SlideShare uma empresa Scribd logo
Juan Videla A.
  Prof. Biología_Enfermero
Magíster en Educación Superior
        videla.j@gmail.com
El sueño puede definirse en dos planos :

PLANO CONDUCTUAL : suspensión normal de la conciencia
PLANO ELECTROFISIOLOGICO : criterios de ondas encefálicas específicas

El sueño consume cerca de un tercio de nuestra vida y se desarrolla en todos los
mamíferos y probablemente en todos los vertebrados.
Para sentirse descansado y recuperado al despertarse, la mayoría de los adultos
 Necesita de 7-8 horas de sueño , aunque existen variaciones individuales.
 En lactantes el requerimiento es mayor ( 17 horas o más ) y esto desciende a medida
 que envejecemos , pero los adultos mayores tienen períodos de sueño nocturno mas
 corto y liviano al tomar siestas durante el día. Dormir poco genera una “deuda de
 sueño”, que se puede recuperar en días siguientes , pero mientras esto no ocurra se
 afecta el grado de juicio, el tiempo de reacción y otras funciones.




La duración del sueño en adultos            Duración del sueño en función de la
normalmente se distribuye con               edad.
una media de 7,5 horas.
ETAPAS DEL SUEÑO
ETAPA REM : la actividad del EEG se asemeja al estado de alerta o vigilia,
            se acompaña de movimientos oculares rápidos

ETAPA NoREM : se le llama sueño de ondas lentas,
         porque el EEG posee ritmos de baja frecuencia ( pueden reconocerse 4 estados)




                                                                         Juan Videla A.
                                                                         Prof. Biología_Enfermero
CARACTERISTICAS
ETAPA REM :
 GRAN DISMINUCION DEL TONO MUSCULAR
HABITUALMENTE PRESENTA RONQUIDOS POR RELAJACION MUSCULOS FARINGEOS
MUSCULOS ESQUELETICOS PUEDEN PRESENTAR CONTRACCIONES , RELACIONADO
  CON LOS “ENSUEÑOS” QUE OCURREN (ENSUEÑO = SOÑAR AL ESTAR DORMIDO)

ETAPA NO REM
 DISMINUYE PRODUCCION ORINA
HIPOMOVILIDAD INTESTINAL
MENOR CONSUMO OXIGENO
FC Y PA DISMINUYE ( CAUSADO POR   ACTIVIDAD SIMPATICA Y PARASIMPATICA
Funciones del sueño
• NoREM
  – Ayuda a restaurar los tejidos del cuerpo
  – Representa un papel en el proceso de
    crecimiento (GH)
  – Conserva energía para el día (Tª corporal baja)
• REM
  – Procesamiento de la información
  – Estímulo para el desarrollo y preservación de
    las vías nerviosas
RITMOS CIRCADIANOS Y CICLO SUEÑO – VIGILIA
El hombre se ha adaptado a un período de actividad diurna y un período de inactividad
Nocturna . Esta conducta implica una ritmicidad períodica de casi un día de 24 horas.
(Circadiano ; circa = cerca ; día = dia).

Siendo el principal estímulo ambiental, que sincroniza el ritmo circadiano el ciclo
luz-oscuridad . Muchos ciclos vitales siguen este ritmo circadiano.

                                                          Durante el sueño recuperamos
                                                          niveles encefálicos de glucógeno.

                                                          Durante la noche la Tº corporal llega
                                                          al mínimo , reduciendo pérdida de
                                                          Calor .

                                                          El cortisol aumenta hacia el amanecer.

                                                          La GH tiene sus niveles mas altos en
                                                          las primera horas de la noche
NEUROQUIMICA DEL SUEÑO – VIGILIA
  La transición del sueño-vigilia involucra alternancia de actividad recíproca de
  Distintos grupos neuronales del sistema reticular activador.
                                      Nucleos del tallo encefalico
                                           (parte de SRA)



Noradrenalina y                                                           Noradrenalina y
Serotonina                                                                Serotonina



Acetilcolina                                                              Acetilcolina



    Vigilia                          Sueño NoREM                               Sueño REM


 Activacion del                      Activacion del
 Tálamo y corteza                    Tálamo y corteza

