unión, la propuesta de los montos de 
endeudamiento necesarios para el financiamiento presupuesto de egresos; Promover en la esfera 
administrativa a la exacta observancia de las Leyes que expida el Congreso de la Unión. 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
Las demás atribuciones que le señale la Constitución, el Estatuto de Gobierno y las leyes. 
La distribución de competencias en el Estado Federal Mexicano es el aspecto más fundamental de 
nuestra Constitución, pues implica no solo la forma de gobierno, republicana, sino que constituye el 
ejercicio de la soberanía, como facultad para legislar en las materias asignadas constitucionalmente a 
cada ámbito de gobierno. 
En otras palabras, la soberanía popular se ejerce a través de representantes designados en los dos 
ámbitos de gobierno reconocidos por la Constitución Federal. En el caso del gobierno federal, la 
soberanía esta determinada mediante el facultamiento de potestades legislativas expresamente 
contenidas en la misma Constitución Federal; sin embargo, en el caso de la soberanía de los Estados, 
la misma Constitución Federal reserva facultades no explicitas en su texto, sino que 
delega estas facultades a su determinación en las respectivas Constituciones estatales. 
En nuestro sistema, la regla de distribución de competencias del artículo 124 constitucional ha 
definido este régimen de distribución de competencias. Con base en ella, se delimita el contenido de 
las leyes constitucionales de México: tanto la Constitución Federal y las Constituciones particulares de 
los Estados. La Constitución Federal, fuente primaria de esta distribución de competencias y por ende, 
fuente de la soberanía, pudo haber descrito por igual, con detalle, las 
competencias tanto del gobierno federal como de los gobiernos particulares de los Estados, a 
semejanza de la Constitución de Canadá de 1867 (British North American Act) que enlista en su 
artículos 91 las facultades del Parlamento Federal y mediante el articulo 92 las facultades de las 
Provincias; aunque también, nuestra constitución Federal pudo haber descrito un facultamiento 
genérico al Congreso de la Unión para expedir todas las leyes que fuesen necesarias y propias para el 
bienestar general del país, sin caer en una descripción casuística y expresa de que materias son 
objeto de la potestad legislativa federal, tal como lo efectuó la Constitución de los Estados Unidos de 
1787 en su articulo I, sección 8, dejando, en consecuencia, también indefinido el 
ámbito competencial de los Estados. 
Originalmente, la Constitución Mexicana de 1824 ideo un sistema de distribución de competencias 
diverso al de los dos paradigmas norteamericanos antes descritos. Si bien prefirió el modelo indefinido 
de descripción de competencias que 2 la Constitución de Estados Unidos inauguro, el articulo 50 de la 
Constitución Mexicana de 1824 parece inducir un sistema cooperativo, donde la Federación concurre 
con los Estados en la regulación de cualquier materia, pero de manera subsidiaria. El artículo se 
refiere así: 
Articulo 50.- Las facultades exclusivas del Congreso General son las siguientes: 
1. Promover la Ilustración, asegurando por tiempo limitado derechos exclusivos a los autores por sus 
respectivas obras, estableciendo colegios de marina, artillería e ingenieros, erigiendo uno o mas 
establecimientos en que se enseñen las ciencias naturales y exactas, políticas y morales, nobles artes 
y lenguas, sin perjudicar la libertad que tienen las legislaturas para el arreglo de la educación publica 
en sus respectivos Estados. 
2. Fomentar la prosperidad general, decretando la apertura de caminos y canales, o su mejora, sin 
impedir a los Estados la apertura omejora de los suyos. 
(…) 
31. Dictar todas las leyes y decretos que sean conducentes para llenar los objetos de que habla el 
artículo 49, sin mezclarse en laadministración interior de los Estados. 
Como se observa, aunque el articulo confiere facultades exclusivas a la Federación, sin bien son 
pocas, las asigna con la obligación conferida al Congreso de la Unión, de “Mantener la independencia 
de los Estados entre si en lo respectivo a su gobierno interior, según la Acta Constitutiva y la 
Constitución”, 
según reza la fracción 3ª. del articulo 49 de la misma Constitución de 1824. Esto es, mi entendimiento 
es que las leyes federales sobre facultades exclusivas de la Federación o sobre cualquier materia 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
cuyo objetivo fuera considerado de prosperidad general, deberían expedirse teniendo cuidado el no 
transgredir el ejercicio soberano de los Estados para expedir leyes sobre las mismas materias, lo cual 
implica, en mi opinión, un carácter subsidiario de las leyes federales sobre las estatales. Ninguna 
relación jerárquica ni predominio se impuso por la 
Constitución de 1824 entre las leyes federales y estatales, sino de complementariedad, donde las 
leyes federales serian respetuosas de las disposiciones estatales. 
Las primeras manifestaciones en México de este tema, salieron a relucir en el Acta Constitutiva y de 
Reformas en Mayo de 1847. En ese documento, señalaba en sus artículos 20 y 21 que los Estados no 
deberían tener más derechos que los que la propia constitución fijaba. En relación a los Poderes 
Federales, todos sus derechos los limitaba y emanaban directamente de la carta fundamental, por lo 
que debían de apegarse sólo a las facultades que expresamente se le concedían. 
Aquí comienza el conflicto que genera éste precepto, el artículo 124 Constitucional, toda vez que la 
distribución que establece la fórmula de competencias, no puede ser interpretada, a criterio propio, por 
el legislador ordinario, local o federal; y su elevación a rango constitucional genera conflictos que 
deben ser remitidos al sistema de justicia constitucional, para su verdadera interpretación y limitación 
de las competencias que el poder local o federal tiene y ejerce en el ámbito de “su competencia”. 
El meollo del asunto radica en que la interpretación constitucional pueda considerarse genérica por la 
redacción del texto constitucional y los conceptos utilizados en la misma, además por los criterios 
amplios y acotados de los tribunales; esto nos lleva a que el proceso para interpretar éste precepto 
constitucional sea complicado, por los márgenes que se le dan a la distribución de competencias. 
El artículo 124 constitucional dispone desde la Constitución Mexicana de 1917: “Las Facultades que no 
están expresamente concedidas a los funcionarios federales, se entienden por reservadas a los 
Estados”. Éste artículo pétreo, propone una fórmula de distribución de competencias que se le 
denomina “dual”. 
De la misma manera, se considera que el artículo en mención plantea un sistema rígido de 
competencias, porque da a entender que una facultad pertenece a la federación o a las entidades 
federativas, por el simple hecho de la utilización del adverbio “expresamente”. 
Hoy en el sistema mexicano la distribución de competencias es compleja. Permite dar diversos matices 
e interpretación constitucional al precepto que estamos estudiando, pues existe coexistencia y 
coincidencia en la ecuación de nuestro sistema federal.[1] 
Jorge Carpizo[2] en su “Comentario al artículo 124 Constitucional”, señala que la Constitución 
establece una serie de principios que definen facultades mucho más complejas de las que se asimilan, 
pues existen las atribuidas a la Federación contempladas en el artículo 73 Constitucional, las 
atribuidas de manera expresa o tácita, a las entidades federativas como la facultad expresa del artículo 
27 Fracción XVII de regular el patrimonio de la familia, las facultades prohibidas a la federación como 
las que prohíben dictar leyes que establezcan o prohíban alguna religión contemplada en el artículo 24 
constitucional; entre muchas otras, algunas absolutas (117) otras relativas (118); facultades 
coincidentes (iguales), facultades coexistentes (similares en su ámbito de competencia), las facultades 
de auxilio y las derivadas de la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 
Entonces pues, la reserva residual a favor de las entidades federativas es notable, el texto del artículo 
en estudio se ha referido a las facultades expresas, pero de la misma manera, existen las implícitas, 
concurrentes; que hacen que el texto constitucional se preste a interpretaciones y debates del 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
contenido de éste precepto, que motiva a una interpretación de las obligaciones, las prohibiciones y las 
verdaderas facultades de los estados de la República. 
Las fórmulas históricas relativas a éste tema han sido de gran notoriedad, pues en los diversos 
documentos históricos que regularon la vida de México, se contemplaba y se hacía el esfuerzo de que 
las facultades que se atribuían a la federación debían ser sólo a la misma, que la administración de los 
estados fuera libre e independiente de los poderes supremos, con la finalidad de conservar la unión 
federal, y que las facultades que no estuvieran expresas a los poderes federales, estuvieran 
reservadas a los estados, o más bien dicho, que el pueblo fuera quién los tuviera. 
Terminando con el tema, es claro que la Federación no puede hacer más que lo que la constitución no 
manifieste expresamente, pero debe de entenderse que el precepto constitucional estudiado aquí, no 
hace significar que las entidades federativas pueden hacer todo lo demás, como yo interpretaba 
erróneamente, entonces, ésta interpretación no debe ir en dirección de que los estados tuvieren un 
alcance absoluto o ilimitado, porqué nuestro Estado Constitucional, limita las facultades de los Poderes 
de la Unión, por la intromisión histórica de los poderes federales en la vida de los estados. 
Aún cuando el artículo 124 constitucional es considerado “rígido” y creador del sistema “dual federal”, 
en un verdadero sistema federal, debe de considerarse que las facultades sean flexibles, en cuanto a 
la cooperación y en sus acciones conjuntas sucesivas, lo que aumenta la eficacia del Estado Federal y 
la coordinación de la federación con los estados para el fortalecimiento del Federalismo Mexicano. 
La distribución de materias y el principio de competencia El principio de competencia normativa es el 
que sirve para ordenar las relaciones entre los diversos centros de producción normativa dentro del 
Estado federal. Tal principio “consiste en acotar un ámbito material y encomendar su regulación a un 
determinado tipo de norma, de manera que los demás tipos de norma no pueden, en principio, incidir 
sobre dicha materia”. 
Así pues, el principio de competencia crea una división de la capacidad normativa en dos ordenes 
materiales, uno federal y otro local, y establece una distribución de poder sobre una superficie 
horizontal. 
Indica además que cada fuente del Derecho 
a) tiene un campo de acción limitado y, en esa virtud, 
b) no puede regular más que las materias que entran en tal radio; para las demás materias se 
especifican o bien órganos distintos para su creación, o bien,( El ejemplo típico puede ser la división de 
materias propia del Estado federal.) 
si la competencia reside en el mismo órgano, procedimientos diferenciados para su ejercicio, 
aunque en todo caso la competencia a favor de un tipo normativo excluyeel resto de las normas de 
dicho ámbito de regulación al crear a favor de la primera una zona de inmunidad material; en 
consecuencia, implica “un deber de respeto recíproco entre dos normas” que se relacionan a través de 
la distribución que de las capacidades normativas realiza la Constitución. 
En clave histórica el principio de competencia puede ser visto como el propósito de ir quitando terreno 
a la omnipotencia reguladora de la ley (y por tanto al papel predominante del Parlamento), pues cada 
vez que opera este principio “significa que la Constitución ha reconocido fuentes más idóneas que la 
ley respecto de ciertas materias, lo que es otra consecuencia de la pérdida del primer puesto por la ley 
en el 
sistema de las fuentes”. 
Para complementar lo anterior se puede decir que el principio de competencia no sólo actúa para 
distribuir poderes normativos entre dos ordenamientos diferenciados —como el federal y el local— sino 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
que también lo hace hacia dentro de cada uno de ellos. Tal es el caso de la reserva que la 
Constitución mexicana prevé, de acuerdo con el principio de autonormación del Parlamento,24 para 
que el Congreso de la Unión regule mediante una ley sui géneris su estructura y funcionamiento 
internos (artículo 70 párrafos 2 a 5). 
La participación de las entidades federativas en los procedimientos federales de creación normativa 
Al margen de la mayor cooperación o división de competencias que pueda existir entre las entidades 
federativas y la Federación, en la mayor parte de los estados federales aquéllas intervienen en algunas 
etapas de la creación de normas federales. Desde luego, intervienen de forma continua desde las 
cámaras de representación territorial, como el Senado en México, pero también se les otorgan ciertas 
facultades específicas que les permiten contribuir con los poderes federales en el proceso de cambio e 
innovación del orden jurídico nacional. 
En México las entidades federativas tienen intervención en el procedimiento legislativo federal y en el 
procedimiento de reforma constitucional. 
De acuerdo con el artículo 71 constitucional “El derecho de iniciar leyes o decretos compete: […] III. A 
las legislaturas de los Estados”. Según el artículo 120 de la propia Constitución, los gobernadores 
locales deben publicar y hacer cumplir las leyes federales. Iniciativa de ley y publicación de las leyes 
federales son pues la facultad y la obligación, respectivamente, que tienen las entidades federativas — 
a través de su Congreso local y de su gobernador— en el procedimiento legislativo federal. 
Por su parte, el artículo 135 constitucional dispone que para llevar a cabo una reforma de la 
Constitución se requiere, además de la aprobación de dos terceras partes de los miembros del 
Congreso de la Unión, la aprobación de la mayoría de las 
legislaturas locales. Esta facultad puede en el futuro tener gran relevancia política, El caso del Distrito 
Federal 
El caso del Distrito Federal es distinto al de las entidades federativas en cuanto al reparto 
competencial. Antes de 1993 todo lo relativo al Distrito Federal era competencia del Congreso de la 
Unión en funciones de órgano legislativo local, pero a partir de ese año la Constitución introdujo un 
órgano representativo propio para ese territorio, alterando de esa manera el reparto competencial 
hasta entonces vigente, el mismo que fue reformado de nuevo en 1996. 
El artículo 122, apartado C, base primera, fracción V constitucional enlista una serie de materias sobre 
las que puede legislar la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En el resto de materias la 
competencia corresponde al Congreso de la Unión, pero no como órgano legislativo federal, que 
llevaría aparejado que sus facultades 
fueran las que enuncia el artículo 73 y ninguna otra, sino como órgano productor de legislación local 
con competencia abierta a cualquier materia,76 salvo, obviamente, las que corresponden a la 
Asamblea (artículo 122 inciso A fracción I). 
1.1 Técnicas del federalismo mexicano 
1.4 Tecnicas del federalismo Mexicano 
Centralización, Descentralización y Desconcentración Administrativa 
Conforme al artículo 90 Constitucional, la Administración Pública Federal será centralizada y 
paraestatal conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que expida el Congreso, 
la cual distribuirá los negocios del orden administrativo de la Federación a cargo de las Secretarías de 
Estado y Departamentos Administrativos y definirá las bases generales de creación de las entidades 
paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación. De igual manera, el artículo 1° 
de la LOAPF hace alusión a la Administración Pública centralizada y otra paraestatal. Y en su artículo 
9°, las dependencias y entidades de la administración pública centralizada y paraestatal conducirán 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
sus actividades en forma programada, con base en las políticas que para el logro de los objetivos y 
prioridades de la planeación nacional del desarrollo, establezca el Ejecutivo Federal. 
La Centralización Administrativa consiste en la facultad de ciertos funcionarios para decidir en los 
asuntos más serios como legales, administrativas y técnicos. La organización de los órganos 
auxiliares del Presidente es de absoluta dependencia jerárquica en el mando y en la capacidad para 
resolver la totalidad de los asuntos. La administración centralizada es como una pirámide en la que el 
Presidente ocupa el vértice, tratándose de materia federal, y de allí hacia abajo, de manera 
escalonada, se encuentran los Secretarios, Subsecretarios, Oficiales Mayores, etc. Y tratándose de 
las administraciones locales le corresponde el vértice al Gobernador o al Presidente Municipal. 
La Descentralización Administrativa es lo que ahora denominan en México Administración Pública 
Paraestatal. Su existencia está plenamente justificada dadas las necesidades legales, técnicas y 
económicas. Cuentan con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía técnica y orgánica, 
competencia limitada y actividades concretas. Con la LOAPF estas entidades entran en la pirámide de 
la administración centralizada para efectos de coordinación sectorial. 
Serra Rojas se expresa de la Descentralización Administrativa como: 
“ La técnica de organización jurídica de un ente público, que integra una personalidad a la que se le 
asigna una limitada competencia territorial o aquella que 
parcialmente administra asuntos específicos, con determinada autonomía o 
independencia, y sin dejar de formar parte del Estado, el cual no prescinde de su poder 
político regulador y de la tutela administrativa”. 21 
Jacinto Faya Viesca comenta que en nuestro país, el régimen de descentralización administrativa 
creció tanto que llegaron a existir 900 organismos descentralizados, empresas de participación 
estatal, instituciones nacionales de crédito, fideicomisos, etc. Esto provocó una fuerte dilapidación de 
recursos económicos, malas inversiones, obras públicas innecesarias, etc. lo que provocó una toma 
de conciencia del gobierno federal, a fin de crear nuevos mecanismos legales, administrativos y 
técnicos, que permitieran un funcionamiento más racional y eficaz de las entidades. Por lo tanto, para 
lograr una buen marcha de los órganos descentralizados, son dos las secretarías que llevan su tutela: 
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y Contraloría y Desarrollo Administrativo. Es importante 
que exista control de las administraciones descentralizadas para poder responsabilizar, ya sea el caso, 
a los titulares no sólo por el indebido uso de los recursos de la institución, sino también por la 
negligencia con la que se impartan los servicios. 
Por lo que respecta a la Desconcentración Administrativa, es una forma jurídica en que se organiza la 
administración pública para lograr sus fines, con características propias a pesar de pertenecer a la 
centralización administrativa. Al respecto, Alfonso Nava Negrete comenta que: “La desconcentración 
es la forma jurídico-administrativa 
en que la administración centralizada, con organismos o dependencias propios, presta servicios o 
desarrolla acciones en distintas regiones del territorio del país”. 
El artículo 17° de la LOAPF establece: Para la más eficaz atención y eficiente despacho de los 
asuntos de su competencia, las Secretarías de Estado y los Departamentos Administrativos podrán 
contar con órganos administrativos desconcentrados que les estarán jerárquicamente subordinados y 
tendrán facultades específicas para resolver sobre la materia y dentro del ámbito territorial que se 
determine en cada caso, de conformidad con las disposiciones legales aplicables. 
Sería mejor que se reconociera a la desconcentración administrativa como una organización técnica, 
capaz de ejercer decisiones de manera única o sin la intervención de los órganos superiores, contando 
con un tipo de autonomía económica y legal, aunque la propia naturaleza de la organización central no 
lo permita 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
1.5 La garantí a federal 
La garantía federal, ósea la protección que la federación debe otorgar a las entidades federativas esta 
consignada en el articulo 119 el que establece dos hipótesis: 
1.- los poderes de la unión tienen la obligación de proteger a las entidades federativas contra 
toda invasión o violencia exterior ; y 
2.- la misma protección les otorgara la federación en los casos de sublevación o conflicto interior, si 
esta ayuda le es solicitada por la legislatura local o por el ejecutivo cuando el congreso del Estado no 
se encuentre reunido. 
1.6 Bases para la organizacio n de las entidades federativas 
El estado federal es un modelo de organización jurídico-político, donde el poder se encuentra repartido en 
distintos órdenes de autoridad, cuyas facultades se en cuentran expresamente enunciadas en la 
Constitución, a favor de los órganos de poder “La concepción institucional del estado federal se 
fundamenta en la pluralidad 
de centros de poder soberanos coordinados entre sí; de tal manera que al gobierno federal, competente 
respecto de todo el territorio de la Federación, se le confiere una cantidad mínima de poderes 
indispensables para garantizar la un dad política y económica, y a los estados federados, competentes 
cada uno en su territorio, se le asignan casi siempre los poderes restantes”. 
El federalismo como forma de estado se ubica en un modelo intermedio entre los estados unitarios y 
confederados; mientras que el estado unitario se caracteriza por la concentración homogénea e indivisible 
del poder y las regiones del estado carecen de autonomía o gobierno propio. En la confederación de 
estados, los integrantes de ésta gozan de soberanía interna y externa, las decisiones tomadas por la 
confederación no vinculan de forma directa a los gobernados de los estados confederados; sino que se 
hace necesario primeramente que cada est do miembro en ejercicio de su soberanía adopte como propias 
las decisiones de la confederación. En cambio en el estado federal, los integrantes de la Federación 
pierden su soberanía externa y transfieren determinadas facultades internas a favor de un poder central, 
denominado poder federal, reservándose para sí todas aquellas facultades no transferidas a la autoridad 
federal Lapradelle sostiene que “el Estado federal es más que una persona de derecho público, es una 
soberanía y por consiguiente un Estado; cada uno de los estados miembros se integra al Estado federal 
por la totalidad de su territorio; la autor dad del Estado federal comprende a los asuntos exteriores e 
interiores, no así la confederación, que sólo se ocupa de los asuntos exteriores; el Estado federal ejerce 
directamente la autoridad sobre todos (los estados miembros); en el Estado federal hay una nacionalidad 
común; en un Estado federal las asociaciones (entidades asociadas —estados—) están unidas, no por un 
tratado, sino por una Constitución; en el estado federal ningún estado miembro puede abandonar el 
pacto, lo que no sucede con la confederación, en la que los miembros a le droit de secesión” 
Naturaleza jurídica de las entidades federativas Las entidades federativas del estado mexicano, son 
personas, cuyo origen se encuentra en la Constitución Política federal, es el instrumento legal que da vida 
a 
las mismas. La existencia constitucional de las entidades federativas se despren de del artículo 40, que 
literalmente dice: 
“Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, de mocrática, federal, 
compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en 
una Federación establecida según los principios de esta ley fundamental”. 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
Los estados federados mexicanos son entonces entes jurídicos con personalidad jurídica propia para 
ejecutar actos jurídicos derivados de la Constitución federal y de la particular para su régimen interno, al 
