SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 158
“Vivir no es sólo existir,
sino existir y crear,
saber gozar y sufrir
y no dormir sin soñar.
Descansar, es empezar a morir.”
Gregorio Marañón (1887-1960)
Médico y escritor español.
Electrocardiografía
basada en las clases del Dr. Collado
Luis B. Montero
- Medicina –
2006
Electrofisiología y el
Electrocardiograma
Potenciales de acción
Potencial de membrana
Concepto de dipolo móvil
Sistema de conducción cardiaco
Vectores atrial y ventricular
Electrofisiología
Potenciales de marcapaso
 Las células de descarga rítmica tienen un
potencial de membrana que después de cada
impulso declina al nivel de disparo.
 Despolarización en tres etapas:
 Prepotencial; está dado por dos eventos:
 Cierre de los canales de Potasio (K+)
 Apertura de los canales T (transitorios) de Calcio
 Potencial:
 A cargo de los canales L (larga duración) de Calcio
Potencial de las células de marcapaso
Salida de K+
Apertura
Canales T de Ca++
Ca++
Apertura de
los canales
L de Ca++
Ca++
Apertura de los
canales de K+
K+
Prepotencial
Potencial de acción
Repolarización
Electrofisiología
Potencial de acción de la fibra muscular
cardiaca
Fases del potencial de la fibra muscular auricular y ventricular:
• Fase O, despolarización inicial rápida: Apertura de los canales de Sodio (Na+)
• Fase 1, repolarización inicial rápida: Cierre de los canales de Na+
• Fase 2, fase de meseta: Apertura lenta y prolongada de los canales de Ca++
• Fase 3, repolarización final: Cierre de los canales de Ca++ y Apertura de los canales de K+
• Fase 4, Potencial de reposo
Electrofisiología
Relación eléctrico - mecánica
PRA: Período
Refractario
Absoluto
PRR:
Período
Refractario
Relativo
Electrofisiología
Relación entre el potencial de acción y el ECG
Ondas
electrocardiograma
Potencial de
Acción
QRS T
Electrofisiología
Efectos en el Potencial de membrana
+ + + + + + + + + + + + + + + + +
- - - - - - - - - - - - - - - -
LEC
LIC
Potencial de
membrana en reposo
+ + + - - - - - - - - - - - - - -
- - - + + + + + + + + + + + + + +
LEC
LIC
Frente de despolarización
Potencial de acción
de membrana
Despolarización
- - - - + + + + + + + + + + + + +
+ + + + - - - - - - - - - - - -
LEC
LIC
Potencial de
repolarización en
la membrana
Frente de repolarización
Concepto de dipolo móvil y su
importancia en el ECG
+ + + - - - - - - - - - - - - - -
- - - + + + + + + + + + + + + + +
LEC
LIC
Este cambio el potencial transmembrana se dirige
como un efecto domino a los largo de las células del
miocardio durante la despolarización
•La suma algebraica de los dipolos a nivel del miocardio originan las diversas
ondas, siendo éstas influenciadas por la magnitud y dirección del dipolo móvil
con relación al electrodo explorador.
•Cuando el dipolo móvil se acerca a un electrodo se genera una onda positiva,
cuando el dipolo se aleja de este electrodo, se genera una deflexión negativa.
•De esta manera se generan las ondas difásicas e isodifásicas
Ondas difásicas e isodifásicas
+ + + + + + + + - - - - - - - -
- - - - - - - + + + + + + + + +
Dirección de la despolarización
Electrodo explorador
Electrodo explorador
Electrodo explorador
Onda isodifásica
Determina el electrodo que se
encuentra perpendicular al frente
eléctrico
Sistema de conducción cardíaco
 Nodo sinusal
 Nódulo de Keith-Flack
 Marcapaso cardíaco por excelencia
 Dos vías desde el nodo sinusal hasta el
nodo AV:
 Sincitio auricular - atrial
 Internodales:
 Anterior: Haz de Bachmann
 Medio: Haz de Wenkebach
 Posterior: Haz de Torell
Sistema de conducción cardiaco
 Nodo atrioventricular
 Nódulo de Aschoff - Tamara
 Haz de His
 Rama derecha
 Rama Izquierda
Sistema de conducción cardiaco
Vector Atrial
Aurícula derecha
Aurícula izquierda
ONDA p
Sistema de conducción cardíaco
Vectores Ventriculares
1. Primer vector:
 Inicio de la despolarización ventricular
 A nivel del tercio medio del tabique ventricular
 De izquierda a derecha
 Corresponde a la onda R en V1 y V2
2. Segundo Vector:
 Se da por la despolarización de la pared libre
del ventrículo.
3. Tercer Vector:
 Despolarización de la parte basal del ventrículo
Sistema de conducción cardíaco
Primer
Vector
Segundo
vector
Segundo
vector
Tercer
Vector
Tercer
Vector
“A quien teme preguntar, le
avergüenza aprender.”
Proverbio danés
Derivaciones
Derivaciones Estándar
Derivaciones Unipolares
Colocación de los electrodos
“Puntos de vista” del corazón por cada derivación
Casos especiales
Derivaciones Standard o
Bipolares
La magnitud del potencial registrado es dado por la
diferencia algebraica entre los potenciales registrados
por cada electrodo de miembro.
DI
DIII
DII
Brazo Izquierdo
Brazo Derecho
Pie Izquierdo
Derivaciones Unipolares
 AVF
 AVL
 AVR
 V1
 V2
 V3
 V4
 V5
 V6
Derivaciones de Miembros
Derivaciones precordiales
Colocación de los electrodos precordiales
V1: 4to espacio intercostal
derecho línea paraesternal.
V2: 4to espacio intercostal
izquierdo línea paraesternal.
V3: Ubicado entre V2 y V4 V4: 5to espacio intercostal
izquierdo línea medio clavicular.
V5: paralelo al anterior en la
línea axilar anterior.
V6: paralelo al anterior en la
línea axilar media.
“Puntos de vista” del corazón por cada
derivación
Morfología de las ondas según derivación
Colocación de las derivaciones y
casos especiales
 En caso de dextrocardia se ubica una R (right)
para señalar el lugar en donde se ubicaron los
electrodos V1r-V2r.
 También se pueden reubicar los electrodos según
la condición clínica, por ejemplo:
 Infarto auricular sospechado en evidencia de clínica
sugestiva de enfermedad isquémica y depresión del
segmento PR y en donde podrían ubicarse los
electrodos más arriba en la pared torácica y localizar la
zona infartada. Se describiría así:
 V1 (II): éste electrodo unipolar se ubico en el 2do espacio
intercostal y así sucesivamente.
Eje eléctrico del corazón
Triángulo de Einthoven
Ley de Einthoven
Eje eléctrico del corazón
Según el triangulo de Einthoven
-30
0
+60
+90
+120
-90
- 150
-180
+180
AVL
DI
DII
Eje eléctrico
normal
+150
-60
-120
+30
AVR
DIII AVF
Cálculo del eje eléctrico
 DI: 0 a +- 180
 DII: +60 a -120
 DIII: +120 a -60
 AVF: + 90 a – 90
 AVL: -30 a +150
 AVR: -150 a +30
Pasos para el cálculo del eje eléctrico:
1. Determinar cual derivación presenta un complejo QRS isodifásico.
2. Determinar la derivación perpendicular a ésta.
3. Determinar los valores tanto (+) como (-) que presenta la derivación
perpendicular.
4. Se escoge entre (+) o (-) según la positividad o negatividad
respectivamente, del complejo QRS en la derivación AVF.
Reglas en el eje eléctrico
cardíaco
 Si se presenta únicamente onda R en
DI, DII, DIII:
 Eje a +60
 Si se da presencia de onda S en DI,
DII, DIII, con o sin R:
 Eje indeterminado
Ley de Einthoven
 Debe cumplirse:
 DII: DI + DIII
 Suma algebraica
 De lo contrario:
 Los cables del electrocardiógrafo en las
derivaciones estándar están mal
colocados.
Generalidades del papel del
electrocardiógrafo
Medidas, tiempos y velocidad
Casos especiales
Papel para el electrocardiograma
- Papel milimétrico -
Cuadro pequeño:
1 x 1 mm
0.04 s
0.1 mV
0.2 s
0.5 mV
Cuadro grande:
5 x 5 mm
Papel para el electrocardiograma
Parámetros usuales
 Velocidad:
 Usualmente el papel avanza a 25 mm
por segundo en sentido horizontal.
 Voltaje:
 Una señal estandar de 1 mV debería
mover la pluma del electrocardiógrafo en
sentido vertical 1 cm, el equivalente a
dos cuadros grandes.
Papel para el electrocardiograma
Parámetros modificables según causa
 Velocidad:
 Se puede enlentecer la velocidad a la que avanza el
papel y por ejemplo pasarla a 50 mm/segundo.
 Esto toma importancia en aquellos casos de
taquicardia en los cuales la adecuada interpretación e
identificación de todas las ondas puede no ser posible
por la poca distancia entre complejo y complejo:
 Onda P que antecede a QRS: Taquicardia Supraventricular
 QRS no antecedido por onda P: Taquicardia Ventricular
 Voltaje:
 Dado el caso que se presenten complejos con alto o
bajo voltaje, este puede amplificarse o disminuirse (1
mV a 2 mV) para analizar adecuadamente el trazo.
Nuestra recompensa se
encuentra en el esfuerzo y no en
el resultado. Un esfuerzo total es
una victoria completa.
Mahatma Gandhi
Ondas, segmentos e intervalos
del electrocardiograma y sus
alteraciones
Onda P
Segmento PR
Intervalo PR
Complejo QRS
Intervalo QT
Segmento ST
Onda T
Onda P
Morfología y medidas normales
 Morfología:
 Ausencia:
 Flutter auricular
 Fibrilación auricular
 P negativa:
 Ritmo de la unión AV
 Dextrocardia
 Cables mal puestos
 Medidas normales:
 Ancho: 0.04 ´´ - 0.08 ´´ (dos cuadros pequeños)
 Altura: 0.1 - 0.2 mV (dos cuadros pequeños)
 Alteraciones en estos pueden indicar:
 Mayor a 0.08´´: Crecimiento aurícula izquierda
 Mayor a 0.2 mV: Crecimiento aurícula derecha
Dextrocardia
Crecimientos auriculares
Mayor a 0.08´´
Crecimiento aurícula
izquierda
Mayor a 0.2 mV
Crecimiento aurícula
derecha
Segmento PR
Morfología
 Definición:
 Del final de la onda P al inicio del
complejo QRS.
 Alteraciones en su morfología:
 Depresión del segmento:
 Infarto auricular
 Pericarditis
Intervalo PR
 Definición:
 Inicio de la onda P al inicio del complejo QRS.
 Valor normal:
 0.12´´ a 0.20´´ (3 a 5 cuadros pequeños)
 Alteraciones:
 Menor a 0.12´´:
 Síndromes de Preexitación
 Mayor a 0.20´´:
 Bloqueo AV de primer grado
Síndromes de preexitación
PR menor a 0.12´´
 Evitan el nodo AV, por vías alternas.
 Clínica de Taquicardia paroxística
 Síndrome de Wolf Parkinson White:
 Haz de Kent: Une el nodo sinusal directo con el miocardio
ventricular.
 Presenta la onda Delta
 Síndrome de Long Ganong Levine:
 Haz de James: Une el nodo sinusal directo con el Haz de His.
 Síndrome de preexitación que no presenta onda Delta
 Haz de Mahain:
 Une el haz de His directo con el miocardio ventricular
 No se presenta como síndrome de preexitación, intervalo PR
normal.
 Se acompaña de onda delta (similar a WPW)
Complejo QRS
 Valores normales:
 Altura: 0.5 a 1 mV
 Ancho: 0.10´´ (dos y medio cuadros pequeños)
 Alteraciones:
 Menor de 0.5 mV:
 Bajo voltaje: pericarditis, taponamiento cardíaco, obesidad,
neumotórax, hemotórax, hipotiroidismo, miocardiopatía.
 Mayor de 1 mV:
 Hipertrofia Ventricular
 Mayor de 0.10´´:
 Bloqueo de rama
 WPW cuando la onda delta ensancha el QRS
Segmento ST
 Definición:
 Del final de la onda S al inicio de la onda T.
 Contiene al punto J
 Cambios en su morfología:
 Elevación:
 Infarto agudo de Miocardio
 Pericarditis
 Depresión:
 Isquemia de la enfermedad arterial coronaria
 Sobrecarga ventricular
Intervalo QT
 Definición:
 Del inicio del Complejo QRS al final de la onda T
 Corresponde al proceso de sístole mecánica ventricular.
 Debe diferenciarse entre el QR calculado y el QT que presenta el
ECG del paciente.
 Cálculo: 100 – FC + 30
5
 Fórmula QTc = QT
√ RR
 Margen de ±5 para normalidad
 Con base en esta comparación se determinará si el QT está
prolongado, corto o normal.
Anomalías del intervalo QT
 QT corto:
 Hipercalcemia
 Hiperkalemia
 QT largo:
 Trastornos electrolítico:
 Hipocalcemia
 Hipokalemia
 Síndromes congénitos:
 Romano Ward
 Autosómico dominante
 Jervel Lange Nielsen
 Autosómico Recesivo
 Sordos
Síndrome QT prolongado
congénito, femenina 20 años
Síndrome QT prolongado
Onda T
 Única onda que no se mide y solo debe valorarse su morfología.
 Debe mantener siempre la misma dirección del complejo QRS
que acompaña.
Onda T
Cambios
Primarios
Cambios
Secundarios
Isquemia,
subendocárdica o
subepicárdica
Hiperkalemia
Sobrecarga diastólica
Bloqueo de rama
Etc..
Hipertrofia Ventricular
Derecha
Izquierda
“Regla de Oro”
en hipertrofia ventricular
DI
Ventrículo Derecho
Ventrículo Izquierdo
R
S
El predominio de la onda R o de la onda S, evidencia el
origen del evento, ya sea izquierdo o derecho,
respectivamente.
Hipertrofia Ventricular Derecha
 Presencia de onda S marcada en DI.
 Onda R igual o mayor que la onda S
en V1.
 Aparición de onda S en V6
 Eje desviado a la derecha de +90º.
Posibles características según
tipo de sobrecarga en HVD
 Sobrecarga de Volumen o diastólica:
 Puede aparecer un bloqueo de rama
derecha del Haz de His
 Sobrecarga de Presión o sistólica:
 Onda T negativa en precordiales
derechas.
Hipertrofia Ventricular Derecha
Hipertrofia Ventricular Derecha
Hipertrofia Ventricular Izquierda
 Presencia de onda R prominente en
DI.
 Onda S profunda en V1
 Onda R alta en V6
 Desviación a la izquierda de mas 0º
Posibles características según
tipo de sobrecarga en HVI
 Sobrecarga de Volumen:
 Onda T alta (similar a la onda R) positiva
y simétrica en DI, AVL, V5 y V6
 Sobrecarga de Presión:
 Puede darse:
 Rectificación del segmento ST
 Infradesnivel del segmento ST
 Si injuria permanece: Onda T negativa
Índices en hipertrofia
ventricular
 Índice de Sokolov Lion:
 Onda R en V5 ó V6 + Onda S en V1:
 35 mm o más.
 Índice de Framigham:
 Onda R en DI + Onda S en DIII:
 25 mm o más.
Hipertrofia Ventricular Izquierda
Bloqueos
auriculoventriculares (AV)
Primer Grado
Segundo Grado
Mobitz 1 ó Fenómeno de Wenkebach
Mobitz 2
Tercer Grado
Bloqueo AV de primer grado
Intervalo PR mayor a 0.20 ´´
Bloqueo AV de segundo grado
Mobitz I Fenómeno de Wenkebach
Alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que se
presenta una onda P que no se sigue de un
complejo QRS.
(onda P que no conduce)
Bloqueo AV de segundo grado
Mobitz II
 Bloqueo fijo
 Se nombra según la relación entre el número de
ondas P y el complejo QRS
(2:1)
Bloqueo AV de Tercer Grado o
Completo
 Diferencia entre el ritmo sinusal y el ritmo ventricular, éste
último dado por un ritmo de escape.
 Diferencia entre la frecuencia sinusal (1500/ P – P) y la
frecuencia ventricular (1500/ R – R)
 Suprahisianos: FC: 40 a 60 lat/min y QRS de anchura normal
 Infrahisianos: FC: menor a 40 lat/min y Anchura mayor a
0.10´´
Bloqueos de rama
Regla de Oro
 Por definición deben presentar:
 Complejo QRS de duración mayor a:
0.10 SEGUNDOS
“Regla de Oro”
en bloqueos de rama
DI
BRDHH
BRIHH
R
S
La anchura de la onda R o de la onda S, evidencia el
origen del evento, ya sea BRIHH o BRDHH,
respectivamente.
Bloqueo de rama derecha del
Haz de His (1)
 No se produce ninguna conducción en la rama
derecha, pero el septo se despolariza desde el lado
izquierdo hacia el derecho como es usual.
Bloqueo de rama derecha del
Haz de His (2)
 El proceso de excitación se propaga, por lo tanto, al ventrículo
izquierdo, lo que produce:
 Aparición de una onda S en la derivación V1 y de una onda R en V6.
Bloqueo de rama derecha del
Haz de His (3)
 Para que el proceso de despolarización alcance el ventrículo derecho se
requiere más tiempo que en el corazón normal.
 El VD se despolariza después que el izquierdo y éste hecho conduce a:
 Aparición de una segunda onda R (R`) en la derivación V1 y de una onda S
profunda en la derivación V6.
Bloqueo de Rama derecha
Bloqueo de Rama derecha
 En caso de que la conducción a través de la rama izquierda se
altere, el septo interventricular se despolariza de derecha a
izquierda lo que lleva a:
 Aparición de una onda Q en V1 y de una onda R en la derivación V6.
Bloqueo de rama izquierda del
Haz de His (1)
Bloqueo de rama izquierda del
Haz de His (2)
 En este caso el VD se despolariza antes que el izquierdo, por
lo tanto, a pesar de la menor masa muscular que lo
caracteriza, se detecta:
 Pequeña Onda R en la derivación V1
 Pequeña Onda S en la derivación V6
Bloqueo de rama izquierda del
Haz de His (3)
 La subsiguiente despolarización del ventrículo
izquierdo produce la:
 Aparición de una onda S en la derivación V1
 Aparición de otra onda R en la derivación V6
Bloqueo de Rama Izquierda
Bloqueo de Rama Izquierda
Hemibloqueos rama izquierda Haz de His
Hemibloqueo Anterior
izquierdo
Hemibloqueo posterior
Izquierdo
Desviación eje eléctrico
superior a - 45°
Desviación eje eléctrico
superior a +120°
Hemibloqueo Anterior Izquierdo
Hemibloqueo Anterior Izquierdo
Hemibloqueo Posterior Izquierdo
Ser consciente de la propia
ignorancia es un gran paso hacia
el saber.
Benjamín Disraeli (1766-
1848) Estadista ingles.
Enfermedad Coronaria
Procesos de isquemia, lesión y
necrosis y su representación
electrocardiográfica
Enfermedad Coronaria
Demanda
miocárdica de
oxígeno
Oferta
coronaria de
oxígeno
Isquemia
Lesión
Necrosis
Isquemia
Cambios primarios de la onda T
 Isquemia
subendocárdica:
 T positiva
 “Picuda” Alta
 Simétrica
 Tamaño similar a la R
 Dx. diferencial:
 Hiperkalemia (QT
corto)
 Sobrecarga de
Volumen (Derivaciones
DI, AVL, V5 y V6)
 Isquemia
subepicárdica:
 T negativa
 Similar tamaño a
QRS
Lesión
Alteraciones del Segmento ST
 El segmento ST contiene al punto “j” (junction).
 Elevación del punto J:
 1 mm en derivaciones de miembros.
 2 mm en derivaciones precordiales.
 Secuencia de eventos en el ECG:
 Elevación del ST en lomo de delfín.
 El ST “toma” la onda T y se la lleva hacia arriba.
 “Todo lo que sube tiene que bajar” : Así como el ST eleva
a la onda T, ésta ultima se “trae” al segmento ST hasta la
línea isoelectrica y luego se negativiza la onda T
 ST que permanece elevado después de 4 – 6 semanas
del evento: descartar aneurisma ventricular.
Evolución electrocardiográfica de
un IAM
1. Elevación del ST en lomo de delfín.
2. El ST “toma” la onda T y se la lleva hacia arriba.
3. “Todo lo que sube tiene que bajar” : Asi como el ST eleva a la
onda T, ésta ultima se “trae” al segmento ST hasta la línea
isoelectrica y luego se negativiza la onda T
1 2 3
Elevación del punto J en lomo
de delfín
Lesión
Alteraciones del Segmento ST
R
R
R
Lesión
Alteraciones del Segmento ST
 Lesión subendocárdica:
 Silencioso, de poca traducción clínica,
electrocardiográfica y hemodinámica.
 Relevancia: Trombo ventricular
 ECG:
 Depresión del segmento ST señala el sitio de
isquemia.
 Derivación AVR:
 Única derivación que “ve” el endocardio.
 ST se encontrará positivo en esta derivación.
Lesión
Alteraciones del Segmento ST
Lesión subendocárdica
Zona de Necrosis
Onda Q
 No existe traducción
eléctrica. (Zona de fibrosis)
 Presencia de al menos 2 de
los 3 siguientes:
 Onda Q cuyo tamaño
presenta al menos 25% de la
onda R.
 Al menos presenta un cuadro