                                                                     El SRA , posee neuronas liberadoras
 Histamina                           Histamina                       de NA, serotonina y acetilcolina.
                                                                     En zonas del hipotálamo se libera GABA
 GABA                                GABA                            e Histamina

         Hipotálamo con centros circadianos
                    y homeostático                                                          Juan Videla A.
                                                                                            Prof. Biología_Enfermero
PRINCIPAL RELOJ BIOLOGICO DE LOS RITMOS CIRCADIANOS ES EL
       NUCLEO SUPRAQUIASMATICO DEL HIPOTALAMO




                                                        Juan Videla A.
                                                        Prof. Biología_Enfermero
SUS AFERENCIAS VIENEN DESDE LA RETINA A TRAVES DEL TRACTO RETINO HIPOTALAMICO


                                      Para sincronizar los procesos con el
                                      ciclo día-noche , el reloj biológico debe
                                      detectar las disminuciones de la
                                      cantidad de luz.
                                      No lo captan los cono y bastones , sino
                                      células con un fotopigmento
                                      llamado MELANOPSINA , que la luz
                                      despolariza y así codifica la iluminación
                                      del ambiente y regula el reloj biológico.
GLANDULA PINEAL
ACTIVACION NUCLEO SUPRAQUIASMATICO

SINAPSIS CON


NUCLEO PARAVENTRICULAR HIPOTALAMICO
DESCIENDE A


NEURONAS PREGANGLIONARES DE ASTAS LATERALES
DE MEDULA ESPINAL TORAXICA
MODULACION A


GANGLIOS CERVICALES SUPERIORES
PROYECCION     HACIA


GLANDULA PINEAL

La glándula pineal , sintetiza la neurohormona promotora del sueño MELATONINA,
a partir del triptófano y secreta melatonina hacia la sangre donde modula los circuitos
del tronco encefálico que controlan el ciclo sueño-vigilia.



                                                                       Juan Videla A.
                                                                       Prof. Biología_Enfermero
SITIOS DE UNION DE MELATONINA
  ML1 : de gran afinidad , subtipos Mel 1 a y Mel 1 b
  ML2 : de poca afinidad




La síntesis de Melatonina posee cambios diurnos y probablemente sea la señal temporal
Para coordinar los fenómenos con el ciclo luz-oscuridad del ambiente.
La variación diurna se produce gracias a la noradrenalina liberada por nervios que
inervan la glándula.

NA actúa en Receptores adrenérgicos β para aumentar AMPc que eleva N-acetil transferasa;
como resultado aumenta secreción y síntesis de melatonina.
La descarga de los nervios simpáticos a la glándula pineal está originada por el ciclo
luz-oscuridad en el ambiente a través de las fibras retinohipotalámicas que van al nucleo
Supraquiasmático.
TRASTORNOS DE INICIACION Y MANTENIMIENTO DEL SUEÑO
INSOMNIO : incapacidad de mantener la cantidad y calidad necesaria de sueño.

•INSOMNIO TRANSITORIO : no sobrepasa las 4 semanas después de desaparecer factor
desencadenante .

FISIOPATOLOGÍA :          HIPERACTIVIDAD FORMACION
                          RETICULAR ACTIVADORA




ACCION SOSTENIDA                                           ACCION SOSTENIDA
AFERENCIAS EXCITADORAS        DESEQUILIBRIO DE             AFERENCIAS EXCITADORAS
SOMATOSENSORIALES             NEUROTRANSMISORES            LIMBO-HIPOTALAMICAS
  (DOLOR)                                                  (STRESS, FIEBRE )




                                                                     Juan Videla A.
                                                                     Prof. Biología_Enfermero
•INSOMNIO CRONICO : pacientes que sufren insomnio transitorio no lo toleran y por ello
consumen alcohol y/o hipnóticos.
 Su resultado a largo plazo provoca alteraciones mayores porque este sueño inducido
No es fisiológico :
A.- DISMINUYE EL SUEÑO REM
B.- AUMENTO ETAPAS 1 Y 2 NoREM
Se produce TOLERANCIA Y DEPENDENCIA a la droga , generando INSOMNIO CRONICO


•INSOMNIO ASOCIADO A TRASTORNOS PSIQUIATRICOS :
Existe correlación entre depresión endógena y trastornos del sueño.
CLINICA : acortamiento de primer sueño REM ; mayor cantidad de sueños REM (anormal ).