generar con ellos consecuencias 
de derecho. 
Las entidades federativas que integran el estado federal mexicano, se enuncian en el artículo 43 de la 
forma siguiente: 
Las partes integrantes de la Federación son los estados de Aguascalientes, Baja Calfornia, Baja California 
Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, 
Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, 
Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, 
Veracruz, Yucatán, Zacatecas y el Distrito Federal”. 
1.7 El Distrito federal 
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 
Título Tercero 
Capítulo IV Del Poder Judicial 
Artículo 106 
. CORRESPONDE AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION, EN LOS TERMINOS DE LA LEY 
RESPECTIVA, DIRIMIR LAS CONTROVERSIAS QUE, POR RAZON DE COMPETENCIA, SE SUSCITEN 
ENTRE LOS TRIBUNALES DE LA FEDERACION, ENTRE ESTOS Y LOS DE LOS ESTADOS O DEL 
DISTRITO FEDERAL, ENTRE LOS DE UN ESTADO Y LOS DE OTRO O ENTRE LOS DE UN ESTADO Y 
LOS DEL DISTRITO FEDERAL. 
El Distrito Federal tiene su naturaleza en el articulo 122 de la CPEUM. 
El Distrito Federal es sede de los poderes de la unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos. 
Se compone del territorio que actualmente tiene el cual fue acordado en diciembre de 1898 por el 
congreso. 
En caso de que los Poderes Federales se trasladen a otro lugar se erigirá en estado del Valle de México. 
El Distrito Federal es parte integrante de la Federación junto con los treinta y un estados que la integran. 
Así el articulo 44 de la Constitución define al Distrito Federal de la siguiente manera: 
“La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estado 
Unidos Mexicanos. Se compondrá del territorio que actualmente tiene y en el caso de que los poderes 
Federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México con los limites y extensión 
que le asigne el Congreso General.” 
1.8 El Municipio 
EL MUNICIPIO COMO HECHO OBJETIVO 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
De acuerdo con este punto de vista, el municipio es un hecho objetivo, algo real, no una abstracción, ni 
una idea, no una cosa que existe dentro de nuestra mente, sino que existe fuera de nosotros por sí misma; 
de igual modo que cualquier otro cuerpo material, es una cosa física. 
Tal modo de pensar, sin embargo, ha llegado al extremo de identificar al municipio con alguno de sus tres 
elementos. 
El municipio es identificado como el territorio geográfico donde se asienta; también se le identifica con el 
gobierno; de igual manera al identificarlo con la población, nos dice que es evidente que el municipio y los 
hombres que lo componen son la misma cosa. 
La población, que es lo más objetivo, lo más evidente, requiere para su existencia un vínculo que la 
constriña, que la integre, que le de solidaridad, ese vínculo es el orden jurídico, sin el cual no será más 
que un agregado humano, pero no una población. Según Jellinek: “Un pueblo es tal, mediante la acción 
unificadora de la variedad de los hombres que lo forman, llevada a cabo por la organización y ésta sólo es 
posible cuando unos mismos principios jurídicos rigen para la pluralidad, que queda elevada a unidad en 
el acto de reconocimiento”. 
Además de la población y del orden jurídico, requiere de un espacio geográfico, esto es un territorio. 
Desde el punto de vista objetivo el municipio es un todo y no puede distinguirse alguna de sus partes para 
hablar de el. 
2.2 -EL MUNICIPIO COMO REALIDAD JURÍDICA 
El municipio desde este punto de vista se ubica dentro del mundo subjetivo del deber ser, en este sentido 
es la organización, la estructura, el orden jurídico que le es dado a la población local para que pueda 
autogobernarse, satisfacer sus necesidades, desarrollarse y alcanzar sus fines. 
En algunos países como Francia, el municipio es una forma de organizar la administración pública, una 
descentralización por región. 
En México, el municipio de acuerdo a lo que dispone el artículo 115 constitucional, es una forma jurídica 
de organizar política, administrativa y territorialmente a las entidades federativas. 
Desde el punto de vista jurídico hay dos posibilidades de concebir al municipio como objeto de derecho y 
como sujeto de derecho. 
2.3 -EL MUNICIPIO COMO OBJETO DE DERECHO 
El municipio plasmado como imperativo de organización política, administrativa y territorial de las 
entidades federativas, es una institución que podemos analizar como objeto de derechos y obligaciones, 
ya que produce efectos jurídicos, esto es, crea, modifica, transmite o extingue derechos y obligaciones. 
Para que exista el objeto del derecho, se requiere que existan sujetos que se puedan relacionar con 
motivo del objeto, además que exista orden jurídico que regule las relaciones jurídicas de estos sujetos. 
OBJETO: Entendemos como tal, a la obligación que nos constriñe a dar, hacer o prestar algo, o bien, al 
derecho que nos corresponde de que otros nos den, hagan o nos presten algo. 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
SUJETOS: Lo son la federación, las Entidades federativas y los vecinos. 
ORDEN JURÍDICO: Está integrado por la constitución federal, las constituciones locales y las leyes 
federales y locales relativas al municipio. 
Así tenemos que la federación puede invocar y hacer valer como objeto de su derecho el que una entidad 
federativa cumpla con su obligación de organizar política, administrativa y territorialmente, conforme a la 
única alternativa que le concede la constitución, esto es, en forma de municipio o viceversa, la entidad 
federativa puede hacer valer ese derecho en los casos que se le pretenda limitar. 
2.4 -EL MUNICIPIO COMO SUJETO DE SU DERECHO 
El ser sujeto de derecho no es una característica material, sino una cualidad jurídica, una característica 
otorgada por el derecho que implica la capacidad de gozar y ejercer derechos y tener obligaciones. 
Todo ser susceptible de derechos y obligaciones, tiene personalidad y esta puede corresponder tanto a 
personas físicas como a personas morales. 
Acosta Romero, sustituye con acierto la denominación de personas morales por la de personas jurídicas 
colectivas. 
La constitución en su artículo 115 fracción II da al municipio personalidad jurídica, es decir, le otorga 
aptitud de ser sujeto de derechos y obligaciones. 
El municipio es una persona jurídica de Derecho público que regula su estructura y funcionamiento por lo 
dispuesto en la constitución política federal, la constitución política local que corresponde, así como la ley 
orgánica municipal de la entidad respectiva y las leyes locales que le sean aplicables. 
El municipio como persona jurídica colectiva de derecho público, tiene los mismos atributos de este tipo de 
personas. 
Según Acosta Romero sus características son las siguientes. 
La existencia de un grupo social con finalidades unitarias, permanentes y voluntad: En el caso del 
municipio el grupo lo integra una asociación de vecindad, misma que tiene unidad, es permanente y tiene 
voluntad. 
Denominación o nombre: El municipio tiene el nombre que le permite identificarse y distinguirse de las 
demás personas y lo usa en todos sus documentos oficiales. 
Ámbito geográfico y domicilio: El municipio ejercita sus atribuciones en su territorio, el cual está 
determinado por la ley, además cuenta con un domicilio legal que es la sede donde se ubican sus órganos 
de representación. 
Elemento patrimonial: El municipio cuenta con lo que se llama Hacienda Municipal. Que es el conjunto de 
derechos susceptibles de ser valuados pecuniariamente y que dispone para cumplir sus fines. 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
Régimen jurídico propio: El municipio cuenta con el suyo y está constituido por la constitución política 
federal, la de la entidad federativa a la que préstense y las leyes que de ellas emanen, entre otras la Ley 
Orgánica municipal y las leyes de carácter fiscal, los bandos y reglamentos expedidos por su 
Ayuntamiento. 
Objeto: El municipio tiene su objeto bien precisado, servir de base a la división territorial y organización 
política y administrativa de los estados que integran la federación. 
3.- Artículo 115. Texto Original. 
"Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, 
popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el 
Municipio Libre, conforme a las bases siguientes: 
I. Cada Municipio será administrado por un Ayuntamiento de elección popular directa, y no habrá ninguna 
autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado; 
II. Los Municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de las contribuciones que 
señalen las Legislaturas de los Estados y que, en todo caso, serán las suficientes para atender a sus 
necesidades; 
III. Los Municipios serán investidos de personalidad jurídica para todos los efectos legales. 
El Ejecutivo Federal y los Gobernadores de los Estados tendrán el mando de la fuerza pública en los 
Municipios donde residieren habitual o transitoriamente. Los gobernadores constitucionales no podrán ser 
reelectos ni durar en su cargo más de cuatro años. 
Son aplicables a los gobernadores, substitutos o interinos, las prohibiciones del artículo 83. 
El número de representantes en las Legislaturas de los Estados será proporcional al de habitantes de 
cada uno, pero, en todo caso, el número de representantes de una legislatura local no podrá ser menor de 
quince diputados propietarios. 
En los Estados cada distrito electoral nombrará un diputado propietario y un suplente. 
Sólo podrá ser Gobernador Constitucional de un Estado, un ciudadano mexicano por nacimiento y nativo 
de él, o con vecindad no menor de cinco años, inmediatamente anteriores al día de la elección. 
Artículo 115 Constitucional Actual 
Artículo 115. Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, 
representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y 
administrativa, el Municipio Libre conforme a las bases siguientes: 
I. Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, integrado por un 
Presidente Municipal y el número de regidores y síndicos que la ley determine. Las competencias que esta 
Constitución otorga al gobierno municipal se ejercerán por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no 
habrá autoridad intermedia alguna entre aquel y el gobierno del Estado. 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
Los presidentes municipales, regidores y síndicos de los ayuntamientos, electos popularmente por 
elección directa,no podrán ser reelectos para el periodo inmediato. Las personas que por elección 
indirecta, o por nombramiento o designación de alguna autoridad desempeñen las funciones propias de 
esos cargos, cualquiera que sea la denominación que se les dé, no podrán ser electar para el periodo 
inmediato. Todos los funcionarios antes mencionados cuando tengan el carácter de propietarios, no 
podrán ser electos para el periodo inmediato con el carácter de suplentes, pero los que tengan el carácter 
de suplentes, sí podrán ser electos para el periodo inmediato como propietarios a menos de que hayan 
estado en ejercicio. 
Las legislaturas locales, por acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes, podrán suspender 
ayuntamientos, declarara que éstos han desaparecido y sus pender o revocar el mandato a alguno de sus 
miembros, por alguna de las causas graves que la lay local prevenga, siempre y cuando sus miembros 
hayan tenido oportunidad suficiente para rendir las pruebas y hacer los alegatos que a su juicio 
convengan. 
Si alguno de los miembros dejare de desempeñar su cargo, será sustituido por su suplente, o se 
procederá según lo disponga la ley. 
En caso de declararse desaparecido un Ayuntamiento o por renuncia o falta absoluta de la mayoría de sus 
miembros, si conforme a la ley no procede que entren en funciones los suplentes ni que se celebren 
nuevas elecciones, las legislaturas de los Estados designarán de entre los vecinos a los Concejos 
Municipales que concluirán los períodos respectivos; estos Concejos estarán integrados por el número de 
miembros que determine la ley, quienes deberán cumplir los requisitos de elegibilidad establecidos para 
los regidores. 
II. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la 
Ley. 
Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que 
deberán expedir las legislaturas de los Estados, los bandos de policía y gobierno; los reglamentos, 
circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, 
que organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y 
servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal. 
El objeto de las leyes a que se refiere el párrafo anterior será establecer: 
a) Las bases generales de la administración pública municipal y del procedimiento administrativo, 
incluyendo los medios de impugnación y los órganos para dirimir las controversias entre dicha 
administración y los particulares, con sujeción a los principios de igualdad, publicidad, audiencia y 
legalidad.. 
b) Los casos en que se requiera el acuerdo de las dos terceras partes de los miembros de los 
ayuntamientos para dictar resoluciones que afecten el patrimonio inmobiliario municipal o para celebrar 
actos o convenios que comprometan al Municipio por un plazo mayor al periodo del Ayuntamiento; 
c) Las normas de aplicación general para celebrar los convenios a que se refieren tanto las fracciones III y 
IV de este artículo, como el segundo párrafo de la fracción VII del artículo 116 de esta Constitución; 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
d) El procedimiento y condiciones para que el gobierno estatal asuma una función o servicio municipal 
cuando, al no existir el convenio correspondiente, la legislatura estatal considere que el municipio de que 
se trate esté imposibilitado para ejercerlos o prestarlos; en este caso, será necesaria solicitud previa del 
ayuntamiento respectivo, aprobada por cuando menos las dos terceras partes de sus integrantes; y 
e) Las disposiciones aplicables en aquellos municipios que no cuenten con los bandos o reglamentos 
correspondientes. 
Las legislaturas estatales emitirán las normas que establezcan los procedimientos mediante los cuales se 
resolverán los conflictos que se presenten entre los municipios y el gobierno del estado, o entre aquéllos, 
con motivo de los actos derivados de los incisos c) y d) anteriores. 
III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes: 
a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales; 
b) Alumbrado público; 
c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; 
d) Mercados y centrales de abasto; 
e) Panteones; 
f) Rastro; 
g) Calles, parques y jardines y su equipamiento; 
h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía preventiva municipal y 
tránsito; e 
i) Los demás que las legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socioeconómicas 
de los municipios, así como su capacidad administrativa y financiera. 
Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las funciones o la prestación de los 
servicios a su cargo, los municipios observarán lo dispuesto por las leyes federales y estatales. 
Los Municipios, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para la más 
eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan. En 
éste caso y tratándose de la asociación de municipios de dos o más Estados, deberán contar con la 
aprobación de las legislaturas de los Estados respectivas. Así mismo, cuando a juicio del ayuntamiento 
respectivo sea necesario, podrán celebrar convenios con el Estado para que éste, de manera directa o a 
través del organismo correspondiente, se haga cargo en forma temporal de algunos de ellos, o bien se 
presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y el propio municipio. 
Las comunidades indígenas, dentro del ámbito municipal, podrán coordinarse y asociarse en los términos 
y para los efectos que provenga la ley 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
IV. Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los rendimientos de los 
bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas 
establezcan a su favor, y en todo caso: 
a) Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los estados sobre la 
propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora así como las que 
tengan por base el cambio de valor de los inmuebles. Los municipios podrán celebrar convenios con el 
estado para que éste se haga cargo de algunas de las funciones relacionadas con la administración de 
esas contribuciones. 
b) Las participaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a los municipios con arregla a las 
bases, montos y plazos que anualmente se determinene por las legislaturas de los estados. 
c) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo. 
Las leyes federales no limitarán la facultad de los Estados para establecer las contribuciones a que se 
refieren los incisos a) y c), ni concederán exenciones en relación con las mismas. Las leyes estatales no 
establecerán exenciones o subsidios en favor de persona o institución alguna respecto de dichas 
contribuciones. Sólo estarán exentos los bienes de dominio público de la Federación, de los Estados o los 
Municipios, salvo que tales bienes sean utilizados por entidades paraestatales o por particulares, bajo 
cualquier título, para fines administrativos o propósitos distintos a los de su objeto público. 
Los ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, propondrán a las legislaturas estatales las cuotas y 
tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de 
suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad 
inmobiliaria. 
Las legislaturas de los Estados aprobarán las leyes de ingresos de los municipios, revisarán y fiscalizarán 
sus cuentas públicas. Los presupuestos de egresos serán aprobados por los ayuntamientos con base en 
sus ingresos disponibles. 
Los recursos que integran la hacienda municipal serán ejercidos en forma directa por los ayuntamientos, o 
bien, por quien ellos autoricen conforme a la ley. 
V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados para: 
a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; 
b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; 
c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia 
con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de 
desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios; 
d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus 
jurisdicciones territoriales; 
e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
f) Otorgar licencias y permisos para construcciones; 
g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y 
aplicación de programas de ordenamiento en esta materia; 
h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando 
aquellos afecten su ámbito territorial; e 
i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales. 
En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de esta 
Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios. 
VI. Cuando dos o más centros urganos situados en territorios municipales de dos o más entidades 
federativas formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, la Federación, las entidades 
federativas y los municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearán y regularán de 
manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos centros con apego a la ley federal de la materia. 
VII. La policía preventiva municipal estará al mando del presidente Municipal, en los términos del 
reglamento correspondiente. Aquélla acatará las órdenes que el Gobernador del Estado le transmita en 
aquellos casos que éste juzgue como de fuerza mayor o alteración grave del orden público. 
El Ejecutivo Federal tendrá el mando de la fuerza pública en donde resida habitual o transitoriamente; y 
VIII. Las leyes de los estados introducirán el principio de la representación proporcional en la elección de 
los ayuntamientos de todos los municipios. 
Las relaciones de trabajo entre los municipios y sus trabajadores, se regirán por las leyes que expidan las 
legislaturas de los estados con base en lo dispuesto en el artículo 123 de esta Constitución y sus 
disposiciones reglamentarias; 
IX. Derogada, y 
X. Derogada. 
2.-El sistema presidencial mexicano 
Concepto de presidencialismo. 
Presidencialismo es el sistema de organización política en que el presidente de la república es también 
jefe del poder ejecutivo, es unipersonal, aunque se auxilia de organismos para cumplir sus diversas 
funciones, tanto en la administración pública como en la gobernabilidad. "El poder ejecutivo federal en 
México es unitario, electo directamente por el pueblo para un periodo de seis años y no puede ser 
reelecto". 
Un hiperpresidencialismo no es lo más conveniente al país, debido a lo complejo que resulta dar 
cumplimiento a las demandas de la población mexicana. Resulta contradictorio a los preceptos 
constitucionales que consagran la democracia como forma de gobierno. 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
En una división real de poderes, los tres órganos de gobierno deben conservar una autonomía plena, 
de ninguna manera deberán estar subordinados los poderes legislativo y judicial ante el poder ejecutivo. 
Respecto de la autonomía del poder legislativo Francisco Berlín Valenzuela, señala: "Resulta realmente 
extraño que en numerosos países se le continúe relegando a un segundo plano y se haga caso omiso de 
la trascendencia que tiene el que se le otorgue la autonomía que requiere para su progreso". 
El presidente de la república es el titular de la administración pública, que tiene la función esencial de 
prestar los bienes y servicios públicos a la población, lo cual resulta demasiado complicado para que sea 
encabezado por un sólo hombre. 
Es por ello que resulta importante la participación ciudadana no únicamente en la elección a través del 
sufragio universal, sino también en el ejercicio de las actividades de gobierno, es decir, el involucramiento 
y compromiso en los asuntos públicos, de los ciudadanos debidamente informados. "El ciudadano en 
general es el individuo que tiene participación en la autoridad y en la obediencia pública... en la república 
perfecta es el individuo que puede y quiere libremente obedecer y gobernar sucesivamente de 
conformidad con los preceptos de la virtud". 
Clasificación de los sistemas presidenciales según Loewenstein. 
1. Presidencialismo puro: Son aquellos que tienen las características distintivas del sistema mexicano, 
es decir el poder ejecutivo se encuentra por encima de los otros dos órganos de gobierno. 
2. Presidencialismo atenuado: Son aquellos donde el poder se ejerce conjuntamente por el presidente 
y sus ministros, quienes están organizados como gabinete. 
3. Presidencialismo endeble: Son aquellos donde se ha tratado de disminuir la influencia del ejecutivo, 
ya sea incorporándole elementos parlamentarios o admitiéndose el ejecutivo colegiado. 
La mejor forma de gobierno es el cuasi-presidencialismo, debido a que el poder no se concentra en 
una persona sino que se comparte. Es imprescindible que la designación y renuncia de los Secretarios de 
Estado sea con la aprobación del Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente en su caso, toda 
vez que el cargo que desempeñan es de vital importancia para el país. 
La preeminencia del poder ejecutivo sobre los demás poderes y su posición como pieza central del 
sistema político mexicano se explican en gran medida, por los enormes poderes que le ha dado el texto 
constitucional al presidente de la República, es decir, el presidencialismo mexicano ha estado y está 
constitucionalizado; pero también es cierto que, junto con el diseño constitucional, el contexto político 
resulta determinante para las facultades jurídicas y el poder político del presidente se haya desplegado a 
plenitud. 
Presidencialismo en México. 
El régimen presidencial se adopta por vez primera en la Constitución de 1824, que se inspira, a su vez 
en dos fuentes principales: la Constitución Norteamericana de 1787 y la Constitución de Cádiz de 1812. 
De la Constitución de 1824 se conservan actualmente aspectos del sistema presidencial como el derecho 
de veto del presidente y la estructura bicameral del Congreso. " 
Emilio Rabasa sostuvo desde 1912 que la dictadura del general Porfirio Díaz se había producido 
porque la Constitución de 1857 había dotado de poderes exorbitados al poder legislativo impidiendo que el 
