SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 19
Baixar para ler offline
Capitulo 6
ATENCION INTEGRAL DELADOLESCENTE
“..Nuestros jóvenes de ahora aman el lujo, tienen pésimos modales y desdeñan la
autoridad, muestran poco respeto por sus superiores y pierden el tiempo yendo de
un lado para otro, y están siempre dispuestos a contradecir a sus padres y tiranizar
a sus maestros...” 
Sócrates,
siglo IV a. C. 
“Cuando yo tenía 14 años mi padre era tan tonto que apenas me era soportable
el tenerle cerca.  A los 21 años me quedé asombrado de los mucho que él había
aprendido durante los siete años anteriores”. 
Marc Twain 
Miguel Oliveros
El adolescente atraviesa etapas de desarrollo biológico, así como cambios
cognoscitivos y socioculturales (1). En esta etapa de la vida, ha dejado de ser
un niño dependiente y no ha llegado a ser aún un adulto independiente. En la
búsqueda de independencia el adolescente evita la protección excesiva de los
padres, situación que motiva discusiones y llamadas de atención. En este período
de múltiples transformaciones, es cuando varones y mujeres adquieren autonomía e
independencia, cuestionan las decisiones parentales y los amigos comienzan a tener
considerable importancia (2).
En los países en vás de desarrollo una de cada cuatro personas es adolescente, a
diferencia de una de cada siete en los países desarrollados. Una proyección de la
población del Perú para el 2004, según el Instituto de Estadística e Informática
(INEI), señala que el 22% de la población está comprendida entre los10 y 19 años.
Esto significa que se tiene una base social joven, y de que la problemática del
adolescente ha pasado a ser un problema de Salud pública, debiéndose conceptuar y
manejar como tal (3)
Los adolescentes y jóvenes (10 a 24 años de edad) constituyen alrededor del
30% de la población nacional en el Perú. Este grupo poblacional ha crecido
de manera dramática en las zonas más pobres del país. En efecto, en el periodo
1993-2005 los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios en la selva, y
los departamentos de Apurimac, Huancavelica y Ayacucho en el Trapecio Andino,
registran los índices más altos de crecimiento de la población en edades jóvenes.
ONUPERU (4)
El año 1974 la OMS definió a la adolescencia como una etapa de la vida humana
con características bio-psico-sociales:: 
Biológica: “...el individuo progresa desde la aparición inicial de las características
sexuales secundarias hasta la madurez sexual...” 
Psicológica:“...Losprocesospsicológicosdelindividuoylaspautasdeidentificación
evolucionan desde los del niño a las del adulto...” 
Social o Educativa: “... Se realiza una transición del estado de dependencia
socioeconómica total a una relativa independencia”.
Se agregó que estaba comprendida entre los 10 y 19 años
Tiene tres etapas:
temprana: 10 a 13 años.-	
media: 14 a 16 años.-	
tardía 17 a 19 años-	
.
Características de la Adolescencia temprana (10 a 13 años)
 Pubertad: crecimiento rápido, características sexuales secundarias, capacidad
reproductiva.
 Adaptación al cuerpo nuevo. Imagen corporal.
 Comienza la separación de la familia.
 Interacción con pares del mismo sexo.
 Atracción por sexo opuesto: primeros enamoramientos.
 Familia: ambivalencia (afecto y rechazo; dependencia y autonomía), primeros
conflictos y peleas, rebeldía y obstinación.
 Impulsividad
 Cambios de humor
Características de la Adolescencia media (14 a 16 años)
 Se completan cambios puberales.
 Intensa preocupación por la apariencia física.
 Búsqueda de la propia identidad: diferente a la del adulto (lenguaje, ropa).
 Aumenta distanciamiento con la familia.
 Grupo de amigos: mixtos. Amistad con mayor intimidad y grupos de pertenencia
(positivos o negativos).
 Proceso de Identidad de la personalidad y definición de la orientación sexual.
 Primeros enamoramientos.
 Aparecen conductas nuevas.
Características de la Adolescencia media (14 a 16 años) Continuación
 Fluctuaciones emocionales extremas.
 Mayores conflictos con los padres y otros adultos: “caída de los ídolos”.
 Cuestionamiento de las conductas y valores.
 Hipercríticos de los adultos.
 Pensamiento más abstracto e hipotético deductivo.
 Desarrollo cognitivo: aumenta la capacidad de razonamiento y las exigencias
escolares.
 Aparición de las conductas de riesgo.
 Egocéntricos.
 Necesidad de mayor autonomía: Distanciamiento (libertad) vs. Acompañamiento
(límites y contención).
Características de la Adolescencia tardía (17 a 19 años)
 Maduración biológica completa.
 Aceptación de la imagen corporal.
 Consolidación de la identidad: ¿quién soy? ¿qué haré con mi vida?
 Definición de la vocación y lo necesario para lograrlo.
 Relaciones de pareja más estables.
 Mayor capacidad de intimar en sus relaciones interpersonales:  
relaciones más maduras, los amigos influyen menos.
 Identidad sexual estructurada.
 Nivel de pensamiento adulto.
 Familia: vuelven relaciones con los padres más cercanas, menos conflictos.
 Formación escala de valores propios, desarrollo moral consolidado.
La Familia
Es la columna vertebral, la base o célula de las sociedades, supone una profunda
unidad interna de dos grupos humanos: padres e hijos que se constituyen en
comunidad a partir de la unidad hombre-mujer. La plenitud de la familia no puede
realizarse con personas separadas o del mismo sexo.
La familia tiene obligaciones biológicas, psicológicas y sociales.
Biológicamente1.	 .- Todo niño nace absolutamente inseguro, necesitado e
incompleto. Tiene un desarrollo o maduración escalonada
Psicológicamente2.	 .- En la medida en que el cerebro evoluciona tiene más
exigencias para educarse y desarrollar hasta llegar a la edad adulta.. Su
autonomía la alcanzará tras un largo proceso: lactancia, niñez, adolescencia.
No basta el hecho biológico. Necesita desarrollar su inteligencia, voluntad,
armonía, autonomía, autoestima: La autoestima es el motor del hombre.
Esto solo lo logra en el Claustro protector de la familia. Los niños que
crecen privados de un ambiente familiar, aunque crezcan físicamente, las
deficiencias: psicológicas, afectivas, emocionales intelectuales y sociales
son clarísimas.
Socialmente3.	 .- El influjo de los padres es imprescindible. El niño aprende
a saber quién es a partir de su relación con sus padres -personas que le
quieren-. Nadie puede descubrirse a si mismo si no hay un contexto amor
y de valoración. Proporcionan el mejor clima afectivo, de protección...El
niño aprende a ser generoso en el hogar. Protección, seguridad, aceptación,
estima y afecto. Cinco aspectos que debe aportar la familia a todo niño. Lo
que aprende el niño en la familia es determinante.
Tres anillos proporcionan formación a la persona:
Familia•	
Colegio•	
Sociedad. Es el que hoy tiene más poder. Absorbe a los otros dos anillos. Es•	
necesario que los dos primeros anillos se unan y apoyen juntos. La sociedad
educa hoy, sobre todo a través de la TV, la calle, los amigos.
Obligaciones de la Familia
 Formación de la pareja (sin hijos)
 Crianza inicial de los hijos (2 a 3 años)
 Familia con hijos preescolares (6 años)
 Familia con niños escolares (6 a 13 años)
 Familia con hijos adolescentes (20 años)
 Familia en plataforma de lanzamiento (salida del último hijo)
 Familia en la edad media (fin período laboral)
 Familia anciana (muerte de uno de los miembros de la pareja)
 Crisis Normativas
 Crisis Accidentales
El concepto de familia cuyos elementos son biológicos, psicológicos y culturales,
la definen como un grupo social irremplazable, nos lleva a pensar en su formación,
estructura, dimensiones, condiciones de vida, necesidades, la relación entre sus
miembros y la relación con otros grupos sociales. La familia ha sufrido una mutación
en su estructura y funciones. Estos cambios se observan en todas las sociedades
contemporáneas, con diferencias indudables, pero también con tendencias comunes,
cualquiera que sea el tipo de civilización, el nivel de cultura y los regímenes políticos
o económicos.
En la actualidad, la familia sufre una grave crisis, por la expansión de la nueva
tecnología y las necesidades económicas, las que hacen que la familia esté
menos unida que antes. Los progresos científicos nos abren un mundo ilimitado
de posibilidades y la nueva tecnología en comunicaciones ofrece enlaces mucho
más rápidos y fluidos que muchas veces concitan nuestro interés y atentan
contra la unidad familiar al disminuir el tiempo que dedicamos a la familia.
El grupo familiar puede ser estudiado teniendo en cuenta su composición, la cual
a su vez depende de las relaciones de parentesco existentes entre los miembros del
grupo, del tamaño del mismo, y de la unidad o pluralidad de parejas que formen cada
uno de los cónyuges. La clasificación mas conocida de la familia es aquella que la
diferencia como nuclear o extensa. La familia nuclear esta formada exclusivamente
por la pareja de cónyuges y sus hijos, sean estos, naturales o adoptados. En oposición,
la familia extensa, hace referencia a la existencia de tres generaciones que conviven
bajo un mismo techo, padres-hijos y abuelos, aunque también se denomina extensa
al grupo nuclear que da cabida a un pariente que puede ser también colateral.
La composición de la familia de acuerdo a otros sociólogos contempla:
Familia nuclear•	 : compuesta por padre, madre e hijos (as), es la que
predomina en la actualidad en nuestro medio.
Familia extensa•	 : en la que a la familia nuclear se agregan otros parientes:
abuelos, tíos, primos, sobrinos, etc.
Familia monoparental•	 o con un solo cónyuge: familia nuclear o extensa
donde existe un solo progenitor como producto del deceso, separación o
por abandono familiar. La madre abandonada con sus hijos es uno de los
casos mas frecuentes de este tipo de familia.
Familia compuesta o agregada•	 : constituida por parientes entre los
cuales no existe vínculo matrimonial ni filial. Un ejemplo sería la familia
compuesta por dos hermanos y un primo.
Funciones de la Familia
En la familia se reconocen las siguientes funciones:
Función reproductiva o demográfica. Esta función consiste en procrear o traer
hijos al mundo para asegurar la continuidad de la especie humana, así como prestar
cuidados al recién nacido para garantizar su supervivencia.
Función socializadora o educativa: la socialización es un proceso través del cual
las nuevas generaciones internalizan y hacen suyo la cultura de su sociedad y tiempo.
La familia juega un rol muy importante al transmitir, formal e informalmente , a los
hijos las normas, valores, patrones de comportamiento, habilidades y destrezas para
actuar en sociedad. Esta misión es primordial en la formación de la personalidad de
los niños y niñas especialmente en sus primeros años de vida y se prolonga durante
toda la vida en un proceso de doble vía, porque también los padres se enriquecen
personalmente. En el proceso de socialización también intervienen los amigos(as), la
iglesia, la escuela, las organizaciones de la comunidad, los medios de comunicación;
y se realiza a través de dos mecanismos : el entrenamientos directo o enseñanza
dirigida y la imitación. Por la imitación, los niños y niñas copian sin mayor esfuerzo
los comportamientos de las personas adultas, que por ser importantes actúan como
modelos o centros de referencia.
Función de protección económica: esta función consiste en satisfacer las
necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, salud, educación y recreación
de los miembros de la familia; permitiéndoles una vida decorosa y la materialización
de sus expectativas sociales y culturales. Una sociedad justa y humana es aquella
que asegura trabajo, productividad y el incremento de la producción, el ingreso
económico se distribuye equitativamente.
