SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 121
Baixar para ler offline
MACROECONOMIA
BÁSICA
Diego Ontaneda Jiménez, MSc.
Unidad 4:
Conceptos macroeconómicos a largo plazo
Tema 1:
Crecimiento económico
» Subtema 1:Los fundamentos básicos de las causas
» Subtema 2: Tendencia del crecimiento económico
Subtemas
ACTIVIDAD DE INICIO
¿A qué se debe el crecimiento?
¿Por qué ciertos países crecen mientras que otros se quedan
estancados y no crecen?
¿Qué factores explican el crecimiento económicos a largo
plazo?
3
Objetivo
Comprender los fundamentos básicos del crecimiento económico,
sus causas y consecuencias, así como sus principales tendencias.
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
• El crecimiento económico de los países se acumula con el paso del tiempo y las diferencias entre las
tasas anuales de crecimiento pueden conducir, en el largo plazo, a significativas diferencias en sus
niveles relativos de renta.
El crecimiento económico moderno
0
20000
40000
60000
1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Estados Unidos Reino Unido
Ecuador México
Figura 1. PIB per cápita en USD del 2011
Fuente: Elaboración propia a partir de Maddison Project Database (2020)
• En 1870 Reino Unido y Estados Unidos tenían un
ingreso per cápita relativamente similar (5,829 USD y
4,803 USD).
• Durante el periodo comprendido entre 1870-2018,
Reino Unido creció a una tasa anual media de 1.47%, y
Estados Unidos creció a una tasa promedio de 1.65%.
• Esta pequeña discrepancia en el ritmo de crecimiento
entre estos dos países se tradujo en una considerable
diferencia al final del periodo.
• En 2018: Estados Unidos: 55,335 USD y Reino Unido:
38,058 USD.
• Crecimiento de Ecuador y México
El crecimiento económico moderno
Figura 1. PIB per cápita en USD del 2011
Fuente: Elaboración propia a partir de Maddison Project Database (2020)
• En 1870, renta per cápita de
Ecuador=760 y México=1,046
• Entre 1870-2018, el PIB per cápita de
México creció en 1.86%, mientras
que la cifra fue de 1.78% en Ecuador.
• Esta mínima diferencia de tasa de
crecimiento implicó que la renta per
cápita de Ecuador en términos de la
cifra de México pasara de
representar 72.66% en 1870 a
64.50% en 2018.
• Renta per cápita. México: 16,494
USD; Ecuador: 10,639 USD.
0
20000
40000
60000
1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Estados Unidos Reino Unido
Ecuador México
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
• Crecimiento de Corea del Sur y Filipinas
El crecimiento económico moderno
Figura 2. PIB per cápita en USD del 2011
Fuente: Elaboración propia a partir de Maddison Project Database (2020)
0
10000
20000
30000
40000
1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Corea del Sur Filipinas
• Estos países tenían un nivel de ingreso per
cápita relativamente similar de 820 USD y 995
en 2011 USD.
• Corea del Sur registró una tasa de crecimiento
anual de 2.59%, mientras que Filipinas creció a
una tasa anual de 1.42%.
• En 2018 esta diferencia en el ritmo de
crecimiento se había convertido en una gran
discrepancia en la renta per cápita: 8, 139 USD
en Filipinas y 37.928 USD en Corea del Sur.
• Corea del Sur tenía un PIB per cápita que era
4.66 veces la cifra de Filipinas.
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
• Crecimiento de Corea del Sur y Filipinas
El crecimiento económico moderno
Figura 2. PIB per cápita en USD del 2011
Fuente: Elaboración propia a partir de Maddison Project Database (2020)
0
10000
20000
30000
40000
1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Corea del Sur Filipinas
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Tasas de crecimiento mundial
Figura 3. Distribución de las tasas de crecimiento del PIB per
cápita en PPA$1
Fuente: Elaboración propia a partir Banco Mundial (2021)
• La figura da cuenta de la diversidad de tasas
de crecimiento que se observan a nivel
internacional.
• La tasa de crecimiento promedio a nivel
mundial fue de 1.84%.
• En la parte superior del gráfico se encuentran
los países de China, Vietnam e India que han
experimentado tasas de crecimiento de entre
4% y 8% durante los últimos años.
• En la parte inferior de la distribución se
encuentra países como Ucrania, República del
Congo y Emiratos Árabes Unidos, los cuales
han registrado una reducción de la renta per
cápita.
0
10
20
30
40
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tasa de crecimiento
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
ACTIVIDAD
• EJERCICIO SOBRE DIFERENCIAS DE CRECIMIENTO PER CÁPITA A NIVEL DEL TIEMPO.
Base de datos de Maddison Project Database 2020
https://www.rug.nl/ggdc/historicaldevelopment/maddison/releases/maddison-
project-database-2020?lang=en
• Notas sobre cálculo de tasas de crecimiento promedio anual:
http://www.esi2.us.es/~fnunez/Texto/PAT_AmpE_5.CRECIMIENTO%20ECONOMICO1.p
df
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
De aquí en adelante, supondremos que hay dos factores –capital y trabajo– y que la relación entre la
producción agregada y los dos factores viene dada por:
• Y es, al igual que anteriormente, la producción agregada.
• K es el capital, es decir, la suma de todas las máquinas, plantas y edificios de oficinas.
• N es el trabajo, es decir, el número de trabajadores que hay en la economía.
• La función F, que indica cuánto se produce con unas cantidades dadas de capital y
trabajo, es la función de producción agregada.
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
• Simplificación:
• Solo hay dos factores productivos (Capital y Trabajo)
• Todos los trabajadores son idénticos.
• ¿De qué depende la cantidad de producción que puede obtenerse
con unas cantidades dadas de capital y trabajo?
• La respuesta es el estado de la tecnología:
Un país que tenga una tecnología más avanzada producirá más con las
mismas cantidades de capital y de trabajo que un país cuya economía sólo
tenga una tecnología primitiva.
¿Cómo debemos definir el estado de la tecnología? Es la lista de proyectos
que definen tanto la variedad de productos que pueden producirse en la
economía como las técnicas existentes para producirlos.
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
• Los rendimientos de escala
• Consideremos primero un experimento imaginario en el que duplicamos tanto el número de
trabajadores como la cantidad de capital de la economía.
• ¿Qué es de esperar que ocurra con la producción?
• Rendimientos constantes a escala: si se duplica la escala de operaciones –es decir, si se duplican
las cantidades de capital y de trabajo–, también se duplica la producción :
• En términos generales:
ሻ
𝜆𝑌 = 𝐹(𝜆𝐾, 𝜆𝑁
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
• Rendimientos constantes de escala:
• Ejemplo para función de producción Cobb-Douglas:
𝑌 = 𝐴𝐾𝛼
𝑁1−𝛼
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
• Rendimientos rendimientos crecientes de escala :
𝑌 = 𝐴𝐾𝛼𝑁𝛽
𝛼 = 0,50 𝑦 𝛽 = 0,60
• Rendimientos rendimientos decrecientes de escala :
𝑌 = 𝐴𝐾𝛼𝑁𝛽
𝛼 = 0,50 𝑦 𝛽 = 0,40
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Elementos básicos de las teorías de crecimiento económico
Funciones de producción
Las funciones de producción sirven para expresar la relación entre los factores de producción y la
cantidad producida.
Figura 4. Ejemplo de funciones de producción
• La figura muestra una relación positiva entre
la cantidad de factor de producción y la
producción obtenida, lo que implica que a
medida que incrementa los factores de
producción la producción incrementa.
• La producción muestra una productividad
marginal decreciente.
Fuente: Weil (2006)
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Elementos básicos de las teorías de crecimiento económico
Productividad Marginal
Figura 4. Ejemplo de funciones de producción
• Productividad marginal: El
producto adicional que se obtiene
como resultado del incremento de
un factor productivo en una
unidad.
Fuente: Weil (2006)
Supuesto fundamental en
economía (Rendimientos
marginales decrecientes):
La producción muestra una
productividad marginal
decreciente.
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
• En el punto A, en el que el capital por
trabajador es bajo, un aumento del capital
por trabajador, representado por la
distancia horizontal AB, provoca un
aumento de la producción por trabajador
igual a la distancia vertical A’B’.
• En el punto C, en el que el capital por
trabajador es mayor, el mismo aumento del
capital por trabajador, representado por la
distancia horizontal CD (la distancia CD es
igual a la distancia AB), provoca un
incremento mucho menor de la producción
por trabajador, C’D’ solamente.
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Rendimientos marginales decrecientes
Fuente: Weil (2006)
• Supongamos un grupo de secretarias:
• Supongamos que el capital son computadores.
• La instalación del primer computador aumentará
significativamente la producción del grupo, ya
que ahora el computador puede hacer automáticamente
algunas de las tareas que llevan más tiempo.
• A medida que se incrementa el número de
computadores y aumenta el número de secretarias que
reciben uno, la producción aumenta aun más, aunque
menos por computador adicional que cuando se instaló
el primero.
• Una vez que cada una tiene su propio computador, es
improbable que la instalación de nuevos computadores
aumente mucho la producción, si es que la aumenta
algo. Los computadores adicionales pueden permanecer
simplemente guardados en las cajas de embalaje y no
elevar en absoluto la producción.
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
• En el caso de una función de producción tipo Coob-Douglas:
𝑌 = 𝐴𝐾𝛼𝑁1−𝛼
• Se puede determinar que los productos marginales del capital y el trabajo son
positivos y decrecientes:
𝜕𝑌
𝜕𝐾
= 𝛼𝐴𝐾𝛼−1
𝑁1−𝛼
> 0
𝜕𝑌
𝜕𝑁
= (1 − 𝛼ሻ𝐴𝐾𝛼𝑁−𝛼 > 0
• Las segundas derivadas están dadas por:
𝜕2𝑌
𝜕𝐾2
= 𝛼 𝛼 − 1 𝐴𝐾𝛼−2𝑁1−𝛼 < 0
𝜕2𝑌
𝜕𝑁2
= 1 − 𝛼 (−𝛼ሻ𝐴𝐾𝛼𝑁−𝛼−1 < 0
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
La producción por trabajador y el capital por trabajador
• La función de producción agregada que hemos formulado, junto con el
supuesto de los rendimientos constantes de escala, implica la existencia de
una sencilla relación entre la producción por trabajador y el capital por
trabajador.
• Obsérvese que Y/N es la producción por trabajador y K/N es el capital
por trabajador.
• Por lo tanto, la cantidad de producción por trabajador depende de la cantidad
de capital por trabajador.
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
• Si definimos la renta per cápita y el stock de capital per cápita por y =
Y
N
y k =
K
N
, ecuación anterior se puede expresar como:
𝑦 = 𝑓 𝑘
• Esta ecuación relaciona el nivel de producción per cápita con el nivel de
stock de capital per cápita de la economía.
• Ejemplo para función de producción Cobb-Douglas:
• La función de producción per cápita en el caso de una función Cobb-Douglas se
puede definir de la siguiente forma:
𝑦 = 𝐴𝑘𝛼
𝑌 = 𝐴𝐾𝛼𝑁1−𝛼
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Las fuentes del crecimiento
• ¿A qué se debe el crecimiento?
• ¿Por qué aumenta con el paso del tiempo la producción por trabajador o la producción per
cápita?
• Para responder a esta pregunta usamos modelos de crecimiento económico.
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Las fuentes del crecimiento
1. Razón (acumulación de capital):
• Los aumentos de la producción
por trabajador (Y/N) pueden
deberse a incrementos del capital
por trabajador (K/N).
• Cuando (K/N) aumenta –es decir,
cuando nos desplazamos hacia la
derecha en el eje de abscisas–,
(Y/N) también aumenta.
• En una economía no toda la renta se gasta en bienes de consumo.
• Al consumir una menor cantidad que el ingreso (ahorro), las familias
proporcionan fuentes de recursos que las empresas utilizan para invertir
en capital.
Ahorro e inversión
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Fuente: Ray (1998)
Relación entre el ahorro e inversión
• Si no existiría ahorro en la
economía, entonces no puede
haber inversión.
• La inversión en educación y
formación, capital humano,
puede no ser tangible, pero
contribuye a incrementar la
productividad de la economía.
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Capital
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Las fuentes del crecimiento
1. Razón (acumulación de capital):
• Supongamos que el crecimiento del
stock de capital de la economía está
dado por:
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
• La siguiente ecuación representa el
crecimiento del stock de capital
𝐾 𝑡 = 𝐾 𝑡 − 1 − 𝛿𝐾 𝑡 − 1 + 𝐼 𝑡
• Donde K es el stock de capital de la
economía y 𝛿 es la depreciación.
• 𝑆 𝑡 = 𝐼 𝑡
• La tasa de ahorro de la economía se
define como 𝑠 =
𝑆 𝑡
𝑌 𝑡
𝐾 𝑡 = 𝐾 𝑡 − 1 − 𝛿𝐾 𝑡 − 1 + 𝑠𝑌 𝑡
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Las fuentes del crecimiento
1. Razón (acumulación de capital):
• La acumulación de capital no puede
mantener por sí sola el crecimiento.
• Como consecuencia de los rendimientos
decrecientes del capital, llega un momento
en el que la economía no quiere o no puede
ahorrar e invertir lo suficiente para seguir
aumentando el capital.
• En ese momento, la producción por
trabajador deja de crecer.
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Las fuentes del crecimiento
2. Razón (Progreso tecnológico):
• Pueden deberse a mejoras del estado de la
tecnología que desplazan la
función de producción, F, y generan más
producción per cápita, dado el capital por
trabajador.
• Una mejora del estado de la tecnología
desplaza la función de producción hacia
arriba, de F(K/N, 1) a F(K/N, 1)’.
• Dado el nivel de capital por trabajador, la
mejora de la tecnología provoca un
aumento de la producción por trabajador.
• Por ejemplo, en el caso del nivel de capital
por trabajador que corresponde al punto A,
la producción por trabajador aumenta de A’
a B’
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Explicación de diferencias de producción entre países
Fuente: Weil (2006)
• Primero, los dos países tienen la
misma función de producción,
pero el primer país mayor stock de
factores de producción que el
segundo país.
• Segundo, los dos países tienen el
mismo nivel de factores de
producción, pero la productividad
del país 1 es mayor que la
productividad del país 2.
• Tercero, se presenta la
combinación de los casos
anteriores.
Subtema 1: Introducción al progreso tecnológico
• Sin progreso tecnológico
• El resultado del modelo de crecimiento de Solow es que en ausencia de progreso
tecnológico el crecimiento de la renta per cápita en el largo plazo es cero.
• El capital crece cuando la tasa de crecimiento del capital es mayor que el crecimiento de
la población.
• Sin embargo, los rendimientos decrecientes del capital conducen a que la contribución
marginal del capital disminuya y consecuentemente el crecimiento de la producción per
cápita, de tal forma que en el largo plazo la renta per cápita alcanza el estado estacionario
y deja de crecer.
• Con progreso tecnológico
• La conclusión que se puede derivar a partir de este modelo es que la economía puede
tener crecimiento positivo en el largo plazo siempre que la tecnología crezca.
• El modelo de crecimiento de Solow indica que la única fuente de crecimiento a largo
plazo es el progreso tecnológico.
Subtema 2: Tendencia del crecimiento económico
33
Producción a largo plazo de Ecuador (precios constantes del 2010)
• En 1960 el PIB real de la economía ecuatoriana
fue de 10,168.77 millones de USD.
• Para 2020 el PIB de Ecuador fue de 81,691.65
millones de USD.
• Esto implica que el PIB de Ecuador creció a una
tasa promedio anual del 3.47% anual.
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial y BCE.
0,00
10.000,00
20.000,00
30.000,00
40.000,00
50.000,00
60.000,00
70.000,00
80.000,00
90.000,00
100.000,00
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
Subtema 2: Tendencia del crecimiento económico
34
Crecimiento Económico del Ecuador (variación porcentual del PIB real)
• La expansión económica del periodo 2007-2014 se explica por la mayor participación del
Gobierno a través del incremento del gasto público en áreas como la infraestructura
pública y gasto social.
• El periodo 2015-2019 muestra una clara desaceleración económica y recesión.
• El año 2020, está marcado por los efectos de la Pandemia del Covid-2019 que ha implicado
una contracción de la producción real del 8,07% de acuerdo con información del BCE.
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial y BCE.
-8,07%
-10,00%
-5,00%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Crecimiento Económico Interanual Tasa promedio interanual de crecimiento
Subtema 2: Tendencia del crecimiento económico
35
Producción per cápita a largo plazo de Ecuador (USD del 2011)
• En 1960 el PIB per cápita de Ecuador fue de
3.649 USD.
• Para el 2018 el PIB per cápita de Ecuador fue
de 10.638,83 USD.
• Esto significa que la renta per cápita en
nuestro país se multiplicó en 2,92 veces
durante este periodo.
• Esto implica una tasa de crecimiento
promedio anual de 1.84%.
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial y BCE.
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
9.000
10.000
11.000
12.000
PIB per cápita
Subtema 2: Tendencia del crecimiento económico
36
Evolución de la población en Ecuador (miles de personas)
• La población en Ecuador pasó de 4.42
millones de personas en 1960 a 16.5 millones
de personas en 2018.
• Esto implica que la población en Ecuador
creció en 3.74 veces en relación a su valor
inicial.
• Esto implica una tasa de crecimiento
promedio anual del 2.27% al año.
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial y BCE.
FACTORES PRODUCTIVOS: TRABAJO
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
Subtema 2: Tendencia del crecimiento económico
37
Evolución de la inversion en Ecuador (millones de USD del 2007)
• En 1965 la inversión en capital fue de
2.900,96 millones de USD.
• Para 2019 la inversión fue de 16.528,75
millones de USD.
• Esto significa que la inversión en Ecuador se
multiplicó por 5,70 veces en relación con el
valor inicial.
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial y BCE.
FACTORES PRODUCTIVOS: INVERSIÓN
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
20000
BIBLIOGRAFÍA
• Blanchard, O., & Pérez Enrri, D. (2008). Macroeconomía con
Aplicaciones para
América Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall.
• Damil, M. (2004). Macroeconomía y políticas económicas en la
argentina: Una
visión panorámica del análisis macroeconómico. CEDES.
• Graue, A. (2009). Fundamentos de Economía. México: Prentice Hall.
• Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning
Editores.
38
MACROECONOMIA
BÁSICA
Diego Ontaneda Jiménez, MSc.
Unidad 4:
Conceptos macroeconómicos a largo plazo
Tema 2:
Desarrollo económico
» Subtema 1: Teoría de crecimiento y desarrollo económico
Subtemas
ACTIVIDAD DE INICIO
¿A qué se debe el crecimiento?
¿Por qué ciertos países crecen mientras que otros se quedan
estancados y no crecen?
¿Qué factores explican el crecimiento económicos a largo
plazo?
3
Objetivo
Entender las principales características del crecimiento económico
y desarrollo económico
EL CAPITAL HUMANO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
• Las economías disponen de otro tipo de capital humano: el conjunto de cualificaciones
que poseen los trabajadores de la economía, esto es, capital humano.
• Una economía que tiene un mayor número de trabajadores cualificados es más
productiva.
• Los trabajadores más cualificados pueden realizar tareas más complejas, pueden
generar un mayor agregado de modo que aumenta la producción por trabajador.
• Así, la producción por trabajador depende tanto del capital físico y el capital humano
por trabajador. Estos factores pueden acumularse a partir de la educación y formación.
5
SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
EL CAPITAL HUMANO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
6
SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
RELACIÓN ENTRE RENTA PER CÁPITA Y NIVEL DE EDUCACIÓN EN ECUADOR
SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Los determinantes del progreso tecnológico
• Las economías modernas la mayor parte del progreso tecnológico es fruto de un proceso rutinario: el
resultado de las actividades de investigación y desarrollo (I+D) de las empresas.
7
Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB)
Fuente: Blanchard & Pérez (2008).
• La I+D en América Latina tiene con respecto
al PIB muy poca participación como
porcentaje de este.
• En la mayoría de los casos, la asignación de
recursos a nivel público y privado no llega a
superar el 0,7% del PIB.
• El escaso esfuerzo realizado por los países de
la región en el campo de la investigación y el
desarrollo queda en evidencia en la
comparación con economías más
desarrolladas.
SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Los determinantes del progreso tecnológico
8
Composición del gasto en investigación y desarrollo por fuente de
financiamiento
Fuente: Blanchard & Pérez (2008).
• En América Latina, son los gobiernos los
que deben afrontar los gastos en
exploraciones científicas y técnicas.
SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Los determinantes del progreso tecnológico
• Las empresas gastan en I+D para aumentar los beneficios.
• Incrementando el gasto en I+D, una empresa aumenta la probabilidad de descubrir y
desarrollar un nuevo producto Si el nuevo producto tiene éxito, los beneficios de la
empresa aumentan.
• Existe una importante diferencia entre comprar una máquina y gastar más en I+D: el
resultado de la I+D consiste fundamentalmente en ideas, las cuales pueden ser
utilizadas por muchas empresas al mismo tiempo.
• El nivel de gasto en I+D depende de la posibilidad de apropiarse de los resultados de
la investigación.
9
SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Los determinantes del progreso tecnológico
• Si las empresas no pueden apropiarse de los beneficios generados por el desarrollo
de nuevos productos, no realizarán I+D y el progreso tecnológico será lento.
• Aun más importante es el grado de protección que dan las leyes a los nuevos
productos.
• Sin la protección legal, es probable que los beneficios generados por el desarrollo de
un nuevo producto sean bajos y otras empresas se queden con los beneficios.
• Esa es la razón por la que los países tienen leyes sobre patentes.
• Las patentes conceden a la empresa que ha descubierto un nuevo producto el
derecho a excluir a todas las demás de la producción o del uso de ese nuevo
producto durante un tiempo.
• Los países menos avanzados desde el punto de vista tecnológico suelen tener un
grado más bajo de protección por medio de patentes.
10
SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Instituciones y crecimiento
• Pero la acumulación de capital y el progreso tecnológico dependen de factores más fundamentales,
de lo que los economistas denominan instituciones.
• ¿Qué impide que los países adopten las políticas adecuadas y inviertan lo suficiente en capital físico y
tecnología?
• Una de las respuestas a estos son sus pobres instituciones.
• Una de las importantes en la protección de los derechos de propiedad es una de las instituciones
económicas más importantes.
• Protección de los derechos de propiedad: si no hay protección a los derechos de propiedad las
personas no van a crear empresas, introducir nuevas tecnologías e invertir si esperan que los
beneficios sean confiscados por el Estado, arrancados mediante sobornos por burócratas corruptos o
robados por otros miembros de la economía.
11
SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Instituciones y crecimiento
12
• Existe una fuerte correlación
positiva entre las dos variables.
• Cuando la protección es baja, el
PIB per cápita es bajo (Zaire y
Haití).
• Cuando la protección es alta, el PIB
per cápita es alto (Estados Unidos,
Luxemburgo, Noruega, Suiza y los
Países Bajos y España).
SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Instituciones y crecimiento
• ¿Qué significa buenas instituciones?
• Un buen sistema político, en el que las autoridades no pueden expropiar ni confiscar las
propiedades de los ciudadanos
• Un buen sistema judicial, en el que las discrepancias pueden resolverse de una manera
eficiente y rápida.
• Leyes que prohíben la utilización de información privilegiada en la bolsa de valores
• Leyes de patentes bien expresadas y aplicadas, por lo que las empresas tienen incentivos para
hacer investigación y desarrollar nuevos productos.
• Leyes antimonopolio, por lo que los mercados competitivos no se convierten en monopolios
con pocos incentivos para introducir nuevos métodos de producción y nuevos productos.
13
BIBLIOGRAFÍA
• Blanchard, O., & Pérez Enrri, D. (2008). Macroeconomía con
Aplicaciones para
América Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall.
• Damil, M. (2004). Macroeconomía y políticas económicas en la
argentina: Una
visión panorámica del análisis macroeconómico. CEDES.
• Graue, A. (2009). Fundamentos de Economía. México: Prentice Hall.
• Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning
Editores.
14
MACROECONOMIA
BÁSICA
Diego Ontaneda Jiménez, MSc.
Unidad 4:
CONCEPTOS MACROECONÓMICOS A LARGO PLAZO
Tema 2:
Desarrollo económico
» Subtema 1: El desarrollo humano
Subtemas
ACTIVIDAD DE INICIO
• ¿Cómo de analiza el desarrollo?
• ¿Cuáles son las principales características del
subdesarrollo?
• ¿Qué otros factores debemos considerar al momento de
analizar el nivel de desarrollo de los países?
3
Objetivo
Conocer los principales componentes del Índice de Desarrollo
Humano.
EL PROBLEMA DE SUBDESARROLLO
• Para algunos autores, un país subdesarrollado es aquel cuya renta por habitante o
producto per cápita es baja respecto de otros países denominados industrializados,
como Estados Unidos, Canadá y Alemania, el Reino Unido.
• Esta visión sugiere que se está en una etapa de atraso en el crecimiento del
producto total por habitante y que con adecuadas políticas y programas de
reformas puede llegarse, en cuestión de tiempo, hacia la meta final del desarrollo.
• El subdesarrollo es un fenómeno más complejo que se traduce en desigualdades,
pobreza, estancamiento y dependencia financiera, económica, cultural, tecnológica
y política.
• En consecuencia, los programas de desarrollo diferirán según cada concepción.
• Una alta tasa de crecimiento del producto no tiene por qué representar un aumento
equivalente del bienestar de la mayoría.
5
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
EL PROBLEMA DE SUBDESARROLLO
• Los países subdesarrollados muestran características estructurales comunes.
• Una de ellas es la baja renta per cápita como consecuencia de su baja productividad, la cual a su
vez es resultado de formas tradicionales de producción.
• Por ejemplo, sectores primarios de materias primas y alimentos que absorben una gran
cantidad de mano de obra).
• Los recursos presentan una gran concentración en pocas manos.
• Otra característica es la débil capacidad adquisitiva de la población, que frena la creación de un
mercado para la instalación de industrias.
• Una parte de la población es subocupada o desocupada, y no existen mercados financieros ni
crediticios.
6
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
EL PROBLEMA DE SUBDESARROLLO
• Los países subdesarrollados muestran características estructurales comunes.
• El comercio exterior está también concentrado en pocos bienes.
• Las tendencias históricas de las relaciones económicas internacionales y del comercio perjudicaron
a los países exportadores primarios por un deterioro de los términos de intercambio.
• El deterioro de los términos de intercambio benefician a los países industrializados en detrimento
de los países en desarrollo.
• Cada año se necesita exportar más bienes primarios para comprar o importar bienes de consumo o
capital.
• Los países tienen déficit persistentes en su comercio exterior y en su balance comercial que,
sumados a los intereses de sus crecientes deudas externas, generan desequilibrios en el sector
externo de sus economías con recurrentes ajustes.
7
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
EL PROBLEMA DE SUBDESARROLLO
La problemática de los países
subdesarrollados es que, en cualquier
intento por salir de esa situación,
quedan atrapados en un círculo vicioso
del subdesarrollo.
El bajo nivel de ingreso per cápita hace
que sus habitantes tiendan a gastarlo
en bienes necesarios e indispensables
para el consumo.
Por ello no generan un volumen
suficiente de ahorro para obtener la
inversión en bienes de capital tangible
e intangible (capital humano), que les
permitiría incrementar la capacidad
productiva, la renta y la productividad.
8
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
EL PROBLEMA DE SUBDESARROLLO
9
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
Fuente: Blanchard y Pérez Enrri (2008)
Círculo vicioso de la pobreza
EL PROBLEMA DE SUBDESARROLLO
• Las políticas para salir del círculo vicioso de la pobreza plantean aspectos
de distribución intertemporal (in-intergeneracional).