ejecutivo gobernara, de modo que la solución que el propio presidente había encontrado fue conducir al 
país al margen de los mandatos constitucionales, para alcanzar lo que, según sus convicciones era el 
interés general. 
En 1935, se produce la expulsión del país del expresidente Plutarco Elías Calles por entonces 
presidente Lázaro Cárdenas. Con esto Cárdenas estableció una regla fundamental del sistema político 
mexicano: todo el poder sería para el presidente, pero sólo por seis años, sin posibilidad de extender su 
mandato fuera de este periodo. Comenzaba a tomar forma la larga etapa del partido hegemónico 
caracterizado por un presidencialismo exacerbado pero institucionalizado en el marco de un partido 
político revolucionario. 
En 1968 se dio un evento que imprime autoritarismo salvaje, como producto del hiperpresidencialismo, 
el movimiento estudiantil fue reprimido violentamente por el uso de la fuerza pública, conculcando 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
derechos a los estudiantes. Se deduce que el poder detentado en una sola persona tiende a degradarse, 
si no es regulado fehacientemente. La falta de sapiencia y vocación de los gobiernos, para dirigir 
correctamente al Estado, fomenta el estancamiento del desarrollo económico, lo que se traduce en 
pobreza extrema, inseguridad pública, analfabetismo, etcétera. 
En el Congreso Constituyente de Querétaro de 1916-1917 la discusión sobre el régimen 
presidencialista también se hizo presente. Carranza se inclinó por el régimen presidencialista, dotando al 
presidente de un gran cúmulo de facultades, mientras por otra parte se limitaban deliberadamente al poder 
legislativo con el fin de que no pudiera estorbar o hacer embarazosa y difícil la marcha del poder ejecutivo. 
En la Constitución de 1917 quedaron establecidas las facultades para el poder ejecutivo, con la 
supuesta intención de que el presidente pudiera llevar a cabo ágilmente el programa social de la 
revolución, que exigía muchos medios, no solamente jurídicos, y enormes capacidades de gobierno. 
En las elecciones de 1988 el partido oficial se vio seriamente amenazado en las urnas por los partidos 
de la oposición (concretamente por una coalición de partidos de izquierda encabezada por Cuauhtemoc 
Cárdenas) con lo que se aceleró el proceso de apertura democrática en el país. 
De la mecánica de las reformas electorales iniciada en 1977 es clave para encontrar un cuarto 
momento central en la evolución de esta institución política-jurídica: en las elecciones de 2000. cuando el 
Partido Revolucionario Institucional perdió las elecciones presidenciales ante el Partido de Acción 
Nacional; el presidente de México enfrentaría escenarios políticos institucionales en los que la pluralidad 
generaría contrapeso efectivos en su poder; de esta manera el presidente fue perdiendo muchas de las 
facultades metaconstitucionales (y algunas constitucionales). "El poder condicionado es precisamente el 
que se manifiesta a través de la capacidad de seducción de un líder. Éste es el poder legitimo en la 
sociedad del tercer milenio, donde las instituciones marcan los límites de la legalidad". 
Causas del presidencialismo. 
Según Jorge Carpizo, las causas del predominio del presidencialismo mexicano son las siguientes: 
a) "Es el jefe del partido predominante, partido que está integrado por las grandes centrales obreras, 
campesinas y profesionales (en desuso). 
b) El debilitamiento del poder legislativo, ya que la gran mayoría de los legisladores son miembros del 
partido predominante y saben que si se oponen al presidente las posibilidades de éxito que tienen son casi 
nulas y que seguramente están así frustrando su carrera política (en desuso). 
c) La integración, en buena parte, de la Suprema Corte de Justicia por elementos políticos que no se 
oponen a los asuntos en los cuales el presidente está interesado. 
d) La marcada influencia en la economía a través de los mecanismos del Banco Central, de los 
organismos descentralizados y de las empresas de participación estatal, así como las amplias facultades 
que tiene en materia económica. 
e) La institucionalización del ejercito, cuyos jefes dependen de él. 
f) La fuerte influencia en la opinión pública a través de los controles y facultades que tiene respecto a 
los medios masivos de comunicación. 
g) La concentración de recursos económicos en la federación, específicamente en el ejecutivo. 
h) Las amplias facultades constitucionales y extraconstitucionales, como son la facultad de designar a 
su sucesor y a los gobernadores de las entidades (hoy en día ha reducido). 
i) La determinación de todos los aspectos internacionales en los cuales interviene el país, sin que para 
ello existe ningún freno en el senado (se ha reducido). 
j) El gobierno directo de la región más importante, con mucho, del país, como lo es el Distrito Federal 
(en desuso) 
k) Un elemento psicológico: que en lo general se acepta el papel predominante del ejecutivo sin que 
mayormente se le cuestione" (hoy en día ha reducido). 
"Mientras que el Poder Legislativo de la Federación está integrado por dos Cámaras: de Diputados y 
Senadores, y que la primera a su vez se integra con 500 diputados, y la segunda con 128 senadores, en el 
caso del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión, éste se deposita en un solo individuo, que se denominará 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. De aquí resulta que nuestro sistema de gobierno y régimen 
político sea presidencialista; tanto por esta razón como por las facultades casi omnímodas de que goza el 
Presidente de la República Mexicana". 
"El régimen presidencial a diferencia del sistema parlamentario, esta forma de gobierno se caracteriza 
porque la hegemonía política del Estado ya no reacae en una asamblea, sino en un solo hombre al que el 
pueblo elige, ya sea de manera directa o por intermedio de representantes y al que se le ha denominado 
presidente. La exigencia propias de la dinámica del Estado contemporáneo, implica que el orden jurídico, 
en un sistema presidencial, otorgue a su titular facultades discrecionales que le permitan afrontar con 
solvencia la problemática socioeconómica imperante en su país". 
El presidente de la república mexicana representa un sistema presidencialista por las causas 
señaladas con antelación; así como también, la sacralización del poder presidencial, el centralismo de la 
administración pública (en perjuicio del federalismo y municipalismo). 
"Hablar de crisis sociales en México o, en particular, de crisis económicas, es hablar primeramente, 
sobre todo, de crisis política o crisis de lo político. Porque la política, o sea la ciencia o el arte de gobernar, 
lo aglutina todo". La concentración del poder en una persona, como lo es la administración pública federal, 
representa un riesgo para la nación, debido a lo complejo de las funciones públicas, lo que reclama 
sapiencia y vocación en los asuntos públicos. 
Base constitucional. 
El poder ejecutivo se encuentra regulado en los artículos del 80 al 93 de la Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos. Que establecen los requisitos que se requieren para ser presidente de la 
república mexicana, así como sus facultades y obligaciones. "De la explicación de lo que es con base a lo 
que fue, llegamos al planteamiento de lo que debe ser. De la realidad, a la constitución ideal. De la política 
a la utopía". 
2.1 Organizacio n y reclutamiento del 
ejecutivo en las constituciones de 1814, 1824, 
1857 y 1917 
El Supremo Poder Ejecutivo de la Nación Mexicana, entre 1823 y 1824, fue un cuerpo colegiado en 
el cual se depositó el poder Ejecutivo entre la caída del Primer Imperio Mexicano y la conformación 
de la Primera República Federal. 
Este órgano fue creado por el Congreso Constituyente de 1823 con el propósito de cubrir las 
funciones del poder Ejecutivo de México tras la abdicación y desconocimiento del imperio de 
Agustín de Iturbide, derrocamiento producido por un levantamiento armado que culminó con el 
Plan de Casa Mata. Esta rebelión significó la disolución del Imperio y el exilio de Iturbide en mayo 
de 1823.1 De esta manera, mientras se definía el futuro de la Nación Mexicana, se designó el 
Supremo Poder Ejecutivo, a manera de triunvirato para ejercer las funciones de jefatura de Estado 
y de gobierno. 
Al órgano fueron nombrados Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete. Pero 
como los dos primeros no se encontraban en la capital, se designaron como suplentes a Mariano 
Michelena y a Miguel Domínguez para cubrirlos. Más tarde sería designado un tercer suplente: 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
Vicente Guerrero. Durante este periodo, se comenzó a elaborar la Constitución Federal de 1824, 
en donde se estableció un gobierno republicano, representativo y federal. Este gobierno provisional 
dio paso a la primera presidencia del país, encabezada por Guadalupe Victoria, en 18241 2 3 
El proyecto de constitución se presentó para su debate el 1 de abril de 1824, siendo aprobado el 
día 3 de octubre del mismo año bajo el modelo estadounidense, y se promulgó el día 4, con el 
apelativo de Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, fueron comprendidos 19 
estados, 5 territorios y un Distrito Federal 
El Congreso estableció que el Supremo Poder Ejecutivo sería presidido mensualmente por 
uno de sus miembros, siguiendo el orden de sus respectivos nombramientos.9 Durante el 
año y medio que funcionó el Supremo Poder Ejecutivo, la mayor parte del tiempo los 
miembros titulares estuvieron ausentes del cuerpo colegiado: incluso, durante nueve meses 
consecutivos, de julio de 1823 a marzo de 1824, estuvo integrado únicamente por los tres 
suplentes. 
La visión retrospectiva de la vida institucional del Estado de México, tiene su origen en la Ley para establecer las 
Legislaturas Constituyentes particulares de las Provincias que han sido declaradas los estados de la Federación, 
publicada el 9 de enero de 1824 por Melchor Múzquiz que en su artículo 1° señalaba "Los Estados de Guanajuato, 
México, Michoacán, Puebla de los Ángeles, Querétaro, San LuisPotosí y Veracruz, procederán a establecer, sus 
respectivas Legislaturas, que se compondrán por vez, al menos de once individuos y a lo más de veinte y uno en 
clase de propietarios, y en la de suplentes que serán menos de cuatro, ni más de siete", (2) en el Acta Constitutiva de 
la Federación, expedida por el Soberano Constituyente, el 31 de enero de 1824 y publicada el 2 de febrero de ese 
año por el propio Melchor Muzquiz, que en el artículo 7° establecía: "Los Estados de la federación son por ahora las 
siguientes: ... el de México... serán por ahora territorios de la federación, sujetos inmediatamente a los supremos 
poderes de ella..(3). y en el Decreto No. 1 de 2 de marzo de 1824 donde el Congreso del Estado de México, 
denominación que tuvo el Poder Legislativo en el Siglo XIX, luego de declararse instalado, acordó que entre tanto se 
organizaba el gobierno provisional y se nombraba gobernador, continuara en ejercicio de funcion es de jefe político el 
de aquel entonces . (4) 
El origen propio de los poderes, se da mediante Decreto No. 2 de misma fecha "Sobre la Organización Provisional del 
Gobierno Interior del Estado de México compuesto de los partidos que comprendía la provincia de este nombre", 
donde, en materia legislativa se declara: (5) 
3. Siendo la forma de su gobierno republicano, representativo, popular; y debiendo dividirse aquel en los tres 
poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, reside el primero en el mismo Congreso. 
4. Ejerciéndolo, organizará el gobierno interior: formará la constitución particular del estado, luego que la general de 
la nación este sancionada y publicada: dictará asimismo las leyes que exija su mayor bien y felicidad: establecerá 
todo lo concerniente al sistema de su hacienda y hará lo demás que no le está prohibido por la acta constitutiva." 
Esto es, que el Poder Constituyente estatal, entendido como el ente con capacidad para crear u organiza r el gobierno 
interior del Estado de México, divide al poder en legislativo, ejecutivo y judicial y clarifica que el primero de ellos 
reside en el CONGRESO. 
Asimismo como Poder Constituyente: 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
· Organizará el gobierno interior 
· Expedirá la constitución del estado, después de que la general de la república sea sancionada y publicada 
No pudo ser de otra manera, si como entidad federativa había cedido parte de su soberanía para formar el estado 
federal, debía de esperar a la expedición de la constitución general para emitir la propia.Dentro de esos 
constituyentes cabe destacar que había doctores, coroneles, licenciados, y de ellos sobresalen José María de Jáuregui 
y José María Luis Mora, este último legislador por excelencia y que había participado en el Congreso Constituyente de 
la Federación, de él se ha dicho que "su contribución al Estado de México es grandiosa pues hace 172 años fundó los 
cimientos constitucionales del primer Estado de la República".(6) En fin, un Congreso ilustrado, como correspondía en 
aquellas épocas donde sólo participaban en lacosa pública quienes fueran propietarios y supieran leer y escribir, 
donde "la forma de voto es voto sencitario que es una forma de decir que sólo aquel que tiene propiedad puede 
participar".(7) 
· Dictará las leyes que exijan su mayor bien y felicidad 
Cuestión que los legisladores actuales olvidan, ya que las leyes son para resolver una problemática social y buscar el 
beneficio colectivo. 
· Establecerá lo concerniente al sistema de su hacienda 
Para poder operar todo gobierno debe de allegarse recursos económicos con los que pueda cumplir su objetivo. 
2. - Romero Quiroz, Javier. Estado de México, Palacio del Congreso Residencias de los Supremos Poderes LII 
Legislatura, Toluca, México, 1996, Pág. 11 
3. - Romero Quiroz, Javier. Ídem., Pág. 14 
4. -Gobierno del Estado de México. Constituciones del Estado de México, Secretaría General de Gobierno, Toluca, 
México, 1999, Pág. 9. 
5. - Ídem. 
6. - González Oropeza, Manuel. Los Poderes del Estado en la Constitución Mexiquense de 1827, en José Marís Luis 
Mora y la Creación del Estado de México, Instituto de Estudios Legislativos, Poder Legislativo del Estado de México, 
Toluca, México, 2000, Pág. 46 
7. -Sosa Álvarez, Ignacio. El Liberalismo en la Constitución de 1827, en José María Luis Mora y la creación del Estado 
de México,..., Pág. 10. 
3. VERTIENTE CONSTITUCIONAL 
Como consecuencia del Decreto No. 2 de 2 de marzo de 1824, el Congreso Constituyente del Estado de México, en 9 
de agosto de ese mismo año expidió la Ley Orgánica Provisional para el arreglo del Gobierno Interior del Estado 
Libre, Independiente y Soberano de México. 
Estudiosos del tema, afirman que esta Ley no es una Constitución. 
No comparto esa opinión, a la luz de las siguientes consideraciones: 
El poder constituyente es la asamblea que de hecho o de derecho redacta las leyes supremas de un Estado. 
El Constituyente de 1824, estaba facultado para organizar el gobierno interior, y así lo hizo al expedir la Ley Orgánica 
Provisional para el arreglo del Gobierno Interior del Estado Libre, Independiente y Soberano de México, ordenamiento 
que rigió la vida política del Estado de México de 1824 a 1827. 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
Así lo reseña el propio Congreso Constituyente al dirigirse a los habitantes del Estado de México, con motivo de la 
expedición de la Constitución Política de 1827, donde afirmó: "La ley orgánica dividió y clasificó los poderes políticos, 
fijó las atribuciones de cada uno de ellos y los límites dentro de los cuales debían contenerse: creó un gobierno que 
no existía: concentro el poder y lo redujo á la unidad por la institución de los prefectos y subprefectos: su sanción 
puso término a la arbitrariedad á que están expuestos los congresos constituyentes y enfrentó el poder del gobierno 
siempre propenso al despotismo y mando absoluto, cuando no hay leyes que la encierren en el circulo de sus 
atribuciones, impidiéndole tabrar el mal". (8) 
Si entendemos que nuestras constituciones siguen los modelos americano y francés, que son escritas, lo que a decir 
del maestro Burgoa, es una garantía para la soberanía popular y para la actuación jurídica de los órganos y 
autoridades estatales, quienes de esa manera encuentran en esa ley, los elementos esenciales de una constitución, 
tal vez provisional, pero en suma una ley que organizaba un gobierno que no existía. 
8. -Constituciones del Estado de México, ob.cit., Pág.35 
LEY ORGÁNICA PROVISIONAL PARA EL ARREGLO DEL GOBIERNO INTERIOR DEL ESTADO LIBRE, INDEPENDIENTE Y SOBERANO 
DE MÉXICO. 
Por cuanto hace al Poder Legislativo: 
- Reitera que reside en ese Congreso Constituyente. 
- Menciona lo que pertenece con exclusividad al Congreso. 
· Formar su constitución peculiar con arreglo a la general de la federación 
· Dictar leyes para el gobierno interior del estado; interpretarlas y derogarlas 
En aquel entonces el poder legislativo podía interpretar sus propias leyes, lo que ahora corresponde al poder judicial. 
· Nombrar al gobernador, su teniente, consejeros, ministros del supremo tribunal superior de justicia y tesorero 
general 
Fue así porque no había gobernador ni administración pública, los poderes se estaban conformando. 
· Fijar los gastos del Estado y establecer para cubrirlos las contribuciones que juzgue necesarias, determinando su 
cuota, duración y modo de recaudarlas 
Las facultades en materia presupuestaria y de fijación de contribuciones han sido desde su origen del poder 
legislativo. 
· Examinar y aprobar las cuentas de inversión de los caudales del estado 
También ha sido su facultad la revisión de la cuenta pública. 
· Ordenar el establecimiento ó supresión de los cuerpos municipales, dando reglas para su organización y 
determinando su territorio, el de los partidos y distritos 
Desde su origen podemos ver que los municipios son parte integrante del Estado y no entes diversos, a quienes se 
regulaba su organización y territorio. 
· Aprobar los árbitros para las obras públicas de utilidad común, propuestas por conducto del gobernador Función del 
legislativo era aprobar las obras y sus costos, cuando fueran de utilidad común. 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
· Aprobar los reglamentos generales para la policía y sanidad del gobierno 
Función pública lo ha sido la de policía y sanidad o salubridad, por lo que desde entonces su regulación correspondía 
al legislativo. 
· Dar leyes para promover la ilustración y prosperidad del estado 
En el incipiente estado federal, la facultad educativa correspondía a los estados que luego la perdieron en aras de un 
federalismo mal entendido. 
· Declarar en su caso, que ha lugar á la formación de causa contra el gobernador, su teniente, consejo del estado, 
supremo tribunal de justicia y tesorero general 
La facultad del juicio político, la declaración de procedencia o desafuero ha sido elementalmente del poder legislativo. 
· Últimamente, el congreso puede ejercer todas las facultades de un cuerpo legislativo, en todo aquello que no le 
prohíba la acta constitutiva ó la constitución federal 
- Contenía una previsión general en el último de sus artículos, por el que todas las autoridades del estado cumplirían 
y observarían las leyes vigentes, que no es más que el principio de legalidad en la actuación pública. 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE MÉXICO. 1827 
Fue dada en la ciudad de Texcoco, entonces capital del Estado de México, el 14 de febrero de 1827, siendo 
Presidente del Congreso Constituyente José María Luis Mora el constituyente más sobresaliente, por las aportaciones 
que dió para fundar instituciones sólidas, publicada por Melchor Múzquiz, Coronel del Ejercito y Gobernador del 
Estado Libre y Soberano de México. 
Respecto del Poder Legislativo, preveía: 
- Que el Poder Legislativo residía en su Congreso, el cual era unicameral a diferencia de la estructura republicana que 
era invariablemente bicameral. 
- Constaba por tanto, de una sola cámara compuesta de diputados elegidos indirecta y popularmente. 
-El número de diputados estaba con su población, en razón de uno por cada cincuenta mil almas o fracción que 
pasará de veinticinco mil. 
- Sus atribuciones, eran: 
· Dictar leyes para la administración y gobierno interior del estado en todos sus ramos, interpretarlas, acla rarlas, 
reformarlas ó derogarlas. 
Desde entonces el poder legislativo tiene la facultad de dictar leyes para todo el estado, pero a diferencia de hoy, 
podía interpretarlas o aclararlas, ello bajo el principio de la supremacía legislativa. En consecuencia ya desde 
entonces era evidente que las leyes no se hacían para que las entendiera toda la población. 
· Resolver y declarar, en caso de duda, si algún acuerdo suyo es ley, decreto o simple providencia económica. 
Una atribución, que se encuentra aún oscura en su redacción, pues pareciera que el propio poder legislativo, no ha 
podido en 176 años decirle a la población que debe entenderse por ley, decreto o acuerdo. 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de 
octubre de 2014 
· Examinar y calificar la legitimidad de la instalación y de los actos de la junta general electoral de diputados al 
congreso del estado. 
· Calificar las elecciones de los diputados para admitirlos ó no en el seno del congreso 
Es la facultad de auto calificación de las elecciones que tenía éste poder y que ahora se encuentra en manos de un 
órgano autónomo y un tribunal electoral. 
· Elegir senadores al congreso general, sufragar para la elección de presidente, vice -presidente e individuos de la 
Suprema Corte de Justicia de la República, con arreglo a lo prevenido en la constitución federal. 
Conforme el orden constitucional imperante, los estados y en lo particular el poder legislativo elegían a sus senadores 
al Congreso General; y votaban para elegir a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya que 
estos individuos en aquel tiempo eran electos indirectamente. 
· Nombrar al gobernador, su teniente, consejeros, miembros del tribunal supremo de justicia y tesorero general del 
estado. 
En aquel entonces el gobernador del estado duraba en funciones 4 años, podía ser reelecto inmediatamente por una 
sola vez y su elección se hacia por el congreso en votación nominal el día 1 de octubre del año de su renovación. 
· Declarar en su caso que ha lugar á la formación de causa contra los diputados, el gobernador, su teniente, 
consejeros del estado y ministros del supremo tribunal de justicia. 
Se reitera la declaración de procedencia o desafuero. 
· Conocer de los delitos de oficio cometidos por los diputados, e imponerles por ellos las penas que correspondan 
También se reitera la figura del juicio político. 
· Fijar anualmente los gastos del estado, y establecer para cubrir las contribuciones necesarias, determinando su 
cuota, duración y modo de recaudarlas 
La facultad presupuestaria y de establecer contribuciones es y a sido del Poder Legislativo. 
· Examinar y calificar cada año la cuenta general de inversión de los caudales del estado 
Ya en el siglo XIX se calificaba por el Poder Legislativo la cuenta pública estatal. 
· Decretar la creación, reforma o supresión de las oficinas, plazas de hacienda y judicatura 
En esa época el Poder Legislativo era quien autorizaba la estructura de la administración pública y de la judicatura. 
· Ordenar el establecimiento o supresión de los cuerpos municipales y dar reglas para su organización 
Antes que en la propia Constitución Federal y sin contravenirla era facultad del Congreso al crear o suprimir 
municipios y organizarlos. 
· Hacer la división del territorio, determinado el que corresponde a los distritos, partidos o municipalidades 
También ha sido su facultad la división política del territorio estatal. 
· Aprobar los arbitrios para las obras públicas de utilidad común 
· Sistemar la educación pública en todos sus ramos 
La educación se reitera era una atribución del Estado y el implantamiento de su sistema correspondía legislarlo a este 
poder. 
Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura 
en Derecho
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales
Tarea constitucional ii final de finales