pequeño de ancho (0.04´´)
 Onda Q que presenta una
muesca o melladura.
Algunos ejemplos en cuanto a
Enfermedad Isquémica
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Imagen es espejo
IAM
Generalidades en los
Trastornos del Ritmo Cardiaco
 Mecanismos de reentrada
 Bradicardia sinusal
 Taquicardia sinusal
 Taquicardia sinusal paroxística
 Síndrome del nodo sinusal enfermo
 Arritmia Sinusal
 Migración del marcapaso
 Paro Sinusal
 Taquicardia paroxística
supraventricular
 Taquicardia supraventricular multifocal
 Extrasístole supraventricular
 Ritmo de la unión
 Flutter auricular
 Fibrilación Auricular
 Síndrome de preexitación:
 Wolf Parkinson White
 Long Ganong Levine
 Extrasístole Ventricular
 Taquicardia Ventricular no sostenida
 Bigeminismo Ventricular
 Taquicardia ventricular (V.I)
 Torsades des Pointes
 Fibrilación Ventricular
 Displasia Arritmogénica del Ventrículo
derecho
 Síndrome de Brugada
 Parasistolia
Modelo de reentrada
Reentrada
Reentrada
Normal
Rojo: potencial de Acción
1: rama de una fibra de
Purkinje
2: rama de una fibra de
Purkinje
3: Rama en común
Celeste: Potencial de
acción en movimiento
retrógrado
* Verde: electrodo
Nodo sinusal
 Bradicardia sinusal:
 Frecuencia cardiaca menor de 60 lat/min (sintomático
usualmente con menos de 40 lat/min)
 Taquicardia sinusal:
 Frecuencia cardiaca mayor de 100 lat/min sostenida
 Taquicardia sinusal paroxística:
 No sostenida, inicia y cede de manera espontánea
 Síndrome del nodo sinusal enfermo:
 Alternancia de ritmo bradicardia – taquicardia
 Posiblemente de origen isquémico
Nodo sinusal
Bradicardia sinusal
Taquicardia sinusal
Nodo sinusal
Arritmia Sinusal
 Arritmia Sinusal:
 Prolongación de un proceso fisiológico.
 Durante la inspiración la F.C aumenta y en espiración la
F.C disminuye.
 Su diagnóstico se fundamenta en variación de 10 lat/min
al comparar la F.C entre dos complejos QRS.
Migración del marcapaso
 Onda “p” de diferente morfología (indicativo
de que cada uno se origina desde otro
zona.
 Puede verse en patología circulatoria:
 En coronaria derecha
 Arteria circunfleja.
 Arteria sinusal
Paro sinusal
 Ante esta situación
pueden darse dos
eventos:
1. El nodo sinusal puede
tomar de nuevo el control.
2. Se genera un ritmo de
escape:
 Sinusal
 Del nodo AV
 Ventricular
Ritmo de escape sinusal
Ritmo de escape del nodo AV
Ritmo de escape del nodo
Latido esperado
que no se da
Otras arritmias supraventriculares
 Taquicardia paroxística supraventricular:
 F.C fluctúa entre 130 – 150 o hasta 200 lat/min
que se rpesenta en paroxismos.
 En algunos casos no cede de manera
espontánea.
 Puede darse en casos de miocardiopatía,
enfermedad coronaria o en síndromes de
preexcitación. (WPW y LGL)
 Taquicardia auricular o supraventricular
multifocal:
 F.C mayor de 100 lat/min que presenta
migración del marcapaso.
Taquicardia auricular o
supraventricular multifocal
Ondas “p” de diversas morfologías
Extrasístole supraventricular
 Latido ectópico
 Latido antes de tiempo que puede o no ser precedido de una
onda P.
 Puede darse a nivel:
 Sinusal
 Auricular
 En la unión AV
 Complejo QRS de morfología normal
Ritmo de la unión
 Característica principal: Onda “p”
negativa en dipolares.
 Dx. Diferencial:
 Cables mal puestos (Ley de Einthoven)
 Dextrocardia (Palpación, Auscultación,)
 F.C:
 Menor de 60: bradicardia de la unión AV
 Mayor de 100: taquicardia de la unión AV
Ausencia de la onda P
 Flutter auricular:
 Onda F (dientes de cierra)
 Fibrilación auricular:
 Onda f
Fibrilación Auricular
Síndromes de preexitación
PR menor a 0.12´´
 Long Ganong Levine Haz de James
 Características:
 PR: menor de 0.12``
 Ausencia de onda delta en QRS
 Wolf Parkinson White: Haz de Kent
 Características:
 PR: menor de 0.12``
 Presencia de onda delta en QRS
 QRS ancho
 Onda T que se opone al QRS
Wolf Parkinson White
WPW intermitente
Clasificación del WPW
Presencia de
onda delta en V6
Presencia de
onda delta en
AVF
I tipo C de
Rosenbaum
+ +
II tipo B de
Rosenbaum
+ -
Presencia de
onda delta en V1
III tipo A de
Rosenbaum
+ +
Extrasístole Ventricular
 Características:
 Complejo QRS ancho
 Onda T opuesta a la dirección del QRS.
 Clasificar:
 Única o aislada
 Múltiple
 Unifocal o Plurifocal
 Bigeminismo,
trigeminismo, etc
 Origen:
 Extrasístole con morfología de bloqueo de rama derecha
proviene del ventrículo izquierdo y viceversa.
Taquicardia Ventricular no
sostenida
 Criterios diagnósticos:
 3 o más complejos ventriculares prematuros.
 Frecuencia ventricular > 100 L/min
 Puede ser monomorfa o polimorfa.
 El ciclo de la taquicardia ventricular, a menudo, no es
constante.
Bigeminismo Ventricular
Taquicardia ventricular (V.I)
Taquicardia ventricular (V.D)
Taquicardia ventricular polimorfa con
intervalo QT prolongado o Torsades des
pointes (TDP).
 Se trata de una taquicardia ventricular asociada con un
intervalo QT prolongado.
 La prolongación del intervalo QT puede deberse a causas:
 Adquiridas
 Drogas antiarrítmicas clase Ia (Quinidina, Disopiramida,
Procainamida), clase IC (Propafenona) o clase III (Sotalol,
Amiodarona).
 Antibióticos, como la Eritromicina, medicamentos antimaláricos,
antidepresivos tricíclicos prolongan el QT.
 Hipokalemia, hipomagnesemia, hipocalcemia
 Bradicardia sinusal, el bloqueo aurículoventricular completo.
 Congénita:
 Síndrome Romano Ward
 Síndrome de Jerven Lange Nielsen
“Puntas Torsidas”
Fibrilación Ventricular
 Actividad eléctrica desorganizada de los ventrículos,
clínicamente equivale a un paro cardiocirculatorio.
 Causas: coronariopatía y cardiopatía isquémica.
 Factores que lo precipitan: taquicardia ventricular con corazón
isquémico, hipoxia, isquemia, fibrilación auricular en pacientes
con vías accesorias, cardioversión mal aplicada, etc.
Fibrilación Ventricular
Displasia arritmogénica del VD
Displasia arritmogénica del VD
 Constituye una de las
principales causas de
muerte súbita en
sujetos jóvenes.
 Corresponde a una
miocardiopatía
infiltrativa, en que el
tejido miocárdico es
reemplazado por tejido
graso o fibroso.
 Afecta en especial al
sexo masculino y
en menores de 40
años de edad.
Síndrome de Brugada
 V1 – V3 Imagen de Bloqueo de rama
derecha con elevación del segmento ST.
Síndrome de Brugada
Parasistolia
 Dos marcapasos funcionando
paralelamente.
 QRS de diversas formas.
Alteraciones de los electrolitos
Alteraciones del potasio
Alteraciones del calcio
Electrocardiografía
Alteraciones de los
electrolitos
Potasio Calcio
Hipokalemia Hiperkalemia Hipercalcemia Hipocalcemia
Hiperkalemia
Cambios en el Electrocardiograma
 Intervalo QT corto
 Onda T alta y “picuda”
 Intervalo PR prolongado
 Onda P que se aplana y desaparece
 Ensanchamiento del complejo QRS
 Arritmias Ventriculares
 A
 Normal
 B
 Muestra una onda T picuda, el cual es el
cambio mas temprano en hiperkalemia.
 Denota niveles de Potasio entre 6 y 7
mEq/L.
 C
 La onda T se vuelve mas alta, picuda y
asimétrica, de base ancha.
 Niveles de Potasio entre 7-8 mEq/L.
 D
 La amplitud de la onda P disminuye, se
prolonga el intervalo PR y se ensancha e
complejo QRS.
 Niveles de K+ >8 mEq/L.
 E
 Desaparece la onda P. Aparición de latidos
de escape ventricular.
 Tendencia a la aparición de arritmias
(Fibrilación ventricular)
 Niveles de K+ >10 mEq/L
H
I
P
E
R
K
A
L
E
M
I
A
A
B
C
D
E
Hiperkalemia
K: 7.6 mEq/L
Hiperkalemia
K: 6.3 mEq/L
Hiperkalemia
K: 7.7 mEq/L
Hiperkalemia
K+= 8.7 mEq/L
Hiperkalemia
K: 9.6mEq/L
Hipokalemia
Cambios en el Electrocardiograma
 Onda U mayor que la onda T
 Prolongación del intervalo QT
 Bloqueo AV de primer y segundo grado
 Fibrilación Auricular
 Arritmia Ventricular
 Extrasístoles
 Taquicardia Ventricular
 Fibrilación Ventricular
 A
 normal
 B
 Aplanamiento de la onda T, el
cual es el cambio más temprano
 C y D
 Desarrollo de una onda “U”, con
aplanamiento del segmento ST y
en ocasiones ligera depresión.
 Aparición de una onda P alta
(similar a la “P pulmonar”)
 E y F
 Mayor depresión del segmento
ST.
 La onda “U” aumenta y puede
sobretomar a la onda T.
 En este se caso se habla de una
prolongación Q-U.
H
I
P
O
R
K
A
L
E
M
I
A
A
B
D
C
E
F
Hipokalemia
K: 2.4 mEq/L
Hipokalemia
K: 1.5 mEq/L
Hipokalemia
K+ : 2.4 mEq/L
Hipokalemia
K: 1.5 mEq/L
Calcio
Hipercalcemia Hipocalcemia
Intervalo QT
corto
Intervalo QT
largo
Hipercalcemia
Hipocalcemia
Calcio: 8.2 mEq/L
Enfermedades del pericardio
Pericarditis Aguda
 Elevación del segmento ST en casi
todas las derivaciones
 Pocas horas de duración
 Onda T negativa en todas las
derivaciones (en AVR es positiva)
 Depresión segmento PR
Pericarditis Aguda
Pericarditis Aguda
Pericarditis Aguda
Pericarditis Aguda
Taponamiento Cardiaco
Posibles hallazgos electrocardiográficos
 Taquicardia sinusal
 Bajo Voltaje
 Alternancia Eléctrica (V3 y V4)
 Trastornos de repolarización
(segmento ST y onda T planas en
forma difusa)
Taponamiento cardiaco
Tromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar
 Taquicardia Sinusal
 Onda T negativa en precordiales
derechas V1, V2 y V3
 Bloqueo de rama derecha
 Síndrome de MacGinn-White
 Patrón S1Q3T3
Tromboembolismo pulmonar