• La población de los países debe aceptar una disminución de su consumo actual si desea
mayor prosperidad mañana.
10
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
• El uso del PIB per cápita como indicador del nivel de desarrollo de los países puede inducir a
errores.
• Un país con un elevado nivel de ingreso per cápita puede mostrar un bajo desempeño en otros
indicadores como la tasa de analfabetismo, el acceso a agua potable, la mortalidad infantil, la
esperanza de vida, hacinamiento, entre otros indicadores.
• Esto puede responder a que el ingreso en estos países está distribuido de forma dispar entre la
población, pero también puede responder a otros factores.
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
¿Por qué se necesita una medida alternativa de desarrollo?
¿Por qué se necesita una medida alternativa de desarrollo?
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
• Los países que fomentan programas para la mejora
del nivel de educación y salud pueden alcanzar
elevados niveles de desarrollo, aunque sean países
de ingreso medio o bajo.
• La renta per cápita de Guatemala era superior a la de
Sri Lanka.
• La esperanza de vida es 7 años mayor en Sri Lanka
que en Guatemala.
• La mortalidad infantil es considerablemente menor
en Sri Lanka que en Guatemala.
• El porcentaje de personas que saben leer y escribir es
mayor en Sri Lanka en 35 puntos porcentuales en
relación a la tasa mostrada por Guatemala.
Tabla 1. Indicadores de desarrollo humano, 1993
País
Esperanza
de vida
Tasa de
mortalida
d infantil
(por 1000)
Acceso a
agua
potable
(% de
pob.)
% de
personas
que saben
leer y
escribir
Sri Lanka 72 18 60 89
Guatema
la
65 48 62 54
Fuente: (Ray, 1998)
¿Por qué se necesita una medida alternativa de desarrollo?
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
El Índice de desarrollo humano
• Los indicadores del estado de la población en cuanto a salud y educación pueden ser muy diferentes en
relación a lo que indica el nivel de renta per cápita.
• El Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo introdujo el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
en 1990 con el objetivo resumir en una sola medida el progreso humano.
• El IDH se construye a partir de tres dimensiones de desarrollo:
• Una vida larga y saludable
• Conocimiento
• Un estándar de vida decente
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
PNUD. (2019). HUMAN DEVELOPMENT REPORT 2019, Technical notes.
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
El Índice de desarrollo humano
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
El Índice de desarrollo humano
• El principal criterio para la clasificación de países es el IDH, según el cual se los clasifica en tres
grupos:
• Alto desarrollo humano: con valores de IDH de 0,800 o superiores.
• Desarrollo humano mediano: con valores de IDH de 0,500 a 0,799.
• Desarrollo humano bajo: con valores inferiores a 0,5000.
Pasos para calcular el IDH
• Se establecen valores máximos y mínimos (objetivos máximos) para transformar los
indicadores expresados en diferentes unidades en valores definidos entre cero y uno.
Dimensión Indicador Mínimo Máximo
Salud Esperanza de vida
(años)
20 85
Educación Años esperados de
escolaridad (años)
0 18
Años promedio de
escolaridad (años)
0 15
Estándares de vida PIB per cápita (2011
PPA $)
100 75,000
Tabla 1. Niveles de objetivos máximos para el cálculo del IDH
Fuente: Elaboración propia a partir de (PNUD, 2019)
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
El Índice de desarrollo humano
Pasos para calcular el IDH
• Una vez definidos los valores mínimo y máximo, los índices de dimensión se
calculan como:
Ì𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 =
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
(1)
• Para la dimensión de educación, primero se aplica la ecuación 1 a cada uno de los
dos indicadores, y luego se toma la media aritmética de los dos índices resultantes.
• Para los ingresos se utiliza el logaritmo natural del valor real y del mínimo y
máximo.
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
El Índice de desarrollo humano
Pasos para calcular el IDH
El IDH se calcula como la media geométrica de los índices de las dimensiones
𝑰𝑫𝑯 = 𝐼𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑𝐼𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝐼𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜
1/3
(2)
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
El Índice de desarrollo humano
El Índice de desarrollo humano
Ejemplo de cálculo de IDH
Cálculo del Índice de Desarrollo Humano para Bangladesh
Indicador Valor
Esperanza de vida al nacer 72.3
Años esperados de escolaridad 11.2
Años promedio de escolaridad 6.1
PIB per cápita (2011 PPP $) 4,057
Tabla 2. Indicadores de desarrollo de Bangladesh
Fuente: Elaboración propia a partir de (PNUD, 2019)
El Índice de desarrollo humano
Ejemplo de cálculo de IDH
Cálculo del Índice de Desarrollo Humano para Bangladesh
Ì𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒔𝒂𝒍𝒖𝒅 =
72.32 − 20
85 − 20
= 0,8049
Ì𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂ñ𝒐𝒔 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒄𝒐𝒍𝒂𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 =
11.20 − 0
18 − 0
= 0.6225
Ì𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂ñ𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒄𝒐𝒍𝒂𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 =
6.062 − 0
15 − 0
= 0.4041
Salud:
Educación:
Ì𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝑬𝒅𝒖𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏 =
0.6225 + 0.4041
2
= 0.5133
El Índice de desarrollo humano
Ejemplo de cálculo de IDH
Cálculo del Índice de Desarrollo Humano para Bangladesh
Ì𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 =
ln(4,057.25) − ln(100)
ln(75.000) − ln(100)
= 0.5594
Ì𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝑫𝒆𝒔𝒂𝒓𝒓𝒐𝒍𝒍𝒐 𝑯𝒖𝒎𝒂𝒏𝒐 = 0,8049 ∗ 0.5133 ∗ 0.5594 1/3
= 0.614
Estándar de vida decente:
IDH:
23
El Índice de desarrollo humano
Resultados para el 2018
Ecuador puesto 85 en IDH
ACTIVIDAD DE CIERRRE
Ranking global en el Índice de Desarrollo Humano
https://datosmacro.expansion.com/idh
24
ACTIVIDAD DE CIERRE
Video sobre el Índice de Desarrollo Humano:
https://www.youtube.com/watch?v=1mKxlGgzCJU
Informe sobre desarrollo humano 2019
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_es.pdf
25
BIBLIOGRAFÍA
• Blanchard, O., & Pérez Enrri, D. (2008). Macroeconomía con
Aplicaciones para
América Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall.
• Damil, M. (2004). Macroeconomía y políticas económicas en la
argentina: Una
visión panorámica del análisis macroeconómico. CEDES.
• Graue, A. (2009). Fundamentos de Economía. México: Prentice Hall.
• Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning
Editores.
26
ÍNDICE
1. Unidad 4: Conceptos macroeconómicos a largo plazo 3
Tema 1: Crecimiento Económico 3
Objetivo 3
Introducción 3
2. Desarrollo y subtemas: 4
2.1 Fundamentos básicos de las causas 4
2.2 Tendencias del cerramiento económico 10
3. Recursos complementarios 12
4. Bibliografía 13
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Crecimiento económico
3
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
1. Unidad 4:
Conceptos macroeconómicos a largo plazo
Tema 1: Crecimiento económico
» Objetivo:
Revisar las principales posturas sobre las causas que originan el crecimiento de
la producción de los países y a partir de aquello, ilustrar la tendencia del
crecimiento económico del Ecuador a lo largo de los últimos 59 años.
» Introducción
En esta sección se realizará una revisión conceptual sobre las principales fuentes
de crecimiento económico de los países para comprender cómo una economía
puede alcanzar altas tasas de expansión de su producción que se mantengan en
el largo plazo. Con este antecedente, utilizaremos las cuentas nacionales de la
economía ecuatoriana para analizar la dinámica de su producción a lo largo de
los últimos 59 años con el fin de ilustrar al lector la importancia de realizar este
ejercicio para comprender las restricciones que posee la economía para crecer
sostenidamente.
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Crecimiento económico
4
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
2. Información de los subtemas
2.1 fundamentos básicos de las causas
En la literatura clásica que consta en los manuales convencionales de la macroeconomía,
hay diversas formas de establecer las posibles causas del crecimiento económico. No
obstante, en esta sección abordaremos los fundamentos básicos sobre los cuales existe
un consenso.
En efecto, pasamos a definir formalmente el concepto de producción agregada, la cual
posee dos elementos clave para profundizar sobre la dinámica del crecimiento
económico, conforme al siguiente detalle:
Y= F(K,N)
Con Y siendo la producción agregada, K los registros de capital, es decir, la congregación
de todas las máquinas, edificios de oficina y viviendas de la economía. Por su parte, N
contiene al número de trabajadores existentes en un período determinado. La función
F, sugiere el hecho de que, para incrementar los niveles de producción de una economía,
se necesita potenciar la estructura de capital y especialización del trabajo.
En este sentido, autores como Blanchard & Enrri (2008) indican que a más del capital y
el trabajo, conexo a estas importantes variables, se requiere también un nivel sofisticado
de tecnología que acompañe a los procesos productivos. Es decir, mientras un país
posea una tecnología avanzada producirá más con las mismas unidad de capital y trabajo
que una economía que solo tenga una tecnología primitiva.
A partir de la especificación de la función de producción agregada, es importante
mencionar que su dinámica está caracterizada por el tipo de rendimiento que esta tenga
y por los rendimientos que exhiban sus factores de producción (en este caso capital y
trabajo).
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Crecimiento económico
5
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
Por ejemplo, si consideramos una duplicación de los factores productivos (capital y
trabajo) es razonable imaginar que la producción finalmente se incremente en el mismo
nivel en que se incrementó el capital y el trabajo. Esta propiedad según Blanchard &
Enrri (2008) se conoce con el nombre de rendimientos constantes a escala y
matemáticamente se representaría de la siguiente manera:
2Y=F(2K,2N)
O en otros términos más generales, para cualquier número positivo β en el que se
incrementen los factores, la producción subirá en la misma proporción β:
βY=f(βK, βN)
Hasta ahora hemos planteado la dinámica que exhibe la producción a través del tipo de
rendimiento a escala que se genera en esta por intermedo del incremento que
experimentan los factores productivos. No obstante, a este supuesto tambien hay que
agregarle el tipo de rendimiento que pueden mostrar los factores de produccción.
En este orden de ideas, ¿Qué debemos suponer cuando solo se incrementa un factor
productivo - a modo de ejemplo – el capital?. Seguramente, es razonable pensar que la
producción tambien se incremente, aunque los manuales tradicionales de la
macroeconomía sugieren que sea a tasas decrecientes.
Por citar un ejemplo, consideremos un grupo de secretarias. Al introducir una
computadora, basta con elaborar varios documentos de trabajo que queden guardados
en el ordenador para estandarizar la forma de trabajo conjunto para que aumente
significativamente la producción del grupo. A medida que se incrementen el número de
computadoras por secretaria, la producción aumenta más, aunque menos por
computadora adicional que cuando se introdujo la primera.
Autores como Blanchard & Enrri (2008) explican que esta situación se da debido a que
una vez que todas tinen su propia computadora, es improbable que la introducción de
nuevos ordenadores aumente sustancialmente la producción. Las máquinas adicionales,
pueden permanecer apagadas o guardadas y no incrementar en lo obsoluto la
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Crecimiento económico
6
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
producción. A estos efectos se los conoce como, rendimientos decrecientes del capital,
es decir que a medida que se incrementa el capital, la producción crece pero a tasas
decrecientes. Esta propiedad tambien aplica para el factor productivo del trabajo y se
denomina, rendmientos decrecientes del trabajo.
Para ilustrar de mejor forma esta dinámica se expone a continuación el gráfico 1:
Gráfico 1: La producción y el capital por trabajador
Fuente: Blanchard & Enrri (2008)
Esta gráfica contiene implíctamente a la función de producción que hemos descrito
hasta ahora y a las dos propiedades que se especificaron en los párrafos previos, de tal
forma que implica la existencia de una estrecha relación entre la producción por
trabajador y el capital por trabajador, por intermedio de los siguientes supuestos:
Sea β igual a
!
"
, en la función de producción especificada anteriormente obtendríamos.
𝑌
𝑁
= 𝐹(
𝐾
𝑁
, 1)
Esta ecuación de comportamiento sugiere que la producción por trabajador (
,
"
)
dependerá del capital por trabajador (
-
"
) y se pone de manifiesta en la gráfica 1. Es decir,
𝒀
𝑵
= 𝑭(
𝑲
𝑵
, 𝟏)
Prod. por
trabajador,
𝒀
𝑵
Capital por trabajador,
𝑲
𝑵
A B
A’
B’
C’
D’
C D
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Crecimiento económico
7
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
que en el eje de las ordenadas se ubica a la producción por trabajador y en el eje de las
abscisas al capital por trabjador.
La relación entre estas dos variables es positiva. No obstante, se plasma tambien el
suspuesto de rendimiento decrecientes del capital tomando en cosideración que a
medida que se incrementa el capital por trabajador, en principio la producción por
trabajador crece en igual magnitud (puntos A:A’ y B:B’). Sin embargo, en un punto como
el C:C’ y D:D’ a pesar del incremento evidenciado del capital por trabajador en el eje de
las abcisas, en el eje de las ordenadas el aumento de la producción por trabajador creció
pero en una menor magnitud.
Este suceso pone en evidencia las restricciones que posee toda economía a la hora de
querer incrementar sustancialmente el nivel de producción, y por intemedio de este al
crecimiento económico, pues al tener los factores de producción rendimientos
drecrecientes, llegará el momento en el que solo un incremento de la productividad -
vía mejora de los procesos productivos y especialización de trabajo – y mejoras en la
tecnología de producción hará que la producción vuelva a crecer a tasas crecientes.
Es por ello que se presenta a continuación las fuentes del crecimiento económico que
sugiere Blanchard & Enrri (2008):
1. La acumulación de capital
Gráfica 2: Efectos de las diferentes tasas de ahorro sobre el crecimiento
Fuente: Blanchard & Enrri (2008)
Producción
per
cápita
(escala
logarítmica)
Tiempo
t
País A
País B con 𝑆" < 𝑆$
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Crecimiento económico
8
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
Como consencuencia de los rendimientos decrecientes del capital, para mantener un
aumento progresivo de la producción por trabajador, será necesario subir cada vez más
el nivel de capital por trabajador. Sin embargo, para elevar sustencialmente este
componente de la producción agregada, la tasa de ahorro (i.e. la proporción de renta
que se ahorra) en una economía juega un papel preponderante.
En efecto, la gráfica 2 puede ayudarnos a interpretar esta situación, pues en esta se
ilustra la producción por trabajador de dos paises, el A y el B. Asumiendo que ambos
tengan el mismo nivel de progeso tecnológico, si el país A posee una tasa de ahorro
superior a la del país B (𝑆/ < 𝑆1) el primero tendrá un nivel más alto de producción per
cápita (será más rico) aún cuando ambos países tengan una tasa de crecimiento de la
producción similar (lo que se refleja en las líneas paralelas de amba rectas).
En este sentido, a partir de estos supuestos se deduce el por qué la línea que
corresponde al país A, se encuentra por encima de la del país B. Básicamente por tener
una mayor nivel de ahorro que le permite acumular capital en una proporción mayor de
lo que lo hace el país B, pudiendo aumentar con ello la producción por trabajador,
aunque esta afectación no se da indefinidamente y dependerá de si existen
diferenciales en los niveles de progreso tecnológico entre los países.
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Crecimiento económico
9
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
2. El progreso tecnológico
Gráfica 3: Efectos de las diferentes tasas de progreso tecnológico
Fuente: Blanchard & Enrri (2008)
Si la acumulación de capital no es la fuente de un crecimiento duradero, quiere decir
que el crecimiento se debe necesariamente, en ultima instancia, al progreso
tecnológico. De esta forma, Blanchard & Enrri (2008) establece que una economía solo
puede crecer a una tasa constante encontrando métodos más eficientes para producir
bienes nuevos o mejores.
Así, volviendo al caso del ejemplo de los dos paises con similar tasa de crecimiento de la
producción pero con altos diferenciales en la tasa de acumulación de capital (e
indirectamente la tasa de ahorro) que implica el hecho de suponer que el país A es más
rico que el país B y por ello obtiene una producción por trabajador mucho mayor.
En el caso de que el pais B obtenga una una tasa de progreso tecnológico mayor a la del
país A, podrá revertir la dinámica observada en la gráfica 2 y superar en producción por
trabajador al país A, en un momento determinado, incrementando así la tasa de
crecimiento de la producción en mayor cuantía que el país A, tal como se exhibe en la
gráfica 3.
Producción
per
cápita
(escala
logarítmica)
Tiempo
País A
País B
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Crecimiento económico
10
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
2.2 Tendencias del crecimiento económico
En este apartado, se hará una breve revisión sobre la tendencia del crecimiento
económico del Ecuador en los últimos 59 años. En particular, se comentará sobre los
sucesos más relevantes en cada uno de los 7 ciclos que constan en la gráfica 4 para
ilustrarle al lector la importancia de darle seguimiento a la producción agregada como
base para el eficiente análisis de la economía.
En este sentido, empezamos por recordar que históricamente la economía ecuatoriana
se ha identificado por dotar de materias primas al resto del mundo y su evolución se ha
visto influenciada por una serie de booms cíclicos de exportación de bienes primarios,
tales como el cacao entre los años de 1866 y 1925, así como el banano a partir de 1946
hasta 1969 y desde el año de 1970 hasta la actualidad con el petróleo (Maridueña, 2017).
Gráfico 4: Crecimiento Económico del Ecuador (variación porcentual del PIB Real)
Entre 1970 y 1974, conforme lo expresa Maridueña (2017) el país logró posicionar su
más alta tasa promedio de crecimiento del PIB con el 8,9% interanual desde un 3,7%
adquirido en la década del sesenta. Este aumento fue impulsado por el ciclo exportador
que a raíz de la localización del primer yacimiento petrolífero en la amazonia
ecuatoriana (año de 1967), pudo otorgarle al país un fuerte impulso en términos de la
actividad económica.
-5%
0%
5%
10%
15%
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Crecimiento Económico Interanual Tasa Promedio Interanual de Crecimiento
Fuente: Banco Mundial. Elaboración Propia.
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Crecimiento económico
11
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
Llama la atención que a pesar de haberse situado entre 1983 y 1999 una postura clara a
la liberalización financiera y comercial no solo en Ecuador sino en toda la región
latinoamericana, el crecimiento del PIB se haya ubicado relativamente estable (+2,4%
interanual promedio) en todo ese ciclo, incluso desacelerándose respecto a sus años
previos.
Por último, podemos notar en la gráfica 4 que entre los años 2000 y 2014 el crecimiento
del PIB real se ubicó esencialmente al alza alcanzando tasas de expansión entre el 4% y
5% interanual promedio, siendo consistentes con el segundo boom petrolero (el
primero en 1970) que impulsaba a una economía con precios del petróleo en máximos
históricos, en torno a los US$100 el barril promedio.
No obstante, en línea con la abrupta caída del precio del crudo a más de la mitad de su
valor a mediados de 2015, el crecimiento económico del país entre 2015 y 2018 se
desaceleró a 0,8% por año desde el 5,1% ubicado entre 2009 y 2014 (ver gráfica 4).
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Crecimiento económico
12
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
3. Recursos complementarios
» Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
» BIBLIOGRAFIA: Blanchard & Enrri (2008). Macroeconomía, teoría y política económica
con aplicaciones para América Latina.
» Enlace de descarga: shorturl.at/rBHIK
» BIBLIOGRAFIA: N. Gregory Mankiw, 2012. Principios de Economía, Sexta Edición.
» Enlace de descarga: shorturl.at/gjlAY
» BIBLIOGRAFIA: Marcela Astudillo Moya, 2012. Fundamentos de Economía, Primera
Edición.
» Enlace de descarga: shorturl.at/dnqsX
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Crecimiento económico
13
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
4. Bibliografía
» Blanchard, O., & Enrri, D. (2008). Macroeconomía con Aplicaciones para América Latina.
Argentina: Pearson Prentice Hall.
» Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía. Rivista di Politica
Economica, 101-129.
» Camino, S., & Ortíz, F. (2019). La política fiscal en Ecuador: ¿es siempre procíclica?
CONGOPE.
» Damil, M. (2004). Macroeconomía y políticas económicas en la argentina: Una visión
panorámica del análisis macroeconómico. CEDES.
» Erbil, N. (2011). Is fiscal policy procyclical in developing oil-producing? Fondo Monetario
Internacional.
» Graue, A. (2009). Fundamentos de Economía. México: Prentice Hall.
» Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning Editores.
» Mundial, B. (2017). Políticas procíclicas vs. Políticas contracíclicas.
» Salvatore, N. (2006). Marco de consistencia macroeconómica. Buenos Aires - Argentina:
CEDES.
ÍNDICE
1. Unidad 4: Conceptos macroeconómicos a largo plazo 3
Tema 2: desarrollo económico 3
Objetivo 3
Introducción 3
2. Desarrollo y subtemas: 4
2.1 Teorías del crecimiento y desarrollo económico 4
2.2 El desarrollo humano 9
3. Recursos complementarios 13
4. Bibliografía 14
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
3
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
1. Unidad 4:
Conceptos macroeconómicos a largo plazo
Tema 2: Desarrollo económico
» Objetivo:
Revisar las principales diferencias entre el crecimiento y el desarrollo económico
a través de distintas teorías, destacando que el crecimiento es un aspecto
específico dentro de un proceso más general que implica el desarrollo como un
cambio social global.
» Introducción:
En este apartado se realizará una revisión teórica sobre los principales aportes
del crecimiento y el desarrollo económico, fundamentados principalmente
desde una perspectiva latinoamericana. Por último, se abordará una sección que
incluya al desarrollo humano para profundizar sobre los determinantes del
subdesarrollo.
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
4
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
2. Información de los subtemas
2.1 Teorías del crecimiento y desarrollo económico
Teorías del crecimiento económico
Las convencionales teorías de crecimiento nacieron en la década de 1950 y fueron
propuestas por el economista latinoamericano Raúl Prébisch, vinculado a la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En efecto, desde una postura cepalina, el autor enfocó sus esfuerzos en explicar las
problemáticas de las asimetrías y diferenciales de renta entre los países “centrales” y los
países “periféricos” teniendo como punto de partida al desarrollo tecnológico.
De esta forma, según esta teoría, los países centrales poseen una estructura productiva
diversificada, con gran número de actividades económicas acompañadas de altos niveles
de productividad. En contraste, los países periféricos poseen una estructura productiva
concentrada en pocos sectores, especializados en producción primaria exportadora e
intensiva en mano de obra de baja productividad.
Por lo cual, las diferencias de rentas entre ambos tipos de países obedecen, según
Prébisch, a los procesos de industrialización y la razón de ello es la forma de
incorporación del progreso tecnológico.
Mientras los países periféricos dependen exclusivamente de las materias primas para su
desarrollo, los países centrales, teniendo incorporado dentro de sus procesos
productivos a bienes intensivos en tecnología - que les permite obtener en menor
tiempo mayores niveles de producción - aprovechan este insumo para darle un valor
agregado a sus productos, los industrializan y con los beneficios que esto les otorga,
fomentan los demás sectores de sus economías.
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
5
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
En línea con esta visión, podemos destacar las teorías neoclásicas del crecimiento
también conocidas como modelos de crecimiento endógeno y propuestas por Solow
(1956). Esta teoría intenta mostrar que sin progreso tecnológico la tasa de crecimiento
de la producción a largo plazo tiende a cero.
En este modelo se supone una función de producción explicada a partir de la dinámica
del capital y el trabajo, la cual posee rendimientos constantes a escala y rendimientos
marginales decrecientes en cada factor productivo. El supuesto de los rendimientos a
escala sugiere el hecho de que la única forma de incrementar la producción en el largo
plazo es a partir de la incorporación de un cambio tecnológico exógeno.
En contraste con esta postura, se desarrollaron los nuevos modelos de crecimiento
endógeno que cuestionan la exógena que puede ser – según la visión clásica – la
tecnología y los rendimientos de los factores de producción. En efecto, desde estos
modelos se establece que en condiciones de competencia imperfecta la retribuye a la
innovación que hacen las empresas puede ser el factor que ayude a contrarrestar los
rendimientos constantes a escala (y decrecientes en los factores) e incremente
sustancialmente la producción.
Dentro de estos modelos destacan los desarrollados por Romer (1990), Aguion y Howitt
(1992) y Grossman & Helpman (1991), autores que en su conjunto establecen que, a
pesar de las diferencias de cada economía, el crecimiento depende de la tecnología.
Para que en esta nueva concepción de la tecnología surjan los resultados deseados es
importante que existan dos mecanismos de transición:
» La competencia monopolística: para que un agente económico desee invertir en
I+D (Investigación y Desarrollo) deben de existir mecanismos legales (patentes
por ejemplo) que les permita obtener una tasa de ganancia los suficientemente
atractiva que ayude a recuperar la inversión efectuada y la utilidad pretendida.
» Las externalidades como resultado del funcionamiento del sistema económico:
se distingue a partir del conocimiento específico y el general. La primera faculta
a las empresas a producir un determinado producto, el cual debe de ser
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
6
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
protegido por un tiempo por patentes para que sea la externalidad que se genere
para el mercado y la sociedad sea positiva. Por su parte, el conocimiento general,
se rige a parir de la contribución que se produzca en el tiempo, cada innovador
agrega su nuevo aporte al conocimiento ya existente. De esta forma, el producto
marginal de la investigación aumenta cuando crece el acervo de capital.
A las teorías mencionadas previamente se añade la que involucra al pensamiento de la
escuela evolucionista, que resalta a más del progreso tecnológico, la importancia de un
ambiente institucional en el que se genera y difunda la tecnología. De esta forma, bajo
este enfoque se pueden distinguir dos modelos: (1) agregado y (2) de simulación.
Los primeros consideran que la incorporación de la tecnología a los procesos
productivos es importante para fomentar un mayor crecimiento económico, pero a más
de esto sugieren el desarrollo de la competitividad internacional para potenciar el
desarrollo productivo de las economías. En este sentido, según Verspagen (1993) la tasa
de crecimiento de largo plazo será aquella que es compatible con el equilibrio de la
balanza de pagos.
Desde los modelos de simulación se explica en detalle la diversidad de los agentes
microeconómicos y la amplia gama sectorial de la tecnología. Dosi y Fabiani (1994)
indican que las empresas deciden cual será el nivel de inversión en innovación y cuanto
será el precio de sus productos. La dinámica de este proceso según los autores puede