Función de seguridad efectiva: en el seno de la familia, experimentamos y
expresamos sentimientos de amor, afecto y ternura, emociones profundas que
permiten establecer y mantener relaciones armoniosas gratas con los miembros de la
familia e influyen en el afianzamiento de la auto confianza, autoestima y realización
personal.
La seguridad física y emocional son importantes desde muy temprana edad La falta
de atención repercute en el estado emocional y crea dificultades de identificación
.En la intimidad del hogar, se debe percibir afecto, por ser estas una necesidad
fundamental.
Los niños que no satisfacen esta necesidad pueden llegar a tener traumas psíquicos,
los que afectarán el desarrollo de su personalidad e influirán negativamente en el
rendimiento escolar.
Función recreativa: forma parte de la vida familiar. Los niños y las niñas hacen del
juego parte de su labor cotidiana, actividad que proporciona descanso, estabilidad y
equilibrio emocional..
A menudo es olvidada por la familia, se minimiza su importancia frente a otras
actividades como el trabajo, sin embargo es expansiva y relajante llegando a dar
estabilidad emocional a la familia.
Familia Disfuncional
Se caracteriza por que uno de los padres es autoritario e impone sus ideas,
creencias, valores, gustos y preferencias buscando su propio beneficio, negando
a los hijos la libertad de escoger lo qué quieren, lo qué desean, a dónde quieren
llegar; obligándolos prácticamente a seguir las recomendaciones dadas. El
contradecir la recomendación, genera problemas y disgusto a la autoridad.
Se puede decir que una familia disfuncional es aquella en la que puede haber
golpes (violencia) física o verbal. Violación, abuso, drogas, prostitución, etc. Los
integrantes del círculo familiar generalmente se hacen tolerantes a la situación y
siguen las órdenes hasta donde pueden. Es común encontrar que las personas escapen
o huyan de casa como resultado de la presión y control ejercida en ellos. Éstos hijos
generalmente pueden mostrar sus frustaciones al no poder hacer nada mostrando
comportamientos agresivos como gritos, enojos, odio hasta llegar a enfermar, etc.
Son personas que fácilmente se sienten lastimadas y víctimas. En éstas familias
uno de los padres es el autoritario y el otro es un sumiso al igual que los hijos. Las
personas que viven ambientes de familias disfuncionales generalmente son personas
disfuncionales.
Aspectos estructurales:
Se aprecia la presencia de sintomatologia producida por el desequili­brio de la
estructura familiar:
1) Alteracion en la jerarquizacion dentro del grupo familiar, borrosidad en la
delimitacion de las funciones de los distintos miembros del grupo.
2) Reactividad inadecuada a los requerimientos producidos por los cambio, de los
miembros, tanto a nivel madurativo como ambiental.
La Escuela
Los sentimientos que se generan son diversos pudiendo fluctuar desde la
participación sana hasta el aislamiento, rebeldía, resentimiento, curiosidad, etc.,
Las manifestaciones conductuales de esos sentimientos son diversas por lo que el
maestro debe echar mano de la propia experiencia estudiantil vivida, para mejorar la
relación con los alumnos, no olvidando que cada adolescente posee personalidad y
capacidades diferentes.
El maestro decide si sólo transmite los conocimientos que le marca el programa, o
si crea una verdadera relación de enseñanza-aprendizaje, en donde la adquisición de
conocimientos pasa a un segundo término, para dar paso a otros aspectos formativos
que serán determinantes en la vida futura de los jóvenes.
El papel que juega el docente para llevar a buen término la educación secundaria es
determinante. Durante estos años es cuando el cerebro infantil llega a su máximo
desarrollo, es decir, a los 16-18 años las personas son tan inteligentes como lo serán
de adultos, lo que marca la diferencia son los conocimientos y habilidades que
cada individuo llega a desarrollar o dominar. Esto nos lleva a reflexionar sobre lo
importante que es generar en los estudiantes de secundaria la experiencia de nuevos
procesos más que de nuevos contenidos, preparándolos realmente para enfrentar los
retos futuros que puedan presentarse a lo largo de sus vidas
La adolescencia es una etapa de cambios constantes, tanto físicos como emocionales;
dado que estas transformaciones varían de un adolescente a otro, podemos encontrar
jóvenes plenamente concientes de su sexualidad y otros que aún no se explican las
conductas de sus compañeros hacia el sexo opuesto. Lo que sí es una constante es el
hecho de lo difícil que le resulta al adolescente asumirse como una persona que dejó
de ser niño, pero que aún nos es lo suficientemente maduro para ser considerado un
adulto y que por lo tanto requiere ser orientado en la toma de decisiones (él quisiera
que nadie le dijera lo que tiene que hacer); esto explica, en parte, la problemática que
parece caracterizar la relación de los adolescentes con las figuras de autoridad. No
es extraño que como consecuencia de su rebeldía, nuestro juicio social haya elegido
tratarlos como delincuentes, sin embargo entender a los adolescentes es un esfuerzo
que bien vale la pena emprender.
Entorno
El entorno familiar y social son cruciales en el desarrollo del adolescente. Los amigos
son una parte muy importante en el desarrollo psico-social de los adolescentes
y jóvenes. Debe controlarse su relación y actividades para detectar desviaciones
peligrosas (6). El establecimiento de normas y límites son igualmente de capital
interés en el éxito en la vida futura (6)
Problemas Psicosociales: Conducta de riesgo
La adolescencia es la etapa de la vida con mayor riesgo de conducta por la falta de
experiencia y la participación en actividades que pueden comprometer la salud física
y mental. Muchas de estas conductas se inician sólo por carácter exploratorio de los
jóvenes o por influencia de sus pares, sin embargo si la conducta de riesgo no se
identifica 6tempranamente, esas actitudes pueden convertirse en hábitos de vida, con
serias consecuencias individuales, para la familia y la sociedad.
Las causas de morbilidad reconocidas son: tendencia a traumas, violencia,
accidentes
Vehículos de motor•	
Bebiendo y manejando•	
Conduciendo con alguien quien ha estado bebiendo•	
No usar cinturones de seguridad•	
Conduciendo motocicletas sin casco protector•	
Alcohol
La experimentación es común•	
El primer uso del alcohol es común antes de los 13 años de edad•	
Regular uso de alcohol es prevalente entre los 15 y los 18 años•	
Los que lo usan a diario y grandes consumidores, son más comunes en•	
varones
ETS
Más comunes y destructivas entre adolescentes•	
Chlamydia•	
Gonorrea•	
Sífilis•	
HIV•	
SIDA•
SUICIDIO
En el ámbito internacional se considera el suicidio como un problema desalad
pública. En nuestro país las tasas de suicidio en la población de 15-19 años se han
cuadruplicado. El riesgo de repetir el intento de suicidio en los jóvenes es alto en
un intervalo de corto tiempo.
Se considera entre los factores protectores el vínculo parental fuerte, el bienestar
emocional, buen promedio de notas en la escuela y el sólido vínculo escolar (13)
En el Perú una revisión sobre intento de suicidio en edad pediátrica (8-15 años)
mostró un aumento del número de casos, predominando con un 48,5% de frecuencia
la ansiedad/depresión como factor causal y siendo máscomún en el sexo femenino
(69,2%). Los agentes usados con más frecuencia fueron la ingesta de órgano-
fosforados seguida de la de medicamentos (14).
Las intervenciones preventivas deben contemplar los factores individuales y socio-
familiares, que generan vulnerabilidad ya que estos serán los que marquen el tipo
de respuesta entendida como conducta de riesgo que los jóvenes asumirán. Entre los
factores individuales debemos considerar:
1) LOS PERSONALES: Como su historia personal; sus modos de resolver
situaciones infantiles de conflicto; su programa neurobiológico; la utilización
de determinados mecanismos habituales de defensa frente a situaciones
desestabilizadoras de su identidad, etc.
2) LOS PRECIPITANTES: Como la percepción subjetiva del impacto de las
experiencias que le toca vivir; la capacidad de afrontamiento con que se maneja; el
grado de capacidad y flexibilidad cognitiva para la resolución de problemas, etc.
3) LOS DE CONTEXTO: Como la existencia o no de redes de apoyo solidario con
que cuente; el nivel de integración yoica; la capacidad para diferenciar lo real de lo
imaginario y para procesar la información de manera coherente.
Entre los rasgos de personalidad a tener en cuenta mencionamos:
 necesitan estimulación permanente y buscan la novedad, la aventura
 poseen un elevado nivel de actividad, energía y dinamismo (se los podría
visualizar como hiperkinéticos)
 tienen dificultad para controlar sus impulsos
 necesitan demostrar que son pensadores independientes y que pueden resolver
sus propios problemas
 rechazan los planes a largo plazo, prefiriendo responder rápidamente a cada
situación sin previo análisis
 tienden a comprometerse en ciertas conductas, aunque sepan que es probable
que resulten en consecuencias negativas
Consideramos entre los factores sociales:
La familia, el grupo de pares, el papel de los medios de comunicación, las normas
y los valores y las creencias del contexto sociocultural en el que se vive, etc.
Los modelos parentales desempeñan un papel trascendental; que las redes de
apoyo afectivo y la aceptación de los “otros significativos”, generan una menor
vulnerabilidad al consumo de drogas o a tener una iniciación sexual muy temprana,
también se ha demostrado.
Son también conocidos los estudios que muestran el enorme efecto del grupo de
pares sobre los comportamientos de riesgo. El grupo, para el adolescente, lleva
implícito un mandato:...¡ se como nosotros ¡. Y generalmente es el que incita y
facilita conductas de riesgo.
Lo mismo podríamos decir del peso de los modelos que ofrecen los medios de
comunicación social, especialmente la TV.
La interacción de todos estos factores va a determinar la peculiar manera en que cada
adolescente resolverá qué grado de riesgo asumirá en sus respuestas adaptativas.
Existen algunos indicadores que anuncian el probable inicio de Conductas en
conflicto con la Ley, entre los que se cuentan la el inicio de trastornos de conducta
antes de los 10 años, fuga del hogar, el abandono de la escuela, el vínculo familiar
débil, la violencia escolar (bullying) (10-12).
Estilos de Vida
La promoción y el mantenimiento de la salud, así como la prevención y tratamiento de
enfermedades se han constituido como uno de los objetivos básicos de la psicología
de la salud.
La adopción de estilos de vida saludables requiere del diseño de ambientes que
proporcionen estímulos antecedentes y consecuentes a la emisión de este tipo
de comportamientos. La exposición a estímulos antecedentes incluye entre otras
acciones el dirigir a las personas mensajes persuasivos de manera constante y en el
contexto en el que se presentará la respuesta deseada
Es en la Escuela donde los niños y adolescentes son receptores de aprendizaje
programado y controlado. Disponen de un espacio propio para expresarse entre
iguales con la presencia constante de una autoridad moral: el maestro/profesor. Es
el lugar idóneo para enseñar a aprender, para prevenir y para promocionar la salud.
Esta corriente ha motivado en el mundo entero que se le dé más fortaleza a la unión
entre Salud y Educación (16)
Sugiero que se revise al dx y Txo del
Acné-	
Violencia-	
Asma-	
Trastornos menstruales-	
Enfermedades de transmisión sexual-	
Tratamiento de la drogadicción-	
Ansiedad y depresión-	
Trastornos alimenticios: anorexia y bulimia-	
ME PERMITIRIA SUGERIR QUE AL LIBRO EN GENERAL LE DEMOS
EL ENFOQUE DE ATENCION PRIMARIA, COMENZANDO CON EL
TITULO
 
