SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 75
Baixar para ler offline
DOCUMENTO SÍNTESIS
Un destino relevante que inspire a personas relevantes, a
catalizar socios relevantes, movilizando recursos relevantes para impul-
sar acciones relevantes que generen cambios relevantes para todos los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe.
destino 2030
estrategia regional
AF 2016-2020
TIERNAMENTE
PROTEGIENDO
A NUESTROS
NIÑOS Y NIÑAS
2
Destino 2030- Estrategia Regional AF2016-2020
Redacción: 	Oficina Regional de Estrategia, Colaboración + Innovación (ROSC*i):
Eduardo Nunes, Juan Izquierdo y Camila Franco.
Estadísticas:	Alexandre Rochmann (UNOC), Eduardo Nunes con
	 colaboración de la División de Estadística de Comisión
	 Económica de América Latina y Caribe (CEPAL – ONU / ECLAC/UN).
Colaboración: 	Amanda Rives, Carlos Simón, Jorge Galeano,
Harold Segura, José Luis Jiménez.
Equipo Timón: 	José Luis Jiménez, João Diniz, José, Luis Ochoa,
Oscar Chicas, David Coates.
Revisión y edición	 Juan Izquierdo
de texto:
Coordinación General: 	 Eduardo Nunes
Líder Regional: 	 Stefan Pleisnitzer
Panamá, 2015
Índice
Tiernamente protegiendo a nuestros niños=
World Vision´s destino 2030 ......................................................................6
1. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN CIFRAS (2015)...............................................................8
	 1.1 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN 2015...................................................................10
	 1.2 WORLD VISION AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.......................................................11
2. DESTINO 2030.....................................................................................................................13
	 2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA................................................................................14
	 2.2 REAFIRMACIONES Y SUPUESTOS PARA EL DESTINO..............................................15
	 2.3 SUPUESTOS...............................................................................................................16
3. CONTEXTO 2030.................................................................................................................17
	 3.1 CONTEXTO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2015..............................................18
	 3.2 PRINCIPALES IMPULSORES DE CAMBIO...................................................................22
	 3.3 VARIABLES DE CONTEXTO OPERACIONALES PARA D2030....................................23
4. DISCERNIMIENTO hacia 2030.............................................................................................26
5. CAMBIOS DE PARADIGMAS hacia 2030..............................................................................29
6. DESTINO 2030.....................................................................................................................31
	 6.1 META.........................................................................................................................32
	 6.2 PROPUESTA DE VALOR D2030..................................................................................33
	 6.3 DESCRIPTORES DE D2030........................................................................................34
	 6.4 PROPORCIÓN DE INGRESOS....................................................................................36
	 6.5 COMPROMISOS D2030.............................................................................................37
	 6.6 CRECIENDO EL IMPACTO.........................................................................................39
7. ESTRATEGIA REGIONAL AF2016-2020................................................................................41
	 7.1 RESUMEN PARA LOS OBJETIVOS Y
ENFOQUES CRÍTICOS PARA EL CAMBIO (AF2016 2020) .........................................42
	 7.2 ESCENARIOS RESUMIDOS PARA AF2016-2020........................................................43
	 7.3 IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA............................................................................44
	 7.4 ENFOQUE ESTRATÉGICO Y META ESTRATÉGICA....................................................45
8. METAS ESTRATEGICAS AF2016-2020.................................................................................46
9. APÉNDICE............................................................................................................................ 50
	 9.1 TABLA DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL:EJEMPLO......................51
	 9.2 PASOS DE CONSULTA, VALIDACIÓN Y ENTREGA DE ESTRATEGIA.........................52
	 9.3 VIOLENCIA................................................................................................................54
	 9.4 PROTECCIÓN Y BIENESTAR DE LA NIÑEZ................................................................57
	 9.5 CÍRCULOS DE LA TIERNA PROTECCIÓN..................................................................58
	 9.6 AGENDA 2030  DESTINO 2030...............................................................................59
	 9.7 MAPA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA................................................................61
	 9.8 IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL Y LEAP 3.0..............................62
	 9.9 VULNERABILIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ............................................63
	 9.9 DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS......................................................................68
	 9.9 “CAMBIO A LA VULNERABILIDAD”..........................................................................68
11. SIGLAS.............................................................................................................................. 71
6
P
ensemos por un momento: ¿Qué fue lo más bello de nuestra niñez, qué momentos marcaron
con recuerdos positivos nuestra niñez, recuerdos imborrables para nuestra memoria? Estoy
seguro que en esos momentos siempre estuvimos con alguien que nos amaba - donde nos
sentíamos cuidados y protegidos con ternura. ¡Y a eso aspiramos para toda la niñez de nuestro
continente!
Tiernamente protegiendo a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe es
nuestra reafirmación ante ellos y ante el continente! Esto será nuestro esfuerzo durante los próximos
años!
Con más de 40 años proveyendo servicios a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes pobres y
vulnerables de nuestro continente hemos sido bendecidos tanto por el Señor como por ellos
mismos. Pero no podemos descansar sobre ello, sino tenemos que re-inventarnos para seguir siendo
una muestra del amor de Dios hacia los niños – especialmente los más vulnerables – en los años y
décadas futuras.
Hemos venido escuchando la voz de los niños y los hemos involucrado en nuestro planteamiento
estratégico para los años venideros, ya que ellas y ellos son parte intrínseca de nuestro ADN
organizacional.YcomolodijonuestrofundadorBobPiercenuestroscorazonessesiguenquebrantando
con lo que quebranta el corazón de Dios: la injusticia, la violencia, la falta de protección de las niñas
y los niños en nuestro continente! Sus palabras siguen siendo inspiración para repensarnos en un
mundo globalizado, con mucha vulnerabilidad para la niñez, pero también con millones de personas
que estamos buscando que las cosas cambien para bien.
En esta nueva era, nos reenfocamos aún más claramente en los aspectos principales que limitan el
bienestar de los niños: la violencia causada en gran parte por la inequidad, la injusticia y opresión
estructural de las mayorías pobres y marginadas de América Latina y el Caribe. Es una vergüenza tener
que constatar que aunque América Latina ha experimentado crecimiento económico significativo,
nuestro continente no solo sigue siendo el más desigual sino que todavía hay millones de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes excluidos de servicios básicos de calidad y que la violencia cada vez es
un problema mayor en muchos de nuestros países.
Tiernamente protegiendo a nuestros niños
World Vision’s “Destino 2030”
7
Por otro lado es bueno celebrar los avances que hemos logrado entre todos durante los últimos años:
1.	 ¡Hemos impactado más allá de nuestros programas tradicionales!
2.	 ¡Hemos hecho Campañas de Protección!
3.	¡Hemos comenzado a levantar fondos locales y así ofrecido a nuestros co-ciudadanos
oportunidades de contribuir a nuestra pasión – a proteger a los niños, niñas, adolescentes
y jóvenes!
Con estos avances logramos sentar una base sólida para nuestro “Destino 2030”. Un viaje futurístico
- pero con los pies en la tierra – que nos ha permitido comprender y proponer un camino más claro
y de perspectiva para World Vision en nuestro continente. Y nuestras preocupaciones encuentran
eco de forma amplia y especialmente en las metas 16:2 y 5:2 de los “Objetivos de Desarrollo
Sostenible” recientemente aprobados por las Naciones Unidas que al mismo tiempo nos proveen
un buen soporte en nuestra propuesta de cambio.
En el documento presente resumimos los aspectos críticos de esta nueva visión que construye y
reconfirma lo que venimos trabajando: ¡La protección de la niñez!, pero le agrega un componente
clave: La Ternura - porque queremos ser tiernos como el Señor es tierno (Sal 116, 5 DHH).
Desde nuestra estrategia anterior hemos confirmado que el camino es el correcto, y ahora en
este nuevo momento hemos definido con claridad los desafíos que enfrentaremos. Entre ellos
no solo consta la mejora continua de nuestros procesos – siempre buscando como ser mejores
y más eficientes – sino de prepararnos para ser relevantes para el futuro, para la generación de
los millenials y más allá. Vamos a posicionarnos como la Organización de tierna protección de la
niñez que ofrece a todo el mundo oportunidades de contribuir a esta noble tarea. Junto con otros
contribuiremos a un movimiento que cambiará el continente – ¡que lo hará más justo y más seguro
para que todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes puedan aspirar a una vida en plenitud!
Stefan Pleisnitzer
Líder Regional América Latina y el Caribe
AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE
EN CIFRAS
2015
9
En 2015...
21.06
mILLONES DE km2
634mILLONES
área
países
Dentro de este porcentaje:
Católicos Romanos 68%
religión
cristianos
población
el 91% de la
población vive
en los 10 países
más poblados
Producto interno
bruto (PIB) total anual
a precios constantes
en dólares
Países con presencia Operacional
de World Vision en el 2015
Países impactando a la niñez a traves de socios
87%
42
10
AMéRICA LATINA
Y EL CARIBE en 20151
1. Urbanizado y con población joven
	 a. Población predominantemente joven, 54.56% menores de 30 años.
	 b. Urbanización continua de 69% en 1990 a 81% en 2015 y 87,7% en 2030.
2. Cada vez más rica y desigual
	 a. De la población en América Latina, 92% vive en países que han llegado
a niveles de desarrollo económico medio o medio alto.
	 b. Sin embargo América Latina y el Caribe sigue siendo la región más
desigual del mundo. Diez de los quince países más desiguales del
mundo están en la región (según el índice GINI).
3. Violencia
	 a. Contrario al resto del mundo, la tasa de homicidios en América Latina y
el Caribe incrementó en un 11% entre el 2000 y el 2010.
	 b. En América Latina y el Caribe 350 personas mueren a diario por causas
relacionadas a la violencia.
	 c. El costo de la violencia en América Latina es 6.8% del PIB (hasta: 11.4%).
11
WORLD VISION en AMéRICA
LATINA Y EL CARIBE en 2015
Oficinas nacionales: 		 14
Programas: 			 408
Niños y niñas impactados: 	 2.074.106 (Programas)
					 6.032.201 (Programas indirectos)
					 22.494.907 (Incidencia / Advocacy, Fuente: GC)
Niños registrados (RC): 	 862,958
Presupuesto: 			 189M USD (AF15)
12
	 1 	
FUENTES
	 I.	 CEPAL, ALC Panorama Social.
	 II.	 CEPAL, Tablas de población, 2014.
	 III.	CEPAL, 2013 RESUMEN ANUAL DE ESTADÍSTICAS, Santiago de Chile, 2014.
	 IV.	 IADB, Informe Regional de Economía, 2013.
	 V.	 Consejo Internacional, Washington, EEUU, 2013.
	 VI.	 ACNUR, Tendencias Globales, 2013-14.
	 VII.	 UNSTATS, Tablas Demográficas, 2014.
	 VIII.	UNDOC, U.N. Crime Statistics, 2012. Cálculos del autor basados en información de
MMP, MMFRP+GAO.
	 IX.	Informe Regional de Desarrollo Humano 2013 – 2014, Seguridad Ciudadana con Ros-
tro Humano, Evidencia y Propuestas para América Latina, PNUD.
	 X.	OFICINA DE ACNUR PARA ESTADOS UNIDOS Y EL CARIBE (2014), Niños y niñas en
fuga. Niños y niñas no acompañados que abandonan América Central y México y la
necesidad de protección internacional, Washington DC.
	 XI.	 Global Wealth Database. CREDIT SUISSE, Ginebra, 2014.
	 XII.	 FSI, 2014.
	 XIII.	 Mundos Alternativos: CONCILIO NACIONAL DE INTELIGENCIA, USA.
	 XIV.	 EURODATA, EU, 2010...2013.
	 XV.	OCDE, Tendencias en la desigualdad del ingreso y su impacto en el crecimiento
económico; Paris, 2014.
	 XVI.	 Iniciativas Estratégicas Altamente Apalancadas, GOSCI, 2013.
	 XVII.	Proyeciones y zonas de datos ausentes calculadas con base en: ALBUQUERQUE 
ROCHAMANN Negentropic and Entropic Estimation Value in 3D Economic Models,
Yale University Economic Bulletin, 2004.
NOTAS
DESTINO
2030
14
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
M
ientras que la simple supervivencia de niños, niñas, adolescentes y
jóvenes (NNAJ’s) en América Latina y el Caribe (ALC) es cada vez
menos un problema (la tasa de la Mortalidad Infantil descendió
54% desde 1990 al 2010) – con excepción de algunos grupos de
pobreza extrema, su desarrollo y futuro está cada vez más en riesgo por causas
multifactoriales, e.g. violencia (la probabilidad de morir por factores relacionados
a la violencia se ha triplicado, 208%, de 1990-2010), las acusaciones de abuso
42% de aumento en la última década) y los crímenes motivados por prejuicios
raciales / sociales / género aumentaron 39% en el mismo período.
A pesar del reciente y sólido crecimiento económico, y que los indicadores
de educación y salud han mejorado, más del 50% de los NNAJ’s en ALC
están sujetos a formas múltiples de vulnerabilidad. Algunas de estas
vulnerabilidades, como la violencia, se han incrementado con la riqueza
económica. Ellos no sólo están más sujetos a vulnerabilidades sino que se
benefician menos de las ganancias socioeconómicas. Las causas principales
se correlacionan con injusticia y desigualdad, patrones socioculturales y
económicos que demandan la transformación de valores, prácticas y políticas.
REAFIRMACIONES Y
SUPUESTOS PARA EL DESTINO
En World Vision seguiremos fieles a nuestro llamado y aspiración. Sobre todo,
daremos un testimonio intencional de un Dios amoroso y compasivo que se
preocupa por cada uno de sus NNAJ’s en ALC igual que en todas partes.
	Somos y seremos cristianos – con toda la amplitud, diversidad y
riqueza del cuerpo de Cristo en este Continente.
	Estamos y estaremos “Enfocados en la niñez” – con un énfasis
especial en los NNAJ’s en situaciones más vulnerables. Al mismo
tiempo que reconocemos que nuestro actual modelo financiero y
operativo tiene dificultades para servir categóricamente a los más
vulnerables, aseguraremos que para el año 2030 enfocaremos al
menos el 75% de nuestros recursos y el 90% de nuestros resultados
serán demostrados en nuestro compromiso con ellos.
	Estamos y continuaremos “Basados en la comunidad”- no obstante
hoydíaestosignificaquenuestroministerioestábasadoen“Programas
de Desarrollo de Área” (PDA). Para el año 2030, se reflejará en nuestro
compromiso con una amplia variedad de comunidades, basados
no sólo en la geografía, sino en una historia compartida, valores,
fe, cultura y una serie de factores sociales, compromiso y acciones
para hacer de este mundo y especialmente de este continente un
facilitador de vida en plenitud para todos los NNAJ’s.
15
16
SUPUESTOS
D2030es un marco orientador estratégico basado y estructurado
por la Visión de World Vision. Una niñez tiernamente protegida, promotora de
una sociedad más justa y segura nos guiará como nuestra causa para el 2030.
Nuestro enfoque en la
protección con ternura y el
compromiso al impacto nacional
serán elementos clave para la
trasformación de las sociedades
de ALC y de nuestra organización.
Nuestra visión de vida en
plenitud para todos los NNAJ’s
nos recuerda que la Relevancia
es el único Destino aceptable.
Nuestra rica y bendecida
trayectoria de más de 40 años
en el continente ha impactado a
millones de NNAJ’s. Sin embargo,
el modelo actual dadas sus
limitaciones para lograr influencia,
impactar, cambiar las causas
principales de la vulnerabilidad y
la falta de sustentabilidad no nos
conducirá a este Destino.
CONTEXTO
2030
18
El Contexto 2030 fue estimado sobre el concepto de “Impulsores de cambio”,
y sus principales manifestaciones (indicadores) apuntan a los procesos
de cambios socio-religioso-económico más consolidados en el contexto
identificado, para la población prioritaria y sus tendencias hasta el 2030.
Los impulsores se establecieron de acuerdo a 5 dimensiones*:
	 1. Personas
	 2. Estructuras
	 3. Relaciones
	 4. Medio ambiente y
	 5. Vulnerabilidad de la niñez
A continuación el resumen de los principales impulsores de cambio que fueron
identificados:
	 1. Multi-generacional: Predominantemente jóvenes, más ancianos,
vulnerabilidad con un sesgo para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
		 a. En ALC continuará la reducción de las tasas generales de fertilidad
en la mayoría de los países y gracias a los avances en salud pública,
los NNAJ’s que nacieron en esta y la última década constituirán
la mayor parte de grupos de adolescentes y jóvenes en todas las
regiones (34%).
		 b. Según aumenta la expectativa de vida, la proporción de la
pirámide de edad de más de 65 años se duplicará para el 2030
(en comparación con el 2010).
		 c. Se incrementa la tendencia de jóvenes urbanizados, más
educados y sin acceso a puestos de trabajo (Vivienda) para pasar
a formas de familias más multi-generacionales.
CONTEXTO EN AMéRICA LATINA
Y EL CARIBE 2015
19
		 d. Como las tasas de fertilidad entre adolescentes con altos niveles de pobreza no
se reducen por igual y las políticas públicas no están enfocadas en la niñez, la
pobreza seguirá en incremento entre los NNAJ’s (infantilización de la pobreza).
	 2. Económicamente más ricos: Predominantemente en los países medianamente
desarrollados, con un sector privado más grande y más poderoso.
		 a. La mayor parte de la población del Continente (73%) vivirá en países de renta
media y media alta.
		 b. La contribución del sector privado (nacional, regional y global transnacional) al
ProductoNacionalBruto(PNB)aumentaráen1/3en15añosyconsecuentemente
su influencia política.
	 3. Desigualdad extrema (entre la riqueza y la pobreza): A pesar de la reducción intermedia
en la distribución total, la desigualdad se incrementa entre la clase media y en la parte
superior e inferior de la pirámide.
		 a. La desigualdad promedio de riqueza (medida por el índice GINI) se ha reducido
en los últimos 10 años, sobre todo debido al aumento del ingreso de la clase
media y baja/media.
		 b. No obstante, la distancia entre el 10% más alto y el 10% más bajo de los niveles
de ingreso incrementó en un 18%.
		 c. La tendencia es hacia la estabilización del índice GINI en el 2021. Sin embargo,
la inequidad entre los extremos (10%-10%) va a continuar creciendo hasta el
2026.
	 4. Conectado a la información: Población altamente conectada.
		 a. La proporción de la conexión TIC (dispositivos por habitante y tiempo de uso)
en ALC es la más alta del mundo, corregida proporcionalmente por ingreso y la
más alta de todas las regiones en desarrollo.
	 5. Fragmentación Social: Incremento en las exclusiones sociales, territoriales y étnicas.
		 a. Desigualdaddeingreso,fragmentaciónurbanaespecial,incrementoenlastensiones
étnicas y religiosas, combinadas con mecanismos estatales y civiles de resolución de
conflictos deficientes.
20
	 6. Clase Media: la clase media alcanzó el 40% de la sociedad en el Continente
(como la más predominante en el continente).
		 a. La clase media (definida de acuerdo a los criterios nacionales e
internacionales) representó menos del 35% de la población en
el 1990, para el 2030, representará casi al 60% de la población.
	 7. Urbanizada: El pico de la urbanización, se logrará casi en un ochenta y
siete por ciento (87%).
		 a. ALC es ya una de las regiones más urbanizadas en el mundo
y este proceso continua. Con menos del 10% de la población
mundial, este Continente tiene cuatro de las diez ciudades
más grandes del planeta. El número de áreas metropolitanas
(con más de 1.000.000 en áreas contiguas) pasará de las 67
actuales a 101 en el 2030, cuando estará al borde del pico de la
urbanización.
	 8. Volátil: Riesgos ambientales y sociales exponencialmente más altos.
		 a. La rápida urbanización en países muy desiguales con pobre
gobernanza y mecanismos de resolución de conflictos,
combinada con una economía aún altamente dependiente de
productos básicos, genera un contexto muy volátil en aspectos
ecológicos, económicos, políticos y sociales.
	 9. Integración religiosamente diversa.
		 a. Las iglesias latinoamericanas y caribeñas, en cuanto a su
ubicación poblacional serán más urbanas; en relación a sus
formas de gobierno serán más autónomas y autóctonas;
su perfil de trabajo ministerial estará más consciente de su
responsabilidad social y estarán localizadas por efectos de
la creciente migración, con una presencia más fuerte en los
Estados Unidos y algunos países europeos.
21
		 b. En cuanto a sus formas de desarrollar su ministerio, se integrarán cada
vez más en estrategias de redes de trabajo, habrá cada vez más mujeres
involucradas en la dirección y liderazgo, se desarrollarán nuevas formas
de acercamiento interconfesional e interreligioso y concentrarán gran
parte de sus debates teológicos alrededor de temas prioritarios de
interés para ellos, como éticos, de su fe y creencias.
		 c. Una gran diversidad de expresiones basadas en la fe y prácticas
religiosas acompañarán a las otras mayorías evangélicas. Junto a
esto se observará una crisis religiosa general que dará lugar a una
disminución de la presencia institucional de las iglesias. Se anuncia
una más profunda crisis de la religión, que no significa crisis de la
espiritualidad y de la fe.
		 d. Incremento de las expresiones evangélicas de fe no vinculadas a una
iglesia institucional.
22
principales IMPULSORES DE CAMBIO
IMPULSORES
DE CAMBIO
riqueza multigeneracional
volátilinequidad
privado
segregación
exclusiones
conflictos
fragmentaciones
transnacional
conectado
+ jóvenes
m
urbano
vulnerabilidades
crecientes
de nIÑOS Y
JÓVENEs
+ jóvenes
+ más adultos
mayores
+ más pobres
de NIÑOS
y JÓVENES
23
Aparte de todos los importantes impulsores de cambios analizados,
se identificaron 3 variables operativos críticos para el D2030: Riqueza,
colaboración y población.
	 1. Riqueza: Capacidad de generar riqueza medida por persona
		 a. Bajo = Nuevo Perfil de Pobreza (NPP).
		 b. Mediano = Economías Pre-Emergentes (PEC).
		 c. Alto = Economías Emergentes (EEC).
	 2. Grado de predisposición (Social, Legal, Religiosa, Política,
Financiera.) a la Colaboración.
		 a. Disponibilidad de gobierno: Alto- Mediano - Bajo.
		 b. Sociedad civil: Alto- Mediano - Bajo.
Países designados como “Bajo” colaboradores denotan ambientes
altamente competitivos para nuestras operaciones o con muy bajos
recursos disponibles para sostener un esfuerzo en conjunto con nuestros
modelos de intervención.
	 3. Población: Porcentaje del total de niños, niñas, adolescentes y
jóvenes vulnerables.
		 a. Alto: 10% o más de la población total de NNAJ’s vulnerables
en ALC.
		 b. Mediano: 5%-10% de la población total de NNAJ’s y jóvenes