generar un círculo virtuoso de crecimiento, donde las firmas en expansión tienen
grandes posibilidades de innovar, dado que la inversión en innovación es un porcentaje
de las ventas del período anterior.
Por último, dentro de las diversas posturas sobre el crecimiento económico se incluye a
la nueva CEPAL que desde la década de 1980 ha venido incorporando en sus estudios la
importancia de la competitividad para el crecimiento. De esta forma, la visión
neocepalina sugiere que la importancia de este componente radica en la capacidad de
los países en incrementar o al menos sostener la participación en los mercados
internacionales, con un alza simultánea del nivel de vida de la población.
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
7
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
Así, la nueva CEPAL sostiene que se debe mejorar la estructura de las exportaciones,
dado que en esta se encuentra la clave del crecimiento y la productividad. No obstante,
a más de la apertura externa para obtener una inserción virtuosa en los mercados
internacionales esta entidad aconseja implementar políticas activas que permitan
corregir imperfecciones en los mercados a través del potenciamiento de la tecnología y
del capital humano.
Teorías del desarrollo económico
Desde la perspectiva de Blanchard & Enrri (2008) el debate sobre el crecimiento
económico no solo involcura aspectos cuantitativos como la tasa de expansión de la
producción sino también aspectos cualitativos relacionados con el bienestar de la
población o cambos estructurales.
Para algunos autores como Samuelson (1980) un país subdesarrollado es aquel que
posee una renta por habitante baja respecto a otros países comunmente conocidos
como industrializados o desarrollados.
No obstante, para otros autores el subdesarrollo es un episodio más complejo y que
merece ser analizado con mayor profundidad, pues este se traduce en desigualdades,
pobreza, estacamiento y dependencia financiera, económica, cultural, tecnológica y
política. Por lo cual, los programas de desarrollo según Blanchard & Enrri (2008) diferirán
según sea cada concepción.
En línea con esa postura se encuentra Maridueña (2018) autor que sugiere que se
pueden adquirir mayores tasas de crecimiento económico con el pasar de los años pero
que esto no implica que el bienestar de la población sea pleno. De hecho, a pesar de los
grandes avances en materia económica mundial, menos del 20% de la población habita
en zonas más ricas del mundo. De igual manera, según cifras del Banco Mundial en torno
a la distribución del ingreso, el 10% de la población mundial recibe más del 50% de los
ingresos globales.
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
8
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
En este sentido, Ragnar Nurkse establece que la problemática de los países
subdesarrollados es que caer en el “círculo vicioso del subdesarrollo” pues con el bajo
nivel de renta por habitante que estos poseen, lo destinan exclusviamente al gasto en
consumo de bienes para la subsistencia, quedando poco margen para la inversión en
bienes de capital tangible (maquinarias, bienes de capital) e intangible (capital humano)
que les permita incrementar la capacidad de producción, su renta y productividad.
En síntesis, desde la óptica de Blanchard, Amighini, & Giavazzi (2012) las naciones que
ahorraron e invirtieron, aunque se endeudaron, produjeron una diversificación de su
capacidad productiva y transformaciones en los institucional, en lo social y en lo
económico. Estos autores manifiestan que los costos del sacrificio inicial de bajar el
consumo para liberar recursos para la acumulación de capital de una generación deben
compararse con los costos intergeneracionales de endeudarse o recibir ayuda externa
cuando las inversiones no se canclicen bien y generen ajustes futuros. Al tener que pagar
la deuda y sus intereses, los ajustes pueden generar mayor desempleo o recesión
(Blanchard & Enrri, 2008).
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
9
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
2.2 El Desarrollo Humano
Una de las clásicas métricas que se toma en consideración para medir el desarrollo de
los países es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este indicador, se compone a partir de la
inclusión de tres componentes clave: 1) una vida larga y saludable, 2) adquirir
conocimientos y 3) disfrutar de un nivel de vida digno.
El principal criterio para definir la clasificación de los países se rige a partir de la
valoración que tome este indicador, según el cual agrupa a las naciones en tres escalas:
• Alto desarrollo humano: con valores de IDH de 0,800 o superiores
• Desarrollo humano medio: con valores de IDH de 0,500 a 0,799
• Desarrollo humano bajo: con valores inferiores a 0,500
Sin embargo, es importante mencionar que esta clasificación difiere de la realizada por
otros organismos como por ejemplo el Banco Mundial, quien realiza similar análisis,
pero clasificando a los países a través de variables monetarias (generalmente los
ingresos) y nos subjetivas (como es el caso del IDH del PNUD).
A modo de ilustración, se expone a continuación la gráfica 1, en la cual se muestra la
evolución del IDH en la economía ecuatoriana. Según la escala propuesta por el PNUD,
el Ecuador se clasificaría como un país de nivel de desarrollo humano medio, pues los
registros observados se encuentran entre 0.5 y 0,799 a lo largo de 1990 y 2018. Si bien
se aprecia una dinámica favorable en dicho período, lo cual sugiere que hubo avances
significativos en los niveles de salud, educación e ingresos, es importante mencionar que
desde 2015 el IDH se ha mantenido estable.
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
10
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
Gráfica 1:
A más de la medición del IDH, Blanchard & Enrri (2008) menciona que existen otros
adicionales para evaluar el grado de subdesarrollo de una sociedad:
» Índice de desarrollo relativo al género (mide la desigualdad entre el hombre y la
mujer)
» Índice de potenciación del género (mide la desigualdad entre hombres y mujeres
en la esfera política y la participación en la toma de decisiones colectivas)
» Infraestructura sanitaria (acceso a servicios de salud, saneamiento, agua
potable, etc.)
» Gasto público en salud, educación y seguridad social.
» Capacidad de ahorro por habitante
» Estructura productiva no acorde a los avances tecnológicos
» Indicadores de empleo (PEA, Desempleo estructural, entre otros)
» Distribución del ingreso (pobreza por ingresos, líneas de pobreza, etc.)
» Indicadores relativos a la población (crecimiento, mortalidad, natalidad,
fecundidad, desnutrición, etc.).
0.45
0.5
0.55
0.6
0.65
0.7
0.75
0.8
0.85
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
IDH nivel
Desarrollo Humano Medio (valor ínfimo)
Desarrollo Humano Medio (valor máximo)
Índice de Desarrollo Humano (IDH) - Ecuador
(escala de 0 a 1)
Fuente: PNUD. ElaboraciónPropia.
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
11
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
Tomando en consideración estos antecedentes, la gráfica 2 ilustra la existencia de un
obstáculo adicional que impide el desarrollo económico de los países de forma
sostenida. En efecto, autores como Mankiw (2012) explican que las economías con
niveles de renta bajos poseen una baja capacidad de ahorro (puesto que su renta se
consume en bienes necesarios). En este sentido, un menor nivel de ahorro impide la
adquisición de bienes de capital para el fomento productivo, lo que se traduce a su vez
en la imposibilidad de adquirir una mejor tecnología, y por ende, de aumentar la
productividad, variable clave para aumentar los niveles de renta.
Gráfica 2: Círculo vicioso de la pobreza
Fuente: Blanchard & Enrri (2008)
A este suceso, Blanchard & Enrri (2008) lo describe como el círculo vicioso de la pobreza
y establece a partir de aquello los determinantes del subdesarrollo, variables que
condicionan la posibilidad de superarlo:
Bajas tasas
de ahorro e
inversión
Lenta
acumulación
del capital
Baja
productividad
Bajo ingreso
per cápita
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
12
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
1. Altas tasas de crecimiento de la población
2. Elevadas tasas de desempleo y subempleo estructural
3. Tasas de ahorro muy bajas con respecto al PIB
4. Índices de distribución de la renta y la pobreza muy desiguales
5. Baja renta per cápita
6. Indicadores de salud y educación desfavorables
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
13
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
3. Recursos complementarios
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
BIBLIOGRAFIA: Blanchard & Enrri (2008). Macroeconomía, teoría y política económica con
aplicaciones para América Latina.
Enlace de descarga: shorturl.at/rBHIK
BIBLIOGRAFIA: N. Gregory Mankiw, 2012. Principios de Economía, Sexta Edición.
Enlace de descarga: shorturl.at/gjlAY
BIBLIOGRAFIA: Marcela Astudillo Moya, 2012. Fundamentos de Economía, Primera Edición.
Enlace de descarga: shorturl.at/dnqsX
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
14
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
4. Bibliografía
» Becker, G. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special
Reference to Education. National Bureau of Economic Research.
» Blanchard, O., & Enrri, D. (2008). Macroeconomía con Aplicaciones para América Latina.
Argentina: Pearson Prentice Hall.
» Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía. Rivista di Politica
Economica, 101-129.
» Camino, S., & Ortíz, F. (2019). La política fiscal en Ecuador: ¿es siempre procíclica?
CONGOPE.
» CEPAL. (1996). El papel del gobierno y la eficiencia de los instrumentos de política
económica. CEPAL, 1-21.
» CEPAL. (2007). Cienco piezas para el desarrollo productivo. División de Desarrollo
Productivo y Empresarial, 1-74.
» CEPAL. (2012). Los fundamentos de la Planificación del Desarrollo en América Latina y el
Caribe. Chile: CEPAL - ONU.
» CEPAL. (2016). Los desafíos del Ecuador para el cambio estructural con inclusión social.
Chile.
» Damil, M. (2004). Macroeconomía y políticas económicas en la argentina: Una visión
panorámica del análisis macroeconómico. CEDES.
» Erbil, N. (2011). Is fiscal policy procyclical in developing oil-producing? Fondo Monetario
Internacional.
» Graue, A. (2009). Fundamentos de Economía. México: Prentice Hall.
» Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning Editores.
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
15
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
» Maridueña, A. (2017). Efectos de la apertura comercial en el crecimiento económico. La
estructura productiva, el empleo, la desigualdad y la pobreza en el Ecuador (1960-2015).
Cuestiones Económicas de Banco Central del Ecuador, 71-139.
» Mundial, B. (2017). Políticas procíclicas vs. Políticas contracíclicas.
» Salvatore, N. (2006). Marco de consistencia macroeconómica. Buenos Aires - Argentina:
CEDES.
» Samuelson, P., & Nord, W. (2006). Economía. México: McGraw Hill.
ÍNDICE
1. Unidad 4: Conceptos macroeconómicos a largo plazo 3
Tema 2: desarrollo económico 3
Objetivo 3
Introducción 3
2. Desarrollo y subtemas: 4
2.1 Teorías del crecimiento y desarrollo económico 4
2.2 El desarrollo humano 9
3. Recursos complementarios 13
4. Bibliografía 14
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
3
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
1. Unidad 4:
Conceptos macroeconómicos a largo plazo
Tema 2: Desarrollo económico
» Objetivo:
Revisar las principales diferencias entre el crecimiento y el desarrollo económico
a través de distintas teorías, destacando que el crecimiento es un aspecto
específico dentro de un proceso más general que implica el desarrollo como un
cambio social global.
» Introducción:
En este apartado se realizará una revisión teórica sobre los principales aportes
del crecimiento y el desarrollo económico, fundamentados principalmente
desde una perspectiva latinoamericana. Por último, se abordará una sección que
incluya al desarrollo humano para profundizar sobre los determinantes del
subdesarrollo.
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
4
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
2. Información de los subtemas
2.1 Teorías del crecimiento y desarrollo económico
Teorías del crecimiento económico
Las convencionales teorías de crecimiento nacieron en la década de 1950 y fueron
propuestas por el economista latinoamericano Raúl Prébisch, vinculado a la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En efecto, desde una postura cepalina, el autor enfocó sus esfuerzos en explicar las
problemáticas de las asimetrías y diferenciales de renta entre los países “centrales” y los
países “periféricos” teniendo como punto de partida al desarrollo tecnológico.
De esta forma, según esta teoría, los países centrales poseen una estructura productiva
diversificada, con gran número de actividades económicas acompañadas de altos niveles
de productividad. En contraste, los países periféricos poseen una estructura productiva
concentrada en pocos sectores, especializados en producción primaria exportadora e
intensiva en mano de obra de baja productividad.
Por lo cual, las diferencias de rentas entre ambos tipos de países obedecen, según
Prébisch, a los procesos de industrialización y la razón de ello es la forma de
incorporación del progreso tecnológico.
Mientras los países periféricos dependen exclusivamente de las materias primas para su
desarrollo, los países centrales, teniendo incorporado dentro de sus procesos
productivos a bienes intensivos en tecnología - que les permite obtener en menor
tiempo mayores niveles de producción - aprovechan este insumo para darle un valor
agregado a sus productos, los industrializan y con los beneficios que esto les otorga,
fomentan los demás sectores de sus economías.
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
5
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
En línea con esta visión, podemos destacar las teorías neoclásicas del crecimiento
también conocidas como modelos de crecimiento endógeno y propuestas por Solow
(1956). Esta teoría intenta mostrar que sin progreso tecnológico la tasa de crecimiento
de la producción a largo plazo tiende a cero.
En este modelo se supone una función de producción explicada a partir de la dinámica
del capital y el trabajo, la cual posee rendimientos constantes a escala y rendimientos
marginales decrecientes en cada factor productivo. El supuesto de los rendimientos a
escala sugiere el hecho de que la única forma de incrementar la producción en el largo
plazo es a partir de la incorporación de un cambio tecnológico exógeno.
En contraste con esta postura, se desarrollaron los nuevos modelos de crecimiento
endógeno que cuestionan la exógena que puede ser – según la visión clásica – la
tecnología y los rendimientos de los factores de producción. En efecto, desde estos
modelos se establece que en condiciones de competencia imperfecta la retribuye a la
innovación que hacen las empresas puede ser el factor que ayude a contrarrestar los
rendimientos constantes a escala (y decrecientes en los factores) e incremente
sustancialmente la producción.
Dentro de estos modelos destacan los desarrollados por Romer (1990), Aguion y Howitt
(1992) y Grossman & Helpman (1991), autores que en su conjunto establecen que, a
pesar de las diferencias de cada economía, el crecimiento depende de la tecnología.
Para que en esta nueva concepción de la tecnología surjan los resultados deseados es
importante que existan dos mecanismos de transición:
» La competencia monopolística: para que un agente económico desee invertir en
I+D (Investigación y Desarrollo) deben de existir mecanismos legales (patentes
por ejemplo) que les permita obtener una tasa de ganancia los suficientemente
atractiva que ayude a recuperar la inversión efectuada y la utilidad pretendida.
» Las externalidades como resultado del funcionamiento del sistema económico:
se distingue a partir del conocimiento específico y el general. La primera faculta
a las empresas a producir un determinado producto, el cual debe de ser
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
6
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
protegido por un tiempo por patentes para que sea la externalidad que se genere
para el mercado y la sociedad sea positiva. Por su parte, el conocimiento general,
se rige a parir de la contribución que se produzca en el tiempo, cada innovador
agrega su nuevo aporte al conocimiento ya existente. De esta forma, el producto
marginal de la investigación aumenta cuando crece el acervo de capital.
A las teorías mencionadas previamente se añade la que involucra al pensamiento de la
escuela evolucionista, que resalta a más del progreso tecnológico, la importancia de un
ambiente institucional en el que se genera y difunda la tecnología. De esta forma, bajo
este enfoque se pueden distinguir dos modelos: (1) agregado y (2) de simulación.
Los primeros consideran que la incorporación de la tecnología a los procesos
productivos es importante para fomentar un mayor crecimiento económico, pero a más
de esto sugieren el desarrollo de la competitividad internacional para potenciar el
desarrollo productivo de las economías. En este sentido, según Verspagen (1993) la tasa
de crecimiento de largo plazo será aquella que es compatible con el equilibrio de la
balanza de pagos.
Desde los modelos de simulación se explica en detalle la diversidad de los agentes
microeconómicos y la amplia gama sectorial de la tecnología. Dosi y Fabiani (1994)
indican que las empresas deciden cual será el nivel de inversión en innovación y cuanto
será el precio de sus productos. La dinámica de este proceso según los autores puede
generar un círculo virtuoso de crecimiento, donde las firmas en expansión tienen
grandes posibilidades de innovar, dado que la inversión en innovación es un porcentaje
de las ventas del período anterior.
Por último, dentro de las diversas posturas sobre el crecimiento económico se incluye a
la nueva CEPAL que desde la década de 1980 ha venido incorporando en sus estudios la
importancia de la competitividad para el crecimiento. De esta forma, la visión
neocepalina sugiere que la importancia de este componente radica en la capacidad de
los países en incrementar o al menos sostener la participación en los mercados
internacionales, con un alza simultánea del nivel de vida de la población.
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
7
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
Así, la nueva CEPAL sostiene que se debe mejorar la estructura de las exportaciones,
dado que en esta se encuentra la clave del crecimiento y la productividad. No obstante,
a más de la apertura externa para obtener una inserción virtuosa en los mercados
internacionales esta entidad aconseja implementar políticas activas que permitan
corregir imperfecciones en los mercados a través del potenciamiento de la tecnología y
del capital humano.
Teorías del desarrollo económico
Desde la perspectiva de Blanchard & Enrri (2008) el debate sobre el crecimiento
económico no solo involcura aspectos cuantitativos como la tasa de expansión de la
producción sino también aspectos cualitativos relacionados con el bienestar de la
población o cambos estructurales.
Para algunos autores como Samuelson (1980) un país subdesarrollado es aquel que
posee una renta por habitante baja respecto a otros países comunmente conocidos
como industrializados o desarrollados.
No obstante, para otros autores el subdesarrollo es un episodio más complejo y que
merece ser analizado con mayor profundidad, pues este se traduce en desigualdades,
pobreza, estacamiento y dependencia financiera, económica, cultural, tecnológica y
política. Por lo cual, los programas de desarrollo según Blanchard & Enrri (2008) diferirán
según sea cada concepción.
En línea con esa postura se encuentra Maridueña (2018) autor que sugiere que se
pueden adquirir mayores tasas de crecimiento económico con el pasar de los años pero
que esto no implica que el bienestar de la población sea pleno. De hecho, a pesar de los
grandes avances en materia económica mundial, menos del 20% de la población habita
en zonas más ricas del mundo. De igual manera, según cifras del Banco Mundial en torno
a la distribución del ingreso, el 10% de la población mundial recibe más del 50% de los
ingresos globales.
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
8
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
En este sentido, Ragnar Nurkse establece que la problemática de los países
subdesarrollados es que caer en el “círculo vicioso del subdesarrollo” pues con el bajo
nivel de renta por habitante que estos poseen, lo destinan exclusviamente al gasto en
consumo de bienes para la subsistencia, quedando poco margen para la inversión en
bienes de capital tangible (maquinarias, bienes de capital) e intangible (capital humano)
que les permita incrementar la capacidad de producción, su renta y productividad.
En síntesis, desde la óptica de Blanchard, Amighini, & Giavazzi (2012) las naciones que
ahorraron e invirtieron, aunque se endeudaron, produjeron una diversificación de su
capacidad productiva y transformaciones en los institucional, en lo social y en lo
económico. Estos autores manifiestan que los costos del sacrificio inicial de bajar el
consumo para liberar recursos para la acumulación de capital de una generación deben
compararse con los costos intergeneracionales de endeudarse o recibir ayuda externa
cuando las inversiones no se canclicen bien y generen ajustes futuros. Al tener que pagar
la deuda y sus intereses, los ajustes pueden generar mayor desempleo o recesión
(Blanchard & Enrri, 2008).
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
9
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
2.2 El Desarrollo Humano
Una de las clásicas métricas que se toma en consideración para medir el desarrollo de
los países es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este indicador, se compone a partir de la
inclusión de tres componentes clave: 1) una vida larga y saludable, 2) adquirir
conocimientos y 3) disfrutar de un nivel de vida digno.
El principal criterio para definir la clasificación de los países se rige a partir de la
valoración que tome este indicador, según el cual agrupa a las naciones en tres escalas:
• Alto desarrollo humano: con valores de IDH de 0,800 o superiores
• Desarrollo humano medio: con valores de IDH de 0,500 a 0,799
• Desarrollo humano bajo: con valores inferiores a 0,500
Sin embargo, es importante mencionar que esta clasificación difiere de la realizada por
otros organismos como por ejemplo el Banco Mundial, quien realiza similar análisis,
pero clasificando a los países a través de variables monetarias (generalmente los
ingresos) y nos subjetivas (como es el caso del IDH del PNUD).
A modo de ilustración, se expone a continuación la gráfica 1, en la cual se muestra la
evolución del IDH en la economía ecuatoriana. Según la escala propuesta por el PNUD,
el Ecuador se clasificaría como un país de nivel de desarrollo humano medio, pues los
registros observados se encuentran entre 0.5 y 0,799 a lo largo de 1990 y 2018. Si bien
se aprecia una dinámica favorable en dicho período, lo cual sugiere que hubo avances
significativos en los niveles de salud, educación e ingresos, es importante mencionar que
desde 2015 el IDH se ha mantenido estable.
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
10
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
Gráfica 1:
A más de la medición del IDH, Blanchard & Enrri (2008) menciona que existen otros
adicionales para evaluar el grado de subdesarrollo de una sociedad:
» Índice de desarrollo relativo al género (mide la desigualdad entre el hombre y la
mujer)
» Índice de potenciación del género (mide la desigualdad entre hombres y mujeres
en la esfera política y la participación en la toma de decisiones colectivas)
» Infraestructura sanitaria (acceso a servicios de salud, saneamiento, agua
potable, etc.)
» Gasto público en salud, educación y seguridad social.
» Capacidad de ahorro por habitante
» Estructura productiva no acorde a los avances tecnológicos
» Indicadores de empleo (PEA, Desempleo estructural, entre otros)
» Distribución del ingreso (pobreza por ingresos, líneas de pobreza, etc.)
» Indicadores relativos a la población (crecimiento, mortalidad, natalidad,
fecundidad, desnutrición, etc.).
0.45
0.5
0.55
0.6
0.65
0.7
0.75
0.8
0.85
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
IDH nivel
Desarrollo Humano Medio (valor ínfimo)
Desarrollo Humano Medio (valor máximo)
Índice de Desarrollo Humano (IDH) - Ecuador
(escala de 0 a 1)
Fuente: PNUD. ElaboraciónPropia.
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
11
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
Tomando en consideración estos antecedentes, la gráfica 2 ilustra la existencia de un
obstáculo adicional que impide el desarrollo económico de los países de forma
sostenida. En efecto, autores como Mankiw (2012) explican que las economías con
niveles de renta bajos poseen una baja capacidad de ahorro (puesto que su renta se
consume en bienes necesarios). En este sentido, un menor nivel de ahorro impide la
adquisición de bienes de capital para el fomento productivo, lo que se traduce a su vez
en la imposibilidad de adquirir una mejor tecnología, y por ende, de aumentar la
productividad, variable clave para aumentar los niveles de renta.
Gráfica 2: Círculo vicioso de la pobreza
Fuente: Blanchard & Enrri (2008)
A este suceso, Blanchard & Enrri (2008) lo describe como el círculo vicioso de la pobreza
y establece a partir de aquello los determinantes del subdesarrollo, variables que
condicionan la posibilidad de superarlo:
Bajas tasas
de ahorro e
inversión
Lenta
acumulación
del capital
Baja
productividad
Bajo ingreso
per cápita
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
12
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
1. Altas tasas de crecimiento de la población
2. Elevadas tasas de desempleo y subempleo estructural
3. Tasas de ahorro muy bajas con respecto al PIB
4. Índices de distribución de la renta y la pobreza muy desiguales
5. Baja renta per cápita
6. Indicadores de salud y educación desfavorables
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
13
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
3. Recursos complementarios
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
BIBLIOGRAFIA: Blanchard & Enrri (2008). Macroeconomía, teoría y política económica con
aplicaciones para América Latina.
Enlace de descarga: shorturl.at/rBHIK
BIBLIOGRAFIA: N. Gregory Mankiw, 2012. Principios de Economía, Sexta Edición.
Enlace de descarga: shorturl.at/gjlAY
BIBLIOGRAFIA: Marcela Astudillo Moya, 2012. Fundamentos de Economía, Primera Edición.
Enlace de descarga: shorturl.at/dnqsX
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
14
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
4. Bibliografía
» Becker, G. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special
Reference to Education. National Bureau of Economic Research.
» Blanchard, O., & Enrri, D. (2008). Macroeconomía con Aplicaciones para América Latina.
Argentina: Pearson Prentice Hall.
» Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía. Rivista di Politica
Economica, 101-129.
» Camino, S., & Ortíz, F. (2019). La política fiscal en Ecuador: ¿es siempre procíclica?
CONGOPE.
» CEPAL. (1996). El papel del gobierno y la eficiencia de los instrumentos de política
económica. CEPAL, 1-21.
» CEPAL. (2007). Cienco piezas para el desarrollo productivo. División de Desarrollo
Productivo y Empresarial, 1-74.
» CEPAL. (2012). Los fundamentos de la Planificación del Desarrollo en América Latina y el
Caribe. Chile: CEPAL - ONU.
» CEPAL. (2016). Los desafíos del Ecuador para el cambio estructural con inclusión social.
Chile.
» Damil, M. (2004). Macroeconomía y políticas económicas en la argentina: Una visión
panorámica del análisis macroeconómico. CEDES.
» Erbil, N. (2011). Is fiscal policy procyclical in developing oil-producing? Fondo Monetario
Internacional.
» Graue, A. (2009). Fundamentos de Economía. México: Prentice Hall.
» Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning Editores.
Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico
15
©
Universidad
Estatal
de
Milagro
–
UNEMI
» Maridueña, A. (2017). Efectos de la apertura comercial en el crecimiento económico. La
estructura productiva, el empleo, la desigualdad y la pobreza en el Ecuador (1960-2015).
Cuestiones Económicas de Banco Central del Ecuador, 71-139.
» Mundial, B. (2017). Políticas procíclicas vs. Políticas contracíclicas.
» Salvatore, N. (2006). Marco de consistencia macroeconómica. Buenos Aires - Argentina:
CEDES.
» Samuelson, P., & Nord, W. (2006). Economía. México: McGraw Hill.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Crecimiento económico: causas y tendencias