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Modelo federalismo de Alemania, por Edgar Vásquez Cruz
Modelo federalismo de Alemania, por Edgar Vásquez CruzModelo federalismo de Alemania, por Edgar Vásquez Cruz
Modelo federalismo de Alemania, por Edgar Vásquez CruzEdgar Vásquez Cruz
 
Listado de criterios, por Edgar Vásquez Cruz
Listado de criterios, por Edgar Vásquez CruzListado de criterios, por Edgar Vásquez Cruz
Listado de criterios, por Edgar Vásquez CruzEdgar Vásquez Cruz
 
Elementos básicos sobre el modelo conceptual de federalismo, por Edgar Vásque...
Elementos básicos sobre el modelo conceptual de federalismo, por Edgar Vásque...Elementos básicos sobre el modelo conceptual de federalismo, por Edgar Vásque...
Elementos básicos sobre el modelo conceptual de federalismo, por Edgar Vásque...Edgar Vásquez Cruz
 
El federalismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
El federalismo en México, por Edgar Vásquez CruzEl federalismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
El federalismo en México, por Edgar Vásquez CruzEdgar Vásquez Cruz
 
Las características de la forma de estado
Las características de la forma de estadoLas características de la forma de estado
Las características de la forma de estadoargenis rivas
 
1 lectura diferencias_formas_estado_formas_gobierno
1 lectura diferencias_formas_estado_formas_gobierno1 lectura diferencias_formas_estado_formas_gobierno
1 lectura diferencias_formas_estado_formas_gobiernoAciria Robledo Renteria
 
3.6 organizacion politica
3.6 organizacion politica3.6 organizacion politica
3.6 organizacion politicainsucoppt
 
Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.Pallarex
 
Republica federal
Republica federalRepublica federal
Republica federalYaiValencia
 
Publico autonomico de lopez portas
Publico autonomico de lopez portasPublico autonomico de lopez portas
Publico autonomico de lopez portasApuntes Derecho Usc
 
Presentación de marco jurídico
Presentación de marco jurídicoPresentación de marco jurídico
Presentación de marco jurídicoJudith Talancon
 
Teorias del estado_y_del_poder
Teorias del estado_y_del_poderTeorias del estado_y_del_poder
Teorias del estado_y_del_poderedwalegase
 
Carácter político del federalismo como forma de gobierno, por Edgar Vásquez Cruz
Carácter político del federalismo como forma de gobierno, por Edgar Vásquez CruzCarácter político del federalismo como forma de gobierno, por Edgar Vásquez Cruz
Carácter político del federalismo como forma de gobierno, por Edgar Vásquez CruzEdgar Vásquez Cruz
 

Mais procurados (20)

Modelo federalismo de Alemania, por Edgar Vásquez Cruz
Modelo federalismo de Alemania, por Edgar Vásquez CruzModelo federalismo de Alemania, por Edgar Vásquez Cruz
Modelo federalismo de Alemania, por Edgar Vásquez Cruz
 
Listado de criterios, por Edgar Vásquez Cruz
Listado de criterios, por Edgar Vásquez CruzListado de criterios, por Edgar Vásquez Cruz
Listado de criterios, por Edgar Vásquez Cruz
 
Elementos básicos sobre el modelo conceptual de federalismo, por Edgar Vásque...
Elementos básicos sobre el modelo conceptual de federalismo, por Edgar Vásque...Elementos básicos sobre el modelo conceptual de federalismo, por Edgar Vásque...
Elementos básicos sobre el modelo conceptual de federalismo, por Edgar Vásque...
 
El federalismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
El federalismo en México, por Edgar Vásquez CruzEl federalismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
El federalismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
 
Las características de la forma de estado
Las características de la forma de estadoLas características de la forma de estado
Las características de la forma de estado
 
1 lectura diferencias_formas_estado_formas_gobierno
1 lectura diferencias_formas_estado_formas_gobierno1 lectura diferencias_formas_estado_formas_gobierno
1 lectura diferencias_formas_estado_formas_gobierno
 
Ciencias politicas6
Ciencias politicas6Ciencias politicas6
Ciencias politicas6
 
3.6 organizacion politica
3.6 organizacion politica3.6 organizacion politica
3.6 organizacion politica
 
Ciencias politicas6
Ciencias politicas6Ciencias politicas6
Ciencias politicas6
 
Formas de estado
Formas de estado Formas de estado
Formas de estado
 
El estado y su organización político territorial
El estado y su organización político territorialEl estado y su organización político territorial
El estado y su organización político territorial
 
Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.
 
Republica federal
Republica federalRepublica federal
Republica federal
 
Publico autonomico de lopez portas
Publico autonomico de lopez portasPublico autonomico de lopez portas
Publico autonomico de lopez portas
 
Régimen y sistema político
Régimen y sistema   políticoRégimen y sistema   político
Régimen y sistema político
 
Dercons 3.2.1
Dercons 3.2.1Dercons 3.2.1
Dercons 3.2.1
 
Presentación de marco jurídico
Presentación de marco jurídicoPresentación de marco jurídico
Presentación de marco jurídico
 
Clase 7 sujetos del dip
Clase 7 sujetos del dipClase 7 sujetos del dip
Clase 7 sujetos del dip
 
Teorias del estado_y_del_poder
Teorias del estado_y_del_poderTeorias del estado_y_del_poder
Teorias del estado_y_del_poder
 
Carácter político del federalismo como forma de gobierno, por Edgar Vásquez Cruz
Carácter político del federalismo como forma de gobierno, por Edgar Vásquez CruzCarácter político del federalismo como forma de gobierno, por Edgar Vásquez Cruz
Carácter político del federalismo como forma de gobierno, por Edgar Vásquez Cruz
 

Semelhante a Tarea constitucional ii final de finales

6-14 El Federalismo en Mexico.
6-14 El Federalismo en Mexico. 6-14 El Federalismo en Mexico.
6-14 El Federalismo en Mexico. ZeichTakami
 
El Federalismo en Mexico
 El Federalismo en Mexico El Federalismo en Mexico
El Federalismo en MexicoLaloGarca10
 
Elementos del Estado.pdf
Elementos del Estado.pdfElementos del Estado.pdf
Elementos del Estado.pdfBreitner Cuesta
 
DERCONS Tema 3.2.1 complementaria
DERCONS Tema 3.2.1 complementariaDERCONS Tema 3.2.1 complementaria
DERCONS Tema 3.2.1 complementariaderconstitucional2
 
Las características de la forma de estado
Las características de la forma de estadoLas características de la forma de estado
Las características de la forma de estadoargenis rivas
 
Las características de la forma de estado
Las características de la forma de estadoLas características de la forma de estado
Las características de la forma de estadoargenis rivas
 
Las características de la forma de estado
Las características de la forma de estadoLas características de la forma de estado
Las características de la forma de estadoargenis rivas
 
Las características de la forma de estado
Las características de la forma de estadoLas características de la forma de estado
Las características de la forma de estadoargenis rivas
 
El derecho público provincial
El derecho público provincialEl derecho público provincial
El derecho público provincialgmnunez
 
Forma de Estado
Forma de EstadoForma de Estado
Forma de Estadoemiro35
 
Presentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucional
Presentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucionalPresentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucional
Presentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucionalJuan Carlos Muñoz Q.
 
DERCONS Tema 3.2 complementaria
DERCONS Tema 3.2 complementariaDERCONS Tema 3.2 complementaria
DERCONS Tema 3.2 complementariaderconstitucional2
 
Formas de Estado- Díaz Revorio.pdf
Formas de Estado- Díaz Revorio.pdfFormas de Estado- Díaz Revorio.pdf
Formas de Estado- Díaz Revorio.pdfDeibySilupu
 
El estado-cipo3011-2011-v21
El estado-cipo3011-2011-v21El estado-cipo3011-2011-v21
El estado-cipo3011-2011-v21Aisha Molina
 

Semelhante a Tarea constitucional ii final de finales (20)

6-14 El Federalismo en Mexico.
6-14 El Federalismo en Mexico. 6-14 El Federalismo en Mexico.
6-14 El Federalismo en Mexico.
 
El Federalismo en Mexico
 El Federalismo en Mexico El Federalismo en Mexico
El Federalismo en Mexico
 
6-14 El Federalismo en Mexico.pptx
6-14 El Federalismo en Mexico.pptx6-14 El Federalismo en Mexico.pptx
6-14 El Federalismo en Mexico.pptx
 
Elementos del Estado.pdf
Elementos del Estado.pdfElementos del Estado.pdf
Elementos del Estado.pdf
 
DERCONS Tema 3.2.1 complementaria
DERCONS Tema 3.2.1 complementariaDERCONS Tema 3.2.1 complementaria
DERCONS Tema 3.2.1 complementaria
 
EL ESTADO - UNIDAD11
EL ESTADO - UNIDAD11EL ESTADO - UNIDAD11
EL ESTADO - UNIDAD11
 
Pjunidadii
PjunidadiiPjunidadii
Pjunidadii
 
2. estruct terrestado
2. estruct terrestado2. estruct terrestado
2. estruct terrestado
 
Las características de la forma de estado
Las características de la forma de estadoLas características de la forma de estado
Las características de la forma de estado
 
Las características de la forma de estado
Las características de la forma de estadoLas características de la forma de estado
Las características de la forma de estado
 
Las características de la forma de estado
Las características de la forma de estadoLas características de la forma de estado
Las características de la forma de estado
 
Las características de la forma de estado
Las características de la forma de estadoLas características de la forma de estado
Las características de la forma de estado
 
UNIDAD XI. FEDERACIÓN COMO FORMA DE ESTADO
UNIDAD XI. FEDERACIÓN COMO FORMA DE ESTADOUNIDAD XI. FEDERACIÓN COMO FORMA DE ESTADO
UNIDAD XI. FEDERACIÓN COMO FORMA DE ESTADO
 
El derecho público provincial
El derecho público provincialEl derecho público provincial
El derecho público provincial
 
Forma de Estado
Forma de EstadoForma de Estado
Forma de Estado
 
Presentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucional
Presentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucionalPresentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucional
Presentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucional
 
DERCONS Tema 3.2 complementaria
DERCONS Tema 3.2 complementariaDERCONS Tema 3.2 complementaria
DERCONS Tema 3.2 complementaria
 
Formas de Estado- Díaz Revorio.pdf
Formas de Estado- Díaz Revorio.pdfFormas de Estado- Díaz Revorio.pdf
Formas de Estado- Díaz Revorio.pdf
 
UNIDAD X. FORMAS DE ESTADO.
UNIDAD X. FORMAS DE ESTADO.UNIDAD X. FORMAS DE ESTADO.
UNIDAD X. FORMAS DE ESTADO.
 