vulnerables en ALC.
		 c. Bajo: Por debajo del 5% de la población total de NNAJ’s
vulnerables en ALC.
VARIABLES DE CONTEXTO OPERACIONALES
PARA D2030
24
PAÍS
RIQUEZA POR
PERSONA
PROPORCION DE ALC A
POBLACION DE NNAJ’s
VULNERABLE
COLABORACIÓN CON
GOBIERNO
(Se evaluará en la Estrategias Nacionales)
COLABORACIÓN CON
SOCIEDAD CIVIL
(Se evaluará en la Estrategias Nacionales)
Argentina EEC MEDIANO
Belice NPP BAJO
Boliva NPP MEDIANO
Brasil EEC ALTO
Chile EEC MEDIANO
Colombia EEC ALTO
Costa Rica EEC BAJO
Cuba Sin Dato MEDIANO
Ecuador PEC ALTO
El Salvador NPP BAJO
Guatemala PEC ALTO
Guyana NPP BAJO
Haití NPP MEDIANO
Honduras NPP MEDIANO
Jamaica NPP BAJO
México EEC ALTO
Nicaragua NPP BAJO
Panamá EEC BAJO
Paraguay NPP BAJO
Perú PEC ALTO
Puerto Rico EEC BAJO
Rep. Dominicana PEC MEDIANO
Surinam NPP BAJO
Uruguay EEC BAJO
25
NOTAS
*En cada una de las dimensiones se seleccionaron una serie de temas e indicadores basados en la
literatura sociológica y económica y su correlación se puso a prueba mediante modelos matemáticos.
Se seleccionaron los indicadores y temas con mayor correlación. Los indicadores seleccionados se
midieron con los datos públicos disponibles.
En el Anexo del Contexto encontrará una lista completa de los impulsores, con indicadores, fuentes y
correlaciones.
** Colaboracion con goviernos y sociedas civiles se aboradaran a nivel nacional y actualizadas
regularmente.
Discernimiento
Hacia D2030
27
World Vision es un
instrumento en las manos de Dios;
como tal es limitada y necesita
sumarse a los muchos esfuerzos
de la sociedad en la búsqueda
de la justicia. Creemos que Dios,
como Creador amoroso de todas
sus criaturas nos ha dotado
con sensibilidades de servicio y
capacidades de transformación,
conscientes del potencial de las
comunidades cristianas y de las
organizaciones basadas en la fe en
ese mismo propósito.
Como confraternidad de cristianos y
cristianas seguidores de Jesús, estamos
atentos a discernir su voz y encontrar los
nuevos caminos de nuestra Misión. El Reinado
de Dios, que es reinado de justicia, amor,
reconciliación,pazysolidaridadeselhorizonte
de esa Misión y, por lo tanto, reafirmamos
nuestra identidad como instrumentos de
Dios en la búsqueda de la justicia en todas
sus formas, no sólo en la mera ausencia de
la pobreza. La paz con justicia es el deseo de
Dios expresado en su proyecto de Shalom.
28
WorldVisiontrabajaráen
la sensibilización, empoderamiento,
acompañamiento y apoyo de las
comunidades de fe cristianas en
particular y de las organizaciones
basadas en fe en general con el fin
de fortalecer su compromiso por la
justicia.
Enmediode la inmensa diversidad
de opiniones (políticas, ideológicas,
teológicas, etc.), creemos en la necesidad de
trabajar en espíritu de unidad enfocados en
la protección de la niñez, que es, como lo
hemos comprobado en nuestro ministerio,
medio y fin de esa unidad.
CAMBIOS
DE PARADIGMAS
Hacia 2030
30
1.	 Para nuestra Visión
	Para la vida en toda su plenitud de los NNAJ’s es más importante de:
		 a. Reducir las vulnerabilidades, que solamente reducir la pobreza.
		 b. Reducir la desigualdad, que solamente buscar el crecimiento
económico.
		 c. Crear capital social involucrando a personas, ideas  recursos,
que solamente canalizar e implementar proyectos de desarrollo.
2.	 Para nuestra Oración
	Para la voluntad de los corazones y mentes de empujar hacia un cambio
es más importante de:
		 a. Fortalecer las comunidades de fe en su compromiso con la
justicia y la protección, que solo trabajar persona por persona.
		 b. Acompañar y movilizar a los jóvenes en su caminar hacia ser
ciudadanos activos, solidarios y críticos, que solamente orar por
ellos y sus comunidades.
		 c. Trabajar con personas de todas las clases sociales de asumir su
responsabilidad social, que solo esperar la transformación de la
sociedad por el cambio de leyes.
DESTINO
2030
32
En respuesta al llamado de Dios para World Vision en ALC y confiando en Su
apoyo nos planteamos:
Este movimiento para una sociedad Latinoamericana más justa y segura
obtendrá su fuerza e independencia de sus participantes y socios en la región
que contribuirán con sus ideas, compromisos y recursos.
META
Ser una señal del amor de Dios mediante la protección
tierna y efectiva, de 60 millones de NNAJ’s en nuestro
Continente enfocándonos en los más vulnerables.
Vamos a lograr esto a través de organizaciones con
impacto regional y nacional, junto con socios que se
movilizarán para garantizar la protección integral de
los NNAJ’s en todas las ciudades importantes y áreas
donde esta población está en riesgo.
33
PROPUESTA DE VALOR D2030
Contribuidores y convocadores de comunidades2
protectoras de la niñez dedicados a
la reducción de la vulnerabilidad de forma sostenible, expresada en un decrecimiento
de la violencia y la inequidad para NNAJ’s3
por medio de una Organización que a la
vez, actúa y sirve de plataforma para:
	 1.	Facilitar a ciudades, sociedades y estados nacionales que cuidan
tiernamente a los NNAJ’s.
	 2.	Apoyar valores, prácticas y políticas que empujan la protección e igualdad
fomentando tiernamente, el apalancamiento de oportunidades y mejorar
la titularidad (Participación/Gobierno Público)4
.
	 3.	Promueva la participación global en respuestas de emergencia y más allá.
	 4.	Fortalecer nuestras comunidades de fe para justicia, más que para
creencias individuales:
		 a.La Fe cristiana, en nuestro continente, es una realidad cultural,
estadística e histórica. Aunque las cifras de la población cristiana han
disminuido en las últimas dos décadas, las comunidades de fe continúan
ejerciendo una influencia significativa en el comportamiento social,
cultural y político de la Región.
		 b.World Vision, desde el inicio de su historia ha trabajado cerca de las
comunidades de fe, considerándolas socias indispensables y naturales,
dada la afinidad de fe y valores que nos identifican.
		 c.Comunidades de fe, en razón de su innegable presencia social y, sobre
todo, de su vocación espiritual representan un enorme potencial de
cambio social si asumen con responsabilidad el rol profético que el
Señor les ha encargado como pueblo suyo (Isaías 58:1, 6; Salmo 85:10).
“Más que una Propuesta de Valor, un Valor Propuesto”
34
Segmentación Geográfica
Impacto en TODOS los Países de América Latina y el Caribe. (Con potencial de llegar al 90% de
NNAJ’s5
y con resultados en al menos el 50% de los niños vulnerables del continente).
Presencias diferenciadas6
en todo América Latina.
Enfoque en10 de los Países con más niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de
vulnerabilidad7
+ Bolivia, Haití, Rep. Dominicana, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica,
Panamá y Puerto Rico.
Proporción de
Portafolio de
Impacto8
Segmentos de
Producto
Canales de Entrega Clientes9
60%
Movilización
(Compromiso
de la Sociedad Civil)
por plataforma (E-engagement)/
Proyectos basados en voluntarios
y proyectos de voluntariado
Intensivo/etc.
TODOS
(enfocado en Jóvenes e Iglesias)
20%
Servicios Profesionales
(Franquicia Social y Consultoría10
)
por ASPRO11
(Administrados por Socio y/o
Proyectos ejecutados con
recursos de otros)
Para socios implementadores
(iglesias, gobierno,
Corporaciones)
15%
“Asuntos” Humanitarios
(preparación, respuesta
y recuperación)
por ASPRO
(Administrados por Socio y/o
Proyectos ejecutados con
recursos de otros)
Para socios implementadores
(iglesias, gobierno,
corporaciones)
5%
Implementación de programas
locales
Por PDA /Grants/Proyectos
adaptados
Para la Confraternidad,
cooperación internacional,
donantes locales (Patrocinadores)
DESCRIPTORESDED2030
35
Niños, niñas y Jovenes Impactados Efectivamente,
según Modelo de Alcance (AF15 x d2030)
36
Distribucion de
Ingresos Fuentes Apoyadores/ Clientes
40%
Plataforma de donaciones12
-
Cuotas de usuarios
y Marca comercial.
ALC, Diáspora Latina, Iglesias.
30%
Cuotas de franquicia social
y consultoria.
Corporativos de ALC, Iglesias
y Gobierno Nacional.
30%
Donaciones de recursos ajenos
a ALC.
Confraternidad y Grants de gobierno
ajenos al Continente.
proporcióndeingresos
El Impacto e Ingresos estipulados
son, en general, el promedio ideal. La
participación real variará país por país a
los “variables operativos” de acuerdo a
los contextos (previamente descrito) que
se debe principalmente a: la capacidad de
generar riqueza y enfoque de colaboración
(gobierno, sociedad civil) en cada país.
Plataformas de donaciones, Cuotas de
usuarios y Marca Comercial
(de: ALC, Diáspora Latina, Iglesias)
Cuotas de franquicia social
y consultoria
(de: Corporativos de ALC, Iglesias y
Gobierno)
Donaciones de recursos
ajenos a ALC
(de: Confraternidad y Grants de
gobierno ajenos al Continente)
37
COMPROMISOs D2030
Un destino relevante que inspire a Personas13
Relevantes (Organización),
comprometidos a catalizar socios relevantes (Compromiso Público),
movilizando recursos relevantes (Sostenibilidad) para impulsar acciones
relevantes (Ministerio) que generen cambios relevantes para NNAJ’s.
	 1.	 Impacto
		 a.	Compromiso para el 2030: Junto con los NNAJ’s, una voz
de influencia en la protección y justicia de esta población,
catalizando a socios relevantes, conectándose, movilizándose
y convocándolos a una comunidad con la voluntad, las ideas y
los mecanismos para realizar una reducción de vulnerabilidad
sostenible enfocada en la protección, fluyendo hacia la vida en
plenitud.
	 2.	 Compromiso Público
		 a.	Compromiso para el 2030: Facilitadores de acciones relevantes
notablementeinnovadoras(actividades,proyectosyprogramas),
principalmente implementados por socios, intensivas en
participación de personas (voluntarios) e impacto relevante a
nivel nacional a favor de Prácticas de Justicia/Protección de
niños, niñas, adolescentes y jóvenes, políticas y cultura con
resultados demostrativos en:
			 i. Mejora de enriquecimiento de ternura.
			 ii. Mitigación de riesgos socio-ambientales.
			 iii. Apalancamiento de oportunidades.
			iv. Enriquecimiento de la apropiacíon (Participación/
Gobierno público).
38
	 3.	 Organización
		a.	Compromiso para el 2030: Una organización de tamaño óptimo
con recursos principalmente locales que colabora y comparte
valores, ideas, medios, infraestructura para hacer posible que
personas relevantes inspiren, propongan, dialoguen y sean
servidores audaces que lideran la visión en todo el Continente.
	 4.	 Sostenibilidad
		 a.	Compromiso para el 2030: Una organización capaz de generar
principalmente recursos relevantes locales múltiples dentro
de una amplia red de apoyadores, clientes y proveedores,
enfocados en la protección de la juventud.
RESUMEN ECONÓMICO D2030
4 veces más NNAJ’s impactados.
16 veces menos costo por NNAJ’s impactados.
39
Creciendo el impacto
	 1.	 AF2016 – 2020:
		 a.	 Mejorar el ministerio en curso.
		 b.	Probar hipótesis seleccionadas en países
seleccionados.
	 2.	 AF2021 – 2025:
		 a.	 “Ministerio en curso” aún es significativo.
		 b.	Llevando a escala las hipótesis probadas
de la mayoría de países.
	 3.	 AF2026 – 2030:
		 a.	 “Nuevo paradigma” toma control.
		 b.	 Algunos “ministerios tradicionales” aún en curso.
tres fases
Conforme a los Ciclos Estratégicos:
40
2
	Utilizado en uso de concepto amplio: todo tipo (no exclusivo, concomitantes, etc.) asamblea
de personas (individualmente o en grupos)  instituciones que establecen relaciones (a largo o
corto plazo) para compartir ideas, recursos, experiencias y acciones.
3
	Niños, adolescentes menores de 18 años (la ONU también definió este rango de edades
genéricamente como “Niños”) son el grupo objetivo principal beneficiario. La Juventud, según
la definición de UNESCO (hasta los 29 años) como grupo estratégico por una serie de razones,
mayormente: 8 de cada 10 niños vulnerables son engendrados por padres jóvenes. La juventud
es la fase donde toda la inversión a Menores de 18 pueden ser convertidas en una vida adulta
productiva, tierna y solidaria; la juventud es crítica para el cambio social/cultural/económico
abogado en D2030 (una sociedad, justa y sana para todos los niños).
4
	 Cambios para lograr la visión de D2030, mencionados en WV2030.
5
	Niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
6
	En Lugar De Oficinas, La Presencia En Este Sentido Significa Proyectos Regulares (Por Cualquier
Canal De Entrega)  Relacionamiento Institucional.
7
	 Brasil, México, Colombia, Argentina, Perú, Venezuela, Chile, Ecuador, Guatemala  Cuba.
8	
Aporte regional ideal para el impacto en 60 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
9
	En orden de participación del portafolio (de mayor a menor).
10	
Consultoría en la valoración, negociación, mejora técnica y estructuración de las operaciones,
al igual que procedimientos e implementación.
11	
Administrados por Socio y/o Proyectos ejecutados con recursos de otros.
12	
Patrocinio Local, Contribución Única, Regalo Motivado Por Causa, Etc.
13
	Distinto a lo que pasa en un sistema de planeación linear, aplicado a los programas tradicionales,
en D2030 no habrá posibilidad de definir un solo factor causante de problemas. hay un
conjunto dinámico de causas interconectadas. los factores cuya presencia, ubicación ocurre
más recurrentemente con influencia en las resultantes, son llamados de factores relevantes. Los
factores relevantes se encuentran en aquellos que más conectan los diferentes subsistemas de
causas. así, cuando se afectan los factores relevantes los resultados son exponenciales y generan
cambios de largo plazo. A partir de los factores relevantes, el deseno del D2030 establece
se una cadena significativa de cambios relevantes (en las 3 dimensiones), socios relevantes,
resultados relevantes (en los 3 niveles, ref.: sección resultados-mediciones), recursos relevantes,
acciones relevantes y nuevo factores relevantes identificados.
NOTAS
ESTRATEGIA REGIONAL
AF2016-2020
42
RESUMEN PARA LOS OBJETIVOS Y
ENFOQUES CRÍTICOS PARA EL CAMBIO (AF2016-2020)
La Estrategia Regional AF2016-2020 (ER16-20) tiene D2030 como su marco orientador y cumple los
objetivos principales de nuestro destino, los cuales son:
	 1.	Mejorar el ministerio en curso a través de la innovación incremental, sinergia de recursos,
mejoría en las relaciones con los donantes actuales, reducción de costos, y un enfoque en
resultados.
	 2.	Probar futuros modelos operativos y de sostenibilidad sobre temas seleccionados en países
definidos.
	 3.	Posicionar a World Vision como la organización primordial en la tierna protección de la niñez
en ALC.
	 	ENFOQUES
	 1.	Procesos operacionales mejorados y costos reducidos – a nivel nacional y multi-país.
	 2.	 Modelos apropiados de contexto urbano (para todos los países).
	 3.	Fuerte compromiso y posicionamiento público como organización de protección de la niñez.
	 4.	Modelos 2030 / hipótesis probadas, documentadas e inicialmente replicadas.
	 5.	 Soluciones innovadoras en educación para contribuir a la equidad.
	 6.	 Plataformas de voluntariado contextualizadas.
	 7.	 Capacidad de movilización establecida.
	 8.	 Fuentes de fondos locales relevantes y diversificadas.
	 Nota: Serán definidas metas específicas para cada país, según contexto operacional.
43
La actual estrategia está basada en un escenario intermedio entre el más
optimista y el peor de los casos; sin embargo, se diseñará un plan de
contingencia para hacer frente al “peor de los casos”.
ESCENARIOS RESUMIDOS PARA AF2016-2020
Más Probable Peor Caso
Financiamiento
• Disminución de 25% de los Fondos
Internacionales de Patrocinio
• Aumento del 20% de Patrocinio Local (NRD)
• Aumento de fondos individuales no-
patrocinio de 50%
• Aumento de fondos de cooperación
internacional captado
• Aumentode25%enfondosdeGobierno
• Disminución de 40% de los Fondos
Internacionales de Patrocinio
• Aumento de Patrocinio Local (NRD) del 10%
• Aumento de fondos individuales no-
patrocinio de 25%
• Pequeña reducción o plana de la Cooperación
Internacional (X AF2015)
• CerocrecimientoenfondosdeGobierno
Político- Social
• Continuidad de niveles de libertad y
Democracias en todos los países de
Operaciones
• Continuidad (a niveles planos) de políticas
de protección social, conflictos sociales bajo
control político
• Reducción marginal de niveles de
Inseguridad Pública
• Crisis en Democracias y deterioro de niveles
de libertad
• Discontinuidad o reducción de las políticas de
protección social
• Los conflictos sociales sobrepasan la
capacidad política e institucional para
manejarlos
• Aumento de los niveles de inseguridad
pública
Macro-Económico
• Crecimiento Económico Regional 2.5%
por año (sobre tasa de crecimiento de la
población)
• Crecimiento Económico Regional menor al
1%
44
La estrategia regional AF2016-2020 trae puntos de innovación en el diseño
e implementación estratégica, en relación a la estrategia aplicada en el ciclo
actual; los principales son:
	 1.	Marco estratégico multi-ciclo: la Estrategia Regional AF2016 - 2020
pasa a tener un documento orientador que toma 3 ciclos
estratégicos (D2030) para garantizar orientación a cambios que
demandan procesos de largo plazo.
	 2.	Ciclos Estratégicos de 5 años: Ciclos más largos permiten
implementación consistente y no se sobreponen a los procesos de
planificación operativa.
	 3.	Ciclos Estratégicos Consecutivos no Sincronizados: la Estrategia
Regional AF2016-2020 pasa a tener un año de anticipación en
relación a las Estrategia Nacionales (EN). Eso permitirá que las
Oficina Nacionales hagan sus EN ya conociendo la ER; que las ON
participen más cercanamente del proceso de construcción de la
ER y viceversa.
	 4.	ImplementaciónEstratégicaDinámica:laER tendrásuimplementación
establecida de acuerdo a las Categorías de países, permitiendo
metas más realistas y sinergia entre distintas Oficinas Nacionales.
IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA
FORMULAR
HIpótesis
fuera del
Área Geográfica
dentro del
ÁREA GEográfica
probar
Hipótesis
45
A través de la reducción de sus vulnerabilidades proteger
tiernamente a 20.000.000 de niños, niñas, adolescentes y
jóvenes de América Latina y el Caribe.*** Esto se logrará
mediante acciones con impacto nacionales y modelos
operativos basados principalmente en comunidades
urbanas donde contribuiremos a ambientes protectoras
donde ellos sean tratado con ternura y respeto.
ENFOQUE ESTRATÉGICO
Y META ESTRATÉGICA
*** 
El cálculo está basado en una proyección de incrementar 30% en los niveles de impacto
estimados del AF 15 (~15,000,000).
METAS ESTRATÉGICAS
AF2016-2020
47
	 1.	 ORGANIZAR EL IMPACTO:
		 a. Meta: Escalar la efectividad de nuestras oficinas a través de
estructuras de tamaño mínimo, adaptables y de apoyo mutuo
con énfasis en los roles de convocador y facilitador a personas
profundamente comprometidas con una alta capacidad de
movilizar ideas, personas y recursos para proteger tiernamente a
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con ternura por medio de
la reducción de la vulnerabilidad a través de modelos innovadores.
		 b. Resultados (países serán divididos de acuerdo a la capacidad
de generar ingresos per cápita. (ver “Variables de contexto
operacionales para D2030):
			 i.	EEC: Organización de tamaño mínimo con: personal innovador
enfocado en movilización y sostenibilidad; socios para sectores
no centrales del Ministerio; procesos de back office reducidos,
compartidos y/o subcontratados.
			 ii.	PEC: Organización más pequeña y más simple con: personal
innovador enfocado en crear socios con capacidad técnica en
sectores no prioritarios del Ministerio; procesos de back office
compartidos y/o subcontratados.
			 iii.	NPP: Organización más pequeña con: personal innovador
enfocado en construir soluciones efectivas. Invitar a socios con
capacidad técnica en sectores no prioritarios del Ministerio;
procesos de back office compartidos (CSC) y subcontratados.
	 2.	 TOCAR EL IMPACTO:
		 a. Meta: Incrementar la capacidad de crear, implementar y
difundir soluciones innovadoras efectivas, ser reconocidos como
convocadores para reducir las vulnerabilidades de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, basado en la pertenencia de estos grupos
de población.
48
		 b. Resultados:
			 i. EEC: Nuevos modelos urbanos operativos (operado por socios,
voluntarios intensivos, con impacto sobre la violencia y jóvenes
incluidos) implementados en gran parte del ministerio.
			 ii. PEC: PDA agrupados y nuevo modelo operativo urbano (operado
por socios principales, voluntarios intensivos, con impacto sobre
la violencia y jóvenes incluidos) implementado en una parte
significativa de ministerio.
			 iii. NPP: Enfoques técnicos implementados, PDA agrupados y
nuevo modelo urbano operativo (operado por socios principales,
voluntarios intensivos, con impacto sobre la violencia, jóvenes
incluidos) implementado en parte del ministerio.
	 3.	 APALANCAR EL IMPACTO:
		 a. Meta: Junto a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sensibilizar,
movilizar e involucrar a públicos prioritarios destacando a los
voluntarios para apalancar un compromiso público en todos los
niveles que genere apoyo y acciones (movilizaciones) que habiliten
a sus pares protegidos a promover una sociedad más justa y segura
que resulta en una mayor influencia, impacto e ingresos.
		 b. Resultados:
			 i. EEC: Lograr un nivel medio-alto de compromiso público con
fondos locales por medio de: Posicionamiento de alto perfil,
coaliciones/liderazgo de lobby, movilización pública (alto:
corporaciones, iglesias), voluntariado, penetración de medios
nuevos y tradicionales. Marco de Impacto Nacional: Acciones
valientes y efectivas en solidaridad con NNAJ’s y sus comunidades
– personas incluyendo los NNAJ’s, se comprometen más
profundamente.
			 ii. PEC: Lograr un nivel medio de compromiso público financiado
parcialmenteconfondoslocalesatravésde:coaliciones/incidencia
de lobby, movilización pública (alto: iglesia), voluntariado,
penetración de medios nuevos y tradicionales. Marco de impacto
nacional: actitudes cambiadas sobre roles y responsabilidades
49
para formar parte de la solución – personas incluyendo a los
NNAJ’s que, confían, pueden y deben involucrarse en soluciones.
			iii. NPP: Lograr un nivel básico de compromiso público financiado
parcialmente con fondos locales por medio de: coaliciones/
participación de lobby, movilización pública (alta: iglesia),
voluntariado, penetración de medios nuevos y tradicionales.
Marco de impacto nacional: Mayor concientización de lo que
se necesita para mejorar el bienestar de la niñez – personas
incluyendo NNAJ’s que entienden los retos y oportunidades.
4.	 SOSTENER EL IMPACTO:
	 a. Meta: Aumentar recursos, diversificar fuentes de recursos (enfocado en
fortalecer el acceso a recursos locales); aumentar la base de apoyadores
/socios, expandir la corriente de financiamiento por causa y por medio
de: Refuerzo de marca, plataformas de participación, asociaciones público-
privadas y cooperación.
	 b. Resultados:
			 i. 	EEC: Sistemas adaptados a patrocinio local; empresas y personas
financian el mercadeo relacionado con la causa; alianzas público-
privadas desarrolladas, posicionamiento de marca, desarrollo de
capacidades de alianzas a favor de NNAJ’s.
			 ii.	PEC: Cooperación internacional, empresas y personas que
financian el mercadeo relacionado con la causa. Posicionamiento
de marca como el principal proveedor de soluciones y eficiente
implementador de proyecto.
			 iii.	NPP: Cooperación internacional para financiar el mercadeo
relacionado con la causa; alianzas público-privadas desarrolladas,
posicionamiento de marca como la principal agencia de
cooperación enfocada en la niñez.
5. RESULTADOS A NIVEL DE OFICINA NACIONAL:
	 a. Serán determinados por cada área y validados en la estrategia de Oficina
Nacional (AF2017-2021).
APÉNDICE
51
DIMENSIÓN OBJETIVO RESULTADO
EXPRESIÓN EN
LA ON
(Apuntado por las
Estrategias Nacionales EN)
INDICADORES
(EN)
METAS
ANUALES
(EN)
ORGANIZAR EL
IMPACTO
Escalar la Efectividad a través de estructuras
de tamaño mínimo, adaptables y de