Familia y Adolescencia   
Referencias
1. Joffe A. ¿Por qué medicina de la adolescencia? Clin Med Norte América 2000;
4:757-773
2. Strasburger V.C. Estrategias para hacer que los adolescentes digan no al sexo,
drogas y violencia en nuestro milenio. Clin Med Norte América 2000; 4:775-798
3. INEI. Estudios de proyección de población, 2000
4.La Juventud en el Perú. “Invertir en la adolescencia y juventud en el Perú:
oportunidades y desafíos” ONU PERU
Disponible www.onu.org.pe/Publico/Infocus/juventudperu
5. M.E.Henríquez, ¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes? www.hrrio.cl/
temas de salud/adolescencia.pps
OMS. Adolescencia 1974
6. G. Castellano Barca. El adolescente y su entorno: sociedad, familia y amigos.
Disponible en www.spapex.org/adolescencia
7. F.J. Gala León. Problemas psicosociales del embarazo. Rev Iberoamericana de
Fertilidad 2003;20(2):119-124
8. Dr J. Tomas, Dra M. Bargada. Valoracion de la familia en situacion de crisis .
Disponible www.comtf.es/pediatria/Congreso_AEP_2000/Ponencias-htm
-9. El Adolescente en la Escuela Secundaria. Disponible www.
secundariasgenerales.tamaulipas.gob.mx
10.- Oliveros M, Kawashira F, Barrientos M. Factores de riesgo de abandono
escolar en adolescentes mujeres en conflicto con la ley. Rev Peruana Pediatría
2007;60(1):4-9
11. Oliveros M, Barrientos A. Incidencia y Factores de riesgo de intimidación
(bullying) en un colegio particular de Lima-Perú. Rev Peruana Pediatría
2007;60(3):150-155
12. Oliveros M, Kawashira F, Barrientos M. Aplicación del test de Moffit validado
en adolescentes mujeres con Trastornos de Conducta de inicio temprano y
Conflicto con la Ley. Diagnóstico (en revisión).
13. P. Robledo H. Suicidio en adolescentes: lo que el equipo de salud debe saber.
Rev Peruana Pediatría 2007;60(1):61-64
14. R.I. Huanta. El intento de suicidio. Una emergencia pediátrica en la actualidad.
Rev Peruana Pediatría 2003;56(1):11-15
15. Jorge Everardo Aguilar Morales, Jaime Ernesto Vargas Mendoza, Magdaleno
Mario Santiago Hernández y Carmen González Zaiza. M Jóvenes con voz: una
exposición itinerante de carteles con mensajes de promoción de la salud. Centro
Regional de Investigación en Psicología, Volumen 1, Número 1, 2006 pag. 91-96
16. M. Magaña Hernández. Salud en la Escuela y Adolescencia. Mesa Redonda
XIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente. Disponible
en www.spapex.org/adolescencia
Apuntes sobre el Adolescente en el Perú
Adolescentes mujeres 2´801,993
Varones 2´884,176
21% del total de la población peruana
En América Latina viven 103´000,000 de adolescentes
10,4% viven incondiciones de pobreza extrema
La pobreza en adolescentes de 10 a 14 alcanza el 62%, superior a la del•	
país (52%).
En las zonas más pobres del Perú (trapecio y centro andino y selva), la•
población adolescente y joven se ha incrementado en mayor proporción
que en el resto del país;
Los jóvenes y adolescentes constituyen alrededor del 30% de la población•	
del Perú, promedio que es mayor en departamentos más pobres;
En algunos departamentos de la selva (Amazonas, Ucayali) el porcentaje•	
de mujeres jóvenes sin DNI supera el 20%; y entre los menores de 18
los niños y adolescentes carecen de partida de nacimiento en un orden
cercano al 10%;
Invertir en la salud reproductiva de este grupo poblacional es fundamental•	
para la lucha contra la pobreza y aprovechar las oportunidades del país,
como el bono demográfico;
Invertir en salud reproductiva disminuye los embarazos precoces y no•	
deseados, el VIH SIDA, la violencia sexual y familiar, el subempleo y
mano de obra no calificada;
Los efectos de esa problemática recaen no sólo sobre los adolescentes y•	
jóvenes, sino también sobre sus familias y comunidades, tornándolas más
pobres;
La tasa de embarazos en adolescentes ha descendido menos que en los•	
otros grupos poblacionales;
El embarazo adolescente, si bien ha descendido a nivel nacional, se ha•	
incrementado en la zona de selva: del 26% al 29%. Es decir, casi 1 de
cada 3 mujeres de la selva ya son madres o están embarazadas antes de
alcanzar los 20 años;
El embarazo adolescente tiene efectos en la transmisión intergeneracional•	
de la pobreza;
Existen documentadas intervenciones con alto costo-beneficio en salud•	
reproductiva y para enfrentar otros problemas de salud, con elevadas tasas
de retorno.
Capitulo 6_Atencion del Adolescente
Capitulo 6_Atencion del Adolescente
Capitulo 6_Atencion del Adolescente
Capitulo 6_Atencion del Adolescente
Capitulo 6_Atencion del Adolescente