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a ekg.ppt

4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal 4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal franco gerardo
 
Electrocardiografia
Electrocardiografia Electrocardiografia
Electrocardiografia carolisv
 
Ecg a lo claro
Ecg a lo claroEcg a lo claro
Ecg a lo clarovpalomos
 
Génesis del ecg
Génesis del ecgGénesis del ecg
Génesis del ecgvpalomos
 
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESVALENTINA807417
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascularJOESCC
 
Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccionvilla_me
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Marco Castillo
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografíaadventista
 
interpretacion basica del EKG electr.ppt
interpretacion basica del EKG electr.pptinterpretacion basica del EKG electr.ppt
interpretacion basica del EKG electr.pptbethaniavargas565
 
Clase ECG Normal.ppt
Clase ECG Normal.pptClase ECG Normal.ppt
Clase ECG Normal.pptisaaac6
 
Curso electrocardiografia i parte
Curso electrocardiografia i parteCurso electrocardiografia i parte
Curso electrocardiografia i parteGLADYS ESCOBAR
 

Semelhante a ekg.ppt (20)

1. ekg
1.  ekg 1.  ekg
1. ekg
 
4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal 4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal
 
Electrocardiografia
Electrocardiografia Electrocardiografia
Electrocardiografia
 
Ecg Normal
Ecg NormalEcg Normal
Ecg Normal
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ecg a lo claro
Ecg a lo claroEcg a lo claro
Ecg a lo claro
 
Génesis del ecg
Génesis del ecgGénesis del ecg
Génesis del ecg
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascular
 
Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccion
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
interpretacion basica del EKG electr.ppt
interpretacion basica del EKG electr.pptinterpretacion basica del EKG electr.ppt
interpretacion basica del EKG electr.ppt
 
Clase ECG Normal.ppt
Clase ECG Normal.pptClase ECG Normal.ppt
Clase ECG Normal.ppt
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiograma
 
electrocardiograma normal
electrocardiograma normalelectrocardiograma normal
electrocardiograma normal
 
Curso electrocardiografia i parte
Curso electrocardiografia i parteCurso electrocardiografia i parte
Curso electrocardiografia i parte
 

