SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 79
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

        FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
        ESCUELA DE ENFERMERÍA




           MOLA HIDATIDIFORME




     RESPONSABLE:Yovanny Rodríguez




        DOCENTE:Lcda Damaris Mora


           PARALELO: 6° Sem.


         TULCÁN-Julio-ECUADOR
PATOLOGIAS

RESPIRATORIAS
NEUMONÍA



¿Qué es?

Es la infección del parénquima pulmonar
por     diferentes   agentes   infecciosos
(bacterias, virus, hongos y parásitos). La
edad es el primer factor epidemiológico a
tener en cuenta ante una neumonía, ya que
cada grupo de edad se relaciona con unos
microorganismos concretos.

Cómo se produce

Existen varios mecanismos de entrada de los agentes infecciosos:

Por microaspiración broncopulmonar a partir de las secreciones orofaríngeas:
es el mecanismo más frecuente en la producción de neumonías

Por inhalación desde el aire de aerosoles contaminados (mecanismo más
frecuente de neumonías víricas, por Coxiella, Legionella, Micoplasma o
Chlamiydia)

Por diseminación sanguínea (neumonía por Stapilococcus en adictos a drogas
por vía parenteral)

Por contigüidad, a partir de infecciones de estructuras u órganos cercanos al
pulmón desde el exterior, a partir de heridas o tras cirugía (excepcional)

En todos estos casos se produce una alteración de los mecanismos de defensa
pulmonares, así como una presencia excesiva de microbios que sobrepasan
estos mecanismos.

Sintomatología

En función de si el contagio ha sido o no en el hospital, se distinguen dos
grandes grupos de neumonías:

Neumonías adquiridas en la comunidad

Neumonías intrahospitalarias (mínimo tras 72h de hospitalización)

1. Neumonías adquiridas en la comunidad (extrahospitalarias):
Síndrome típico: Viene precedido de un cuadro viral después del cual se inicia
de forma brusca fiebre elevada, tos productiva, dolor pleurítico en punta de
costado que aumenta con la tos y con la inspiración profunda, escalofríos y
disnea. En un 10-15% se puede identificar un herpes labial.

Es característica de Streptococcuspneumoniae y de Haemophilusinfluenzae.

Síndrome atípico: Inicio más insidioso, con fiebre sin escalofríos, tos irritativa y
síntomas extrapulmonares como cefalea, mialgias, artralgias, dolor de
garganta, náuseas, vómitos y diarreas.

Es típico de Micoplasmapneumoniae y Chlamydia.

En ancianos, esta diferenciación no sueles ser tan clara, pudiendo presentarse
una neumonía sin fiebre ni escalofríos ni disnea, y cursar con alteraciones del
estado de consciencia y otros síntomas y signos inespecíficos.

2. Neumonías intrahospitalarias:

Puede presentarse de forma similar a las neumonías extrahospitalarias, ya sea
como la forma típica con fiebre, escalofríos y tos productiva o en otras
ocasiones, la clínica es muy escasa y de inicio más lento. Según la patología
de base del paciente ingresado, predominan unos agentes infecciosos u otros
(p.ej es frecuente la neumonía por E.coli en diabéticos).

Diagnóstico

Se requiere la realización de una radiografía de tórax ante la sospecha de una
neumonía para poderla diagnosticar. Las neumonías extrahospitalarias típicas,
se presentan con un patrón característico que es el de una condensación
alveolar con broncograma aéreo (en un 80% de los casos se habrá podido
auscultar en el paciente en forma de crepitantes pulmonares). Las atípicas se
presentan radiológicamente con un infiltrado intersticial, siendo característica la
disociación clínica –radiológica (la exploración física suele ser normal).

No existen patrones radiográficos concretos que permitan identificar el agente
infeccioso.

El examen de esputo tiene una rentabilidad baja, ya sea por la contaminación
normal de la flora orofaríngea como por la administración previa de
antibióticos..

El cultivo del esputo sólo es positivo en la mitad de las neumonías bacterianas.

Existen técnicas inmunológicas para intentar identificar los agentes infecciosos
a partir del esputo la sangre y la orina.

Tratamiento
Consiste en la utilización de antibióticos en función del paciente a tratar, que
puede ser empírico (no se conoce el germen causal) o específico si se ha
reconocido el agente infeccioso.

En el caso de las neumonías adquiridas en la comunidad, el tratamiento suele
ser empírico con una duración de 7-10 días.

El tratamiento antibiótico debe acompañarse de una serie de medidas
generales como el reposo, el abandono del hábito tabáquico, la hidratación
adecuada y analgesia para la fiebre y/o el dolor pleurítico.

En casos en los que el paciente cumple dos más criterios de los siguientes :
alteración importante en la radiografía de tórax (afectación de más de un lóbulo
o bilateral, derrame pleural o cavitación pulmonar), problemas para seguir el
tratamiento en el domicilio, falta de tolerancia al tratamiento oral,
descompensación de su enfermedad de base y/o inmunodepresión, debe ser
derivado a un centro hospitalario para su tratamiento.

En las neumonías intrahospitalarias el tratamiento se basará en los resultados
de los cultivos de la muestra de esputo. Suelen ser tratamientos de hasta 21
días de duración,

      Prevención

Existe una vacuna de eficacia moderada, con un 60% de efectividad. Está
indicada en adultos mayores de 65 años y en niños mayores de 2 años y en
adultos con alto riesgo de infección por neumococo : asplenia, insuficiencia
renal o síndrome nefrótico, anemia de células falciformes, HIV,
inmunodeprimidos, fibrosis quística, diabetes mellitus, transplantados,
alcoholismo, cirrosis hepática, neumopatías crónicas, enfermedades
cardiovasculares, portadores de fístulas de LCR.



BIBLIOGRAFIA

Dra.                 Laura                      Cristel                Ferrer
Especialista    en      Medicina    de          Familia      y     Comunitaria
Médico colaborador con Advance Medical



Neumotórax

¿Qué es?

Es la entrada de aire en la cavidad pleural ya sea causado directamente desde
el interior del pulmón o desde el exterior (por perforación).
La cavidad pleural es el espacio existente entre el pulmón y la caja torácica. En
condiciones normales existe una mínima cantidad de líquido en este espacio,
llamado espacio pleural. La entrada de aire en la cavidad pleural provoca en
mayor o menor grado el colapso del pulmón.

Cómo se produce

Según el mecanismo de producción:

Traumáticos: debido a un traumatismo, ya sea abierto (con herida penetrante
desde el exterior) o cerrado (por rotura de una costilla que favorece el paso de
aire desde los pulmones a la cavidad pleural). Éstos se clasifican en
iatrogénicos (por una maniobra diagnóstica y/o terapéutica) o no iatrogénicos.

Espontáneos: por la rotura de quistes o ampollas pulmonares situadas en la
superficie pulmonar. Pueden ser primarios (sin patología pulmonar subyacente)
o secundarios (con enfermedad pulmonar como el enfisema).

Sintomatología

Se acompaña de dolor torácico que aumenta con la inspiración, de aparición
brusca acompañado de dificultad respiratoria con movimientos respiratorios
rápidos y superficiales, con sudoración, palidez, hipotensión y taquicardia.

Diagnóstico

Se obtiene mediante la radiografía de tórax, que debe realizarse siembre en
bipedestación. En los casos dudosos se realizará en inspiración y en espiración
forzadas.

Tratamiento

El objetivo es reexpandir el pulmón colapsado y prevenir futuras recidivas.

Si el neumotórax es pequeño (< 20-30% del espacio pleural) y se trata de un
primer episodio, el reposo es el tratamiento indicado, ya que el aire puede
reabsorberse espontáneamente. En caso contrario será necesaria la colocación
de un tubo de drenaje conectado a un aspirador para la curación del
neumotórax.

La pleurodesis (cirugía de las bullas) se plantea en casos graves como p.ej en
la afectación de ambos pulmones.

Existe un porcentaje de entre el 20 y el 50% de probabilidades de repetición de
un neumotórax tras un primer episodio. La prevención de las recidivas va
encaminada a sellar de forma química la unión entre la pleura parietal (la
membrana que recubre el interior de la caja torácica) y la pleura visceral
(membrana que envuelve al pulmón).

bibliografía
Dra.                 Laura               Cristel           Ferrer
Especialista    en      Medicina    de   Familia   y   Comunitaria
Médico colaborador con Advance Medical




         PATOLOGIAS

 CARDIO-VASCULARES
INSUFICIENCIA CARDIACA



¿Qué es?

La insuficiencia cardiaca es una
enfermedad que se produce cuando el
corazón es incapaz de bombear la sangre
suficiente al resto del cuerpo, así se
produce una situación de desequilibrio ya
que el aporte de sangre es menor a los
requerimientos del organismo.

Esta enfermedad aparece tanto en
hombres como en mujeres, sin embargo, en las mujeres suele aparecer en
edades más tardías. Aunque puede presentarse a cualquier edad su frecuencia
aumenta con los años siendo generalmente una enfermedad de la población
mayor.

¿Cómo se produce?

En condiciones normales el corazón es capaz de adaptarse a las diferentes
necesidades del organismo y realizar su función de forma adecuada. Cuando el
corazón tiene una potencia menor, el bombeo de sangre es insuficiente y no se
cubren las necesidades de oxígeno y nutrientes que el cuerpo requiere.

La insuficiencia cardiaca puede afectar al lado derecho, al lado izquierdo o a
todo el corazón.

Si el lado izquierdo del corazón no funciona bien (insuficiencia cardíaca
izquierda), se acumula líquido en los pulmones. Si el lado derecho del corazón
no funciona bien (insuficiencia cardíaca derecha), se acumula líquido en
diferentes partes del organismo como el abdomen y las piernas.

La insuficiencia cardiaca afecta a la función de los riñones que pierde su
capacidad de eliminar agua y sodio. Esta acumulación de líquidos en el
organismo (brazos, piernas, pulmones, abdomen, etc.) da lugar al término de
insuficiencia cardiaca congestiva.

¿Cuáles son las causas?
Existe un gran número de causas que pueden provocar una insuficiencia
cardiaca. Las dos más frecuentes son la cardiopatía isquémica y la
hipertensión arterial.

Entre las causas de insuficiencia cardiaca podemos encontrar:

      Cardiopatía isquémica: enfermedades de las arterias coronarias como la
      angina de pecho o el infarto de miocardio que impiden la irrigación
      correcta del músculo cardiaco.
      Hipertensión arterial: sus efectos a largo plazo provocan una
      insuficiencia cardiaca.
      Valvulopatías: enfermedades de las válvulas cardíacas que son
      defectuosas por lo cual el corazón trabaja con mayor dificultad.
      Miocardiopatías por afectación del miocardio (músculo cardiaco),
      pueden ser causadas por el consumo de alcohol, fármacos o por
      infecciones víricas.
      Cardiopatías congénitas: defectos congénitos estructurales de la
      anatomía del corazón y sus vasos.
      Alteraciones del ritmo cardiaco: arritmias.
      Enfermedades que se acompañan de afectación del corazón como la
      amiloidosis, el mieloma múltiple, el hipertiroidismo y las enfermedades
      neuromusculares.
      Enfermedades pulmonares como la enfermedad pulmonar obstructiva
      crónica o el tromboembolismo pulmonar. La alteración de la circulación
      pulmonar repercute en el funcionamiento del corazón.
      Fármacos y tóxicos.

Síntomas

Uno de los síntomas más frecuentes y que más alarma al paciente es la
sensación de falta de aire, que se conoce como disnea. Típicamente empeora
cuando el paciente se acuesta (ortopnea), con la actividad física (disnea de
esfuerzo) y por la noche (disnea paroxística nocturna).

      Tos nocturna.
      Edema agudo de pulmón: es una manifestación grave de la insuficiencia
      cardiaca producida por la presencia de líquido en los pulmones.
      Requiere una atención médica urgente.
      Palpitaciones, especialmente en aquellos casos en los que hay una
      arritmia de base.
      Dolor torácico.
      Cansancio y debilidad.
      Confusión.
      Disminución de la cantidad de orina.
      Acumulación de líquidos en diferentes partes del cuerpo: piernas
      (edemas), ascitis (abdomen). Ello provoca un aumento de peso rápido.

Diagnóstico
El diagnóstico se basa en los síntomas y signos característicos de esta
enfermedad junto a la evidencia mediante técnicas de imagen de la disfunción
del corazón.

La exploración física permite detectar signos de insuficiencia cardiaca como es
la acumulación de líquido en las piernas (edemas), auscultación cardiaca y
pulmonar anómalas (estertores), aumento del tamaño del hígado
(hepatomegalia), coloración anómala de la piel por mala oxigenación.

Las exploraciones que suelen realizarse de forma habitual en un paciente con
insuficiencia cardiaca incluyen:

      Analítica en sangre y orina.
      Electrocardiograma.
      Radiografía de tórax: permite ver el tamaño y silueta del corazón así
      como los campos pulmonares.
      Ecocardiografía: estudia la función del corazón y su morfología.

Tratamiento

El tratamiento de la insuficiencia cardiaca ha ido cambiando, pasando de tratar
únicamente los síntomas de la enfermedad a realizar otros tratamientos
encaminados a frenar su progresión y disminuir así sus complicaciones y su
mortalidad.

1- Recomendaciones generales de estilo de vida. Es importante seguirlas ya
que ayudarán a mejorar en gran medida la calidad de vida del paciente.

      Actividad física: el ejercicio físico regular y adaptado a cada enfermo es
      beneficioso. Por ejemplo caminar media hora 4-5 veces por semana o
      pasear en bicicleta 20 minutos. El médico puede realizar un programa de
      ejercicio físico a medida.
      Vida laboral: el trabajo del paciente debe adaptarse a su capacidad
      física. Es recomendable que mantenga una vida laboral y social activa.
      Dieta: es recomendable disminuir el consumo de sal y seguir una dieta
      equilibrada baja en grasas y colesterol. Se debe evitar el sobrepeso con
      una dieta adecuada.
      Tabaco y alcohol: el consumo de tabaco y alcohol está contraindicado.
      Vacunas: se aconseja la vacunación anual de la gripe y del neumococo.

2- Tratamiento de la causa subyacente de la insuficiencia cardiaca, es decir, de
la enfermedad que la está provocando.

3- Tratamiento farmacológico: existe un gran número de fármacos disponibles
que actúan de diversas maneras en la insuficiencia cardiaca como eliminando
el exceso de líquidos (diuréticos), mejorando la contracción del corazón,
regulando el aporte de sangre al mismo o la frecuencia cardiaca.

4- Actualmente se dispone de nuevos tratamientos diferentes a los fármacos
habituales    tradicionales.   Estos      tratamientos      incluyen     la
resincronizacióncardiaca (uso de un tipo de dispositivos similares al
marcapasos), la cirugía cardiaca y el trasplante cardiaco. La indicación de
estos tratamientos vendrá dada por la situación clínica específica de cada
paciente.

Prevención

La insuficiencia cardiaca es una enfermedad crónica por tanto es importante la
educación al paciente sobre su enfermedad para mantener la mejor calidad de
vida y evitar las complicaciones de la enfermedad. La prevención va
encaminada a evitar todas aquellas situaciones o enfermedades que puedan
agravarla. Evitar el tabaco y el alcohol, el control de la presión arterial y del
colesterol, hacer ejercicio físico, control del estrés y tomar los medicamentos
que le prescriba su médico son medidas muy útiles.

bibliografia

Dra.                 Eva                    Ormaechea                     Alegre
Especialista              en                  Medicina                 Intensiva
Medico consultor de Advance Medical



                         HIPERTENSIÓN ARTERIAL



¿Qué es?

La hipertensión arterial es un estado
patológico caracterizado por un aumento
mantenido de la tensión arterial por encima
de los valores considerados "normales", esto
es 140 de sistólica (popularmente 14 de
"máxima") y 90 de diastólica (popularmente 9
de "mínima").

Cada vez que nos toman la tensión arterial
nos dan dos cifras: la primera es la tensión
arterial sistólica ("la máxima" o "la alta")
mientras que la segunda es la tensión arterial
diastólica ("la mínima" o "la baja"). La tensión arterial sistólica y la tensión
arterial diastólica no son dos tipos distintos de tensión arterial, sino dos
aspectos del mismo proceso.

En general, en un adulto las cifras normales de tensión arterial están por
debajo de 140 de sistólica (popularmente 14 de "máxima") y 90 de diastólica
(popularmente 9 de "mínima"). Hay que tener en cuenta que a lo largo del día
la tensión arterial sufre variaciones que son también normales, aunque
generalmente con valores por debajo de 140 y de 90. Así, un adulto a partir de
los 18 años es hipertenso cuando tiene valores de tensión arterial
permanentemente elevados por encima de 140 de máxima y/o de 90 de
mínima (es suficiente que está elevada una de las dos, o las dos a la vez).

¿Cómo se produce?

En la mayor parte de los individuos hipertensos (90-95%) se desconoce la
verdadera causa de la presión arterial alta. Es lo que llamamos hipertensos
esenciales. En estos individuos la hipertensión es debida a la acción conjunta
de varios factores: herencia, constitución, raza, factores psicológicos, tipo de
alimentación y hábitos de vida.

La hipertensión arterial secundaria se da en el 5-10% de los individuos
hipertensos. En ellos se encuentra una causa concreta y conocida, como la
presencia de tumores renales o tumores de las glándulas productoras de
hormonas, un mal funcionamiento del riñón, la toma de ciertos medicamentos,
la toma de cocaína, etc.

Síntomas

La hipertensión arterial es un trastorno que habitualmente no da síntomas pero
que cuando está presente va dañando progresivamente nuestro organismo
hasta causar graves lesiones invalidantes o incluso la muerte, y ello sin previo
aviso: embolias y hemorragias cerebrales, angina de pecho, infarto de
miocardio, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, ceguera, etc.

En algunos casos pueden aparecer síntomas inespecíficos como palpitaciones
o dolores de cabeza.

Diagnóstico

El diagnóstico se basará en el conocimiento de los valores de tensión arterial
con ayuda del esfingomanómetro. Actualmente disponemos de aparatos
automáticos que nos permiten conocer nuestras cifras de tensión arterial de
una forma simple, en nuestro propio domicilio y en diversas situaciones.

Sin embargo, es fundamental que se tengan en cuenta algunos aspectos para
evitar obtener cifras falsas que puedan dar lugar a tratamientos inapropiados:

      En la hora previa no haber fumado ni haber tomado alcohol o café.
      Ambiente tranquilo y sin ruidos.
      Descanso previo de varios minutos.
      Situarse en posición de sentado.
      Colocar el brazo horizontal y a la altura del corazón.
      Rechazar la primera medida de presión obtenida.

Pero es importante saber que el diagnóstico de hipertensión arterial no debe
basarse en una medición aislada ya que las cifras por encima de 140/90
pueden deberse a un motivo banal y transitorio, como un ejercicio físico previo,
un estrés emocional pasajero, la toma de alguna sustancia hipertensora como
café, una incorrección técnica durante la medición, etc.

Por todo ello el diagnóstico de hipertensión se hace cuando las cifras en al
menos dos determinaciones obtenidas de manera adecuada superan los
valores de 140/90.