  FISIOPATOLOGÍA :
                      DESEQUILIBRIO COLINOAMINERGICO
                      EN EL TRONCO ENCEFALICO




                              TRASTORNOS DEL REM
DESEQUILIBRIO COLINOAMINERGICO EN EL TRONCO ENCEFALICO

     BULBO, PROTUBERANCIA,                                         LOCUS COERULEUS, NUCLEOS DEL
     MESENCEFALO                                                   RAFE Y REGION PAROBRAQUIAL


     CONGLOMERADO NEURONAL                                         CONGLOMERADO NEURONAL
             REM “ON”                                                      REM “OFF”
     (descarga al comienzo del REM)                                (descarga lentamente durante el REM)




     NEUROTRANSMISOR ACETILCOLINA                                  NEUROTRANSMISORES SEROTONINA Y
     RESPONSABLE DE INICIACION DEL REM                             NOREPINEFRINA , EJERCEN ACCION
                                                                   INHIBIDORA DE “ REM ON”




                                                                             CONGLOMERADO NEURONAL
CONGLOMERADO NEURONAL                                                                REM “OFF”
        REM “ON”                                                             (descarga lentamente durante el REM)
(descarga al comienzo del REM)



                                 EL EQUILIBRIO ENTRE “REM ON” Y “REM OFF” PERMITE
                                 DESARROLLO CÍCLICO DEL REM
                                                                                                      Juan Videla A.
                                                                                                      Prof. Biología_Enfermero
Estructura           Neurotransmisor que libera          Efectos sobre el
                                                                 comportamiento
Prontomesencéfalo             Acetilcolina, glutamato      Aumenta la alerta cortical.
Locus coeruleus               Norepinefrina                Aumente el almacenamiento
                                                           de información durante la
                                                           vigilia; suprime el sueño
                                                           REM.
Procencéfalo basal
La mayoría de la células      Acetilcolina                 Excita el tálamo y la corteza;
                                                           aumenta el aprendizaje y la
                                                           atención; desplaza el sueño
                                                           de NREM a REM.
                                                           Inhibe tálamo y corteza.
Otras células                 GABA
Hipotálamo (partes)           Histamina                    Aumenta la alerta.
Rafe dorsal y protuberancia   Serotonina                   Interrumpe el sueño REM.
•INSOMIO ASOCIADO A MOVIMIENTOS PERIODICOS DURANTE EL SUEÑO:
   Estos pacientes presentan durante el sueño contracciones reiterativas de los
   músculos distales , habitualmente de la extremidades inferiores.
   Estos movimientos se presentan en el sueño NoREM, en las etapas 1 y 2 en sujetos
   mayores .

   •SINDROME DE PIERNAS INQUIETAS : Los pacientes sienten el impulso de mover las
   piernas, acompañado de sensación de malestar en ellas; este impulso empeora
   durante los períodos de inactividad y la sensación de malestar se alivia al mover las
   piernas o caminar, y empeora en la noche.

   FISIOPATOLOGÍA :
   Ambos fenómenos surgen en la etapa 1 y 2 del NoREM .

                               PERDIDA ATONIA
¿PREDISPOSICION GENETICA?
                                 MUSCULAR               ALTERACIÓN DE LA VÍA DOPAMINÉRGICA


                                                        ¿ALTERACION SEROTONINA CEREBRAL ?
   ¿CAUSA NEUROTOXICA?