apoyo mutuo con énfasis en el los roles
de convocador y facilitador a personas
profundamente comprometidas con una
alta capacidad de movilizar ideas, personas
y recursos para proteger a los NNAJ’s por
medio de la reducción de la vulnerabilidad
a través de modelos innovadores.
EEC: Organización de tamaño mínimo
con: personal innovador enfocado en
movilización y sostenibilidad; asocios
para sectores no centrales del Ministerio;
procesos de back office reducidos,
compartidos y/o subcontratados.
BRASIL
COLOMBIA
CHILE
COSTA RICA
MÉXICO
TABLA DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL: EJEMPLO
52
MECANISMO FECHAGRUPO
DIRECTORES
NACIONALES
Conferencia de Consultas a Directores
Nacionales, (2x)
Comité Directivo
Completo
ORGANISMOS DE
GOBIERNO
(Juntas, comités consultivos, etc.)
Foro Regional Completo
OFICINAS
NACIONALES
Consulta a través de DN y Oficinas
Nacionales de Estrategia
Completo
SECTORES TÉCNICOS AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE
Reunión SMT (2X) Completo
OFICINAS DE
APOYO
RWG Completo
PERSONAL Destino 2030 Campana del Personal Completo
COMPAÑEROS DE INDUSTRIA
Y UNIVERSIDADES
Mesa Redonda Completo
NIÑOS, NIÑAS,ADOLESCENTES
Y JÓVENES
Grupos de Enfoque Local Completo
Stakeholders
Panel de Expertos
Consultas Abiertas
Completo
GOSC*I
Diálogos (en Panel de Expertos mencio-
nado anteriormente) Consulta Formal
Completo
EXL Recomendación de Aprobación Completo
PASOSDECONSULTA,VALIDACIÓN
YENTRegaDEESTRATEGIA
53
EJECUTa
54
E
ste documento toma la definición de la ONU (OMS) sobre la violencia contra los NNA’s como “un
complejo grupo de individuos/ grupos/ instituciones usos/ prácticas de la fuerza física o cualquier
otro tipo de poder, como una amenaza/asumida o actual, en contra de uno mismo, otra persona,
o contra un grupo/comunidad, que cause o tenga la probabilidad de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones de los derechos de los niños.14
También reafirmamos la violencia como fenómeno que tiene múltiples causas desde las raíces
socioeconómicas (desigualdad e injusticia), y culturales (machismo y desvaluación de la vida) hasta
políticas, personales y psíquicas.
Existen varias tipologías de violencia, aunque no se hayan aceptado de manera uniforme, puede ser
una forma útil para entender los contextos en el que se produce la violencia y las interacciones entre los
tipos de violencia.
ALC reconocen la necesidad de un mayor desarrollo en la definición de la violencia y la construcción de
la tipología. En este documento utilizamos la tipología de la violencia que se basa en El triángulo de la
violencia, definida por el sociólogo Noruego Johan Galtung.
Esta tipología identifica tres tipos de violencia y argumenta que el fenómeno tiene una estructura similar
a la de un tempano de hielo, en el que siempre hay una pequeña parte visible y una gran parte oculta.15
	1.Violencia directa: corresponde a la punta del tempano (Iceberg), tiene como su principal
característica el hecho de que la mayoría de sus efectos son visibles, sobre todo los materiales,
pero no todos: el odio, el trauma psicológico o los conceptos emergentes como el “Enemigo” son
efectos igualmente graves, pero a menudo no son considerados. Es importante señalar que este
tipo de violencia es la manifestación de algo, no su origen, y es en el inicio en que se debe buscar
VIOLENCIA
55
la causa y actuar con mayor eficacia. La violencia directa no afecta a mucha gente como lo hace la
violencia cultural y estructural, que son la parte escondida del tempano.señalar que este tipo de
violencia es la manifestación de algo, no su origen, y es en el inicio en que se debe buscar la causa
y actuar con mayor eficacia. La violencia directa no afecta a mucha gente como lo hace la violencia
cultural y estructural, que son la parte escondida del tempano.
2.	 Violencia cultural: es una violencia simbólica que se expresa en innumerables medios – religión,
ideología, lenguaje, art, ciencia, medios de comunicación, educación, etc. – y sirve para legitimar
la violencia directa y estructural, y para inhibir o suprimir la respuesta de las víctimas. Incluso ofrece
justificaciones para los seres humanos, a diferencia de otras especies, para destruir a los demás y ser
recompensado por hacerlo: no es extraño aceptar la violencia en el nombre del país o la religión.
Hay una cultura de la violencia, así que la vida continua en un clima de violencia constante, que se
manifiesta a diario en todas las áreas y en todos los niveles.
3.	 Violencia estructural: En el lenguaje cristiano, esta violencia está asociada a la noción de pecado
estructural, asociado al pecado social que señala las formas como los egoísmos individuales se plasman
en estructuras injustas (sociales, culturales, políticas o religiosas) que conservan y legitiman ese pecado
(comprendido en dimensión social y estructural y no solo en su dimensión moral individual) y dejan
sentir su poder sobre las grandes mayorías. El pecado estructural actúa no solo desde el interior
de cada persona individual, sino desde las estructuras creadas por ellas. A este pecado se refería el
profeta Isaías al decir: «¡Ay de quienes dictan leyes injustas, de quienes firman decretos opresores,
para impedir que se haga justicia a los débiles, para privar del derecho a los pobres de mi pueblo,
para hacer de las viudas su presa y dedicarse al saqueo de huérfanos!» (Isaías 10:1-2).
	Así, el trabajo cristiano —y World Vision como una organización que se identifica con esta fe—
consiste en denunciar esas estructuras, proteger a las personas más vulnerables y trabajar con ellas
en la promoción de una sociedad más justa y segura.
A menudo las causas de la violencia directa se relacionan con la violencia estructural y son justificadas por
la violencia cultural: muchas situaciones resultan del abuso de poder que afecta a un grupo oprimido,
o una injusticia social – insuficiencia en la distribución de fondos, gran desigualdad en los ingresos
personales, el acceso limitado a servicios sociales – y reciben el respaldo de discursos justificándolos.16
Diferentes tipos de violencia requieren un enfoque de protección multidimensional.
56
El Triángulo de la Violencia segun Galtung
invisible
Visible
violencia cultural
violencia directa
violencia estructural
57
América Latina y el Caribe reafirman la centralidad del bienestar de la niñez en todas sus
dimensiones, como el objetivo visible de la vida en toda su plenitud.
Desde la Estrategia Regional AF2012-2015, que fue validada por Operaciones y Comunicaciones,
basada en un amplio análisis de contexto y apoyada por los datos y la práctica, se había definido
la protección de la niñez con ternura como la expresión integral de la protección de la niñez en
el continente.
Destino 2030 y la Estrategia Regional AF2016-2020 sostienen que con la tierna y efectiva protección
manifestamos de forma contextualizada nuestra contribución al bienestar de la niñez en la región.
Protección de la Niñez en la Estrategia Regional no se entiende como un sector o grupo de
actividades a pesar de que las incluye. Más allá de las acciones y el sector, la protección de la niñez
es el lente por el cual ALC, en definitiva, mide la realización de su ministerio, nuestra contribución
al bienestar de la niñez, y como consecuencia el alineamiento con la visión de World Vision. La
siguiente gráfica tiene la intención de resumir y expresarlo.
PROTECCIÓN Y BIENESTAR
DE LA NIÑEZ
58
CÍRCULOS DE la tierna PROTECCIÓN
PROTEGIENDO LA VIDA DE LOS NIÑOS
Atendiendo necesidades inmediatas de cuerpo y alma:
•	 Violencia física, sexual, psicológica, y armada incluyendo abuso
y violaciones.
•	 Abandono y descuido físico y emocional.
•	 Trato humillante, malnutrición, respuesta a emergencias.
PROTEGIENDO LAS OPORTUNIDADES DE LOS NIÑOS
Igualdad de oportunidades:
•	 Certificados de nacimiento, cuidado y educación inicial.
•	 Calidad de servicios de salud, educativas, y de protección.
•	 Habilidades para:
		 La vida / empleabilidad.
		 Una nutrición adecuada.
		 Participación.
PROTEGIENDO EL FUTURO DE LOS NIÑOS
Contribuyendo la sociedad futura: justa, segura y sostenible:
•	 Fortaleciendo los sistemas de protección, justicia y
seguridad social.
•	 Contribuyendo a encontrar propósito de vida = jóvenes
activos, solidarios y críticos.
•	 Reduciendo inequidades y combatiendo la corrupción.
TERNURA
59
En ALC, el aumento de la violencia y la permanencia de la desigualdad habían significado un
contratiraje a la efectividad de los derechos de la niñez, a pesar de los avances en los indicadores
de salud y educación. Aunque los NNA’s no sufran como lo hacen en otros continentes, su
vulnerabilidad se ha incrementado y su oportunidad de experimentar una vida en toda su plenitud
es seriamente desafiada.
LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE es un faro de esperanza para apalancar
la aplicación de la Convención de los Derechos del Niño y un plan de acción para las personas, el
planeta y la prosperidad. 17 Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) y 169 objetivos demuestran
la escala y la ambición de esta nueva agenda universal. Los Objetivos y las metas estimularan la
acción en los próximos quince años en áreas críticas de importancia para la humanidad, los hijos,
y el planeta.
El énfasis de Destino 2030 sobre la Tierna Protección y Justicia en ALC para reducir la vulnerabilidad
de los niños a través de amplia movilización social está muy bien alineada con los principios de
la Agenda 2030 para:
•	 Acabar con la pobreza y el hambre, en todas sus formas y dimensiones, y para asegurar que
todos los seres humanos puedan desarrollar su potencial con dignidad e igualdad y en un
ambiente sano.
•	 Asegurarse de que todos los seres humanos puedan disfrutar de una vida próspera y
satisfactoria y que el progreso económico, social y tecnológico se produzca en armonía con
la naturaleza.
AGENDA 2030  Destino 2030
60
•	 Fomentar sociedades pacíficas, justas e incluyentes libres de miedo y violencia. No puede
haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible.
•	 Movilizar los recursos necesarios para poner en práctica este Programa a través de una
asociación mundial revitalizada para el desarrollo sostenible, basadas en un espíritu de
solidaridad global reforzado, particularmente centrado en las necesidades de los más pobres
y vulnerables, y con la participación de todos los países, todas las partes interesadas y todas
las personas.
La Agenda 2030 fue construida con una fuerte participación de los niños y apoya la visión de
un mundo donde los niños puedan crecer libres de violencia y explotación. Por lo tanto, el
compromiso de World Vision en ALC de proteger tiernamente a los niños, y crear una sociedad
más justa y equitativa para su beneficio - Se trata de un objetivo ambicioso y no es algo que
podemos hacer solos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible colocan como prioridad el bienestar
y la protección de los niños, sobre todo los más vulnerables, esto presenta una oportunidad
histórica y sin precedentes para que los países y los ciudadanos del mundo juntos puedan decidir
y emprender nuevos caminos para mejorar las vida de la gente en todas partes - pero esto no
sucederá por accidente.
WV intencionadamente trabajará junto a la sociedad civil, niños y jóvenes, comunidades, iglesias
y gobiernos para lograr estos objetivos - la creación de nuevos vehículos para la colaboración y
la innovación, fortalecer la democracia y la mejora de la transparencia, la defensa de la necesidad
de asegurar que los niños y los jóvenes siguen siendo activamente consultados, informados e
involucrados en el logro de los objetivos.
¡Juntos podemos poner fin a todas las formas de violencia contra los niños, así como erradicar
la pobreza extrema para el año 2030 y asegurar que los niños puedan esforzarse por alcanzar su
potencial dado por Dios en toda ALC!
61
62
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAl y LEAP 3.0L
63
VULNERABILIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Antigua  Barbuda
87 31 - - 18 25.1% 8 7
104 29 17 25.1% 7 7
Argentina*
40,370 13,457 49.4% 47.5% 6,392 19.3% 2,597 2,625
46,630 13,058 42.1% 31.5% 4,113 11.1% 1,449 1,755
Aruba
102 28 38.5% 59.1% 17 25.1% 7 5
105 23 34.8% 59.1% 13 25.1% 6 7
Bahamas
360 114 48.7% 59.1% 67 25.1% 29 31
440 118 39.4% 59.1% 70 25.1% 30 28
Barbados
280 74 41.2% 59.1% 44 25.1% 19 21
300 72 36.4% 59.1% 43 25.1% 18 19
Belize*+
309 142 64.5% 70.9% 101 50.2% 71 34
458 164 52.3% 59.1% 97 25.1% 41 38
Bolivia
(Estado Plurinacional)
9,995 4,681 64.0% 79.4% 3,716 43.2% 2,022 1,160
12,870 4,538 53.0% 67.6% 3,068 38.2% 1,734 1,315
Brazil
195,153 66,208 51.7% 51.1% 33,832 17.6% 11,653 15,106
218,961 52,677 38.5% 42.2% 22,230 14.1% 7,427 11,361
Chile
17,149 5,288 47.1% 28.9% 1,528 4.1% 217 686
19,430 4,603 36.4% 24.0% 1,105 3.8% 175 503
Colombia
46,448 17,736 55.4% 58.6% 10,393 24.1% 4,274 3,974
57,995 17,932 45.8% 50.8% 9,110 21.7% 3,891 3,735
PAISES
(2010/2030)
POBLACION TOTAL
(*1000)
POBLACOIN TOTAL
DE NA’S (*1.000)
% POBLACION
MENORES DE 30
NA’S VULNERABLE
(%)
TOTAL NA’S
VULNERABLE
(*1.000)
NA’S BULNERABILI-
DAD MULTIPLE(%)
NA’S BULNERABI-
LIDAD MULTIPLE
(*1.000)
TOTAL JOVENES
VULNERABLES
64
Costa Rica
4,669 1,593 52.8% 39.5% 629 7.9% 126 293
5,639 1,356 38.1% 35.4% 480 7.4% 100 238
Cuba
11,298 2,726 37.7% 38.0% 1,036 7.8% 213 496
11,022 2,020 29.0% 31.5% 636 6.4% 129 314
Curazao
148 41 38.2% 59.1% 24 25.1% 10 8
173 42 35.7% 59.1% 25 25.1% 11 10
Ecuador
15,018 6,081 57.9% 62.4% 3,794 25.1% 1,526 1,387
19,718 6,436 48.4% 53.5% 3,444 22.4% 1,442 1,409
El Salvador
6,218 2,720 61.6% 87.8% 2,388 47.6% 1,295 830
7,074 2,222 47.2% 76.7% 1,704 41.8% 929 729
Granada
105 40 59.7% 59.1% 24 25.1% 10 11
106 34 45.7% 59.1% 20 25.1% 8 8
Guadalupe
459 138 41.9% 59.1% 82 25.1% 35 27
481 121 36.3% 59.1% 71 25.1% 30 27
Guatemala
14,334 7,526 69.6% 85.2% 6,412 58.2% 4,380 1,773
21,537 8,952 60.0% 75.6% 6,768 52.3% 4,682 2,547
Guyana*+
786 367 62.9% 73.8% 271 53.1% 195 80
849 288 54.2% 59.1% 170 25.1% 72 86
Haiti**
9,884 4,643 66.0% 89.5% 4,156 59.3% 2,753 1,431
12,177 4,424 53.8% 80.9% 3,579 53.7% 2,376 1,464
Honduras
7,619 3,664 66.6% 86.3% 3,162 52.2% 1,913 1,037
10,379 3,677 52.8% 77.1% 2,835 48.9% 1,798 1,185
PAISES
(2010/2030)
POBLACION TOTAL
(*1000)
POBLACOIN TOTAL
DE NA’S (*1.000
% POBLACION
MENORES DE 30
NA’S VULNERABLE
(%)
TOTAL NA’S
VULNERABLE
(*1.000)
NA’S BULNERABILI-
DAD MULTIPLE(%)
NA’S BULNERABI-
LIDAD MULTIPLE
(*1.000)
TOTAL JOVENES
VULNERABLES
65
Islas Vírgenes Americanas
106 30 38.9% 59.1% 17 25.1% 7 6
100 27 39.2% 59.1% 16 25.1% 7 6
- - - 59.1% - 25.1% - -
Jamaica**
2,741 1,063 54.2% 64.5% 685 27.2% 289 232
2,913 894 45.2% 56.7% 507 25.5% 228 203
- - - 59.1% - 25.1% - -
Martinica
401 109 37.9% 59.1% 64 25.1% 27 22
401 87 33.0% 59.1% 51 25.1% 22 23
Mexico
115,301 45,910 56.7% 60.5% 27,775 24.5% 11,248 10,018
134,752 42,660 46.7% 51.3% 21,885 22.1% 9,428 8,822
Nicaragua
5,813 2,668 64.9% 87.8% 2,343 61.2% 1,633 824
7,262 2,481 50.4% 77.7% 1,928 55.1% 1,367 778
Panama**
3,676 1,403 54.7% 59.1% 829 25.1% 352 305
4,864 1,490 45.9% 51.2% 763 22.1% 329 323
Paraguay
6,458 2,838 62.6% 75.3% 2,137 39.7% 1,127 771
8,354 2,802 50.4% 65.9% 1,846 35.1% 983 789
Peru
29,272 11,649 57.5% 67.2% 7,828 32.8% 3,821 2,956
35,853 11,004 46.3% 60.1% 6,613 29.7% 3,268 2,862
Puerto Rico
3,710 1,055 43.3% 59.1% 623 25.1% 265 277
3,598 815 35.5% 59.1% 482 25.1% 205 231
Republica Dominicana
9,907 4,059 58.3% 69.5% 2,821 30.8% 1,250 1,012
12,124 3,991 48.6% 62.6% 2,498 27.2% 1,086 1,010
PAISES
(2010/2030)
POBLACION TOTAL
(*1000)
POBLACOIN TOTAL
DE NA’S (*1.000
% POBLACION
MENORES DE 30
NA’S VULNERABLE
(%)
TOTAL NA’S
VULNERABLE
(*1.000)
NA’S BULNERABILI-
DAD MULTIPLE(%)
NA’S BULNERABI-
LIDAD MULTIPLE
(*1.000)
TOTAL JOVENES
VULNERABLES
66
NOTAS
Información revisada al 21/OCT/2013.
	 *+ datos de 2006.
	 *= 2008 (datos de 2010 discrepantes).
	 ** estimado con base solamente en UNICEF.
FUENTE 	
El Panorama Social de América Latina, División de Desarrollo
Social y la División de Estadísticas, la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), y Centro Latinoamericano y
Caribeño de Demografía (CELADE).
San Vicente y las
Granadinass
109 40 53.6% 59.1% 23 25.1% 10 10
109 30 42.1% 59.1% 18 25.1% 7 8
Santa Lucia
177 62 50.9% 59.1% 36 25.1% 15 14
199 52 40.5% 59.1% 31 25.1% 13 14
Suriname
525 194 54.1% 59.1% 115 25.1% 49 45
598 177 44.9% 59.1% 105 25.1% 44 46
Trinidad  Tobago
1,328 375 47.0% 59.1% 222 25.1% 94 125
1,287 315 37.1% 59.1% 186 25.1% 79 82
Uruguay
3,373 1,025 44.6% 25.2% 258 5.4% 55 103
3,590 921 39.0% 22.7% 209 4.8% 44 93
Venezuela
(RepublicaBolivariana)
29,039 11,284 56.6% 55.2% 6,229 18.8% 2,121 2,414
37,039 11,441 46.3% 49.7% 5,686 16.9% 1,934 2,418
AmericaLatinaCaribe
596,191 222,354 54.6% 59.1% 131,411 25.1% 55,811 51,699
706,706 207,559 44.5% 54.1% 112,290 23.8% 49,399 49,183
PAISES
(2010/2030)
POBLACION TOTAL
(*1000)
POBLACOIN TOTAL
DE NA’S (*1.000
% POBLACION
MENORES DE 30
NA’S VULNERABLE
(%)
TOTAL NA’S
VULNERABLE
(*1.000)
NA’S BULNERABILI-
DAD MULTIPLE(%)
NA’S BULNERABI-
LIDAD MULTIPLE
(*1.000)
TOTAL JOVENES
VULNERABLES
67
14
Organización Mundial de Salud, OMS, ONU, DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA DE LA VIOLENCIA 2010.
15
Una teoría de conflicto, superación de la violencia directa. JOHAN GALTUNG, Transcender,
2010.
16
	Conocimiento de la plataforma 2015.
NOTAS
68
1.	 Proceso de validación de estrategia
2.	 Vulnerabilidad
	 a. Definición
	 b. La vulnerabilidad en ALC 2015-2030
3.	 Contexto
	 a. ALC 2030 impulsadores de cambio
	 b. Impulsadores de cambio 2030 oficinas nacionales
4.	 Prototipos y primeros en adoptar
5.	 Principios para el proceso y diseño de las estrategias nacionales
6.	 Sistema de monitoreo de la estrategia (será completado después de las estrategias nacionales)
	 a. Propósitos estratégicos (será insertado)
		 i. HEA
		 ii. CC
		 iii. CP
		 iv. Movilización (voluntariado)
		 v. Programa de calidad y responsabilidad
		 vi. Desarrollo de liderazgo
	 b. Metas estratégicas por ON y otros países
	 c. Indicadores, reportes y revisiones
7.	 Finanzas
	 a. Estatus 2015
	 b. Proyecciones financieras AF2016-2020
	 c. Proyecciones de fondos locales AF2016-2020
8.	 Metas de desarrollo de sostenibilidad (SDG) y Destino 2030
9.	 Clasificaciones de países
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
69
“CAMBIO A LA VULNERABILIDAD”17
El cambio de la pobreza a la vulnerabilidad no se trata semánticas, ni un caso de seguir el
“nuevo sabor de la semana”. Se deriva de la conclusión que el problema central está en
movimiento.
CAMBIO A LA VULNERABILIDAD
Destino 2030 y nuestra Estrategia Regional AF16-20 están basadas en el cambio de la pobreza
a la vulnerabilidad. No es un cambio semántico, deriva del análisis del contexto y genera un
nuevo enfoque de respuesta.
La pobreza, incluso multidimensional, se define por la falta de algún capital (ingresos,
educación, salud, etc.).
Por lo tanto, la pobreza se aborda mediante la adición de capital o de la oportunidad de
obtener este tipo de capitales.
En los últimos 15 años, la región ha visto un “milagro económico y político”. Nunca se ha
experimentado un crecimiento económico y estabilidad política reflejada en los indicadores
basados en activos capitales tradicionales como (ingresos, años de educación, esperanza de
vida y la supervivencia infantil).
Sin embargo, el llamado milagro no se ha reflejado positivamente (ni siquiera cerca el impacto
en la población adulta) en el bienestar de los niños. Hoy en día, los niños de ALC están más
sujetos a la violencia, los conflictos sociales, la migración, la corrupción pública y privada,
la segregación territorial, los prejuicios (afro-descendiente y la brecha indígena) e incluso
problemas ambientales (calidad del aire y el agua en los centros urbanos) que hace 15 años,
cuando los indicadores socioeconómicos eran peores.
La vulnerabilidad es lo que explica la ausencia de correlación entre el aumento de capitales y
el bienestar del niño. En consecuencia, la vulnerabilidad puede ser visto como la probabilidad/
riesgo de no alcanzar el bienestar, incluso en posesión de capitales (activos como: alimentos/
agua, educación, vivienda, salud, ingresos, etc.) para hacerlo.
70
Incluso, la vulnerabilidad integral se puede medir de manera consistente y dar seguimiento a
través de un enfoque basado en los indicadores dinámicos. Sobre la base de estos enfoques, se
identifican las expresiones de vulnerabilidades significativas de contexto, correlacionadas, medidas
y rastreadas. WV ALC está tomando el conjunto de indicadores de vulnerabilidad seleccionado por
la Comisión Económica de las Naciones Unidas ALC (CEPAL) y UNICEF-ALC.
In LAC, our refocused ‘child vulnerability’ definition emerged out of our discernment and analysis,
uses a combination of the following four variables:
1.	 Relaciones abusivas o de explotación.
2.	 Violencia Pública.
3.	Discriminación.
4.	Privación.
Las implicaciones de enfrentar estas vulnerabilidades sugieren que una respuesta programática
apropiada para los niños es diferente a una que responde a la pobreza. La respuesta se basa en un
proceso estructurado de influencia para facilitar una convergencia de valores, políticas y prácticas
para promover un ambiente justo y seguro para que NNAJ’s puedan alcanzar el bienestar de
manera sostenible.
•	 Dada que la violencia contra los niños es el componente crítico de la vulnerabilidad;
•	 Dada que la violencia tiene causas estructurales y multidimensionales primarias;
•	 Dada que la violencia no es necesariamente impactada positivamente por mejoras económicas
y de bienestar;
•	 Dada la que la violencia estructural se alimenta de los comportamientos sociales aceptados;
•	 Dada que la violencia también se nutre de la profunda injusticia expresada en todos los tipos
de desigualdades.
ALC, basado en un análisis de contexto más amplio, apoyado en datos y práctica, se ha llegado a
la siguiente conclusión:
La protección de la niñez con ternura es la expresión completa de bienestar infantil en el continente
y su promoción como el objetivo regional que expresa nuestro compromiso de ser colaboradores
y coordinadores de comunidades que protegen a los niños, se dedican a la reducción sostenible
de la vulnerabilidad mediante la reducción de la violencia y la desigualdad entre niños y jóvenes.
SIGLAS
72
SIGLAS		 NOMBRE
AF			 Año Fiscal
ALC			 América Latina y el Caribe
ASPRO		 Administrados por Socio y/o Proyectos ejecutados con recursos de otros
CC	 		 Christian Commitments / Compromisos Cristianos
CELADE		 Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía
CEPAL		 Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CG	 		 Centro Global
CP	 		 Child Protection, o depende del contexto donde se escribió, puede ser Child Policy
CWB		 Child Well-being
D2030		 Destino 2030
DN	 		 Dirección Nacional y/o Director Nacional
EEC			 Economías Emergentes
EN			 Estrategia Nacional
ER16-20		 Estrategia Regional AF2016-2020
HEA			 Humanitarian Emergency and  Affairs
MIN			 Acciones Relevantes
NEP			 Nueva Política Económica
NPP			 Nuevo Perfil de Pobreza
NR			 Patrocinio Local
73
OMS		 Organización Mundial de Salud
ON			 Oficina Nacional
ONU		 Organización de las Naciones Unidas
ORG		 Personas Relevantes
PDA			 Programas de Desarrollo de Área
PE			 Socios Relevantes
PEC			 Economías Pre-Emergentes
PNB			 Producto Nacional Bruto
RWG		 Regional Working Group
SOST		 Recursos Relevantes
TIC			 Tecnologias de la Informacion y de la Comunicación
UNICEF		 Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Niñez
VFI			 VisionFund International
WV			 World Vision
74
Diseño: 	 Hemisferio Comunicacion Visual
Web:	 www.hemsiferio.com.mx
E-mail:	 contacto@hemisferio.com.mx
Tel.	 (55) 6798-6807
“Una niñez tiernamente protegida,
promotora de una sociedad
más justa y segura”
@WorldVisionLAC/WorldVisionLAC
World Vision
Oficina Regional para América
Latina y el Caribe

