1. Síndrome de dolor regional complejo
Reumatología
Docente: DR. Alfredo Ameca Parissi
Alumno: Kevin de Jesús Cruz Paz.
2. SÍNDROME DE DOLOR REGIONAL COMPLEJO
El síndrome de dolor regional complejo (SDRC) es un trastorno de dolor que
puede desarrollarse después de una lesión en una extremidad .
Síndrome de dolor regional complejo (SDRC) tipo I (el término
preferido)
Causalgia (ahora SDRC tipo II)
Distrofia simpática refleja (RSD)
Atrofia de Sudeck
Síndrome hombro-mano
Algodistrofia
Algoneurodistrofia
Distrofia postraumática
Osteoporosis postraumática
Osteoporosis dolorosa
Osteoporosis transitoria
3. SDRC TIPO 1 Y TIPO 2
TIPO 1 TIPO 2
OCURRE EN EL CONTEXTO DE UN
TRAUMATISMO NERVIOSO
CONOCIDO
OCURRE EN AUSENCIA DE
TRAUMATISMO NERVIOSO
4. Epidemiologia
El SDRC varia según la región.
26,2 por 100.000 personas por año
Mas común en mujeres 3.5:1
61-71 años.*
Fractura (44 a 46%)
5. Etiologia
390 pacientes el 4.36%
desarrollo SDRC
Fractura
48..5 % desarrollaron
SDRC
Genética
Antígeno leucocitario humano
y polimorfismos del factor de
necrosis tumoral alfa
Cirugía
se produce como resultado de diversos grados o tipos de traumatismo tisular, pero incluso se
ha documentado en ausencia de lesión o debido a períodos de inmovilización prolongada
Trauma
Fracturas de muñeca
Fracturas tibiales
Lesiones de tejidos blandos
Cirugía
Descompresión del túnel carpiano
Artroscopia
Cirugía de columna lumbar
Sistema nervioso central o trastornos de la
columna vertebral
Lesión en la cabeza
Hemiplejía
Lesiones viscerales Infarto de miocardio
6. Fisiopatología
• Mecanismos periféricos: traumatismo de las fibras nerviosas de
tipo C y los aferentes alfa y delta, los alfa adrenorrecpetores
pueden estar sobre expresados y lesión microvascular.
• Mecanismos centrales: Sensibilización central
7. Clínica Dolor sensorial
a menudo ardiente, que se extiende más allá del área del daño original
Alodinia
Hiperalgesia o hiperpatía
Percepción corporal alterada
Vasomotor
Cambio de color
Cambio en el temperatura
Sudomotor o edema
Edema
Aumento de la sudoración
Debilidad motora o trófica
Temblor
Espasmos musculares
Contracturas
Cambios en el cabello y las uñas
• Dolor intenso y persistente, a
menudo de tipo quemante
• Se extiende proximalmente en
un patrón no dermatológico
10. Historia natural
Estadio 1: agudo.
La extremidad puede
estar caliente o fría,
con edema.
Estadio 2: distrófico.
La extremidad se enfría
y se vuelve moteada o
cianótica, con cambios
distróficos tempranos
de la piel y las uñas.
Estadio 3: atrófico.
Durante esta fase, el
dolor se extiende
proximalmente
11. Evaluación
Aún no se ha identificado un mecanismo fisiopatológico definido para el SDRC. Por lo
tanto, no existe una prueba diagnóstica estándar de oro para CRPS
Todos los análisis de sangre deberían dar resultados normales.
Radiografía simple:
-El aspecto típico es de osteoporosis parcheada de la extremidad afectada.
-La inflamación de las partes blandas suele estar presente. (primeras etapas)
-El espacio articular suele estar conservado.
Gammagrafía ósea isotópica:
-Asimetrías entre las extremidades afectadas y no afectadas
-Mayor captación en la enfermedad temprana y una menor captación en la
enfermedad tardía
Resonancia Magnética:
-Exclusión
13. Tratamiento
PREVENCIÓN
Movilización temprana
Vitamina c
FISIOTERAPIA
Técnicas de desensibilización
Terapia de espejo
Imágenes de motor graduadas
Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea
Acupuntura
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.
Posiblemente eficaz (aunque no hay estudios a gran escala)
■ Bifosfonatos
■ eliminadores de radicales libres (dimetilsulfóxido
[tópica] y N-acetilcisteína)
■ Ketamina (intravenosa)
Pruebas insuficientes de efectividad
■ Analgésicos (incluyendo paracetamol, AINE, y
opioides)
■ Anticonvulsivos
■ Antidepresivos
■ Baclofeno (oral e intratecal)
■ Toxina botulínica (intramuscular)
■ Calcitonina
■ Bloqueadores de los canales de calcio
■ Capsaicina
■ Corticosteroides
■ Lidocaína 5% yesos
CIRUGÍA DE ESTIMULACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL (MUY
RARAMENTE INDICADA))
Simpatectomía quirúrgica
Amputación