O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Amputaciones en el niño y el adulto

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 65 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Amputaciones en el niño y el adulto (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Anúncio

Amputaciones en el niño y el adulto

  1. 1. Amputaciones en el Amputaciones en el niño y el adulto niño y el adulto
  2. 2. Amputación: Procedimiento quirúrgico que consiste en la remoción, extirpación o resección de una parte o la totalidad de una extremidad a través de una o más estructuras óseas
  3. 3. Epidemiología Las amputaciones en México son causadas principalmente por enfermedades crónicas 81% Diabetes o hipertensión 16% Accidentes 3% Cáncer o malformaciones
  4. 4. Tipos de amputaciones También llamada traumática por su mecanismo de producción Quirúrgica Es electiva o programada para llevarse a cabo mediante una cirugía Amputación primaria Amputación secundaria
  5. 5. Etiología de las amputaciones Amputaciones por padecimientos metabólicos Amputaciones por padecimientos vasculares Amputaciones por Traumatismos Amputaciones en defectos de origen congénito
  6. 6. Principales niveles de amputación
  7. 7. En las amputaciones de la extremidad superior por encima de la mano, debe conservarse la mayor parte posible de miembro Miembro superior
  8. 8. Amputación de mano Técnicas de reimplantación microquirúrgica El tratamiento óptimo considera la ocupación del paciente, sus pasatiempos, habilidades y mano dominante. Amputaciones parciales de la mano
  9. 9. Amputación de la punta del dedo Tipo más común de amputación El tratamiento de elección depende de la geométrica del defecto y de que haya exposición ósea o no. Intolerancia al frío e hipersensibilidad.
  10. 10. Amputación del pulgar Puede producir la pérdida de toda la función manual Amputación distal: Conserva gran parte de la función Amputación media: Más complicada Amputación proximal: Mayor impacto en la función de la mano
  11. 11. Amputación digital A menudo puede hacerse la reimplantación de los dedos Las amputaciones digitales distales a la inserción del tendón flexor superficial conservan la actividad del mismo y conservan la flexión útil de la articulación metacarpofalángica.
  12. 12. Desarticulación de muñeca Conserva la articulación radiocubital distal, lo que permite mayor rotación del antebrazo, y conserva el ensanchamiento distal del radio, lo que mejora mucho la suspensión de la prótesis.
  13. 13. Amputación transradial 70 a 80% de estos pacientes se logra la rehabilitación protésica exitosa y el uso sostenido Conservar el beneficio funcional del codo con cierto movimiento activo
  14. 14. Desarticulación del codo La desarticulación del codo puede ser un nivel satisfactorio de amputación y tiene la ventaja de conservar el ensanchamiento condíleo para mejorar la suspensión de la prótesis y permitir la transferencia de la rotación humeral a la misma.
  15. 15. Amputación transhumeral Conservar la mayor longitud posible del hueso con cobertura adecuada de tejido blando. Aun si sólo se conserva la cabeza humeral y no es posible salvar una longitud funcional
  16. 16. Desarticulación del hombro Es raro que se practique Pérdida del contorno normal del hombro e impide el ajuste adecuado de la ropa. A menudo un simple molde suave para llenar el hombro ces una alternativa a la prótesis estética.
  17. 17. Estas se consideran las amputaciones más importantes debido a que su incidencia es del 85% de todas las amputaciones realizadas. Miembro inferior
  18. 18. brindar soporte al resto del cuerpo a lo que se le hallamado función de apoyo en carga proporciona un control de la fuerza de gravedad permite la bipedestación y la deambulacion o locomoción. La extremidad inferior desempeña múltiples funciones dentro de las cuales tres son las más importantes:
  19. 19. Es la extirpación quirúrgica de toda la extremidad inferior a nivel de la cadera. Una desarticulación tradicional de cadera se lleva a cabo separando la cabeza del fémur de la fosa de la cadera Una desarticulación de cadera suele ser el resultado de traumatismos, tumores y graves infecciones, como la fascitis necrotizante Desarticulación de cadera.
  20. 20. Este tipo de amputación enseña a los cirujanos la importancia de la reconstrucción muscular una persona con este tipo de amputación puede soportar muy poco o ningún peso directamente a los extremos del muñón además los músculos del muslo sufren un desequilibrio cuando se corta transversalmente el fémur. Amputación transfemoral.
  21. 21. Una desarticulación de rodilla se produce cuando se corta la articulación de la rodilla, seccionando la parte inferior de la pierna. El muslo se conserva completo. Desarticulación de rodilla.
  22. 22. En el caso de una amputación transtibial, que es una amputación en la parte inferior de la pierna, se cortan la tibia y el peroné. tiene la ventaja de preservar la rodilla facilita la colocacion de protesis la deambulacion con protesis es mas ergonomica la sedestacion es mas estable Amputación transtibial.
  23. 23. consisten en la resección de todo el pie y la osteotomía transversal de los maléolos Amputación de Syme o transmaeolar.