                              ¿AFECCION NEUROLOGICA ?
TRASTORNOS DE INICIACION Y MANTENIMIENTO DEL SUEÑO
NARCOLEPSIA : Es una enfermedad caracterizada por periodos frecuentes o
inesperados de sueño durante el día . Se caracteriza por 4 síntomas :
                           1.   Ataques graduales o repentinos de
                                somnolencia extrema durante el día.
                           2.   Cataplejia : episodios con pérdida abrupta,
                                parcial o total del tono muscular. Pueden ser
                                localizados ( mandíbula, cuello ) o bien llegar
                                músculos de extremidades ocasionando
                                caídas.
                           3.   Imágenes hipnogógicas, experiencias como
                                las de los sueños, que la persona tiene
                                problemas para distinguir de la realidad y
                                que ocurren a menudo cuando aparece el
                                sueño.
                           4.   Parálisis del sueño , una incapacidad
                                completa para el movimiento cuando se
                                duermen o cuando despiertan.
NARCOLEPSIA

FACTORES PREDISPONENTES :

 ALTERACION MEMBRANA NEURONAS INVOLUCRADAS EN CICLO VIGILIA
SUEÑO¿ANORMALIDAD GENETICA DEL ANTIGENO HLA-DR2?
 CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EVOLUCION (PUBERTAD-ADOLESCENCIA)
 FACTORES ESTRESANTES
 ALTERACION DE LOS MECANISMOS DEL REM
 ALTERACION SISTEMA NORADRENERGICO Y DOPAMINERGICO
 AUSENCIA DE OREXIN



  OREXIN: es un péptido que promueve los estados de vigilia , se libera en los núcleos
  tuberomamilares .
   Su ausencia provocaría hipoactividad del grupo monoaminergico y por ello aumentaría
  la actividad del grupo colinérgico . Este desequilibrio sería la base de la narcolepsia
Referencias Bibliográficas
1. Gunther y Morgado . “Fisiopatología Humana” . Ed Mediterráneo. Chile , 2007
2. Porth. “Fisiopatología” 7º Edición . Ed. Panamericana . México, 2008
3. Purves, D. “Neurociencia” 3º Edición. Ed. Panamericana . México, 2009




      He dormido contigo
      toda la noche mientras
      la oscura tierra gira
      con vivos y con muertos,
      y al despertar de pronto
      en medio de la sombra
      mi brazo rodeaba tu cintura.
      Ni la noche, ni el sueño
      pudieron separarnos.

      “La Noche en La Isla “ Pablo Neruda

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigidaTos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigida
Maii Brito
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
anestesiahsb
 
comunicacion Aferente y eferente
comunicacion Aferente y eferentecomunicacion Aferente y eferente
comunicacion Aferente y eferente
Ixa Cueto
 

Mais procurados (20)

TENS
TENSTENS
TENS
 
Efectos fisicos de la inmovilizacion
Efectos fisicos de la inmovilizacionEfectos fisicos de la inmovilizacion
Efectos fisicos de la inmovilizacion
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
 
Tecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y BrumstromTecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y Brumstrom
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
 
Tos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigidaTos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigida
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Alteraciones de la marcha
Alteraciones de la marchaAlteraciones de la marcha
Alteraciones de la marcha
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Laminación De Rexed
Laminación De RexedLaminación De Rexed
Laminación De Rexed
 
comunicacion Aferente y eferente
comunicacion Aferente y eferentecomunicacion Aferente y eferente
comunicacion Aferente y eferente
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
 
Fisio - SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Fisio - SISTEMA NERVIOSO AUTONOMOFisio - SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Fisio - SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
 
Vías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentesVías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentes
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas IIClase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
 
Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía
 

Destaque

Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Laura Ruiz Maria
 
G pineal o epífisis
G pineal o epífisisG pineal o epífisis
G pineal o epífisis
sebastian1516
 
El diencéfalo 2011
El diencéfalo 2011El diencéfalo 2011
El diencéfalo 2011
Jose Ferrer
 

Destaque (14)

Sueños y Símbolos
Sueños y SímbolosSueños y Símbolos
Sueños y Símbolos
 
Psicopatologia del sueño
Psicopatologia del sueñoPsicopatologia del sueño
Psicopatologia del sueño
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueños
 
Anatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVC
Anatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVCAnatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVC
Anatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVC
 
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
 
Regulacion De Las Funciones Corporales Y Homeostasis
Regulacion De Las Funciones Corporales Y HomeostasisRegulacion De Las Funciones Corporales Y Homeostasis
Regulacion De Las Funciones Corporales Y Homeostasis
 
Sigmund freud y la estructura de la personalidad
Sigmund freud  y la estructura de la personalidadSigmund freud  y la estructura de la personalidad
Sigmund freud y la estructura de la personalidad
 