Mais conteúdo relacionado

Destaque (8)

Trabajo modulo 6
Trabajo modulo 6Trabajo modulo 6
Trabajo modulo 6
 
anhy93 Tugas media pembelajaran (ani)
anhy93 Tugas media pembelajaran (ani)anhy93 Tugas media pembelajaran (ani)
anhy93 Tugas media pembelajaran (ani)
 
Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
 
Naveesh Kapoor - resume
Naveesh Kapoor - resumeNaveesh Kapoor - resume
Naveesh Kapoor - resume
 
1. accents. proposta_de_treball._material_per_al_professorat
1. accents. proposta_de_treball._material_per_al_professorat1. accents. proposta_de_treball._material_per_al_professorat
1. accents. proposta_de_treball._material_per_al_professorat
 
Método de los Momentos
Método de los MomentosMétodo de los Momentos
Método de los Momentos
 
M.Pandey( New resume)
M.Pandey( New resume)M.Pandey( New resume)
M.Pandey( New resume)
 
Arquitectura Rococó
Arquitectura RococóArquitectura Rococó
Arquitectura Rococó
 

Semelhante a D23030_ER_AF16_20_ESP

Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...
Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...
Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...
Secretaria Nacional de la Juventud
 
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014
Secretaria Nacional de la Juventud
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vida
melanyflores
 
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
AMS55
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
vrodrigolopez
 

Semelhante a D23030_ER_AF16_20_ESP (20)

1er encuesta iberoamericana_de_juventudes
1er encuesta iberoamericana_de_juventudes1er encuesta iberoamericana_de_juventudes
1er encuesta iberoamericana_de_juventudes
 
Estado de la población mundial 2014
Estado de la población mundial 2014Estado de la población mundial 2014
Estado de la población mundial 2014
 
DOCENTES EN IBEROAMÉRICA Análisis de PISA y TALIS. Andreas Schleicher
DOCENTES EN IBEROAMÉRICA Análisis de PISA y TALIS. Andreas SchleicherDOCENTES EN IBEROAMÉRICA Análisis de PISA y TALIS. Andreas Schleicher
DOCENTES EN IBEROAMÉRICA Análisis de PISA y TALIS. Andreas Schleicher
 
Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...
Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...
Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...
 