Es fundamental que usted sepa si es o no es hipertenso porque el tratamiento
retrasa y llega a detener la progresión de las complicaciones cardiovasculares
asociadas a la hipertensión arterial.

Para ayudar a establecer el diagnóstico en casos de valores altos pero aislados
pueden emplearse técnicas complementarias, como es la automedida de la
presión arterial (AMPA) efectuada en el domicilio del paciente o la
monitorización ambulatoria de la presión arterial durante 24 horas (MAPA).

Una vez se sabe que usted es hipertenso, su médico le podrá realizar otras
pruebas que ayuden a descartar una enfermedad que sea responsable de su
hipertensión.

Tratamiento

Ante todo deben seguirse los consejos del médico. El médico del individuo
hipertenso decidirá qué medidas de tratamiento ha de llevar a la práctica para
reducir las cifras de presión arterial.

El objetivo terapéutico en todos los individuos hipertensos es la normalización
de la presión arterial, de manera estable y sostenida, al menos a cifras
inferiores a 140 de presión sistólica y 90 de diastólica. Pero las cifras a las
cuales hay que llegar no deben basarse solamente en el valor aislado de
presión arterial, sino también en la presencia de otros factores de riesgo,
enfermedades acompañantes como la diabetes, el padecimiento de
enfermedades cardiovasculares o renales, etc.

Por eso también, si usted tiene otros factores que aumentan el riesgo de
padecer una enfermedad cardiovascular, especialmente la diabetes mellitus, es
muy importante hacer el tratamiento de esos otros factores de riesgo y no sólo
el de la hipertensión arterial.

Tratamiento no farmacológico

El plan de acción pasa siempre por una modificación del estilo de vida. Estas
medidas generales se basan en cambiar y eliminar una serie de factores
perjudiciales:

      Abandonar el tabaco
      Reducir el peso excesivo
      Moderar o suprimir el consumo de alcohol
      Reducir el consumo de sal. Esto se consigue disminuyendo la cantidad
      de sal utilizada en la preparación de sus comidas, evitando los alimentos
salados (salazones, jamones, embutidos en general, pan y galletas con
       sal, patatas fritas, alimentos enlatados, alimentos precocinados), y
       también quitando el salero de la mesa.
       Llevar una alimentación baja en grasas de origen animal
       Aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres y verduras
       Realizar ejercicio físico moderado y aeróbico y hacerlo cada día: subir
       las escaleras a pie en lugar de usar el ascensor, caminar hasta la
       parada siguiente del metro o autobús y bajar una parada antes, pasear
       con un grupo de amigos, ir en bicicleta, nadar...

Se había recomendado con insistencia no tomar bebidas ricas en cafeína (o
teína) como el café, el té, los refrescos de cola, etc. por la relación directa entre
el consumo de cafeína y la elevación de la presión arterial. Sin embargo,
actualmente se acepta que un consumo moderado (1 ó 2 tazas de té o café al
día) no suelen alterar las cifras de presión arterial. Sin embargo, hay individuos
que pueden tener cifras mayores de tensión arterial cuando consumen estas
bebidas, en cuyo caso estas personas sí deberán tomar bebidas
descafeinadas.



Tratamiento farmacológico

Si estos cambios no ayudan a controlar la presión arterial en 3 a 6 meses, la
enfermedad debe tratarse con medicamentos. Actualmente existen una serie
de fármacos antihipertensivos efectivos y bien tolerados: diuréticos, alfa y beta-
bloqueantes, antagonistas de los canales de calcio, antagonistas de los
receptores de angiotensina tipo 2, inhibidores de la enzima conversora de la
angiotensina, inhibidores directos de la renina. La elección del tratamiento
antihipertensivo debe tener en cuenta las características del paciente:
enfermedades asociadas, características físicas y hábitos de vida, por ejemplo.
Además, muchos pacientes requieren utilizar varios medicamentos para
obtener un control tensional adecuado.

Tratamiento de la hipertensión secundaria

En el caso de encontrarse una causa de la hipertensión, el tratamiento deberá
ser corregirla, por ejemplo, extirpar quirúrgicamente el tumor si existe un
feocromocitoma, o dilatar la arteria renal que esté obstruida.

Medidas preventivas

La mayoría de los individuos que sufren de hipertensión generalmente no
presentan síntomas (salvo cuando los niveles de tensión se elevan muy
bruscamente) y así la enfermedad puede pasar desapercibida durante muchos
años. Por ello, es recomendable acudir cada cierto tiempo al médico para un
control de la presión arterial, aunque estemos sanos.

Se recomienda tomar la tensión arterial como medición de rutina, al menos una
vez al año a partir de los 35-40 años. Si hay factores de riesgo, propios o
familiares (familiares hipertensos, obesidad, diabetes, etc.) este control de la
tensión arterial se debe iniciar antes y repetir con más frecuencia.

Conclusiones

La tensión arterial nunca tiene el mismo valor. Varía a lo largo del día. Pero
siempre debe estar por debajo de 140 y de 90. Si su tensión arterial está por
encima de estos valores, consulte con su médico de Atención Primaria, aunque
no                               tenga                               síntomas.
La hipertensión arterial esencial no puede ser definitivamente curada. Los
hipertensos en los que no se encuentra una causa de su hipertensión son
pacientes crónicos y deben seguir el tratamiento y el régimen apropiados
durante toda la vida. Pero es importante saber que la normalización de la
presión arterial con los tratamientos indicados por su médico disminuirá las
consecuencias que esta enfermedad ocasiona sobre su corazón, su cerebro,
su retina y su riñón.

Bibliografia

Dr.                   José                      Félix                      Meco
Especialista               en                  Medicina                  Interna
Médico consultor de Advance Medical




                      ISQUEMIA ARTERIAL CRÓNICA




¿Qué es?

La isquemia arterial crónica es una enfermedad de las arterias que se produce
debido a una disminución lenta y progresiva del riego sanguíneo en un territorio
del organismo, generalmente en las extremidades inferiores.
Es una enfermedad mucho más frecuente en varones que en mujeres.

¿Cómo se produce?

En la mayor parte de los casos la causa de esta disminución del riego
sanguíneo es la presencia de ateroesclerosis.

La ateroesclerosis es una enfermedad de las arterias en las que se produce un
estrechamiento de su calibre debido a la acumulación de lípidos y células
inflamatorias formando lo que se conoce como placa de ateroma. Estas placas
provocan una disminución de la luz del vaso por lo que la cantidad de sangre
que circula a través de ellos es menor. Debido a la disminución del flujo
sanguíneo, el aporte que reciben los grupos musculares de los miembros
inferiores es menor durante el ejercicio (al caminar). Para suplirlo se desarrolla
una circulación colateral, así la enfermedad no se manifiesta hasta que la
obstrucción de la luz del vaso es importante (más de la mitad).

Los factores que favorecen la ateroesclerosis son los que facilitarán la
aparición de isquemia arterial crónica como son: tabaco, diabetes, aumento del
colesterol y los lípidos, obesidad y sedentarismo.

Síntomas

El síntoma predominante es la aparición de dolor en las extremidades que
aparece cuando el paciente camina y que aumenta de forma progresiva hasta
que le obliga a detener la marcha. Este dolor desaparece típicamente con el
reposo. Esta situación se conoce como claudicación intermitente. El paciente
es capaz de caminar una distancia (generalmente sólo unos metros) hasta que
aparece el dolor.

El dolor puede aparecer antes cuando el paciente realiza un sobreesfuerzo
como subir escaleras o una pendiente.

En estadios de la enfermedad más evolucionados puede aparecer el dolor
incluso durante el reposo y presentar lesiones en la piel (úlceras) por la mala
irrigación.

La mala circulación puede dar lugar a frialdad y palidez de la piel y disminución
del vello corporal de esa zona.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se basa fundamentalmente en los síntomas que explica el
paciente, la exploración física y en una serie de pruebas que permiten
confirmar el mal estado del sistema arterial.

En la exploración del miembro afectado se valora el color y la temperatura de la
piel (aparece frialdad y palidez al elevar el miembro) y los pulsos arteriales en
las extremidades.
Exploraciones complementarias

Ecodoppler: permite ver la morfología y el diámetro de los vasos y el estado de
la circulación arterial.

Índice tobillo/brazo: es el método no invasivo más utilizado. Se realizan unas
mediciones de presión arterial en el tobillo y en el brazo y los resultados
permiten estimar el grado de elasticidad de las arterias.

Angioresonancia: se realiza sobretodo cuando la clínica y el resultado de las
pruebas son dudosas.

Arteriografía: es una prueba invasiva. Permite localizar la extensión y
localización de las lesiones en el árbol vascular.

Tratamiento

El objetivo del tratamiento médico es evitar que la enfermedad siga
progresando.

Es fundamental el tratamiento de los factores de riesgo. Se recomienda
abandonar el tabaco, control del colesterol, de la presión arterial y de la
diabetes. Realizar ejercicio físico programado al menos de 30 minutos por
sesión 3 veces por semana.

El tratamiento farmacológico se basa en el uso de fármacos que favorecen el
flujo de la sangre y que evitan el crecimiento de las placas de ateroma y la
aparición de trombos. Se utilizan los antiagregantes como el ácido acetil
salicílico y los vasodilatadores como la pentoxifilina.

El tratamiento de revascularización pretende restaurar el flujo sanguíneo
arterial. Se puede realizar mediante una angioplastia percutánea o mediante la
realización de un by-pass.

La angioplastia es un procedimiento mediante el cual se reabre la arteria o
arterias que están estenosadas ( estrechas) por medio de un balón , se suele
colocar una pequeña malla metálica (stent) para mantenerla abierta.

En la cirugía de bypass se coloca un trozo de vena sana de otra parte del
cuerpo o realizada de material sintético que permite para saltar el tramo arterial
obstruido y restablecer el flujo sanguíneo.

La complicación más grave de la isquemia arterial crónica es la ausencia total
de flujo en la extremidad y por tanto la muerte (necrosis) de los tejidos cuya
única solución es la amputación quirúrgica de la extremidad afectada.

Prevención
Evitar los factores de riesgo como el tabaco y la obesidad, así como el control
de la diabetes, hipertensión y colesterol disminuirá el riesgo de esta
enfermedad.

Bibriografia

Dra.                 Eva                   Ormaechea                     Alegre
Especialista              en                 Medicina                 Intensiva
Medico consultor de Advance Medical




          PATOLOGIAS

       DERMATOLÓGICAS
DERMATITIS O ECZEMA




¿Qué es?

                                La dermatitis o eczema es una enfermedad de
                                la piel caracterizada por la inflamación y el
                                picor. No tiene una única causa, y puede tener
                                desencadenantes internos o externos. Es un
                                problema muy frecuente, en especial en los
                                países desarrollados. No es contagiosa.



Tipos de dermatitis o eczemas

En general, los eczemas se clasifican en endógenos (de causa interna o no
identificable) y exógenos (debidos a causas externas).

Endógenos: La dermatitis atópica o eczema atópico es un problema muy
frecuente en el mundo desarrollado. Su frecuencia va en aumento en paralelo
con otras enfermedades de naturaleza alérgica como la rinitis alérgica, el asma,
o                  las                   alergias                  alimentarias.
• El eczema dishidrótico o dishidrosis se manifiesta como vesículas o ampollas
que pican mucho, y pueden aparecer en las palmas y la cara lateral de los
dedos de las manos, y también en la planta de los pies. Sus desencadenantes
no son únicos, y no son del todo identificables. En algunos pacientes la
dishidrosis aparece como reacción ante el sudor o el calor. En otros, los brotes
ocurren en épocas de estrés emocional.


Exógenos: La dermatitis irritante de contacto es un problema muy frecuente en
profesiones que someten las manos a un continuo lavado con jabones o
detergentes. Por ello se ha denominado también “dermatitis del ama de casa”.
El eczema se produce por un daño químico directo a la piel, sin un mecanismo
de                                                                      alergia.
• La dermatitis alérgica de contacto está provocada por sensibilización alérgica
en las personas predispuestas. Existen numerosas sustancias capaces de
provocar alergia de contacto. El diagnóstico se realiza mediante pruebas de
alergia              específicas             (pruebas               epicutáneas).
• El eczema asteatósico o eczema craquelé está provocado por sequedad de
la piel. La causa más frecuente es el uso de jabones o detergentes no
adecuados, y la falta de hidratación de la piel. Es especialmente frecuente en
personas                    de                  edad                   avanzada.
• Dermatitis atópica es la forma de dermatitis más frecuente. Afecta sobre todo
a niños, y sus causas descansan en dos alteraciones: por un lado, un defecto
de hidratación de la piel que la hace más sensible, y por otro, un aumento de la
sensibilidad alérgica manifestada en ocasiones también en los bronquios (asma
alérgica), la mucosa de la nariz (rinitis alérgica) y el tubo digestivo (alergias
alimentarias). La dermatitis atópica es especialmente frecuente en la infancia, y
se manifiesta por eczemas que afectan a los pliegues de los brazos y las
rodillas, la cara y otras zonas del cuerpo. Por regla general, la dermatitis
atópica mejora con la edad, excepto los casos de dermatitis atópica del adulto,
una enfermedad que puede llegar a ser grave y extremadamente invalidante.


• Síntomas
Todos los tipos de eczema tienen un síntoma común: el picor. Además, la piel
muestra alteraciones variables que van desde la piel roja (eritema), a la
descamación, la formación de zonas rugosas o rascadas, y la aparición de
granitos o ampollas con agua en su interior.


• Diagnóstico
En general un dermatólogo puede reconocer el eczema a simple vista, aunque
a veces tenga que recurrir a una biopsia de la piel (toma de muestra cutánea y
examen al microscopio) para diferenciarlo de otras enfermedades. En el caso
de algunos eczemas exógenos como la dermatitis de contacto alérgica, el
diagnóstico completo y la identificación de los desencadenantes se hace
mediante pruebas de alergia. La prueba se denomina prueba del parche o
epicutánea. Consiste en provocar reacción ante diferentes sustancias pegando
un parche con ellas en la piel. La batería de pruebas estándar, de 24
sustancias, incluye los desencadenantes más frecuentes en nuestro medio
(metales, gomas, medicamentos, tintes, perfumes, conservantes, etc.). Existen
además baterías de pruebas más específicas según la sospecha en cada caso
individual.

• Tratamiento
Medidas        generales       en      el      tratamiento    del     eczema
El primer tratamiento se dirige al control de las causas, como la sequedad en
las dermatitis asteatósicas, que debe tratarse mediante el uso de jabones
adecuados y cremas hidratantes. En las dermatitis de contacto alérgicas,
aprender a evitar el contacto con los desencadenantes es la base del
tratamiento. El control del eczema y de sus síntomas se basa en el empleo de
muy diversos medicamentos: corticoides tópicos u orales, antihistamínicos,
inmunomoduladores tópicos, o medicamentos reservados para casos más
graves, como la ciclosporina A. Muchas formas de eczema también pueden
responder a la fototerapia (tratamiento mediante rayos ultravioleta).
Medidas específicas en el tratamiento de la dermatitis atópica
El niño atópico sufre de piel seca. Su piel no retiene correctamente el agua, y
las medidas básicas deben tener como objetivo cuidarla e hidratarla. Se
recomienda:
• Evitar los baños excesivos, con agua muy caliente, los jabones o detergentes
en exceso, el contacto con lana y fibras artificiales (lycra, tergal, nylon).
• El niño debe bañarse sin esponja ni manopla, y sin frotar la piel. Hay que
secar            al         niño       suavemente,            sin         frotar.
• Hidratar la piel inmediatamente después del baño (no esperar) con una crema
emoliente adecuada, aprovechando el momento para aplicar el tratamiento que
indique         el      médico       sobre        las       áreas       afectas.
• Es recomendable no usar suavizante en exceso para lavar al ropa.
• Son niños “calurosos”. Hay que evitar el calor y el sudor. Ropa suave, ligera.
• Evitar el calzado deportivo durante muchas horas. Mejor calzado aireado y
calcetines de algodón para evitar la sudoración excesiva de los pies.


bibliografia

Dr.            Jorge            Romaní                   De             Gabriel
Especialista                      en                               Dermatología
Medico colaborador con Advance Medical




                   INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL




¿Qué es?

Las infecciones micóticas o fúngicas están provocadas por hongos que infectan
la piel. Son enfermedades frecuentes, contagiosas y curables con un
tratamiento correcto.

¿Cómo se produce?
En general, los hongos son microorganismos que crecen mejor en condiciones
de humedad y calor. Por ello, muchas micosis suelen contraerse en lugares
públicos como piscinas, duchas o vestuarios, lugares frecuentados por mucha
gente y donde se dan las condiciones requeridas de humedad y calor.

Además, los hongos pueden comportarse como gérmenes oportunistas, es
decir, que se aprovechan de una situación en la que el paciente tiene una
disminución de sus defensas. Esto ocurre, por ejemplo, en los pacientes de
edad avanzada, en los diabéticos o en los pacientes tratados con
medicamentos para el cáncer (quimioterapia) entre otros.

Síntomas

Según la zona de la piel afectada, las principales micosis son:

. Tineapedis o pie de atleta: ocurre cuando los hongos infectan los pies. La
forma más habitual se manifiesta con picor, descamación y en ocasiones mal
olor entre los dedos de los pies. En otras formas el aspecto es de sequedad y
descamación en toda la planta del pie.

. Tinea de las uñas u onicomicosis: su frecuencia aumenta a partir de los 50
años. Cuando afecta a los pies, los primeros dedos son los más
frecuentemente infectados. La forma más frecuente se manifiesta como una
mancha marrón o amarillenta en el extremo de la uña, que va creciendo y
progresando lentamente hacia la base de la uña. Es frecuente que la uña se
haga gruesa, y que se forme un material pulverulento en su interior. En las
manos, la forma más frecuente afecta a los laterales de la uña, y es típico que
ocurra en personas que mojan mucho las manos. Suele acompañarse de
inflamación y supuración en la piel de alrededor (paroniquia o "uñero").

. Tineacorporis o herpes circinado: infección que afecta a cualquier área del
cuerpo. Se manifiesta por placas en forma de anillo que descaman en el borde
y se curan por el centro. Pueden ser únicas o múltiples. Es frecuente contraerla
a partir de animales infectados (gatos, conejos, etc.).

. Tineamanuum o tiña de las manos: denominada así cuando afecta a las
manos.

. Tineacapitis o querion: la infección por hongos del cuero cabelludo suele
manifestarse con placas muy inflamadas y supurativas. Pueden causar
destrucción irreversible del cabello y zonas de alopecia (calvas) si no es tratada
a tiempo.

Diagnóstico

En la mayoría de los casos el dermatólogo diagnostica estas infecciones sólo
con la exploración. Si existen dudas con otros diagnósticos, puede realizarse
un raspado de la descamación que producen para practicar un cultivo o un
examen al microscopio. En otras ocasiones puede practicarse una pequeña
biopsia.
Tratamiento

Existen diversos antibióticos activos frente a los hongos (antifúngicos) que
pueden emplearse por vía tópica (en crema) o vía oral (en pastillas). El tipo de
infección y su extensión indicará una u otra vía. En general, los antifúngicos
suelen tomarse durante más tiempo que los antibióticos frente a otros
gérmenes como las bacterias.