Economia 1 bachillerato_macroeconomia
Economia 1 bachillerato_macroeconomiaEconomia 1 bachillerato_macroeconomia
Economia 1 bachillerato_macroeconomiamiguelangelef
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 3 - tarea 4- interpretac...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 3 - tarea 4- interpretac...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 3 - tarea 4- interpretac...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 3 - tarea 4- interpretac...ElioNavarro1
 
WerteFinder: Estado de la economía global
WerteFinder: Estado de la economía globalWerteFinder: Estado de la economía global
WerteFinder: Estado de la economía globalRankia
 
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50nicoESAN
 
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...kathehernandez5
 
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...MARIAALEXANDRAAGUILA1
 
Santiago Niño Becerra en «Plural-21» (Barcelona 14-04-2011)
Santiago Niño Becerra en «Plural-21» (Barcelona 14-04-2011)Santiago Niño Becerra en «Plural-21» (Barcelona 14-04-2011)
Santiago Niño Becerra en «Plural-21» (Barcelona 14-04-2011)ccbaxter
 
Practicas de macroeconomia_i_ejercicios super
Practicas de macroeconomia_i_ejercicios superPracticas de macroeconomia_i_ejercicios super
Practicas de macroeconomia_i_ejercicios superjerson palacios zea
 
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docxCópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docxXimenaRavichagua
 
Tema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financiero
Tema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financieroTema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financiero
Tema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financierofrandebocairent
 
China: El papel de China en la crisis actual
China: El papel de China en la crisis actualChina: El papel de China en la crisis actual
China: El papel de China en la crisis actualUniversidad del Pacífico
 
Sesion3Economia.pptx
Sesion3Economia.pptxSesion3Economia.pptx
Sesion3Economia.pptxsipl3
 

Semelhante a Crecimiento económico: causas y tendencias (20)

Economia 1 bachillerato_macroeconomia
Economia 1 bachillerato_macroeconomiaEconomia 1 bachillerato_macroeconomia
Economia 1 bachillerato_macroeconomia
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 3 - tarea 4- interpretac...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 3 - tarea 4- interpretac...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 3 - tarea 4- interpretac...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 3 - tarea 4- interpretac...
 
