O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

PP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 46 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a PP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

PP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt

  1. 1. Dr. Juan José Gómez Díaz Metodología de la investigación Dr. Juan José Gómez Díaz
  2. 2. Proporcionar una formación avanzada y actualizada en métodos y técnicas de investigación a los futuros profesionales y académicos que desempeñen su labor en los distintos ámbitos de la investigación social aplicada, básica y de mercado. La materia aborda los aspectos requeridos para el éxito del mismo con la pertinencia social y el rigor académico necesarios. Objetivo general
  3. 3. 1. Apropiarse del instrumental conceptual y etapas del proceso de investigación a fin de conocer y elaborar el protocolo de la investigación que soportará la tesis o un documento publicable. 2. Contextualizar las características particulares de la investigación de manera que sean trasladadas al diseño y ejecución de un Proyecto de investigación. 3. Diseñar protocolos, proyectos o formas de aplicación del conocimiento con una base científica de investigación en el área de competencia del programa de Posgrado cursado. Objetivos específicos
  4. 4. CAPÍTULO 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 Objetivos 1.1.1 Objetivo general 1.1.2 Objetivos específicos 1.2 Justificación 1.3 Planteamiento del problema Contexto Pregunta de investigación Otras preguntas 1.4 Tabla de variables e indicadores 1.5 Hipótesis 1.6 Alcances de Investigación 1.7 Limitaciones metodológicas CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL 2.1 Antecedentes teórico – contextuales 2.2 Marco teórico 2.3 Marco referencial. Contenido Protocolo
  5. 5. CAPÍTULO 3. PROPUESTA CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS ANEXOS Contenido Protocolo
  6. 6. • CIENCIA : Conjunto sistemático de conocimientos, que al establecer principios y leyes universales, se describe y transforma el mundo. • TEORÍA : Conjunto de proposiciones para explicar y predecir los fenómenos. • MÉTODO : Metá : Al lado; Odos : Camino. Es el camino más adecuado para logra un fin. • TÉCNICA : Conjunto de instrumentos y medios por los que se efectua un método. Si el método es el camino, la técnica da las herramientas para recorrer ese camino. Metodología de la investigación
  7. 7. • METODOLOGÍA : Si el método es la sucesión de pasos para descubrir nuevo conocimiento, la metodología es el conocimiento de esos pasos. EL MÉTODO CIENTÍFICO 1. Verificación empírica. 2. Experimentación controlada. 3. Búsqueda de generalizaciones. 4. Fundamento en generalizaciones existentes. 5. Va más allá de los hechos. 6. Objetividad. 7. Estrecha relación entre la teoría y el método. 8. Fáctico. Metodología de la investigación
  8. 8. MÉTODO INDUCTIVO Va de lo particular a lo general, utiliza la observación directa, experimentación y su relación, se divide en : Método de concordancia : Analiza hechos y observa la concordancia entre los datos. Método de residuos: Atribuye el resultado a sus antecedentes. Método de la diferencia: Analiza casos por la presencia o ausencia de hechos. Método de variación concomitante: Estudia diferencias de acuerdo a la evolución. Metodología de la investigación
  9. 9. • MÉTODO DEDUCTIVO : Va de lo general a lo particular. Genera una hipótesis a comprobar a partir de relaciones del fenómeno. • MÉTODO SINTÉTICO : Relaciona hechos aparentemente aislados y formula una teoría. • MÉTODO ANALÍTICO : Distingue los elementos del fenómeno y los ordena para analizar. • MÉTODO DIALÉCTICO : Considera fenómenos históricos y sociales en continuo cambio. Propone que todos los fenomenos se estudien relacionados, porque nada es casualidad, todo está relacionado. Metodología de la investigación
  10. 10. Métodos de investigación científica Deductivo Inductivo Dialéctico Sintético Analítico •Concordancia •Diferencia •Residuos Metodología de la investigación
  11. 11. 1. Formulación precisa y específica del problema. 2. Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas. 3. Someter la hipótesis a contrastación. 4. No declarar verdadera la hipótesis hasta confirmarla. 5. Analizar si la respuesta se puede plantear de otra forma. Reglas del método científico
  12. 12. • INVESTIGAR: Averiguar, indagar, buscar. • INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: Etapas por las que se busca el conocimiento usando métodos y principios. Investigación científica