El estado-cipo3011-2011-v21
El estado-cipo3011-2011-v21El estado-cipo3011-2011-v21
El estado-cipo3011-2011-v21
 

Último

Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxVictoriaCanales6
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptxRosildaToralvaCamacl1
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxMarianaSunjaylaCardo
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilAidaTejada5
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALlitaroxselyperezmont
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualJose Navarro
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfalbinoMamaniCallejas
 
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptMarcederecho
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfivogiovannoni
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxMarianaSunjaylaCardo
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...OmarFernndez26
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombiaylbonilla
 

Último (20)

Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actual
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
 
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
 

Tarea constitucional ii final de finales

  • 1. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 1.-El Federalismo El estado federal mexicano se crea en la Constitución, la cual forma dos órdenes subordinados a ella: la Federación y las entidades federativas, a las que a su vez les señala su competencia y sus límites. No existe jerarquía entre estos órdenes, sino coordinación; pero los dos están subordinados a la Constitución que los creó. Una federación (del latín foedus, “pacto”) es un Estado conformado por la reunión de varias entidades territoriales. También se les denomina estado federal o república federal y, generalmente, tiene un sistema político republicano y excepcionalmente monárquico. Las federaciones están compuestas por divisiones territoriales que se auto gobiernan, que gozan de un mayor o menor grado de autonomía pero que, en cualquier caso, tienen facultades de gobiernos o legislación sobre determinadas materias, distintas de las que corresponden a la administración federal. El modelo federal puede alcanzar incluso al derecho de autodeterminación de los territorios federados. Las federaciones pueden ser multiétnicas o extenderse por amplios territorios, aunque no necesariamente ha de darse alguna de estas situaciones. Los estados que forman la federación no suelen tener derecho a separarse unilateralmente de la misma. Entre las federaciones más significativas de nuestros días se encuentran los Estados Unidos de América, México, Argentina, Brasil, India, Rusia, Alemania y Venezuela. La organización política o estructura constitucional que caracteriza a una federación se conoce como federalismo. México dentro de La Constitución Política, queda debidamente establecido, que el país está constituido como una república representativa, democrática, federal, compuesta por estados libres y soberanos en lo que se refiere a su régimen interior, pero unidos en una federación. El federalismo que adopta el sistema mexicano, es una dualidad jurídico-política, que se expresa como tal en un orden jurídico-político federal y en un orden jurídico-político local, ambos coexisten y se relacionan entre sí; partiendo que estos están sujetos a la Constitución General, no existe entre ellos, dependencia, relaciones de supra-subordinación, ni de jerarquía. Por el contrario constitucionalmente tienen relaciones de coordinación y cooperación, ambos ordenes en el mismo plano. El federalismo es una doctrina política, busca que una entidad política u organización esté formada por distintos organismos (Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos) que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía (Estado federal o federación) y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente. En otras palabras, es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un grupo de Estados asociados, primeramente, que luego delegan competencias a un Estado federal central. Principales características del federalismo o Estado federal Para entender mejor el federalismo existen cuatro características esenciales, así como principios y procesos operacionales que son comunes en un sistema federal: Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 2. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 a) Constitución escrita. También conocida como carta magna, una necesidad de las democracias que forman federaciones para regular los principios por los que se regirá el gobierno, pues si estas tuvieran que actuar sin un cuerpo de leyes específico produciría enfrentamientos. b) División territorial. El federalismo está constituido por la división de poderes sobre la base geográfica de cada territorio. c) Descentralización. En un sistema federal existe tanto un gobierno central como unidades de gobierno inferiores al central, tomando decisiones cada uno respecto a la provisión de ciertos servicios públicos en sus respectivas jurisdicciones geográficas. d) Suprema Corte de Justicia. Para contrarrestar la rigidez de la constitución escrita, se requiere la acción judicial para que interprete dicha constitución y se puedan efectuar cambios necesarios. Federación y confederación Constitución La mayoría de los Estados federales suelen estar organizados con respecto a una Constitución, que define las competencias exclusivas de cada entidad y las que son compartidas. Suele tratarse de constituciones democráticas en distintas formas (democracia directa, democracia indirecta, democracia semi-directa) Sistema simétrico y asimétrico El federalismo simétrico está basado en la igualdad de competencias para cada organismo, es decir, cada territorio tendría los mismos poderes. El federalismo asimétrico dispone de un Estado en el que habría uno o varios territorios con más atribuciones que el resto, este caso se da normalmente en países multiculturales para reconocer las diferencias de una región con respecto a las demás. Un ejemplo es Canadá, donde Quebec tiene una lengua oficial diferente que el resto del país. Artículos principales: Federación y Confederación. Federación y confederación se diferencian principalmente en que una confederación tiene un poder central más limitado. También puede ser una serie de organismos que, temporalmente, comparten su soberanía en aspectos puntuales, pudiendo separarse o implantar jurisprudencia. Los significados del federalismo La articulación de la República mexicana como un Estado federal impone una ordenación peculiar de las fuentes del Derecho en tanto otorga a los entes federados un espacio constitucionalmente garantizado, con mayor o menor amplitud, según se verá, de “autonomía normativa”, diferenciado del perteneciente a la Federación. El federalismo supone el reconocimiento de la existencia de fuerzas distintas del poder central que tienen su propia sustantividad, y que en esa virtud reclaman un campo propio de acción jurídico-política traducido entre otras cosas en la posibilidad de crear por sí mismos normas jurídicas. Es una variante más del exuberante pluralismo de las sociedades actuales, pluralismo territorialmente definido en el caso mexicano, que da lugar a la existencia de una pluralidad de fuentes. Aun así, el federalismo no es reducible a una noción puramente jurídica, sino que se basa en una forma especial de entender la asociación política dentro del Estado, la cual “desborda el marco del derecho constitucional”.1.1 Antecedentes históricos del federalismo mexicano Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 3. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 1.1-Antecedentes histo ricos del federalismo mexicano El sistema federal fue adoptado por primera vez en México en la Constitución de 1824, que en su artículo 4 señalaba: “La nación mexicana adopta para su gobierno la forma de república representativa popular federal”, y en el artículo siguiente mencionaba las partes integrantes de la Federación. Durante el siglo XIX el federalismo mexicano sufrió, como casi todas las demás instituciones del país, varias crisis de anarquía. Tanto el desorden fiscal que producía la duplicidad de impuestos y las trabas arancelarias entre las entidades federativas, como la presencia de cacicazgos locales, dieron lugar a importantes exigencias para revertir el modelo federal y convertir a México al centralismo. El tema fue incluso una cuestión central de la disputa entre los partidos políticos de ese tiempo. Los liberales luchaban por la implantación y el mantenimiento del federalis federalismo, mientras que los conservadores tenían por bandera el centralismo y lograron que éste se llegara a reconocer en algunos documentos constitucionales del siglo pasado. A pesar de todo, desde la Constitución de 1857 el federalismo se ha mantenido como uno de los postulados fundamentales del constitucionalismo mexicano Aunque, como es obvio, el modelo federal de la Constitución fue copiado de la Constitución norteamericana, en el caso de México, al revés de como sucedió en el país de origen de la institución, el federalismo no sirvió para conjuntar realidades anteriores y en cierta forma dispersas, sino para crear unidades descentralizadas dentro de un país con tradiciones fuertemente centralistas heredadas del periodo colonial —implantando el llamado federalismo “segregativo” o “descentralizador”—. 1.2-Teorí a de las formas de Estado Maquiavelo será el primero en introducir el termino “stato” (estado), esta disciplina o este termino como objeto de estudio comenzará a estructurarse con la conformación de los primeros consejos (como en el caso de España). La teoría del estado comienza a dar sus primeros pasos con la cameralística alemana del siglo XVIII, que comprendía además de la propia teoría del estado la ciencia política y todo lo que ella englobaba entonces. Posteriormente la teoría del estado se iría independizando, apareciendo así unida a la gran expansión de la iuspublicistica alemana del S. XIX. Se comenzará a profundizar en la teoría del estado a través del estudio del derecho. En este estudio es importante destacar a Jellinek que desarrolla la Teoría General del Estado, y en la que explica que dentro del derecho se van a estudiar las normas que salen del estado. Este autor lleva a cabo el primer estudio específico del derecho. Pero esta Teoría General del Derecho será terminada por Kelsen. Se pueden destacar dos perspectivas definidas dentro de la teoría: Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 4. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 -Jurídica (Kelsen) -Sociológica (Heller) Héller incorpora un estudio mucho más sencillo del Estado (pero más difícil de comprobar), en el que nos explica que no basta con las instituciones sino que hay que incorporar al que obedece. Debido a esto la Teoría General del Estado pasará a llamarse Teoría del Estado. En la actualidad en la Teoría del Estado se dan dos enfoques distintos, pero complementarios: Derecho Constitucional: que usa una metodología normativo-jurídica Ciencia Política: que usa una metodología empírica-sociológica. Pero ambos enfoques han sido objetos de critica: -Se dice del derecho constitucional, que por concentrarse en la personalidad jurídica del estado pierde de vista la realidad práctica de su objeto. El estado desaparece detrás de su producto, el ordenamiento jurídico político, que es estudiado en un terreno puramente normativo-formal. -De la ciencia política se dice que al concentrarse exclusivamente en la realidad fáctica de la acción del estado, pierde de vista aquel carácter normativo que le es consustancial y en consecuencia se queda en la consideración de los meros epifenómenos, lo cual se advierte al comprobar como la politología contemporánea ha sustituido el concepto de estado por el de sistema político. Partiendo de este punto David Easton, explica que el sistema político es un sistema social pero desigual con respecto a normas y valores. En el estado están los órganos políticos quienes designan las normas, y es el sistema es que responde y modifica las normas; a este proceso se le denominó: PROCESO DE RETROALIMENTACIÓN. A partir de aquí el sistema habla por lo tanto a través de normas. Y el concepto de estado es sustituido por el de sistema político. SÓCRATES (En la búsqueda de un orden en la naturaleza y la sociedad, convierte las ideas de su época en filosofía explícita, centra su atención en la ética y propone que la virtud es conocimiento que puede ser aprendido y enseñado mediante la definición precisa) PLATÓN (428-347 a.C.) LA REPÚBLICA (formula una teoría del Estado), EL POLÍTICO (argumenta a favor del absolutismo) Y LAS LEYES (gobierno con arreglo a la ley) ARISTÓTELES (384-322 a.C.) LA POLÍTICA (tratado general de Ciencia Política), ÉTICA NICOMAQUEA (señala como finalidad del Estado un propósito ético)TEORÍA DE LA CIUDAD-ESTADO EPICÚREOS (306 a. C.) Su materialismo total les hizo suponer que los dioses al no preocuparse de los hombres no se mezclan ni para bien ni para mal en el curso de sus vidas, es por ello que el Estado se forma sólo con el fin de dar seguridad a algunos frente a los ataques de otros. Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 5. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 CÍNICOS Se dice que constituyeron un primer ejemplo del filósofo proletario. Supusieron que la mayor parte de los hombres, independientemente de su clase social, son estúpidos y por lo tanto la vida buena sólo pertenece al sabio. El único verdadero Estado es para ellos aquél donde el requisito de ciudadanía es la sabiduría. Su importancia práctica es que de ellos partió el Estoicismo. POLIBIO (Siglo II a. C.) HISTORIAS Historiador y estudioso de las instituciones políticas de Roma. CICERÓN (50 a. C.) REPÚBLICA Concibe al Estado como creación del derecho.TEORÍA DE LA COMUNIDAD UNIVERSAL ESTOICOS El hombre es racional y Dios es racional; los hombres son hijos de Dios y por lo tanto todos son hermanos. Proclamaban la igualdad de griegos y bárbaros, nobles y plebeyos, esclavos y libres, ricos y pobres; la única diferencia es entre el sabio y el insensato. Las virtudes romanas del dominio de sí mismo, devoción al deber y espíritu público se originaron en el estoicismo. SÉNECA La república mayor es una sociedad basada en lazos morales y religiosos más que jurídicos y políticos, de ahí que el hombre sabio y bueno preste un servicio a la humanidad aunque no tenga poder político.TEORÍA DE LA COMUNIDAD UNIVERSAL SAN AGUSTÍN En su filosofía de la historia concibe a la comunidad cristiana como la culminación del desarrollo espiritual del hombre; éste es ciudadano de dos ciudades, la de su nacimiento y la de Dios. SANTO TOMÁS Concibe a la sociedad cristiana como eterna y en su filosofía trata de justificarla: construir un esquema racional de Dios, la naturaleza y el hombre, en el cual encuentran su lugar la sociedad y la autoridad civil.TEORÍA DEL ESTADO-NACIÓN MAQUIAVELO. Modos de conquistar el poder: a) virtud b) fortuna c) maldad d) consenso Presenta casos extremos de la doble moralidad entre el gobernante y el gobernado. JUAN BODINO (1530-1596)DE LA REPÚBLICA El soberano es responsable ante Dios y está sometido a la ley natural, en tanto que la ley del país es mandato del soberano. HOBBES LOS ELEMENTOS DE LA LEY NATURAL Y POLÍTICA (1640); DE CIVE (1642, 1647) LEVIATÁN (1651) Lo que limita al soberano no es la ley natural sino el poder de sus súbditos. TEORÍA DEL ESTADO-NACIÓN LOCKE: DOS ENSAYOS SOBRE EL GOBIERNO CIVIL (1680) Defiende el derecho moral a la revolución. La sociedad civil deriva del consentimiento de sus miembros e incluso se refiere al derecho a resistirse a la tiranía. GIAMBATTISTA VICO IL DIRITTO UNIVERSALE (1720) LA SCIENZA NUOVA (1725 y 1744) Autoridad: monástica, económica y civil. MONTESQUIEU (1689-1755) Gobierno: Republicano, Monárquico y Despótico. Desarrolla una teoría sociológica del gobierno y del derecho donde la estructura y funcionamiento de ambos depende de las circunstancias en que vive un pueblo. División de poderes con frenos y contrapesos como dogmas del constitucionalismo liberal.TEORÍA DEL ESTADO-NACIÓN Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 6. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 LOS FISIÓCRATAS El papel del legislador era fácil: evitar interferencias con el modo natural de operar que tienen las leyes económicas. TURGOT Y CONDORCET Ambos convirtieron la idea del progreso en una filosofía de la historia al describir las etapas de desarrollo por las que ha pasado la humanidad. HEGEL Despotismo teocrático, aristocracia teocrática y monarquía teocrática. Escribió que el genio político consiste en identificarse con un principio. Los grandes hombres son instrumentos de fuerzas sociales impersonales que subyacen en la superficie de la historia; se inclinan ante la lógica inherente de los acontecimientos.TEORÍA DEL ESTADO-PARTIDO MARX El poder político es el poder de una clase organizado para oprimir con él a otra. Democracia electiva con revocación del mandato. LENIN Adaptación del marxismo a economías no industrializadas y sociedades predominantemente campesinas. Combina ortodoxia doctrinal y flexibilidad en la práctica. STALIN Nacionalismo e imperialismo sustituyeron el discurso oficial basado en la teoría marxista. La distribución de las áreas de influencia en la posguerra transformó el “socialismo en un solo país” en una zona geopolítica, militar e ideológica.TEORÍA DEL ESTADO INDUSTRIAL MAX WEBER La moral de la responsabilidad y la moral de la convicción son la antinomia fundamental de la acción. La ética de la responsabilidad interpreta la acción en términos de medios y fines, es la que no puede dejar de adoptar el hombre de acción. La moral de la convicción es expresión posible de una actitud religiosa. HANS KELSEN El derecho es una pirámide de normas. El Estado no crea el Derecho, no está sometido a él, es el derecho. El derecho es un orden cuya función es reglamentar el empleo de la fuerza en las relaciones entre los hombre, el Estado también. KARL POPPER Realiza una severa crítica de los totalitarismos. Su filosofía política está ciertamente marcada por la convicción liberal, pero considera que liberalismo e intervención del Estado n son contradictorios.TEORÍA DEL ESTADO INDUSTRIAL JOHN KENNETH GALBRAITH Supone constatar la desaparición del liberalismo económico. La economía moderna queda dominada por algunas grandes firmas que crean artificialmente necesidades irracionales para aumentar su propio crecimiento. La simbiosis entre tecnoestructura y burocracia permite al conjunto ampararse de toda la sociedad. SIMONE DE BEAUVOIR La modernidad democrática hace suya una lógica secular que implica la sumisión de la mujer al hombre; intenta demostrar que la diferencia entre los sexos es producto de una construcción social, histórica y cultural: “No se nace mujer, se convierte en ella”. HERBERT MARCUSE Sostiene que el punto de vista definido por Weber de una sociedad racional en la que los científicos estudiaran los medios, y los políticos, en función de una reflexión ética, los fines, está ya caduco, eso si alguna vez tuvo fundamento.TEORÍA DEL ESTADO INDUSTRIAL RAYMOND ARON Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 7. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 Pone su mirada en la sociedad industrial del Siglo XX, en la triple línea de Tocqueville, Marx y Weber. Rescata de Tocqueville la constatación del movimiento casi irresistible hacia la democracia, teniendo ésta el significado de desaparición progresiva de las diferencias de status y la tendencia a la nivelación de las condiciones de vida. De Marx, observa el desarrollo acelerado de las fuerzas productivas y la lucha de clases. Constata la subordinación de las fuerzas sociales a los imperativos económicos. NORBERTO BOBBIO Al igual que Nohlen y Sartori busca una concepción procesal de la democracia. 1.3Reparticio n de competencias Distribución de competencias De acuerdo a los siguientes artículos se determinan las competencias. 40.- Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, pero unidos en una Federación establecida según los principios de esta ley fundamental. 41.- El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la Presente Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto federal. 124.- Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los estados. Se ejerce de tres maneras: Separadamente y se denominan: SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS Conjuntamente y se denomina: CONGRESO DE LA UNIÓN. En sus recesos se le denomina: COMISIÓN PERMANENTE. La distribución de competencias entre los Poderes de la Unión se sujetará a las siguientes disposiciones: A.- Corresponde al Congreso de la Unión: La legislación, La expedición del estatuto de Gobierno, legislar en materia de deuda pública, dictar las disposiciones generales que aseguren el debido, oportuno y eficaz funcionamiento de los Poderes de la Unión y las demás atribuciones que le señale la Constitución. B.- Corresponde al Presidente de los estados Unidos Mexicanos: Iniciar leyes ante el Congreso de la Unión; Proponer al Senado a quién deba sustituir, en caso de remoción de algún secretario o gobernante: Enviar anualmente al Congreso de la Unión, la propuesta de los montos de endeudamiento necesarios para el financiamiento presupuesto de egresos; Promover en la esfera administrativa a la exacta observancia de las Leyes que expida el Congreso de la Unión. Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 8. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 Las demás atribuciones que le señale la Constitución, el Estatuto de Gobierno y las leyes. La distribución de competencias en el Estado Federal Mexicano es el aspecto más fundamental de nuestra Constitución, pues implica no solo la forma de gobierno, republicana, sino que constituye el ejercicio de la soberanía, como facultad para legislar en las materias asignadas constitucionalmente a cada ámbito de gobierno. En otras palabras, la soberanía popular se ejerce a través de representantes designados en los dos ámbitos de gobierno reconocidos por la Constitución Federal. En el caso del gobierno federal, la soberanía esta determinada mediante el facultamiento de potestades legislativas expresamente contenidas en la misma Constitución Federal; sin embargo, en el caso de la soberanía de los Estados, la misma Constitución Federal reserva facultades no explicitas en su texto, sino que delega estas facultades a su determinación en las respectivas Constituciones estatales. En nuestro sistema, la regla de distribución de competencias del artículo 124 constitucional ha definido este régimen de distribución de competencias. Con base en ella, se delimita el contenido de las leyes constitucionales de México: tanto la Constitución Federal y las Constituciones particulares de los Estados. La Constitución Federal, fuente primaria de esta distribución de competencias y por ende, fuente de la soberanía, pudo haber descrito por igual, con detalle, las competencias tanto del gobierno federal como de los gobiernos particulares de los Estados, a semejanza de la Constitución de Canadá de 1867 (British North American Act) que enlista en su artículos 91 las facultades del Parlamento Federal y mediante el articulo 92 las facultades de las Provincias; aunque también, nuestra constitución Federal pudo haber descrito un facultamiento genérico al Congreso de la Unión para expedir todas las leyes que fuesen necesarias y propias para el bienestar general del país, sin caer en una descripción casuística y expresa de que materias son objeto de la potestad legislativa federal, tal como lo efectuó la Constitución de los Estados Unidos de 1787 en su articulo I, sección 8, dejando, en consecuencia, también indefinido el ámbito competencial de los Estados. Originalmente, la Constitución Mexicana de 1824 ideo un sistema de distribución de competencias diverso al de los dos paradigmas norteamericanos antes descritos. Si bien prefirió el modelo indefinido de descripción de competencias que 2 la Constitución de Estados Unidos inauguro, el articulo 50 de la Constitución Mexicana de 1824 parece inducir un sistema cooperativo, donde la Federación concurre con los Estados en la regulación de cualquier materia, pero de manera subsidiaria. El artículo se refiere así: Articulo 50.