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014
 
Enfoque de habilidades para la vida ops
Enfoque de habilidades para la vida opsEnfoque de habilidades para la vida ops
Enfoque de habilidades para la vida ops
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vida
 
Guia metodologica 2012
Guia metodologica 2012Guia metodologica 2012
Guia metodologica 2012
 
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
 
Informe maestro APLN 2012
Informe maestro APLN 2012Informe maestro APLN 2012
Informe maestro APLN 2012
 
Mundus Novus 45, Edición ILT
Mundus Novus 45, Edición ILT Mundus Novus 45, Edición ILT
Mundus Novus 45, Edición ILT
 
Onu objetivos de desarrollo del milenio - informe de 2008
Onu   objetivos de desarrollo del milenio - informe de 2008Onu   objetivos de desarrollo del milenio - informe de 2008
Onu objetivos de desarrollo del milenio - informe de 2008
 
Ponencia 2 Fomento de la educacion financiera (1).pptx
Ponencia 2 Fomento de la educacion financiera (1).pptxPonencia 2 Fomento de la educacion financiera (1).pptx
Ponencia 2 Fomento de la educacion financiera (1).pptx
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
 
Banco interamericano-de-desarrollo-informe-de-sostenibilidad-2020
Banco interamericano-de-desarrollo-informe-de-sostenibilidad-2020Banco interamericano-de-desarrollo-informe-de-sostenibilidad-2020
Banco interamericano-de-desarrollo-informe-de-sostenibilidad-2020
 
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
 
Juventud en cifras mides
Juventud en cifras midesJuventud en cifras mides
Juventud en cifras mides
 
Juventud youth strategy executive summary (spanish)
Juventud youth strategy   executive summary (spanish)Juventud youth strategy   executive summary (spanish)
Juventud youth strategy executive summary (spanish)
 