Medidas preventivas

Con respecto a las infecciones del los pies (pie de atleta) la prevención está
dirigida al uso de chancletas en lugares públicos como duchas, piscinas,
vestuarios, etc., en especial en deportistas que los frecuentan habitualmente.
Además, es fácil que el hongo crezca si existen condiciones de humedad y
calor, por lo que es recomendable tomarse un tiempo después de la ducha
para secarse bien los pies, y debe usarse un calzado que facilite la
transpiración



bibliigrafia

Dr.            Jorge            Romaní                  De             Gabriel
Especialista                      en                              Dermatología
Medico colaborador con Advance Medica




                                  PSORIASIS



¿Qué es?

La psoriasis es una enfermedad de la piel frecuente,
en la que se forman en la piel zonas rojas cubiertas
de escamas. Las zonas donde más frecuentemente
aparece son el cuero cabelludo, los codos, las
rodillas y la parte baja de la espalda. Algunos casos
son tan leves que pueden pasar inadvertidos. En
otros casos, la psoriasis puede ser muy extensa,
afectando a grandes áreas de la piel.

La psoriasis no es contagiosa, pero es común que
afecte a miembros de la misma familia, es decir, que
muestre una tendencia hereditaria. Puede aparecer
a cualquier edad o estar presente desde el
nacimiento. Es más grave en los pacientes obesos y
en personas con un estilo de vida poco saludable.

¿Cómo se produce?

La causa de la psoriasis es desconocida. En la piel se produce un mal
funcionamiento de las células del sistema inmunitario, los llamados linfocitos.
Estos desencadenan una inflamación que hace que la piel crezca con mayor
velocidad, provocando las placas inflamadas y cubiertas de escamas.

Hay situaciones que desencadenan brotes de psoriasis. La más conocida es el
estrés emocional, así como los traumatismos sobre la piel, ciertos
medicamentos, las infecciones de garganta (amigdalitis) o los cambios de
estación. Es frecuente que la psoriasis mejore en verano con la exposición al
sol y que empeore en otoño e invierno.

Síntomas (o sintomatología)

Existen muchas formas de psoriasis. La más frecuente es la psoriasis vulgar o
en placas. Otras formas son:

. Psoriasis de las uñas: provoca engrosamiento, despegamiento e incluso
destrucción de las uñas

. Psoriasis pustulosa: en vez de desarrollar placas rojas con descamación,
aparecen zonas rojas cubiertas de granos de pus (pústulas)

. Psoriasis invertida: aparece en zonas de pliegues, como las ingles o las axilas

. Psoriasis en gotas o guttata: es una forma más frecuente en niños y adultos
jóvenes. En vez de placas grandes, aparecen de forma generalizada placas
más pequeñas, rojas y cubiertas de escamas o costras. Suele ocurrir después
de una infección de garganta.

. Psoriasis palmoplantar: es una forma que afecta sólo a palmas de las manos
y plantas de los pies. Se forman placas muy gruesas que pueden romperse y
agrietarse, provocando dolor y dificultad para caminar.

. Psoriasis acompañada de artritis: hasta una tercera parte de los pacientes con
psoriasis pueden sufrir de un reumatismo llamado artritis psoriática. Se
manifiesta con dolor y dificultad para el movimiento en algunas articulaciones.

Diagnóstico o cómo se diagnostica

Los dermatólogos suelen diagnosticar la psoriasis simplemente con una
exploración visual, examinando los signos en la piel, el cuero cabelludo y las
uñas. Si existen dudas sobre el diagnóstico, puede ser necesario hacer una
biopsia de la piel, tomando una muestra con anestesia local, generalmente en
la misma consulta.

Tratamiento
No existe un tratamiento curativo para la psoriasis. Sin embargo, en la
actualidad podemos conseguir que el paciente tenga su enfermedad controlada
durante la mayor parte del tiempo empleando lo que se conoce como terapia
rotatoria, es decir, empleando diferentes tratamientos al lo largo del año, y
alternando periodos de descanso con fases de tratamiento activo.

Opciones de tratamiento:

. Tratamientos tópicos (en cremas, lociones o champú):se emplean en la
psoriasis que afecta a áreas poco extensas de la piel. Los diferentes
medicamentos que se emplean son los corticoides, los derivados de la vitamina
D, los alquitranes y antralinas, y los derivados del ácido retinoico.

. Fototerapia: el conocimiento de que la psoriasis mejora con la exposición al
sol ha propiciado el desarrollo de diferentes tratamientos basados en la luz
ultravioleta. Se administran con lámparas o cabinas en hospitales. Las
modalidades más empleadas son el ultravioleta B de banda estrecha (UBV-BE)
y el ultravioleta A acompañado de la toma de un medicamento llamado
psoraleno (PUVA).

. Tratamientos generales o sistémicos: se reservan para las psoriasis graves
que afectan a grandes superficies de la piel, y para los pacientes que además
tienen artritis psoriática. Se emplean medicamentos como el acitretino, la
ciclosporina o el metotrexate. Pueden administrarse por vía oral o endovenosa.

. Los medicamentos biológicos de última generación: son los fármacos más
recientes que se pueden emplear para tratar la psoriasis. Incluyen el infliximab,
el etanercept, y el adalimumab, entre otros. Se administran por vía
endovenosa. Algunos sólo son de indicación hospitalaria.

Medidas preventivas

Muchos pacientes desean saber qué pueden hacer para evitar que su psoriasis
empeore. Se ha demostrado que los pacientes con una dieta baja en grasa y
unas pautas de vida saludables controlan mejor su enfermedad. Se debe evitar
el sedentarismo y la obesidad, controlar el estrés emocional, llevar una dieta
sana y variada, y practicar ejercicio físico con frecuencia.




Bibliografía



Dr.            Jorge            Romaní                   De             Gabriel
Especialista                      en                               Dermatología
Medico colaborador con Advance Medical
OBESIDAD




¿Qué es?

La obesidad es el exceso de grasa (tejido adiposo) en nuestro organismo.

Los valores normales de grasa corporal son del 12 al 20% en los varones y del
20 al 30% en las mujeres. Así, en términos numéricos, definimos como sujetos
obesos a aquellos que presentan porcentajes de grasa corporal por encima del
20% en varones y del 30% en mujeres. Los valores comprendidos entre el 21 y
el 25% en los varones, y entre el 31 y el 33% en las mujeres, se consideran
límite (sobrepeso).

La determinación de este porcentaje no es sencilla ni rápida de obtener, por
ello en el día a día utilizamos un índice que es el llamado índice de masa
corporal (IMC; peso en kilogramos dividido por la talla en metros al cuadrado)
(ver después). Para definir la obesidad en los adultos (a partir de los 18 años)
se acepta como punto de corte un valor de IMC de 30 kg/m2 o superior,
aunque también se han establecido valores superiores al percentil 85 de la
distribución de la población de referencia. Los valores de IMC de 25 a 29’9
kg/m2 indican sobrepeso. En la población infantil y juvenil se utilizan como
criterios para definir el sobrepeso y la obesidad los valores específicos por
edad y sexo de los percentiles 85 y 97 del IMC, respectivamente, empleando
las tablas publicadas por Cole el año 2000.

¿Cómo se produce?

La obesidad depende de la ingesta (las calorías que cada día entran en nuestro
organismo a través de los alimentos) y del consumo o gasto de energía que
hacemos (por la actividad física o por el gasto energético que se deriva de las
reacciones metabólicas que se producen continuamente en nuestro
organismo). Podemos considerar nuestro peso corporal como si se tratase de
una balanza con dos platillos; uno de los platillos es la ganancia de energía
(ingesta) y el otro es la pérdida de energía (consumo). Sobre cada uno de
estos dos platillos hay factores que le añaden peso y otros que le quitan peso;
por ejemplo, la práctica de ejercicio físico es un factor que quita peso al platillo
del gasto (adelgazamos), mientras que el sedentarismo es un factor que añade
peso al platillo del gasto (engordamos); de igual forma, un elevado consumo de
calorías añadirá peso al platillo de las ganancias o entradas, y un estado de
hambruna hará que este platillo pese menos. La suma de todos los factores
que influyen en esos platillos harán que la balanza esté equilibrada
(normopeso) o desequilibrada (sobrepeso u obesidad en un extremo, o
delgadez en el otro extremo).

Sin embargo, no es necesario unas grandes (y evidentes) ingestas de alimento
para ganar peso; con sólo ligeros excesos de calorías cada día (ganancias no
evidentes) pero mantenidos durante varios años conduce a ganancias de
varios kilos de peso.

Conocemos que hay factores hormonales y factores nerviosos que regulan uno
de esos platillos de la balanza, el platillo de las entradas o ingresos de energía,
es decir, el apetito. Por ejemplo, hormonas como la leptina, que inhibe el
apetito y aumenta el gasto energético. O factores de la esfera nerviosa
psicológica, como las creencias culturales acerca del culto al cuerpo que tiene
nuestra sociedad y que castiga la obesidad y equipara delgadez con armonía,
belleza, prestigio y éxito, que actúan inhibiendo el apetito y que nos harán
comer menos y perder peso. O si tenemos el estómago lleno se producen
sustancias en el tubo digestivo, como la colecistocinina (sintetizada en el
intestino delgado) o el péptido YY (sintetizado en el intestino delgado), que
alcanzan el cerebro y le indican el cese de la ingesta de más alimento; o al
contrario, la grelina, sintetizada en el estómago y que estimula el comer. El
azúcar que tenemos en sangre, cuando desciende mucho, provoca sensación
de hambre. Todas estas señales (hormonas, factores psicológicos, factores
culturales, estímulos nerviosos…) llegan a una estructura cerebral conocida
como hipotálamo, que constituye el centro regulador del apetito.

Nuestros genes pueden regular todo este entramado de señales y pueden
ayudar a que una persona sea obesa, pero salvo en muy pocas circunstancias,
no son los responsables de la obesidad. Por ejemplo, la falta de leptina en el
hipogonadismohipogonadotrófico, una enfermedad genética rara que cursa con
obesidad entre otras alteraciones más.

Existen otras enfermedades más frecuentes y no genéticas donde la obesidad
es un elemento más. Es la llamada obesidad secundaria. Ejemplos de esta
obesidad son ciertos problemas endocrinológicos como el síndrome de
Cushing (por aumento de cortisol), el hipotiroidismo (por déficit de hormonas
tiroideas), ciertas formas de enanismo (por lesiones del hipotálamo que causan
déficit de hormona del crecimiento), el insulinota, el síndrome de ovario
poliquístico, y las lesiones en el hipotálamo (craneofaringioma, traumatismos o
infecciones).

En resumen, la obesidad primaria, la más frecuente, tiene un origen no
conocido y se debe al aumento del aporte de energía, a la disminución de su
consumo, o a una combinación de ambos factores. En el desarrollo de esta
obesidad intervienen factores genéticos, metabólicos, hormonales, nerviosos y
ambientales. La obesidad secundaria tiene una causa identificable y, en
algunos casos, tratable médicamente, y potencialmente curable.

Síntomas

La obesidad no produce síntomas, salvo el elemento visual y estético. Sin
embargo, a largo plazo, produce graves efectos adversos en nuestra salud.

Visualmente podemos hablar de varios tipos de obesidad, según donde se
localiza la grasa: hablamos de obesidad central cuando la grasa se acumula en
el abdomen y recubre los diferentes tejidos y órganos (corazón, riñones,
hígado, etc.); y de obesidad periférica cuando la grasa se acumula en los
glúteos, muslos y brazos.

Los problemas de salud asociados a la obesidad son:

      Hipertensión arterial
      Diabetes mellitus tipo 2
      Alteraciones de las grasas de la sangre, con aumento de triglicéridos y
      disminución del colesterol de las HDL
      Enfermedades cardiovasculares como angina de pecho, infarto de
      miocardio, insuficiencia cardíaca, ictus cerebral, aneurisma en aorta
      abdominal, etc.
      Aumento del ácido úrico y gota
      Síndrome del ovario poliquístico
      Acantosis nigricans, que es un trastorno que se manifiesta por
      oscurecimiento y engrosamiento de los pliegues cutáneos del cuello y
      codos, y en los espacios que hay entre los dedos
      Lesiones del riñón: glomerulopatía por obesidad
      Artrosis y dolores en articulaciones que soportan peso como rodillas y
      caderas
      Dolor de la columna lumbar
      Síndrome de túnel carpiano
      Ginecomastia en hombres
      Alteraciones menstruales y pérdida de la menstruación en mujeres
      Infertilidad
      Dificultad y mayor trabajo para respirar
      Cese o disminución de la respiración durante el sueño
      Enfermedad por reflujo gastroesofágico
      Hígado graso no alcohólico
      Cálculos biliares
      Hernias abdominales e inguinales
      Fragilidad de la piel, sobre todo en los pliegues, con frecuentes
      infecciones por hongos
      Estrías gravídicas
      Hiperpigmentación en las piernas por estasis venosa crónica
      Piernas hinchadas
      Celulitis
      Varices en las piernas
      Trombosis en las piernas
Incontinencia urinaria
      Cánceres: en varones el de esófago, colon, recto, páncreas, hígado y
      próstata; en mujeres el de vesícula biliar, conductos biliares, mamas,
      endometrio, cuello uterino y ovarios
      Depresión y baja autoestima
      Trastornos del comportamiento alimentario: bulimia nerviosa

Todo ello condiciona a la persona mayor riesgo de enfermar, empeora la
calidad de vida y acorta la esperanza de vida en varios años. Sin embargo, el
tipo de obesidad asociada al mayor riesgo de enfermar y de morir es la
obesidad central.

Diagnóstico

El diagnóstico de obesidad suele ser visual. Pero, ¿cómo medimos y
confirmamos científicamente ese exceso de peso?

Hay tres datos antropométricos que son de máxima importancia para evaluar el
grado de obesidad: peso, talla y circunferencia o perímetro abdominal. Con
ellos elaboramos los siguientes índices:

      Índice de masa corporal (IMC): Es el número que sale de dividir el peso
      (en kg) por la talla (en metros) al cuadrado. El riesgo de enfermar
      comienza a partir de valores de IMC iguales o superiores a 25 kg/m2
      (corte que define el sobrepeso) y se dispara por encima de 30 kg/m2
      (obesidad). En individuos con un IMC de hasta 27 kg/m2 y que no
      tengan otros factores de riesgo asociados (hipertensión arterial, diabetes
      mellitus, etc.) puede considerarse que tienen "normopeso".
      Puesto que la altura permanece constante, las variaciones en el peso
      condicionarán variaciones en el IMC. Y, aunque el aumento de grasa
      (que es lo que define a la obesidad) va asociada a un aumento de peso
      corporal, no siempre el aumento de peso es por obesidad; la ganancia
      de peso puede ser debido a aumento de la masa muscular o a aumento
      de retención de líquidos (edemas). Esto hemos de tenerlo en cuenta
      cuando valoramos el IMC de un individuo.
      Perímetro de la cintura: Es el número (en cm) que surge de medir la
      circunferencia de la cintura (medida a la altura del ombligo). Con este
      valor conoceremos la distribución del tejido adiposo y detectaremos la
      grasa abdominal o central, que es la que se relaciona con la aparición de
      la diabetes mellitus, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares
      en el individuo obeso. En población española se consideran actualmente
      como patológicos valores por encima de 94 cm (en varones) y de 80 cm
      (en mujeres).
      Índice cintura-cadera/muslo: Es el número que se obtiene al dividir la
      circunferencia de la cintura (en cm) por la circunferencia del muslo (en
      cm). Con anterioridad se había utilizado este índice para conocer el tipo
      de obesidad: valores por encima de 1'0 en los varones y de 0'90 en las
      mujeres indican obesidad central. Este índice se ha sustituido por el
      perímetro de la cintura, explicado en el anterior punto.
Con una simple cinta métrica y una báscula podemos obtener estos índices.
Podemos, sin embargo, recurrir a otros métodos que son más caros y más
complejos y que no suelen utilizarse en la práctica clínica habitual. Por ejemplo,
las técnicas de impedanciometría para conocer el porcentaje de grasa corporal
de un individuo. El análisis de impedancia corporal mide la oposición de los
tejidos corporales al paso de una corriente eléctrica (impedancia corporal), que
depende fundamentalmente del contenido de agua y minerales. La masa
magra es un buen conductor eléctrico (tiene baja impedancia), mientras que la
grasa actúa como aislante (tiene alta impedancia). La medida de la impedancia
corporal proporciona una estimación directa del agua corporal total, la masa
magra y la grasa corporal. Los valores normales son del orden del 12 al 20%
en varones y del 20 al 30% en las mujeres. Otras técnicas son la tomografía
computarizada (TC) y la resonancia magnética abdominal, que permiten
diagnosticar el exceso de grasa abdominal que se acumula alrededor de los
tejidos y órganos (y que es la grasa patológica): se utiliza el índice área grasa
visceral/área grasa subcutánea; un índice superior a 0'4 define la obesidad
visceral. Aunque estas técnicas tienen su utilidad en protocolos de
investigación.

En la obesidad también es importante descartar causas secundarias de la
misma, por ejemplo el mal funcionamiento del tiroides o el exceso de
funcionamiento de las glándulas suprarrenales.

Tratamiento

En el desarrollo de la obesidad intervienen factores genéticos, metabólicos,
hormonales y ambientales, siendo estos últimos los que podemos modular
modificando nuestros hábitos de vida. No hemos de olvidar que la modificación
de los hábitos de vida también modifica las alteraciones asociadas a la
obesidad, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y otras antes
citadas.

El objetivo principal del tratamiento debe ser la reducción de peso en un
período prolongado y después el mantenimiento de la pérdida conseguida. Un
objetivo a corto plazo es la pérdida de peso inicial de 10% a un ritmo de 225-
1000 gramos a la semana, aunque esto siempre debe individualizarse según
cada paciente: en pacientes más obesos quizás se deba perder más que en
pacientes con menor obesidad. Se describe con más detalle cómo se deben
hacer estas pérdidas en otro capítulo.

Cambios en el estilo de vida

El cambio en la alimentación incluye una reducción del consumo total de
calorías. Las medidas pasan por evitar el sedentarismo, realizar ejercicio físico
de forma regular, corregir errores alimentarios y realizar una alimentación
equilibrada.

Su médico y su nutricionista le indicarán qué medidas seguir y cómo
desarrollarlas.
Respecto a la alimentación hay algunas consideraciones que es importante
remarcar. Así, es importante saber que el alcohol es una fuente no
despreciable de calorías y que los alimentos light también contienen calorías.

Se deberán evitar dietas muy restrictivas, ya que si bien pueden condicionar
importantes pérdidas de peso, estas pérdidas lo son también de masa magra,
conllevan la restricción o falta de ciertos nutrientes y no son bien aceptadas a
medio y largo plazo. Y de lo que se trata es de cambiar nuestro patrón de
alimentación y mantener este cambio durante toda la vida.

El uso de fibra dietética antes de las comidas puede se útil para disminuir el
apetito al producir un efecto saciante; podemos tomar algunos frutos secos o
preparados con goma guar antes de comenzar a comer.