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La familia como contexto natural del desarrollo
La familia como contexto natural del desarrolloLa familia como contexto natural del desarrollo
La familia como contexto natural del desarrollo
Ledy Cabrera
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
EDUPEL
 
Trabajo de interpretacion
Trabajo de interpretacionTrabajo de interpretacion
Trabajo de interpretacion
oswaldobarajas
 
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
placidomartinez
 
Las nuevas familias y los desafios en la educación
Las nuevas familias y los desafios en la educaciónLas nuevas familias y los desafios en la educación
Las nuevas familias y los desafios en la educación
valleber
 
Los medios y su influencia en la visión social de la felicidad
Los medios y su influencia en la visión social de la felicidadLos medios y su influencia en la visión social de la felicidad
Los medios y su influencia en la visión social de la felicidad
valleber
 
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la EducaciónTipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
martinromerofatima
 
Ciclo vital final
Ciclo vital finalCiclo vital final
Ciclo vital final
NEDI05
 
Disfuncion Familiar
Disfuncion FamiliarDisfuncion Familiar
Disfuncion Familiar
rubi92
 
Fierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporal
Fierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporalFierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporal
Fierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporal
placidomartinez
 
CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIASCARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS
Marieta1308
 

Mais procurados (20)

Familias SOCIOLOGÍA
Familias SOCIOLOGÍA Familias SOCIOLOGÍA
Familias SOCIOLOGÍA
 
La familia como contexto natural del desarrollo
La familia como contexto natural del desarrolloLa familia como contexto natural del desarrollo
La familia como contexto natural del desarrollo
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Presentacion la familia
Presentacion la familiaPresentacion la familia
Presentacion la familia
 
Trabajo de interpretacion
Trabajo de interpretacionTrabajo de interpretacion
Trabajo de interpretacion
 
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
 
Familias monoparentales-proyecto-de-investigacion
Familias monoparentales-proyecto-de-investigacionFamilias monoparentales-proyecto-de-investigacion
Familias monoparentales-proyecto-de-investigacion
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Analisis de la vida del niño venezolano
Analisis de la vida del niño venezolanoAnalisis de la vida del niño venezolano
Analisis de la vida del niño venezolano
 
Exposición 01 Vida Familiar
Exposición 01   Vida FamiliarExposición 01   Vida Familiar
Exposición 01 Vida Familiar
 
Las nuevas familias y los desafios en la educación
Las nuevas familias y los desafios en la educaciónLas nuevas familias y los desafios en la educación
Las nuevas familias y los desafios en la educación
 
Los medios y su influencia en la visión social de la felicidad
Los medios y su influencia en la visión social de la felicidadLos medios y su influencia en la visión social de la felicidad
Los medios y su influencia en la visión social de la felicidad
 
(405853606) tema 2
(405853606) tema 2(405853606) tema 2
(405853606) tema 2
 
En la escuela_dubet
En la escuela_dubetEn la escuela_dubet
En la escuela_dubet
 
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la EducaciónTipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
 
Ciclo vital final
Ciclo vital finalCiclo vital final
Ciclo vital final
 
Disfuncion Familiar
Disfuncion FamiliarDisfuncion Familiar
Disfuncion Familiar
 
Fierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporal
Fierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporalFierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporal
Fierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporal
 
La familia, tipos y caracteristicas
La familia, tipos y caracteristicasLa familia, tipos y caracteristicas
La familia, tipos y caracteristicas
 
CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIASCARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS
 

Semelhante a Capitulo 6_Atencion del Adolescente

Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
Carlos Yánez
 
FAMILIA Y EDUCACIÓN
FAMILIA Y EDUCACIÓNFAMILIA Y EDUCACIÓN
FAMILIA Y EDUCACIÓN
DianaSedano
 
¿La Familia Es Pieza Importante En El Proceso De Socialización?
¿La Familia Es Pieza Importante En El Proceso De Socialización?¿La Familia Es Pieza Importante En El Proceso De Socialización?
¿La Familia Es Pieza Importante En El Proceso De Socialización?
garza91
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
mirosabal
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
mirosabal
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
mirosabal
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
mirosabal
 