Mais de KatherineQuirogaQuis

ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxAAAAAAAAAAAAA
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxAAAAAAAAAAAAAANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxAAAAAAAAAAAAA
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxAAAAAAAAAAAAAKatherineQuirogaQuis
 
grafica venitlatoria en ventilacion mecanica
grafica venitlatoria en ventilacion mecanicagrafica venitlatoria en ventilacion mecanica
grafica venitlatoria en ventilacion mecanicaKatherineQuirogaQuis
 
modosventilatoriosconvencionales en ventilación
modosventilatoriosconvencionales en ventilaciónmodosventilatoriosconvencionales en ventilación
modosventilatoriosconvencionales en ventilaciónKatherineQuirogaQuis
 
modo ventilatorio no convencional y especiales
modo ventilatorio no convencional y especialesmodo ventilatorio no convencional y especiales
modo ventilatorio no convencional y especialesKatherineQuirogaQuis
 
modosventilatoriosconvencionales en ventilacion mecanica
modosventilatoriosconvencionales  en ventilacion mecanicamodosventilatoriosconvencionales  en ventilacion mecanica
modosventilatoriosconvencionales en ventilacion mecanicaKatherineQuirogaQuis
 
FISO NEUROMUSCULAR placa neuromuscular,,,,
FISO NEUROMUSCULAR placa neuromuscular,,,,FISO NEUROMUSCULAR placa neuromuscular,,,,
FISO NEUROMUSCULAR placa neuromuscular,,,,KatherineQuirogaQuis
 
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugiaevaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugiaKatherineQuirogaQuis
 
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptxFisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptxKatherineQuirogaQuis
 
caso clinico anestesiologia via aerea dificil
caso clinico anestesiologia via aerea dificilcaso clinico anestesiologia via aerea dificil
caso clinico anestesiologia via aerea dificilKatherineQuirogaQuis
 
DIBUJOS A MANO DESCRIBIENDO LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS.pptx
DIBUJOS A MANO DESCRIBIENDO LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS.pptxDIBUJOS A MANO DESCRIBIENDO LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS.pptx
DIBUJOS A MANO DESCRIBIENDO LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS.pptxKatherineQuirogaQuis
 
Nuevas Herramientas Digitales en las Tecnologías Educativas.pptx
Nuevas Herramientas Digitales en las Tecnologías Educativas.pptxNuevas Herramientas Digitales en las Tecnologías Educativas.pptx
Nuevas Herramientas Digitales en las Tecnologías Educativas.pptxKatherineQuirogaQuis
 

Mais de KatherineQuirogaQuis (20)

ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxAAAAAAAAAAAAA
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxAAAAAAAAAAAAAANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxAAAAAAAAAAAAA
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxAAAAAAAAAAAAA
 
grafica venitlatoria en ventilacion mecanica
grafica venitlatoria en ventilacion mecanicagrafica venitlatoria en ventilacion mecanica
grafica venitlatoria en ventilacion mecanica
 
modosventilatoriosconvencionales en ventilación
modosventilatoriosconvencionales en ventilaciónmodosventilatoriosconvencionales en ventilación
modosventilatoriosconvencionales en ventilación
 
modo ventilatorio no convencional y especiales
modo ventilatorio no convencional y especialesmodo ventilatorio no convencional y especiales
modo ventilatorio no convencional y especiales
 
modosventilatoriosconvencionales en ventilacion mecanica
modosventilatoriosconvencionales  en ventilacion mecanicamodosventilatoriosconvencionales  en ventilacion mecanica
modosventilatoriosconvencionales en ventilacion mecanica
 
FISO NEUROMUSCULAR placa neuromuscular,,,,
FISO NEUROMUSCULAR placa neuromuscular,,,,FISO NEUROMUSCULAR placa neuromuscular,,,,
FISO NEUROMUSCULAR placa neuromuscular,,,,
 
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugiaevaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
 
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptxFisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
 
caso clinico anestesiologia via aerea dificil
caso clinico anestesiologia via aerea dificilcaso clinico anestesiologia via aerea dificil
caso clinico anestesiologia via aerea dificil
 
DIBUJOS A MANO DESCRIBIENDO LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS.pptx
DIBUJOS A MANO DESCRIBIENDO LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS.pptxDIBUJOS A MANO DESCRIBIENDO LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS.pptx
DIBUJOS A MANO DESCRIBIENDO LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS.pptx
 
potasio-clase-seba.ppt
potasio-clase-seba.pptpotasio-clase-seba.ppt
potasio-clase-seba.ppt
 
Nuevas Herramientas Digitales en las Tecnologías Educativas.pptx
Nuevas Herramientas Digitales en las Tecnologías Educativas.pptxNuevas Herramientas Digitales en las Tecnologías Educativas.pptx
Nuevas Herramientas Digitales en las Tecnologías Educativas.pptx
 
PAE 2017.pptx
PAE 2017.pptxPAE 2017.pptx
PAE 2017.pptx
 
acls-221113222929-d4ea1142.pptx
acls-221113222929-d4ea1142.pptxacls-221113222929-d4ea1142.pptx
acls-221113222929-d4ea1142.pptx
 
354-3111-1-SP.ppt
354-3111-1-SP.ppt354-3111-1-SP.ppt
354-3111-1-SP.ppt
 
bloqueo AV.ppt
bloqueo AV.pptbloqueo AV.ppt
bloqueo AV.ppt
 
Reanimación Cardivascular.ppt
Reanimación Cardivascular.pptReanimación Cardivascular.ppt
Reanimación Cardivascular.ppt
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
step 6.pptx
step 6.pptxstep 6.pptx
step 6.pptx
 