Rsc banesco
Rsc banescoRsc banesco
Rsc banesco
 
Rsc banesco
Rsc banescoRsc banesco
Rsc banesco
 

D23030_ER_AF16_20_ESP

  • 1. DOCUMENTO SÍNTESIS Un destino relevante que inspire a personas relevantes, a catalizar socios relevantes, movilizando recursos relevantes para impul- sar acciones relevantes que generen cambios relevantes para todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe. destino 2030 estrategia regional AF 2016-2020 TIERNAMENTE PROTEGIENDO A NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS
  • 2. 2 Destino 2030- Estrategia Regional AF2016-2020 Redacción: Oficina Regional de Estrategia, Colaboración + Innovación (ROSC*i): Eduardo Nunes, Juan Izquierdo y Camila Franco. Estadísticas: Alexandre Rochmann (UNOC), Eduardo Nunes con colaboración de la División de Estadística de Comisión Económica de América Latina y Caribe (CEPAL – ONU / ECLAC/UN). Colaboración: Amanda Rives, Carlos Simón, Jorge Galeano, Harold Segura, José Luis Jiménez. Equipo Timón: José Luis Jiménez, João Diniz, José, Luis Ochoa, Oscar Chicas, David Coates. Revisión y edición Juan Izquierdo de texto: Coordinación General: Eduardo Nunes Líder Regional: Stefan Pleisnitzer Panamá, 2015
  • 3. Índice Tiernamente protegiendo a nuestros niños= World Vision´s destino 2030 ......................................................................6 1. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN CIFRAS (2015)...............................................................8 1.1 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN 2015...................................................................10 1.2 WORLD VISION AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.......................................................11 2. DESTINO 2030.....................................................................................................................13 2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA................................................................................14 2.2 REAFIRMACIONES Y SUPUESTOS PARA EL DESTINO..............................................15 2.3 SUPUESTOS...............................................................................................................16 3. CONTEXTO 2030.................................................................................................................17 3.1 CONTEXTO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2015..............................................18 3.2 PRINCIPALES IMPULSORES DE CAMBIO...................................................................22 3.3 VARIABLES DE CONTEXTO OPERACIONALES PARA D2030....................................23 4. DISCERNIMIENTO hacia 2030.............................................................................................26 5. CAMBIOS DE PARADIGMAS hacia 2030..............................................................................29
  • 4. 6. DESTINO 2030.....................................................................................................................31 6.1 META.........................................................................................................................32 6.2 PROPUESTA DE VALOR D2030..................................................................................33 6.3 DESCRIPTORES DE D2030........................................................................................34 6.4 PROPORCIÓN DE INGRESOS....................................................................................36 6.5 COMPROMISOS D2030.............................................................................................37 6.6 CRECIENDO EL IMPACTO.........................................................................................39 7. ESTRATEGIA REGIONAL AF2016-2020................................................................................41 7.1 RESUMEN PARA LOS OBJETIVOS Y ENFOQUES CRÍTICOS PARA EL CAMBIO (AF2016 2020) .........................................42 7.2 ESCENARIOS RESUMIDOS PARA AF2016-2020........................................................43 7.3 IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA............................................................................44 7.4 ENFOQUE ESTRATÉGICO Y META ESTRATÉGICA....................................................45
  • 5. 8. METAS ESTRATEGICAS AF2016-2020.................................................................................46 9. APÉNDICE............................................................................................................................ 50 9.1 TABLA DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL:EJEMPLO......................51 9.2 PASOS DE CONSULTA, VALIDACIÓN Y ENTREGA DE ESTRATEGIA.........................52 9.3 VIOLENCIA................................................................................................................54 9.4 PROTECCIÓN Y BIENESTAR DE LA NIÑEZ................................................................57 9.5 CÍRCULOS DE LA TIERNA PROTECCIÓN..................................................................58 9.6 AGENDA 2030 DESTINO 2030...............................................................................59 9.7 MAPA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA................................................................61 9.8 IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL Y LEAP 3.0..............................62 9.9 VULNERABILIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ............................................63 9.9 DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS......................................................................68 9.9 “CAMBIO A LA VULNERABILIDAD”..........................................................................68 11. SIGLAS.............................................................................................................................. 71
  • 6. 6 P ensemos por un momento: ¿Qué fue lo más bello de nuestra niñez, qué momentos marcaron con recuerdos positivos nuestra niñez, recuerdos imborrables para nuestra memoria? Estoy seguro que en esos momentos siempre estuvimos con alguien que nos amaba - donde nos sentíamos cuidados y protegidos con ternura. ¡Y a eso aspiramos para toda la niñez de nuestro continente! Tiernamente protegiendo a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe es nuestra reafirmación ante ellos y ante el continente! Esto será nuestro esfuerzo durante los próximos años! Con más de 40 años proveyendo servicios a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes pobres y vulnerables de nuestro continente hemos sido bendecidos tanto por el Señor como por ellos mismos. Pero no podemos descansar sobre ello, sino tenemos que re-inventarnos para seguir siendo una muestra del amor de Dios hacia los niños – especialmente los más vulnerables – en los años y décadas futuras. Hemos venido escuchando la voz de los niños y los hemos involucrado en nuestro planteamiento estratégico para los años venideros, ya que ellas y ellos son parte intrínseca de nuestro ADN organizacional.YcomolodijonuestrofundadorBobPiercenuestroscorazonessesiguenquebrantando con lo que quebranta el corazón de Dios: la injusticia, la violencia, la falta de protección de las niñas y los niños en nuestro continente! Sus palabras siguen siendo inspiración para repensarnos en un mundo globalizado, con mucha vulnerabilidad para la niñez, pero también con millones de personas que estamos buscando que las cosas cambien para bien. En esta nueva era, nos reenfocamos aún más claramente en los aspectos principales que limitan el bienestar de los niños: la violencia causada en gran parte por la inequidad, la injusticia y opresión estructural de las mayorías pobres y marginadas de América Latina y el Caribe. Es una vergüenza tener que constatar que aunque América Latina ha experimentado crecimiento económico significativo, nuestro continente no solo sigue siendo el más desigual sino que todavía hay millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes excluidos de servicios básicos de calidad y que la violencia cada vez es un problema mayor en muchos de nuestros países. Tiernamente protegiendo a nuestros niños World Vision’s “Destino 2030”
  • 7. 7 Por otro lado es bueno celebrar los avances que hemos logrado entre todos durante los últimos años: 1. ¡Hemos impactado más allá de nuestros programas tradicionales! 2. ¡Hemos hecho Campañas de Protección! 3. ¡Hemos comenzado a levantar fondos locales y así ofrecido a nuestros co-ciudadanos oportunidades de contribuir a nuestra pasión – a proteger a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes! Con estos avances logramos sentar una base sólida para nuestro “Destino 2030”. Un viaje futurístico - pero con los pies en la tierra – que nos ha permitido comprender y proponer un camino más claro y de perspectiva para World Vision en nuestro continente. Y nuestras preocupaciones encuentran eco de forma amplia y especialmente en las metas 16:2 y 5:2 de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” recientemente aprobados por las Naciones Unidas que al mismo tiempo nos proveen un buen soporte en nuestra propuesta de cambio. En el documento presente resumimos los aspectos críticos de esta nueva visión que construye y reconfirma lo que venimos trabajando: ¡La protección de la niñez!, pero le agrega un componente clave: La Ternura - porque queremos ser tiernos como el Señor es tierno (Sal 116, 5 DHH). Desde nuestra estrategia anterior hemos confirmado que el camino es el correcto, y ahora en este nuevo momento hemos definido con claridad los desafíos que enfrentaremos. Entre ellos no solo consta la mejora continua de nuestros procesos – siempre buscando como ser mejores y más eficientes – sino de prepararnos para ser relevantes para el futuro, para la generación de los millenials y más allá. Vamos a posicionarnos como la Organización de tierna protección de la niñez que ofrece a todo el mundo oportunidades de contribuir a esta noble tarea. Junto con otros contribuiremos a un movimiento que cambiará el continente – ¡que lo hará más justo y más seguro para que todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes puedan aspirar a una vida en plenitud! Stefan Pleisnitzer Líder Regional América Latina y el Caribe
  • 8. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN CIFRAS 2015
  • 9. 9 En 2015... 21.06 mILLONES DE km2 634mILLONES área países Dentro de este porcentaje: Católicos Romanos 68% religión cristianos población el 91% de la población vive en los 10 países más poblados Producto interno bruto (PIB) total anual a precios constantes en dólares Países con presencia Operacional de World Vision en el 2015 Países impactando a la niñez a traves de socios 87% 42
  • 10. 10 AMéRICA LATINA Y EL CARIBE en 20151 1. Urbanizado y con población joven a. Población predominantemente joven, 54.56% menores de 30 años. b. Urbanización continua de 69% en 1990 a 81% en 2015 y 87,7% en 2030. 2. Cada vez más rica y desigual a. De la población en América Latina, 92% vive en países que han llegado a niveles de desarrollo económico medio o medio alto. b. Sin embargo América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo. Diez de los quince países más desiguales del mundo están en la región (según el índice GINI). 3. Violencia a. Contrario al resto del mundo, la tasa de homicidios en América Latina y el Caribe incrementó en un 11% entre el 2000 y el 2010. b. En América Latina y el Caribe 350 personas mueren a diario por causas relacionadas a la violencia. c. El costo de la violencia en América Latina es 6.8% del PIB (hasta: 11.4%).
  • 11. 11 WORLD VISION en AMéRICA LATINA Y EL CARIBE en 2015 Oficinas nacionales: 14 Programas: 408 Niños y niñas impactados: 2.074.106 (Programas) 6.032.201 (Programas indirectos) 22.494.907 (Incidencia / Advocacy, Fuente: GC) Niños registrados (RC): 862,958 Presupuesto: 189M USD (AF15)
  • 12. 12 1 FUENTES I. CEPAL, ALC Panorama Social. II. CEPAL, Tablas de población, 2014. III. CEPAL, 2013 RESUMEN ANUAL DE ESTADÍSTICAS, Santiago de Chile, 2014. IV. IADB, Informe Regional de Economía, 2013. V. Consejo Internacional, Washington, EEUU, 2013. VI. ACNUR, Tendencias Globales, 2013-14. VII. UNSTATS, Tablas Demográficas, 2014. VIII. UNDOC, U.N. Crime Statistics, 2012. Cálculos del autor basados en información de MMP, MMFRP+GAO. IX. Informe Regional de Desarrollo Humano 2013 – 2014, Seguridad Ciudadana con Ros- tro Humano, Evidencia y Propuestas para América Latina, PNUD. X. OFICINA DE ACNUR PARA ESTADOS UNIDOS Y EL CARIBE (2014), Niños y niñas en fuga. Niños y niñas no acompañados que abandonan América Central y México y la necesidad de protección internacional, Washington DC. XI. Global Wealth Database. CREDIT SUISSE, Ginebra, 2014. XII. FSI, 2014. XIII. Mundos Alternativos: CONCILIO NACIONAL DE INTELIGENCIA, USA. XIV. EURODATA, EU, 2010...2013. XV. OCDE, Tendencias en la desigualdad del ingreso y su impacto en el crecimiento económico; Paris, 2014. XVI. Iniciativas Estratégicas Altamente Apalancadas, GOSCI, 2013. XVII. Proyeciones y zonas de datos ausentes calculadas con base en: ALBUQUERQUE ROCHAMANN Negentropic and Entropic Estimation Value in 3D Economic Models, Yale University Economic Bulletin, 2004. NOTAS
  • 14. 14 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA M ientras que la simple supervivencia de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ’s) en América Latina y el Caribe (ALC) es cada vez menos un problema (la tasa de la Mortalidad Infantil descendió 54% desde 1990 al 2010) – con excepción de algunos grupos de pobreza extrema, su desarrollo y futuro está cada vez más en riesgo por causas multifactoriales, e.g. violencia (la probabilidad de morir por factores relacionados a la violencia se ha triplicado, 208%, de 1990-2010), las acusaciones de abuso 42% de aumento en la última década) y los crímenes motivados por prejuicios raciales / sociales / género aumentaron 39% en el mismo período. A pesar del reciente y sólido crecimiento económico, y que los indicadores de educación y salud han mejorado, más del 50% de los NNAJ’s en ALC están sujetos a formas múltiples de vulnerabilidad. Algunas de estas vulnerabilidades, como la violencia, se han incrementado con la riqueza económica. Ellos no sólo están más sujetos a vulnerabilidades sino que se benefician menos de las ganancias socioeconómicas. Las causas principales se correlacionan con injusticia y desigualdad, patrones socioculturales y económicos que demandan la transformación de valores, prácticas y políticas.
  • 15. REAFIRMACIONES Y SUPUESTOS PARA EL DESTINO En World Vision seguiremos fieles a nuestro llamado y aspiración. Sobre todo, daremos un testimonio intencional de un Dios amoroso y compasivo que se preocupa por cada uno de sus NNAJ’s en ALC igual que en todas partes. Somos y seremos cristianos – con toda la amplitud, diversidad y riqueza del cuerpo de Cristo en este Continente. Estamos y estaremos “Enfocados en la niñez” – con un énfasis especial en los NNAJ’s en situaciones más vulnerables. Al mismo tiempo que reconocemos que nuestro actual modelo financiero y operativo tiene dificultades para servir categóricamente a los más vulnerables, aseguraremos que para el año 2030 enfocaremos al menos el 75% de nuestros recursos y el 90% de nuestros resultados serán demostrados en nuestro compromiso con ellos. Estamos y continuaremos “Basados en la comunidad”- no obstante hoydíaestosignificaquenuestroministerioestábasadoen“Programas de Desarrollo de Área” (PDA). Para el año 2030, se reflejará en nuestro compromiso con una amplia variedad de comunidades, basados no sólo en la geografía, sino en una historia compartida, valores, fe, cultura y una serie de factores sociales, compromiso y acciones para hacer de este mundo y especialmente de este continente un facilitador de vida en plenitud para todos los NNAJ’s. 15
  • 16. 16 SUPUESTOS D2030es un marco orientador estratégico basado y estructurado por la Visión de World Vision. Una niñez tiernamente protegida, promotora de una sociedad más justa y segura nos guiará como nuestra causa para el 2030. Nuestro enfoque en la protección con ternura y el compromiso al impacto nacional serán elementos clave para la trasformación de las sociedades de ALC y de nuestra organización. Nuestra visión de vida en plenitud para todos los NNAJ’s nos recuerda que la Relevancia es el único Destino aceptable. Nuestra rica y bendecida trayectoria de más de 40 años en el continente ha impactado a millones de NNAJ’s. Sin embargo, el modelo actual dadas sus limitaciones para lograr influencia, impactar, cambiar las causas principales de la vulnerabilidad y la falta de sustentabilidad no nos conducirá a este Destino.
  • 18. 18 El Contexto 2030 fue estimado sobre el concepto de “Impulsores de cambio”, y sus principales manifestaciones (indicadores) apuntan a los procesos de cambios socio-religioso-económico más consolidados en el contexto identificado, para la población prioritaria y sus tendencias hasta el 2030. Los impulsores se establecieron de acuerdo a 5 dimensiones*: 1. Personas 2. Estructuras 3. Relaciones 4. Medio ambiente y 5. Vulnerabilidad de la niñez A continuación el resumen de los principales impulsores de cambio que fueron identificados: 1. Multi-generacional: Predominantemente jóvenes, más ancianos, vulnerabilidad con un sesgo para niños, niñas, adolescentes y jóvenes. a. En ALC continuará la reducción de las tasas generales de fertilidad en la mayoría de los países y gracias a los avances en salud pública, los NNAJ’s que nacieron en esta y la última década constituirán la mayor parte de grupos de adolescentes y jóvenes en todas las regiones (34%). b. Según aumenta la expectativa de vida, la proporción de la pirámide de edad de más de 65 años se duplicará para el 2030 (en comparación con el 2010). c. Se incrementa la tendencia de jóvenes urbanizados, más educados y sin acceso a puestos de trabajo (Vivienda) para pasar a formas de familias más multi-generacionales. CONTEXTO EN AMéRICA LATINA Y EL CARIBE 2015
  • 19. 19 d. Como las tasas de fertilidad entre adolescentes con altos niveles de pobreza no se reducen por igual y las políticas públicas no están enfocadas en la niñez, la pobreza seguirá en incremento entre los NNAJ’s (infantilización de la pobreza). 2. Económicamente más ricos: Predominantemente en los países medianamente desarrollados, con un sector privado más grande y más poderoso. a. La mayor parte de la población del Continente (73%) vivirá en países de renta media y media alta. b. La contribución del sector privado (nacional, regional y global transnacional) al ProductoNacionalBruto(PNB)aumentaráen1/3en15añosyconsecuentemente su influencia política. 3. Desigualdad extrema (entre la riqueza y la pobreza): A pesar de la reducción intermedia en la distribución total, la desigualdad se incrementa entre la clase media y en la parte superior e inferior de la pirámide. a. La desigualdad promedio de riqueza (medida por el índice GINI) se ha reducido en los últimos 10 años, sobre todo debido al aumento del ingreso de la clase media y baja/media. b. No obstante, la distancia entre el 10% más alto y el 10% más bajo de los niveles de ingreso incrementó en un 18%. c. La tendencia es hacia la estabilización del índice GINI en el 2021. Sin embargo, la inequidad entre los extremos (10%-10%) va a continuar creciendo hasta el 2026. 4. Conectado a la información: Población altamente conectada. a. La proporción de la conexión TIC (dispositivos por habitante y tiempo de uso) en ALC es la más alta del mundo, corregida proporcionalmente por ingreso y la más alta de todas las regiones en desarrollo. 5. Fragmentación Social: Incremento en las exclusiones sociales, territoriales y étnicas. a. Desigualdaddeingreso,fragmentaciónurbanaespecial,incrementoenlastensiones étnicas y religiosas, combinadas con mecanismos estatales y civiles de resolución de conflictos deficientes.
  • 20. 20 6. Clase Media: la clase media alcanzó el 40% de la sociedad en el Continente (como la más predominante en el continente). a. La clase media (definida de acuerdo a los criterios nacionales e internacionales) representó menos del 35% de la población en el 1990, para el 2030, representará casi al 60% de la población. 7. Urbanizada: El pico de la urbanización, se logrará casi en un ochenta y siete por ciento (87%). a. ALC es ya una de las regiones más urbanizadas en el mundo y este proceso continua. Con menos del 10% de la población mundial, este Continente tiene cuatro de las diez ciudades más grandes del planeta. El número de áreas metropolitanas (con más de 1.000.000 en áreas contiguas) pasará de las 67 actuales a 101 en el 2030, cuando estará al borde del pico de la urbanización. 8. Volátil: Riesgos ambientales y sociales exponencialmente más altos. a. La rápida urbanización en países muy desiguales con pobre gobernanza y mecanismos de resolución de conflictos, combinada con una economía aún altamente dependiente de productos básicos, genera un contexto muy volátil en aspectos ecológicos, económicos, políticos y sociales. 9. Integración religiosamente diversa. a. Las iglesias latinoamericanas y caribeñas, en cuanto a su ubicación poblacional serán más urbanas; en relación a sus formas de gobierno serán más autónomas y autóctonas; su perfil de trabajo ministerial estará más consciente de su responsabilidad social y estarán localizadas por efectos de la creciente migración, con una presencia más fuerte en los Estados Unidos y algunos países europeos.
  • 21. 21 b. En cuanto a sus formas de desarrollar su ministerio, se integrarán cada vez más en estrategias de redes de trabajo, habrá cada vez más mujeres involucradas en la dirección y liderazgo, se desarrollarán nuevas formas de acercamiento interconfesional e interreligioso y concentrarán gran parte de sus debates teológicos alrededor de temas prioritarios de interés para ellos, como éticos, de su fe y creencias. c. Una gran diversidad de expresiones basadas en la fe y prácticas religiosas acompañarán a las otras mayorías evangélicas. Junto a esto se observará una crisis religiosa general que dará lugar a una disminución de la presencia institucional de las iglesias. Se anuncia una más profunda crisis de la religión, que no significa crisis de la espiritualidad y de la fe. d. Incremento de las expresiones evangélicas de fe no vinculadas a una iglesia institucional.
  • 22. 22 principales IMPULSORES DE CAMBIO IMPULSORES DE CAMBIO riqueza multigeneracional volátilinequidad privado segregación exclusiones conflictos fragmentaciones transnacional conectado + jóvenes m urbano vulnerabilidades crecientes de nIÑOS Y JÓVENEs + jóvenes + más adultos mayores + más pobres de NIÑOS y JÓVENES
  • 23. 23 Aparte de todos los importantes impulsores de cambios analizados, se identificaron 3 variables operativos críticos para el D2030: Riqueza, colaboración y población. 1. Riqueza: Capacidad de generar riqueza medida por persona a. Bajo = Nuevo Perfil de Pobreza (NPP). b. Mediano = Economías Pre-Emergentes (PEC). c. Alto = Economías Emergentes (EEC). 2. Grado de predisposición (Social, Legal, Religiosa, Política, Financiera.) a la Colaboración. a. Disponibilidad de gobierno: Alto- Mediano - Bajo. b. Sociedad civil: Alto- Mediano - Bajo. Países designados como “Bajo” colaboradores denotan ambientes altamente competitivos para nuestras operaciones o con muy bajos recursos disponibles para sostener un esfuerzo en conjunto con nuestros modelos de intervención. 3. Población: Porcentaje del total de niños, niñas, adolescentes y jóvenes vulnerables. a. Alto: 10% o más de la población total de NNAJ’s vulnerables en ALC. b. Mediano: 5%-10% de la población total de NNAJ’s y jóvenes vulnerables en ALC. c. Bajo: Por debajo del 5% de la población total de NNAJ’s vulnerables en ALC. VARIABLES DE CONTEXTO OPERACIONALES PARA D2030