El ejercicio físico debe ser de moderada intensidad y diario, con una duración
de una media hora al día. Se recomiendan actividades como subir las
escaleras a pie en lugar de usar el ascensor, caminar hasta la parada siguiente
del metro o autobús y bajar una parada antes, pasear con un grupo de amigos,
ir en bicicleta, nadar, etc.

Estos cambios deben sustentarse en un cambio en la conducta del paciente.
Esto significa que es fácil comenzar a cambiar la alimentación y empezar a
hacer alguna actividad física, pero rápidamente se pierde el interés y se vuelve
al patrón previo de sedentarismo y alimentación desequilibrada. Para ello se
debe recomendar emplear técnicas de autovigilancia (como, por ejemplo, llevar
un diario, pesarse y medir el alimento y la actividad física que se realiza),
control de estímulos (como no comer viendo la TV o viajando, utilizar platos de
dimensiones más pequeñas); mejorar la falta de autoestima y la percepción del
propio cuerpo.

Hay que tener en cuenta que la consecución de resultados, es decir, el perder
peso y mantener la pérdida, es un proceso lento, que no debe desesperar a la
persona y que a menudo debe incluir la participación del médico, de la
enfermera y de un nutricionista.

Los cambios en el modo de vida originan una disminución modesta (3 a 5 kg)
en el peso. Por eso, en algunos casos será necesaria la utilización de fármacos
o incluso la cirugía bariátrica.

Tratamiento farmacológico

Conviene pensar en tratamientos con fármacos como terapia complementaria a
los cambios del estilo de vida en individuos con un IMC mayor de 30 kg/m2 de
entrada y también en aquellos individuos en los que han sido ineficaces los
cambios del estilo de vida para bajar peso. Sin embargo, los fármacos deben
sumarse a las modificaciones del estilo de vida y no las deben sustituir.

Existen dos tipos de fármacos para tratar la obesidad, que su médico podrá
utilizar: la sibutramina, que actúa a nivel del sistema nervioso central, y que
disminuye el apetito; y el orlistat, fármaco que impide la absorción de grasas en
el tubo digestivo.

Cirugía bariátrica y técnicas no quirúrgicas

Habrá que pensar en una cirugía de reducción del peso en individuos con
obesidad grave (aquellas con un IMC superior a 40 kg/m2) o en individuos con
obesidad moderada (IMC entre 35 y 40 kg/m2) pero que tienen algún otro
problema médico grave.

La pérdida de peso que se consigue con estas técnicas se debe a la
disminución de la ingesta calórica (limita la cantidad de alimento que puede
retener el estómago, con lo que se envían señales de saciedad hacia el
hipotálamo con ingestas pequeñas). Con algunas cirugías también se impide la
absorción de macronutrientes (es decir, ser provoca una malabsorción
controlada).

Con estos métodos se suele obtener una pérdida total promedio de 30 a 35%
del peso corporal, que se mantiene en más de la mitad de los pacientes a los
cinco años.

El balón intragástrico no es propiamente una cirugía. Consiste en la colocación
endoscópica de un balón relleno de suero salino o aire en el estómago, con lo
que el estómago se llena con menos cantidad de alimento y la sensación de
saciedad aparece antes. Se pueden alcanzar pérdidas promedio de 15 a 20 kg
durante un período de 6 meses, aunque no se dispone de resultados a largo
plazo sobre si estas pérdidas de peso se mantienen.

Medidas preventivas

Para mantener el peso dentro de los límites normales hay que conseguir que
tengamos un balance energético equilibrado, es decir, que las calorías que
comemos y las que gastamos han de ser aproximadamente las mismas. Esto
se debe conseguir con la alimentación y con la actividad física.

Por otra parte, las medidas de prevención deben comenzar en la infancia y
deben hacerse en el seno de la familia y continuarse en los centros escolares.

Conclusiones

El exceso de peso suele indicar la presencia de una mayor cantidad de grasa
en el organismo. La obesidad no es sólo una cuestión estética, también es un
grave problema médico. La grasa, especialmente la que se acumula en el
abdomen, se asocia a un elevado riesgo de padecer diabetes mellitus,
hipertensión     arterial, enfermedades      cardiovasculares,  enfermedades
respiratorias y otras más, y de morir por ello. Debemos hacer todo el esfuerzo
posible por reducir el peso, con ayuda de un especialista en nutrición y de un
médico, y con fármacos y cirugía cuando ello sea necesario.
Bibliografia

Dr.                   José             Félix       Meco
Especialista               en         Medicina   Interna
Médico consultor de Advance Medical




CIRUGIAS
LAPAROTOMIA .




Definición

Es la cirugía para examinar el abdomen o área del vientre. La cirugía para abrir
el abdomen se denomina laparotomía y también se puede practicar para tratar
ciertos problemas y afecciones.

Descripción

El abdomen contiene muchos órganos:

Estómago
Intestino          delgado              (yeyuno            e           íleon)
Intestino                            grueso                           (colon)
Hígado
Bazo
Vesícula                                                                 biliar
Páncreas
Útero,    trompas    de     Falopio     y   ovarios    (en    las   mujeres)
Riñones,                  uréteres                  y                  vejiga
Algunos problemas del interior del abdomen se pueden diagnosticar fácilmente
con estudios imagenológicos, como radiografías y tomografías computarizadas,
pero muchos requieren cirugía para obtener un diagnóstico preciso.

Una exploración abdominal (laparotomía) se hace con el paciente bajo
anestesia general, lo cual significa que éste permanece dormido y sin sentir
dolor durante el procedimiento. El cirujano hace una incisión en el abdomen y
examina los órganos abdominales. El tamaño y localización de la incisión
quirúrgica dependen de la cuestión de salud específica. Este procedimiento se
puede utilizar para tomar una biopsia, al igual que para tratar áreas
abdominales que presenten patología.
Indicaciones

La exploración abdominal se puede utilizar para ayudar a diagnosticar muchas
enfermedades y problemas de salud, como:

Inflamación            del           apéndice             (apendicitis         aguda)
Inflamación      del      páncreas        (pancreatitis      aguda     o      crónica)
Bolsas o cavidades de infección (absceso retroperitoneal, absceso abdominal,
absceso                                                                       pélvico)
Endometriosis
Inflamación       de        las      trompas         de      Falopio      (salpingitis)
Tejido        cicatricial        en          el        abdomen         (adherencias)
Cáncer          de           ovario,          colon,         páncreas,         hígado
Inflamación        de          una         bolsa        intestinal      (diverticulitis)
Orificio       en           el        intestino         (perforación        intestinal)
Embarazo         por       fuera       del       útero      (embarazo        ectópico)
Esta cirugía también se puede utilizar para determinar la extensión de ciertos
cánceres, como el linfoma de Hodgkin.

Riesgos

Los riesgos que implica cualquier tipo de procedimiento con anestesia son:

Reacciones                  a                  los                     medicamentos
Problemas                               para                                 respirar
Los riesgos que implica cualquier tipo de cirugía son:

Sangrado
Infección
Los riesgos adicionales incluyen una hernia quirúrgica.

Expectativas después de la cirugía

El resultado de la cirugía depende de los hallazgos.

Convalecencia

Por lo general, el consumo de alimentos y líquidos se puede reanudar a los dos
o tres días después de la cirugía. La hospitalización depende de la severidad
del problema subyacente y la recuperación completa generalmente toma
alrededor de cuatro semanas.

                                 LAPAROSCOPIA.
La laparoscopia diagnóstica es un procedimiento que permite al médico
visualizar directamente los contenidos del abdomen y de la pelvis, incluyendo
las trompas de Falopio, los ovarios, el útero, el intestino delgado, el intestino
grueso, el apéndice, el hígado y la vesícula biliar.

El objetivo de este examen es ver realmente si existe un problema que no se
haya encontrado con exámenes no invasivos. Se puede diagnosticar
laparoscópicamente lo siguiente: inflamación de la vesícula biliar (colecistitis),
del apéndice (apendicitis) y de los órganos pélvicos (enfermedad inflamatoria
pélvica ) o tumores de los ovarios.

Adicionalmente, es posible que el médico quiera descartar un trauma
abdominal después de un accidente por medio de una laparoscopia, en lugar
de hacer una gran incisión en el abdomen.

La mayoría de los procedimientos para tratar el cáncer, como la cirugía para
extirpar un órgano, pueden comenzar con laparoscopia para excluir la
presencia de tumores adicionales (enfermedad metastásica) que cambiaría el
curso del tratamiento.

Forma en que se realiza el examen

El procedimiento generalmente se lleva a cabo en el hospital o en un centro
quirúrgico ambulatorio, bajo anestesia general (mientras el paciente está
inconsciente y sin dolor). Sin embargo, este procedimiento también se puede
hacer con anestesia local, en el cual solamente se insensibiliza el área
afectada para la cirugía y le permite al paciente estar despierto.

El cirujano hace una pequeña incisión debajo del ombligo e inserta una aguja
en el área. Luego, inyecta dióxido de carbono en el área para ayudar a mover
la pared abdominal y cualquier órgano, creando así un espacio más grande
para trabajar. Esto le permite al cirujano una mejor visualización del área.

Se inserta un tubo a través de la incisión en el área abdominal, el cual lleva una
videocámara diminuta que se utiliza para observar el interior del cuerpo.
Posteriormente, se inserta un laparoscopio de tal manera que el médico pueda
observar la pelvis y el abdomen. Así mismo, se pueden hacer otras incisiones
pequeñas en caso de necesitarse otros instrumentos para lograr una mejor
visualización de ciertos órganos.

En el caso de una laparoscopia ginecológica, se puede inyectar un medio de
contraste en el área cervical de tal manera que el cirujano pueda observar
mejor las trompas de Falopio.

Después del examen, se retiran el laparoscopio y los instrumentos y se cierran
las incisiones. El paciente llevará puestos vendajes sobre estas áreas.

Preparación para el examen

El paciente no debe consumir ningún alimento sólido ni líquido durante 8 horas
antes del examen y debe firmar una autorización.

Lo que se siente durante el examen

Si se utiliza anestesia general, no se siente ningún tipo de dolor durante el
procedimiento. Sin embargo, en el lugar de la incisión se puede tener una
sensación pulsátil y un poco de dolor después del examen; para lo cual el
médico puede suministrar un analgésico.

Cuando el procedimiento se realiza bajo anestesia local, es posible que se
sienta un pinchazo y una sensación de ardor, al igual que dolor en el lugar de la
incisión, cuando se administra el anestésico. El laparoscopio puede causar
presión, pero no debe haber dolor durante el procedimiento. Después, puede
presentarse una sensación pulsátil en el área de la incisión durante varias
horas y posiblemente haya un poco de dolor; para lo cual el médico puede
suministrar un analgésico.

Adicionalmente, es posible que se presente dolor en los hombros durante unos
pocos días, debido a que el gas puede irritar el diafragma y éste comparte
algunos nervios con los hombros. Igualmente, es posible que se sienta una
gran necesidad de orinar, debido a que el gas puede ejercer presión sobre la
vejiga.

Razones por las que se realiza el examen

El examen ayuda a identificar la causa del dolor pélvico o abdominal y con él se
pueden detectar las siguientes condiciones:

Endometriosis (cuando los tejidos que normalmente se encuentran en el útero
crecen            en             otra             áreas            diferentes)
Embarazo ectópico (en el cual el óvulo fertilizado se desarrolla por fuera del
útero)
Enfermedad inflamatoria pélvica (una inflamación de la cavidad pélvica)
Cáncer
Colecistitis
Apendicitis
Valores normales
No se presenta sangre en el abdomen, como tampoco hernias, obstrucción
intestinal ni cáncer en ningún órgano visible. El útero, las trompas de Falopio y
los ovarios presentan tamaño, forma y color normales. El hígado también se
presenta normal.

Significado de los resultados anormales

Con este procedimiento se pueden detectar:

Quistes                                                           ováricos
Una unión anormal de las superficies corporales (como adherencias después
de                  una                     cirugía                previa)
Endometriosis
Miomas                                                            uterinos
Tumores
Enfermedad                         inflamatoria                    pélvica
Apendicitis
Colecistitis
Cáncer                                                         metastásico
Signos                            de                          traumatismo
Cuáles Son Los Riesgos

Existe el riesgo de punzar un órgano, lo cual podría ocasionar filtración de los
contenidos intestinales o sangrado hacia la cavidad abdominal. Estas
complicaciones usualmente hacen que se cambie de una laparoscopia a una
laparotomía (cirugía abierta).

También existe algún riesgo de infección; sin embargo, generalmente se
administran antibióticos como medida de precaución



                                COLOSTOMÍA




Es un procedimiento quirúrgico en el que se saca un extremo del intestino
grueso a través de la pared abdominal. Las heces que se movilizan a través del
intestino van a parar a una bolsa adherida al abdomen.
Descripción

Este procedimiento por lo regular se realiza después de:

      Oclusión (obstrucción) intestinal
      Resección intestinal
      Lesiones

La colostomía puede ser temporal o permanente.

La colostomía se lleva a cabo mientras usted está bajo anestesia general
(inconsciente y sin dolor). Se puede realizar ya sea con una incisión quirúrgica
grande en el abdomen o con el uso de una cámara pequeña y varias incisiones
pequeñas (laparoscopia).

El tipo de método utilizado depende de qué otro procedimiento sea necesario
realizar. En general, la incisión quirúrgica se hace en la parte media del
abdomen. La resección o reparación intestinal se hace en la medida de lo
necesario.

Ver también:

      Reparación de obstrucción intestinal
      Resección del intestino grueso

Para la colostomía, se pasa un extremo del colon sano a través de la pared
abdominal, generalmente en el lado izquierdo, y se suturan los bordes del
intestino a la piel de dicha pared. Se fija una bolsa, llamada dispositivo de
ostomía, alrededor de la abertura para permitir el drenaje de las heces.

La colostomía puede ser por corto tiempo. Si usted tiene una cirugía en parte
de su intestino grueso, una colostomía le permitirá a la otra parte de su
intestino descansar mientras usted se recupera. Una vez que su cuerpo se
haya recuperado totalmente de la cirugía inicial, le practicarán otra cirugía para
reconectar los extremos del intestino grueso. En general, esto se hace después
de 12 semanas.

Por qué se realiza el procedimiento

Existen unas cuantas razones para llevar a cabo una colostomía:

      Infección abdominal, como en el caso de diverticulitis perforada o un
      absceso.
      Lesión al colon o al recto (por ejemplo, una herida con arma de fuego).
      Bloqueo parcial o completo del intestino grueso (oclusión intestinal).
      Cáncer colorrectal.
      Fístulas o heridas en el perineo, el área entre el ano y la vulva (mujeres)
      o el ano y el escroto (hombres).
Una colostomía es temporal o permanente dependiendo de la enfermedad o
lesión. En la mayoría de los casos, las colostomías pueden ser reversibles.

Riesgos

Los riesgos de cualquier anestesia son:

      Problemas respiratorios.
      Reacciones a los medicamentos.

Los riesgos de cualquier cirugía son:

      Sangrado

Otros riesgos abarcan:

      Sangrado dentro del abdomen.
      Daño a órganos cercanos.
      Aparición de una hernia en el sitio de la incisión quirúrgica.
      Colapso del estoma (prolapso de la colostomía).
      Infección, particularmente en los pulmones, las vías urinarias o el
      abdomen.
      Estrechez u obstrucción de la abertura de la colostomía (estoma).
      Tejido cicatricial que se forma en el abdomen y causa bloqueo intestinal.
      Irritación de la piel.
      Abertura de una herida.

Después del procedimiento

Usted estará en el hospital de 3 a 7 días y posiblemente tenga que quedarse
más tiempo si su colostomía se realizó como una operación de emergencia.

Usted puede chupar trozos de hielo el mismo día de la cirugía para calmar la
sed. El día siguiente, probablemente le permitirán beber líquidos claros. Los
médicos lentamente irán agregando líquidos más espesos y luego alimentos
suaves a medida que sus intestinos empiecen a trabajar de nuevo. Usted
puede estar comiendo normalmente al cabo de dos días después de la cirugía.

La colostomía drena la materia fecal (heces) del colon hacia la bolsa de
colostomía. La mayor parte de las heces de la colostomía son más suaves y
líquidas que las heces evacuadas normalmente. La textura de las heces
depende de qué parte del intestino se empleó para formar la colostomía.

Pronóstico

Antes de dejarlo salir del hospital, una enfermera experta en colostomía lo
instruirá con respecto a la alimentación y cómo debe cuidar dicha colostomía.

Nombres alternativos
Abertura intestinal

Referencias

Fry RD, Mahmoud N, Maron DJ, et al. Colon and Rectum. In: Townsend CM,
Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, eds. Sabiston Textbook of Surgery. 18th
ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: chap 50.

Cima RR, Pemberton JH. Ileostomy, colostomy, and pouches. In: Feldman M,
Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger&Fordtran's Gastrointestinal and Liver
Disease. 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2010: chap 113.




                                DIABETES



                          La diabetes es un desorden del metabolismo, el
                          proceso que convierte el alimento que ingerimos en
                          energía. La insulina es el factor más importante en
este proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear
glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la
sangre, donde la insulina le permite entrar en las células. (La insulina es una
hormona segregada por el páncreas, una glándula grande que se encuentra
detrás del estómago).

En personas con diabetes, una de dos componentes de este sistema falla:

      el páncreas no produce, o produce poca insulina (Tipo I); or
      las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (Tipo
      II).

Tipos de Diabetes

Hay dos tipos principales de diabetes. Al tipo I, dependiente de la insulina, a
veces se le llama diabetes juvenil, porque normalmente comienxa durante la
infancia (aunque también puede ocurrir en adultos). Como el cuerpo no
produce insulina, personas con diabetes del tipo I deben inyectarse insulina
para poder vivir. Menos del 10% de los afectados por la diabetes padecen el
tipo I.

En el tipo II, que surge en adultos, el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien,
no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce. La insulina no
puede escoltar a la glucosa al interior de las células. El tipo II suele occurrir
principalmente en personas a partir de los cuarenta años de edad.

La importancia de un buen control de la diabetes

Este defecto de la insulina provoca que la glucosa se concentre en la sangre,
de forma que el cuerpo se vé privado de su principal fuente de energía.
Además los altos niveles de glucosa en la sangre pueden dañar los vasos
sanguíneos, los riñones y los nervios.

No existe una cura para la diabetes. Por lo tanto, el método de cuidar su salud
para personas afectadas por este desoren, es controlarlo: mantener los niveles
de glucosa en la sangre lo más cercanos posibles los normales. Un buen
control puede ayudar enormemente a la prevención de complicaciones de la
diabetes relacionadas al corazón y el sistema circulatoria, los ojos, riñones y
nervios.

Un buen control de los niveles de azúcar es posible mediante las siguientes
medidas básicas: una dieta planificada, actividad física, toma correcta de
medicamentos, y chequeos frecuentes del nivel de azúcar en la sangre.