  13. 13. 1. Sistematización y exactitud. 2. Objetividad y lógica. 3. Delimitar el objeto de conocimiento. 4. Enfoque sistemático. 5. Fundamento en la metodología. 6. Proceso de investigación no lineal. Características
  14. 14. El objetivo primordial es la descripción, explicación y predicción de la conducta del fenómeno, es decir búsqueda de nuevo conocimiento. a)Extender y desarrollar conocimiento. b)Profundizar y precisar sobre argumentos científicos. c)Llevar a la práctica los conocimientos. d)Interralacionar y sintetizar. e)Establecer principios generales para problemas prácticos. f)Encontrar factores de relación del problema. Objetivos
  15. 15. 1. Planteamiento del problema. 2. Marco teórico. 3. Formulación de hipótesis y variables. 4. Comprobación de la hipótesis 5. Análisis e informe de resultados. Etapas del proceso de investigación
  16. 16. Definición del problema Formulación de la hipótesis Investigación documental Marco teórico Investigación de campo Observación Comprobación o rechazo de la hipótesis Informe de resultados Etapas del proceso de investigación
  17. 17. Reducirlo hasta sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de iniciar un estudio intensivo. IMPLICA : 1. Formulación clara y precisa del problema. 2. Determinación de los límites del problema. 3. Expresión de los términos operativamente. Los términos son las palabras para formular un problema, deben ser : a) Empíricos : Verificables por experiencia. b) Fidedignos : Cuando no se confunde. c) Válidos : Designar exactamente el fenómeno. Planteamiento de problema
  18. 18. 4. Planteamiento en forma de pregunta. 5. Establecimiento de objetivos de la investigación, con los siguientes criterios : a) Delimitación de tiempo. b) Establecerse por escrito. c) Redactar con sencillez, claridad y precisión. Planteamiento del problema
  19. 19. Formulación del problema Delimitación del problema Expresión de términos del problema en forma operativa Planteamiento del problema en forma de pregunta Establecimiento de los objetivos de la investigación ¿Empíricos, Fidedignos y Válidos? SÍ NO Planteamiento del problema
  20. 20. Requisitos para una observación científica: a)Tener objetivos específicos. b)Proyectarse en un plan y esquema de trabajo. c)Sujetarse a comprobación. d)Controlarse sistemáticamente. e)Ser confiable y válida. f)Los resultados deben ir por escrito, en cuanto suceden. La observación
  21. 21. • DOCUMENTAL Investigación bibliográfica de varios escritos como libros, documentos, actas, informes, revistas, documentos personales (cartas, manuales, diarios, casos y archivos). Las técnicas de la observación documental son : Fichas bibliográficas y de trabajo. • MONUMENTAL La utilizan la antropología, historia, sociología y arte. Consiste en el estudio de las manifestaciones artísticas y culturales de los monumentos. Tipos de observación
  22. 22. • DE CAMPO Se realiza donde se da el fenómeno observado, tiene la ventaja que el fenómeno se describe tal y como sucede en realidad. • EXPERIMENTAL O DE LABORATORIO El investigador manipula ciertas variables para observar sus efectos en el fenómeno estudiado. • PARTICIPANTE Y NO PARTICIPANTE Participante : El investigador es activo dentro del grupo como un miembro, tanto internamente como el que reune la información. No participante : Sólo observa y recopila la información sin formar parte del grupo. Tipos de observación
  23. 23. • DIRIGIDA O ESTRUCTURADA Llamada también regulada o sistemática, utiliza una serie de instrumentos previamente diseñados para el fenómeno de estudio. Se conoce lo que se va a observar y cómo se hará. Se usa para comprobar una hipótesis. Se usan tests, encuestas, cuestionarios, controles e instrumentos precisos. FORMATO DE ENCUESTA Y HOJA DE CALIFICACIÓN DEL PRODUCTO Tipos de observación
  24. 24. • NO DIRIGIDA Se conoce como libre, ordinaria, no estructurada o simple. Se usa para regular una fase exploratoria del proceso de investigación, para obtener datos preliminares y conocer mejor el fenómeno a estudiar. Se recopila en el diario de campo. • INDIVIDUAL O EN EQUIPO Se puede realizar por una sola persona que corre el riesgo de que influya el criterio o la subjetividad. En la colectiva participan varias personas, observando el mismo fenómeno o aspectos diferentes. Tipos de observación
  25. 25. • DE ACUERDO CON EL FENÓMENO OBSERVADO Observación social: Trata del estudio de grupos humanos o conductas. Observación heurística: Estudio de datos, exámen y crítica y plantear las preguntas. Observación para comprobar o rechazar hipótesis: Utiliza una serie de instrumentos para comprobarla. Tipos de observación