WerteFinder: Estado de la economía global
WerteFinder: Estado de la economía globalWerteFinder: Estado de la economía global
WerteFinder: Estado de la economía global
 
Crecimiento económico
Crecimiento económico Crecimiento económico
Crecimiento económico
 
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
 
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
 
Ud4 la macroeconomia
Ud4 la macroeconomiaUd4 la macroeconomia
Ud4 la macroeconomia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...
 
Santiago Niño Becerra en «Plural-21» (Barcelona 14-04-2011)
Santiago Niño Becerra en «Plural-21» (Barcelona 14-04-2011)Santiago Niño Becerra en «Plural-21» (Barcelona 14-04-2011)
Santiago Niño Becerra en «Plural-21» (Barcelona 14-04-2011)
 
Practicas de macroeconomia_i_ejercicios super
Practicas de macroeconomia_i_ejercicios superPracticas de macroeconomia_i_ejercicios super
Practicas de macroeconomia_i_ejercicios super
 
Resueltos
ResueltosResueltos
Resueltos
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docxCópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx
 
Clase 1- origenes y temas de la macroeconomia
Clase 1- origenes y temas de la macroeconomiaClase 1- origenes y temas de la macroeconomia
Clase 1- origenes y temas de la macroeconomia
 
Blanchard
BlanchardBlanchard
Blanchard
 
Tema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financiero
Tema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financieroTema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financiero
Tema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financiero
 
China: El papel de China en la crisis actual
China: El papel de China en la crisis actualChina: El papel de China en la crisis actual
China: El papel de China en la crisis actual
 
Sesion3Economia.pptx
Sesion3Economia.pptxSesion3Economia.pptx
Sesion3Economia.pptx
 

Último

mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 

Último (17)

mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 

Crecimiento económico: causas y tendencias

  • 1. MACROECONOMIA BÁSICA Diego Ontaneda Jiménez, MSc. Unidad 4: Conceptos macroeconómicos a largo plazo Tema 1: Crecimiento económico
  • 2. » Subtema 1:Los fundamentos básicos de las causas » Subtema 2: Tendencia del crecimiento económico Subtemas
  • 3. ACTIVIDAD DE INICIO ¿A qué se debe el crecimiento? ¿Por qué ciertos países crecen mientras que otros se quedan estancados y no crecen? ¿Qué factores explican el crecimiento económicos a largo plazo? 3
  • 4. Objetivo Comprender los fundamentos básicos del crecimiento económico, sus causas y consecuencias, así como sus principales tendencias.
  • 5. Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas • El crecimiento económico de los países se acumula con el paso del tiempo y las diferencias entre las tasas anuales de crecimiento pueden conducir, en el largo plazo, a significativas diferencias en sus niveles relativos de renta. El crecimiento económico moderno 0 20000 40000 60000 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 Estados Unidos Reino Unido Ecuador México Figura 1. PIB per cápita en USD del 2011 Fuente: Elaboración propia a partir de Maddison Project Database (2020) • En 1870 Reino Unido y Estados Unidos tenían un ingreso per cápita relativamente similar (5,829 USD y 4,803 USD). • Durante el periodo comprendido entre 1870-2018, Reino Unido creció a una tasa anual media de 1.47%, y Estados Unidos creció a una tasa promedio de 1.65%. • Esta pequeña discrepancia en el ritmo de crecimiento entre estos dos países se tradujo en una considerable diferencia al final del periodo. • En 2018: Estados Unidos: 55,335 USD y Reino Unido: 38,058 USD.
  • 6. • Crecimiento de Ecuador y México El crecimiento económico moderno Figura 1. PIB per cápita en USD del 2011 Fuente: Elaboración propia a partir de Maddison Project Database (2020) • En 1870, renta per cápita de Ecuador=760 y México=1,046 • Entre 1870-2018, el PIB per cápita de México creció en 1.86%, mientras que la cifra fue de 1.78% en Ecuador. • Esta mínima diferencia de tasa de crecimiento implicó que la renta per cápita de Ecuador en términos de la cifra de México pasara de representar 72.66% en 1870 a 64.50% en 2018. • Renta per cápita. México: 16,494 USD; Ecuador: 10,639 USD. 0 20000 40000 60000 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 Estados Unidos Reino Unido Ecuador México Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
  • 7. • Crecimiento de Corea del Sur y Filipinas El crecimiento económico moderno Figura 2. PIB per cápita en USD del 2011 Fuente: Elaboración propia a partir de Maddison Project Database (2020) 0 10000 20000 30000 40000 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 Corea del Sur Filipinas • Estos países tenían un nivel de ingreso per cápita relativamente similar de 820 USD y 995 en 2011 USD. • Corea del Sur registró una tasa de crecimiento anual de 2.59%, mientras que Filipinas creció a una tasa anual de 1.42%. • En 2018 esta diferencia en el ritmo de crecimiento se había convertido en una gran discrepancia en la renta per cápita: 8, 139 USD en Filipinas y 37.928 USD en Corea del Sur. • Corea del Sur tenía un PIB per cápita que era 4.66 veces la cifra de Filipinas. Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
  • 8. • Crecimiento de Corea del Sur y Filipinas El crecimiento económico moderno Figura 2. PIB per cápita en USD del 2011 Fuente: Elaboración propia a partir de Maddison Project Database (2020) 0 10000 20000 30000 40000 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 Corea del Sur Filipinas Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
  • 9. Tasas de crecimiento mundial Figura 3. Distribución de las tasas de crecimiento del PIB per cápita en PPA$1 Fuente: Elaboración propia a partir Banco Mundial (2021) • La figura da cuenta de la diversidad de tasas de crecimiento que se observan a nivel internacional. • La tasa de crecimiento promedio a nivel mundial fue de 1.84%. • En la parte superior del gráfico se encuentran los países de China, Vietnam e India que han experimentado tasas de crecimiento de entre 4% y 8% durante los últimos años. • En la parte inferior de la distribución se encuentra países como Ucrania, República del Congo y Emiratos Árabes Unidos, los cuales han registrado una reducción de la renta per cápita. 0 10 20 30 40 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tasa de crecimiento Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
  • 10. ACTIVIDAD • EJERCICIO SOBRE DIFERENCIAS DE CRECIMIENTO PER CÁPITA A NIVEL DEL TIEMPO. Base de datos de Maddison Project Database 2020 https://www.rug.nl/ggdc/historicaldevelopment/maddison/releases/maddison- project-database-2020?lang=en • Notas sobre cálculo de tasas de crecimiento promedio anual: http://www.esi2.us.es/~fnunez/Texto/PAT_AmpE_5.CRECIMIENTO%20ECONOMICO1.p df
  • 11. Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas De aquí en adelante, supondremos que hay dos factores –capital y trabajo– y que la relación entre la producción agregada y los dos factores viene dada por: • Y es, al igual que anteriormente, la producción agregada. • K es el capital, es decir, la suma de todas las máquinas, plantas y edificios de oficinas. • N es el trabajo, es decir, el número de trabajadores que hay en la economía. • La función F, que indica cuánto se produce con unas cantidades dadas de capital y trabajo, es la función de producción agregada.
  • 12. Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas • Simplificación: • Solo hay dos factores productivos (Capital y Trabajo) • Todos los trabajadores son idénticos. • ¿De qué depende la cantidad de producción que puede obtenerse con unas cantidades dadas de capital y trabajo? • La respuesta es el estado de la tecnología: Un país que tenga una tecnología más avanzada producirá más con las mismas cantidades de capital y de trabajo que un país cuya economía sólo tenga una tecnología primitiva. ¿Cómo debemos definir el estado de la tecnología? Es la lista de proyectos que definen tanto la variedad de productos que pueden producirse en la economía como las técnicas existentes para producirlos.
  • 13. Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas • Los rendimientos de escala • Consideremos primero un experimento imaginario en el que duplicamos tanto el número de trabajadores como la cantidad de capital de la economía. • ¿Qué es de esperar que ocurra con la producción? • Rendimientos constantes a escala: si se duplica la escala de operaciones –es decir, si se duplican las cantidades de capital y de trabajo–, también se duplica la producción : • En términos generales: ሻ 𝜆𝑌 = 𝐹(𝜆𝐾, 𝜆𝑁
  • 14. Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas • Rendimientos constantes de escala: • Ejemplo para función de producción Cobb-Douglas: 𝑌 = 𝐴𝐾𝛼 𝑁1−𝛼
  • 15. Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas • Rendimientos rendimientos crecientes de escala : 𝑌 = 𝐴𝐾𝛼𝑁𝛽 𝛼 = 0,50 𝑦 𝛽 = 0,60 • Rendimientos rendimientos decrecientes de escala : 𝑌 = 𝐴𝐾𝛼𝑁𝛽 𝛼 = 0,50 𝑦 𝛽 = 0,40
  • 16. Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas Elementos básicos de las teorías de crecimiento económico Funciones de producción Las funciones de producción sirven para expresar la relación entre los factores de producción y la cantidad producida. Figura 4. Ejemplo de funciones de producción • La figura muestra una relación positiva entre la cantidad de factor de producción y la producción obtenida, lo que implica que a medida que incrementa los factores de producción la producción incrementa. • La producción muestra una productividad marginal decreciente. Fuente: Weil (2006)
  • 17. Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas Elementos básicos de las teorías de crecimiento económico Productividad Marginal Figura 4. Ejemplo de funciones de producción • Productividad marginal: El producto adicional que se obtiene como resultado del incremento de un factor productivo en una unidad. Fuente: Weil (2006) Supuesto fundamental en economía (Rendimientos marginales decrecientes): La producción muestra una productividad marginal decreciente.
  • 18. Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas • En el punto A, en el que el capital por trabajador es bajo, un aumento del capital por trabajador, representado por la distancia horizontal AB, provoca un aumento de la producción por trabajador igual a la distancia vertical A’B’. • En el punto C, en el que el capital por trabajador es mayor, el mismo aumento del capital por trabajador, representado por la distancia horizontal CD (la distancia CD es igual a la distancia AB), provoca un incremento mucho menor de la producción por trabajador, C’D’ solamente.
  • 19. Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas Rendimientos marginales decrecientes Fuente: Weil (2006) • Supongamos un grupo de secretarias: • Supongamos que el capital son computadores. • La instalación del primer computador aumentará significativamente la producción del grupo, ya que ahora el computador puede hacer automáticamente algunas de las tareas que llevan más tiempo. • A medida que se incrementa el número de computadores y aumenta el número de secretarias que reciben uno, la producción aumenta aun más, aunque menos por computador adicional que cuando se instaló el primero. • Una vez que cada una tiene su propio computador, es improbable que la instalación de nuevos computadores aumente mucho la producción, si es que la aumenta algo. Los computadores adicionales pueden permanecer simplemente guardados en las cajas de embalaje y no elevar en absoluto la producción.
  • 20. Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas • En el caso de una función de producción tipo Coob-Douglas: 𝑌 = 𝐴𝐾𝛼𝑁1−𝛼 • Se puede determinar que los productos marginales del capital y el trabajo son positivos y decrecientes: 𝜕𝑌 𝜕𝐾 = 𝛼𝐴𝐾𝛼−1 𝑁1−𝛼 > 0 𝜕𝑌 𝜕𝑁 = (1 − 𝛼ሻ𝐴𝐾𝛼𝑁−𝛼 > 0 • Las segundas derivadas están dadas por: 𝜕2𝑌 𝜕𝐾2 = 𝛼 𝛼 − 1 𝐴𝐾𝛼−2𝑁1−𝛼 < 0 𝜕2𝑌 𝜕𝑁2 = 1 − 𝛼 (−𝛼ሻ𝐴𝐾𝛼𝑁−𝛼−1 < 0
  • 21. Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas La producción por trabajador y el capital por trabajador • La función de producción agregada que hemos formulado, junto con el supuesto de los rendimientos constantes de escala, implica la existencia de una sencilla relación entre la producción por trabajador y el capital por trabajador. • Obsérvese que Y/N es la producción por trabajador y K/N es el capital por trabajador. • Por lo tanto, la cantidad de producción por trabajador depende de la cantidad de capital por trabajador.
  • 22. Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas • Si definimos la renta per cápita y el stock de capital per cápita por y = Y N y k = K N , ecuación anterior se puede expresar como: 𝑦 = 𝑓 𝑘 • Esta ecuación relaciona el nivel de producción per cápita con el nivel de stock de capital per cápita de la economía. • Ejemplo para función de producción Cobb-Douglas: • La función de producción per cápita en el caso de una función Cobb-Douglas se puede definir de la siguiente forma: 𝑦 = 𝐴𝑘𝛼 𝑌 = 𝐴𝐾𝛼𝑁1−𝛼
  • 23. Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas Las fuentes del crecimiento • ¿A qué se debe el crecimiento? • ¿Por qué aumenta con el paso del tiempo la producción por trabajador o la producción per cápita? • Para responder a esta pregunta usamos modelos de crecimiento económico.
  • 24. Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas Las fuentes del crecimiento 1. Razón (acumulación de capital): • Los aumentos de la producción por trabajador (Y/N) pueden deberse a incrementos del capital por trabajador (K/N). • Cuando (K/N) aumenta –es decir, cuando nos desplazamos hacia la derecha en el eje de abscisas–, (Y/N) también aumenta.
  • 25. • En una economía no toda la renta se gasta en bienes de consumo. • Al consumir una menor cantidad que el ingreso (ahorro), las familias proporcionan fuentes de recursos que las empresas utilizan para invertir en capital. Ahorro e inversión Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
  • 26. Fuente: Ray (1998) Relación entre el ahorro e inversión • Si no existiría ahorro en la economía, entonces no puede haber inversión. • La inversión en educación y formación, capital humano, puede no ser tangible, pero contribuye a incrementar la productividad de la economía. Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas Capital
  • 27. Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas Las fuentes del crecimiento 1. Razón (acumulación de capital): • Supongamos que el crecimiento del stock de capital de la economía está dado por:
  • 28. Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas • La siguiente ecuación representa el crecimiento del stock de capital 𝐾 𝑡 = 𝐾 𝑡 − 1 − 𝛿𝐾 𝑡 − 1 + 𝐼 𝑡 • Donde K es el stock de capital de la economía y 𝛿 es la depreciación. • 𝑆 𝑡 = 𝐼 𝑡 • La tasa de ahorro de la economía se define como 𝑠 = 𝑆 𝑡 𝑌 𝑡 𝐾 𝑡 = 𝐾 𝑡 − 1 − 𝛿𝐾 𝑡 − 1 + 𝑠𝑌 𝑡
  • 29. Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas Las fuentes del crecimiento 1. Razón (acumulación de capital): • La acumulación de capital no puede mantener por sí sola el crecimiento. • Como consecuencia de los rendimientos decrecientes del capital, llega un momento en el que la economía no quiere o no puede ahorrar e invertir lo suficiente para seguir aumentando el capital. • En ese momento, la producción por trabajador deja de crecer.
  • 30. Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas Las fuentes del crecimiento 2. Razón (Progreso tecnológico): • Pueden deberse a mejoras del estado de la tecnología que desplazan la función de producción, F, y generan más producción per cápita, dado el capital por trabajador. • Una mejora del estado de la tecnología desplaza la función de producción hacia arriba, de F(K/N, 1) a F(K/N, 1)’. • Dado el nivel de capital por trabajador, la mejora de la tecnología provoca un aumento de la producción por trabajador. • Por ejemplo, en el caso del nivel de capital por trabajador que corresponde al punto A, la producción por trabajador aumenta de A’ a B’
  • 31. Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas Explicación de diferencias de producción entre países Fuente: Weil (2006) • Primero, los dos países tienen la misma función de producción, pero el primer país mayor stock de factores de producción que el segundo país. • Segundo, los dos países tienen el mismo nivel de factores de producción, pero la productividad del país 1 es mayor que la productividad del país 2. • Tercero, se presenta la combinación de los casos anteriores.
  • 32. Subtema 1: Introducción al progreso tecnológico • Sin progreso tecnológico • El resultado del modelo de crecimiento de Solow es que en ausencia de progreso tecnológico el crecimiento de la renta per cápita en el largo plazo es cero. • El capital crece cuando la tasa de crecimiento del capital es mayor que el crecimiento de la población. • Sin embargo, los rendimientos decrecientes del capital conducen a que la contribución marginal del capital disminuya y consecuentemente el crecimiento de la producción per cápita, de tal forma que en el largo plazo la renta per cápita alcanza el estado estacionario y deja de crecer. • Con progreso tecnológico • La conclusión que se puede derivar a partir de este modelo es que la economía puede tener crecimiento positivo en el largo plazo siempre que la tecnología crezca. • El modelo de crecimiento de Solow indica que la única fuente de crecimiento a largo plazo es el progreso tecnológico.
  • 33. Subtema 2: Tendencia del crecimiento económico 33 Producción a largo plazo de Ecuador (precios constantes del 2010) • En 1960 el PIB real de la economía ecuatoriana fue de 10,168.77 millones de USD. • Para 2020 el PIB de Ecuador fue de 81,691.65 millones de USD. • Esto implica que el PIB de Ecuador creció a una tasa promedio anual del 3.47% anual. Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial y BCE. 0,00 10.000,00 20.000,00 30.000,00 40.000,00 50.000,00 60.000,00 70.000,00 80.000,00 90.000,00 100.000,00 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
  • 34. Subtema 2: Tendencia del crecimiento económico 34 Crecimiento Económico del Ecuador (variación porcentual del PIB real) • La expansión económica del periodo 2007-2014 se explica por la mayor participación del Gobierno a través del incremento del gasto público en áreas como la infraestructura pública y gasto social. • El periodo 2015-2019 muestra una clara desaceleración económica y recesión. • El año 2020, está marcado por los efectos de la Pandemia del Covid-2019 que ha implicado una contracción de la producción real del 8,07% de acuerdo con información del BCE. Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial y BCE. -8,07% -10,00% -5,00% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Crecimiento Económico Interanual Tasa promedio interanual de crecimiento
  • 35. Subtema 2: Tendencia del crecimiento económico 35 Producción per cápita a largo plazo de Ecuador (USD del 2011) • En 1960 el PIB per cápita de Ecuador fue de 3.649 USD. • Para el 2018 el PIB per cápita de Ecuador fue de 10.638,83 USD. • Esto significa que la renta per cápita en nuestro país se multiplicó en 2,92 veces durante este periodo. • Esto implica una tasa de crecimiento promedio anual de 1.84%. Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial y BCE. 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 11.000 12.000 PIB per cápita
  • 36. Subtema 2: Tendencia del crecimiento económico 36 Evolución de la población en Ecuador (miles de personas) • La población en Ecuador pasó de 4.42 millones de personas en 1960 a 16.5 millones de personas en 2018. • Esto implica que la población en Ecuador creció en 3.74 veces en relación a su valor inicial. • Esto implica una tasa de crecimiento promedio anual del 2.27% al año. Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial y BCE. FACTORES PRODUCTIVOS: TRABAJO 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
  • 37. Subtema 2: Tendencia del crecimiento económico 37 Evolución de la inversion en Ecuador (millones de USD del 2007) • En 1965 la inversión en capital fue de 2.900,96 millones de USD. • Para 2019 la inversión fue de 16.528,75 millones de USD. • Esto significa que la inversión en Ecuador se multiplicó por 5,70 veces en relación con el valor inicial. Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial y BCE. FACTORES PRODUCTIVOS: INVERSIÓN 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000
  • 38. BIBLIOGRAFÍA • Blanchard, O., & Pérez Enrri, D. (2008). Macroeconomía con Aplicaciones para América Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall. • Damil, M. (2004). Macroeconomía y políticas económicas en la argentina: Una visión panorámica del análisis macroeconómico. CEDES. • Graue, A. (2009). Fundamentos de Economía. México: Prentice Hall. • Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning Editores. 38
  • 39. MACROECONOMIA BÁSICA Diego Ontaneda Jiménez, MSc. Unidad 4: Conceptos macroeconómicos a largo plazo Tema 2: Desarrollo económico
  • 40. » Subtema 1: Teoría de crecimiento y desarrollo económico Subtemas
  • 41. ACTIVIDAD DE INICIO ¿A qué se debe el crecimiento? ¿Por qué ciertos países crecen mientras que otros se quedan estancados y no crecen? ¿Qué factores explican el crecimiento económicos a largo plazo? 3
  • 42. Objetivo Entender las principales características del crecimiento económico y desarrollo económico
  • 43. EL CAPITAL HUMANO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO • Las economías disponen de otro tipo de capital humano: el conjunto de cualificaciones que poseen los trabajadores de la economía, esto es, capital humano. • Una economía que tiene un mayor número de trabajadores cualificados es más productiva. • Los trabajadores más cualificados pueden realizar tareas más complejas, pueden generar un mayor agregado de modo que aumenta la producción por trabajador. • Así, la producción por trabajador depende tanto del capital físico y el capital humano por trabajador. Estos factores pueden acumularse a partir de la educación y formación. 5 SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
  • 44. EL CAPITAL HUMANO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO 6 SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO RELACIÓN ENTRE RENTA PER CÁPITA Y NIVEL DE EDUCACIÓN EN ECUADOR
  • 45. SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO Los determinantes del progreso tecnológico • Las economías modernas la mayor parte del progreso tecnológico es fruto de un proceso rutinario: el resultado de las actividades de investigación y desarrollo (I+D) de las empresas. 7 Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB) Fuente: Blanchard & Pérez (2008). • La I+D en América Latina tiene con respecto al PIB muy poca participación como porcentaje de este. • En la mayoría de los casos, la asignación de recursos a nivel público y privado no llega a superar el 0,7% del PIB. • El escaso esfuerzo realizado por los países de la región en el campo de la investigación y el desarrollo queda en evidencia en la comparación con economías más desarrolladas.
  • 46. SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO Los determinantes del progreso tecnológico 8 Composición del gasto en investigación y desarrollo por fuente de financiamiento Fuente: Blanchard & Pérez (2008). • En América Latina, son los gobiernos los que deben afrontar los gastos en exploraciones científicas y técnicas.
  • 47. SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO Los determinantes del progreso tecnológico • Las empresas gastan en I+D para aumentar los beneficios. • Incrementando el gasto en I+D, una empresa aumenta la probabilidad de descubrir y desarrollar un nuevo producto Si el nuevo producto tiene éxito, los beneficios de la empresa aumentan. • Existe una importante diferencia entre comprar una máquina y gastar más en I+D: el resultado de la I+D consiste fundamentalmente en ideas, las cuales pueden ser utilizadas por muchas empresas al mismo tiempo. • El nivel de gasto en I+D depende de la posibilidad de apropiarse de los resultados de la investigación. 9
  • 48. SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO Los determinantes del progreso tecnológico • Si las empresas no pueden apropiarse de los beneficios generados por el desarrollo de nuevos productos, no realizarán I+D y el progreso tecnológico será lento. • Aun más importante es el grado de protección que dan las leyes a los nuevos productos. • Sin la protección legal, es probable que los beneficios generados por el desarrollo de un nuevo producto sean bajos y otras empresas se queden con los beneficios. • Esa es la razón por la que los países tienen leyes sobre patentes. • Las patentes conceden a la empresa que ha descubierto un nuevo producto el derecho a excluir a todas las demás de la producción o del uso de ese nuevo producto durante un tiempo. • Los países menos avanzados desde el punto de vista tecnológico suelen tener un grado más bajo de protección por medio de patentes. 10
  • 49. SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO Instituciones y crecimiento • Pero la acumulación de capital y el progreso tecnológico dependen de factores más fundamentales, de lo que los economistas denominan instituciones. • ¿Qué impide que los países adopten las políticas adecuadas y inviertan lo suficiente en capital físico y tecnología? • Una de las respuestas a estos son sus pobres instituciones. • Una de las importantes en la protección de los derechos de propiedad es una de las instituciones económicas más importantes. • Protección de los derechos de propiedad: si no hay protección a los derechos de propiedad las personas no van a crear empresas, introducir nuevas tecnologías e invertir si esperan que los beneficios sean confiscados por el Estado, arrancados mediante sobornos por burócratas corruptos o robados por otros miembros de la economía. 11
  • 50. SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO Instituciones y crecimiento 12 • Existe una fuerte correlación positiva entre las dos variables. • Cuando la protección es baja, el PIB per cápita es bajo (Zaire y Haití). • Cuando la protección es alta, el PIB per cápita es alto (Estados Unidos, Luxemburgo, Noruega, Suiza y los Países Bajos y España).
  • 51. SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO Instituciones y crecimiento • ¿Qué significa buenas instituciones? • Un buen sistema político, en el que las autoridades no pueden expropiar ni confiscar las propiedades de los ciudadanos • Un buen sistema judicial, en el que las discrepancias pueden resolverse de una manera eficiente y rápida. • Leyes que prohíben la utilización de información privilegiada en la bolsa de valores • Leyes de patentes bien expresadas y aplicadas, por lo que las empresas tienen incentivos para hacer investigación y desarrollar nuevos productos. • Leyes antimonopolio, por lo que los mercados competitivos no se convierten en monopolios con pocos incentivos para introducir nuevos métodos de producción y nuevos productos. 13
  • 52. BIBLIOGRAFÍA • Blanchard, O., & Pérez Enrri, D. (2008). Macroeconomía con Aplicaciones para América Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall. • Damil, M. (2004). Macroeconomía y políticas económicas en la argentina: Una visión panorámica del análisis macroeconómico. CEDES. • Graue, A. (2009). Fundamentos de Economía. México: Prentice Hall. • Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning Editores. 14
  • 53. MACROECONOMIA BÁSICA Diego Ontaneda Jiménez, MSc. Unidad 4: CONCEPTOS MACROECONÓMICOS A LARGO PLAZO Tema 2: Desarrollo económico
  • 54. » Subtema 1: El desarrollo humano Subtemas
  • 55. ACTIVIDAD DE INICIO • ¿Cómo de analiza el desarrollo? • ¿Cuáles son las principales características del subdesarrollo? • ¿Qué otros factores debemos considerar al momento de analizar el nivel de desarrollo de los países? 3
  • 56. Objetivo Conocer los principales componentes del Índice de Desarrollo Humano.
  • 57. EL PROBLEMA DE SUBDESARROLLO • Para algunos autores, un país subdesarrollado es aquel cuya renta por habitante o producto per cápita es baja respecto de otros países denominados industrializados, como Estados Unidos, Canadá y Alemania, el Reino Unido. • Esta visión sugiere que se está en una etapa de atraso en el crecimiento del producto total por habitante y que con adecuadas políticas y programas de reformas puede llegarse, en cuestión de tiempo, hacia la meta final del desarrollo. • El subdesarrollo es un fenómeno más complejo que se traduce en desigualdades, pobreza, estancamiento y dependencia financiera, económica, cultural, tecnológica y política. • En consecuencia, los programas de desarrollo diferirán según cada concepción. • Una alta tasa de crecimiento del producto no tiene por qué representar un aumento equivalente del bienestar de la mayoría. 5 SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
  • 58. EL PROBLEMA DE SUBDESARROLLO • Los países subdesarrollados muestran características estructurales comunes. • Una de ellas es la baja renta per cápita como consecuencia de su baja productividad, la cual a su vez es resultado de formas tradicionales de producción. • Por ejemplo, sectores primarios de materias primas y alimentos que absorben una gran cantidad de mano de obra). • Los recursos presentan una gran concentración en pocas manos. • Otra característica es la débil capacidad adquisitiva de la población, que frena la creación de un mercado para la instalación de industrias. • Una parte de la población es subocupada o desocupada, y no existen mercados financieros ni crediticios. 6 SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
  • 59. EL PROBLEMA DE SUBDESARROLLO • Los países subdesarrollados muestran características estructurales comunes. • El comercio exterior está también concentrado en pocos bienes. • Las tendencias históricas de las relaciones económicas internacionales y del comercio perjudicaron a los países exportadores primarios por un deterioro de los términos de intercambio. • El deterioro de los términos de intercambio benefician a los países industrializados en detrimento de los países en desarrollo. • Cada año se necesita exportar más bienes primarios para comprar o importar bienes de consumo o capital. • Los países tienen déficit persistentes en su comercio exterior y en su balance comercial que, sumados a los intereses de sus crecientes deudas externas, generan desequilibrios en el sector externo de sus economías con recurrentes ajustes. 7 SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
  • 60. EL PROBLEMA DE SUBDESARROLLO La problemática de los países subdesarrollados es que, en cualquier intento por salir de esa situación, quedan atrapados en un círculo vicioso del subdesarrollo. El bajo nivel de ingreso per cápita hace que sus habitantes tiendan a gastarlo en bienes necesarios e indispensables para el consumo. Por ello no generan un volumen suficiente de ahorro para obtener la inversión en bienes de capital tangible e intangible (capital humano), que les permitiría incrementar la capacidad productiva, la renta y la productividad. 8 SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