Ciclo vital final
Ciclo vital finalCiclo vital final
Ciclo vital final
NEDI05
 
Ciclo vital final
Ciclo vital finalCiclo vital final
Ciclo vital final
LA CALLE
 
Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1
valleber
 
Instituto privado nocturno aprendizaje sin frontera
Instituto privado  nocturno aprendizaje sin fronteraInstituto privado  nocturno aprendizaje sin frontera
Instituto privado nocturno aprendizaje sin frontera
Jairon Castañeda
 

Semelhante a Capitulo 6_Atencion del Adolescente (20)

Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 
FAMILIA Y EDUCACIÓN
FAMILIA Y EDUCACIÓNFAMILIA Y EDUCACIÓN
FAMILIA Y EDUCACIÓN
 
¿La Familia Es Pieza Importante En El Proceso De Socialización?
¿La Familia Es Pieza Importante En El Proceso De Socialización?¿La Familia Es Pieza Importante En El Proceso De Socialización?
¿La Familia Es Pieza Importante En El Proceso De Socialización?
 
Paidología
PaidologíaPaidología
Paidología
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?
webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?
webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescenteDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
ciclo_vital_final.ppt
ciclo_vital_final.pptciclo_vital_final.ppt
ciclo_vital_final.ppt
 
Ciclo vital final
Ciclo vital finalCiclo vital final
Ciclo vital final
 
Ciclo vital final
Ciclo vital finalCiclo vital final
Ciclo vital final
 
Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1
 
Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1
 
Familia y tipos de familia erika perez
Familia y tipos de familia erika perezFamilia y tipos de familia erika perez
Familia y tipos de familia erika perez
 
Instituto privado nocturno aprendizaje sin frontera
Instituto privado  nocturno aprendizaje sin fronteraInstituto privado  nocturno aprendizaje sin frontera
Instituto privado nocturno aprendizaje sin frontera
 
Presentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptxPresentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptx
 

Mais de Percy Pacora Portella

Marcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
Marcadores y metabolismo del hierro manuel gascoMarcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
Marcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
Percy Pacora Portella
 
Consecuencias del embarazo no deseado
Consecuencias del embarazo no deseadoConsecuencias del embarazo no deseado
Consecuencias del embarazo no deseado
Percy Pacora Portella
 
Aborto clandestino en el Peru y Latino America
Aborto clandestino en el Peru y Latino AmericaAborto clandestino en el Peru y Latino America
Aborto clandestino en el Peru y Latino America
Percy Pacora Portella
 
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legalLa investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
Percy Pacora Portella
 
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruanaPresentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
Percy Pacora Portella
 

Mais de Percy Pacora Portella (18)

Prologo e Indice
Prologo e IndicePrologo e Indice
Prologo e Indice
 
Capitulo 7_Ser Medico
Capitulo 7_Ser MedicoCapitulo 7_Ser Medico
Capitulo 7_Ser Medico
 
Capitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del Nino
Capitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del NinoCapitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del Nino
Capitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del Nino
 
Capitulo 4_ Atencion Integral de la Mujer
Capitulo 4_ Atencion Integral de la MujerCapitulo 4_ Atencion Integral de la Mujer
Capitulo 4_ Atencion Integral de la Mujer
 
Capitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -Paciente
Capitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -PacienteCapitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -Paciente
Capitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -Paciente
 
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...
 
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el PeruCapitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
 
Hemoglobina materna y repercusión materno perinatal
Hemoglobina materna y repercusión materno perinatalHemoglobina materna y repercusión materno perinatal
Hemoglobina materna y repercusión materno perinatal
 
Marcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
Marcadores y metabolismo del hierro manuel gascoMarcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
Marcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
 
Manejo del embarazo no deseado (1)
Manejo del embarazo no deseado (1)Manejo del embarazo no deseado (1)
Manejo del embarazo no deseado (1)
 
Consecuencias del embarazo no deseado
Consecuencias del embarazo no deseadoConsecuencias del embarazo no deseado
Consecuencias del embarazo no deseado
 
Aborto clandestino en el Peru y Latino America
Aborto clandestino en el Peru y Latino AmericaAborto clandestino en el Peru y Latino America
Aborto clandestino en el Peru y Latino America
 
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legalLa investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
 
Epidemiologia dcls
Epidemiologia dclsEpidemiologia dcls
Epidemiologia dcls
 
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruanaPresentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
 
Evaluación del recien nacido con desnutrición fetal
Evaluación del recien nacido con desnutrición fetalEvaluación del recien nacido con desnutrición fetal
Evaluación del recien nacido con desnutrición fetal
 
Restriccion del crecimiento fetal
Restriccion del crecimiento fetal Restriccion del crecimiento fetal
Restriccion del crecimiento fetal
 
Prevención de la desnutrición fetal
Prevención de la desnutrición fetalPrevención de la desnutrición fetal
Prevención de la desnutrición fetal
 