  • 24. 24 PAÍS RIQUEZA POR PERSONA PROPORCION DE ALC A POBLACION DE NNAJ’s VULNERABLE COLABORACIÓN CON GOBIERNO (Se evaluará en la Estrategias Nacionales) COLABORACIÓN CON SOCIEDAD CIVIL (Se evaluará en la Estrategias Nacionales) Argentina EEC MEDIANO Belice NPP BAJO Boliva NPP MEDIANO Brasil EEC ALTO Chile EEC MEDIANO Colombia EEC ALTO Costa Rica EEC BAJO Cuba Sin Dato MEDIANO Ecuador PEC ALTO El Salvador NPP BAJO Guatemala PEC ALTO Guyana NPP BAJO Haití NPP MEDIANO Honduras NPP MEDIANO Jamaica NPP BAJO México EEC ALTO Nicaragua NPP BAJO Panamá EEC BAJO Paraguay NPP BAJO Perú PEC ALTO Puerto Rico EEC BAJO Rep. Dominicana PEC MEDIANO Surinam NPP BAJO Uruguay EEC BAJO
  • 25. 25 NOTAS *En cada una de las dimensiones se seleccionaron una serie de temas e indicadores basados en la literatura sociológica y económica y su correlación se puso a prueba mediante modelos matemáticos. Se seleccionaron los indicadores y temas con mayor correlación. Los indicadores seleccionados se midieron con los datos públicos disponibles. En el Anexo del Contexto encontrará una lista completa de los impulsores, con indicadores, fuentes y correlaciones. ** Colaboracion con goviernos y sociedas civiles se aboradaran a nivel nacional y actualizadas regularmente.
  • 27. 27 World Vision es un instrumento en las manos de Dios; como tal es limitada y necesita sumarse a los muchos esfuerzos de la sociedad en la búsqueda de la justicia. Creemos que Dios, como Creador amoroso de todas sus criaturas nos ha dotado con sensibilidades de servicio y capacidades de transformación, conscientes del potencial de las comunidades cristianas y de las organizaciones basadas en la fe en ese mismo propósito. Como confraternidad de cristianos y cristianas seguidores de Jesús, estamos atentos a discernir su voz y encontrar los nuevos caminos de nuestra Misión. El Reinado de Dios, que es reinado de justicia, amor, reconciliación,pazysolidaridadeselhorizonte de esa Misión y, por lo tanto, reafirmamos nuestra identidad como instrumentos de Dios en la búsqueda de la justicia en todas sus formas, no sólo en la mera ausencia de la pobreza. La paz con justicia es el deseo de Dios expresado en su proyecto de Shalom.
  • 28. 28 WorldVisiontrabajaráen la sensibilización, empoderamiento, acompañamiento y apoyo de las comunidades de fe cristianas en particular y de las organizaciones basadas en fe en general con el fin de fortalecer su compromiso por la justicia. Enmediode la inmensa diversidad de opiniones (políticas, ideológicas, teológicas, etc.), creemos en la necesidad de trabajar en espíritu de unidad enfocados en la protección de la niñez, que es, como lo hemos comprobado en nuestro ministerio, medio y fin de esa unidad.
  • 30. 30 1. Para nuestra Visión Para la vida en toda su plenitud de los NNAJ’s es más importante de: a. Reducir las vulnerabilidades, que solamente reducir la pobreza. b. Reducir la desigualdad, que solamente buscar el crecimiento económico. c. Crear capital social involucrando a personas, ideas recursos, que solamente canalizar e implementar proyectos de desarrollo. 2. Para nuestra Oración Para la voluntad de los corazones y mentes de empujar hacia un cambio es más importante de: a. Fortalecer las comunidades de fe en su compromiso con la justicia y la protección, que solo trabajar persona por persona. b. Acompañar y movilizar a los jóvenes en su caminar hacia ser ciudadanos activos, solidarios y críticos, que solamente orar por ellos y sus comunidades. c. Trabajar con personas de todas las clases sociales de asumir su responsabilidad social, que solo esperar la transformación de la sociedad por el cambio de leyes.
  • 32. 32 En respuesta al llamado de Dios para World Vision en ALC y confiando en Su apoyo nos planteamos: Este movimiento para una sociedad Latinoamericana más justa y segura obtendrá su fuerza e independencia de sus participantes y socios en la región que contribuirán con sus ideas, compromisos y recursos. META Ser una señal del amor de Dios mediante la protección tierna y efectiva, de 60 millones de NNAJ’s en nuestro Continente enfocándonos en los más vulnerables. Vamos a lograr esto a través de organizaciones con impacto regional y nacional, junto con socios que se movilizarán para garantizar la protección integral de los NNAJ’s en todas las ciudades importantes y áreas donde esta población está en riesgo.
  • 33. 33 PROPUESTA DE VALOR D2030 Contribuidores y convocadores de comunidades2 protectoras de la niñez dedicados a la reducción de la vulnerabilidad de forma sostenible, expresada en un decrecimiento de la violencia y la inequidad para NNAJ’s3 por medio de una Organización que a la vez, actúa y sirve de plataforma para: 1. Facilitar a ciudades, sociedades y estados nacionales que cuidan tiernamente a los NNAJ’s. 2. Apoyar valores, prácticas y políticas que empujan la protección e igualdad fomentando tiernamente, el apalancamiento de oportunidades y mejorar la titularidad (Participación/Gobierno Público)4 . 3. Promueva la participación global en respuestas de emergencia y más allá. 4. Fortalecer nuestras comunidades de fe para justicia, más que para creencias individuales: a.La Fe cristiana, en nuestro continente, es una realidad cultural, estadística e histórica. Aunque las cifras de la población cristiana han disminuido en las últimas dos décadas, las comunidades de fe continúan ejerciendo una influencia significativa en el comportamiento social, cultural y político de la Región. b.World Vision, desde el inicio de su historia ha trabajado cerca de las comunidades de fe, considerándolas socias indispensables y naturales, dada la afinidad de fe y valores que nos identifican. c.Comunidades de fe, en razón de su innegable presencia social y, sobre todo, de su vocación espiritual representan un enorme potencial de cambio social si asumen con responsabilidad el rol profético que el Señor les ha encargado como pueblo suyo (Isaías 58:1, 6; Salmo 85:10). “Más que una Propuesta de Valor, un Valor Propuesto”
  • 34. 34 Segmentación Geográfica Impacto en TODOS los Países de América Latina y el Caribe. (Con potencial de llegar al 90% de NNAJ’s5 y con resultados en al menos el 50% de los niños vulnerables del continente). Presencias diferenciadas6 en todo América Latina. Enfoque en10 de los Países con más niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad7 + Bolivia, Haití, Rep. Dominicana, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Puerto Rico. Proporción de Portafolio de Impacto8 Segmentos de Producto Canales de Entrega Clientes9 60% Movilización (Compromiso de la Sociedad Civil) por plataforma (E-engagement)/ Proyectos basados en voluntarios y proyectos de voluntariado Intensivo/etc. TODOS (enfocado en Jóvenes e Iglesias) 20% Servicios Profesionales (Franquicia Social y Consultoría10 ) por ASPRO11 (Administrados por Socio y/o Proyectos ejecutados con recursos de otros) Para socios implementadores (iglesias, gobierno, Corporaciones) 15% “Asuntos” Humanitarios (preparación, respuesta y recuperación) por ASPRO (Administrados por Socio y/o Proyectos ejecutados con recursos de otros) Para socios implementadores (iglesias, gobierno, corporaciones) 5% Implementación de programas locales Por PDA /Grants/Proyectos adaptados Para la Confraternidad, cooperación internacional, donantes locales (Patrocinadores) DESCRIPTORESDED2030
  • 35. 35 Niños, niñas y Jovenes Impactados Efectivamente, según Modelo de Alcance (AF15 x d2030)
  • 36. 36 Distribucion de Ingresos Fuentes Apoyadores/ Clientes 40% Plataforma de donaciones12 - Cuotas de usuarios y Marca comercial. ALC, Diáspora Latina, Iglesias. 30% Cuotas de franquicia social y consultoria. Corporativos de ALC, Iglesias y Gobierno Nacional. 30% Donaciones de recursos ajenos a ALC. Confraternidad y Grants de gobierno ajenos al Continente. proporcióndeingresos El Impacto e Ingresos estipulados son, en general, el promedio ideal. La participación real variará país por país a los “variables operativos” de acuerdo a los contextos (previamente descrito) que se debe principalmente a: la capacidad de generar riqueza y enfoque de colaboración (gobierno, sociedad civil) en cada país. Plataformas de donaciones, Cuotas de usuarios y Marca Comercial (de: ALC, Diáspora Latina, Iglesias) Cuotas de franquicia social y consultoria (de: Corporativos de ALC, Iglesias y Gobierno) Donaciones de recursos ajenos a ALC (de: Confraternidad y Grants de gobierno ajenos al Continente)
  • 37. 37 COMPROMISOs D2030 Un destino relevante que inspire a Personas13 Relevantes (Organización), comprometidos a catalizar socios relevantes (Compromiso Público), movilizando recursos relevantes (Sostenibilidad) para impulsar acciones relevantes (Ministerio) que generen cambios relevantes para NNAJ’s. 1. Impacto a. Compromiso para el 2030: Junto con los NNAJ’s, una voz de influencia en la protección y justicia de esta población, catalizando a socios relevantes, conectándose, movilizándose y convocándolos a una comunidad con la voluntad, las ideas y los mecanismos para realizar una reducción de vulnerabilidad sostenible enfocada en la protección, fluyendo hacia la vida en plenitud. 2. Compromiso Público a. Compromiso para el 2030: Facilitadores de acciones relevantes notablementeinnovadoras(actividades,proyectosyprogramas), principalmente implementados por socios, intensivas en participación de personas (voluntarios) e impacto relevante a nivel nacional a favor de Prácticas de Justicia/Protección de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, políticas y cultura con resultados demostrativos en: i. Mejora de enriquecimiento de ternura. ii. Mitigación de riesgos socio-ambientales. iii. Apalancamiento de oportunidades. iv. Enriquecimiento de la apropiacíon (Participación/ Gobierno público).
  • 38. 38 3. Organización a. Compromiso para el 2030: Una organización de tamaño óptimo con recursos principalmente locales que colabora y comparte valores, ideas, medios, infraestructura para hacer posible que personas relevantes inspiren, propongan, dialoguen y sean servidores audaces que lideran la visión en todo el Continente. 4. Sostenibilidad a. Compromiso para el 2030: Una organización capaz de generar principalmente recursos relevantes locales múltiples dentro de una amplia red de apoyadores, clientes y proveedores, enfocados en la protección de la juventud. RESUMEN ECONÓMICO D2030 4 veces más NNAJ’s impactados. 16 veces menos costo por NNAJ’s impactados.
  • 39. 39 Creciendo el impacto 1. AF2016 – 2020: a. Mejorar el ministerio en curso. b. Probar hipótesis seleccionadas en países seleccionados. 2. AF2021 – 2025: a. “Ministerio en curso” aún es significativo. b. Llevando a escala las hipótesis probadas de la mayoría de países. 3. AF2026 – 2030: a. “Nuevo paradigma” toma control. b. Algunos “ministerios tradicionales” aún en curso. tres fases Conforme a los Ciclos Estratégicos:
  • 40. 40 2 Utilizado en uso de concepto amplio: todo tipo (no exclusivo, concomitantes, etc.) asamblea de personas (individualmente o en grupos) instituciones que establecen relaciones (a largo o corto plazo) para compartir ideas, recursos, experiencias y acciones. 3 Niños, adolescentes menores de 18 años (la ONU también definió este rango de edades genéricamente como “Niños”) son el grupo objetivo principal beneficiario. La Juventud, según la definición de UNESCO (hasta los 29 años) como grupo estratégico por una serie de razones, mayormente: 8 de cada 10 niños vulnerables son engendrados por padres jóvenes. La juventud es la fase donde toda la inversión a Menores de 18 pueden ser convertidas en una vida adulta productiva, tierna y solidaria; la juventud es crítica para el cambio social/cultural/económico abogado en D2030 (una sociedad, justa y sana para todos los niños). 4 Cambios para lograr la visión de D2030, mencionados en WV2030. 5 Niños, niñas, adolescentes y jóvenes. 6 En Lugar De Oficinas, La Presencia En Este Sentido Significa Proyectos Regulares (Por Cualquier Canal De Entrega) Relacionamiento Institucional. 7 Brasil, México, Colombia, Argentina, Perú, Venezuela, Chile, Ecuador, Guatemala Cuba. 8 Aporte regional ideal para el impacto en 60 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. 9 En orden de participación del portafolio (de mayor a menor). 10 Consultoría en la valoración, negociación, mejora técnica y estructuración de las operaciones, al igual que procedimientos e implementación. 11 Administrados por Socio y/o Proyectos ejecutados con recursos de otros. 12 Patrocinio Local, Contribución Única, Regalo Motivado Por Causa, Etc. 13 Distinto a lo que pasa en un sistema de planeación linear, aplicado a los programas tradicionales, en D2030 no habrá posibilidad de definir un solo factor causante de problemas. hay un conjunto dinámico de causas interconectadas. los factores cuya presencia, ubicación ocurre más recurrentemente con influencia en las resultantes, son llamados de factores relevantes. Los factores relevantes se encuentran en aquellos que más conectan los diferentes subsistemas de causas. así, cuando se afectan los factores relevantes los resultados son exponenciales y generan cambios de largo plazo. A partir de los factores relevantes, el deseno del D2030 establece se una cadena significativa de cambios relevantes (en las 3 dimensiones), socios relevantes, resultados relevantes (en los 3 niveles, ref.: sección resultados-mediciones), recursos relevantes, acciones relevantes y nuevo factores relevantes identificados. NOTAS
  • 42. 42 RESUMEN PARA LOS OBJETIVOS Y ENFOQUES CRÍTICOS PARA EL CAMBIO (AF2016-2020) La Estrategia Regional AF2016-2020 (ER16-20) tiene D2030 como su marco orientador y cumple los objetivos principales de nuestro destino, los cuales son: 1. Mejorar el ministerio en curso a través de la innovación incremental, sinergia de recursos, mejoría en las relaciones con los donantes actuales, reducción de costos, y un enfoque en resultados. 2. Probar futuros modelos operativos y de sostenibilidad sobre temas seleccionados en países definidos. 3. Posicionar a World Vision como la organización primordial en la tierna protección de la niñez en ALC. ENFOQUES 1. Procesos operacionales mejorados y costos reducidos – a nivel nacional y multi-país. 2. Modelos apropiados de contexto urbano (para todos los países). 3. Fuerte compromiso y posicionamiento público como organización de protección de la niñez. 4. Modelos 2030 / hipótesis probadas, documentadas e inicialmente replicadas. 5. Soluciones innovadoras en educación para contribuir a la equidad. 6. Plataformas de voluntariado contextualizadas. 7. Capacidad de movilización establecida. 8. Fuentes de fondos locales relevantes y diversificadas. Nota: Serán definidas metas específicas para cada país, según contexto operacional.
  • 43. 43 La actual estrategia está basada en un escenario intermedio entre el más optimista y el peor de los casos; sin embargo, se diseñará un plan de contingencia para hacer frente al “peor de los casos”. ESCENARIOS RESUMIDOS PARA AF2016-2020 Más Probable Peor Caso Financiamiento • Disminución de 25% de los Fondos Internacionales de Patrocinio • Aumento del 20% de Patrocinio Local (NRD) • Aumento de fondos individuales no- patrocinio de 50% • Aumento de fondos de cooperación internacional captado • Aumentode25%enfondosdeGobierno • Disminución de 40% de los Fondos Internacionales de Patrocinio • Aumento de Patrocinio Local (NRD) del 10% • Aumento de fondos individuales no- patrocinio de 25% • Pequeña reducción o plana de la Cooperación Internacional (X AF2015) • CerocrecimientoenfondosdeGobierno Político- Social • Continuidad de niveles de libertad y Democracias en todos los países de Operaciones • Continuidad (a niveles planos) de políticas de protección social, conflictos sociales bajo control político • Reducción marginal de niveles de Inseguridad Pública • Crisis en Democracias y deterioro de niveles de libertad • Discontinuidad o reducción de las políticas de protección social • Los conflictos sociales sobrepasan la capacidad política e institucional para manejarlos • Aumento de los niveles de inseguridad pública Macro-Económico • Crecimiento Económico Regional 2.5% por año (sobre tasa de crecimiento de la población) • Crecimiento Económico Regional menor al 1%
  • 44. 44 La estrategia regional AF2016-2020 trae puntos de innovación en el diseño e implementación estratégica, en relación a la estrategia aplicada en el ciclo actual; los principales son: 1. Marco estratégico multi-ciclo: la Estrategia Regional AF2016 - 2020 pasa a tener un documento orientador que toma 3 ciclos estratégicos (D2030) para garantizar orientación a cambios que demandan procesos de largo plazo. 2. Ciclos Estratégicos de 5 años: Ciclos más largos permiten implementación consistente y no se sobreponen a los procesos de planificación operativa. 3. Ciclos Estratégicos Consecutivos no Sincronizados: la Estrategia Regional AF2016-2020 pasa a tener un año de anticipación en relación a las Estrategia Nacionales (EN). Eso permitirá que las Oficina Nacionales hagan sus EN ya conociendo la ER; que las ON participen más cercanamente del proceso de construcción de la ER y viceversa. 4. ImplementaciónEstratégicaDinámica:laER tendrásuimplementación establecida de acuerdo a las Categorías de países, permitiendo metas más realistas y sinergia entre distintas Oficinas Nacionales. IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA FORMULAR HIpótesis fuera del Área Geográfica dentro del ÁREA GEográfica probar Hipótesis
  • 45. 45 A través de la reducción de sus vulnerabilidades proteger tiernamente a 20.000.000 de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe.*** Esto se logrará mediante acciones con impacto nacionales y modelos operativos basados principalmente en comunidades urbanas donde contribuiremos a ambientes protectoras donde ellos sean tratado con ternura y respeto. ENFOQUE ESTRATÉGICO Y META ESTRATÉGICA *** El cálculo está basado en una proyección de incrementar 30% en los niveles de impacto estimados del AF 15 (~15,000,000).
  • 47. 47 1. ORGANIZAR EL IMPACTO: a. Meta: Escalar la efectividad de nuestras oficinas a través de estructuras de tamaño mínimo, adaptables y de apoyo mutuo con énfasis en los roles de convocador y facilitador a personas profundamente comprometidas con una alta capacidad de movilizar ideas, personas y recursos para proteger tiernamente a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con ternura por medio de la reducción de la vulnerabilidad a través de modelos innovadores. b. Resultados (países serán divididos de acuerdo a la capacidad de generar ingresos per cápita. (ver “Variables de contexto operacionales para D2030): i. EEC: Organización de tamaño mínimo con: personal innovador enfocado en movilización y sostenibilidad; socios para sectores no centrales del Ministerio; procesos de back office reducidos, compartidos y/o subcontratados. ii. PEC: Organización más pequeña y más simple con: personal innovador enfocado en crear socios con capacidad técnica en sectores no prioritarios del Ministerio; procesos de back office compartidos y/o subcontratados. iii. NPP: Organización más pequeña con: personal innovador enfocado en construir soluciones efectivas. Invitar a socios con capacidad técnica en sectores no prioritarios del Ministerio; procesos de back office compartidos (CSC) y subcontratados. 2. TOCAR EL IMPACTO: a. Meta: Incrementar la capacidad de crear, implementar y difundir soluciones innovadoras efectivas, ser reconocidos como convocadores para reducir las vulnerabilidades de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, basado en la pertenencia de estos grupos de población.
  • 48. 48 b. Resultados: i. EEC: Nuevos modelos urbanos operativos (operado por socios, voluntarios intensivos, con impacto sobre la violencia y jóvenes incluidos) implementados en gran parte del ministerio. ii. PEC: PDA agrupados y nuevo modelo operativo urbano (operado por socios principales, voluntarios intensivos, con impacto sobre la violencia y jóvenes incluidos) implementado en una parte significativa de ministerio. iii. NPP: Enfoques técnicos implementados, PDA agrupados y nuevo modelo urbano operativo (operado por socios principales, voluntarios intensivos, con impacto sobre la violencia, jóvenes incluidos) implementado en parte del ministerio. 3. APALANCAR EL IMPACTO: a. Meta: Junto a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sensibilizar, movilizar e involucrar a públicos prioritarios destacando a los voluntarios para apalancar un compromiso público en todos los niveles que genere apoyo y acciones (movilizaciones) que habiliten a sus pares protegidos a promover una sociedad más justa y segura que resulta en una mayor influencia, impacto e ingresos. b. Resultados: i. EEC: Lograr un nivel medio-alto de compromiso público con fondos locales por medio de: Posicionamiento de alto perfil, coaliciones/liderazgo de lobby, movilización pública (alto: corporaciones, iglesias), voluntariado, penetración de medios nuevos y tradicionales. Marco de Impacto Nacional: Acciones valientes y efectivas en solidaridad con NNAJ’s y sus comunidades – personas incluyendo los NNAJ’s, se comprometen más profundamente. ii. PEC: Lograr un nivel medio de compromiso público financiado parcialmenteconfondoslocalesatravésde:coaliciones/incidencia de lobby, movilización pública (alto: iglesia), voluntariado, penetración de medios nuevos y tradicionales. Marco de impacto nacional: actitudes cambiadas sobre roles y responsabilidades
  • 49. 49 para formar parte de la solución – personas incluyendo a los NNAJ’s que, confían, pueden y deben involucrarse en soluciones. iii. NPP: Lograr un nivel básico de compromiso público financiado parcialmente con fondos locales por medio de: coaliciones/ participación de lobby, movilización pública (alta: iglesia), voluntariado, penetración de medios nuevos y tradicionales. Marco de impacto nacional: Mayor concientización de lo que se necesita para mejorar el bienestar de la niñez – personas incluyendo NNAJ’s que entienden los retos y oportunidades. 4. SOSTENER EL IMPACTO: a. Meta: Aumentar recursos, diversificar fuentes de recursos (enfocado en fortalecer el acceso a recursos locales); aumentar la base de apoyadores /socios, expandir la corriente de financiamiento por causa y por medio de: Refuerzo de marca, plataformas de participación, asociaciones público- privadas y cooperación. b. Resultados: i. EEC: Sistemas adaptados a patrocinio local; empresas y personas financian el mercadeo relacionado con la causa; alianzas público- privadas desarrolladas, posicionamiento de marca, desarrollo de capacidades de alianzas a favor de NNAJ’s. ii. PEC: Cooperación internacional, empresas y personas que financian el mercadeo relacionado con la causa. Posicionamiento de marca como el principal proveedor de soluciones y eficiente implementador de proyecto. iii. NPP: Cooperación internacional para financiar el mercadeo relacionado con la causa; alianzas público-privadas desarrolladas, posicionamiento de marca como la principal agencia de cooperación enfocada en la niñez. 5. RESULTADOS A NIVEL DE OFICINA NACIONAL: a. Serán determinados por cada área y validados en la estrategia de Oficina Nacional (AF2017-2021).