  26. 26. • Son : Encuesta, cuestionario, entrevista, tests y escalas de actitudes. • Deben reunir dos características: VALIDEZ : Validez de contenido, constructo y criterio. a) Definir operativa y conceptualmente las variables. b) Plantear todas las formas en que esta variable se puede presentar. c) Efectuar una prueba piloto que apoye la validez. CONFIABILIDAD : Repetitibilidad de los resultados. Técnicas para recolectar información
  27. 27. • LA ENCUESTA : Técnica que consiste en obtener información sobre una parte de la población o muestra, utilizando el cuestionario o la entrevista. • EL CUESTIONARIO : Formato redactado en forma interrogatoria donde se obtiene información sobre las variables a investigar. Tipos de preguntas : - Dicotómicas : Sí NO - Lickert : Muy adecuado AdecuadoIndiferente - Preguntas abiertas. - Preguntas cerradas. Técnicas para recolectar información
  28. 28. a) Específicas y concretas. b) Utilizar un vocabulario adecuado. c) Evitar preguntas en forma negativa. d) Evitar preguntas que hieran susceptibilidad. e) Claridad. f) No redactar preguntas que sugieran la respuesta. g) Evitar preguntas embarazosas. h) Incluir preguntas que detecten mentiras (candados). i) No incluir preguntas que se puedan obtener mejor por otro método. j) Tener en cuenta la codifición para la tabulación. k) Referir cada pregunta a una sola idea. Diseño de las preguntas
  29. 29. • Exposición y análisis de la teoría o grupo de teorías que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación. Sirve para : a) Poder definir las variables y la hipótesis. b) Establecer guías para dirigir la investigación de campo c) Sustentar la investigación. d) Analizar e interpretar los datos. e) Ordenar las observaciones para explicar como están relacionados los fenómenos. Marco teórico
  30. 30. 1. Revisión de fuentes bibliográficas : a) Ficheros, bibliografías, índices y catálogos generales. b) Libros. c) Tesis. d) Revistas y periódicos. e) Abstracts. 2. Análisis de libros y textos seleccionados. 3. Organización del material bibliográfico. 4. Diseño de un esquema de marco teórico. 5. Construcción del marco teórico. Etapas del diseño de Marco teórico
  31. 31. 1. Fichas bibliográficas : Sirven para registrar las diversas fuentes que se han utilizado. 2. Fichas de resumen : Sintetizan textos, capítulos, documentos, entre otros. 3. Fichas de cita textual : Incluyen los mismos datos que las de resumen, solo que después del nombre del autor se coloca un punto y seguido, titulo abreviado del libro, tres puntos suspensivos, coma y la página. Cita entrecomido textualmente la información. Técnicas de investigación documental
  32. 32. 4. Ficha de análisis : Emiten juicios u opiniones personales del investigador sobre un tema; siguen las normas de las fichas de síntesis. 5. Ficha de trabajo de campo : Recopila la información obtenida al realizar la observación o entrevista, sirve para describir una persona, lugar u objeto de estudio. Técnicas de investigación documental
  33. 33. Es la respuesta tentativa a un problema, es una suposición que se pone a prueba para determinar su validez. ELEMENTOS : Sus elementos son las VARIABLES. Son los elementos objeto de estudio, medición y control en la investigación. Se pueden definir conceptual (referida a la teoría) y operacionalmente (referida a cómo se mide y sus indicadores). La hipótesis
  34. 34. Clasificación : 1. Variable dependiente : Es el fenómeno que se intenta explicar y que será objeto de estudio en la investigación. 2. Variable independiente : Son los factores o elementos que explican un fenómeno o su conducta. No cambia. 3. Variables extrañas : Son las que pueden influir en el resultado de la investigación y que no se pueden controlar. 4. Variables intra e inter : Las intra son factores que afectan al mismo grupo. Las inter afectan a diversos grupos y sirven para establecer comparaciones. Las variables
  35. 35. 1. Plantearse conceptual y operativamente de forma clara y precisa. 2. Deben ser específicas. 3. Refererirse a situaciones empíricas u objetivas. 4. Fundamentarse en un cuerpo teórico. 5. Estar de acuerdo con las técnicas y recursos disponibles. 6. Deben reunir las características de operatividad, fidedignidad y validez. Características de la hipótesis
  36. 36. • Hipótesis de trabajo : Se usa para realizar la investigación, es la respuesta tentativa al problema que se pretende probar. Hi • Hipótesis nula : Es la que se plantea para ser rechazada al comprobar la hipótesis. Ho Tipos de hipótesis