SUEÑO
SUEÑOSUEÑO
SUEÑO
 
Sistema límbico
Sistema límbicoSistema límbico
Sistema límbico
 
G pineal o epífisis
G pineal o epífisisG pineal o epífisis
G pineal o epífisis
 
El diencéfalo 2011
El diencéfalo 2011El diencéfalo 2011
El diencéfalo 2011
 
Neuroanatomia anatomia del diencefalo
Neuroanatomia   anatomia del diencefaloNeuroanatomia   anatomia del diencefalo
Neuroanatomia anatomia del diencefalo
 
Neuroanatomía del Diencéfalo
Neuroanatomía del DiencéfaloNeuroanatomía del Diencéfalo
Neuroanatomía del Diencéfalo
 
Sistema Limbico - Completo
Sistema Limbico - CompletoSistema Limbico - Completo
Sistema Limbico - Completo
 

Semelhante a Tr.sueño

Neuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoNeuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueño
Cesar Salazar P
 
Fisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianosFisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianos
Raul Herrera
 
Ritmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del suenoRitmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del sueno
Aracely Castorena
 

Semelhante a Tr.sueño (20)

Trastornos del sueño 3
Trastornos del sueño 3Trastornos del sueño 3
Trastornos del sueño 3
 
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de ParkinsonTrastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Neuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoNeuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
ciclo circadiano sueño vigilia fisiologia
ciclo circadiano sueño vigilia fisiologiaciclo circadiano sueño vigilia fisiologia
ciclo circadiano sueño vigilia fisiologia
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
Fisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianosFisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianos
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
Trastornos del sueño #2
Trastornos del sueño #2Trastornos del sueño #2
Trastornos del sueño #2
 
12) Ritmos Biológicos y Sueño.pdf
12) Ritmos Biológicos y Sueño.pdf12) Ritmos Biológicos y Sueño.pdf
12) Ritmos Biológicos y Sueño.pdf
 
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
 
Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.
Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.
Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.
 
EL SUEÑO.ppt
EL SUEÑO.pptEL SUEÑO.ppt
EL SUEÑO.ppt
 
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdfestadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
 
Sueño y vigilia.pptx
Sueño y vigilia.pptxSueño y vigilia.pptx
Sueño y vigilia.pptx
 
Trastornosdelsueño
TrastornosdelsueñoTrastornosdelsueño
Trastornosdelsueño
 
Fisiología del sueño y sus alteraciones
Fisiología del sueño y sus alteracionesFisiología del sueño y sus alteraciones
Fisiología del sueño y sus alteraciones
 
Ritmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del suenoRitmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del sueno
 

Mais de Juan Videla (8)

Relacion enfermera paciente en salud mental
Relacion enfermera paciente en salud mentalRelacion enfermera paciente en salud mental
Relacion enfermera paciente en salud mental
 
Biologia 2012
Biologia 2012Biologia 2012
Biologia 2012
 
Biologia 2012
Biologia 2012Biologia 2012
Biologia 2012
 
ANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOSANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOS
 
Generalidades farmacologia jva
Generalidades farmacologia jvaGeneralidades farmacologia jva
Generalidades farmacologia jva
 
Farmacos snc jva
Farmacos snc jvaFarmacos snc jva
Farmacos snc jva
 
Farmacos snc
Farmacos sncFarmacos snc
Farmacos snc
 
Biologia(2008)
Biologia(2008)Biologia(2008)
Biologia(2008)
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
PATRICIACANDYLOPEZZU
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidadmapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Tr.sueño