  • 51. 51 DIMENSIÓN OBJETIVO RESULTADO EXPRESIÓN EN LA ON (Apuntado por las Estrategias Nacionales EN) INDICADORES (EN) METAS ANUALES (EN) ORGANIZAR EL IMPACTO Escalar la Efectividad a través de estructuras de tamaño mínimo, adaptables y de apoyo mutuo con énfasis en el los roles de convocador y facilitador a personas profundamente comprometidas con una alta capacidad de movilizar ideas, personas y recursos para proteger a los NNAJ’s por medio de la reducción de la vulnerabilidad a través de modelos innovadores. EEC: Organización de tamaño mínimo con: personal innovador enfocado en movilización y sostenibilidad; asocios para sectores no centrales del Ministerio; procesos de back office reducidos, compartidos y/o subcontratados. BRASIL COLOMBIA CHILE COSTA RICA MÉXICO TABLA DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL: EJEMPLO
  • 52. 52 MECANISMO FECHAGRUPO DIRECTORES NACIONALES Conferencia de Consultas a Directores Nacionales, (2x) Comité Directivo Completo ORGANISMOS DE GOBIERNO (Juntas, comités consultivos, etc.) Foro Regional Completo OFICINAS NACIONALES Consulta a través de DN y Oficinas Nacionales de Estrategia Completo SECTORES TÉCNICOS AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Reunión SMT (2X) Completo OFICINAS DE APOYO RWG Completo PERSONAL Destino 2030 Campana del Personal Completo COMPAÑEROS DE INDUSTRIA Y UNIVERSIDADES Mesa Redonda Completo NIÑOS, NIÑAS,ADOLESCENTES Y JÓVENES Grupos de Enfoque Local Completo Stakeholders Panel de Expertos Consultas Abiertas Completo GOSC*I Diálogos (en Panel de Expertos mencio- nado anteriormente) Consulta Formal Completo EXL Recomendación de Aprobación Completo PASOSDECONSULTA,VALIDACIÓN YENTRegaDEESTRATEGIA
  • 54. 54 E ste documento toma la definición de la ONU (OMS) sobre la violencia contra los NNA’s como “un complejo grupo de individuos/ grupos/ instituciones usos/ prácticas de la fuerza física o cualquier otro tipo de poder, como una amenaza/asumida o actual, en contra de uno mismo, otra persona, o contra un grupo/comunidad, que cause o tenga la probabilidad de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones de los derechos de los niños.14 También reafirmamos la violencia como fenómeno que tiene múltiples causas desde las raíces socioeconómicas (desigualdad e injusticia), y culturales (machismo y desvaluación de la vida) hasta políticas, personales y psíquicas. Existen varias tipologías de violencia, aunque no se hayan aceptado de manera uniforme, puede ser una forma útil para entender los contextos en el que se produce la violencia y las interacciones entre los tipos de violencia. ALC reconocen la necesidad de un mayor desarrollo en la definición de la violencia y la construcción de la tipología. En este documento utilizamos la tipología de la violencia que se basa en El triángulo de la violencia, definida por el sociólogo Noruego Johan Galtung. Esta tipología identifica tres tipos de violencia y argumenta que el fenómeno tiene una estructura similar a la de un tempano de hielo, en el que siempre hay una pequeña parte visible y una gran parte oculta.15 1.Violencia directa: corresponde a la punta del tempano (Iceberg), tiene como su principal característica el hecho de que la mayoría de sus efectos son visibles, sobre todo los materiales, pero no todos: el odio, el trauma psicológico o los conceptos emergentes como el “Enemigo” son efectos igualmente graves, pero a menudo no son considerados. Es importante señalar que este tipo de violencia es la manifestación de algo, no su origen, y es en el inicio en que se debe buscar VIOLENCIA
  • 55. 55 la causa y actuar con mayor eficacia. La violencia directa no afecta a mucha gente como lo hace la violencia cultural y estructural, que son la parte escondida del tempano.señalar que este tipo de violencia es la manifestación de algo, no su origen, y es en el inicio en que se debe buscar la causa y actuar con mayor eficacia. La violencia directa no afecta a mucha gente como lo hace la violencia cultural y estructural, que son la parte escondida del tempano. 2. Violencia cultural: es una violencia simbólica que se expresa en innumerables medios – religión, ideología, lenguaje, art, ciencia, medios de comunicación, educación, etc. – y sirve para legitimar la violencia directa y estructural, y para inhibir o suprimir la respuesta de las víctimas. Incluso ofrece justificaciones para los seres humanos, a diferencia de otras especies, para destruir a los demás y ser recompensado por hacerlo: no es extraño aceptar la violencia en el nombre del país o la religión. Hay una cultura de la violencia, así que la vida continua en un clima de violencia constante, que se manifiesta a diario en todas las áreas y en todos los niveles. 3. Violencia estructural: En el lenguaje cristiano, esta violencia está asociada a la noción de pecado estructural, asociado al pecado social que señala las formas como los egoísmos individuales se plasman en estructuras injustas (sociales, culturales, políticas o religiosas) que conservan y legitiman ese pecado (comprendido en dimensión social y estructural y no solo en su dimensión moral individual) y dejan sentir su poder sobre las grandes mayorías. El pecado estructural actúa no solo desde el interior de cada persona individual, sino desde las estructuras creadas por ellas. A este pecado se refería el profeta Isaías al decir: «¡Ay de quienes dictan leyes injustas, de quienes firman decretos opresores, para impedir que se haga justicia a los débiles, para privar del derecho a los pobres de mi pueblo, para hacer de las viudas su presa y dedicarse al saqueo de huérfanos!» (Isaías 10:1-2). Así, el trabajo cristiano —y World Vision como una organización que se identifica con esta fe— consiste en denunciar esas estructuras, proteger a las personas más vulnerables y trabajar con ellas en la promoción de una sociedad más justa y segura. A menudo las causas de la violencia directa se relacionan con la violencia estructural y son justificadas por la violencia cultural: muchas situaciones resultan del abuso de poder que afecta a un grupo oprimido, o una injusticia social – insuficiencia en la distribución de fondos, gran desigualdad en los ingresos personales, el acceso limitado a servicios sociales – y reciben el respaldo de discursos justificándolos.16 Diferentes tipos de violencia requieren un enfoque de protección multidimensional.
  • 56. 56 El Triángulo de la Violencia segun Galtung invisible Visible violencia cultural violencia directa violencia estructural
  • 57. 57 América Latina y el Caribe reafirman la centralidad del bienestar de la niñez en todas sus dimensiones, como el objetivo visible de la vida en toda su plenitud. Desde la Estrategia Regional AF2012-2015, que fue validada por Operaciones y Comunicaciones, basada en un amplio análisis de contexto y apoyada por los datos y la práctica, se había definido la protección de la niñez con ternura como la expresión integral de la protección de la niñez en el continente. Destino 2030 y la Estrategia Regional AF2016-2020 sostienen que con la tierna y efectiva protección manifestamos de forma contextualizada nuestra contribución al bienestar de la niñez en la región. Protección de la Niñez en la Estrategia Regional no se entiende como un sector o grupo de actividades a pesar de que las incluye. Más allá de las acciones y el sector, la protección de la niñez es el lente por el cual ALC, en definitiva, mide la realización de su ministerio, nuestra contribución al bienestar de la niñez, y como consecuencia el alineamiento con la visión de World Vision. La siguiente gráfica tiene la intención de resumir y expresarlo. PROTECCIÓN Y BIENESTAR DE LA NIÑEZ
  • 58. 58 CÍRCULOS DE la tierna PROTECCIÓN PROTEGIENDO LA VIDA DE LOS NIÑOS Atendiendo necesidades inmediatas de cuerpo y alma: • Violencia física, sexual, psicológica, y armada incluyendo abuso y violaciones. • Abandono y descuido físico y emocional. • Trato humillante, malnutrición, respuesta a emergencias. PROTEGIENDO LAS OPORTUNIDADES DE LOS NIÑOS Igualdad de oportunidades: • Certificados de nacimiento, cuidado y educación inicial. • Calidad de servicios de salud, educativas, y de protección. • Habilidades para: La vida / empleabilidad. Una nutrición adecuada. Participación. PROTEGIENDO EL FUTURO DE LOS NIÑOS Contribuyendo la sociedad futura: justa, segura y sostenible: • Fortaleciendo los sistemas de protección, justicia y seguridad social. • Contribuyendo a encontrar propósito de vida = jóvenes activos, solidarios y críticos. • Reduciendo inequidades y combatiendo la corrupción. TERNURA
  • 59. 59 En ALC, el aumento de la violencia y la permanencia de la desigualdad habían significado un contratiraje a la efectividad de los derechos de la niñez, a pesar de los avances en los indicadores de salud y educación. Aunque los NNA’s no sufran como lo hacen en otros continentes, su vulnerabilidad se ha incrementado y su oportunidad de experimentar una vida en toda su plenitud es seriamente desafiada. LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE es un faro de esperanza para apalancar la aplicación de la Convención de los Derechos del Niño y un plan de acción para las personas, el planeta y la prosperidad. 17 Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) y 169 objetivos demuestran la escala y la ambición de esta nueva agenda universal. Los Objetivos y las metas estimularan la acción en los próximos quince años en áreas críticas de importancia para la humanidad, los hijos, y el planeta. El énfasis de Destino 2030 sobre la Tierna Protección y Justicia en ALC para reducir la vulnerabilidad de los niños a través de amplia movilización social está muy bien alineada con los principios de la Agenda 2030 para: • Acabar con la pobreza y el hambre, en todas sus formas y dimensiones, y para asegurar que todos los seres humanos puedan desarrollar su potencial con dignidad e igualdad y en un ambiente sano. • Asegurarse de que todos los seres humanos puedan disfrutar de una vida próspera y satisfactoria y que el progreso económico, social y tecnológico se produzca en armonía con la naturaleza. AGENDA 2030 Destino 2030
  • 60. 60 • Fomentar sociedades pacíficas, justas e incluyentes libres de miedo y violencia. No puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible. • Movilizar los recursos necesarios para poner en práctica este Programa a través de una asociación mundial revitalizada para el desarrollo sostenible, basadas en un espíritu de solidaridad global reforzado, particularmente centrado en las necesidades de los más pobres y vulnerables, y con la participación de todos los países, todas las partes interesadas y todas las personas. La Agenda 2030 fue construida con una fuerte participación de los niños y apoya la visión de un mundo donde los niños puedan crecer libres de violencia y explotación. Por lo tanto, el compromiso de World Vision en ALC de proteger tiernamente a los niños, y crear una sociedad más justa y equitativa para su beneficio - Se trata de un objetivo ambicioso y no es algo que podemos hacer solos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible colocan como prioridad el bienestar y la protección de los niños, sobre todo los más vulnerables, esto presenta una oportunidad histórica y sin precedentes para que los países y los ciudadanos del mundo juntos puedan decidir y emprender nuevos caminos para mejorar las vida de la gente en todas partes - pero esto no sucederá por accidente. WV intencionadamente trabajará junto a la sociedad civil, niños y jóvenes, comunidades, iglesias y gobiernos para lograr estos objetivos - la creación de nuevos vehículos para la colaboración y la innovación, fortalecer la democracia y la mejora de la transparencia, la defensa de la necesidad de asegurar que los niños y los jóvenes siguen siendo activamente consultados, informados e involucrados en el logro de los objetivos. ¡Juntos podemos poner fin a todas las formas de violencia contra los niños, así como erradicar la pobreza extrema para el año 2030 y asegurar que los niños puedan esforzarse por alcanzar su potencial dado por Dios en toda ALC!
  • 61. 61
  • 62. 62 IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAl y LEAP 3.0L
  • 63. 63 VULNERABILIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Antigua Barbuda 87 31 - - 18 25.1% 8 7 104 29 17 25.1% 7 7 Argentina* 40,370 13,457 49.4% 47.5% 6,392 19.3% 2,597 2,625 46,630 13,058 42.1% 31.5% 4,113 11.1% 1,449 1,755 Aruba 102 28 38.5% 59.1% 17 25.1% 7 5 105 23 34.8% 59.1% 13 25.1% 6 7 Bahamas 360 114 48.7% 59.1% 67 25.1% 29 31 440 118 39.4% 59.1% 70 25.1% 30 28 Barbados 280 74 41.2% 59.1% 44 25.1% 19 21 300 72 36.4% 59.1% 43 25.1% 18 19 Belize*+ 309 142 64.5% 70.9% 101 50.2% 71 34 458 164 52.3% 59.1% 97 25.1% 41 38 Bolivia (Estado Plurinacional) 9,995 4,681 64.0% 79.4% 3,716 43.2% 2,022 1,160 12,870 4,538 53.0% 67.6% 3,068 38.2% 1,734 1,315 Brazil 195,153 66,208 51.7% 51.1% 33,832 17.6% 11,653 15,106 218,961 52,677 38.5% 42.2% 22,230 14.1% 7,427 11,361 Chile 17,149 5,288 47.1% 28.9% 1,528 4.1% 217 686 19,430 4,603 36.4% 24.0% 1,105 3.8% 175 503 Colombia 46,448 17,736 55.4% 58.6% 10,393 24.1% 4,274 3,974 57,995 17,932 45.8% 50.8% 9,110 21.7% 3,891 3,735 PAISES (2010/2030) POBLACION TOTAL (*1000) POBLACOIN TOTAL DE NA’S (*1.000) % POBLACION MENORES DE 30 NA’S VULNERABLE (%) TOTAL NA’S VULNERABLE (*1.000) NA’S BULNERABILI- DAD MULTIPLE(%) NA’S BULNERABI- LIDAD MULTIPLE (*1.000) TOTAL JOVENES VULNERABLES
  • 64. 64 Costa Rica 4,669 1,593 52.8% 39.5% 629 7.9% 126 293 5,639 1,356 38.1% 35.4% 480 7.4% 100 238 Cuba 11,298 2,726 37.7% 38.0% 1,036 7.8% 213 496 11,022 2,020 29.0% 31.5% 636 6.4% 129 314 Curazao 148 41 38.2% 59.1% 24 25.1% 10 8 173 42 35.7% 59.1% 25 25.1% 11 10 Ecuador 15,018 6,081 57.9% 62.4% 3,794 25.1% 1,526 1,387 19,718 6,436 48.4% 53.5% 3,444 22.4% 1,442 1,409 El Salvador 6,218 2,720 61.6% 87.8% 2,388 47.6% 1,295 830 7,074 2,222 47.2% 76.7% 1,704 41.8% 929 729 Granada 105 40 59.7% 59.1% 24 25.1% 10 11 106 34 45.7% 59.1% 20 25.1% 8 8 Guadalupe 459 138 41.9% 59.1% 82 25.1% 35 27 481 121 36.3% 59.1% 71 25.1% 30 27 Guatemala 14,334 7,526 69.6% 85.2% 6,412 58.2% 4,380 1,773 21,537 8,952 60.0% 75.6% 6,768 52.3% 4,682 2,547 Guyana*+ 786 367 62.9% 73.8% 271 53.1% 195 80 849 288 54.2% 59.1% 170 25.1% 72 86 Haiti** 9,884 4,643 66.0% 89.5% 4,156 59.3% 2,753 1,431 12,177 4,424 53.8% 80.9% 3,579 53.7% 2,376 1,464 Honduras 7,619 3,664 66.6% 86.3% 3,162 52.2% 1,913 1,037 10,379 3,677 52.8% 77.1% 2,835 48.9% 1,798 1,185 PAISES (2010/2030) POBLACION TOTAL (*1000) POBLACOIN TOTAL DE NA’S (*1.000 % POBLACION MENORES DE 30 NA’S VULNERABLE (%) TOTAL NA’S VULNERABLE (*1.000) NA’S BULNERABILI- DAD MULTIPLE(%) NA’S BULNERABI- LIDAD MULTIPLE (*1.000) TOTAL JOVENES VULNERABLES
  • 65. 65 Islas Vírgenes Americanas 106 30 38.9% 59.1% 17 25.1% 7 6 100 27 39.2% 59.1% 16 25.1% 7 6 - - - 59.1% - 25.1% - - Jamaica** 2,741 1,063 54.2% 64.5% 685 27.2% 289 232 2,913 894 45.2% 56.7% 507 25.5% 228 203 - - - 59.1% - 25.1% - - Martinica 401 109 37.9% 59.1% 64 25.1% 27 22 401 87 33.0% 59.1% 51 25.1% 22 23 Mexico 115,301 45,910 56.7% 60.5% 27,775 24.5% 11,248 10,018 134,752 42,660 46.7% 51.3% 21,885 22.1% 9,428 8,822 Nicaragua 5,813 2,668 64.9% 87.8% 2,343 61.2% 1,633 824 7,262 2,481 50.4% 77.7% 1,928 55.1% 1,367 778 Panama** 3,676 1,403 54.7% 59.1% 829 25.1% 352 305 4,864 1,490 45.9% 51.2% 763 22.1% 329 323 Paraguay 6,458 2,838 62.6% 75.3% 2,137 39.7% 1,127 771 8,354 2,802 50.4% 65.9% 1,846 35.1% 983 789 Peru 29,272 11,649 57.5% 67.2% 7,828 32.8% 3,821 2,956 35,853 11,004 46.3% 60.1% 6,613 29.7% 3,268 2,862 Puerto Rico 3,710 1,055 43.3% 59.1% 623 25.1% 265 277 3,598 815 35.5% 59.1% 482 25.1% 205 231 Republica Dominicana 9,907 4,059 58.3% 69.5% 2,821 30.8% 1,250 1,012 12,124 3,991 48.6% 62.6% 2,498 27.2% 1,086 1,010 PAISES (2010/2030) POBLACION TOTAL (*1000) POBLACOIN TOTAL DE NA’S (*1.000 % POBLACION MENORES DE 30 NA’S VULNERABLE (%) TOTAL NA’S VULNERABLE (*1.000) NA’S BULNERABILI- DAD MULTIPLE(%) NA’S BULNERABI- LIDAD MULTIPLE (*1.000) TOTAL JOVENES VULNERABLES
  • 66. 66 NOTAS Información revisada al 21/OCT/2013. *+ datos de 2006. *= 2008 (datos de 2010 discrepantes). ** estimado con base solamente en UNICEF. FUENTE El Panorama Social de América Latina, División de Desarrollo Social y la División de Estadísticas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). San Vicente y las Granadinass 109 40 53.6% 59.1% 23 25.1% 10 10 109 30 42.1% 59.1% 18 25.1% 7 8 Santa Lucia 177 62 50.9% 59.1% 36 25.1% 15 14 199 52 40.5% 59.1% 31 25.1% 13 14 Suriname 525 194 54.1% 59.1% 115 25.1% 49 45 598 177 44.9% 59.1% 105 25.1% 44 46 Trinidad Tobago 1,328 375 47.0% 59.1% 222 25.1% 94 125 1,287 315 37.1% 59.1% 186 25.1% 79 82 Uruguay 3,373 1,025 44.6% 25.2% 258 5.4% 55 103 3,590 921 39.0% 22.7% 209 4.8% 44 93 Venezuela (RepublicaBolivariana) 29,039 11,284 56.6% 55.2% 6,229 18.8% 2,121 2,414 37,039 11,441 46.3% 49.7% 5,686 16.9% 1,934 2,418 AmericaLatinaCaribe 596,191 222,354 54.6% 59.1% 131,411 25.1% 55,811 51,699 706,706 207,559 44.5% 54.1% 112,290 23.8% 49,399 49,183 PAISES (2010/2030) POBLACION TOTAL (*1000) POBLACOIN TOTAL DE NA’S (*1.000 % POBLACION MENORES DE 30 NA’S VULNERABLE (%) TOTAL NA’S VULNERABLE (*1.000) NA’S BULNERABILI- DAD MULTIPLE(%) NA’S BULNERABI- LIDAD MULTIPLE (*1.000) TOTAL JOVENES VULNERABLES
  • 67. 67 14 Organización Mundial de Salud, OMS, ONU, DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA DE LA VIOLENCIA 2010. 15 Una teoría de conflicto, superación de la violencia directa. JOHAN GALTUNG, Transcender, 2010. 16 Conocimiento de la plataforma 2015. NOTAS
  • 68. 68 1. Proceso de validación de estrategia 2. Vulnerabilidad a. Definición b. La vulnerabilidad en ALC 2015-2030 3. Contexto a. ALC 2030 impulsadores de cambio b. Impulsadores de cambio 2030 oficinas nacionales 4. Prototipos y primeros en adoptar 5. Principios para el proceso y diseño de las estrategias nacionales 6. Sistema de monitoreo de la estrategia (será completado después de las estrategias nacionales) a. Propósitos estratégicos (será insertado) i. HEA ii. CC iii. CP iv. Movilización (voluntariado) v. Programa de calidad y responsabilidad vi. Desarrollo de liderazgo b. Metas estratégicas por ON y otros países c. Indicadores, reportes y revisiones 7. Finanzas a. Estatus 2015 b. Proyecciones financieras AF2016-2020 c. Proyecciones de fondos locales AF2016-2020 8. Metas de desarrollo de sostenibilidad (SDG) y Destino 2030 9. Clasificaciones de países DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
  • 69. 69 “CAMBIO A LA VULNERABILIDAD”17 El cambio de la pobreza a la vulnerabilidad no se trata semánticas, ni un caso de seguir el “nuevo sabor de la semana”. Se deriva de la conclusión que el problema central está en movimiento. CAMBIO A LA VULNERABILIDAD Destino 2030 y nuestra Estrategia Regional AF16-20 están basadas en el cambio de la pobreza a la vulnerabilidad. No es un cambio semántico, deriva del análisis del contexto y genera un nuevo enfoque de respuesta. La pobreza, incluso multidimensional, se define por la falta de algún capital (ingresos, educación, salud, etc.). Por lo tanto, la pobreza se aborda mediante la adición de capital o de la oportunidad de obtener este tipo de capitales. En los últimos 15 años, la región ha visto un “milagro económico y político”. Nunca se ha experimentado un crecimiento económico y estabilidad política reflejada en los indicadores basados en activos capitales tradicionales como (ingresos, años de educación, esperanza de vida y la supervivencia infantil). Sin embargo, el llamado milagro no se ha reflejado positivamente (ni siquiera cerca el impacto en la población adulta) en el bienestar de los niños. Hoy en día, los niños de ALC están más sujetos a la violencia, los conflictos sociales, la migración, la corrupción pública y privada, la segregación territorial, los prejuicios (afro-descendiente y la brecha indígena) e incluso problemas ambientales (calidad del aire y el agua en los centros urbanos) que hace 15 años, cuando los indicadores socioeconómicos eran peores. La vulnerabilidad es lo que explica la ausencia de correlación entre el aumento de capitales y el bienestar del niño. En consecuencia, la vulnerabilidad puede ser visto como la probabilidad/ riesgo de no alcanzar el bienestar, incluso en posesión de capitales (activos como: alimentos/ agua, educación, vivienda, salud, ingresos, etc.) para hacerlo.
  • 70. 70 Incluso, la vulnerabilidad integral se puede medir de manera consistente y dar seguimiento a través de un enfoque basado en los indicadores dinámicos. Sobre la base de estos enfoques, se identifican las expresiones de vulnerabilidades significativas de contexto, correlacionadas, medidas y rastreadas. WV ALC está tomando el conjunto de indicadores de vulnerabilidad seleccionado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas ALC (CEPAL) y UNICEF-ALC. In LAC, our refocused ‘child vulnerability’ definition emerged out of our discernment and analysis, uses a combination of the following four variables: 1. Relaciones abusivas o de explotación. 2. Violencia Pública. 3. Discriminación. 4. Privación. Las implicaciones de enfrentar estas vulnerabilidades sugieren que una respuesta programática apropiada para los niños es diferente a una que responde a la pobreza. La respuesta se basa en un proceso estructurado de influencia para facilitar una convergencia de valores, políticas y prácticas para promover un ambiente justo y seguro para que NNAJ’s puedan alcanzar el bienestar de manera sostenible. • Dada que la violencia contra los niños es el componente crítico de la vulnerabilidad; • Dada que la violencia tiene causas estructurales y multidimensionales primarias; • Dada que la violencia no es necesariamente impactada positivamente por mejoras económicas y de bienestar; • Dada la que la violencia estructural se alimenta de los comportamientos sociales aceptados; • Dada que la violencia también se nutre de la profunda injusticia expresada en todos los tipos de desigualdades. ALC, basado en un análisis de contexto más amplio, apoyado en datos y práctica, se ha llegado a la siguiente conclusión: La protección de la niñez con ternura es la expresión completa de bienestar infantil en el continente y su promoción como el objetivo regional que expresa nuestro compromiso de ser colaboradores y coordinadores de comunidades que protegen a los niños, se dedican a la reducción sostenible de la vulnerabilidad mediante la reducción de la violencia y la desigualdad entre niños y jóvenes.
  • 72. 72 SIGLAS NOMBRE AF Año Fiscal ALC América Latina y el Caribe ASPRO Administrados por Socio y/o Proyectos ejecutados con recursos de otros CC Christian Commitments / Compromisos Cristianos CELADE Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CG Centro Global CP Child Protection, o depende del contexto donde se escribió, puede ser Child Policy CWB Child Well-being D2030 Destino 2030 DN Dirección Nacional y/o Director Nacional EEC Economías Emergentes EN Estrategia Nacional ER16-20 Estrategia Regional AF2016-2020 HEA Humanitarian Emergency and Affairs MIN Acciones Relevantes NEP Nueva Política Económica NPP Nuevo Perfil de Pobreza NR Patrocinio Local
  • 73. 73 OMS Organización Mundial de Salud ON Oficina Nacional ONU Organización de las Naciones Unidas ORG Personas Relevantes PDA Programas de Desarrollo de Área PE Socios Relevantes PEC Economías Pre-Emergentes PNB Producto Nacional Bruto RWG Regional Working Group SOST Recursos Relevantes TIC Tecnologias de la Informacion y de la Comunicación UNICEF Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Niñez VFI VisionFund International WV World Vision
  • 74. 74 Diseño: Hemisferio Comunicacion Visual Web: www.hemsiferio.com.mx E-mail: contacto@hemisferio.com.mx Tel. (55) 6798-6807
  • 75. “Una niñez tiernamente protegida, promotora de una sociedad más justa y segura” @WorldVisionLAC/WorldVisionLAC World Vision Oficina Regional para América Latina y el Caribe