- Las facultades exclusivas del Congreso General son las siguientes: 1. Promover la Ilustración, asegurando por tiempo limitado derechos exclusivos a los autores por sus respectivas obras, estableciendo colegios de marina, artillería e ingenieros, erigiendo uno o mas establecimientos en que se enseñen las ciencias naturales y exactas, políticas y morales, nobles artes y lenguas, sin perjudicar la libertad que tienen las legislaturas para el arreglo de la educación publica en sus respectivos Estados. 2. Fomentar la prosperidad general, decretando la apertura de caminos y canales, o su mejora, sin impedir a los Estados la apertura omejora de los suyos. (…) 31. Dictar todas las leyes y decretos que sean conducentes para llenar los objetos de que habla el artículo 49, sin mezclarse en laadministración interior de los Estados. Como se observa, aunque el articulo confiere facultades exclusivas a la Federación, sin bien son pocas, las asigna con la obligación conferida al Congreso de la Unión, de “Mantener la independencia de los Estados entre si en lo respectivo a su gobierno interior, según la Acta Constitutiva y la Constitución”, según reza la fracción 3ª. del articulo 49 de la misma Constitución de 1824. Esto es, mi entendimiento es que las leyes federales sobre facultades exclusivas de la Federación o sobre cualquier materia Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 9. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 cuyo objetivo fuera considerado de prosperidad general, deberían expedirse teniendo cuidado el no transgredir el ejercicio soberano de los Estados para expedir leyes sobre las mismas materias, lo cual implica, en mi opinión, un carácter subsidiario de las leyes federales sobre las estatales. Ninguna relación jerárquica ni predominio se impuso por la Constitución de 1824 entre las leyes federales y estatales, sino de complementariedad, donde las leyes federales serian respetuosas de las disposiciones estatales. Las primeras manifestaciones en México de este tema, salieron a relucir en el Acta Constitutiva y de Reformas en Mayo de 1847. En ese documento, señalaba en sus artículos 20 y 21 que los Estados no deberían tener más derechos que los que la propia constitución fijaba. En relación a los Poderes Federales, todos sus derechos los limitaba y emanaban directamente de la carta fundamental, por lo que debían de apegarse sólo a las facultades que expresamente se le concedían. Aquí comienza el conflicto que genera éste precepto, el artículo 124 Constitucional, toda vez que la distribución que establece la fórmula de competencias, no puede ser interpretada, a criterio propio, por el legislador ordinario, local o federal; y su elevación a rango constitucional genera conflictos que deben ser remitidos al sistema de justicia constitucional, para su verdadera interpretación y limitación de las competencias que el poder local o federal tiene y ejerce en el ámbito de “su competencia”. El meollo del asunto radica en que la interpretación constitucional pueda considerarse genérica por la redacción del texto constitucional y los conceptos utilizados en la misma, además por los criterios amplios y acotados de los tribunales; esto nos lleva a que el proceso para interpretar éste precepto constitucional sea complicado, por los márgenes que se le dan a la distribución de competencias. El artículo 124 constitucional dispone desde la Constitución Mexicana de 1917: “Las Facultades que no están expresamente concedidas a los funcionarios federales, se entienden por reservadas a los Estados”. Éste artículo pétreo, propone una fórmula de distribución de competencias que se le denomina “dual”. De la misma manera, se considera que el artículo en mención plantea un sistema rígido de competencias, porque da a entender que una facultad pertenece a la federación o a las entidades federativas, por el simple hecho de la utilización del adverbio “expresamente”. Hoy en el sistema mexicano la distribución de competencias es compleja. Permite dar diversos matices e interpretación constitucional al precepto que estamos estudiando, pues existe coexistencia y coincidencia en la ecuación de nuestro sistema federal.[1] Jorge Carpizo[2] en su “Comentario al artículo 124 Constitucional”, señala que la Constitución establece una serie de principios que definen facultades mucho más complejas de las que se asimilan, pues existen las atribuidas a la Federación contempladas en el artículo 73 Constitucional, las atribuidas de manera expresa o tácita, a las entidades federativas como la facultad expresa del artículo 27 Fracción XVII de regular el patrimonio de la familia, las facultades prohibidas a la federación como las que prohíben dictar leyes que establezcan o prohíban alguna religión contemplada en el artículo 24 constitucional; entre muchas otras, algunas absolutas (117) otras relativas (118); facultades coincidentes (iguales), facultades coexistentes (similares en su ámbito de competencia), las facultades de auxilio y las derivadas de la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Entonces pues, la reserva residual a favor de las entidades federativas es notable, el texto del artículo en estudio se ha referido a las facultades expresas, pero de la misma manera, existen las implícitas, concurrentes; que hacen que el texto constitucional se preste a interpretaciones y debates del Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 10. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 contenido de éste precepto, que motiva a una interpretación de las obligaciones, las prohibiciones y las verdaderas facultades de los estados de la República. Las fórmulas históricas relativas a éste tema han sido de gran notoriedad, pues en los diversos documentos históricos que regularon la vida de México, se contemplaba y se hacía el esfuerzo de que las facultades que se atribuían a la federación debían ser sólo a la misma, que la administración de los estados fuera libre e independiente de los poderes supremos, con la finalidad de conservar la unión federal, y que las facultades que no estuvieran expresas a los poderes federales, estuvieran reservadas a los estados, o más bien dicho, que el pueblo fuera quién los tuviera. Terminando con el tema, es claro que la Federación no puede hacer más que lo que la constitución no manifieste expresamente, pero debe de entenderse que el precepto constitucional estudiado aquí, no hace significar que las entidades federativas pueden hacer todo lo demás, como yo interpretaba erróneamente, entonces, ésta interpretación no debe ir en dirección de que los estados tuvieren un alcance absoluto o ilimitado, porqué nuestro Estado Constitucional, limita las facultades de los Poderes de la Unión, por la intromisión histórica de los poderes federales en la vida de los estados. Aún cuando el artículo 124 constitucional es considerado “rígido” y creador del sistema “dual federal”, en un verdadero sistema federal, debe de considerarse que las facultades sean flexibles, en cuanto a la cooperación y en sus acciones conjuntas sucesivas, lo que aumenta la eficacia del Estado Federal y la coordinación de la federación con los estados para el fortalecimiento del Federalismo Mexicano. La distribución de materias y el principio de competencia El principio de competencia normativa es el que sirve para ordenar las relaciones entre los diversos centros de producción normativa dentro del Estado federal. Tal principio “consiste en acotar un ámbito material y encomendar su regulación a un determinado tipo de norma, de manera que los demás tipos de norma no pueden, en principio, incidir sobre dicha materia”. Así pues, el principio de competencia crea una división de la capacidad normativa en dos ordenes materiales, uno federal y otro local, y establece una distribución de poder sobre una superficie horizontal. Indica además que cada fuente del Derecho a) tiene un campo de acción limitado y, en esa virtud, b) no puede regular más que las materias que entran en tal radio; para las demás materias se especifican o bien órganos distintos para su creación, o bien,( El ejemplo típico puede ser la división de materias propia del Estado federal.) si la competencia reside en el mismo órgano, procedimientos diferenciados para su ejercicio, aunque en todo caso la competencia a favor de un tipo normativo excluyeel resto de las normas de dicho ámbito de regulación al crear a favor de la primera una zona de inmunidad material; en consecuencia, implica “un deber de respeto recíproco entre dos normas” que se relacionan a través de la distribución que de las capacidades normativas realiza la Constitución. En clave histórica el principio de competencia puede ser visto como el propósito de ir quitando terreno a la omnipotencia reguladora de la ley (y por tanto al papel predominante del Parlamento), pues cada vez que opera este principio “significa que la Constitución ha reconocido fuentes más idóneas que la ley respecto de ciertas materias, lo que es otra consecuencia de la pérdida del primer puesto por la ley en el sistema de las fuentes”. Para complementar lo anterior se puede decir que el principio de competencia no sólo actúa para distribuir poderes normativos entre dos ordenamientos diferenciados —como el federal y el local— sino Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 11. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 que también lo hace hacia dentro de cada uno de ellos. Tal es el caso de la reserva que la Constitución mexicana prevé, de acuerdo con el principio de autonormación del Parlamento,24 para que el Congreso de la Unión regule mediante una ley sui géneris su estructura y funcionamiento internos (artículo 70 párrafos 2 a 5). La participación de las entidades federativas en los procedimientos federales de creación normativa Al margen de la mayor cooperación o división de competencias que pueda existir entre las entidades federativas y la Federación, en la mayor parte de los estados federales aquéllas intervienen en algunas etapas de la creación de normas federales. Desde luego, intervienen de forma continua desde las cámaras de representación territorial, como el Senado en México, pero también se les otorgan ciertas facultades específicas que les permiten contribuir con los poderes federales en el proceso de cambio e innovación del orden jurídico nacional. En México las entidades federativas tienen intervención en el procedimiento legislativo federal y en el procedimiento de reforma constitucional. De acuerdo con el artículo 71 constitucional “El derecho de iniciar leyes o decretos compete: […] III. A las legislaturas de los Estados”. Según el artículo 120 de la propia Constitución, los gobernadores locales deben publicar y hacer cumplir las leyes federales. Iniciativa de ley y publicación de las leyes federales son pues la facultad y la obligación, respectivamente, que tienen las entidades federativas — a través de su Congreso local y de su gobernador— en el procedimiento legislativo federal. Por su parte, el artículo 135 constitucional dispone que para llevar a cabo una reforma de la Constitución se requiere, además de la aprobación de dos terceras partes de los miembros del Congreso de la Unión, la aprobación de la mayoría de las legislaturas locales. Esta facultad puede en el futuro tener gran relevancia política, El caso del Distrito Federal El caso del Distrito Federal es distinto al de las entidades federativas en cuanto al reparto competencial. Antes de 1993 todo lo relativo al Distrito Federal era competencia del Congreso de la Unión en funciones de órgano legislativo local, pero a partir de ese año la Constitución introdujo un órgano representativo propio para ese territorio, alterando de esa manera el reparto competencial hasta entonces vigente, el mismo que fue reformado de nuevo en 1996. El artículo 122, apartado C, base primera, fracción V constitucional enlista una serie de materias sobre las que puede legislar la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En el resto de materias la competencia corresponde al Congreso de la Unión, pero no como órgano legislativo federal, que llevaría aparejado que sus facultades fueran las que enuncia el artículo 73 y ninguna otra, sino como órgano productor de legislación local con competencia abierta a cualquier materia,76 salvo, obviamente, las que corresponden a la Asamblea (artículo 122 inciso A fracción I). 1.1 Técnicas del federalismo mexicano 1.4 Tecnicas del federalismo Mexicano Centralización, Descentralización y Desconcentración Administrativa Conforme al artículo 90 Constitucional, la Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que expida el Congreso, la cual distribuirá los negocios del orden administrativo de la Federación a cargo de las Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos y definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación. De igual manera, el artículo 1° de la LOAPF hace alusión a la Administración Pública centralizada y otra paraestatal. Y en su artículo 9°, las dependencias y entidades de la administración pública centralizada y paraestatal conducirán Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 12. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 sus actividades en forma programada, con base en las políticas que para el logro de los objetivos y prioridades de la planeación nacional del desarrollo, establezca el Ejecutivo Federal. La Centralización Administrativa consiste en la facultad de ciertos funcionarios para decidir en los asuntos más serios como legales, administrativas y técnicos. La organización de los órganos auxiliares del Presidente es de absoluta dependencia jerárquica en el mando y en la capacidad para resolver la totalidad de los asuntos. La administración centralizada es como una pirámide en la que el Presidente ocupa el vértice, tratándose de materia federal, y de allí hacia abajo, de manera escalonada, se encuentran los Secretarios, Subsecretarios, Oficiales Mayores, etc. Y tratándose de las administraciones locales le corresponde el vértice al Gobernador o al Presidente Municipal. La Descentralización Administrativa es lo que ahora denominan en México Administración Pública Paraestatal. Su existencia está plenamente justificada dadas las necesidades legales, técnicas y económicas. Cuentan con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía técnica y orgánica, competencia limitada y actividades concretas. Con la LOAPF estas entidades entran en la pirámide de la administración centralizada para efectos de coordinación sectorial. Serra Rojas se expresa de la Descentralización Administrativa como: “ La técnica de organización jurídica de un ente público, que integra una personalidad a la que se le asigna una limitada competencia territorial o aquella que parcialmente administra asuntos específicos, con determinada autonomía o independencia, y sin dejar de formar parte del Estado, el cual no prescinde de su poder político regulador y de la tutela administrativa”. 21 Jacinto Faya Viesca comenta que en nuestro país, el régimen de descentralización administrativa creció tanto que llegaron a existir 900 organismos descentralizados, empresas de participación estatal, instituciones nacionales de crédito, fideicomisos, etc. Esto provocó una fuerte dilapidación de recursos económicos, malas inversiones, obras públicas innecesarias, etc. lo que provocó una toma de conciencia del gobierno federal, a fin de crear nuevos mecanismos legales, administrativos y técnicos, que permitieran un funcionamiento más racional y eficaz de las entidades. Por lo tanto, para lograr una buen marcha de los órganos descentralizados, son dos las secretarías que llevan su tutela: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y Contraloría y Desarrollo Administrativo. Es importante que exista control de las administraciones descentralizadas para poder responsabilizar, ya sea el caso, a los titulares no sólo por el indebido uso de los recursos de la institución, sino también por la negligencia con la que se impartan los servicios. Por lo que respecta a la Desconcentración Administrativa, es una forma jurídica en que se organiza la administración pública para lograr sus fines, con características propias a pesar de pertenecer a la centralización administrativa. Al respecto, Alfonso Nava Negrete comenta que: “La desconcentración es la forma jurídico-administrativa en que la administración centralizada, con organismos o dependencias propios, presta servicios o desarrolla acciones en distintas regiones del territorio del país”. El artículo 17° de la LOAPF establece: Para la más eficaz atención y eficiente despacho de los asuntos de su competencia, las Secretarías de Estado y los Departamentos Administrativos podrán contar con órganos administrativos desconcentrados que les estarán jerárquicamente subordinados y tendrán facultades específicas para resolver sobre la materia y dentro del ámbito territorial que se determine en cada caso, de conformidad con las disposiciones legales aplicables. Sería mejor que se reconociera a la desconcentración administrativa como una organización técnica, capaz de ejercer decisiones de manera única o sin la intervención de los órganos superiores, contando con un tipo de autonomía económica y legal, aunque la propia naturaleza de la organización central no lo permita Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 13. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 1.5 La garantí a federal La garantía federal, ósea la protección que la federación debe otorgar a las entidades federativas esta consignada en el articulo 119 el que establece dos hipótesis: 1.- los poderes de la unión tienen la obligación de proteger a las entidades federativas contra toda invasión o violencia exterior ; y 2.- la misma protección les otorgara la federación en los casos de sublevación o conflicto interior, si esta ayuda le es solicitada por la legislatura local o por el ejecutivo cuando el congreso del Estado no se encuentre reunido. 1.6 Bases para la organizacio n de las entidades federativas El estado federal es un modelo de organización jurídico-político, donde el poder se encuentra repartido en distintos órdenes de autoridad, cuyas facultades se en cuentran expresamente enunciadas en la Constitución, a favor de los órganos de poder “La concepción institucional del estado federal se fundamenta en la pluralidad de centros de poder soberanos coordinados entre sí; de tal manera que al gobierno federal, competente respecto de todo el territorio de la Federación, se le confiere una cantidad mínima de poderes indispensables para garantizar la un dad política y económica, y a los estados federados, competentes cada uno en su territorio, se le asignan casi siempre los poderes restantes”. El federalismo como forma de estado se ubica en un modelo intermedio entre los estados unitarios y confederados; mientras que el estado unitario se caracteriza por la concentración homogénea e indivisible del poder y las regiones del estado carecen de autonomía o gobierno propio. En la confederación de estados, los integrantes de ésta gozan de soberanía interna y externa, las decisiones tomadas por la confederación no vinculan de forma directa a los gobernados de los estados confederados; sino que se hace necesario primeramente que cada est do miembro en ejercicio de su soberanía adopte como propias las decisiones de la confederación. En cambio en el estado federal, los integrantes de la Federación pierden su soberanía externa y transfieren determinadas facultades internas a favor de un poder central, denominado poder federal, reservándose para sí todas aquellas facultades no transferidas a la autoridad federal Lapradelle sostiene que “el Estado federal es más que una persona de derecho público, es una soberanía y por consiguiente un Estado; cada uno de los estados miembros se integra al Estado federal por la totalidad de su territorio; la autor dad del Estado federal comprende a los asuntos exteriores e interiores, no así la confederación, que sólo se ocupa de los asuntos exteriores; el Estado federal ejerce directamente la autoridad sobre todos (los estados miembros); en el Estado federal hay una nacionalidad común; en un Estado federal las asociaciones (entidades asociadas —estados—) están unidas, no por un tratado, sino por una Constitución; en el estado federal ningún estado miembro puede abandonar el pacto, lo que no sucede con la confederación, en la que los miembros a le droit de secesión” Naturaleza jurídica de las entidades federativas Las entidades federativas del estado mexicano, son personas, cuyo origen se encuentra en la Constitución Política federal, es el instrumento legal que da vida a las mismas. La existencia constitucional de las entidades federativas se despren de del artículo 40, que literalmente dice: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, de mocrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una Federación establecida según los principios de esta ley fundamental”. Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 14. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 Los estados federados mexicanos son entonces entes jurídicos con personalidad jurídica propia para ejecutar actos jurídicos derivados de la Constitución federal y de la particular para su régimen interno, al generar con ellos consecuencias de derecho. Las entidades federativas que integran el estado federal mexicano, se enuncian en el artículo 43 de la forma siguiente: Las partes integrantes de la Federación son los estados de Aguascalientes, Baja Calfornia, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y el Distrito Federal”. 