  • 1. Juan Videla A. Prof. Biología_Enfermero Magíster en Educación Superior videla.j@gmail.com
  • 2. El sueño puede definirse en dos planos : PLANO CONDUCTUAL : suspensión normal de la conciencia PLANO ELECTROFISIOLOGICO : criterios de ondas encefálicas específicas El sueño consume cerca de un tercio de nuestra vida y se desarrolla en todos los mamíferos y probablemente en todos los vertebrados.
  • 3. Para sentirse descansado y recuperado al despertarse, la mayoría de los adultos Necesita de 7-8 horas de sueño , aunque existen variaciones individuales. En lactantes el requerimiento es mayor ( 17 horas o más ) y esto desciende a medida que envejecemos , pero los adultos mayores tienen períodos de sueño nocturno mas corto y liviano al tomar siestas durante el día. Dormir poco genera una “deuda de sueño”, que se puede recuperar en días siguientes , pero mientras esto no ocurra se afecta el grado de juicio, el tiempo de reacción y otras funciones. La duración del sueño en adultos Duración del sueño en función de la normalmente se distribuye con edad. una media de 7,5 horas.
  • 4. ETAPAS DEL SUEÑO ETAPA REM : la actividad del EEG se asemeja al estado de alerta o vigilia, se acompaña de movimientos oculares rápidos ETAPA NoREM : se le llama sueño de ondas lentas, porque el EEG posee ritmos de baja frecuencia ( pueden reconocerse 4 estados) Juan Videla A. Prof. Biología_Enfermero
  • 5. CARACTERISTICAS ETAPA REM :  GRAN DISMINUCION DEL TONO MUSCULAR HABITUALMENTE PRESENTA RONQUIDOS POR RELAJACION MUSCULOS FARINGEOS MUSCULOS ESQUELETICOS PUEDEN PRESENTAR CONTRACCIONES , RELACIONADO CON LOS “ENSUEÑOS” QUE OCURREN (ENSUEÑO = SOÑAR AL ESTAR DORMIDO) ETAPA NO REM  DISMINUYE PRODUCCION ORINA HIPOMOVILIDAD INTESTINAL MENOR CONSUMO OXIGENO FC Y PA DISMINUYE ( CAUSADO POR ACTIVIDAD SIMPATICA Y PARASIMPATICA
  • 6. Funciones del sueño • NoREM – Ayuda a restaurar los tejidos del cuerpo – Representa un papel en el proceso de crecimiento (GH) – Conserva energía para el día (Tª corporal baja) • REM – Procesamiento de la información – Estímulo para el desarrollo y preservación de las vías nerviosas
  • 7. RITMOS CIRCADIANOS Y CICLO SUEÑO – VIGILIA El hombre se ha adaptado a un período de actividad diurna y un período de inactividad Nocturna . Esta conducta implica una ritmicidad períodica de casi un día de 24 horas. (Circadiano ; circa = cerca ; día = dia). Siendo el principal estímulo ambiental, que sincroniza el ritmo circadiano el ciclo luz-oscuridad . Muchos ciclos vitales siguen este ritmo circadiano. Durante el sueño recuperamos niveles encefálicos de glucógeno. Durante la noche la Tº corporal llega al mínimo , reduciendo pérdida de Calor . El cortisol aumenta hacia el amanecer. La GH tiene sus niveles mas altos en las primera horas de la noche
  • 8. NEUROQUIMICA DEL SUEÑO – VIGILIA La transición del sueño-vigilia involucra alternancia de actividad recíproca de Distintos grupos neuronales del sistema reticular activador. Nucleos del tallo encefalico (parte de SRA) Noradrenalina y Noradrenalina y Serotonina Serotonina Acetilcolina Acetilcolina Vigilia Sueño NoREM Sueño REM Activacion del Activacion del Tálamo y corteza Tálamo y corteza El SRA , posee neuronas liberadoras Histamina Histamina de NA, serotonina y acetilcolina. En zonas del hipotálamo se libera GABA GABA GABA e Histamina Hipotálamo con centros circadianos y homeostático Juan Videla A. Prof. Biología_Enfermero