  24. 24. o desarticulacion tarsometatarsiana resultados mediocres por tendencia al equino por lo que casi no se utiliza Amputación de Lisfranc
  25. 25. o transmetatarsiano causa una severa deformidad equinovaro gran desequilibrio muscular Amputación de Chopart
  26. 26. Esquema corporal de amputación
  27. 27. Complicaciones de amputación Hematomas Infecciones Necrosis Contracturas Neuromas Sensación de miembro fantasma
  28. 28. Muñón ideal Forma cónica o semicónica. Presentar un revestimiento cutáneo bien nutrido, no estando la piel demasiado estirada ni demasiado laxa. Las extremidades óseas deben estar suficientemente recubiertas de tejido celular o tendinoso. Tener buena movilidad y suficiente fuerza de palanca. Conservar los arcos articulares de la articulación proximal. Poseer suficiente irrigación sanguínea para que no exista cianosis, hiperemia ni edema. para evitar neuromas superficiales y dolorosos. Muñón no doloroso. Cicatriz correcta y en lugar adecuado.
  29. 29. Tratamiento preoperatorio mantener los rangos de movimiento articular una postura adecuada de los miembros inferiores lograr el fortalecimiento de los músculos residuales re entrenar la marcha. La terapia preoperatoria como tal, busca: Todas estas actividades, las debe continuar realizando el individuo en el postoperatorio
  30. 30. los arcos de movilidad articular la fuerza muscular grado de movilidad capacidad de desplazamiento y de ambulación desempeño en las actividades cotidianas y para el autocuidado Evaluación primaria incluye:
  31. 31. se le explicará al paciente el porqué del acto quirúrgico, nivel de amputación elegido, que actividades podrá realizar una vez amputado y proporcionarle encuentros con otros amputados. Apoyo psicológico: diabetes mellitus hipertensión arterial movilidad en general cardiopatías anemia Compensar patologías de base:
  32. 32. dirigidos a precisar o corregir contracturas mejorar fuerza fortalecedores de tronco, miembros superiores y miembro sano para aumentar la movilidad articular y fuerza en el miembro que se va a amputar. Ejercicios generales y respiratorios:
  33. 33. Tratamiento preprostetico Todo amputado debe comenzar a movilizarse después de las 48 horas de la intervención quirúrgica siempre y cuando no existan complicaciones Control de dolor. Cicatrización adecuada. Preservar arcos de movilidad. Evitar contracturas del muñón. Mantener o recuperar fuerza muscular del tronco y los miembros. Los objetivos principales son:
  34. 34. POSICION DEL MUÑON Muslo debe estar extendido sobre la cama. Muslo debe estar junto al muslo del lado opuesto. Si el muñón está debajo de la rodilla, esta debe estar extendida la mayor parte del tiempo. La posición adecuada debe comprender:
  35. 35. Estasis venosa, aplicando un gradiente de presión adecuado. Adecuar forma del muñón. Prevenir contracturas en amputados por encima de la rodilla. Proteger piel y disminuir la sensación de miembro fantasma. Se busca evitar: VENDAJE DEL MUÑON
  36. 36. las cubiertas blandas como las fundas con gradiente de presión y vendaje elástico no hay una protección adecuada de la piel puede presentar dificultades para ponerlo necesita ser reacomodado cada 4 a 6 horas si no se pone correctamente puede empeorar el edema Las formas más utilizadas para controlar el edema post operatorio del muñón, son: siendo este último menos costoso y por ello el más utilizado; sin embargo, tiene ciertas desventajas como:
  37. 37. aquellas personas que no tienen buena destreza manual tienen la dificultad para aprender la técnica del vendaje en ocho los muñones que tienen edema de difícil manejo. En cuanto a las fundas con gradiente de presión hechas de licra, su uso se recomienda para: son más costosas que deben ser fabricadas por personal capacitado es necesario ir reajustando el gradiente a medida que el muñón va disminuyendo sus perímetros Sus desventajas son:
  38. 38. ¿Cómo vendar un muñón de muslo? El paciente debe estar de pie o si no acostado sobre el lado sano y durante todo el proceso de vendaje la extremidad debe estar en extensión completa.
  39. 39. EJERCICIOS Para pacientes con amputación por encima de la rodilla (supracondilea) Flexión sujetando el muñón con ambas manos por la parte posterior, traerlo hacia el tronco, haciendo todo el recorrido.
  40. 40. Extensión acostado boca arriba flexionar la pierna sujetando la rodilla con ambas manos. Así se estimula la articulación de la cadera. Acostado boca abajo, apoyando los codos en ángulo recto, ponga un cojín bajo los muslos de forma que estén un poco levantados. (Estiramiento de cadera y de músculos flexores)
  41. 41. Para pacientes amputados por debajo de la rodilla (infracondilea) Flexión: sentado, con cadera y rodillas flexionadas, cruzar las manos al frente de la pierna, entre el muñón y la rodilla. Hacer flexión simultanea de cadera y rodilla. Extensión: sentados con el muñón colgando por fuera de la mesa o cama y con ayuda de otra persona, fuerza la extensión de la rodilla
  42. 42. Con la ayuda de otra persona forzar la extension de la rodilla se debe apoyar el muñón sobre el hombro de la otra persona y hacer la tracción en la cara anterior del muslo. Abducción: de pie y apoyados de espalda a una pared, colocar el muñón sobre un taburete pero sin tocarlo. El muñón debe estar un poco alejado de la otra pierna. Flexionar la otra pierna.