ANESTESICOS_INHALADOS.pptx
ANESTESICOS_INHALADOS.pptxANESTESICOS_INHALADOS.pptx
ANESTESICOS_INHALADOS.pptx
 

Último

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

ekg.ppt

  • 1. “Vivir no es sólo existir, sino existir y crear, saber gozar y sufrir y no dormir sin soñar. Descansar, es empezar a morir.” Gregorio Marañón (1887-1960) Médico y escritor español.
  • 2. Electrocardiografía basada en las clases del Dr. Collado Luis B. Montero - Medicina – 2006
  • 3. Electrofisiología y el Electrocardiograma Potenciales de acción Potencial de membrana Concepto de dipolo móvil Sistema de conducción cardiaco Vectores atrial y ventricular
  • 4. Electrofisiología Potenciales de marcapaso  Las células de descarga rítmica tienen un potencial de membrana que después de cada impulso declina al nivel de disparo.  Despolarización en tres etapas:  Prepotencial; está dado por dos eventos:  Cierre de los canales de Potasio (K+)  Apertura de los canales T (transitorios) de Calcio  Potencial:  A cargo de los canales L (larga duración) de Calcio
  • 5. Potencial de las células de marcapaso Salida de K+ Apertura Canales T de Ca++ Ca++ Apertura de los canales L de Ca++ Ca++ Apertura de los canales de K+ K+ Prepotencial Potencial de acción Repolarización
  • 6. Electrofisiología Potencial de acción de la fibra muscular cardiaca Fases del potencial de la fibra muscular auricular y ventricular: • Fase O, despolarización inicial rápida: Apertura de los canales de Sodio (Na+) • Fase 1, repolarización inicial rápida: Cierre de los canales de Na+ • Fase 2, fase de meseta: Apertura lenta y prolongada de los canales de Ca++ • Fase 3, repolarización final: Cierre de los canales de Ca++ y Apertura de los canales de K+ • Fase 4, Potencial de reposo
  • 7. Electrofisiología Relación eléctrico - mecánica PRA: Período Refractario Absoluto PRR: Período Refractario Relativo
  • 8. Electrofisiología Relación entre el potencial de acción y el ECG Ondas electrocardiograma Potencial de Acción QRS T
  • 9. Electrofisiología Efectos en el Potencial de membrana + + + + + + + + + + + + + + + + + - - - - - - - - - - - - - - - - LEC LIC Potencial de membrana en reposo + + + - - - - - - - - - - - - - - - - - + + + + + + + + + + + + + + LEC LIC Frente de despolarización Potencial de acción de membrana Despolarización - - - - + + + + + + + + + + + + + + + + + - - - - - - - - - - - - LEC LIC Potencial de repolarización en la membrana Frente de repolarización
  • 10. Concepto de dipolo móvil y su importancia en el ECG + + + - - - - - - - - - - - - - - - - - + + + + + + + + + + + + + + LEC LIC Este cambio el potencial transmembrana se dirige como un efecto domino a los largo de las células del miocardio durante la despolarización •La suma algebraica de los dipolos a nivel del miocardio originan las diversas ondas, siendo éstas influenciadas por la magnitud y dirección del dipolo móvil con relación al electrodo explorador. •Cuando el dipolo móvil se acerca a un electrodo se genera una onda positiva, cuando el dipolo se aleja de este electrodo, se genera una deflexión negativa. •De esta manera se generan las ondas difásicas e isodifásicas
  • 11. Ondas difásicas e isodifásicas + + + + + + + + - - - - - - - - - - - - - - - + + + + + + + + + Dirección de la despolarización Electrodo explorador Electrodo explorador Electrodo explorador Onda isodifásica Determina el electrodo que se encuentra perpendicular al frente eléctrico
  • 12. Sistema de conducción cardíaco  Nodo sinusal  Nódulo de Keith-Flack  Marcapaso cardíaco por excelencia  Dos vías desde el nodo sinusal hasta el nodo AV:  Sincitio auricular - atrial  Internodales:  Anterior: Haz de Bachmann  Medio: Haz de Wenkebach  Posterior: Haz de Torell
  • 13. Sistema de conducción cardiaco  Nodo atrioventricular  Nódulo de Aschoff - Tamara  Haz de His  Rama derecha  Rama Izquierda
  • 14. Sistema de conducción cardiaco Vector Atrial Aurícula derecha Aurícula izquierda ONDA p
  • 15. Sistema de conducción cardíaco Vectores Ventriculares 1. Primer vector:  Inicio de la despolarización ventricular  A nivel del tercio medio del tabique ventricular  De izquierda a derecha  Corresponde a la onda R en V1 y V2 2. Segundo Vector:  Se da por la despolarización de la pared libre del ventrículo. 3. Tercer Vector:  Despolarización de la parte basal del ventrículo
  • 16. Sistema de conducción cardíaco Primer Vector Segundo vector Segundo vector Tercer Vector Tercer Vector
  • 17. “A quien teme preguntar, le avergüenza aprender.” Proverbio danés
  • 18. Derivaciones Derivaciones Estándar Derivaciones Unipolares Colocación de los electrodos “Puntos de vista” del corazón por cada derivación Casos especiales
  • 19. Derivaciones Standard o Bipolares La magnitud del potencial registrado es dado por la diferencia algebraica entre los potenciales registrados por cada electrodo de miembro. DI DIII DII Brazo Izquierdo Brazo Derecho Pie Izquierdo
  • 20. Derivaciones Unipolares  AVF  AVL  AVR  V1  V2  V3  V4  V5  V6 Derivaciones de Miembros Derivaciones precordiales
  • 21. Colocación de los electrodos precordiales V1: 4to espacio intercostal derecho línea paraesternal. V2: 4to espacio intercostal izquierdo línea paraesternal. V3: Ubicado entre V2 y V4 V4: 5to espacio intercostal izquierdo línea medio clavicular. V5: paralelo al anterior en la línea axilar anterior. V6: paralelo al anterior en la línea axilar media.
  • 22. “Puntos de vista” del corazón por cada derivación
  • 23. Morfología de las ondas según derivación
  • 24. Colocación de las derivaciones y casos especiales  En caso de dextrocardia se ubica una R (right) para señalar el lugar en donde se ubicaron los electrodos V1r-V2r.  También se pueden reubicar los electrodos según la condición clínica, por ejemplo:  Infarto auricular sospechado en evidencia de clínica sugestiva de enfermedad isquémica y depresión del segmento PR y en donde podrían ubicarse los electrodos más arriba en la pared torácica y localizar la zona infartada. Se describiría así:  V1 (II): éste electrodo unipolar se ubico en el 2do espacio intercostal y así sucesivamente.
  • 25. Eje eléctrico del corazón Triángulo de Einthoven Ley de Einthoven
  • 26. Eje eléctrico del corazón Según el triangulo de Einthoven -30 0 +60 +90 +120 -90 - 150 -180 +180 AVL DI DII Eje eléctrico normal +150 -60 -120 +30 AVR DIII AVF
  • 27. Cálculo del eje eléctrico  DI: 0 a +- 180  DII: +60 a -120  DIII: +120 a -60  AVF: + 90 a – 90  AVL: -30 a +150  AVR: -150 a +30 Pasos para el cálculo del eje eléctrico: 1. Determinar cual derivación presenta un complejo QRS isodifásico. 2. Determinar la derivación perpendicular a ésta. 3. Determinar los valores tanto (+) como (-) que presenta la derivación perpendicular. 4. Se escoge entre (+) o (-) según la positividad o negatividad respectivamente, del complejo QRS en la derivación AVF.
  • 28. Reglas en el eje eléctrico cardíaco  Si se presenta únicamente onda R en DI, DII, DIII:  Eje a +60  Si se da presencia de onda S en DI, DII, DIII, con o sin R:  Eje indeterminado
  • 29. Ley de Einthoven  Debe cumplirse:  DII: DI + DIII  Suma algebraica  De lo contrario:  Los cables del electrocardiógrafo en las derivaciones estándar están mal colocados.
  • 30. Generalidades del papel del electrocardiógrafo Medidas, tiempos y velocidad Casos especiales
  • 31. Papel para el electrocardiograma - Papel milimétrico - Cuadro pequeño: 1 x 1 mm 0.04 s 0.1 mV 0.2 s 0.5 mV Cuadro grande: 5 x 5 mm
  • 32. Papel para el electrocardiograma Parámetros usuales  Velocidad:  Usualmente el papel avanza a 25 mm por segundo en sentido horizontal.  Voltaje:  Una señal estandar de 1 mV debería mover la pluma del electrocardiógrafo en sentido vertical 1 cm, el equivalente a dos cuadros grandes.
  • 33. Papel para el electrocardiograma Parámetros modificables según causa  Velocidad:  Se puede enlentecer la velocidad a la que avanza el papel y por ejemplo pasarla a 50 mm/segundo.  Esto toma importancia en aquellos casos de taquicardia en los cuales la adecuada interpretación e identificación de todas las ondas puede no ser posible por la poca distancia entre complejo y complejo:  Onda P que antecede a QRS: Taquicardia Supraventricular  QRS no antecedido por onda P: Taquicardia Ventricular  Voltaje:  Dado el caso que se presenten complejos con alto o bajo voltaje, este puede amplificarse o disminuirse (1 mV a 2 mV) para analizar adecuadamente el trazo.
  • 34. Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa. Mahatma Gandhi
  • 35.
  • 36. Ondas, segmentos e intervalos del electrocardiograma y sus alteraciones Onda P Segmento PR Intervalo PR Complejo QRS Intervalo QT Segmento ST Onda T
  • 37.
  • 38. Onda P Morfología y medidas normales  Morfología:  Ausencia:  Flutter auricular  Fibrilación auricular  P negativa:  Ritmo de la unión AV  Dextrocardia  Cables mal puestos  Medidas normales:  Ancho: 0.04 ´´ - 0.08 ´´ (dos cuadros pequeños)  Altura: 0.1 - 0.2 mV (dos cuadros pequeños)  Alteraciones en estos pueden indicar:  Mayor a 0.08´´: Crecimiento aurícula izquierda  Mayor a 0.2 mV: Crecimiento aurícula derecha