  • 9. PRINCIPAL RELOJ BIOLOGICO DE LOS RITMOS CIRCADIANOS ES EL NUCLEO SUPRAQUIASMATICO DEL HIPOTALAMO Juan Videla A. Prof. Biología_Enfermero
  • 10. SUS AFERENCIAS VIENEN DESDE LA RETINA A TRAVES DEL TRACTO RETINO HIPOTALAMICO Para sincronizar los procesos con el ciclo día-noche , el reloj biológico debe detectar las disminuciones de la cantidad de luz. No lo captan los cono y bastones , sino células con un fotopigmento llamado MELANOPSINA , que la luz despolariza y así codifica la iluminación del ambiente y regula el reloj biológico.
  • 11. GLANDULA PINEAL ACTIVACION NUCLEO SUPRAQUIASMATICO SINAPSIS CON NUCLEO PARAVENTRICULAR HIPOTALAMICO DESCIENDE A NEURONAS PREGANGLIONARES DE ASTAS LATERALES DE MEDULA ESPINAL TORAXICA MODULACION A GANGLIOS CERVICALES SUPERIORES PROYECCION HACIA GLANDULA PINEAL La glándula pineal , sintetiza la neurohormona promotora del sueño MELATONINA, a partir del triptófano y secreta melatonina hacia la sangre donde modula los circuitos del tronco encefálico que controlan el ciclo sueño-vigilia. Juan Videla A. Prof. Biología_Enfermero
  • 12. SITIOS DE UNION DE MELATONINA ML1 : de gran afinidad , subtipos Mel 1 a y Mel 1 b ML2 : de poca afinidad La síntesis de Melatonina posee cambios diurnos y probablemente sea la señal temporal Para coordinar los fenómenos con el ciclo luz-oscuridad del ambiente. La variación diurna se produce gracias a la noradrenalina liberada por nervios que inervan la glándula. NA actúa en Receptores adrenérgicos β para aumentar AMPc que eleva N-acetil transferasa; como resultado aumenta secreción y síntesis de melatonina. La descarga de los nervios simpáticos a la glándula pineal está originada por el ciclo luz-oscuridad en el ambiente a través de las fibras retinohipotalámicas que van al nucleo Supraquiasmático.
  • 13. TRASTORNOS DE INICIACION Y MANTENIMIENTO DEL SUEÑO INSOMNIO : incapacidad de mantener la cantidad y calidad necesaria de sueño. •INSOMNIO TRANSITORIO : no sobrepasa las 4 semanas después de desaparecer factor desencadenante . FISIOPATOLOGÍA : HIPERACTIVIDAD FORMACION RETICULAR ACTIVADORA ACCION SOSTENIDA ACCION SOSTENIDA AFERENCIAS EXCITADORAS DESEQUILIBRIO DE AFERENCIAS EXCITADORAS SOMATOSENSORIALES NEUROTRANSMISORES LIMBO-HIPOTALAMICAS (DOLOR) (STRESS, FIEBRE ) Juan Videla A. Prof. Biología_Enfermero
  • 14. •INSOMNIO CRONICO : pacientes que sufren insomnio transitorio no lo toleran y por ello consumen alcohol y/o hipnóticos. Su resultado a largo plazo provoca alteraciones mayores porque este sueño inducido No es fisiológico : A.- DISMINUYE EL SUEÑO REM B.- AUMENTO ETAPAS 1 Y 2 NoREM Se produce TOLERANCIA Y DEPENDENCIA a la droga , generando INSOMNIO CRONICO •INSOMNIO ASOCIADO A TRASTORNOS PSIQUIATRICOS : Existe correlación entre depresión endógena y trastornos del sueño. CLINICA : acortamiento de primer sueño REM ; mayor cantidad de sueños REM (anormal ). FISIOPATOLOGÍA : DESEQUILIBRIO COLINOAMINERGICO EN EL TRONCO ENCEFALICO TRASTORNOS DEL REM
  • 15. DESEQUILIBRIO COLINOAMINERGICO EN EL TRONCO ENCEFALICO BULBO, PROTUBERANCIA, LOCUS COERULEUS, NUCLEOS DEL MESENCEFALO RAFE Y REGION PAROBRAQUIAL CONGLOMERADO NEURONAL CONGLOMERADO NEURONAL REM “ON” REM “OFF” (descarga al comienzo del REM) (descarga lentamente durante el REM) NEUROTRANSMISOR ACETILCOLINA NEUROTRANSMISORES SEROTONINA Y RESPONSABLE DE INICIACION DEL REM NOREPINEFRINA , EJERCEN ACCION INHIBIDORA DE “ REM ON” CONGLOMERADO NEURONAL CONGLOMERADO NEURONAL REM “OFF” REM “ON” (descarga lentamente durante el REM) (descarga al comienzo del REM) EL EQUILIBRIO ENTRE “REM ON” Y “REM OFF” PERMITE DESARROLLO CÍCLICO DEL REM Juan Videla A. Prof. Biología_Enfermero