  • 61. EL PROBLEMA DE SUBDESARROLLO 9 SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO Fuente: Blanchard y Pérez Enrri (2008) Círculo vicioso de la pobreza
  • 62. EL PROBLEMA DE SUBDESARROLLO • Las políticas para salir del círculo vicioso de la pobreza plantean aspectos de distribución intertemporal (in-intergeneracional). • La población de los países debe aceptar una disminución de su consumo actual si desea mayor prosperidad mañana. 10 SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
  • 63. • El uso del PIB per cápita como indicador del nivel de desarrollo de los países puede inducir a errores. • Un país con un elevado nivel de ingreso per cápita puede mostrar un bajo desempeño en otros indicadores como la tasa de analfabetismo, el acceso a agua potable, la mortalidad infantil, la esperanza de vida, hacinamiento, entre otros indicadores. • Esto puede responder a que el ingreso en estos países está distribuido de forma dispar entre la población, pero también puede responder a otros factores. SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO ¿Por qué se necesita una medida alternativa de desarrollo?
  • 64. ¿Por qué se necesita una medida alternativa de desarrollo? SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
  • 65. • Los países que fomentan programas para la mejora del nivel de educación y salud pueden alcanzar elevados niveles de desarrollo, aunque sean países de ingreso medio o bajo. • La renta per cápita de Guatemala era superior a la de Sri Lanka. • La esperanza de vida es 7 años mayor en Sri Lanka que en Guatemala. • La mortalidad infantil es considerablemente menor en Sri Lanka que en Guatemala. • El porcentaje de personas que saben leer y escribir es mayor en Sri Lanka en 35 puntos porcentuales en relación a la tasa mostrada por Guatemala. Tabla 1. Indicadores de desarrollo humano, 1993 País Esperanza de vida Tasa de mortalida d infantil (por 1000) Acceso a agua potable (% de pob.) % de personas que saben leer y escribir Sri Lanka 72 18 60 89 Guatema la 65 48 62 54 Fuente: (Ray, 1998) ¿Por qué se necesita una medida alternativa de desarrollo? SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
  • 66. El Índice de desarrollo humano • Los indicadores del estado de la población en cuanto a salud y educación pueden ser muy diferentes en relación a lo que indica el nivel de renta per cápita. • El Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo introdujo el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en 1990 con el objetivo resumir en una sola medida el progreso humano. • El IDH se construye a partir de tres dimensiones de desarrollo: • Una vida larga y saludable • Conocimiento • Un estándar de vida decente SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
  • 67. PNUD. (2019). HUMAN DEVELOPMENT REPORT 2019, Technical notes. SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO El Índice de desarrollo humano
  • 68. SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO El Índice de desarrollo humano • El principal criterio para la clasificación de países es el IDH, según el cual se los clasifica en tres grupos: • Alto desarrollo humano: con valores de IDH de 0,800 o superiores. • Desarrollo humano mediano: con valores de IDH de 0,500 a 0,799. • Desarrollo humano bajo: con valores inferiores a 0,5000.
  • 69. Pasos para calcular el IDH • Se establecen valores máximos y mínimos (objetivos máximos) para transformar los indicadores expresados en diferentes unidades en valores definidos entre cero y uno. Dimensión Indicador Mínimo Máximo Salud Esperanza de vida (años) 20 85 Educación Años esperados de escolaridad (años) 0 18 Años promedio de escolaridad (años) 0 15 Estándares de vida PIB per cápita (2011 PPA $) 100 75,000 Tabla 1. Niveles de objetivos máximos para el cálculo del IDH Fuente: Elaboración propia a partir de (PNUD, 2019) SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO El Índice de desarrollo humano
  • 70. Pasos para calcular el IDH • Una vez definidos los valores mínimo y máximo, los índices de dimensión se calculan como: Ì𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 (1) • Para la dimensión de educación, primero se aplica la ecuación 1 a cada uno de los dos indicadores, y luego se toma la media aritmética de los dos índices resultantes. • Para los ingresos se utiliza el logaritmo natural del valor real y del mínimo y máximo. SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO El Índice de desarrollo humano
  • 71. Pasos para calcular el IDH El IDH se calcula como la media geométrica de los índices de las dimensiones 𝑰𝑫𝑯 = 𝐼𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑𝐼𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝐼𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 1/3 (2) SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO El Índice de desarrollo humano
  • 72. El Índice de desarrollo humano Ejemplo de cálculo de IDH Cálculo del Índice de Desarrollo Humano para Bangladesh Indicador Valor Esperanza de vida al nacer 72.3 Años esperados de escolaridad 11.2 Años promedio de escolaridad 6.1 PIB per cápita (2011 PPP $) 4,057 Tabla 2. Indicadores de desarrollo de Bangladesh Fuente: Elaboración propia a partir de (PNUD, 2019)
  • 73. El Índice de desarrollo humano Ejemplo de cálculo de IDH Cálculo del Índice de Desarrollo Humano para Bangladesh Ì𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒔𝒂𝒍𝒖𝒅 = 72.32 − 20 85 − 20 = 0,8049 Ì𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂ñ𝒐𝒔 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒄𝒐𝒍𝒂𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 = 11.20 − 0 18 − 0 = 0.6225 Ì𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂ñ𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒄𝒐𝒍𝒂𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 = 6.062 − 0 15 − 0 = 0.4041 Salud: Educación: Ì𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝑬𝒅𝒖𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 0.6225 + 0.4041 2 = 0.5133
  • 74. El Índice de desarrollo humano Ejemplo de cálculo de IDH Cálculo del Índice de Desarrollo Humano para Bangladesh Ì𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 = ln(4,057.25) − ln(100) ln(75.000) − ln(100) = 0.5594 Ì𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝑫𝒆𝒔𝒂𝒓𝒓𝒐𝒍𝒍𝒐 𝑯𝒖𝒎𝒂𝒏𝒐 = 0,8049 ∗ 0.5133 ∗ 0.5594 1/3 = 0.614 Estándar de vida decente: IDH:
  • 75. 23 El Índice de desarrollo humano Resultados para el 2018 Ecuador puesto 85 en IDH
  • 76. ACTIVIDAD DE CIERRRE Ranking global en el Índice de Desarrollo Humano https://datosmacro.expansion.com/idh 24
  • 77. ACTIVIDAD DE CIERRE Video sobre el Índice de Desarrollo Humano: https://www.youtube.com/watch?v=1mKxlGgzCJU Informe sobre desarrollo humano 2019 http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_es.pdf 25
  • 78. BIBLIOGRAFÍA • Blanchard, O., & Pérez Enrri, D. (2008). Macroeconomía con Aplicaciones para América Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall. • Damil, M. (2004). Macroeconomía y políticas económicas en la argentina: Una visión panorámica del análisis macroeconómico. CEDES. • Graue, A. (2009). Fundamentos de Economía. México: Prentice Hall. • Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning Editores. 26
  • 79.
  • 80. ÍNDICE 1. Unidad 4: Conceptos macroeconómicos a largo plazo 3 Tema 1: Crecimiento Económico 3 Objetivo 3 Introducción 3 2. Desarrollo y subtemas: 4 2.1 Fundamentos básicos de las causas 4 2.2 Tendencias del cerramiento económico 10 3. Recursos complementarios 12 4. Bibliografía 13
  • 81. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Crecimiento económico 3 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI 1. Unidad 4: Conceptos macroeconómicos a largo plazo Tema 1: Crecimiento económico » Objetivo: Revisar las principales posturas sobre las causas que originan el crecimiento de la producción de los países y a partir de aquello, ilustrar la tendencia del crecimiento económico del Ecuador a lo largo de los últimos 59 años. » Introducción En esta sección se realizará una revisión conceptual sobre las principales fuentes de crecimiento económico de los países para comprender cómo una economía puede alcanzar altas tasas de expansión de su producción que se mantengan en el largo plazo. Con este antecedente, utilizaremos las cuentas nacionales de la economía ecuatoriana para analizar la dinámica de su producción a lo largo de los últimos 59 años con el fin de ilustrar al lector la importancia de realizar este ejercicio para comprender las restricciones que posee la economía para crecer sostenidamente.
  • 82. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Crecimiento económico 4 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI 2. Información de los subtemas 2.1 fundamentos básicos de las causas En la literatura clásica que consta en los manuales convencionales de la macroeconomía, hay diversas formas de establecer las posibles causas del crecimiento económico. No obstante, en esta sección abordaremos los fundamentos básicos sobre los cuales existe un consenso. En efecto, pasamos a definir formalmente el concepto de producción agregada, la cual posee dos elementos clave para profundizar sobre la dinámica del crecimiento económico, conforme al siguiente detalle: Y= F(K,N) Con Y siendo la producción agregada, K los registros de capital, es decir, la congregación de todas las máquinas, edificios de oficina y viviendas de la economía. Por su parte, N contiene al número de trabajadores existentes en un período determinado. La función F, sugiere el hecho de que, para incrementar los niveles de producción de una economía, se necesita potenciar la estructura de capital y especialización del trabajo. En este sentido, autores como Blanchard & Enrri (2008) indican que a más del capital y el trabajo, conexo a estas importantes variables, se requiere también un nivel sofisticado de tecnología que acompañe a los procesos productivos. Es decir, mientras un país posea una tecnología avanzada producirá más con las mismas unidad de capital y trabajo que una economía que solo tenga una tecnología primitiva. A partir de la especificación de la función de producción agregada, es importante mencionar que su dinámica está caracterizada por el tipo de rendimiento que esta tenga y por los rendimientos que exhiban sus factores de producción (en este caso capital y trabajo).
  • 83. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Crecimiento económico 5 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI Por ejemplo, si consideramos una duplicación de los factores productivos (capital y trabajo) es razonable imaginar que la producción finalmente se incremente en el mismo nivel en que se incrementó el capital y el trabajo. Esta propiedad según Blanchard & Enrri (2008) se conoce con el nombre de rendimientos constantes a escala y matemáticamente se representaría de la siguiente manera: 2Y=F(2K,2N) O en otros términos más generales, para cualquier número positivo β en el que se incrementen los factores, la producción subirá en la misma proporción β: βY=f(βK, βN) Hasta ahora hemos planteado la dinámica que exhibe la producción a través del tipo de rendimiento a escala que se genera en esta por intermedo del incremento que experimentan los factores productivos. No obstante, a este supuesto tambien hay que agregarle el tipo de rendimiento que pueden mostrar los factores de produccción. En este orden de ideas, ¿Qué debemos suponer cuando solo se incrementa un factor productivo - a modo de ejemplo – el capital?. Seguramente, es razonable pensar que la producción tambien se incremente, aunque los manuales tradicionales de la macroeconomía sugieren que sea a tasas decrecientes. Por citar un ejemplo, consideremos un grupo de secretarias. Al introducir una computadora, basta con elaborar varios documentos de trabajo que queden guardados en el ordenador para estandarizar la forma de trabajo conjunto para que aumente significativamente la producción del grupo. A medida que se incrementen el número de computadoras por secretaria, la producción aumenta más, aunque menos por computadora adicional que cuando se introdujo la primera. Autores como Blanchard & Enrri (2008) explican que esta situación se da debido a que una vez que todas tinen su propia computadora, es improbable que la introducción de nuevos ordenadores aumente sustancialmente la producción. Las máquinas adicionales, pueden permanecer apagadas o guardadas y no incrementar en lo obsoluto la
  • 84. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Crecimiento económico 6 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI producción. A estos efectos se los conoce como, rendimientos decrecientes del capital, es decir que a medida que se incrementa el capital, la producción crece pero a tasas decrecientes. Esta propiedad tambien aplica para el factor productivo del trabajo y se denomina, rendmientos decrecientes del trabajo. Para ilustrar de mejor forma esta dinámica se expone a continuación el gráfico 1: Gráfico 1: La producción y el capital por trabajador Fuente: Blanchard & Enrri (2008) Esta gráfica contiene implíctamente a la función de producción que hemos descrito hasta ahora y a las dos propiedades que se especificaron en los párrafos previos, de tal forma que implica la existencia de una estrecha relación entre la producción por trabajador y el capital por trabajador, por intermedio de los siguientes supuestos: Sea β igual a ! " , en la función de producción especificada anteriormente obtendríamos. 𝑌 𝑁 = 𝐹( 𝐾 𝑁 , 1) Esta ecuación de comportamiento sugiere que la producción por trabajador ( , " ) dependerá del capital por trabajador ( - " ) y se pone de manifiesta en la gráfica 1. Es decir, 𝒀 𝑵 = 𝑭( 𝑲 𝑵 , 𝟏) Prod. por trabajador, 𝒀 𝑵 Capital por trabajador, 𝑲 𝑵 A B A’ B’ C’ D’ C D
  • 85. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Crecimiento económico 7 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI que en el eje de las ordenadas se ubica a la producción por trabajador y en el eje de las abscisas al capital por trabjador. La relación entre estas dos variables es positiva. No obstante, se plasma tambien el suspuesto de rendimiento decrecientes del capital tomando en cosideración que a medida que se incrementa el capital por trabajador, en principio la producción por trabajador crece en igual magnitud (puntos A:A’ y B:B’). Sin embargo, en un punto como el C:C’ y D:D’ a pesar del incremento evidenciado del capital por trabajador en el eje de las abcisas, en el eje de las ordenadas el aumento de la producción por trabajador creció pero en una menor magnitud. Este suceso pone en evidencia las restricciones que posee toda economía a la hora de querer incrementar sustancialmente el nivel de producción, y por intemedio de este al crecimiento económico, pues al tener los factores de producción rendimientos drecrecientes, llegará el momento en el que solo un incremento de la productividad - vía mejora de los procesos productivos y especialización de trabajo – y mejoras en la tecnología de producción hará que la producción vuelva a crecer a tasas crecientes. Es por ello que se presenta a continuación las fuentes del crecimiento económico que sugiere Blanchard & Enrri (2008): 1. La acumulación de capital Gráfica 2: Efectos de las diferentes tasas de ahorro sobre el crecimiento Fuente: Blanchard & Enrri (2008) Producción per cápita (escala logarítmica) Tiempo t País A País B con 𝑆" < 𝑆$
  • 86. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Crecimiento económico 8 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI Como consencuencia de los rendimientos decrecientes del capital, para mantener un aumento progresivo de la producción por trabajador, será necesario subir cada vez más el nivel de capital por trabajador. Sin embargo, para elevar sustencialmente este componente de la producción agregada, la tasa de ahorro (i.e. la proporción de renta que se ahorra) en una economía juega un papel preponderante. En efecto, la gráfica 2 puede ayudarnos a interpretar esta situación, pues en esta se ilustra la producción por trabajador de dos paises, el A y el B. Asumiendo que ambos tengan el mismo nivel de progeso tecnológico, si el país A posee una tasa de ahorro superior a la del país B (𝑆/ < 𝑆1) el primero tendrá un nivel más alto de producción per cápita (será más rico) aún cuando ambos países tengan una tasa de crecimiento de la producción similar (lo que se refleja en las líneas paralelas de amba rectas). En este sentido, a partir de estos supuestos se deduce el por qué la línea que corresponde al país A, se encuentra por encima de la del país B. Básicamente por tener una mayor nivel de ahorro que le permite acumular capital en una proporción mayor de lo que lo hace el país B, pudiendo aumentar con ello la producción por trabajador, aunque esta afectación no se da indefinidamente y dependerá de si existen diferenciales en los niveles de progreso tecnológico entre los países.
  • 87. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Crecimiento económico 9 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI 2. El progreso tecnológico Gráfica 3: Efectos de las diferentes tasas de progreso tecnológico Fuente: Blanchard & Enrri (2008) Si la acumulación de capital no es la fuente de un crecimiento duradero, quiere decir que el crecimiento se debe necesariamente, en ultima instancia, al progreso tecnológico. De esta forma, Blanchard & Enrri (2008) establece que una economía solo puede crecer a una tasa constante encontrando métodos más eficientes para producir bienes nuevos o mejores. Así, volviendo al caso del ejemplo de los dos paises con similar tasa de crecimiento de la producción pero con altos diferenciales en la tasa de acumulación de capital (e indirectamente la tasa de ahorro) que implica el hecho de suponer que el país A es más rico que el país B y por ello obtiene una producción por trabajador mucho mayor. En el caso de que el pais B obtenga una una tasa de progreso tecnológico mayor a la del país A, podrá revertir la dinámica observada en la gráfica 2 y superar en producción por trabajador al país A, en un momento determinado, incrementando así la tasa de crecimiento de la producción en mayor cuantía que el país A, tal como se exhibe en la gráfica 3. Producción per cápita (escala logarítmica) Tiempo País A País B
  • 88. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Crecimiento económico 10 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI 2.2 Tendencias del crecimiento económico En este apartado, se hará una breve revisión sobre la tendencia del crecimiento económico del Ecuador en los últimos 59 años. En particular, se comentará sobre los sucesos más relevantes en cada uno de los 7 ciclos que constan en la gráfica 4 para ilustrarle al lector la importancia de darle seguimiento a la producción agregada como base para el eficiente análisis de la economía. En este sentido, empezamos por recordar que históricamente la economía ecuatoriana se ha identificado por dotar de materias primas al resto del mundo y su evolución se ha visto influenciada por una serie de booms cíclicos de exportación de bienes primarios, tales como el cacao entre los años de 1866 y 1925, así como el banano a partir de 1946 hasta 1969 y desde el año de 1970 hasta la actualidad con el petróleo (Maridueña, 2017). Gráfico 4: Crecimiento Económico del Ecuador (variación porcentual del PIB Real) Entre 1970 y 1974, conforme lo expresa Maridueña (2017) el país logró posicionar su más alta tasa promedio de crecimiento del PIB con el 8,9% interanual desde un 3,7% adquirido en la década del sesenta. Este aumento fue impulsado por el ciclo exportador que a raíz de la localización del primer yacimiento petrolífero en la amazonia ecuatoriana (año de 1967), pudo otorgarle al país un fuerte impulso en términos de la actividad económica. -5% 0% 5% 10% 15% 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Crecimiento Económico Interanual Tasa Promedio Interanual de Crecimiento Fuente: Banco Mundial. Elaboración Propia.
  • 89. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Crecimiento económico 11 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI Llama la atención que a pesar de haberse situado entre 1983 y 1999 una postura clara a la liberalización financiera y comercial no solo en Ecuador sino en toda la región latinoamericana, el crecimiento del PIB se haya ubicado relativamente estable (+2,4% interanual promedio) en todo ese ciclo, incluso desacelerándose respecto a sus años previos. Por último, podemos notar en la gráfica 4 que entre los años 2000 y 2014 el crecimiento del PIB real se ubicó esencialmente al alza alcanzando tasas de expansión entre el 4% y 5% interanual promedio, siendo consistentes con el segundo boom petrolero (el primero en 1970) que impulsaba a una economía con precios del petróleo en máximos históricos, en torno a los US$100 el barril promedio. No obstante, en línea con la abrupta caída del precio del crudo a más de la mitad de su valor a mediados de 2015, el crecimiento económico del país entre 2015 y 2018 se desaceleró a 0,8% por año desde el 5,1% ubicado entre 2009 y 2014 (ver gráfica 4).
  • 90. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Crecimiento económico 12 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI 3. Recursos complementarios » Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo: » BIBLIOGRAFIA: Blanchard & Enrri (2008). Macroeconomía, teoría y política económica con aplicaciones para América Latina. » Enlace de descarga: shorturl.at/rBHIK » BIBLIOGRAFIA: N. Gregory Mankiw, 2012. Principios de Economía, Sexta Edición. » Enlace de descarga: shorturl.at/gjlAY » BIBLIOGRAFIA: Marcela Astudillo Moya, 2012. Fundamentos de Economía, Primera Edición. » Enlace de descarga: shorturl.at/dnqsX
  • 91. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Crecimiento económico 13 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI 4. Bibliografía » Blanchard, O., & Enrri, D. (2008). Macroeconomía con Aplicaciones para América Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall. » Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía. Rivista di Politica Economica, 101-129. » Camino, S., & Ortíz, F. (2019). La política fiscal en Ecuador: ¿es siempre procíclica? CONGOPE. » Damil, M. (2004). Macroeconomía y políticas económicas en la argentina: Una visión panorámica del análisis macroeconómico. CEDES. » Erbil, N. (2011). Is fiscal policy procyclical in developing oil-producing? Fondo Monetario Internacional. » Graue, A. (2009). Fundamentos de Economía. México: Prentice Hall. » Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning Editores. » Mundial, B. (2017). Políticas procíclicas vs. Políticas contracíclicas. » Salvatore, N. (2006). Marco de consistencia macroeconómica. Buenos Aires - Argentina: CEDES.
  • 92.
  • 93. ÍNDICE 1. Unidad 4: Conceptos macroeconómicos a largo plazo 3 Tema 2: desarrollo económico 3 Objetivo 3 Introducción 3 2. Desarrollo y subtemas: 4 2.1 Teorías del crecimiento y desarrollo económico 4 2.2 El desarrollo humano 9 3. Recursos complementarios 13 4. Bibliografía 14
  • 94. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 3 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI 1. Unidad 4: Conceptos macroeconómicos a largo plazo Tema 2: Desarrollo económico » Objetivo: Revisar las principales diferencias entre el crecimiento y el desarrollo económico a través de distintas teorías, destacando que el crecimiento es un aspecto específico dentro de un proceso más general que implica el desarrollo como un cambio social global. » Introducción: En este apartado se realizará una revisión teórica sobre los principales aportes del crecimiento y el desarrollo económico, fundamentados principalmente desde una perspectiva latinoamericana. Por último, se abordará una sección que incluya al desarrollo humano para profundizar sobre los determinantes del subdesarrollo.
  • 95. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 4 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI 2. Información de los subtemas 2.1 Teorías del crecimiento y desarrollo económico Teorías del crecimiento económico Las convencionales teorías de crecimiento nacieron en la década de 1950 y fueron propuestas por el economista latinoamericano Raúl Prébisch, vinculado a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En efecto, desde una postura cepalina, el autor enfocó sus esfuerzos en explicar las problemáticas de las asimetrías y diferenciales de renta entre los países “centrales” y los países “periféricos” teniendo como punto de partida al desarrollo tecnológico. De esta forma, según esta teoría, los países centrales poseen una estructura productiva diversificada, con gran número de actividades económicas acompañadas de altos niveles de productividad. En contraste, los países periféricos poseen una estructura productiva concentrada en pocos sectores, especializados en producción primaria exportadora e intensiva en mano de obra de baja productividad. Por lo cual, las diferencias de rentas entre ambos tipos de países obedecen, según Prébisch, a los procesos de industrialización y la razón de ello es la forma de incorporación del progreso tecnológico. Mientras los países periféricos dependen exclusivamente de las materias primas para su desarrollo, los países centrales, teniendo incorporado dentro de sus procesos productivos a bienes intensivos en tecnología - que les permite obtener en menor tiempo mayores niveles de producción - aprovechan este insumo para darle un valor agregado a sus productos, los industrializan y con los beneficios que esto les otorga, fomentan los demás sectores de sus economías.
  • 96. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 5 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI En línea con esta visión, podemos destacar las teorías neoclásicas del crecimiento también conocidas como modelos de crecimiento endógeno y propuestas por Solow (1956). Esta teoría intenta mostrar que sin progreso tecnológico la tasa de crecimiento de la producción a largo plazo tiende a cero. En este modelo se supone una función de producción explicada a partir de la dinámica del capital y el trabajo, la cual posee rendimientos constantes a escala y rendimientos marginales decrecientes en cada factor productivo. El supuesto de los rendimientos a escala sugiere el hecho de que la única forma de incrementar la producción en el largo plazo es a partir de la incorporación de un cambio tecnológico exógeno. En contraste con esta postura, se desarrollaron los nuevos modelos de crecimiento endógeno que cuestionan la exógena que puede ser – según la visión clásica – la tecnología y los rendimientos de los factores de producción. En efecto, desde estos modelos se establece que en condiciones de competencia imperfecta la retribuye a la innovación que hacen las empresas puede ser el factor que ayude a contrarrestar los rendimientos constantes a escala (y decrecientes en los factores) e incremente sustancialmente la producción. Dentro de estos modelos destacan los desarrollados por Romer (1990), Aguion y Howitt (1992) y Grossman & Helpman (1991), autores que en su conjunto establecen que, a pesar de las diferencias de cada economía, el crecimiento depende de la tecnología. Para que en esta nueva concepción de la tecnología surjan los resultados deseados es importante que existan dos mecanismos de transición: » La competencia monopolística: para que un agente económico desee invertir en I+D (Investigación y Desarrollo) deben de existir mecanismos legales (patentes por ejemplo) que les permita obtener una tasa de ganancia los suficientemente atractiva que ayude a recuperar la inversión efectuada y la utilidad pretendida. » Las externalidades como resultado del funcionamiento del sistema económico: se distingue a partir del conocimiento específico y el general. La primera faculta a las empresas a producir un determinado producto, el cual debe de ser
  • 97. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 6 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI protegido por un tiempo por patentes para que sea la externalidad que se genere para el mercado y la sociedad sea positiva. Por su parte, el conocimiento general, se rige a parir de la contribución que se produzca en el tiempo, cada innovador agrega su nuevo aporte al conocimiento ya existente. De esta forma, el producto marginal de la investigación aumenta cuando crece el acervo de capital. A las teorías mencionadas previamente se añade la que involucra al pensamiento de la escuela evolucionista, que resalta a más del progreso tecnológico, la importancia de un ambiente institucional en el que se genera y difunda la tecnología. De esta forma, bajo este enfoque se pueden distinguir dos modelos: (1) agregado y (2) de simulación. Los primeros consideran que la incorporación de la tecnología a los procesos productivos es importante para fomentar un mayor crecimiento económico, pero a más de esto sugieren el desarrollo de la competitividad internacional para potenciar el desarrollo productivo de las economías. En este sentido, según Verspagen (1993) la tasa de crecimiento de largo plazo será aquella que es compatible con el equilibrio de la balanza de pagos. Desde los modelos de simulación se explica en detalle la diversidad de los agentes microeconómicos y la amplia gama sectorial de la tecnología. Dosi y Fabiani (1994) indican que las empresas deciden cual será el nivel de inversión en innovación y cuanto será el precio de sus productos. La dinámica de este proceso según los autores puede generar un círculo virtuoso de crecimiento, donde las firmas en expansión tienen grandes posibilidades de innovar, dado que la inversión en innovación es un porcentaje de las ventas del período anterior. Por último, dentro de las diversas posturas sobre el crecimiento económico se incluye a la nueva CEPAL que desde la década de 1980 ha venido incorporando en sus estudios la importancia de la competitividad para el crecimiento. De esta forma, la visión neocepalina sugiere que la importancia de este componente radica en la capacidad de los países en incrementar o al menos sostener la participación en los mercados internacionales, con un alza simultánea del nivel de vida de la población.