  37. 37. Conjunto de operaciones realizadas para estudiar la distribución de determinadas características en la totalidad de la población, a partir de la observación de un subconjunto denominado MUESTRA. MUESTREO PROBABILÍSTICO : Supone que cada elemento tiene la misma probabilidad de ser elegido. Es el muestreo ideal para procedimientos científicos, debido al cálculo de probabilidades. El muestreo
  38. 38. Para elegir una muestra al azar se debe : a) Definir la población en la que se está trabajando, distinguiendo entre la POBLACIÓN OBJETIVO que es la que se desea medir y la POBLACIÓN MUESTREADA que es la que realmente se puede llegar a medir. b) Establecer el marco muestral, es decir una lista de los miembros de la población, utilizando registros como directorios telefónicos, censos, encuestas, entre otros. Muestreo probabilístico
  39. 39. Se basa en el criterio del investigador. No se selecciona al azar sino por razones de costo. Los principales métodos son : • Muestreo decisional : Los investigadores utilizan su criterio para seleccionar la muestra • Muestreo de cuota : Se hace una clasificación de la población y se utilizan categorías previamente fijadas para obtener un número determinado de elementos en cada categoría. • Muestreo basado en expertos : Se elige con base a la opinión de personas con autoridad e informadas sobre la población en estudio. Muestreo no probabilístico
  40. 40. • Muestreos casuales o fáciles de estudiar : Investiga cualquier grupo de personas de fácil acceso o que acuden a un lugar. Los métodos no probabilísticos carecen de validez científica, además de no tener una base teórica para calcular el error ni la representatividad de la muestra, de ahí que se recomienden los métodos probabilísticos. Muestreo no probabilístico
  41. 41. Para llevar a cabo el análisis e interpretación de resultados se deben seguir estos pasos : a) Describir y sintetizar los resultados. b) Analizar cada hipótesis en relación con los resultados, para comprobar si fueron o no rechazadas. c) Estudiar cada resultado por separado y relacionarlo con el marco teórico. d) Efectuar una síntesis de los resultados (informe). Presentación de resultados
  42. 42. Una vez terminado el borrador se debe analizar y perfeccionar en lo siguiente: 1. Redacción y ortografía : Claridad y exactitud en la exposición de las ideas, coherencia en lo expuesto, ortografía, encabezados, entre otros. 2. Citas y notas : Exactitud en la transcripción de ideas, cifras y hechos. 3. Contenido y enfoque : Organización de ideas, interrelación de temas, orden, unidad y enfoque. 4. Consistencia : Coherencia entre el título del trabajo, hipótesis, resultados y conclusiones. 5. Formato : Correcta disposición de espacios, tipografía, márgenes e ilustraciones. El borrador
  43. 43. A) Introducción, en la que se expone el objeto y la razón del trabajo, las fuentes, la metodología y el esquema de trabajo. B) La enunciación o tesis, que es el cuerpo del trabajo en donde se presenta el tema central de investigación. C) La conclusión o epílogo, que es la parte final del trabajo donde el investigador sintetiza y confirma los resultados obtenidos. Estructura del informe
  44. 44. Sirve para iniciar al lector en el estudio del informe, indica cuál es el tema, su enfoque e importancia. PRÓLOGO : Escrito por una persona distinta al autor del texto y su objeto es presentar tanto al autor como a la obra. PREFACIO : Lo escribe el autor, pero tiene un carácter más subjetivo, es más pequeño que la introducción y en éste se habla de la investigación y sus problemas. La introducción
  45. 45. EL ÍNDICE : Es la presentación ordenada de la estructura y contenido del trabajo, destaca los temas y subtemas del informe. LAS CONCLUSIONES : Representan la síntesis de los resultados obtenidos a la largo del proceso de investigación. Deben estar fundamentadas en un cuerpo teórico y resumir los principales hallazgos y recomendaciones. 1. Definición de V. I. 2. Definición de V.D. 3. Comprobación o rechazo de Hi 4. Objetivos específicos Estructura del informe
  46. 46. El fundamento de toda investigación es el marco teórico que se obtiene a partir de las fuentes bibliográficas. Para hacer la relación con la bibliografía, se deben ordenar alfabéticamente los siguientes datos : Autor, título, editorial, ciudad y fecha de publicación FORMATO APA (American Psychological Association) Bibliografía

×