Último

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 

Capitulo 6_Atencion del Adolescente

  • 1. Capitulo 6 ATENCION INTEGRAL DELADOLESCENTE “..Nuestros jóvenes de ahora aman el lujo, tienen pésimos modales y desdeñan la autoridad, muestran poco respeto por sus superiores y pierden el tiempo yendo de un lado para otro, y están siempre dispuestos a contradecir a sus padres y tiranizar a sus maestros...”  Sócrates, siglo IV a. C.  “Cuando yo tenía 14 años mi padre era tan tonto que apenas me era soportable el tenerle cerca.  A los 21 años me quedé asombrado de los mucho que él había aprendido durante los siete años anteriores”.  Marc Twain  Miguel Oliveros El adolescente atraviesa etapas de desarrollo biológico, así como cambios cognoscitivos y socioculturales (1). En esta etapa de la vida, ha dejado de ser un niño dependiente y no ha llegado a ser aún un adulto independiente. En la búsqueda de independencia el adolescente evita la protección excesiva de los padres, situación que motiva discusiones y llamadas de atención. En este período de múltiples transformaciones, es cuando varones y mujeres adquieren autonomía e independencia, cuestionan las decisiones parentales y los amigos comienzan a tener considerable importancia (2). En los países en vás de desarrollo una de cada cuatro personas es adolescente, a diferencia de una de cada siete en los países desarrollados. Una proyección de la población del Perú para el 2004, según el Instituto de Estadística e Informática (INEI), señala que el 22% de la población está comprendida entre los10 y 19 años. Esto significa que se tiene una base social joven, y de que la problemática del adolescente ha pasado a ser un problema de Salud pública, debiéndose conceptuar y manejar como tal (3)
  • 2. Los adolescentes y jóvenes (10 a 24 años de edad) constituyen alrededor del 30% de la población nacional en el Perú. Este grupo poblacional ha crecido de manera dramática en las zonas más pobres del país. En efecto, en el periodo 1993-2005 los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios en la selva, y los departamentos de Apurimac, Huancavelica y Ayacucho en el Trapecio Andino, registran los índices más altos de crecimiento de la población en edades jóvenes. ONUPERU (4) El año 1974 la OMS definió a la adolescencia como una etapa de la vida humana con características bio-psico-sociales::  Biológica: “...el individuo progresa desde la aparición inicial de las características sexuales secundarias hasta la madurez sexual...”  Psicológica:“...Losprocesospsicológicosdelindividuoylaspautasdeidentificación evolucionan desde los del niño a las del adulto...”  Social o Educativa: “... Se realiza una transición del estado de dependencia socioeconómica total a una relativa independencia”. Se agregó que estaba comprendida entre los 10 y 19 años Tiene tres etapas: temprana: 10 a 13 años.- media: 14 a 16 años.- tardía 17 a 19 años- . Características de la Adolescencia temprana (10 a 13 años)  Pubertad: crecimiento rápido, características sexuales secundarias, capacidad reproductiva.  Adaptación al cuerpo nuevo. Imagen corporal.  Comienza la separación de la familia.  Interacción con pares del mismo sexo.  Atracción por sexo opuesto: primeros enamoramientos.  Familia: ambivalencia (afecto y rechazo; dependencia y autonomía), primeros conflictos y peleas, rebeldía y obstinación.  Impulsividad  Cambios de humor Características de la Adolescencia media (14 a 16 años)  Se completan cambios puberales.  Intensa preocupación por la apariencia física.
  • 3.  Búsqueda de la propia identidad: diferente a la del adulto (lenguaje, ropa).  Aumenta distanciamiento con la familia.  Grupo de amigos: mixtos. Amistad con mayor intimidad y grupos de pertenencia (positivos o negativos).  Proceso de Identidad de la personalidad y definición de la orientación sexual.  Primeros enamoramientos.  Aparecen conductas nuevas. Características de la Adolescencia media (14 a 16 años) Continuación  Fluctuaciones emocionales extremas.  Mayores conflictos con los padres y otros adultos: “caída de los ídolos”.  Cuestionamiento de las conductas y valores.  Hipercríticos de los adultos.  Pensamiento más abstracto e hipotético deductivo.  Desarrollo cognitivo: aumenta la capacidad de razonamiento y las exigencias escolares.  Aparición de las conductas de riesgo.  Egocéntricos.  Necesidad de mayor autonomía: Distanciamiento (libertad) vs. Acompañamiento (límites y contención). Características de la Adolescencia tardía (17 a 19 años)  Maduración biológica completa.  Aceptación de la imagen corporal.  Consolidación de la identidad: ¿quién soy? ¿qué haré con mi vida?  Definición de la vocación y lo necesario para lograrlo.  Relaciones de pareja más estables.  Mayor capacidad de intimar en sus relaciones interpersonales:   relaciones más maduras, los amigos influyen menos.  Identidad sexual estructurada.  Nivel de pensamiento adulto.  Familia: vuelven relaciones con los padres más cercanas, menos conflictos.  Formación escala de valores propios, desarrollo moral consolidado. La Familia Es la columna vertebral, la base o célula de las sociedades, supone una profunda unidad interna de dos grupos humanos: padres e hijos que se constituyen en comunidad a partir de la unidad hombre-mujer. La plenitud de la familia no puede realizarse con personas separadas o del mismo sexo. La familia tiene obligaciones biológicas, psicológicas y sociales.
  • 4. Biológicamente1. .- Todo niño nace absolutamente inseguro, necesitado e incompleto. Tiene un desarrollo o maduración escalonada Psicológicamente2. .- En la medida en que el cerebro evoluciona tiene más exigencias para educarse y desarrollar hasta llegar a la edad adulta.. Su autonomía la alcanzará tras un largo proceso: lactancia, niñez, adolescencia. No basta el hecho biológico. Necesita desarrollar su inteligencia, voluntad, armonía, autonomía, autoestima: La autoestima es el motor del hombre. Esto solo lo logra en el Claustro protector de la familia. Los niños que crecen privados de un ambiente familiar, aunque crezcan físicamente, las deficiencias: psicológicas, afectivas, emocionales intelectuales y sociales son clarísimas. Socialmente3. .- El influjo de los padres es imprescindible. El niño aprende a saber quién es a partir de su relación con sus padres -personas que le quieren-. Nadie puede descubrirse a si mismo si no hay un contexto amor y de valoración. Proporcionan el mejor clima afectivo, de protección...El niño aprende a ser generoso en el hogar. Protección, seguridad, aceptación, estima y afecto. Cinco aspectos que debe aportar la familia a todo niño. Lo que aprende el niño en la familia es determinante. Tres anillos proporcionan formación a la persona: Familia• Colegio• Sociedad. Es el que hoy tiene más poder. Absorbe a los otros dos anillos. Es• necesario que los dos primeros anillos se unan y apoyen juntos. La sociedad educa hoy, sobre todo a través de la TV, la calle, los amigos. Obligaciones de la Familia  Formación de la pareja (sin hijos)  Crianza inicial de los hijos (2 a 3 años)  Familia con hijos preescolares (6 años)  Familia con niños escolares (6 a 13 años)  Familia con hijos adolescentes (20 años)  Familia en plataforma de lanzamiento (salida del último hijo)  Familia en la edad media (fin período laboral)  Familia anciana (muerte de uno de los miembros de la pareja)  Crisis Normativas
  • 5.  Crisis Accidentales El concepto de familia cuyos elementos son biológicos, psicológicos y culturales, la definen como un grupo social irremplazable, nos lleva a pensar en su formación, estructura, dimensiones, condiciones de vida, necesidades, la relación entre sus miembros y la relación con otros grupos sociales. La familia ha sufrido una mutación en su estructura y funciones. Estos cambios se observan en todas las sociedades contemporáneas, con diferencias indudables, pero también con tendencias comunes, cualquiera que sea el tipo de civilización, el nivel de cultura y los regímenes políticos o económicos. En la actualidad, la familia sufre una grave crisis, por la expansión de la nueva tecnología y las necesidades económicas, las que hacen que la familia esté menos unida que antes. Los progresos científicos nos abren un mundo ilimitado de posibilidades y la nueva tecnología en comunicaciones ofrece enlaces mucho más rápidos y fluidos que muchas veces concitan nuestro interés y atentan contra la unidad familiar al disminuir el tiempo que dedicamos a la familia. El grupo familiar puede ser estudiado teniendo en cuenta su composición, la cual a su vez depende de las relaciones de parentesco existentes entre los miembros del grupo, del tamaño del mismo, y de la unidad o pluralidad de parejas que formen cada uno de los cónyuges. La clasificación mas conocida de la familia es aquella que la diferencia como nuclear o extensa. La familia nuclear esta formada exclusivamente por la pareja de cónyuges y sus hijos, sean estos, naturales o adoptados. En oposición, la familia extensa, hace referencia a la existencia de tres generaciones que conviven bajo un mismo techo, padres-hijos y abuelos, aunque también se denomina extensa al grupo nuclear que da cabida a un pariente que puede ser también colateral. La composición de la familia de acuerdo a otros sociólogos contempla: Familia nuclear• : compuesta por padre, madre e hijos (as), es la que predomina en la actualidad en nuestro medio. Familia extensa• : en la que a la familia nuclear se agregan otros parientes: abuelos, tíos, primos, sobrinos, etc. Familia monoparental• o con un solo cónyuge: familia nuclear o extensa donde existe un solo progenitor como producto del deceso, separación o por abandono familiar. La madre abandonada con sus hijos es uno de los casos mas frecuentes de este tipo de familia.