  • 40. Crecimientos auriculares Mayor a 0.08´´ Crecimiento aurícula izquierda Mayor a 0.2 mV Crecimiento aurícula derecha
  • 41. Segmento PR Morfología  Definición:  Del final de la onda P al inicio del complejo QRS.  Alteraciones en su morfología:  Depresión del segmento:  Infarto auricular  Pericarditis
  • 42. Intervalo PR  Definición:  Inicio de la onda P al inicio del complejo QRS.  Valor normal:  0.12´´ a 0.20´´ (3 a 5 cuadros pequeños)  Alteraciones:  Menor a 0.12´´:  Síndromes de Preexitación  Mayor a 0.20´´:  Bloqueo AV de primer grado
  • 43. Síndromes de preexitación PR menor a 0.12´´  Evitan el nodo AV, por vías alternas.  Clínica de Taquicardia paroxística  Síndrome de Wolf Parkinson White:  Haz de Kent: Une el nodo sinusal directo con el miocardio ventricular.  Presenta la onda Delta  Síndrome de Long Ganong Levine:  Haz de James: Une el nodo sinusal directo con el Haz de His.  Síndrome de preexitación que no presenta onda Delta  Haz de Mahain:  Une el haz de His directo con el miocardio ventricular  No se presenta como síndrome de preexitación, intervalo PR normal.  Se acompaña de onda delta (similar a WPW)
  • 44. Complejo QRS  Valores normales:  Altura: 0.5 a 1 mV  Ancho: 0.10´´ (dos y medio cuadros pequeños)  Alteraciones:  Menor de 0.5 mV:  Bajo voltaje: pericarditis, taponamiento cardíaco, obesidad, neumotórax, hemotórax, hipotiroidismo, miocardiopatía.  Mayor de 1 mV:  Hipertrofia Ventricular  Mayor de 0.10´´:  Bloqueo de rama  WPW cuando la onda delta ensancha el QRS
  • 45. Segmento ST  Definición:  Del final de la onda S al inicio de la onda T.  Contiene al punto J  Cambios en su morfología:  Elevación:  Infarto agudo de Miocardio  Pericarditis  Depresión:  Isquemia de la enfermedad arterial coronaria  Sobrecarga ventricular
  • 46. Intervalo QT  Definición:  Del inicio del Complejo QRS al final de la onda T  Corresponde al proceso de sístole mecánica ventricular.  Debe diferenciarse entre el QR calculado y el QT que presenta el ECG del paciente.  Cálculo: 100 – FC + 30 5  Fórmula QTc = QT √ RR  Margen de ±5 para normalidad  Con base en esta comparación se determinará si el QT está prolongado, corto o normal.
  • 47. Anomalías del intervalo QT  QT corto:  Hipercalcemia  Hiperkalemia  QT largo:  Trastornos electrolítico:  Hipocalcemia  Hipokalemia  Síndromes congénitos:  Romano Ward  Autosómico dominante  Jervel Lange Nielsen  Autosómico Recesivo  Sordos
  • 50. Onda T  Única onda que no se mide y solo debe valorarse su morfología.  Debe mantener siempre la misma dirección del complejo QRS que acompaña. Onda T Cambios Primarios Cambios Secundarios Isquemia, subendocárdica o subepicárdica Hiperkalemia Sobrecarga diastólica Bloqueo de rama Etc..
  • 52. “Regla de Oro” en hipertrofia ventricular DI Ventrículo Derecho Ventrículo Izquierdo R S El predominio de la onda R o de la onda S, evidencia el origen del evento, ya sea izquierdo o derecho, respectivamente.
  • 53. Hipertrofia Ventricular Derecha  Presencia de onda S marcada en DI.  Onda R igual o mayor que la onda S en V1.  Aparición de onda S en V6  Eje desviado a la derecha de +90º.
  • 54. Posibles características según tipo de sobrecarga en HVD  Sobrecarga de Volumen o diastólica:  Puede aparecer un bloqueo de rama derecha del Haz de His  Sobrecarga de Presión o sistólica:  Onda T negativa en precordiales derechas.
  • 57. Hipertrofia Ventricular Izquierda  Presencia de onda R prominente en DI.  Onda S profunda en V1  Onda R alta en V6  Desviación a la izquierda de mas 0º
  • 58. Posibles características según tipo de sobrecarga en HVI  Sobrecarga de Volumen:  Onda T alta (similar a la onda R) positiva y simétrica en DI, AVL, V5 y V6  Sobrecarga de Presión:  Puede darse:  Rectificación del segmento ST  Infradesnivel del segmento ST  Si injuria permanece: Onda T negativa
  • 59. Índices en hipertrofia ventricular  Índice de Sokolov Lion:  Onda R en V5 ó V6 + Onda S en V1:  35 mm o más.  Índice de Framigham:  Onda R en DI + Onda S en DIII:  25 mm o más.
  • 61. Bloqueos auriculoventriculares (AV) Primer Grado Segundo Grado Mobitz 1 ó Fenómeno de Wenkebach Mobitz 2 Tercer Grado
  • 62. Bloqueo AV de primer grado Intervalo PR mayor a 0.20 ´´
  • 63. Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I Fenómeno de Wenkebach Alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que se presenta una onda P que no se sigue de un complejo QRS. (onda P que no conduce)
  • 64. Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II  Bloqueo fijo  Se nombra según la relación entre el número de ondas P y el complejo QRS (2:1)
  • 65. Bloqueo AV de Tercer Grado o Completo  Diferencia entre el ritmo sinusal y el ritmo ventricular, éste último dado por un ritmo de escape.  Diferencia entre la frecuencia sinusal (1500/ P – P) y la frecuencia ventricular (1500/ R – R)  Suprahisianos: FC: 40 a 60 lat/min y QRS de anchura normal  Infrahisianos: FC: menor a 40 lat/min y Anchura mayor a 0.10´´
  • 66. Bloqueos de rama Regla de Oro  Por definición deben presentar:  Complejo QRS de duración mayor a: 0.10 SEGUNDOS
  • 67. “Regla de Oro” en bloqueos de rama DI BRDHH BRIHH R S La anchura de la onda R o de la onda S, evidencia el origen del evento, ya sea BRIHH o BRDHH, respectivamente.
  • 68. Bloqueo de rama derecha del Haz de His (1)  No se produce ninguna conducción en la rama derecha, pero el septo se despolariza desde el lado izquierdo hacia el derecho como es usual.
  • 69. Bloqueo de rama derecha del Haz de His (2)  El proceso de excitación se propaga, por lo tanto, al ventrículo izquierdo, lo que produce:  Aparición de una onda S en la derivación V1 y de una onda R en V6.
  • 70. Bloqueo de rama derecha del Haz de His (3)  Para que el proceso de despolarización alcance el ventrículo derecho se requiere más tiempo que en el corazón normal.  El VD se despolariza después que el izquierdo y éste hecho conduce a:  Aparición de una segunda onda R (R`) en la derivación V1 y de una onda S profunda en la derivación V6.
  • 71. Bloqueo de Rama derecha
  • 72. Bloqueo de Rama derecha
  • 73.  En caso de que la conducción a través de la rama izquierda se altere, el septo interventricular se despolariza de derecha a izquierda lo que lleva a:  Aparición de una onda Q en V1 y de una onda R en la derivación V6. Bloqueo de rama izquierda del Haz de His (1)
  • 74. Bloqueo de rama izquierda del Haz de His (2)  En este caso el VD se despolariza antes que el izquierdo, por lo tanto, a pesar de la menor masa muscular que lo caracteriza, se detecta:  Pequeña Onda R en la derivación V1  Pequeña Onda S en la derivación V6
  • 75. Bloqueo de rama izquierda del Haz de His (3)  La subsiguiente despolarización del ventrículo izquierdo produce la:  Aparición de una onda S en la derivación V1  Aparición de otra onda R en la derivación V6
  • 76. Bloqueo de Rama Izquierda
  • 77. Bloqueo de Rama Izquierda
  • 78. Hemibloqueos rama izquierda Haz de His Hemibloqueo Anterior izquierdo Hemibloqueo posterior Izquierdo Desviación eje eléctrico superior a - 45° Desviación eje eléctrico superior a +120°
  • 82. Ser consciente de la propia ignorancia es un gran paso hacia el saber. Benjamín Disraeli (1766- 1848) Estadista ingles.
  • 83. Enfermedad Coronaria Procesos de isquemia, lesión y necrosis y su representación electrocardiográfica
  • 85. Isquemia Cambios primarios de la onda T  Isquemia subendocárdica:  T positiva  “Picuda” Alta  Simétrica  Tamaño similar a la R  Dx. diferencial:  Hiperkalemia (QT corto)  Sobrecarga de Volumen (Derivaciones DI, AVL, V5 y V6)  Isquemia subepicárdica:  T negativa  Similar tamaño a QRS
  • 86. Lesión Alteraciones del Segmento ST  El segmento ST contiene al punto “j” (junction).  Elevación del punto J:  1 mm en derivaciones de miembros.  2 mm en derivaciones precordiales.  Secuencia de eventos en el ECG:  Elevación del ST en lomo de delfín.  El ST “toma” la onda T y se la lleva hacia arriba.  “Todo lo que sube tiene que bajar” : Así como el ST eleva a la onda T, ésta ultima se “trae” al segmento ST hasta la línea isoelectrica y luego se negativiza la onda T  ST que permanece elevado después de 4 – 6 semanas del evento: descartar aneurisma ventricular.
  • 87. Evolución electrocardiográfica de un IAM 1. Elevación del ST en lomo de delfín. 2. El ST “toma” la onda T y se la lleva hacia arriba. 3. “Todo lo que sube tiene que bajar” : Asi como el ST eleva a la onda T, ésta ultima se “trae” al segmento ST hasta la línea isoelectrica y luego se negativiza la onda T 1 2 3
  • 88. Elevación del punto J en lomo de delfín
  • 90. Lesión Alteraciones del Segmento ST  Lesión subendocárdica:  Silencioso, de poca traducción clínica, electrocardiográfica y hemodinámica.  Relevancia: Trombo ventricular  ECG:  Depresión del segmento ST señala el sitio de isquemia.  Derivación AVR:  Única derivación que “ve” el endocardio.  ST se encontrará positivo en esta derivación.