  43. 43. Extensores rodilla: boca arriba alzar y bajar el muñón con la rodilla extendida. Sentados hacer movimientos de flexión y extensión de la rodilla Después de unos días hacer estos mismos ejercicios, pero que una persona oponga resistencia Acostados de lado, flexionar muslo y rodilla. De lado extender primero el muslo y luego hacer flexión de rodilla. Flexores de la rodilla:
  44. 44. Extension de la cadera: boca abajo hacer extensiones de cadera y de pie tratar de extender la cadera evitando hacer flexion hacia adelante del tronco en posicionsemi tumbado sobre la mesa o camilla extender la cadera estos ejercicios tambien se pueden hacer con ayuda de otra persona quien oponga resistencia contraria al movimiento
  45. 45. abductores de la cadera: boca arriba o boca abajo separar el muñon de la otra pierna, de pie alejar el muñan de forma lateral a la linea media del cuerpo de lado de igual forma alejar el muñon de la linea media, en todos estos ejercicios alguien ma puede apoyar oponiendo resistencia abductores de la cadera: boca arriba intentar cruzar el muñon por encima de la otra pierna se puede acer sentado o de pie de igual forma en este movimiento se puede usar un cojin o almohada pequeña y se debe apretar con ambas piernas tratando de poner mayor fuerza con el muñon
  46. 46. Síndrome del miembro fantasma
  47. 47. El 80% de los amputados manifiestan dolor de la zona amputada. La probabilidad de dolor de miembro fantasma es mayor después de la amputación de un miembro con dolor crónico
  48. 48. Tensión muscular en el miembro residual Menor flujo sanguíneo superficial en un miembro. Relación inversa entre la intensidad del dolor de miembro fantasma y la temperatura en el miembro residual Factores periféricos
  49. 49. Existencia de una representación corporal asentada en la corteza cerebral que subyace y modifica la experiencia de nuestra propia corporalidad Factores centrales
  50. 50. Tratamiento Con el paso del tiempo, la sensación de miembro fantasma tiende a ir decreciendo y finalmente a desaparecer, aunque en ocasiones es posible que no desaparezca nunca
  51. 51. Con dos semanas de formación para aprender a discriminar entre diferentes estímulos eléctricos aplicados al muñón durante 2 horas al día, se consiguió un alivio significativo del dolor de miembro fantasma
  52. 52. Reorganización cortical: Activación del área del homúnculo correspondiente a la región desaferentizada, utilizar sensaciones de otras partes del cuerpo y evocar de esta manera la sensación de miembro fantasma
  53. 53. Masoterapia Cuidados de posición Vendaje elástico Fisioterapia Plan de ejercicios de fortalecimiento Ejercicios de propiocepción Trabajar en el esquema corporal Tratamiento kinésico
  54. 54. Manejo psicológico del duelo
  55. 55. El duelo es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida
  56. 56. La elaboración del duelo se entiende como el transcurso del proceso desde que la pérdida se produce hasta que se supera. El proceso de pérdida atravesará por 5 etapas: negación, ira, negociación, depresión y aceptación Después de sufrir una pérdida, hay ciertas tareas que se deben realizar para establecer el equilibrio y completar el proceso del duelo.
  57. 57. Pérdida corporal En este tipo de pérdidas, no solo se pierde una parte del cuerpo o alguna función de éste; generalmente provoca un cambio en la vida de quien la experimenta.
  58. 58. 4 tareas del duelo de William Worden Tarea I: aceptar la realidad de la pérdida Tarea II: trabajar las emociones y el dolor de la pérdida Tarea III: adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente Tarea IV: recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo.
  59. 59. Etapas de la Dra. Kübler-Ross de duelo Negación Ira Negociación Depresión Aceptación
  60. 60. Consideraciones especiales en pacientes pediátricos
  61. 61. En los niños una amputación es el resultado de la extirpación quirúrgica de una extremidad afectada, en parte o su totalidad, como consecuencia de alguna malformación de origen congénito
  62. 62. Amelia Hemimelia Focomelia Ausencia completa de una extremidad Ausencia de una parte sustancial de la extremidad Inserción de la parte terminal de la extremidad en o cerca del tronco
  63. 63. Conservar la longitud del miembro Conservar los cartílagos de crecimiento importantes Realizar desarticulaciones en vez de amputaciones transóseas Siempre que sea posible se debe conservar la articulación de la rodilla Es necesario estabilizar y normalizar la porción proximal de la extremidad 1. 2. 3. 4. 5. Es importante considerar los principios generales de Krabjich para llevar a cabo las amputaciones en niño
  64. 64. El crecimiento excesivo terminal ocurre en 8 a 12% de los pacientes pediátricos sometidos a amputación quirúrgica.
  65. 65. Para el tratamiento, la mejor técnica es la revisión del muñón con la resección ósea adecuada o la cobertura del muñón con una tapa osteocondral autógena

×