  • 6. Familia compuesta o agregada• : constituida por parientes entre los cuales no existe vínculo matrimonial ni filial. Un ejemplo sería la familia compuesta por dos hermanos y un primo. Funciones de la Familia En la familia se reconocen las siguientes funciones: Función reproductiva o demográfica. Esta función consiste en procrear o traer hijos al mundo para asegurar la continuidad de la especie humana, así como prestar cuidados al recién nacido para garantizar su supervivencia. Función socializadora o educativa: la socialización es un proceso través del cual las nuevas generaciones internalizan y hacen suyo la cultura de su sociedad y tiempo. La familia juega un rol muy importante al transmitir, formal e informalmente , a los hijos las normas, valores, patrones de comportamiento, habilidades y destrezas para actuar en sociedad. Esta misión es primordial en la formación de la personalidad de los niños y niñas especialmente en sus primeros años de vida y se prolonga durante toda la vida en un proceso de doble vía, porque también los padres se enriquecen personalmente. En el proceso de socialización también intervienen los amigos(as), la iglesia, la escuela, las organizaciones de la comunidad, los medios de comunicación; y se realiza a través de dos mecanismos : el entrenamientos directo o enseñanza dirigida y la imitación. Por la imitación, los niños y niñas copian sin mayor esfuerzo los comportamientos de las personas adultas, que por ser importantes actúan como modelos o centros de referencia. Función de protección económica: esta función consiste en satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, salud, educación y recreación de los miembros de la familia; permitiéndoles una vida decorosa y la materialización de sus expectativas sociales y culturales. Una sociedad justa y humana es aquella que asegura trabajo, productividad y el incremento de la producción, el ingreso económico se distribuye equitativamente. Función de seguridad efectiva: en el seno de la familia, experimentamos y expresamos sentimientos de amor, afecto y ternura, emociones profundas que permiten establecer y mantener relaciones armoniosas gratas con los miembros de la familia e influyen en el afianzamiento de la auto confianza, autoestima y realización personal. La seguridad física y emocional son importantes desde muy temprana edad La falta de atención repercute en el estado emocional y crea dificultades de identificación .En la intimidad del hogar, se debe percibir afecto, por ser estas una necesidad fundamental.
  • 7. Los niños que no satisfacen esta necesidad pueden llegar a tener traumas psíquicos, los que afectarán el desarrollo de su personalidad e influirán negativamente en el rendimiento escolar. Función recreativa: forma parte de la vida familiar. Los niños y las niñas hacen del juego parte de su labor cotidiana, actividad que proporciona descanso, estabilidad y equilibrio emocional.. A menudo es olvidada por la familia, se minimiza su importancia frente a otras actividades como el trabajo, sin embargo es expansiva y relajante llegando a dar estabilidad emocional a la familia. Familia Disfuncional Se caracteriza por que uno de los padres es autoritario e impone sus ideas, creencias, valores, gustos y preferencias buscando su propio beneficio, negando a los hijos la libertad de escoger lo qué quieren, lo qué desean, a dónde quieren llegar; obligándolos prácticamente a seguir las recomendaciones dadas. El contradecir la recomendación, genera problemas y disgusto a la autoridad. Se puede decir que una familia disfuncional es aquella en la que puede haber golpes (violencia) física o verbal. Violación, abuso, drogas, prostitución, etc. Los integrantes del círculo familiar generalmente se hacen tolerantes a la situación y siguen las órdenes hasta donde pueden. Es común encontrar que las personas escapen o huyan de casa como resultado de la presión y control ejercida en ellos. Éstos hijos generalmente pueden mostrar sus frustaciones al no poder hacer nada mostrando comportamientos agresivos como gritos, enojos, odio hasta llegar a enfermar, etc. Son personas que fácilmente se sienten lastimadas y víctimas. En éstas familias uno de los padres es el autoritario y el otro es un sumiso al igual que los hijos. Las personas que viven ambientes de familias disfuncionales generalmente son personas disfuncionales. Aspectos estructurales: Se aprecia la presencia de sintomatologia producida por el desequili­brio de la estructura familiar: 1) Alteracion en la jerarquizacion dentro del grupo familiar, borrosidad en la delimitacion de las funciones de los distintos miembros del grupo. 2) Reactividad inadecuada a los requerimientos producidos por los cambio, de los miembros, tanto a nivel madurativo como ambiental.
  • 8. La Escuela Los sentimientos que se generan son diversos pudiendo fluctuar desde la participación sana hasta el aislamiento, rebeldía, resentimiento, curiosidad, etc., Las manifestaciones conductuales de esos sentimientos son diversas por lo que el maestro debe echar mano de la propia experiencia estudiantil vivida, para mejorar la relación con los alumnos, no olvidando que cada adolescente posee personalidad y capacidades diferentes. El maestro decide si sólo transmite los conocimientos que le marca el programa, o si crea una verdadera relación de enseñanza-aprendizaje, en donde la adquisición de conocimientos pasa a un segundo término, para dar paso a otros aspectos formativos que serán determinantes en la vida futura de los jóvenes. El papel que juega el docente para llevar a buen término la educación secundaria es determinante. Durante estos años es cuando el cerebro infantil llega a su máximo desarrollo, es decir, a los 16-18 años las personas son tan inteligentes como lo serán de adultos, lo que marca la diferencia son los conocimientos y habilidades que cada individuo llega a desarrollar o dominar. Esto nos lleva a reflexionar sobre lo importante que es generar en los estudiantes de secundaria la experiencia de nuevos procesos más que de nuevos contenidos, preparándolos realmente para enfrentar los retos futuros que puedan presentarse a lo largo de sus vidas La adolescencia es una etapa de cambios constantes, tanto físicos como emocionales; dado que estas transformaciones varían de un adolescente a otro, podemos encontrar jóvenes plenamente concientes de su sexualidad y otros que aún no se explican las conductas de sus compañeros hacia el sexo opuesto. Lo que sí es una constante es el hecho de lo difícil que le resulta al adolescente asumirse como una persona que dejó de ser niño, pero que aún nos es lo suficientemente maduro para ser considerado un adulto y que por lo tanto requiere ser orientado en la toma de decisiones (él quisiera que nadie le dijera lo que tiene que hacer); esto explica, en parte, la problemática que parece caracterizar la relación de los adolescentes con las figuras de autoridad. No es extraño que como consecuencia de su rebeldía, nuestro juicio social haya elegido tratarlos como delincuentes, sin embargo entender a los adolescentes es un esfuerzo que bien vale la pena emprender. Entorno El entorno familiar y social son cruciales en el desarrollo del adolescente. Los amigos
  • 9. son una parte muy importante en el desarrollo psico-social de los adolescentes y jóvenes. Debe controlarse su relación y actividades para detectar desviaciones peligrosas (6). El establecimiento de normas y límites son igualmente de capital interés en el éxito en la vida futura (6) Problemas Psicosociales: Conducta de riesgo La adolescencia es la etapa de la vida con mayor riesgo de conducta por la falta de experiencia y la participación en actividades que pueden comprometer la salud física y mental. Muchas de estas conductas se inician sólo por carácter exploratorio de los jóvenes o por influencia de sus pares, sin embargo si la conducta de riesgo no se identifica 6tempranamente, esas actitudes pueden convertirse en hábitos de vida, con serias consecuencias individuales, para la familia y la sociedad. Las causas de morbilidad reconocidas son: tendencia a traumas, violencia, accidentes Vehículos de motor• Bebiendo y manejando• Conduciendo con alguien quien ha estado bebiendo• No usar cinturones de seguridad• Conduciendo motocicletas sin casco protector• Alcohol La experimentación es común• El primer uso del alcohol es común antes de los 13 años de edad• Regular uso de alcohol es prevalente entre los 15 y los 18 años• Los que lo usan a diario y grandes consumidores, son más comunes en• varones ETS Más comunes y destructivas entre adolescentes• Chlamydia• Gonorrea• Sífilis• HIV• SIDA•