Cómo mejorar el control de su diabetes

Gracias a una serie de avances tecnológicos de los últimos años es más fácil
mejorar el control del nivel de azúcar en la sangre.
Mucha gente que padece el tipo I de diabetes ha podido mejorar su control
mediante terapias intensivas de insulina, mediante múltiples inyecciones
diarias, o meiante bombas de insulina. La TheFood and DrugAdministration
(FDA) ha aprobado el Humalog, un nuevo tipo de insulina de acción rápida que
debe ahyudar a controlar el aumento de azúcar que ocurre imediatamente
después de comer. Las investigaciones más avanzadas buscan desarrollar una
pequeña bomba de insulina implantable que hiciera inecesarias las
inyecciones.

Existe una nueva píldora para el tratamiento de diabetes del tipo II. El
Glucóphago (metformina) funciona aumentando la sensibilidad del cuerpo a la
insulina. A diferencia de otras íldoras, que tienden a causar un aumento de
peso, el Glucóphago frecuentemente causa una disminución de peso. Algunas
personas afectadas por diabetes del tipo II que han estado tomando insulina,
pueden dejar de tomarla cuando se añade Glcóphago a su programa. Precose
(acarbose), otro tipo de píldora novedosa, funciona bloqueando la absorbción
de fécula, con lo cual se reduce el la oleada de azúcar que se produce
inmediatamente después de comer.

Continúa el progreso en la confección de aparatos con los que los pacientes
pueden medir su nivel de glucosa en su propio hogar. Cada vez son más
pequeños y más rápidos que los modelos antiguos, y funcionan con muestras
de sangre más pequeñas.

Uno de los mejores indicadores del control de su diabetes es el TEST DE
HEMOGLOBINA GLYCOSYLATADA , que muestra su nivel de azúcar
promedio sobre un periodo de tres meses. Puede usar los resultados de este
test para mejorar su control de su diabetes, y de esta forma reducir el riesgo de
complicaciones de diabetes.

Para averiguar de qué manera su control diabético reduce su riesgo de
complicaciones introduzca su HbA1c más reciente en este apartado:
     % y haga click para ver su reducción potencial de riesgo.



La importancia de la educación sobre diabetes

A pesar de todos los avances en el tratamiento de la diabetes, la educación del
paciente sobre su propia enfermedad sigue siendo la herramienta fundamental
para el control de la diabetes. La gente que sufre de diabetes, a diferencia
aquellos con muchos otros problemas médicos, no puede simplemente tomarse
unas pastillas o insulina por la mañana, y olvidarse de su condición el resto del
día. Cualquier diferencia el la dieta, el ejercicio, el nivel de estrés, u otros
factores puede afectar el anivel de azúcar en la sangre. Por lo tanto, cuanto
mejor conozacan los pacientes los efectos de estos factores, mejor será el
control que puedan ganar sobre su condición.

También es necesario que la gente sepa qué puede hacer para prevenir o
reducir el riesgo de complicaciones de la diabetes. ¡Por ejemplo, se estima que
con un cuidado correcto de los pies, se podría prescindir de un 75% de todas
las amputaciones en personas con diabetes!

Aunque las clases de educación sobre diabetes proporcionan infomración
general útil, en el Diabetes and Hormone Center of thePacific creemos que
cada paciente debería recibir una educación a medida de sus necesidades
concretas. Nuestro Centro suministra una evaluación completa de la condición
médica de cada paciente, de sus actividades y su dieta. El equipo que
confecciona esta evaluación incluye un médico, un tutor de diabetes, y un
especialista en dietética. A continuación se desarrolla un plan de tratamiento
que responde a las necesidades físicas, emocionales, dietéticas y
educacionales de cada persona.




                             ÚLCERA GÁSTRICA



                       ¿Qué es?

                       Una úlcera péptica es una erosión o herida en la mucosa
                       del estómago (úlcera gástrica) o en la parte superior del
                       intestino delgado, llamado duodeno (úlcera duodenal).
                       Las úlceras suelen tener un tamaño entre 0.5 y 1.5 cm
                       de diámetro.

                       Las úlceras son un problema gastrointestinal frecuente
                       en la población. La úlcera gástrica suele aparecer a
                       partir de los 50-60 años de edad.

¿Cómo se produce?

Se considera que la aparición de las úlceras es de causa multifactorial. Está
implicado un desequilibrio entre el ácido del estómago, una enzima llamada
pepsina y las barreras de defensa del revestimiento del estómago. Este
desequilibrio lleva a que se presente inflamación, que puede empeorar con
determinados factores de riesgo.

Existe una clara relación entre la infección por una bacteria llamada H. pylori y
la aparición de la úlcera duodenal y la úlcera gástrica. Una persona infectada
por esta bacteria tiene mayor riesgo de desarrollar una enfermedad ulcerosa a
lo largo de su vida. No todos los pacientes con úlcera tienen una infección por
Helicobacter pylori pero sí se da en un gran porcentaje. La forma de tornillo del
H. pylori le permite penetrar en la membrana mucosa del estómago o el
duodeno para poder adherirse, produciendo una serie de toxinas que inflaman
y dañan la mucosa.

Las úlceras también pueden aparecer en relación con el consumo de
medicamentos como corticosteroides y antiinflamatorios no esteroideos. Uno
de los efectos no deseables de los antiinflamatorios es que aumentan el riesgo
de hemorragia digestiva o de enfermedad ulcerosa, pues su uso prolongado
puede dañar la mucosa del tracto digestivo causando una úlcera o
empeorándola.

Pueden aparecer úlceras no asociadas a estos dos factores (Helicobacter y
antiinflamatorios). Se relacionan con un síndrome de hipersecreción ácida, en
el cual existe un exceso de secreción de ácidos gástricos que dañan la
mucosa. Son muy poco frecuentes.

Determinados factores y hábitos favorecen la aparición de úlceras gástricas
como el tabaco, el consumo de alcohol y el tratamiento con radioterapia.



Síntomas

Los síntomas habituales de una úlcera incluyen:

      Dolor abdominal. Es el síntoma principal, suele ser un dolor agudo,
      referido como quemazón o ardor, localizado en epigastrio, de aparición a
      brotes de 2 a 4 semanas de duración, suele calmar con la ingesta o con
      antiácidos.

      Náuseas y vómitos.

      Pirosis, es decir, sensación de quemazón en el esófago.

      Distensión abdominal y cambios en el hábito intestinal.

En la úlcera gástrica el dolor es más característico inmediatamente tras las
comidas.

En algunos casos las úlceras son asintomáticas o dan pocas molestias y se
diagnostican tras la aparición de una complicación como:

      Hemorragia digestiva. Aparece en forma de hematemesis (vómito de
      sangre roja) o de melenas (deposiciones negras por la presencia de
      sangre).

      Perforación. La úlcera péptica puede ir penetrando las diferentes capas
      de la pared gastroduodenal hasta la perforación. Se manifiesta por la
      aparición del "abdomen agudo": dolor en epigastrio, brusco, intenso y
      con endurecimiento de la pared muscular.
Estenosis pilórica, se trata de un estrechamiento de la zona de unión del
      estómago con el duodeno. El paciente suele presentar náuseas y
      sensación de plenitud.



Diagnóstico

El diagnóstico de la enfermedad ulcerosa se basa en la historia clínica del
paciente, la presencia de los síntomas ulcerosos, la exploración física y, si se
considera necesario, una serie de exploraciones complementarias.

Los métodos diagnósticos están dirigidos a visualizar la úlcera (endoscopia) y a
la detección del Helicobacter pylori. Se dividen básicamente en:

- Métodos invasivos:

      Endoscopia. Se introduce un tubo con una pequeña cámara a través de
      la boca y el esófago hasta llegar al estómago y duodeno que permite
      visualizar todo el tracto digestivo y así, la existencia de alteraciones. Si
      se visualiza la úlcera se pueden tomar pequeñas muestras de tejido
      (biopsia).

      Tránsito esofagogastroduodenal, ésta prueba puede mostrar una úlcera
      gástrica.

- Métodos no invasivos:

      Detección de anticuerpos contra Helicobacter en sangre: serología.

      Detección de Helicobacter en heces.

      Prueba del aliento. Es una prueba muy precisa tanto para la detección
      de la bacteria Helicobacter como para comprobar la recurrencia de la
      infección tras el tratamiento antibiótico. Consiste básicamente en beber
      un líquido viscoso y posteriormente soplar en un pequeño tubo.



Tratamiento

Para aliviar los síntomas y atenuar el dolor se indica tratamiento farmacológico.
Los fármacos habitualmente empleados son los antiácidos y protectores
gástricos, los antagonistas de los receptores H2 o los inhibidores de la bomba
de protones. Éstos últimos bloquean la secreción de ácido por el estómago
(son los más potentes). Puede ser necesario un tratamiento a largo plazo.

Si existe infección por H. pylori, el objetivo principal es la erradicación de la
bacteria causante del problema. El tratamiento se basa en la utilización de un
inhibidor de la bomba de protones, para inhibir el ácido del estómago,
combinado con antibióticos. Se administra durante unos días, tras los cuales se
suele repetir la prueba del alimento para comprobar que la infección por H.
pylori haya desaparecido. Si no se ha conseguido se puede repetir una nueva
pauta de tratamiento.

El tratamiento de las complicaciones como el sangrado se suelen tratar
mediante endoscopia, que localizan la úlcera sangrante y puede cauterizar la
hemorragia.

Si existe perforación gástrica es preciso un tratamiento quirúrgico urgente.

Se puede indicar tratamiento quirúrgico en aquellos pacientes que no
responden al tratamiento farmacológico o a la endoscopia. Los procedimientos
quirúrgicos para las úlceras gástricas abarcan:

      Vagotomía: consiste en seccionar el nervio vago que es el que controla
      la producción de ácido gástrico en el estómago.

      Gastrectomía parcial, es decir, extirpación de una parte del estómago.

Se recomienda además seguir una serie de medidas de estilo de vida como
mantener una dieta equilibrada y sana, evitando las comidas ricas en grasas.
Realizar comidas pequeñas durante el día a intervalos regulares. Se aconseja
además evitar el tabaco, el té, el café y las bebidas con cafeína, así como el
alcohol y el consumo de antiinflamatorios no esteroideos.

Prevención

Llevar una dieta saludable y si se tiene riesgo de úlceras evitar tomar
antiinflamatorios no esteroideos o hacerlo asociados a un protector gástrico
evita la aparición de una úlcera.




                                 CARCINOMA
Es una forma de cáncer con origen en
                                   células de tipo epitelial o glandular, de tipo
                                   maligno. Los carcinomas constituyen el
                                   tipo    más      común         de     cáncer.

                                   Lugares comunes de carcinomas son la
                                   piel, la boca, el pulmón, las mamas, el
                                   estómago, el colon, el útero y el pene.

                               Los dos grandes grupos de carcinomas
son los carcinomas epidermoides y los adenocarcinomas.




                             DESHIDRATACIÓN



Fisiopatología de la deshidratación:

En términos generales el cuerpo absorbe el agua y las sales que necesita el
organismo (absorción) de las bebidas y alimentos. Pierde agua y sales
(excreción) en las heces, el vómito, la orina y el sudor.

Cuando el intestino funciona normalmente, el agua y las sales se reabsorben y
pasan a la sangre. En cambio cuando existe alteración en el metabolismo del
agua corporal, disminuye el líquido intracelular, acompañado de una perdida de
las sustancias disueltas, como potasio, magnesio y ciertas proteínas, que son
responsables del cuadro clínico que se observa en esta patología.



Síntomas y signos de la deshidratación:

• Sed: signo fundamental mientras no existan trastornos de conciencia. Para
que exista sed se necesita una pérdida de agua de uno a un litro y medio.

• Trastornos psíquicos: Desde somnolencia           y apatía,    hasta    delirio,
alucinaciones cuando las pérdidas son mayores.

• Piel y mucosas: piel seca, hueco axilar seco, labios y lengua secos, ausencia
de salivación, trastornos en la deglución.

• Temperatura: a menudo elevada.
• Sistema cardiovascular: taquicardia, hipotensión arterial, colapso de las
venas.

• Orina: Oliguria, aumento del residuo urinario (proteínas y sales)

• Sangre: Concentración de células (aumento del Hematocrito). Proteínas
plasmáticas y Urea aumentadas. Aumento en los niveles de Sodio y Cloro
plasmáticos.

Causas más frecuentes de deshidratación.

1) Cuando hay diarrea y el aparato gastrointestinal no funciona normalmente, el
agua y las sales pasan lentamente a la sangre o no pasan en absoluto. Las
heces contienen gran cantidad de agua y sales mucho mayor que la normal.

Esa perdida normal ocasiona deshidratación. Cuanto más frecuentes sean las
deposiciones diarreicas, mayor será la pérdida de agua y sal. El vómito o el
sudor excesivos también pueden causar deshidratación.

La deshidratación ocurre más rápidamente en los lactantes y los niños de corta
edad, en los climas cálidos y cuando hay fiebre.

2) En ciertas patologías gastroduodenales, que tienen como signo
característico el vómito copioso, (gastroduodenitis, intoxicaciones alimentarias,
etc.) puede ocasionar una pérdida de agua y ciertos electrolitos (Cloro, Potasio)
y sales, que pueden ocasionar un cuadro de deshidratación, ya que el estado
de nauseas de esos pacientes hacen imposible la reposición de líquidos por vía
oral.

• En procesos infectocontagiosos que cursan con fiebre intensa, acompañados
de sudoración, motiva el consumo excesivo del agua corporal por la hipertermia
y la pérdida hidrosalina a través de la piel. Si en éstos pacientes la reposición
hídrica no es realizada en el tiempo y la forma necesaria, pueden sufrir
deshidratación

Evaluación de un cuadro de deshidratación en el paciente adulto:

• DESHIDRATACIÓN LEVE: La sed es el único síntoma,
pero es necesario saber que la sed no es un signo
específico del déficit de agua, ya que aparece en otros
síndromes (diabetes descompensada, hemorragias o
estados de ansiedad)

• DESHIDRATACIÓN MEDIANA: piel y mucosas secas,
paciente debilitado, con taquicardia, hipertermia leve, la
disminución del peso corporal en un 5%. Además
disminución de la diuresis y aumento del residuo en orina. Deshidratacion
• DESHIDRATACIÓN GRAVE: Al cuadro anterior se le
agregan graves trastornos de la conciencia (obnubilación,
delirio, estupor, que pueden finalizar en un estado de
coma). Se profundiza la hipotensión arterial y la hipertermia
y la muerte sobreviene cuando la pérdida de agua alcanza
entre 6 y 10 litros en una persona de talla adulta.

Evaluación del paciente pediátrico deshidratado

Se debe aprender a evaluar un paciente con diarrea, especialmente en lo que
respecta a INVESTIGAR, OBSERVAR Y EXAMINAR los signos de
deshidratación.

Al evaluar al paciente, es preciso recordar los conceptos de absorción y
excreción. La deshidratación puede ocurrir paulatinamente (en varios días) o en
poco tiempo (solo unas horas) si la diarrea es muy importante. A veces una
sola deposición pero con gran pérdida de agua y sales puede determinar
deshidratación .

En los niños de 12 a 18 m ., una fontanela (la zona blanda en la parte superior
de la cabeza) (mollera). Está hundida y es un signo de deshidratación. Una
manera útil de determinar la deshidratación es pellizcar la piel del abdomen
(signo del pliegue cutáneo), excepto en pacientes obesos o gravemente
malnutridos. Si hay deshidratación el pliegue formado en la piel se mantendría
por varios segundos.

En un lactante debe tomarse la temperatura (rectal) porque es posible que la
fiebre no sea evidente. Si se dispone de una balanza, la verificación del peso
del niño puede ayudar a evaluar el caso, siempre que se tenga el peso anterior
del niño (ejemplo 1 mes anterior). De cualquier manera antes de comenzar el
tratamiento conviene pesar al niño. La verificación del peso no es esencial y no
debe ser motivo para demorar el tratamiento de la deshidratación.

Dar especial atención a las " SEÑALES DE PELIGRO "

Clasificación de la severidad del proceso:

a) Diarrea leve : lactante eutrófico con desnutrición de primer grado sin
deshidratación menor del 5 %, sin shock, acidosis ni signos de infección.

b)Diarrea moderada : lactante eutrófico o desnutrido de primer grado con
deshidratación del 5 al 10 % con signos de infección por clínica y/o laboratorio
con o sin signos de acidosis. Recién nacido desnutrido con deshidratación
menor del 5 %.

c) Diarrea grave :lactante eutrófico o desnutrido de primer grado con
deshidratación mayor del 10 %, shock, acidosis o signos de infección severa,
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides
Enfermedaides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Enfermedad pulmonar interticial difusa ok
Enfermedad pulmonar interticial difusa okEnfermedad pulmonar interticial difusa ok
Enfermedad pulmonar interticial difusa okeddynoy velasquez
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratoriopromocionmaria
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Ana Milena Osorio Patiño
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasiaguest67f4d37
 
Seminario enfermedad pulmonar intersticial
Seminario enfermedad pulmonar intersticialSeminario enfermedad pulmonar intersticial
Seminario enfermedad pulmonar intersticialSandru Acevedo MD
 
Enfermedades intersticiales generalidades
Enfermedades intersticiales generalidadesEnfermedades intersticiales generalidades
Enfermedades intersticiales generalidadeseddynoy velasquez
 
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesDiana Trejo
 
UANCV-MEDICINA HUMANA- REVISIÓN DE ARTICULO CIENTIFICO “ Neumomediastino Espo...
UANCV-MEDICINA HUMANA- REVISIÓN DE ARTICULO CIENTIFICO “ Neumomediastino Espo...UANCV-MEDICINA HUMANA- REVISIÓN DE ARTICULO CIENTIFICO “ Neumomediastino Espo...
UANCV-MEDICINA HUMANA- REVISIÓN DE ARTICULO CIENTIFICO “ Neumomediastino Espo...silvia lasteros
 
Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticialEnfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticialGonzalo Aleman Fc
 

Mais procurados (18)

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIALENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
 
Enfermedad pulmonar interticial difusa ok
Enfermedad pulmonar interticial difusa okEnfermedad pulmonar interticial difusa ok
Enfermedad pulmonar interticial difusa ok
 
Neumonia y bronquitis
Neumonia y bronquitisNeumonia y bronquitis
Neumonia y bronquitis
 
Epid okk
Epid okkEpid okk
Epid okk
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
 
Seminario enfermedad pulmonar intersticial
Seminario enfermedad pulmonar intersticialSeminario enfermedad pulmonar intersticial
Seminario enfermedad pulmonar intersticial
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Enfermedades intersticiales generalidades
Enfermedades intersticiales generalidadesEnfermedades intersticiales generalidades
Enfermedades intersticiales generalidades
 
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
 
UANCV-MEDICINA HUMANA- REVISIÓN DE ARTICULO CIENTIFICO “ Neumomediastino Espo...
UANCV-MEDICINA HUMANA- REVISIÓN DE ARTICULO CIENTIFICO “ Neumomediastino Espo...UANCV-MEDICINA HUMANA- REVISIÓN DE ARTICULO CIENTIFICO “ Neumomediastino Espo...
UANCV-MEDICINA HUMANA- REVISIÓN DE ARTICULO CIENTIFICO “ Neumomediastino Espo...
 