1.7 El Distrito federal CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Título Tercero Capítulo IV Del Poder Judicial Artículo 106 . CORRESPONDE AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION, EN LOS TERMINOS DE LA LEY RESPECTIVA, DIRIMIR LAS CONTROVERSIAS QUE, POR RAZON DE COMPETENCIA, SE SUSCITEN ENTRE LOS TRIBUNALES DE LA FEDERACION, ENTRE ESTOS Y LOS DE LOS ESTADOS O DEL DISTRITO FEDERAL, ENTRE LOS DE UN ESTADO Y LOS DE OTRO O ENTRE LOS DE UN ESTADO Y LOS DEL DISTRITO FEDERAL. El Distrito Federal tiene su naturaleza en el articulo 122 de la CPEUM. El Distrito Federal es sede de los poderes de la unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos. Se compone del territorio que actualmente tiene el cual fue acordado en diciembre de 1898 por el congreso. En caso de que los Poderes Federales se trasladen a otro lugar se erigirá en estado del Valle de México. El Distrito Federal es parte integrante de la Federación junto con los treinta y un estados que la integran. Así el articulo 44 de la Constitución define al Distrito Federal de la siguiente manera: “La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estado Unidos Mexicanos. Se compondrá del territorio que actualmente tiene y en el caso de que los poderes Federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México con los limites y extensión que le asigne el Congreso General.” 1.8 El Municipio EL MUNICIPIO COMO HECHO OBJETIVO Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 15. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 De acuerdo con este punto de vista, el municipio es un hecho objetivo, algo real, no una abstracción, ni una idea, no una cosa que existe dentro de nuestra mente, sino que existe fuera de nosotros por sí misma; de igual modo que cualquier otro cuerpo material, es una cosa física. Tal modo de pensar, sin embargo, ha llegado al extremo de identificar al municipio con alguno de sus tres elementos. El municipio es identificado como el territorio geográfico donde se asienta; también se le identifica con el gobierno; de igual manera al identificarlo con la población, nos dice que es evidente que el municipio y los hombres que lo componen son la misma cosa. La población, que es lo más objetivo, lo más evidente, requiere para su existencia un vínculo que la constriña, que la integre, que le de solidaridad, ese vínculo es el orden jurídico, sin el cual no será más que un agregado humano, pero no una población. Según Jellinek: “Un pueblo es tal, mediante la acción unificadora de la variedad de los hombres que lo forman, llevada a cabo por la organización y ésta sólo es posible cuando unos mismos principios jurídicos rigen para la pluralidad, que queda elevada a unidad en el acto de reconocimiento”. Además de la población y del orden jurídico, requiere de un espacio geográfico, esto es un territorio. Desde el punto de vista objetivo el municipio es un todo y no puede distinguirse alguna de sus partes para hablar de el. 2.2 -EL MUNICIPIO COMO REALIDAD JURÍDICA El municipio desde este punto de vista se ubica dentro del mundo subjetivo del deber ser, en este sentido es la organización, la estructura, el orden jurídico que le es dado a la población local para que pueda autogobernarse, satisfacer sus necesidades, desarrollarse y alcanzar sus fines. En algunos países como Francia, el municipio es una forma de organizar la administración pública, una descentralización por región. En México, el municipio de acuerdo a lo que dispone el artículo 115 constitucional, es una forma jurídica de organizar política, administrativa y territorialmente a las entidades federativas. Desde el punto de vista jurídico hay dos posibilidades de concebir al municipio como objeto de derecho y como sujeto de derecho. 2.3 -EL MUNICIPIO COMO OBJETO DE DERECHO El municipio plasmado como imperativo de organización política, administrativa y territorial de las entidades federativas, es una institución que podemos analizar como objeto de derechos y obligaciones, ya que produce efectos jurídicos, esto es, crea, modifica, transmite o extingue derechos y obligaciones. Para que exista el objeto del derecho, se requiere que existan sujetos que se puedan relacionar con motivo del objeto, además que exista orden jurídico que regule las relaciones jurídicas de estos sujetos. OBJETO: Entendemos como tal, a la obligación que nos constriñe a dar, hacer o prestar algo, o bien, al derecho que nos corresponde de que otros nos den, hagan o nos presten algo. Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 16. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 SUJETOS: Lo son la federación, las Entidades federativas y los vecinos. ORDEN JURÍDICO: Está integrado por la constitución federal, las constituciones locales y las leyes federales y locales relativas al municipio. Así tenemos que la federación puede invocar y hacer valer como objeto de su derecho el que una entidad federativa cumpla con su obligación de organizar política, administrativa y territorialmente, conforme a la única alternativa que le concede la constitución, esto es, en forma de municipio o viceversa, la entidad federativa puede hacer valer ese derecho en los casos que se le pretenda limitar. 2.4 -EL MUNICIPIO COMO SUJETO DE SU DERECHO El ser sujeto de derecho no es una característica material, sino una cualidad jurídica, una característica otorgada por el derecho que implica la capacidad de gozar y ejercer derechos y tener obligaciones. Todo ser susceptible de derechos y obligaciones, tiene personalidad y esta puede corresponder tanto a personas físicas como a personas morales. Acosta Romero, sustituye con acierto la denominación de personas morales por la de personas jurídicas colectivas. La constitución en su artículo 115 fracción II da al municipio personalidad jurídica, es decir, le otorga aptitud de ser sujeto de derechos y obligaciones. El municipio es una persona jurídica de Derecho público que regula su estructura y funcionamiento por lo dispuesto en la constitución política federal, la constitución política local que corresponde, así como la ley orgánica municipal de la entidad respectiva y las leyes locales que le sean aplicables. El municipio como persona jurídica colectiva de derecho público, tiene los mismos atributos de este tipo de personas. Según Acosta Romero sus características son las siguientes. La existencia de un grupo social con finalidades unitarias, permanentes y voluntad: En el caso del municipio el grupo lo integra una asociación de vecindad, misma que tiene unidad, es permanente y tiene voluntad. Denominación o nombre: El municipio tiene el nombre que le permite identificarse y distinguirse de las demás personas y lo usa en todos sus documentos oficiales. Ámbito geográfico y domicilio: El municipio ejercita sus atribuciones en su territorio, el cual está determinado por la ley, además cuenta con un domicilio legal que es la sede donde se ubican sus órganos de representación. Elemento patrimonial: El municipio cuenta con lo que se llama Hacienda Municipal. Que es el conjunto de derechos susceptibles de ser valuados pecuniariamente y que dispone para cumplir sus fines. Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 17. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 Régimen jurídico propio: El municipio cuenta con el suyo y está constituido por la constitución política federal, la de la entidad federativa a la que préstense y las leyes que de ellas emanen, entre otras la Ley Orgánica municipal y las leyes de carácter fiscal, los bandos y reglamentos expedidos por su Ayuntamiento. Objeto: El municipio tiene su objeto bien precisado, servir de base a la división territorial y organización política y administrativa de los estados que integran la federación. 3.- Artículo 115. Texto Original. "Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio Libre, conforme a las bases siguientes: I. Cada Municipio será administrado por un Ayuntamiento de elección popular directa, y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado; II. Los Municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de las contribuciones que señalen las Legislaturas de los Estados y que, en todo caso, serán las suficientes para atender a sus necesidades; III. Los Municipios serán investidos de personalidad jurídica para todos los efectos legales. El Ejecutivo Federal y los Gobernadores de los Estados tendrán el mando de la fuerza pública en los Municipios donde residieren habitual o transitoriamente. Los gobernadores constitucionales no podrán ser reelectos ni durar en su cargo más de cuatro años. Son aplicables a los gobernadores, substitutos o interinos, las prohibiciones del artículo 83. El número de representantes en las Legislaturas de los Estados será proporcional al de habitantes de cada uno, pero, en todo caso, el número de representantes de una legislatura local no podrá ser menor de quince diputados propietarios. En los Estados cada distrito electoral nombrará un diputado propietario y un suplente. Sólo podrá ser Gobernador Constitucional de un Estado, un ciudadano mexicano por nacimiento y nativo de él, o con vecindad no menor de cinco años, inmediatamente anteriores al día de la elección. Artículo 115 Constitucional Actual Artículo 115. Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio Libre conforme a las bases siguientes: I. Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, integrado por un Presidente Municipal y el número de regidores y síndicos que la ley determine. Las competencias que esta Constitución otorga al gobierno municipal se ejercerán por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre aquel y el gobierno del Estado. Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 18. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 Los presidentes municipales, regidores y síndicos de los ayuntamientos, electos popularmente por elección directa,no podrán ser reelectos para el periodo inmediato. Las personas que por elección indirecta, o por nombramiento o designación de alguna autoridad desempeñen las funciones propias de esos cargos, cualquiera que sea la denominación que se les dé, no podrán ser electar para el periodo inmediato. Todos los funcionarios antes mencionados cuando tengan el carácter de propietarios, no podrán ser electos para el periodo inmediato con el carácter de suplentes, pero los que tengan el carácter de suplentes, sí podrán ser electos para el periodo inmediato como propietarios a menos de que hayan estado en ejercicio. Las legislaturas locales, por acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes, podrán suspender ayuntamientos, declarara que éstos han desaparecido y sus pender o revocar el mandato a alguno de sus miembros, por alguna de las causas graves que la lay local prevenga, siempre y cuando sus miembros hayan tenido oportunidad suficiente para rendir las pruebas y hacer los alegatos que a su juicio convengan. Si alguno de los miembros dejare de desempeñar su cargo, será sustituido por su suplente, o se procederá según lo disponga la ley. En caso de declararse desaparecido un Ayuntamiento o por renuncia o falta absoluta de la mayoría de sus miembros, si conforme a la ley no procede que entren en funciones los suplentes ni que se celebren nuevas elecciones, las legislaturas de los Estados designarán de entre los vecinos a los Concejos Municipales que concluirán los períodos respectivos; estos Concejos estarán integrados por el número de miembros que determine la ley, quienes deberán cumplir los requisitos de elegibilidad establecidos para los regidores. II. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la Ley. Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los bandos de policía y gobierno; los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal. El objeto de las leyes a que se refiere el párrafo anterior será establecer: a) Las bases generales de la administración pública municipal y del procedimiento administrativo, incluyendo los medios de impugnación y los órganos para dirimir las controversias entre dicha administración y los particulares, con sujeción a los principios de igualdad, publicidad, audiencia y legalidad.. b) Los casos en que se requiera el acuerdo de las dos terceras partes de los miembros de los ayuntamientos para dictar resoluciones que afecten el patrimonio inmobiliario municipal o para celebrar actos o convenios que comprometan al Municipio por un plazo mayor al periodo del Ayuntamiento; c) Las normas de aplicación general para celebrar los convenios a que se refieren tanto las fracciones III y IV de este artículo, como el segundo párrafo de la fracción VII del artículo 116 de esta Constitución; Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 19. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 d) El procedimiento y condiciones para que el gobierno estatal asuma una función o servicio municipal cuando, al no existir el convenio correspondiente, la legislatura estatal considere que el municipio de que se trate esté imposibilitado para ejercerlos o prestarlos; en este caso, será necesaria solicitud previa del ayuntamiento respectivo, aprobada por cuando menos las dos terceras partes de sus integrantes; y e) Las disposiciones aplicables en aquellos municipios que no cuenten con los bandos o reglamentos correspondientes. Las legislaturas estatales emitirán las normas que establezcan los procedimientos mediante los cuales se resolverán los conflictos que se presenten entre los municipios y el gobierno del estado, o entre aquéllos, con motivo de los actos derivados de los incisos c) y d) anteriores. III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes: a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales; b) Alumbrado público; c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; d) Mercados y centrales de abasto; e) Panteones; f) Rastro; g) Calles, parques y jardines y su equipamiento; h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía preventiva municipal y tránsito; e i) Los demás que las legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socioeconómicas de los municipios, así como su capacidad administrativa y financiera. Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las funciones o la prestación de los servicios a su cargo, los municipios observarán lo dispuesto por las leyes federales y estatales. Los Municipios, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan. En éste caso y tratándose de la asociación de municipios de dos o más Estados, deberán contar con la aprobación de las legislaturas de los Estados respectivas. Así mismo, cuando a juicio del ayuntamiento respectivo sea necesario, podrán celebrar convenios con el Estado para que éste, de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga cargo en forma temporal de algunos de ellos, o bien se presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y el propio municipio. Las comunidades indígenas, dentro del ámbito municipal, podrán coordinarse y asociarse en los términos y para los efectos que provenga la ley Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 20. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 IV. Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso: a) Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora así como las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles. Los municipios podrán celebrar convenios con el estado para que éste se haga cargo de algunas de las funciones relacionadas con la administración de esas contribuciones. b) Las participaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a los municipios con arregla a las bases, montos y plazos que anualmente se determinene por las legislaturas de los estados. c) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo. Las leyes federales no limitarán la facultad de los Estados para establecer las contribuciones a que se refieren los incisos a) y c), ni concederán exenciones en relación con las mismas. Las leyes estatales no establecerán exenciones o subsidios en favor de persona o institución alguna respecto de dichas contribuciones. Sólo estarán exentos los bienes de dominio público de la Federación, de los Estados o los Municipios, salvo que tales bienes sean utilizados por entidades paraestatales o por particulares, bajo cualquier título, para fines administrativos o propósitos distintos a los de su objeto público. Los ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, propondrán a las legislaturas estatales las cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria. Las legislaturas de los Estados aprobarán las leyes de ingresos de los municipios, revisarán y fiscalizarán sus cuentas públicas. Los presupuestos de egresos serán aprobados por los ayuntamientos con base en sus ingresos disponibles. Los recursos que integran la hacienda municipal serán ejercidos en forma directa por los ayuntamientos, o bien, por quien ellos autoricen conforme a la ley. V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados para: a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios; d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 21. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 f) Otorgar licencias y permisos para construcciones; g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia; h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial; e i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales. En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios. VI. Cuando dos o más centros urganos situados en territorios municipales de dos o más entidades federativas formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, la Federación, las entidades federativas y los municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos centros con apego a la ley federal de la materia. VII. La policía preventiva municipal estará al mando del presidente Municipal, en los términos del reglamento correspondiente. Aquélla acatará las órdenes que el Gobernador del Estado le transmita en aquellos casos que éste juzgue como de fuerza mayor o alteración grave del orden público. El Ejecutivo Federal tendrá el mando de la fuerza pública en donde resida habitual o transitoriamente; y VIII. Las leyes de los estados introducirán el principio de la representación proporcional en la elección de los ayuntamientos de todos los municipios. Las relaciones de trabajo entre los municipios y sus trabajadores, se regirán por las leyes que expidan las legislaturas de los estados con base en lo dispuesto en el artículo 123 de esta Constitución y sus disposiciones reglamentarias; IX. Derogada, y X. Derogada. 2.-El sistema presidencial mexicano Concepto de presidencialismo. Presidencialismo es el sistema de organización política en que el presidente de la república es también jefe del poder ejecutivo, es unipersonal, aunque se auxilia de organismos para cumplir sus diversas funciones, tanto en la administración pública como en la gobernabilidad. "El poder ejecutivo federal en México es unitario, electo directamente por el pueblo para un periodo de seis años y no puede ser reelecto". Un hiperpresidencialismo no es lo más conveniente al país, debido a lo complejo que resulta dar cumplimiento a las demandas de la población mexicana. Resulta contradictorio a los preceptos constitucionales que consagran la democracia como forma de gobierno. Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 22. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 En una división real de poderes, los tres órganos de gobierno deben conservar una autonomía plena, de ninguna manera deberán estar subordinados los poderes legislativo y judicial ante el poder ejecutivo. Respecto de la autonomía del poder legislativo Francisco Berlín Valenzuela, señala: "Resulta realmente extraño que en numerosos países se le continúe relegando a un segundo plano y se haga caso omiso de la trascendencia que tiene el que se le otorgue la autonomía que requiere para su progreso". El presidente de la república es el titular de la administración pública, que tiene la función esencial de prestar los bienes y servicios públicos a la población, lo cual resulta demasiado complicado para que sea encabezado por un sólo hombre. Es por ello que resulta importante la participación ciudadana no únicamente en la elección a través del sufragio universal, sino también en el ejercicio de las actividades de gobierno, es decir, el involucramiento y compromiso en los asuntos públicos, de los ciudadanos debidamente informados. "El ciudadano en general es el individuo que tiene participación en la autoridad y en la obediencia pública... en la república perfecta es el individuo que puede y quiere libremente obedecer y gobernar sucesivamente de conformidad con los preceptos de la virtud". Clasificación de los sistemas presidenciales según Loewenstein. 1. Presidencialismo puro: Son aquellos que tienen las características distintivas del sistema mexicano, es decir el poder ejecutivo se encuentra por encima de los otros dos órganos de gobierno. 2. Presidencialismo atenuado: Son aquellos donde el poder se ejerce conjuntamente por el presidente y sus ministros, quienes están organizados como gabinete. 3. Presidencialismo endeble: Son aquellos donde se ha tratado de disminuir la influencia del ejecutivo, ya sea incorporándole elementos parlamentarios o admitiéndose el ejecutivo colegiado. La mejor forma de gobierno es el cuasi-presidencialismo, debido a que el poder no se concentra en una persona sino que se comparte. Es imprescindible que la designación y renuncia de los Secretarios de Estado sea con la aprobación del Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente en su caso, toda vez que el cargo que desempeñan es de vital importancia para el país. La preeminencia del poder ejecutivo sobre los demás poderes y su posición como pieza central del sistema político mexicano se explican en gran medida, por los enormes poderes que le ha dado el texto constitucional al presidente de la República, es decir, el presidencialismo mexicano ha estado y está constitucionalizado; pero también es cierto que, junto con el diseño constitucional, el contexto político resulta determinante para las facultades jurídicas y el poder político del presidente se haya desplegado a plenitud. Presidencialismo en México. El régimen presidencial se adopta por vez primera en la Constitución de 1824, que se inspira, a su vez en dos fuentes principales: la Constitución Norteamericana de 1787 y la Constitución de Cádiz de 1812. De la Constitución de 1824 se conservan actualmente aspectos del sistema presidencial como el derecho de veto del presidente y la estructura bicameral del Congreso. " Emilio Rabasa sostuvo desde 1912 que la dictadura del general Porfirio Díaz se había producido porque la Constitución de 1857 había dotado de poderes exorbitados al poder legislativo impidiendo que el ejecutivo gobernara, de modo que la solución que el propio presidente había encontrado fue conducir al país al margen de los mandatos constitucionales, para alcanzar lo que, según sus convicciones era el interés general. En 1935, se produce la expulsión del país del expresidente Plutarco Elías Calles por entonces presidente Lázaro Cárdenas. Con esto Cárdenas estableció una regla fundamental del sistema político mexicano: todo el poder sería para el presidente, pero sólo por seis años, sin posibilidad de extender su mandato fuera de este periodo. Comenzaba a tomar forma la larga etapa del partido hegemónico caracterizado por un presidencialismo exacerbado pero institucionalizado en el marco de un partido político revolucionario. En 1968 se dio un evento que imprime autoritarismo salvaje, como producto del hiperpresidencialismo, el movimiento estudiantil fue reprimido violentamente por el uso de la fuerza pública, conculcando Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 23. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 derechos a los estudiantes. Se deduce que el poder detentado en una sola persona tiende a degradarse, si no es regulado fehacientemente. La falta de sapiencia y vocación de los gobiernos, para dirigir correctamente al Estado, fomenta el estancamiento del desarrollo económico, lo que se traduce en pobreza extrema, inseguridad pública, analfabetismo, etcétera. En el Congreso Constituyente de Querétaro de 1916-1917 la discusión sobre el régimen presidencialista también se hizo presente. Carranza se inclinó por el régimen presidencialista, dotando al presidente de un gran cúmulo de facultades, mientras por otra parte se limitaban deliberadamente al poder legislativo con el fin de que no pudiera estorbar o hacer embarazosa y difícil la marcha del poder ejecutivo. En la Constitución de 1917 quedaron establecidas las facultades para el poder ejecutivo, con la supuesta intención de que el presidente pudiera llevar a cabo ágilmente el programa social de la revolución, que exigía muchos medios, no solamente jurídicos, y enormes capacidades de gobierno. En las elecciones de 1988 el partido oficial se vio seriamente amenazado en las urnas por los partidos de la oposición (concretamente por una coalición de partidos de izquierda encabezada por Cuauhtemoc Cárdenas) con lo que se aceleró el proceso de apertura democrática en el país. De la mecánica de las reformas electorales iniciada en 1977 es clave para encontrar un cuarto momento central en la evolución de esta institución política-jurídica: en las elecciones de 2000. cuando el Partido Revolucionario Institucional perdió las elecciones presidenciales ante el Partido de Acción Nacional; el presidente de México enfrentaría escenarios políticos institucionales en los que la pluralidad generaría contrapeso efectivos en su poder; de esta manera el presidente fue perdiendo muchas de las facultades metaconstitucionales (y algunas constitucionales). "El poder condicionado es precisamente el que se manifiesta a través de la capacidad de seducción de un líder. Éste es el poder legitimo en la sociedad del tercer milenio, donde las instituciones marcan los límites de la legalidad". Causas del presidencialismo. Según Jorge Carpizo, las causas del predominio del presidencialismo mexicano son las siguientes: a) "Es el jefe del partido predominante, partido que está integrado por las grandes centrales obreras, campesinas y profesionales (en desuso). b) El debilitamiento del poder legislativo, ya que la gran mayoría de los legisladores son miembros del partido predominante y saben que si se oponen al presidente las posibilidades de éxito que tienen son casi nulas y que seguramente están así frustrando su carrera política (en desuso). c) La integración, en buena parte, de la Suprema Corte de Justicia por elementos políticos que no se oponen a los asuntos en los cuales el presidente está interesado. d) La marcada influencia en la economía a través de los mecanismos del Banco Central, de los organismos descentralizados y de las empresas de participación estatal, así como las amplias facultades que tiene en materia económica. e) La institucionalización del ejercito, cuyos jefes dependen de él. f) La fuerte influencia en la opinión pública a través de los controles y facultades que tiene respecto a los medios masivos de comunicación. g) La concentración de recursos económicos en la federación, específicamente en el ejecutivo. h) Las amplias facultades constitucionales y extraconstitucionales, como son la facultad de designar a su sucesor y a los gobernadores de las entidades (hoy en día ha reducido). i) La determinación de todos los aspectos internacionales en los cuales interviene el país, sin que para ello existe ningún freno en el senado (se ha reducido). j) El gobierno directo de la región más importante, con mucho, del país, como lo es el Distrito Federal (en desuso) k) Un elemento psicológico: que en lo general se acepta el papel predominante del ejecutivo sin que mayormente se le cuestione" (hoy en día ha reducido). "Mientras que el Poder Legislativo de la Federación está integrado por dos Cámaras: de Diputados y Senadores, y que la primera a su vez se integra con 500 diputados, y la segunda con 128 senadores, en el caso del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión, éste se deposita en un solo individuo, que se denominará Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 24. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. De aquí resulta que nuestro sistema de gobierno y régimen político sea presidencialista; tanto por esta razón como por las facultades casi omnímodas de que goza el Presidente de la República Mexicana". "El régimen presidencial a diferencia del sistema parlamentario, esta forma de gobierno se caracteriza porque la hegemonía política del Estado ya no reacae en una asamblea, sino en un solo hombre al que el pueblo elige, ya sea de manera directa o por intermedio de representantes y al que se le ha denominado presidente. La exigencia propias de la dinámica del Estado contemporáneo, implica que el orden jurídico, en un sistema presidencial, otorgue a su titular facultades discrecionales que le permitan afrontar con solvencia la problemática socioeconómica imperante en su país". El presidente de la república mexicana representa un sistema presidencialista por las causas señaladas con antelación; así como también, la sacralización del poder presidencial, el centralismo de la administración pública (en perjuicio del federalismo y municipalismo). "Hablar de crisis sociales en México o, en particular, de crisis económicas, es hablar primeramente, sobre todo, de crisis política o crisis de lo político. Porque la política, o sea la ciencia o el arte de gobernar, lo aglutina todo". La concentración del poder en una persona, como lo es la administración pública federal, representa un riesgo para la nación, debido a lo complejo de las funciones públicas, lo que reclama sapiencia y vocación en los asuntos públicos. Base constitucional. El poder ejecutivo se encuentra regulado en los artículos del 80 al 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Que establecen los requisitos que se requieren para ser presidente de la república mexicana, así como sus facultades y obligaciones. "De la explicación de lo que es con base a lo que fue, llegamos al planteamiento de lo que debe ser. De la realidad, a la constitución ideal. De la política a la utopía". 2.1 Organizacio n y reclutamiento del ejecutivo en las constituciones de 1814, 1824, 1857 y 1917 El Supremo Poder Ejecutivo de la Nación Mexicana, entre 1823 y 1824, fue un cuerpo colegiado en el cual se depositó el poder Ejecutivo entre la caída del Primer Imperio Mexicano y la conformación de la Primera República Federal. Este órgano fue creado por el Congreso Constituyente de 1823 con el propósito de cubrir las funciones del poder Ejecutivo de México tras la abdicación y desconocimiento del imperio de Agustín de Iturbide, derrocamiento producido por un levantamiento armado que culminó con el Plan de Casa Mata. Esta rebelión significó la disolución del Imperio y el exilio de Iturbide en mayo de 1823.1 De esta manera, mientras se definía el futuro de la Nación Mexicana, se designó el Supremo Poder Ejecutivo, a manera de triunvirato para ejercer las funciones de jefatura de Estado y de gobierno. Al órgano fueron nombrados Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete. Pero como los dos primeros no se encontraban en la capital, se designaron como suplentes a Mariano Michelena y a Miguel Domínguez para cubrirlos. Más tarde sería designado un tercer suplente: Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 25. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 Vicente Guerrero. Durante este periodo, se comenzó a elaborar la Constitución Federal de 1824, en donde se estableció un gobierno republicano, representativo y federal. Este gobierno provisional dio paso a la primera presidencia del país, encabezada por Guadalupe Victoria, en 18241 2 3 El proyecto de constitución se presentó para su debate el 1 de abril de 1824, siendo aprobado el día 3 de octubre del mismo año bajo el modelo estadounidense, y se promulgó el día 4, con el apelativo de Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, fueron comprendidos 19 estados, 5 territorios y un Distrito Federal El Congreso estableció que el Supremo Poder Ejecutivo sería presidido mensualmente por uno de sus miembros, siguiendo el orden de sus respectivos nombramientos.9 Durante el año y medio que funcionó el Supremo Poder Ejecutivo, la mayor parte del tiempo los miembros titulares estuvieron ausentes del cuerpo colegiado: incluso, durante nueve meses consecutivos, de julio de 1823 a marzo de 1824, estuvo integrado únicamente por los tres suplentes. La visión retrospectiva de la vida institucional del Estado de México, tiene su origen en la Ley para establecer las Legislaturas Constituyentes particulares de las Provincias que han sido declaradas los estados de la Federación, publicada el 9 de enero de 1824 por Melchor Múzquiz que en su artículo 1° señalaba "Los Estados de Guanajuato, México, Michoacán, Puebla de los Ángeles, Querétaro, San LuisPotosí y Veracruz, procederán a establecer, sus respectivas Legislaturas, que se compondrán por vez, al menos de once individuos y a lo más de veinte y uno en clase de propietarios, y en la de suplentes que serán menos de cuatro, ni más de siete", (2) en el Acta Constitutiva de la Federación, expedida por el Soberano Constituyente, el 31 de enero de 1824 y publicada el 2 de febrero de ese año por el propio Melchor Muzquiz, que en el artículo 7° establecía: "Los Estados de la federación son por ahora las siguientes: ... el de México... serán por ahora territorios de la federación, sujetos inmediatamente a los supremos poderes de ella..(3). y en el Decreto No. 1 de 2 de marzo de 1824 donde el Congreso del Estado de México, denominación que tuvo el Poder Legislativo en el Siglo XIX, luego de declararse instalado, acordó que entre tanto se organizaba el gobierno provisional y se nombraba gobernador, continuara en ejercicio de funcion es de jefe político el de aquel entonces . (4) El origen propio de los poderes, se da mediante Decreto No. 2 de misma fecha "Sobre la Organización Provisional del Gobierno Interior del Estado de México compuesto de los partidos que comprendía la provincia de este nombre", donde, en materia legislativa se declara: (5) 3. Siendo la forma de su gobierno republicano, representativo, popular; y debiendo dividirse aquel en los tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, reside el primero en el mismo Congreso. 4. Ejerciéndolo, organizará el gobierno interior: formará la constitución particular del estado, luego que la general de la nación este sancionada y publicada: dictará asimismo las leyes que exija su mayor bien y felicidad: establecerá todo lo concerniente al sistema de su hacienda y hará lo demás que no le está prohibido por la acta constitutiva." Esto es, que el Poder Constituyente estatal, entendido como el ente con capacidad para crear u organiza r el gobierno interior del Estado de México, divide al poder en legislativo, ejecutivo y judicial y clarifica que el primero de ellos reside en el CONGRESO. Asimismo como Poder Constituyente: Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 26. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 · Organizará el gobierno interior · Expedirá la constitución del estado, después de que la general de la república sea sancionada y publicada No pudo ser de otra manera, si como entidad federativa había cedido parte de su soberanía para formar el estado federal, debía de esperar a la expedición de la constitución general para emitir la propia.Dentro de esos constituyentes cabe destacar que había doctores, coroneles, licenciados, y de ellos sobresalen José María de Jáuregui y José María Luis Mora, este último legislador por excelencia y que había participado en el Congreso Constituyente de la Federación, de él se ha dicho que "su contribución al Estado de México es grandiosa pues hace 172 años fundó los cimientos constitucionales del primer Estado de la República".(6) En fin, un Congreso ilustrado, como correspondía en aquellas épocas donde sólo participaban en lacosa pública quienes fueran propietarios y supieran leer y escribir, donde "la forma de voto es voto sencitario que es una forma de decir que sólo aquel que tiene propiedad puede participar".(7) · Dictará las leyes que exijan su mayor bien y felicidad Cuestión que los legisladores actuales olvidan, ya que las leyes son para resolver una problemática social y buscar el beneficio colectivo. · Establecerá lo concerniente al sistema de su hacienda Para poder operar todo gobierno debe de allegarse recursos económicos con los que pueda cumplir su objetivo. 2. - Romero Quiroz, Javier. Estado de México, Palacio del Congreso Residencias de los Supremos Poderes LII Legislatura, Toluca, México, 1996, Pág. 11 3. - Romero Quiroz, Javier. Ídem., Pág. 14 4. -Gobierno del Estado de México. Constituciones del Estado de México, Secretaría General de Gobierno, Toluca, México, 1999, Pág. 9. 5. - Ídem. 6. - González Oropeza, Manuel. Los Poderes del Estado en la Constitución Mexiquense de 1827, en José Marís Luis Mora y la Creación del Estado de México, Instituto de Estudios Legislativos, Poder Legislativo del Estado de México, Toluca, México, 2000, Pág. 46 7. -Sosa Álvarez, Ignacio. El Liberalismo en la Constitución de 1827, en José María Luis Mora y la creación del Estado de México,..., Pág. 10. 3. VERTIENTE CONSTITUCIONAL Como consecuencia del Decreto No. 2 de 2 de marzo de 1824, el Congreso Constituyente del Estado de México, en 9 de agosto de ese mismo año expidió la Ley Orgánica Provisional para el arreglo del Gobierno Interior del Estado Libre, Independiente y Soberano de México. Estudiosos del tema, afirman que esta Ley no es una Constitución. No comparto esa opinión, a la luz de las siguientes consideraciones: El poder constituyente es la asamblea que de hecho o de derecho redacta las leyes supremas de un Estado. El Constituyente de 1824, estaba facultado para organizar el gobierno interior, y así lo hizo al expedir la Ley Orgánica Provisional para el arreglo del Gobierno Interior del Estado Libre, Independiente y Soberano de México, ordenamiento que rigió la vida política del Estado de México de 1824 a 1827. Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 27. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 Así lo reseña el propio Congreso Constituyente al dirigirse a los habitantes del Estado de México, con motivo de la expedición de la Constitución Política de 1827, donde afirmó: "La ley orgánica dividió y clasificó los poderes políticos, fijó las atribuciones de cada uno de ellos y los límites dentro de los cuales debían contenerse: creó un gobierno que no existía: concentro el poder y lo redujo á la unidad por la institución de los prefectos y subprefectos: su sanción puso término a la arbitrariedad á que están expuestos los congresos constituyentes y enfrentó el poder del gobierno siempre propenso al despotismo y mando absoluto, cuando no hay leyes que la encierren en el circulo de sus atribuciones, impidiéndole tabrar el mal". (8) Si entendemos que nuestras constituciones siguen los modelos americano y francés, que son escritas, lo que a decir del maestro Burgoa, es una garantía para la soberanía popular y para la actuación jurídica de los órganos y autoridades estatales, quienes de esa manera encuentran en esa ley, los elementos esenciales de una constitución, tal vez provisional, pero en suma una ley que organizaba un gobierno que no existía. 8. -Constituciones del Estado de México, ob.cit., Pág.35 LEY ORGÁNICA PROVISIONAL PARA EL ARREGLO DEL GOBIERNO INTERIOR DEL ESTADO LIBRE, INDEPENDIENTE Y SOBERANO DE MÉXICO. Por cuanto hace al Poder Legislativo: - Reitera que reside en ese Congreso Constituyente. - Menciona lo que pertenece con exclusividad al Congreso. · Formar su constitución peculiar con arreglo a la general de la federación · Dictar leyes para el gobierno interior del estado; interpretarlas y derogarlas En aquel entonces el poder legislativo podía interpretar sus propias leyes, lo que ahora corresponde al poder judicial. · Nombrar al gobernador, su teniente, consejeros, ministros del supremo tribunal superior de justicia y tesorero general Fue así porque no había gobernador ni administración pública, los poderes se estaban conformando. · Fijar los gastos del Estado y establecer para cubrirlos las contribuciones que juzgue necesarias, determinando su cuota, duración y modo de recaudarlas Las facultades en materia presupuestaria y de fijación de contribuciones han sido desde su origen del poder legislativo. · Examinar y aprobar las cuentas de inversión de los caudales del estado También ha sido su facultad la revisión de la cuenta pública. · Ordenar el establecimiento ó supresión de los cuerpos municipales, dando reglas para su organización y determinando su territorio, el de los partidos y distritos Desde su origen podemos ver que los municipios son parte integrante del Estado y no entes diversos, a quienes se regulaba su organización y territorio. · Aprobar los árbitros para las obras públicas de utilidad común, propuestas por conducto del gobernador Función del legislativo era aprobar las obras y sus costos, cuando fueran de utilidad común. Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 28. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 · Aprobar los reglamentos generales para la policía y sanidad del gobierno Función pública lo ha sido la de policía y sanidad o salubridad, por lo que desde entonces su regulación correspondía al legislativo. · Dar leyes para promover la ilustración y prosperidad del estado En el incipiente estado federal, la facultad educativa correspondía a los estados que luego la perdieron en aras de un federalismo mal entendido. · Declarar en su caso, que ha lugar á la formación de causa contra el gobernador, su teniente, consejo del estado, supremo tribunal de justicia y tesorero general La facultad del juicio político, la declaración de procedencia o desafuero ha sido elementalmente del poder legislativo. · Últimamente, el congreso puede ejercer todas las facultades de un cuerpo legislativo, en todo aquello que no le prohíba la acta constitutiva ó la constitución federal - Contenía una previsión general en el último de sus artículos, por el que todas las autoridades del estado cumplirían y observarían las leyes vigentes, que no es más que el principio de legalidad en la actuación pública. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE MÉXICO. 1827 Fue dada en la ciudad de Texcoco, entonces capital del Estado de México, el 14 de febrero de 1827, siendo Presidente del Congreso Constituyente José María Luis Mora el constituyente más sobresaliente, por las aportaciones que dió para fundar instituciones sólidas, publicada por Melchor Múzquiz, Coronel del Ejercito y Gobernador del Estado Libre y Soberano de México. Respecto del Poder Legislativo, preveía: - Que el Poder Legislativo residía en su Congreso, el cual era unicameral a diferencia de la estructura republicana que era invariablemente bicameral. - Constaba por tanto, de una sola cámara compuesta de diputados elegidos indirecta y popularmente. -El número de diputados estaba con su población, en razón de uno por cada cincuenta mil almas o fracción que pasará de veinticinco mil. - Sus atribuciones, eran: · Dictar leyes para la administración y gobierno interior del estado en todos sus ramos, interpretarlas, acla rarlas, reformarlas ó derogarlas. Desde entonces el poder legislativo tiene la facultad de dictar leyes para todo el estado, pero a diferencia de hoy, podía interpretarlas o aclararlas, ello bajo el principio de la supremacía legislativa. En consecuencia ya desde entonces era evidente que las leyes no se hacían para que las entendiera toda la población. · Resolver y declarar, en caso de duda, si algún acuerdo suyo es ley, decreto o simple providencia económica. Una atribución, que se encuentra aún oscura en su redacción, pues pareciera que el propio poder legislativo, no ha podido en 176 años decirle a la población que debe entenderse por ley, decreto o acuerdo. Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho
  • 29. Lic. Marco Antonio Pérez Garduño.Derecho Constitucional II 25 de octubre de 2014 · Examinar y calificar la legitimidad de la instalación y de los actos de la junta general electoral de diputados al congreso del estado. · Calificar las elecciones de los diputados para admitirlos ó no en el seno del congreso Es la facultad de auto calificación de las elecciones que tenía éste poder y que ahora se encuentra en manos de un órgano autónomo y un tribunal electoral. · Elegir senadores al congreso general, sufragar para la elección de presidente, vice -presidente e individuos de la Suprema Corte de Justicia de la República, con arreglo a lo prevenido en la constitución federal. Conforme el orden constitucional imperante, los estados y en lo particular el poder legislativo elegían a sus senadores al Congreso General; y votaban para elegir a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya que estos individuos en aquel tiempo eran electos indirectamente. · Nombrar al gobernador, su teniente, consejeros, miembros del tribunal supremo de justicia y tesorero general del estado. En aquel entonces el gobernador del estado duraba en funciones 4 años, podía ser reelecto inmediatamente por una sola vez y su elección se hacia por el congreso en votación nominal el día 1 de octubre del año de su renovación. · Declarar en su caso que ha lugar á la formación de causa contra los diputados, el gobernador, su teniente, consejeros del estado y ministros del supremo tribunal de justicia. Se reitera la declaración de procedencia o desafuero. · Conocer de los delitos de oficio cometidos por los diputados, e imponerles por ellos las penas que correspondan También se reitera la figura del juicio político. · Fijar anualmente los gastos del estado, y establecer para cubrir las contribuciones necesarias, determinando su cuota, duración y modo de recaudarlas La facultad presupuestaria y de establecer contribuciones es y a sido del Poder Legislativo. · Examinar y calificar cada año la cuenta general de inversión de los caudales del estado Ya en el siglo XIX se calificaba por el Poder Legislativo la cuenta pública estatal. · Decretar la creación, reforma o supresión de las oficinas, plazas de hacienda y judicatura En esa época el Poder Legislativo era quien autorizaba la estructura de la administración pública y de la judicatura. · Ordenar el establecimiento o supresión de los cuerpos municipales y dar reglas para su organización Antes que en la propia Constitución Federal y sin contravenirla era facultad del Congreso al crear o suprimir municipios y organizarlos. · Hacer la división del territorio, determinado el que corresponde a los distritos, partidos o municipalidades También ha sido su facultad la división política del territorio estatal. · Aprobar los arbitrios para las obras públicas de utilidad común · Sistemar la educación pública en todos sus ramos La educación se reitera era una atribución del Estado y el implantamiento de su sistema correspondía legislarlo a este poder. Martha Lilia Navarrete Contreras CUA Licenciatura en Derecho