  • 10. SUICIDIO En el ámbito internacional se considera el suicidio como un problema desalad pública. En nuestro país las tasas de suicidio en la población de 15-19 años se han cuadruplicado. El riesgo de repetir el intento de suicidio en los jóvenes es alto en un intervalo de corto tiempo. Se considera entre los factores protectores el vínculo parental fuerte, el bienestar emocional, buen promedio de notas en la escuela y el sólido vínculo escolar (13) En el Perú una revisión sobre intento de suicidio en edad pediátrica (8-15 años) mostró un aumento del número de casos, predominando con un 48,5% de frecuencia la ansiedad/depresión como factor causal y siendo máscomún en el sexo femenino (69,2%). Los agentes usados con más frecuencia fueron la ingesta de órgano- fosforados seguida de la de medicamentos (14). Las intervenciones preventivas deben contemplar los factores individuales y socio- familiares, que generan vulnerabilidad ya que estos serán los que marquen el tipo de respuesta entendida como conducta de riesgo que los jóvenes asumirán. Entre los factores individuales debemos considerar: 1) LOS PERSONALES: Como su historia personal; sus modos de resolver situaciones infantiles de conflicto; su programa neurobiológico; la utilización de determinados mecanismos habituales de defensa frente a situaciones desestabilizadoras de su identidad, etc. 2) LOS PRECIPITANTES: Como la percepción subjetiva del impacto de las experiencias que le toca vivir; la capacidad de afrontamiento con que se maneja; el grado de capacidad y flexibilidad cognitiva para la resolución de problemas, etc. 3) LOS DE CONTEXTO: Como la existencia o no de redes de apoyo solidario con que cuente; el nivel de integración yoica; la capacidad para diferenciar lo real de lo imaginario y para procesar la información de manera coherente. Entre los rasgos de personalidad a tener en cuenta mencionamos:  necesitan estimulación permanente y buscan la novedad, la aventura  poseen un elevado nivel de actividad, energía y dinamismo (se los podría visualizar como hiperkinéticos)  tienen dificultad para controlar sus impulsos  necesitan demostrar que son pensadores independientes y que pueden resolver
  • 11. sus propios problemas  rechazan los planes a largo plazo, prefiriendo responder rápidamente a cada situación sin previo análisis  tienden a comprometerse en ciertas conductas, aunque sepan que es probable que resulten en consecuencias negativas Consideramos entre los factores sociales: La familia, el grupo de pares, el papel de los medios de comunicación, las normas y los valores y las creencias del contexto sociocultural en el que se vive, etc. Los modelos parentales desempeñan un papel trascendental; que las redes de apoyo afectivo y la aceptación de los “otros significativos”, generan una menor vulnerabilidad al consumo de drogas o a tener una iniciación sexual muy temprana, también se ha demostrado. Son también conocidos los estudios que muestran el enorme efecto del grupo de pares sobre los comportamientos de riesgo. El grupo, para el adolescente, lleva implícito un mandato:...¡ se como nosotros ¡. Y generalmente es el que incita y facilita conductas de riesgo. Lo mismo podríamos decir del peso de los modelos que ofrecen los medios de comunicación social, especialmente la TV. La interacción de todos estos factores va a determinar la peculiar manera en que cada adolescente resolverá qué grado de riesgo asumirá en sus respuestas adaptativas. Existen algunos indicadores que anuncian el probable inicio de Conductas en conflicto con la Ley, entre los que se cuentan la el inicio de trastornos de conducta antes de los 10 años, fuga del hogar, el abandono de la escuela, el vínculo familiar débil, la violencia escolar (bullying) (10-12). Estilos de Vida La promoción y el mantenimiento de la salud, así como la prevención y tratamiento de enfermedades se han constituido como uno de los objetivos básicos de la psicología de la salud. La adopción de estilos de vida saludables requiere del diseño de ambientes que proporcionen estímulos antecedentes y consecuentes a la emisión de este tipo de comportamientos. La exposición a estímulos antecedentes incluye entre otras
  • 12. acciones el dirigir a las personas mensajes persuasivos de manera constante y en el contexto en el que se presentará la respuesta deseada Es en la Escuela donde los niños y adolescentes son receptores de aprendizaje programado y controlado. Disponen de un espacio propio para expresarse entre iguales con la presencia constante de una autoridad moral: el maestro/profesor. Es el lugar idóneo para enseñar a aprender, para prevenir y para promocionar la salud. Esta corriente ha motivado en el mundo entero que se le dé más fortaleza a la unión entre Salud y Educación (16) Sugiero que se revise al dx y Txo del Acné- Violencia- Asma- Trastornos menstruales- Enfermedades de transmisión sexual- Tratamiento de la drogadicción- Ansiedad y depresión- Trastornos alimenticios: anorexia y bulimia- ME PERMITIRIA SUGERIR QUE AL LIBRO EN GENERAL LE DEMOS EL ENFOQUE DE ATENCION PRIMARIA, COMENZANDO CON EL TITULO   Familia y Adolescencia    Referencias 1. Joffe A. ¿Por qué medicina de la adolescencia? Clin Med Norte América 2000; 4:757-773 2. Strasburger V.C. Estrategias para hacer que los adolescentes digan no al sexo, drogas y violencia en nuestro milenio. Clin Med Norte América 2000; 4:775-798 3. INEI. Estudios de proyección de población, 2000 4.La Juventud en el Perú. “Invertir en la adolescencia y juventud en el Perú: oportunidades y desafíos” ONU PERU Disponible www.onu.org.pe/Publico/Infocus/juventudperu 5. M.E.Henríquez, ¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes? www.hrrio.cl/ temas de salud/adolescencia.pps OMS. Adolescencia 1974 6. G. Castellano Barca. El adolescente y su entorno: sociedad, familia y amigos.
  • 13. Disponible en www.spapex.org/adolescencia 7. F.J. Gala León. Problemas psicosociales del embarazo. Rev Iberoamericana de Fertilidad 2003;20(2):119-124 8. Dr J. Tomas, Dra M. Bargada. Valoracion de la familia en situacion de crisis . Disponible www.comtf.es/pediatria/Congreso_AEP_2000/Ponencias-htm -9. El Adolescente en la Escuela Secundaria. Disponible www. secundariasgenerales.tamaulipas.gob.mx 10.- Oliveros M, Kawashira F, Barrientos M. Factores de riesgo de abandono escolar en adolescentes mujeres en conflicto con la ley. Rev Peruana Pediatría 2007;60(1):4-9 11. Oliveros M, Barrientos A. Incidencia y Factores de riesgo de intimidación (bullying) en un colegio particular de Lima-Perú. Rev Peruana Pediatría 2007;60(3):150-155 12. Oliveros M, Kawashira F, Barrientos M. Aplicación del test de Moffit validado en adolescentes mujeres con Trastornos de Conducta de inicio temprano y Conflicto con la Ley. Diagnóstico (en revisión). 13. P. Robledo H. Suicidio en adolescentes: lo que el equipo de salud debe saber. Rev Peruana Pediatría 2007;60(1):61-64 14. R.I. Huanta. El intento de suicidio. Una emergencia pediátrica en la actualidad. Rev Peruana Pediatría 2003;56(1):11-15 15. Jorge Everardo Aguilar Morales, Jaime Ernesto Vargas Mendoza, Magdaleno Mario Santiago Hernández y Carmen González Zaiza. M Jóvenes con voz: una exposición itinerante de carteles con mensajes de promoción de la salud. Centro Regional de Investigación en Psicología, Volumen 1, Número 1, 2006 pag. 91-96 16. M. Magaña Hernández. Salud en la Escuela y Adolescencia. Mesa Redonda XIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente. Disponible en www.spapex.org/adolescencia Apuntes sobre el Adolescente en el Perú Adolescentes mujeres 2´801,993 Varones 2´884,176 21% del total de la población peruana En América Latina viven 103´000,000 de adolescentes 10,4% viven incondiciones de pobreza extrema La pobreza en adolescentes de 10 a 14 alcanza el 62%, superior a la del• país (52%). En las zonas más pobres del Perú (trapecio y centro andino y selva), la•
  • 14. población adolescente y joven se ha incrementado en mayor proporción que en el resto del país; Los jóvenes y adolescentes constituyen alrededor del 30% de la población• del Perú, promedio que es mayor en departamentos más pobres; En algunos departamentos de la selva (Amazonas, Ucayali) el porcentaje• de mujeres jóvenes sin DNI supera el 20%; y entre los menores de 18 los niños y adolescentes carecen de partida de nacimiento en un orden cercano al 10%; Invertir en la salud reproductiva de este grupo poblacional es fundamental• para la lucha contra la pobreza y aprovechar las oportunidades del país, como el bono demográfico; Invertir en salud reproductiva disminuye los embarazos precoces y no• deseados, el VIH SIDA, la violencia sexual y familiar, el subempleo y mano de obra no calificada; Los efectos de esa problemática recaen no sólo sobre los adolescentes y• jóvenes, sino también sobre sus familias y comunidades, tornándolas más pobres; La tasa de embarazos en adolescentes ha descendido menos que en los• otros grupos poblacionales; El embarazo adolescente, si bien ha descendido a nivel nacional, se ha• incrementado en la zona de selva: del 26% al 29%. Es decir, casi 1 de cada 3 mujeres de la selva ya son madres o están embarazadas antes de alcanzar los 20 años; El embarazo adolescente tiene efectos en la transmisión intergeneracional• de la pobreza; Existen documentadas intervenciones con alto costo-beneficio en salud• reproductiva y para enfrentar otros problemas de salud, con elevadas tasas de retorno.