21 epid 2013
21 epid 201321 epid 2013
21 epid 2013
 
Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticialEnfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial
 

Destaque

Portafolio of english
Portafolio of englishPortafolio of english
Portafolio of englishJossyovanny
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vascularesMalformaciones vasculares
Malformaciones vascularesGsús Lozano
 
food pyramidal -piramide nutricional en ingles
food pyramidal -piramide nutricional en inglesfood pyramidal -piramide nutricional en ingles
food pyramidal -piramide nutricional en inglesJossyovanny
 
Psoriasis-The best Presentation
Psoriasis-The best PresentationPsoriasis-The best Presentation
Psoriasis-The best PresentationDr.Shahidul Islam
 
20 Ideas for your Website Homepage Content
20 Ideas for your Website Homepage Content20 Ideas for your Website Homepage Content
20 Ideas for your Website Homepage ContentBarry Feldman
 

Destaque (6)

Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Portafolio of english
Portafolio of englishPortafolio of english
Portafolio of english
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vascularesMalformaciones vasculares
Malformaciones vasculares
 
food pyramidal -piramide nutricional en ingles
food pyramidal -piramide nutricional en inglesfood pyramidal -piramide nutricional en ingles
food pyramidal -piramide nutricional en ingles
 
Psoriasis-The best Presentation
Psoriasis-The best PresentationPsoriasis-The best Presentation
Psoriasis-The best Presentation
 
20 Ideas for your Website Homepage Content
20 Ideas for your Website Homepage Content20 Ideas for your Website Homepage Content
20 Ideas for your Website Homepage Content
 

Semelhante a Enfermedaides (20)

1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
enf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorioenf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorio
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Intro expo 12345
Intro expo 12345Intro expo 12345
Intro expo 12345
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia
Neumonia
 
NeumoníAs
NeumoníAsNeumoníAs
NeumoníAs
 
Ejercicios de respiración
Ejercicios de respiraciónEjercicios de respiración
Ejercicios de respiración
 
Neumonia.Up.pptx
Neumonia.Up.pptxNeumonia.Up.pptx
Neumonia.Up.pptx
 
Neumonia Universidad de Panama
Neumonia Universidad de Panama Neumonia Universidad de Panama
Neumonia Universidad de Panama
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
009 a clase de medicina interna neumonia extrahospitalaria
009 a clase de medicina interna   neumonia extrahospitalaria009 a clase de medicina interna   neumonia extrahospitalaria
009 a clase de medicina interna neumonia extrahospitalaria
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 

Último

Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 

Último (20)

Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 

Enfermedaides

  • 1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA MOLA HIDATIDIFORME RESPONSABLE:Yovanny Rodríguez DOCENTE:Lcda Damaris Mora PARALELO: 6° Sem. TULCÁN-Julio-ECUADOR
  • 3. NEUMONÍA ¿Qué es? Es la infección del parénquima pulmonar por diferentes agentes infecciosos (bacterias, virus, hongos y parásitos). La edad es el primer factor epidemiológico a tener en cuenta ante una neumonía, ya que cada grupo de edad se relaciona con unos microorganismos concretos. Cómo se produce Existen varios mecanismos de entrada de los agentes infecciosos: Por microaspiración broncopulmonar a partir de las secreciones orofaríngeas: es el mecanismo más frecuente en la producción de neumonías Por inhalación desde el aire de aerosoles contaminados (mecanismo más frecuente de neumonías víricas, por Coxiella, Legionella, Micoplasma o Chlamiydia) Por diseminación sanguínea (neumonía por Stapilococcus en adictos a drogas por vía parenteral) Por contigüidad, a partir de infecciones de estructuras u órganos cercanos al pulmón desde el exterior, a partir de heridas o tras cirugía (excepcional) En todos estos casos se produce una alteración de los mecanismos de defensa pulmonares, así como una presencia excesiva de microbios que sobrepasan estos mecanismos. Sintomatología En función de si el contagio ha sido o no en el hospital, se distinguen dos grandes grupos de neumonías: Neumonías adquiridas en la comunidad Neumonías intrahospitalarias (mínimo tras 72h de hospitalización) 1. Neumonías adquiridas en la comunidad (extrahospitalarias):
  • 4. Síndrome típico: Viene precedido de un cuadro viral después del cual se inicia de forma brusca fiebre elevada, tos productiva, dolor pleurítico en punta de costado que aumenta con la tos y con la inspiración profunda, escalofríos y disnea. En un 10-15% se puede identificar un herpes labial. Es característica de Streptococcuspneumoniae y de Haemophilusinfluenzae. Síndrome atípico: Inicio más insidioso, con fiebre sin escalofríos, tos irritativa y síntomas extrapulmonares como cefalea, mialgias, artralgias, dolor de garganta, náuseas, vómitos y diarreas. Es típico de Micoplasmapneumoniae y Chlamydia. En ancianos, esta diferenciación no sueles ser tan clara, pudiendo presentarse una neumonía sin fiebre ni escalofríos ni disnea, y cursar con alteraciones del estado de consciencia y otros síntomas y signos inespecíficos. 2. Neumonías intrahospitalarias: Puede presentarse de forma similar a las neumonías extrahospitalarias, ya sea como la forma típica con fiebre, escalofríos y tos productiva o en otras ocasiones, la clínica es muy escasa y de inicio más lento. Según la patología de base del paciente ingresado, predominan unos agentes infecciosos u otros (p.ej es frecuente la neumonía por E.coli en diabéticos). Diagnóstico Se requiere la realización de una radiografía de tórax ante la sospecha de una neumonía para poderla diagnosticar. Las neumonías extrahospitalarias típicas, se presentan con un patrón característico que es el de una condensación alveolar con broncograma aéreo (en un 80% de los casos se habrá podido auscultar en el paciente en forma de crepitantes pulmonares). Las atípicas se presentan radiológicamente con un infiltrado intersticial, siendo característica la disociación clínica –radiológica (la exploración física suele ser normal). No existen patrones radiográficos concretos que permitan identificar el agente infeccioso. El examen de esputo tiene una rentabilidad baja, ya sea por la contaminación normal de la flora orofaríngea como por la administración previa de antibióticos.. El cultivo del esputo sólo es positivo en la mitad de las neumonías bacterianas. Existen técnicas inmunológicas para intentar identificar los agentes infecciosos a partir del esputo la sangre y la orina. Tratamiento
  • 5. Consiste en la utilización de antibióticos en función del paciente a tratar, que puede ser empírico (no se conoce el germen causal) o específico si se ha reconocido el agente infeccioso. En el caso de las neumonías adquiridas en la comunidad, el tratamiento suele ser empírico con una duración de 7-10 días. El tratamiento antibiótico debe acompañarse de una serie de medidas generales como el reposo, el abandono del hábito tabáquico, la hidratación adecuada y analgesia para la fiebre y/o el dolor pleurítico. En casos en los que el paciente cumple dos más criterios de los siguientes : alteración importante en la radiografía de tórax (afectación de más de un lóbulo o bilateral, derrame pleural o cavitación pulmonar), problemas para seguir el tratamiento en el domicilio, falta de tolerancia al tratamiento oral, descompensación de su enfermedad de base y/o inmunodepresión, debe ser derivado a un centro hospitalario para su tratamiento. En las neumonías intrahospitalarias el tratamiento se basará en los resultados de los cultivos de la muestra de esputo. Suelen ser tratamientos de hasta 21 días de duración, Prevención Existe una vacuna de eficacia moderada, con un 60% de efectividad. Está indicada en adultos mayores de 65 años y en niños mayores de 2 años y en adultos con alto riesgo de infección por neumococo : asplenia, insuficiencia renal o síndrome nefrótico, anemia de células falciformes, HIV, inmunodeprimidos, fibrosis quística, diabetes mellitus, transplantados, alcoholismo, cirrosis hepática, neumopatías crónicas, enfermedades cardiovasculares, portadores de fístulas de LCR. BIBLIOGRAFIA Dra. Laura Cristel Ferrer Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria Médico colaborador con Advance Medical Neumotórax ¿Qué es? Es la entrada de aire en la cavidad pleural ya sea causado directamente desde el interior del pulmón o desde el exterior (por perforación).
  • 6. La cavidad pleural es el espacio existente entre el pulmón y la caja torácica. En condiciones normales existe una mínima cantidad de líquido en este espacio, llamado espacio pleural. La entrada de aire en la cavidad pleural provoca en mayor o menor grado el colapso del pulmón. Cómo se produce Según el mecanismo de producción: Traumáticos: debido a un traumatismo, ya sea abierto (con herida penetrante desde el exterior) o cerrado (por rotura de una costilla que favorece el paso de aire desde los pulmones a la cavidad pleural). Éstos se clasifican en iatrogénicos (por una maniobra diagnóstica y/o terapéutica) o no iatrogénicos. Espontáneos: por la rotura de quistes o ampollas pulmonares situadas en la superficie pulmonar. Pueden ser primarios (sin patología pulmonar subyacente) o secundarios (con enfermedad pulmonar como el enfisema). Sintomatología Se acompaña de dolor torácico que aumenta con la inspiración, de aparición brusca acompañado de dificultad respiratoria con movimientos respiratorios rápidos y superficiales, con sudoración, palidez, hipotensión y taquicardia. Diagnóstico Se obtiene mediante la radiografía de tórax, que debe realizarse siembre en bipedestación. En los casos dudosos se realizará en inspiración y en espiración forzadas. Tratamiento El objetivo es reexpandir el pulmón colapsado y prevenir futuras recidivas. Si el neumotórax es pequeño (< 20-30% del espacio pleural) y se trata de un primer episodio, el reposo es el tratamiento indicado, ya que el aire puede reabsorberse espontáneamente. En caso contrario será necesaria la colocación de un tubo de drenaje conectado a un aspirador para la curación del neumotórax. La pleurodesis (cirugía de las bullas) se plantea en casos graves como p.ej en la afectación de ambos pulmones. Existe un porcentaje de entre el 20 y el 50% de probabilidades de repetición de un neumotórax tras un primer episodio. La prevención de las recidivas va encaminada a sellar de forma química la unión entre la pleura parietal (la membrana que recubre el interior de la caja torácica) y la pleura visceral (membrana que envuelve al pulmón). bibliografía
  • 7. Dra. Laura Cristel Ferrer Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria Médico colaborador con Advance Medical PATOLOGIAS CARDIO-VASCULARES
  • 8. INSUFICIENCIA CARDIACA ¿Qué es? La insuficiencia cardiaca es una enfermedad que se produce cuando el corazón es incapaz de bombear la sangre suficiente al resto del cuerpo, así se produce una situación de desequilibrio ya que el aporte de sangre es menor a los requerimientos del organismo. Esta enfermedad aparece tanto en hombres como en mujeres, sin embargo, en las mujeres suele aparecer en edades más tardías. Aunque puede presentarse a cualquier edad su frecuencia aumenta con los años siendo generalmente una enfermedad de la población mayor. ¿Cómo se produce? En condiciones normales el corazón es capaz de adaptarse a las diferentes necesidades del organismo y realizar su función de forma adecuada. Cuando el corazón tiene una potencia menor, el bombeo de sangre es insuficiente y no se cubren las necesidades de oxígeno y nutrientes que el cuerpo requiere. La insuficiencia cardiaca puede afectar al lado derecho, al lado izquierdo o a todo el corazón. Si el lado izquierdo del corazón no funciona bien (insuficiencia cardíaca izquierda), se acumula líquido en los pulmones. Si el lado derecho del corazón no funciona bien (insuficiencia cardíaca derecha), se acumula líquido en diferentes partes del organismo como el abdomen y las piernas. La insuficiencia cardiaca afecta a la función de los riñones que pierde su capacidad de eliminar agua y sodio. Esta acumulación de líquidos en el organismo (brazos, piernas, pulmones, abdomen, etc.) da lugar al término de insuficiencia cardiaca congestiva. ¿Cuáles son las causas?
  • 9. Existe un gran número de causas que pueden provocar una insuficiencia cardiaca. Las dos más frecuentes son la cardiopatía isquémica y la hipertensión arterial. Entre las causas de insuficiencia cardiaca podemos encontrar: Cardiopatía isquémica: enfermedades de las arterias coronarias como la angina de pecho o el infarto de miocardio que impiden la irrigación correcta del músculo cardiaco. Hipertensión arterial: sus efectos a largo plazo provocan una insuficiencia cardiaca. Valvulopatías: enfermedades de las válvulas cardíacas que son defectuosas por lo cual el corazón trabaja con mayor dificultad. Miocardiopatías por afectación del miocardio (músculo cardiaco), pueden ser causadas por el consumo de alcohol, fármacos o por infecciones víricas. Cardiopatías congénitas: defectos congénitos estructurales de la anatomía del corazón y sus vasos. Alteraciones del ritmo cardiaco: arritmias. Enfermedades que se acompañan de afectación del corazón como la amiloidosis, el mieloma múltiple, el hipertiroidismo y las enfermedades neuromusculares. Enfermedades pulmonares como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o el tromboembolismo pulmonar. La alteración de la circulación pulmonar repercute en el funcionamiento del corazón. Fármacos y tóxicos. Síntomas Uno de los síntomas más frecuentes y que más alarma al paciente es la sensación de falta de aire, que se conoce como disnea. Típicamente empeora cuando el paciente se acuesta (ortopnea), con la actividad física (disnea de esfuerzo) y por la noche (disnea paroxística nocturna). Tos nocturna. Edema agudo de pulmón: es una manifestación grave de la insuficiencia cardiaca producida por la presencia de líquido en los pulmones. Requiere una atención médica urgente. Palpitaciones, especialmente en aquellos casos en los que hay una arritmia de base. Dolor torácico. Cansancio y debilidad. Confusión. Disminución de la cantidad de orina. Acumulación de líquidos en diferentes partes del cuerpo: piernas (edemas), ascitis (abdomen). Ello provoca un aumento de peso rápido. Diagnóstico
  • 10. El diagnóstico se basa en los síntomas y signos característicos de esta enfermedad junto a la evidencia mediante técnicas de imagen de la disfunción del corazón. La exploración física permite detectar signos de insuficiencia cardiaca como es la acumulación de líquido en las piernas (edemas), auscultación cardiaca y pulmonar anómalas (estertores), aumento del tamaño del hígado (hepatomegalia), coloración anómala de la piel por mala oxigenación. Las exploraciones que suelen realizarse de forma habitual en un paciente con insuficiencia cardiaca incluyen: Analítica en sangre y orina. Electrocardiograma. Radiografía de tórax: permite ver el tamaño y silueta del corazón así como los campos pulmonares. Ecocardiografía: estudia la función del corazón y su morfología. Tratamiento El tratamiento de la insuficiencia cardiaca ha ido cambiando, pasando de tratar únicamente los síntomas de la enfermedad a realizar otros tratamientos encaminados a frenar su progresión y disminuir así sus complicaciones y su mortalidad. 1- Recomendaciones generales de estilo de vida. Es importante seguirlas ya que ayudarán a mejorar en gran medida la calidad de vida del paciente. Actividad física: el ejercicio físico regular y adaptado a cada enfermo es beneficioso. Por ejemplo caminar media hora 4-5 veces por semana o pasear en bicicleta 20 minutos. El médico puede realizar un programa de ejercicio físico a medida. Vida laboral: el trabajo del paciente debe adaptarse a su capacidad física. Es recomendable que mantenga una vida laboral y social activa. Dieta: es recomendable disminuir el consumo de sal y seguir una dieta equilibrada baja en grasas y colesterol. Se debe evitar el sobrepeso con una dieta adecuada. Tabaco y alcohol: el consumo de tabaco y alcohol está contraindicado. Vacunas: se aconseja la vacunación anual de la gripe y del neumococo. 2- Tratamiento de la causa subyacente de la insuficiencia cardiaca, es decir, de la enfermedad que la está provocando. 3- Tratamiento farmacológico: existe un gran número de fármacos disponibles que actúan de diversas maneras en la insuficiencia cardiaca como eliminando el exceso de líquidos (diuréticos), mejorando la contracción del corazón, regulando el aporte de sangre al mismo o la frecuencia cardiaca. 4- Actualmente se dispone de nuevos tratamientos diferentes a los fármacos habituales tradicionales. Estos tratamientos incluyen la
  • 11. resincronizacióncardiaca (uso de un tipo de dispositivos similares al marcapasos), la cirugía cardiaca y el trasplante cardiaco. La indicación de estos tratamientos vendrá dada por la situación clínica específica de cada paciente. Prevención La insuficiencia cardiaca es una enfermedad crónica por tanto es importante la educación al paciente sobre su enfermedad para mantener la mejor calidad de vida y evitar las complicaciones de la enfermedad. La prevención va encaminada a evitar todas aquellas situaciones o enfermedades que puedan agravarla. Evitar el tabaco y el alcohol, el control de la presión arterial y del colesterol, hacer ejercicio físico, control del estrés y tomar los medicamentos que le prescriba su médico son medidas muy útiles. bibliografia Dra. Eva Ormaechea Alegre Especialista en Medicina Intensiva Medico consultor de Advance Medical HIPERTENSIÓN ARTERIAL ¿Qué es? La hipertensión arterial es un estado patológico caracterizado por un aumento mantenido de la tensión arterial por encima de los valores considerados "normales", esto es 140 de sistólica (popularmente 14 de "máxima") y 90 de diastólica (popularmente 9 de "mínima"). Cada vez que nos toman la tensión arterial nos dan dos cifras: la primera es la tensión arterial sistólica ("la máxima" o "la alta") mientras que la segunda es la tensión arterial diastólica ("la mínima" o "la baja"). La tensión arterial sistólica y la tensión arterial diastólica no son dos tipos distintos de tensión arterial, sino dos aspectos del mismo proceso. En general, en un adulto las cifras normales de tensión arterial están por debajo de 140 de sistólica (popularmente 14 de "máxima") y 90 de diastólica (popularmente 9 de "mínima"). Hay que tener en cuenta que a lo largo del día la tensión arterial sufre variaciones que son también normales, aunque generalmente con valores por debajo de 140 y de 90. Así, un adulto a partir de
  • 12. los 18 años es hipertenso cuando tiene valores de tensión arterial permanentemente elevados por encima de 140 de máxima y/o de 90 de mínima (es suficiente que está elevada una de las dos, o las dos a la vez). ¿Cómo se produce? En la mayor parte de los individuos hipertensos (90-95%) se desconoce la verdadera causa de la presión arterial alta. Es lo que llamamos hipertensos esenciales. En estos individuos la hipertensión es debida a la acción conjunta de varios factores: herencia, constitución, raza, factores psicológicos, tipo de alimentación y hábitos de vida. La hipertensión arterial secundaria se da en el 5-10% de los individuos hipertensos. En ellos se encuentra una causa concreta y conocida, como la presencia de tumores renales o tumores de las glándulas productoras de hormonas, un mal funcionamiento del riñón, la toma de ciertos medicamentos, la toma de cocaína, etc. Síntomas La hipertensión arterial es un trastorno que habitualmente no da síntomas pero que cuando está presente va dañando progresivamente nuestro organismo hasta causar graves lesiones invalidantes o incluso la muerte, y ello sin previo aviso: embolias y hemorragias cerebrales, angina de pecho, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, ceguera, etc. En algunos casos pueden aparecer síntomas inespecíficos como palpitaciones o dolores de cabeza. Diagnóstico El diagnóstico se basará en el conocimiento de los valores de tensión arterial con ayuda del esfingomanómetro. Actualmente disponemos de aparatos automáticos que nos permiten conocer nuestras cifras de tensión arterial de una forma simple, en nuestro propio domicilio y en diversas situaciones. Sin embargo, es fundamental que se tengan en cuenta algunos aspectos para evitar obtener cifras falsas que puedan dar lugar a tratamientos inapropiados: En la hora previa no haber fumado ni haber tomado alcohol o café. Ambiente tranquilo y sin ruidos. Descanso previo de varios minutos. Situarse en posición de sentado. Colocar el brazo horizontal y a la altura del corazón. Rechazar la primera medida de presión obtenida. Pero es importante saber que el diagnóstico de hipertensión arterial no debe basarse en una medición aislada ya que las cifras por encima de 140/90 pueden deberse a un motivo banal y transitorio, como un ejercicio físico previo,
  • 13. un estrés emocional pasajero, la toma de alguna sustancia hipertensora como café, una incorrección técnica durante la medición, etc. Por todo ello el diagnóstico de hipertensión se hace cuando las cifras en al menos dos determinaciones obtenidas de manera adecuada superan los valores de 140/90. Es fundamental que usted sepa si es o no es hipertenso porque el tratamiento retrasa y llega a detener la progresión de las complicaciones cardiovasculares asociadas a la hipertensión arterial. Para ayudar a establecer el diagnóstico en casos de valores altos pero aislados pueden emplearse técnicas complementarias, como es la automedida de la presión arterial (AMPA) efectuada en el domicilio del paciente o la monitorización ambulatoria de la presión arterial durante 24 horas (MAPA). Una vez se sabe que usted es hipertenso, su médico le podrá realizar otras pruebas que ayuden a descartar una enfermedad que sea responsable de su hipertensión. Tratamiento Ante todo deben seguirse los consejos del médico. El médico del individuo hipertenso decidirá qué medidas de tratamiento ha de llevar a la práctica para reducir las cifras de presión arterial. El objetivo terapéutico en todos los individuos hipertensos es la normalización de la presión arterial, de manera estable y sostenida, al menos a cifras inferiores a 140 de presión sistólica y 90 de diastólica. Pero las cifras a las cuales hay que llegar no deben basarse solamente en el valor aislado de presión arterial, sino también en la presencia de otros factores de riesgo, enfermedades acompañantes como la diabetes, el padecimiento de enfermedades cardiovasculares o renales, etc. Por eso también, si usted tiene otros factores que aumentan el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, especialmente la diabetes mellitus, es muy importante hacer el tratamiento de esos otros factores de riesgo y no sólo el de la hipertensión arterial. Tratamiento no farmacológico El plan de acción pasa siempre por una modificación del estilo de vida. Estas medidas generales se basan en cambiar y eliminar una serie de factores perjudiciales: Abandonar el tabaco Reducir el peso excesivo Moderar o suprimir el consumo de alcohol Reducir el consumo de sal. Esto se consigue disminuyendo la cantidad de sal utilizada en la preparación de sus comidas, evitando los alimentos
  • 14. salados (salazones, jamones, embutidos en general, pan y galletas con sal, patatas fritas, alimentos enlatados, alimentos precocinados), y también quitando el salero de la mesa. Llevar una alimentación baja en grasas de origen animal Aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres y verduras Realizar ejercicio físico moderado y aeróbico y hacerlo cada día: subir las escaleras a pie en lugar de usar el ascensor, caminar hasta la parada siguiente del metro o autobús y bajar una parada antes, pasear con un grupo de amigos, ir en bicicleta, nadar... Se había recomendado con insistencia no tomar bebidas ricas en cafeína (o teína) como el café, el té, los refrescos de cola, etc. por la relación directa entre el consumo de cafeína y la elevación de la presión arterial. Sin embargo, actualmente se acepta que un consumo moderado (1 ó 2 tazas de té o café al día) no suelen alterar las cifras de presión arterial. Sin embargo, hay individuos que pueden tener cifras mayores de tensión arterial cuando consumen estas bebidas, en cuyo caso estas personas sí deberán tomar bebidas descafeinadas. Tratamiento farmacológico Si estos cambios no ayudan a controlar la presión arterial en 3 a 6 meses, la enfermedad debe tratarse con medicamentos. Actualmente existen una serie de fármacos antihipertensivos efectivos y bien tolerados: diuréticos, alfa y beta- bloqueantes, antagonistas de los canales de calcio, antagonistas de los receptores de angiotensina tipo 2, inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina, inhibidores directos de la renina. La elección del tratamiento antihipertensivo debe tener en cuenta las características del paciente: enfermedades asociadas, características físicas y hábitos de vida, por ejemplo. Además, muchos pacientes requieren utilizar varios medicamentos para obtener un control tensional adecuado. Tratamiento de la hipertensión secundaria En el caso de encontrarse una causa de la hipertensión, el tratamiento deberá ser corregirla, por ejemplo, extirpar quirúrgicamente el tumor si existe un feocromocitoma, o dilatar la arteria renal que esté obstruida. Medidas preventivas La mayoría de los individuos que sufren de hipertensión generalmente no presentan síntomas (salvo cuando los niveles de tensión se elevan muy bruscamente) y así la enfermedad puede pasar desapercibida durante muchos años. Por ello, es recomendable acudir cada cierto tiempo al médico para un control de la presión arterial, aunque estemos sanos. Se recomienda tomar la tensión arterial como medición de rutina, al menos una vez al año a partir de los 35-40 años. Si hay factores de riesgo, propios o
  • 15. familiares (familiares hipertensos, obesidad, diabetes, etc.) este control de la tensión arterial se debe iniciar antes y repetir con más frecuencia. Conclusiones La tensión arterial nunca tiene el mismo valor. Varía a lo largo del día. Pero siempre debe estar por debajo de 140 y de 90. Si su tensión arterial está por encima de estos valores, consulte con su médico de Atención Primaria, aunque no tenga síntomas. La hipertensión arterial esencial no puede ser definitivamente curada. Los hipertensos en los que no se encuentra una causa de su hipertensión son pacientes crónicos y deben seguir el tratamiento y el régimen apropiados durante toda la vida. Pero es importante saber que la normalización de la presión arterial con los tratamientos indicados por su médico disminuirá las consecuencias que esta enfermedad ocasiona sobre su corazón, su cerebro, su retina y su riñón. Bibliografia Dr. José Félix Meco Especialista en Medicina Interna Médico consultor de Advance Medical ISQUEMIA ARTERIAL CRÓNICA ¿Qué es? La isquemia arterial crónica es una enfermedad de las arterias que se produce debido a una disminución lenta y progresiva del riego sanguíneo en un territorio del organismo, generalmente en las extremidades inferiores.
  • 16. Es una enfermedad mucho más frecuente en varones que en mujeres. ¿Cómo se produce? En la mayor parte de los casos la causa de esta disminución del riego sanguíneo es la presencia de ateroesclerosis. La ateroesclerosis es una enfermedad de las arterias en las que se produce un estrechamiento de su calibre debido a la acumulación de lípidos y células inflamatorias formando lo que se conoce como placa de ateroma. Estas placas provocan una disminución de la luz del vaso por lo que la cantidad de sangre que circula a través de ellos es menor. Debido a la disminución del flujo sanguíneo, el aporte que reciben los grupos musculares de los miembros inferiores es menor durante el ejercicio (al caminar). Para suplirlo se desarrolla una circulación colateral, así la enfermedad no se manifiesta hasta que la obstrucción de la luz del vaso es importante (más de la mitad). Los factores que favorecen la ateroesclerosis son los que facilitarán la aparición de isquemia arterial crónica como son: tabaco, diabetes, aumento del colesterol y los lípidos, obesidad y sedentarismo. Síntomas El síntoma predominante es la aparición de dolor en las extremidades que aparece cuando el paciente camina y que aumenta de forma progresiva hasta que le obliga a detener la marcha. Este dolor desaparece típicamente con el reposo. Esta situación se conoce como claudicación intermitente. El paciente es capaz de caminar una distancia (generalmente sólo unos metros) hasta que aparece el dolor. El dolor puede aparecer antes cuando el paciente realiza un sobreesfuerzo como subir escaleras o una pendiente. En estadios de la enfermedad más evolucionados puede aparecer el dolor incluso durante el reposo y presentar lesiones en la piel (úlceras) por la mala irrigación. La mala circulación puede dar lugar a frialdad y palidez de la piel y disminución del vello corporal de esa zona. ¿Cómo se diagnostica? El diagnóstico se basa fundamentalmente en los síntomas que explica el paciente, la exploración física y en una serie de pruebas que permiten confirmar el mal estado del sistema arterial. En la exploración del miembro afectado se valora el color y la temperatura de la piel (aparece frialdad y palidez al elevar el miembro) y los pulsos arteriales en las extremidades.
  • 17. Exploraciones complementarias Ecodoppler: permite ver la morfología y el diámetro de los vasos y el estado de la circulación arterial. Índice tobillo/brazo: es el método no invasivo más utilizado. Se realizan unas mediciones de presión arterial en el tobillo y en el brazo y los resultados permiten estimar el grado de elasticidad de las arterias. Angioresonancia: se realiza sobretodo cuando la clínica y el resultado de las pruebas son dudosas. Arteriografía: es una prueba invasiva. Permite localizar la extensión y localización de las lesiones en el árbol vascular. Tratamiento El objetivo del tratamiento médico es evitar que la enfermedad siga progresando. Es fundamental el tratamiento de los factores de riesgo. Se recomienda abandonar el tabaco, control del colesterol, de la presión arterial y de la diabetes. Realizar ejercicio físico programado al menos de 30 minutos por sesión 3 veces por semana. El tratamiento farmacológico se basa en el uso de fármacos que favorecen el flujo de la sangre y que evitan el crecimiento de las placas de ateroma y la aparición de trombos. Se utilizan los antiagregantes como el ácido acetil salicílico y los vasodilatadores como la pentoxifilina. El tratamiento de revascularización pretende restaurar el flujo sanguíneo arterial. Se puede realizar mediante una angioplastia percutánea o mediante la realización de un by-pass. La angioplastia es un procedimiento mediante el cual se reabre la arteria o arterias que están estenosadas ( estrechas) por medio de un balón , se suele colocar una pequeña malla metálica (stent) para mantenerla abierta. En la cirugía de bypass se coloca un trozo de vena sana de otra parte del cuerpo o realizada de material sintético que permite para saltar el tramo arterial obstruido y restablecer el flujo sanguíneo. La complicación más grave de la isquemia arterial crónica es la ausencia total de flujo en la extremidad y por tanto la muerte (necrosis) de los tejidos cuya única solución es la amputación quirúrgica de la extremidad afectada. Prevención