  • 91. Lesión Alteraciones del Segmento ST Lesión subendocárdica
  • 92. Zona de Necrosis Onda Q  No existe traducción eléctrica. (Zona de fibrosis)  Presencia de al menos 2 de los 3 siguientes:  Onda Q cuyo tamaño presenta al menos 25% de la onda R.  Al menos presenta un cuadro pequeño de ancho (0.04´´)  Onda Q que presenta una muesca o melladura.
  • 93. Algunos ejemplos en cuanto a Enfermedad Isquémica
  • 94. Infarto Agudo de Miocardio
  • 95. Infarto Agudo de Miocardio
  • 96. Infarto Agudo de Miocardio
  • 97. Infarto Agudo de Miocardio
  • 99. Generalidades en los Trastornos del Ritmo Cardiaco  Mecanismos de reentrada  Bradicardia sinusal  Taquicardia sinusal  Taquicardia sinusal paroxística  Síndrome del nodo sinusal enfermo  Arritmia Sinusal  Migración del marcapaso  Paro Sinusal  Taquicardia paroxística supraventricular  Taquicardia supraventricular multifocal  Extrasístole supraventricular  Ritmo de la unión  Flutter auricular  Fibrilación Auricular  Síndrome de preexitación:  Wolf Parkinson White  Long Ganong Levine  Extrasístole Ventricular  Taquicardia Ventricular no sostenida  Bigeminismo Ventricular  Taquicardia ventricular (V.I)  Torsades des Pointes  Fibrilación Ventricular  Displasia Arritmogénica del Ventrículo derecho  Síndrome de Brugada  Parasistolia
  • 100. Modelo de reentrada Reentrada Reentrada Normal Rojo: potencial de Acción 1: rama de una fibra de Purkinje 2: rama de una fibra de Purkinje 3: Rama en común Celeste: Potencial de acción en movimiento retrógrado * Verde: electrodo
  • 101. Nodo sinusal  Bradicardia sinusal:  Frecuencia cardiaca menor de 60 lat/min (sintomático usualmente con menos de 40 lat/min)  Taquicardia sinusal:  Frecuencia cardiaca mayor de 100 lat/min sostenida  Taquicardia sinusal paroxística:  No sostenida, inicia y cede de manera espontánea  Síndrome del nodo sinusal enfermo:  Alternancia de ritmo bradicardia – taquicardia  Posiblemente de origen isquémico
  • 103. Nodo sinusal Arritmia Sinusal  Arritmia Sinusal:  Prolongación de un proceso fisiológico.  Durante la inspiración la F.C aumenta y en espiración la F.C disminuye.  Su diagnóstico se fundamenta en variación de 10 lat/min al comparar la F.C entre dos complejos QRS.
  • 104. Migración del marcapaso  Onda “p” de diferente morfología (indicativo de que cada uno se origina desde otro zona.  Puede verse en patología circulatoria:  En coronaria derecha  Arteria circunfleja.  Arteria sinusal
  • 105. Paro sinusal  Ante esta situación pueden darse dos eventos: 1. El nodo sinusal puede tomar de nuevo el control. 2. Se genera un ritmo de escape:  Sinusal  Del nodo AV  Ventricular Ritmo de escape sinusal Ritmo de escape del nodo AV Ritmo de escape del nodo Latido esperado que no se da
  • 106. Otras arritmias supraventriculares  Taquicardia paroxística supraventricular:  F.C fluctúa entre 130 – 150 o hasta 200 lat/min que se rpesenta en paroxismos.  En algunos casos no cede de manera espontánea.  Puede darse en casos de miocardiopatía, enfermedad coronaria o en síndromes de preexcitación. (WPW y LGL)  Taquicardia auricular o supraventricular multifocal:  F.C mayor de 100 lat/min que presenta migración del marcapaso.
  • 107. Taquicardia auricular o supraventricular multifocal Ondas “p” de diversas morfologías
  • 108. Extrasístole supraventricular  Latido ectópico  Latido antes de tiempo que puede o no ser precedido de una onda P.  Puede darse a nivel:  Sinusal  Auricular  En la unión AV  Complejo QRS de morfología normal
  • 109. Ritmo de la unión  Característica principal: Onda “p” negativa en dipolares.  Dx. Diferencial:  Cables mal puestos (Ley de Einthoven)  Dextrocardia (Palpación, Auscultación,)  F.C:  Menor de 60: bradicardia de la unión AV  Mayor de 100: taquicardia de la unión AV
  • 110. Ausencia de la onda P  Flutter auricular:  Onda F (dientes de cierra)  Fibrilación auricular:  Onda f
  • 112. Síndromes de preexitación PR menor a 0.12´´  Long Ganong Levine Haz de James  Características:  PR: menor de 0.12``  Ausencia de onda delta en QRS  Wolf Parkinson White: Haz de Kent  Características:  PR: menor de 0.12``  Presencia de onda delta en QRS  QRS ancho  Onda T que se opone al QRS
  • 115. Clasificación del WPW Presencia de onda delta en V6 Presencia de onda delta en AVF I tipo C de Rosenbaum + + II tipo B de Rosenbaum + - Presencia de onda delta en V1 III tipo A de Rosenbaum + +
  • 116. Extrasístole Ventricular  Características:  Complejo QRS ancho  Onda T opuesta a la dirección del QRS.  Clasificar:  Única o aislada  Múltiple  Unifocal o Plurifocal  Bigeminismo, trigeminismo, etc  Origen:  Extrasístole con morfología de bloqueo de rama derecha proviene del ventrículo izquierdo y viceversa.
  • 117. Taquicardia Ventricular no sostenida  Criterios diagnósticos:  3 o más complejos ventriculares prematuros.  Frecuencia ventricular > 100 L/min  Puede ser monomorfa o polimorfa.  El ciclo de la taquicardia ventricular, a menudo, no es constante.
  • 121. Taquicardia ventricular polimorfa con intervalo QT prolongado o Torsades des pointes (TDP).  Se trata de una taquicardia ventricular asociada con un intervalo QT prolongado.  La prolongación del intervalo QT puede deberse a causas:  Adquiridas  Drogas antiarrítmicas clase Ia (Quinidina, Disopiramida, Procainamida), clase IC (Propafenona) o clase III (Sotalol, Amiodarona).  Antibióticos, como la Eritromicina, medicamentos antimaláricos, antidepresivos tricíclicos prolongan el QT.  Hipokalemia, hipomagnesemia, hipocalcemia  Bradicardia sinusal, el bloqueo aurículoventricular completo.  Congénita:  Síndrome Romano Ward  Síndrome de Jerven Lange Nielsen
  • 123. Fibrilación Ventricular  Actividad eléctrica desorganizada de los ventrículos, clínicamente equivale a un paro cardiocirculatorio.  Causas: coronariopatía y cardiopatía isquémica.  Factores que lo precipitan: taquicardia ventricular con corazón isquémico, hipoxia, isquemia, fibrilación auricular en pacientes con vías accesorias, cardioversión mal aplicada, etc.
  • 126. Displasia arritmogénica del VD  Constituye una de las principales causas de muerte súbita en sujetos jóvenes.  Corresponde a una miocardiopatía infiltrativa, en que el tejido miocárdico es reemplazado por tejido graso o fibroso.  Afecta en especial al sexo masculino y en menores de 40 años de edad.
  • 127. Síndrome de Brugada  V1 – V3 Imagen de Bloqueo de rama derecha con elevación del segmento ST.
  • 129. Parasistolia  Dos marcapasos funcionando paralelamente.  QRS de diversas formas.
  • 130. Alteraciones de los electrolitos Alteraciones del potasio Alteraciones del calcio
  • 131. Electrocardiografía Alteraciones de los electrolitos Potasio Calcio Hipokalemia Hiperkalemia Hipercalcemia Hipocalcemia
  • 132. Hiperkalemia Cambios en el Electrocardiograma  Intervalo QT corto  Onda T alta y “picuda”  Intervalo PR prolongado  Onda P que se aplana y desaparece  Ensanchamiento del complejo QRS  Arritmias Ventriculares
  • 133.  A  Normal  B  Muestra una onda T picuda, el cual es el cambio mas temprano en hiperkalemia.  Denota niveles de Potasio entre 6 y 7 mEq/L.  C  La onda T se vuelve mas alta, picuda y asimétrica, de base ancha.  Niveles de Potasio entre 7-8 mEq/L.  D  La amplitud de la onda P disminuye, se prolonga el intervalo PR y se ensancha e complejo QRS.  Niveles de K+ >8 mEq/L.  E  Desaparece la onda P. Aparición de latidos de escape ventricular.  Tendencia a la aparición de arritmias (Fibrilación ventricular)  Niveles de K+ >10 mEq/L H I P E R K A L E M I A A B C D E
  • 139. Hipokalemia Cambios en el Electrocardiograma  Onda U mayor que la onda T  Prolongación del intervalo QT  Bloqueo AV de primer y segundo grado  Fibrilación Auricular  Arritmia Ventricular  Extrasístoles  Taquicardia Ventricular  Fibrilación Ventricular
  • 140.  A  normal  B  Aplanamiento de la onda T, el cual es el cambio más temprano  C y D  Desarrollo de una onda “U”, con aplanamiento del segmento ST y en ocasiones ligera depresión.  Aparición de una onda P alta (similar a la “P pulmonar”)  E y F  Mayor depresión del segmento ST.  La onda “U” aumenta y puede sobretomar a la onda T.  En este se caso se habla de una prolongación Q-U. H I P O R K A L E M I A A B D C E F
  • 149. Pericarditis Aguda  Elevación del segmento ST en casi todas las derivaciones  Pocas horas de duración  Onda T negativa en todas las derivaciones (en AVR es positiva)  Depresión segmento PR
  • 154. Taponamiento Cardiaco Posibles hallazgos electrocardiográficos  Taquicardia sinusal  Bajo Voltaje  Alternancia Eléctrica (V3 y V4)  Trastornos de repolarización (segmento ST y onda T planas en forma difusa)
  • 157. Tromboembolismo Pulmonar  Taquicardia Sinusal  Onda T negativa en precordiales derechas V1, V2 y V3  Bloqueo de rama derecha  Síndrome de MacGinn-White  Patrón S1Q3T3