  • 16. Estructura Neurotransmisor que libera Efectos sobre el comportamiento Prontomesencéfalo Acetilcolina, glutamato Aumenta la alerta cortical. Locus coeruleus Norepinefrina Aumente el almacenamiento de información durante la vigilia; suprime el sueño REM. Procencéfalo basal La mayoría de la células Acetilcolina Excita el tálamo y la corteza; aumenta el aprendizaje y la atención; desplaza el sueño de NREM a REM. Inhibe tálamo y corteza. Otras células GABA Hipotálamo (partes) Histamina Aumenta la alerta. Rafe dorsal y protuberancia Serotonina Interrumpe el sueño REM.
  • 17. •INSOMIO ASOCIADO A MOVIMIENTOS PERIODICOS DURANTE EL SUEÑO: Estos pacientes presentan durante el sueño contracciones reiterativas de los músculos distales , habitualmente de la extremidades inferiores. Estos movimientos se presentan en el sueño NoREM, en las etapas 1 y 2 en sujetos mayores . •SINDROME DE PIERNAS INQUIETAS : Los pacientes sienten el impulso de mover las piernas, acompañado de sensación de malestar en ellas; este impulso empeora durante los períodos de inactividad y la sensación de malestar se alivia al mover las piernas o caminar, y empeora en la noche. FISIOPATOLOGÍA : Ambos fenómenos surgen en la etapa 1 y 2 del NoREM . PERDIDA ATONIA ¿PREDISPOSICION GENETICA? MUSCULAR ALTERACIÓN DE LA VÍA DOPAMINÉRGICA ¿ALTERACION SEROTONINA CEREBRAL ? ¿CAUSA NEUROTOXICA? ¿AFECCION NEUROLOGICA ?
  • 18. TRASTORNOS DE INICIACION Y MANTENIMIENTO DEL SUEÑO NARCOLEPSIA : Es una enfermedad caracterizada por periodos frecuentes o inesperados de sueño durante el día . Se caracteriza por 4 síntomas : 1. Ataques graduales o repentinos de somnolencia extrema durante el día. 2. Cataplejia : episodios con pérdida abrupta, parcial o total del tono muscular. Pueden ser localizados ( mandíbula, cuello ) o bien llegar músculos de extremidades ocasionando caídas. 3. Imágenes hipnogógicas, experiencias como las de los sueños, que la persona tiene problemas para distinguir de la realidad y que ocurren a menudo cuando aparece el sueño. 4. Parálisis del sueño , una incapacidad completa para el movimiento cuando se duermen o cuando despiertan.
  • 19. NARCOLEPSIA FACTORES PREDISPONENTES : ALTERACION MEMBRANA NEURONAS INVOLUCRADAS EN CICLO VIGILIA SUEÑO¿ANORMALIDAD GENETICA DEL ANTIGENO HLA-DR2? CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EVOLUCION (PUBERTAD-ADOLESCENCIA) FACTORES ESTRESANTES ALTERACION DE LOS MECANISMOS DEL REM ALTERACION SISTEMA NORADRENERGICO Y DOPAMINERGICO AUSENCIA DE OREXIN OREXIN: es un péptido que promueve los estados de vigilia , se libera en los núcleos tuberomamilares . Su ausencia provocaría hipoactividad del grupo monoaminergico y por ello aumentaría la actividad del grupo colinérgico . Este desequilibrio sería la base de la narcolepsia
  • 20. Referencias Bibliográficas 1. Gunther y Morgado . “Fisiopatología Humana” . Ed Mediterráneo. Chile , 2007 2. Porth. “Fisiopatología” 7º Edición . Ed. Panamericana . México, 2008 3. Purves, D. “Neurociencia” 3º Edición. Ed. Panamericana . México, 2009 He dormido contigo toda la noche mientras la oscura tierra gira con vivos y con muertos, y al despertar de pronto en medio de la sombra mi brazo rodeaba tu cintura. Ni la noche, ni el sueño pudieron separarnos. “La Noche en La Isla “ Pablo Neruda