  • 98. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 7 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI Así, la nueva CEPAL sostiene que se debe mejorar la estructura de las exportaciones, dado que en esta se encuentra la clave del crecimiento y la productividad. No obstante, a más de la apertura externa para obtener una inserción virtuosa en los mercados internacionales esta entidad aconseja implementar políticas activas que permitan corregir imperfecciones en los mercados a través del potenciamiento de la tecnología y del capital humano. Teorías del desarrollo económico Desde la perspectiva de Blanchard & Enrri (2008) el debate sobre el crecimiento económico no solo involcura aspectos cuantitativos como la tasa de expansión de la producción sino también aspectos cualitativos relacionados con el bienestar de la población o cambos estructurales. Para algunos autores como Samuelson (1980) un país subdesarrollado es aquel que posee una renta por habitante baja respecto a otros países comunmente conocidos como industrializados o desarrollados. No obstante, para otros autores el subdesarrollo es un episodio más complejo y que merece ser analizado con mayor profundidad, pues este se traduce en desigualdades, pobreza, estacamiento y dependencia financiera, económica, cultural, tecnológica y política. Por lo cual, los programas de desarrollo según Blanchard & Enrri (2008) diferirán según sea cada concepción. En línea con esa postura se encuentra Maridueña (2018) autor que sugiere que se pueden adquirir mayores tasas de crecimiento económico con el pasar de los años pero que esto no implica que el bienestar de la población sea pleno. De hecho, a pesar de los grandes avances en materia económica mundial, menos del 20% de la población habita en zonas más ricas del mundo. De igual manera, según cifras del Banco Mundial en torno a la distribución del ingreso, el 10% de la población mundial recibe más del 50% de los ingresos globales.
  • 99. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 8 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI En este sentido, Ragnar Nurkse establece que la problemática de los países subdesarrollados es que caer en el “círculo vicioso del subdesarrollo” pues con el bajo nivel de renta por habitante que estos poseen, lo destinan exclusviamente al gasto en consumo de bienes para la subsistencia, quedando poco margen para la inversión en bienes de capital tangible (maquinarias, bienes de capital) e intangible (capital humano) que les permita incrementar la capacidad de producción, su renta y productividad. En síntesis, desde la óptica de Blanchard, Amighini, & Giavazzi (2012) las naciones que ahorraron e invirtieron, aunque se endeudaron, produjeron una diversificación de su capacidad productiva y transformaciones en los institucional, en lo social y en lo económico. Estos autores manifiestan que los costos del sacrificio inicial de bajar el consumo para liberar recursos para la acumulación de capital de una generación deben compararse con los costos intergeneracionales de endeudarse o recibir ayuda externa cuando las inversiones no se canclicen bien y generen ajustes futuros. Al tener que pagar la deuda y sus intereses, los ajustes pueden generar mayor desempleo o recesión (Blanchard & Enrri, 2008).
  • 100. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 9 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI 2.2 El Desarrollo Humano Una de las clásicas métricas que se toma en consideración para medir el desarrollo de los países es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este indicador, se compone a partir de la inclusión de tres componentes clave: 1) una vida larga y saludable, 2) adquirir conocimientos y 3) disfrutar de un nivel de vida digno. El principal criterio para definir la clasificación de los países se rige a partir de la valoración que tome este indicador, según el cual agrupa a las naciones en tres escalas: • Alto desarrollo humano: con valores de IDH de 0,800 o superiores • Desarrollo humano medio: con valores de IDH de 0,500 a 0,799 • Desarrollo humano bajo: con valores inferiores a 0,500 Sin embargo, es importante mencionar que esta clasificación difiere de la realizada por otros organismos como por ejemplo el Banco Mundial, quien realiza similar análisis, pero clasificando a los países a través de variables monetarias (generalmente los ingresos) y nos subjetivas (como es el caso del IDH del PNUD). A modo de ilustración, se expone a continuación la gráfica 1, en la cual se muestra la evolución del IDH en la economía ecuatoriana. Según la escala propuesta por el PNUD, el Ecuador se clasificaría como un país de nivel de desarrollo humano medio, pues los registros observados se encuentran entre 0.5 y 0,799 a lo largo de 1990 y 2018. Si bien se aprecia una dinámica favorable en dicho período, lo cual sugiere que hubo avances significativos en los niveles de salud, educación e ingresos, es importante mencionar que desde 2015 el IDH se ha mantenido estable.
  • 101. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 10 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI Gráfica 1: A más de la medición del IDH, Blanchard & Enrri (2008) menciona que existen otros adicionales para evaluar el grado de subdesarrollo de una sociedad: » Índice de desarrollo relativo al género (mide la desigualdad entre el hombre y la mujer) » Índice de potenciación del género (mide la desigualdad entre hombres y mujeres en la esfera política y la participación en la toma de decisiones colectivas) » Infraestructura sanitaria (acceso a servicios de salud, saneamiento, agua potable, etc.) » Gasto público en salud, educación y seguridad social. » Capacidad de ahorro por habitante » Estructura productiva no acorde a los avances tecnológicos » Indicadores de empleo (PEA, Desempleo estructural, entre otros) » Distribución del ingreso (pobreza por ingresos, líneas de pobreza, etc.) » Indicadores relativos a la población (crecimiento, mortalidad, natalidad, fecundidad, desnutrición, etc.). 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 IDH nivel Desarrollo Humano Medio (valor ínfimo) Desarrollo Humano Medio (valor máximo) Índice de Desarrollo Humano (IDH) - Ecuador (escala de 0 a 1) Fuente: PNUD. ElaboraciónPropia.
  • 102. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 11 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI Tomando en consideración estos antecedentes, la gráfica 2 ilustra la existencia de un obstáculo adicional que impide el desarrollo económico de los países de forma sostenida. En efecto, autores como Mankiw (2012) explican que las economías con niveles de renta bajos poseen una baja capacidad de ahorro (puesto que su renta se consume en bienes necesarios). En este sentido, un menor nivel de ahorro impide la adquisición de bienes de capital para el fomento productivo, lo que se traduce a su vez en la imposibilidad de adquirir una mejor tecnología, y por ende, de aumentar la productividad, variable clave para aumentar los niveles de renta. Gráfica 2: Círculo vicioso de la pobreza Fuente: Blanchard & Enrri (2008) A este suceso, Blanchard & Enrri (2008) lo describe como el círculo vicioso de la pobreza y establece a partir de aquello los determinantes del subdesarrollo, variables que condicionan la posibilidad de superarlo: Bajas tasas de ahorro e inversión Lenta acumulación del capital Baja productividad Bajo ingreso per cápita
  • 103. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 12 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI 1. Altas tasas de crecimiento de la población 2. Elevadas tasas de desempleo y subempleo estructural 3. Tasas de ahorro muy bajas con respecto al PIB 4. Índices de distribución de la renta y la pobreza muy desiguales 5. Baja renta per cápita 6. Indicadores de salud y educación desfavorables
  • 104. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 13 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI 3. Recursos complementarios Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo: BIBLIOGRAFIA: Blanchard & Enrri (2008). Macroeconomía, teoría y política económica con aplicaciones para América Latina. Enlace de descarga: shorturl.at/rBHIK BIBLIOGRAFIA: N. Gregory Mankiw, 2012. Principios de Economía, Sexta Edición. Enlace de descarga: shorturl.at/gjlAY BIBLIOGRAFIA: Marcela Astudillo Moya, 2012. Fundamentos de Economía, Primera Edición. Enlace de descarga: shorturl.at/dnqsX
  • 105. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 14 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI 4. Bibliografía » Becker, G. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. National Bureau of Economic Research. » Blanchard, O., & Enrri, D. (2008). Macroeconomía con Aplicaciones para América Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall. » Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía. Rivista di Politica Economica, 101-129. » Camino, S., & Ortíz, F. (2019). La política fiscal en Ecuador: ¿es siempre procíclica? CONGOPE. » CEPAL. (1996). El papel del gobierno y la eficiencia de los instrumentos de política económica. CEPAL, 1-21. » CEPAL. (2007). Cienco piezas para el desarrollo productivo. División de Desarrollo Productivo y Empresarial, 1-74. » CEPAL. (2012). Los fundamentos de la Planificación del Desarrollo en América Latina y el Caribe. Chile: CEPAL - ONU. » CEPAL. (2016). Los desafíos del Ecuador para el cambio estructural con inclusión social. Chile. » Damil, M. (2004). Macroeconomía y políticas económicas en la argentina: Una visión panorámica del análisis macroeconómico. CEDES. » Erbil, N. (2011). Is fiscal policy procyclical in developing oil-producing? Fondo Monetario Internacional. » Graue, A. (2009). Fundamentos de Economía. México: Prentice Hall. » Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning Editores.
  • 106. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 15 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI » Maridueña, A. (2017). Efectos de la apertura comercial en el crecimiento económico. La estructura productiva, el empleo, la desigualdad y la pobreza en el Ecuador (1960-2015). Cuestiones Económicas de Banco Central del Ecuador, 71-139. » Mundial, B. (2017). Políticas procíclicas vs. Políticas contracíclicas. » Salvatore, N. (2006). Marco de consistencia macroeconómica. Buenos Aires - Argentina: CEDES. » Samuelson, P., & Nord, W. (2006). Economía. México: McGraw Hill.
  • 107.
  • 108. ÍNDICE 1. Unidad 4: Conceptos macroeconómicos a largo plazo 3 Tema 2: desarrollo económico 3 Objetivo 3 Introducción 3 2. Desarrollo y subtemas: 4 2.1 Teorías del crecimiento y desarrollo económico 4 2.2 El desarrollo humano 9 3. Recursos complementarios 13 4. Bibliografía 14
  • 109. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 3 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI 1. Unidad 4: Conceptos macroeconómicos a largo plazo Tema 2: Desarrollo económico » Objetivo: Revisar las principales diferencias entre el crecimiento y el desarrollo económico a través de distintas teorías, destacando que el crecimiento es un aspecto específico dentro de un proceso más general que implica el desarrollo como un cambio social global. » Introducción: En este apartado se realizará una revisión teórica sobre los principales aportes del crecimiento y el desarrollo económico, fundamentados principalmente desde una perspectiva latinoamericana. Por último, se abordará una sección que incluya al desarrollo humano para profundizar sobre los determinantes del subdesarrollo.
  • 110. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 4 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI 2. Información de los subtemas 2.1 Teorías del crecimiento y desarrollo económico Teorías del crecimiento económico Las convencionales teorías de crecimiento nacieron en la década de 1950 y fueron propuestas por el economista latinoamericano Raúl Prébisch, vinculado a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En efecto, desde una postura cepalina, el autor enfocó sus esfuerzos en explicar las problemáticas de las asimetrías y diferenciales de renta entre los países “centrales” y los países “periféricos” teniendo como punto de partida al desarrollo tecnológico. De esta forma, según esta teoría, los países centrales poseen una estructura productiva diversificada, con gran número de actividades económicas acompañadas de altos niveles de productividad. En contraste, los países periféricos poseen una estructura productiva concentrada en pocos sectores, especializados en producción primaria exportadora e intensiva en mano de obra de baja productividad. Por lo cual, las diferencias de rentas entre ambos tipos de países obedecen, según Prébisch, a los procesos de industrialización y la razón de ello es la forma de incorporación del progreso tecnológico. Mientras los países periféricos dependen exclusivamente de las materias primas para su desarrollo, los países centrales, teniendo incorporado dentro de sus procesos productivos a bienes intensivos en tecnología - que les permite obtener en menor tiempo mayores niveles de producción - aprovechan este insumo para darle un valor agregado a sus productos, los industrializan y con los beneficios que esto les otorga, fomentan los demás sectores de sus economías.
  • 111. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 5 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI En línea con esta visión, podemos destacar las teorías neoclásicas del crecimiento también conocidas como modelos de crecimiento endógeno y propuestas por Solow (1956). Esta teoría intenta mostrar que sin progreso tecnológico la tasa de crecimiento de la producción a largo plazo tiende a cero. En este modelo se supone una función de producción explicada a partir de la dinámica del capital y el trabajo, la cual posee rendimientos constantes a escala y rendimientos marginales decrecientes en cada factor productivo. El supuesto de los rendimientos a escala sugiere el hecho de que la única forma de incrementar la producción en el largo plazo es a partir de la incorporación de un cambio tecnológico exógeno. En contraste con esta postura, se desarrollaron los nuevos modelos de crecimiento endógeno que cuestionan la exógena que puede ser – según la visión clásica – la tecnología y los rendimientos de los factores de producción. En efecto, desde estos modelos se establece que en condiciones de competencia imperfecta la retribuye a la innovación que hacen las empresas puede ser el factor que ayude a contrarrestar los rendimientos constantes a escala (y decrecientes en los factores) e incremente sustancialmente la producción. Dentro de estos modelos destacan los desarrollados por Romer (1990), Aguion y Howitt (1992) y Grossman & Helpman (1991), autores que en su conjunto establecen que, a pesar de las diferencias de cada economía, el crecimiento depende de la tecnología. Para que en esta nueva concepción de la tecnología surjan los resultados deseados es importante que existan dos mecanismos de transición: » La competencia monopolística: para que un agente económico desee invertir en I+D (Investigación y Desarrollo) deben de existir mecanismos legales (patentes por ejemplo) que les permita obtener una tasa de ganancia los suficientemente atractiva que ayude a recuperar la inversión efectuada y la utilidad pretendida. » Las externalidades como resultado del funcionamiento del sistema económico: se distingue a partir del conocimiento específico y el general. La primera faculta a las empresas a producir un determinado producto, el cual debe de ser
  • 112. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 6 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI protegido por un tiempo por patentes para que sea la externalidad que se genere para el mercado y la sociedad sea positiva. Por su parte, el conocimiento general, se rige a parir de la contribución que se produzca en el tiempo, cada innovador agrega su nuevo aporte al conocimiento ya existente. De esta forma, el producto marginal de la investigación aumenta cuando crece el acervo de capital. A las teorías mencionadas previamente se añade la que involucra al pensamiento de la escuela evolucionista, que resalta a más del progreso tecnológico, la importancia de un ambiente institucional en el que se genera y difunda la tecnología. De esta forma, bajo este enfoque se pueden distinguir dos modelos: (1) agregado y (2) de simulación. Los primeros consideran que la incorporación de la tecnología a los procesos productivos es importante para fomentar un mayor crecimiento económico, pero a más de esto sugieren el desarrollo de la competitividad internacional para potenciar el desarrollo productivo de las economías. En este sentido, según Verspagen (1993) la tasa de crecimiento de largo plazo será aquella que es compatible con el equilibrio de la balanza de pagos. Desde los modelos de simulación se explica en detalle la diversidad de los agentes microeconómicos y la amplia gama sectorial de la tecnología. Dosi y Fabiani (1994) indican que las empresas deciden cual será el nivel de inversión en innovación y cuanto será el precio de sus productos. La dinámica de este proceso según los autores puede generar un círculo virtuoso de crecimiento, donde las firmas en expansión tienen grandes posibilidades de innovar, dado que la inversión en innovación es un porcentaje de las ventas del período anterior. Por último, dentro de las diversas posturas sobre el crecimiento económico se incluye a la nueva CEPAL que desde la década de 1980 ha venido incorporando en sus estudios la importancia de la competitividad para el crecimiento. De esta forma, la visión neocepalina sugiere que la importancia de este componente radica en la capacidad de los países en incrementar o al menos sostener la participación en los mercados internacionales, con un alza simultánea del nivel de vida de la población.
  • 113. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 7 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI Así, la nueva CEPAL sostiene que se debe mejorar la estructura de las exportaciones, dado que en esta se encuentra la clave del crecimiento y la productividad. No obstante, a más de la apertura externa para obtener una inserción virtuosa en los mercados internacionales esta entidad aconseja implementar políticas activas que permitan corregir imperfecciones en los mercados a través del potenciamiento de la tecnología y del capital humano. Teorías del desarrollo económico Desde la perspectiva de Blanchard & Enrri (2008) el debate sobre el crecimiento económico no solo involcura aspectos cuantitativos como la tasa de expansión de la producción sino también aspectos cualitativos relacionados con el bienestar de la población o cambos estructurales. Para algunos autores como Samuelson (1980) un país subdesarrollado es aquel que posee una renta por habitante baja respecto a otros países comunmente conocidos como industrializados o desarrollados. No obstante, para otros autores el subdesarrollo es un episodio más complejo y que merece ser analizado con mayor profundidad, pues este se traduce en desigualdades, pobreza, estacamiento y dependencia financiera, económica, cultural, tecnológica y política. Por lo cual, los programas de desarrollo según Blanchard & Enrri (2008) diferirán según sea cada concepción. En línea con esa postura se encuentra Maridueña (2018) autor que sugiere que se pueden adquirir mayores tasas de crecimiento económico con el pasar de los años pero que esto no implica que el bienestar de la población sea pleno. De hecho, a pesar de los grandes avances en materia económica mundial, menos del 20% de la población habita en zonas más ricas del mundo. De igual manera, según cifras del Banco Mundial en torno a la distribución del ingreso, el 10% de la población mundial recibe más del 50% de los ingresos globales.
  • 114. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 8 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI En este sentido, Ragnar Nurkse establece que la problemática de los países subdesarrollados es que caer en el “círculo vicioso del subdesarrollo” pues con el bajo nivel de renta por habitante que estos poseen, lo destinan exclusviamente al gasto en consumo de bienes para la subsistencia, quedando poco margen para la inversión en bienes de capital tangible (maquinarias, bienes de capital) e intangible (capital humano) que les permita incrementar la capacidad de producción, su renta y productividad. En síntesis, desde la óptica de Blanchard, Amighini, & Giavazzi (2012) las naciones que ahorraron e invirtieron, aunque se endeudaron, produjeron una diversificación de su capacidad productiva y transformaciones en los institucional, en lo social y en lo económico. Estos autores manifiestan que los costos del sacrificio inicial de bajar el consumo para liberar recursos para la acumulación de capital de una generación deben compararse con los costos intergeneracionales de endeudarse o recibir ayuda externa cuando las inversiones no se canclicen bien y generen ajustes futuros. Al tener que pagar la deuda y sus intereses, los ajustes pueden generar mayor desempleo o recesión (Blanchard & Enrri, 2008).
  • 115. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 9 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI 2.2 El Desarrollo Humano Una de las clásicas métricas que se toma en consideración para medir el desarrollo de los países es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este indicador, se compone a partir de la inclusión de tres componentes clave: 1) una vida larga y saludable, 2) adquirir conocimientos y 3) disfrutar de un nivel de vida digno. El principal criterio para definir la clasificación de los países se rige a partir de la valoración que tome este indicador, según el cual agrupa a las naciones en tres escalas: • Alto desarrollo humano: con valores de IDH de 0,800 o superiores • Desarrollo humano medio: con valores de IDH de 0,500 a 0,799 • Desarrollo humano bajo: con valores inferiores a 0,500 Sin embargo, es importante mencionar que esta clasificación difiere de la realizada por otros organismos como por ejemplo el Banco Mundial, quien realiza similar análisis, pero clasificando a los países a través de variables monetarias (generalmente los ingresos) y nos subjetivas (como es el caso del IDH del PNUD). A modo de ilustración, se expone a continuación la gráfica 1, en la cual se muestra la evolución del IDH en la economía ecuatoriana. Según la escala propuesta por el PNUD, el Ecuador se clasificaría como un país de nivel de desarrollo humano medio, pues los registros observados se encuentran entre 0.5 y 0,799 a lo largo de 1990 y 2018. Si bien se aprecia una dinámica favorable en dicho período, lo cual sugiere que hubo avances significativos en los niveles de salud, educación e ingresos, es importante mencionar que desde 2015 el IDH se ha mantenido estable.
  • 116. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 10 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI Gráfica 1: A más de la medición del IDH, Blanchard & Enrri (2008) menciona que existen otros adicionales para evaluar el grado de subdesarrollo de una sociedad: » Índice de desarrollo relativo al género (mide la desigualdad entre el hombre y la mujer) » Índice de potenciación del género (mide la desigualdad entre hombres y mujeres en la esfera política y la participación en la toma de decisiones colectivas) » Infraestructura sanitaria (acceso a servicios de salud, saneamiento, agua potable, etc.) » Gasto público en salud, educación y seguridad social. » Capacidad de ahorro por habitante » Estructura productiva no acorde a los avances tecnológicos » Indicadores de empleo (PEA, Desempleo estructural, entre otros) » Distribución del ingreso (pobreza por ingresos, líneas de pobreza, etc.) » Indicadores relativos a la población (crecimiento, mortalidad, natalidad, fecundidad, desnutrición, etc.). 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 IDH nivel Desarrollo Humano Medio (valor ínfimo) Desarrollo Humano Medio (valor máximo) Índice de Desarrollo Humano (IDH) - Ecuador (escala de 0 a 1) Fuente: PNUD. ElaboraciónPropia.
  • 117. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 11 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI Tomando en consideración estos antecedentes, la gráfica 2 ilustra la existencia de un obstáculo adicional que impide el desarrollo económico de los países de forma sostenida. En efecto, autores como Mankiw (2012) explican que las economías con niveles de renta bajos poseen una baja capacidad de ahorro (puesto que su renta se consume en bienes necesarios). En este sentido, un menor nivel de ahorro impide la adquisición de bienes de capital para el fomento productivo, lo que se traduce a su vez en la imposibilidad de adquirir una mejor tecnología, y por ende, de aumentar la productividad, variable clave para aumentar los niveles de renta. Gráfica 2: Círculo vicioso de la pobreza Fuente: Blanchard & Enrri (2008) A este suceso, Blanchard & Enrri (2008) lo describe como el círculo vicioso de la pobreza y establece a partir de aquello los determinantes del subdesarrollo, variables que condicionan la posibilidad de superarlo: Bajas tasas de ahorro e inversión Lenta acumulación del capital Baja productividad Bajo ingreso per cápita
  • 118. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 12 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI 1. Altas tasas de crecimiento de la población 2. Elevadas tasas de desempleo y subempleo estructural 3. Tasas de ahorro muy bajas con respecto al PIB 4. Índices de distribución de la renta y la pobreza muy desiguales 5. Baja renta per cápita 6. Indicadores de salud y educación desfavorables
  • 119. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 13 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI 3. Recursos complementarios Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo: BIBLIOGRAFIA: Blanchard & Enrri (2008). Macroeconomía, teoría y política económica con aplicaciones para América Latina. Enlace de descarga: shorturl.at/rBHIK BIBLIOGRAFIA: N. Gregory Mankiw, 2012. Principios de Economía, Sexta Edición. Enlace de descarga: shorturl.at/gjlAY BIBLIOGRAFIA: Marcela Astudillo Moya, 2012. Fundamentos de Economía, Primera Edición. Enlace de descarga: shorturl.at/dnqsX
  • 120. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 14 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI 4. Bibliografía » Becker, G. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. National Bureau of Economic Research. » Blanchard, O., & Enrri, D. (2008). Macroeconomía con Aplicaciones para América Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall. » Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía. Rivista di Politica Economica, 101-129. » Camino, S., & Ortíz, F. (2019). La política fiscal en Ecuador: ¿es siempre procíclica? CONGOPE. » CEPAL. (1996). El papel del gobierno y la eficiencia de los instrumentos de política económica. CEPAL, 1-21. » CEPAL. (2007). Cienco piezas para el desarrollo productivo. División de Desarrollo Productivo y Empresarial, 1-74. » CEPAL. (2012). Los fundamentos de la Planificación del Desarrollo en América Latina y el Caribe. Chile: CEPAL - ONU. » CEPAL. (2016). Los desafíos del Ecuador para el cambio estructural con inclusión social. Chile. » Damil, M. (2004). Macroeconomía y políticas económicas en la argentina: Una visión panorámica del análisis macroeconómico. CEDES. » Erbil, N. (2011). Is fiscal policy procyclical in developing oil-producing? Fondo Monetario Internacional. » Graue, A. (2009). Fundamentos de Economía. México: Prentice Hall. » Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning Editores.
  • 121. Conceptos macroeconómicos a largo plazo – Desarrollo económico 15 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI » Maridueña, A. (2017). Efectos de la apertura comercial en el crecimiento económico. La estructura productiva, el empleo, la desigualdad y la pobreza en el Ecuador (1960-2015). Cuestiones Económicas de Banco Central del Ecuador, 71-139. » Mundial, B. (2017). Políticas procíclicas vs. Políticas contracíclicas. » Salvatore, N. (2006). Marco de consistencia macroeconómica. Buenos Aires - Argentina: CEDES. » Samuelson, P., & Nord, W. (2006). Economía. México: McGraw Hill.