  • 18. Evitar los factores de riesgo como el tabaco y la obesidad, así como el control de la diabetes, hipertensión y colesterol disminuirá el riesgo de esta enfermedad. Bibriografia Dra. Eva Ormaechea Alegre Especialista en Medicina Intensiva Medico consultor de Advance Medical PATOLOGIAS DERMATOLÓGICAS
  • 19. DERMATITIS O ECZEMA ¿Qué es? La dermatitis o eczema es una enfermedad de la piel caracterizada por la inflamación y el picor. No tiene una única causa, y puede tener desencadenantes internos o externos. Es un problema muy frecuente, en especial en los países desarrollados. No es contagiosa. Tipos de dermatitis o eczemas En general, los eczemas se clasifican en endógenos (de causa interna o no identificable) y exógenos (debidos a causas externas). Endógenos: La dermatitis atópica o eczema atópico es un problema muy frecuente en el mundo desarrollado. Su frecuencia va en aumento en paralelo con otras enfermedades de naturaleza alérgica como la rinitis alérgica, el asma, o las alergias alimentarias. • El eczema dishidrótico o dishidrosis se manifiesta como vesículas o ampollas que pican mucho, y pueden aparecer en las palmas y la cara lateral de los dedos de las manos, y también en la planta de los pies. Sus desencadenantes no son únicos, y no son del todo identificables. En algunos pacientes la dishidrosis aparece como reacción ante el sudor o el calor. En otros, los brotes ocurren en épocas de estrés emocional. Exógenos: La dermatitis irritante de contacto es un problema muy frecuente en profesiones que someten las manos a un continuo lavado con jabones o detergentes. Por ello se ha denominado también “dermatitis del ama de casa”. El eczema se produce por un daño químico directo a la piel, sin un mecanismo de alergia. • La dermatitis alérgica de contacto está provocada por sensibilización alérgica en las personas predispuestas. Existen numerosas sustancias capaces de provocar alergia de contacto. El diagnóstico se realiza mediante pruebas de
  • 20. alergia específicas (pruebas epicutáneas). • El eczema asteatósico o eczema craquelé está provocado por sequedad de la piel. La causa más frecuente es el uso de jabones o detergentes no adecuados, y la falta de hidratación de la piel. Es especialmente frecuente en personas de edad avanzada. • Dermatitis atópica es la forma de dermatitis más frecuente. Afecta sobre todo a niños, y sus causas descansan en dos alteraciones: por un lado, un defecto de hidratación de la piel que la hace más sensible, y por otro, un aumento de la sensibilidad alérgica manifestada en ocasiones también en los bronquios (asma alérgica), la mucosa de la nariz (rinitis alérgica) y el tubo digestivo (alergias alimentarias). La dermatitis atópica es especialmente frecuente en la infancia, y se manifiesta por eczemas que afectan a los pliegues de los brazos y las rodillas, la cara y otras zonas del cuerpo. Por regla general, la dermatitis atópica mejora con la edad, excepto los casos de dermatitis atópica del adulto, una enfermedad que puede llegar a ser grave y extremadamente invalidante. • Síntomas Todos los tipos de eczema tienen un síntoma común: el picor. Además, la piel muestra alteraciones variables que van desde la piel roja (eritema), a la descamación, la formación de zonas rugosas o rascadas, y la aparición de granitos o ampollas con agua en su interior. • Diagnóstico En general un dermatólogo puede reconocer el eczema a simple vista, aunque a veces tenga que recurrir a una biopsia de la piel (toma de muestra cutánea y examen al microscopio) para diferenciarlo de otras enfermedades. En el caso de algunos eczemas exógenos como la dermatitis de contacto alérgica, el diagnóstico completo y la identificación de los desencadenantes se hace mediante pruebas de alergia. La prueba se denomina prueba del parche o epicutánea. Consiste en provocar reacción ante diferentes sustancias pegando un parche con ellas en la piel. La batería de pruebas estándar, de 24 sustancias, incluye los desencadenantes más frecuentes en nuestro medio (metales, gomas, medicamentos, tintes, perfumes, conservantes, etc.). Existen además baterías de pruebas más específicas según la sospecha en cada caso individual. • Tratamiento Medidas generales en el tratamiento del eczema El primer tratamiento se dirige al control de las causas, como la sequedad en las dermatitis asteatósicas, que debe tratarse mediante el uso de jabones adecuados y cremas hidratantes. En las dermatitis de contacto alérgicas, aprender a evitar el contacto con los desencadenantes es la base del tratamiento. El control del eczema y de sus síntomas se basa en el empleo de muy diversos medicamentos: corticoides tópicos u orales, antihistamínicos, inmunomoduladores tópicos, o medicamentos reservados para casos más graves, como la ciclosporina A. Muchas formas de eczema también pueden responder a la fototerapia (tratamiento mediante rayos ultravioleta). Medidas específicas en el tratamiento de la dermatitis atópica
  • 21. El niño atópico sufre de piel seca. Su piel no retiene correctamente el agua, y las medidas básicas deben tener como objetivo cuidarla e hidratarla. Se recomienda: • Evitar los baños excesivos, con agua muy caliente, los jabones o detergentes en exceso, el contacto con lana y fibras artificiales (lycra, tergal, nylon). • El niño debe bañarse sin esponja ni manopla, y sin frotar la piel. Hay que secar al niño suavemente, sin frotar. • Hidratar la piel inmediatamente después del baño (no esperar) con una crema emoliente adecuada, aprovechando el momento para aplicar el tratamiento que indique el médico sobre las áreas afectas. • Es recomendable no usar suavizante en exceso para lavar al ropa. • Son niños “calurosos”. Hay que evitar el calor y el sudor. Ropa suave, ligera. • Evitar el calzado deportivo durante muchas horas. Mejor calzado aireado y calcetines de algodón para evitar la sudoración excesiva de los pies. bibliografia Dr. Jorge Romaní De Gabriel Especialista en Dermatología Medico colaborador con Advance Medical INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL ¿Qué es? Las infecciones micóticas o fúngicas están provocadas por hongos que infectan la piel. Son enfermedades frecuentes, contagiosas y curables con un tratamiento correcto. ¿Cómo se produce?
  • 22. En general, los hongos son microorganismos que crecen mejor en condiciones de humedad y calor. Por ello, muchas micosis suelen contraerse en lugares públicos como piscinas, duchas o vestuarios, lugares frecuentados por mucha gente y donde se dan las condiciones requeridas de humedad y calor. Además, los hongos pueden comportarse como gérmenes oportunistas, es decir, que se aprovechan de una situación en la que el paciente tiene una disminución de sus defensas. Esto ocurre, por ejemplo, en los pacientes de edad avanzada, en los diabéticos o en los pacientes tratados con medicamentos para el cáncer (quimioterapia) entre otros. Síntomas Según la zona de la piel afectada, las principales micosis son: . Tineapedis o pie de atleta: ocurre cuando los hongos infectan los pies. La forma más habitual se manifiesta con picor, descamación y en ocasiones mal olor entre los dedos de los pies. En otras formas el aspecto es de sequedad y descamación en toda la planta del pie. . Tinea de las uñas u onicomicosis: su frecuencia aumenta a partir de los 50 años. Cuando afecta a los pies, los primeros dedos son los más frecuentemente infectados. La forma más frecuente se manifiesta como una mancha marrón o amarillenta en el extremo de la uña, que va creciendo y progresando lentamente hacia la base de la uña. Es frecuente que la uña se haga gruesa, y que se forme un material pulverulento en su interior. En las manos, la forma más frecuente afecta a los laterales de la uña, y es típico que ocurra en personas que mojan mucho las manos. Suele acompañarse de inflamación y supuración en la piel de alrededor (paroniquia o "uñero"). . Tineacorporis o herpes circinado: infección que afecta a cualquier área del cuerpo. Se manifiesta por placas en forma de anillo que descaman en el borde y se curan por el centro. Pueden ser únicas o múltiples. Es frecuente contraerla a partir de animales infectados (gatos, conejos, etc.). . Tineamanuum o tiña de las manos: denominada así cuando afecta a las manos. . Tineacapitis o querion: la infección por hongos del cuero cabelludo suele manifestarse con placas muy inflamadas y supurativas. Pueden causar destrucción irreversible del cabello y zonas de alopecia (calvas) si no es tratada a tiempo. Diagnóstico En la mayoría de los casos el dermatólogo diagnostica estas infecciones sólo con la exploración. Si existen dudas con otros diagnósticos, puede realizarse un raspado de la descamación que producen para practicar un cultivo o un examen al microscopio. En otras ocasiones puede practicarse una pequeña biopsia.
  • 23. Tratamiento Existen diversos antibióticos activos frente a los hongos (antifúngicos) que pueden emplearse por vía tópica (en crema) o vía oral (en pastillas). El tipo de infección y su extensión indicará una u otra vía. En general, los antifúngicos suelen tomarse durante más tiempo que los antibióticos frente a otros gérmenes como las bacterias. Medidas preventivas Con respecto a las infecciones del los pies (pie de atleta) la prevención está dirigida al uso de chancletas en lugares públicos como duchas, piscinas, vestuarios, etc., en especial en deportistas que los frecuentan habitualmente. Además, es fácil que el hongo crezca si existen condiciones de humedad y calor, por lo que es recomendable tomarse un tiempo después de la ducha para secarse bien los pies, y debe usarse un calzado que facilite la transpiración bibliigrafia Dr. Jorge Romaní De Gabriel Especialista en Dermatología Medico colaborador con Advance Medica PSORIASIS ¿Qué es? La psoriasis es una enfermedad de la piel frecuente, en la que se forman en la piel zonas rojas cubiertas de escamas. Las zonas donde más frecuentemente aparece son el cuero cabelludo, los codos, las rodillas y la parte baja de la espalda. Algunos casos son tan leves que pueden pasar inadvertidos. En otros casos, la psoriasis puede ser muy extensa, afectando a grandes áreas de la piel. La psoriasis no es contagiosa, pero es común que afecte a miembros de la misma familia, es decir, que muestre una tendencia hereditaria. Puede aparecer a cualquier edad o estar presente desde el nacimiento. Es más grave en los pacientes obesos y
  • 24. en personas con un estilo de vida poco saludable. ¿Cómo se produce? La causa de la psoriasis es desconocida. En la piel se produce un mal funcionamiento de las células del sistema inmunitario, los llamados linfocitos. Estos desencadenan una inflamación que hace que la piel crezca con mayor velocidad, provocando las placas inflamadas y cubiertas de escamas. Hay situaciones que desencadenan brotes de psoriasis. La más conocida es el estrés emocional, así como los traumatismos sobre la piel, ciertos medicamentos, las infecciones de garganta (amigdalitis) o los cambios de estación. Es frecuente que la psoriasis mejore en verano con la exposición al sol y que empeore en otoño e invierno. Síntomas (o sintomatología) Existen muchas formas de psoriasis. La más frecuente es la psoriasis vulgar o en placas. Otras formas son: . Psoriasis de las uñas: provoca engrosamiento, despegamiento e incluso destrucción de las uñas . Psoriasis pustulosa: en vez de desarrollar placas rojas con descamación, aparecen zonas rojas cubiertas de granos de pus (pústulas) . Psoriasis invertida: aparece en zonas de pliegues, como las ingles o las axilas . Psoriasis en gotas o guttata: es una forma más frecuente en niños y adultos jóvenes. En vez de placas grandes, aparecen de forma generalizada placas más pequeñas, rojas y cubiertas de escamas o costras. Suele ocurrir después de una infección de garganta. . Psoriasis palmoplantar: es una forma que afecta sólo a palmas de las manos y plantas de los pies. Se forman placas muy gruesas que pueden romperse y agrietarse, provocando dolor y dificultad para caminar. . Psoriasis acompañada de artritis: hasta una tercera parte de los pacientes con psoriasis pueden sufrir de un reumatismo llamado artritis psoriática. Se manifiesta con dolor y dificultad para el movimiento en algunas articulaciones. Diagnóstico o cómo se diagnostica Los dermatólogos suelen diagnosticar la psoriasis simplemente con una exploración visual, examinando los signos en la piel, el cuero cabelludo y las uñas. Si existen dudas sobre el diagnóstico, puede ser necesario hacer una biopsia de la piel, tomando una muestra con anestesia local, generalmente en la misma consulta. Tratamiento
  • 25. No existe un tratamiento curativo para la psoriasis. Sin embargo, en la actualidad podemos conseguir que el paciente tenga su enfermedad controlada durante la mayor parte del tiempo empleando lo que se conoce como terapia rotatoria, es decir, empleando diferentes tratamientos al lo largo del año, y alternando periodos de descanso con fases de tratamiento activo. Opciones de tratamiento: . Tratamientos tópicos (en cremas, lociones o champú):se emplean en la psoriasis que afecta a áreas poco extensas de la piel. Los diferentes medicamentos que se emplean son los corticoides, los derivados de la vitamina D, los alquitranes y antralinas, y los derivados del ácido retinoico. . Fototerapia: el conocimiento de que la psoriasis mejora con la exposición al sol ha propiciado el desarrollo de diferentes tratamientos basados en la luz ultravioleta. Se administran con lámparas o cabinas en hospitales. Las modalidades más empleadas son el ultravioleta B de banda estrecha (UBV-BE) y el ultravioleta A acompañado de la toma de un medicamento llamado psoraleno (PUVA). . Tratamientos generales o sistémicos: se reservan para las psoriasis graves que afectan a grandes superficies de la piel, y para los pacientes que además tienen artritis psoriática. Se emplean medicamentos como el acitretino, la ciclosporina o el metotrexate. Pueden administrarse por vía oral o endovenosa. . Los medicamentos biológicos de última generación: son los fármacos más recientes que se pueden emplear para tratar la psoriasis. Incluyen el infliximab, el etanercept, y el adalimumab, entre otros. Se administran por vía endovenosa. Algunos sólo son de indicación hospitalaria. Medidas preventivas Muchos pacientes desean saber qué pueden hacer para evitar que su psoriasis empeore. Se ha demostrado que los pacientes con una dieta baja en grasa y unas pautas de vida saludables controlan mejor su enfermedad. Se debe evitar el sedentarismo y la obesidad, controlar el estrés emocional, llevar una dieta sana y variada, y practicar ejercicio físico con frecuencia. Bibliografía Dr. Jorge Romaní De Gabriel Especialista en Dermatología Medico colaborador con Advance Medical
  • 26. OBESIDAD ¿Qué es? La obesidad es el exceso de grasa (tejido adiposo) en nuestro organismo. Los valores normales de grasa corporal son del 12 al 20% en los varones y del 20 al 30% en las mujeres. Así, en términos numéricos, definimos como sujetos obesos a aquellos que presentan porcentajes de grasa corporal por encima del 20% en varones y del 30% en mujeres. Los valores comprendidos entre el 21 y el 25% en los varones, y entre el 31 y el 33% en las mujeres, se consideran límite (sobrepeso). La determinación de este porcentaje no es sencilla ni rápida de obtener, por ello en el día a día utilizamos un índice que es el llamado índice de masa corporal (IMC; peso en kilogramos dividido por la talla en metros al cuadrado) (ver después). Para definir la obesidad en los adultos (a partir de los 18 años) se acepta como punto de corte un valor de IMC de 30 kg/m2 o superior, aunque también se han establecido valores superiores al percentil 85 de la distribución de la población de referencia. Los valores de IMC de 25 a 29’9 kg/m2 indican sobrepeso. En la población infantil y juvenil se utilizan como criterios para definir el sobrepeso y la obesidad los valores específicos por edad y sexo de los percentiles 85 y 97 del IMC, respectivamente, empleando las tablas publicadas por Cole el año 2000. ¿Cómo se produce? La obesidad depende de la ingesta (las calorías que cada día entran en nuestro organismo a través de los alimentos) y del consumo o gasto de energía que hacemos (por la actividad física o por el gasto energético que se deriva de las reacciones metabólicas que se producen continuamente en nuestro organismo). Podemos considerar nuestro peso corporal como si se tratase de una balanza con dos platillos; uno de los platillos es la ganancia de energía (ingesta) y el otro es la pérdida de energía (consumo). Sobre cada uno de estos dos platillos hay factores que le añaden peso y otros que le quitan peso;
  • 27. por ejemplo, la práctica de ejercicio físico es un factor que quita peso al platillo del gasto (adelgazamos), mientras que el sedentarismo es un factor que añade peso al platillo del gasto (engordamos); de igual forma, un elevado consumo de calorías añadirá peso al platillo de las ganancias o entradas, y un estado de hambruna hará que este platillo pese menos. La suma de todos los factores que influyen en esos platillos harán que la balanza esté equilibrada (normopeso) o desequilibrada (sobrepeso u obesidad en un extremo, o delgadez en el otro extremo). Sin embargo, no es necesario unas grandes (y evidentes) ingestas de alimento para ganar peso; con sólo ligeros excesos de calorías cada día (ganancias no evidentes) pero mantenidos durante varios años conduce a ganancias de varios kilos de peso. Conocemos que hay factores hormonales y factores nerviosos que regulan uno de esos platillos de la balanza, el platillo de las entradas o ingresos de energía, es decir, el apetito. Por ejemplo, hormonas como la leptina, que inhibe el apetito y aumenta el gasto energético. O factores de la esfera nerviosa psicológica, como las creencias culturales acerca del culto al cuerpo que tiene nuestra sociedad y que castiga la obesidad y equipara delgadez con armonía, belleza, prestigio y éxito, que actúan inhibiendo el apetito y que nos harán comer menos y perder peso. O si tenemos el estómago lleno se producen sustancias en el tubo digestivo, como la colecistocinina (sintetizada en el intestino delgado) o el péptido YY (sintetizado en el intestino delgado), que alcanzan el cerebro y le indican el cese de la ingesta de más alimento; o al contrario, la grelina, sintetizada en el estómago y que estimula el comer. El azúcar que tenemos en sangre, cuando desciende mucho, provoca sensación de hambre. Todas estas señales (hormonas, factores psicológicos, factores culturales, estímulos nerviosos…) llegan a una estructura cerebral conocida como hipotálamo, que constituye el centro regulador del apetito. Nuestros genes pueden regular todo este entramado de señales y pueden ayudar a que una persona sea obesa, pero salvo en muy pocas circunstancias, no son los responsables de la obesidad. Por ejemplo, la falta de leptina en el hipogonadismohipogonadotrófico, una enfermedad genética rara que cursa con obesidad entre otras alteraciones más. Existen otras enfermedades más frecuentes y no genéticas donde la obesidad es un elemento más. Es la llamada obesidad secundaria. Ejemplos de esta obesidad son ciertos problemas endocrinológicos como el síndrome de Cushing (por aumento de cortisol), el hipotiroidismo (por déficit de hormonas tiroideas), ciertas formas de enanismo (por lesiones del hipotálamo que causan déficit de hormona del crecimiento), el insulinota, el síndrome de ovario poliquístico, y las lesiones en el hipotálamo (craneofaringioma, traumatismos o infecciones). En resumen, la obesidad primaria, la más frecuente, tiene un origen no conocido y se debe al aumento del aporte de energía, a la disminución de su consumo, o a una combinación de ambos factores. En el desarrollo de esta obesidad intervienen factores genéticos, metabólicos, hormonales, nerviosos y
  • 28. ambientales. La obesidad secundaria tiene una causa identificable y, en algunos casos, tratable médicamente, y potencialmente curable. Síntomas La obesidad no produce síntomas, salvo el elemento visual y estético. Sin embargo, a largo plazo, produce graves efectos adversos en nuestra salud. Visualmente podemos hablar de varios tipos de obesidad, según donde se localiza la grasa: hablamos de obesidad central cuando la grasa se acumula en el abdomen y recubre los diferentes tejidos y órganos (corazón, riñones, hígado, etc.); y de obesidad periférica cuando la grasa se acumula en los glúteos, muslos y brazos. Los problemas de salud asociados a la obesidad son: Hipertensión arterial Diabetes mellitus tipo 2 Alteraciones de las grasas de la sangre, con aumento de triglicéridos y disminución del colesterol de las HDL Enfermedades cardiovasculares como angina de pecho, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, ictus cerebral, aneurisma en aorta abdominal, etc. Aumento del ácido úrico y gota Síndrome del ovario poliquístico Acantosis nigricans, que es un trastorno que se manifiesta por oscurecimiento y engrosamiento de los pliegues cutáneos del cuello y codos, y en los espacios que hay entre los dedos Lesiones del riñón: glomerulopatía por obesidad Artrosis y dolores en articulaciones que soportan peso como rodillas y caderas Dolor de la columna lumbar Síndrome de túnel carpiano Ginecomastia en hombres Alteraciones menstruales y pérdida de la menstruación en mujeres Infertilidad Dificultad y mayor trabajo para respirar Cese o disminución de la respiración durante el sueño Enfermedad por reflujo gastroesofágico Hígado graso no alcohólico Cálculos biliares Hernias abdominales e inguinales Fragilidad de la piel, sobre todo en los pliegues, con frecuentes infecciones por hongos Estrías gravídicas Hiperpigmentación en las piernas por estasis venosa crónica Piernas hinchadas Celulitis Varices en las piernas Trombosis en las piernas
  • 29. Incontinencia urinaria Cánceres: en varones el de esófago, colon, recto, páncreas, hígado y próstata; en mujeres el de vesícula biliar, conductos biliares, mamas, endometrio, cuello uterino y ovarios Depresión y baja autoestima Trastornos del comportamiento alimentario: bulimia nerviosa Todo ello condiciona a la persona mayor riesgo de enfermar, empeora la calidad de vida y acorta la esperanza de vida en varios años. Sin embargo, el tipo de obesidad asociada al mayor riesgo de enfermar y de morir es la obesidad central. Diagnóstico El diagnóstico de obesidad suele ser visual. Pero, ¿cómo medimos y confirmamos científicamente ese exceso de peso? Hay tres datos antropométricos que son de máxima importancia para evaluar el grado de obesidad: peso, talla y circunferencia o perímetro abdominal. Con ellos elaboramos los siguientes índices: Índice de masa corporal (IMC): Es el número que sale de dividir el peso (en kg) por la talla (en metros) al cuadrado. El riesgo de enfermar comienza a partir de valores de IMC iguales o superiores a 25 kg/m2 (corte que define el sobrepeso) y se dispara por encima de 30 kg/m2 (obesidad). En individuos con un IMC de hasta 27 kg/m2 y que no tengan otros factores de riesgo asociados (hipertensión arterial, diabetes mellitus, etc.) puede considerarse que tienen "normopeso". Puesto que la altura permanece constante, las variaciones en el peso condicionarán variaciones en el IMC. Y, aunque el aumento de grasa (que es lo que define a la obesidad) va asociada a un aumento de peso corporal, no siempre el aumento de peso es por obesidad; la ganancia de peso puede ser debido a aumento de la masa muscular o a aumento de retención de líquidos (edemas). Esto hemos de tenerlo en cuenta cuando valoramos el IMC de un individuo. Perímetro de la cintura: Es el número (en cm) que surge de medir la circunferencia de la cintura (medida a la altura del ombligo). Con este valor conoceremos la distribución del tejido adiposo y detectaremos la grasa abdominal o central, que es la que se relaciona con la aparición de la diabetes mellitus, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares en el individuo obeso. En población española se consideran actualmente como patológicos valores por encima de 94 cm (en varones) y de 80 cm (en mujeres). Índice cintura-cadera/muslo: Es el número que se obtiene al dividir la circunferencia de la cintura (en cm) por la circunferencia del muslo (en cm). Con anterioridad se había utilizado este índice para conocer el tipo de obesidad: valores por encima de 1'0 en los varones y de 0'90 en las mujeres indican obesidad central. Este índice se ha sustituido por el perímetro de la cintura, explicado en el anterior punto.
  • 30. Con una simple cinta métrica y una báscula podemos obtener estos índices. Podemos, sin embargo, recurrir a otros métodos que son más caros y más complejos y que no suelen utilizarse en la práctica clínica habitual. Por ejemplo, las técnicas de impedanciometría para conocer el porcentaje de grasa corporal de un individuo. El análisis de impedancia corporal mide la oposición de los tejidos corporales al paso de una corriente eléctrica (impedancia corporal), que depende fundamentalmente del contenido de agua y minerales. La masa magra es un buen conductor eléctrico (tiene baja impedancia), mientras que la grasa actúa como aislante (tiene alta impedancia). La medida de la impedancia corporal proporciona una estimación directa del agua corporal total, la masa magra y la grasa corporal. Los valores normales son del orden del 12 al 20% en varones y del 20 al 30% en las mujeres. Otras técnicas son la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética abdominal, que permiten diagnosticar el exceso de grasa abdominal que se acumula alrededor de los tejidos y órganos (y que es la grasa patológica): se utiliza el índice área grasa visceral/área grasa subcutánea; un índice superior a 0'4 define la obesidad visceral. Aunque estas técnicas tienen su utilidad en protocolos de investigación. En la obesidad también es importante descartar causas secundarias de la misma, por ejemplo el mal funcionamiento del tiroides o el exceso de funcionamiento de las glándulas suprarrenales. Tratamiento En el desarrollo de la obesidad intervienen factores genéticos, metabólicos, hormonales y ambientales, siendo estos últimos los que podemos modular modificando nuestros hábitos de vida. No hemos de olvidar que la modificación de los hábitos de vida también modifica las alteraciones asociadas a la obesidad, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y otras antes citadas. El objetivo principal del tratamiento debe ser la reducción de peso en un período prolongado y después el mantenimiento de la pérdida conseguida. Un objetivo a corto plazo es la pérdida de peso inicial de 10% a un ritmo de 225- 1000 gramos a la semana, aunque esto siempre debe individualizarse según cada paciente: en pacientes más obesos quizás se deba perder más que en pacientes con menor obesidad. Se describe con más detalle cómo se deben hacer estas pérdidas en otro capítulo. Cambios en el estilo de vida El cambio en la alimentación incluye una reducción del consumo total de calorías. Las medidas pasan por evitar el sedentarismo, realizar ejercicio físico de forma regular, corregir errores alimentarios y realizar una alimentación equilibrada. Su médico y su nutricionista le indicarán qué medidas seguir y cómo desarrollarlas.
  • 31. Respecto a la alimentación hay algunas consideraciones que es importante remarcar. Así, es importante saber que el alcohol es una fuente no despreciable de calorías y que los alimentos light también contienen calorías. Se deberán evitar dietas muy restrictivas, ya que si bien pueden condicionar importantes pérdidas de peso, estas pérdidas lo son también de masa magra, conllevan la restricción o falta de ciertos nutrientes y no son bien aceptadas a medio y largo plazo. Y de lo que se trata es de cambiar nuestro patrón de alimentación y mantener este cambio durante toda la vida. El uso de fibra dietética antes de las comidas puede se útil para disminuir el apetito al producir un efecto saciante; podemos tomar algunos frutos secos o preparados con goma guar antes de comenzar a comer. El ejercicio físico debe ser de moderada intensidad y diario, con una duración de una media hora al día. Se recomiendan actividades como subir las escaleras a pie en lugar de usar el ascensor, caminar hasta la parada siguiente del metro o autobús y bajar una parada antes, pasear con un grupo de amigos, ir en bicicleta, nadar, etc. Estos cambios deben sustentarse en un cambio en la conducta del paciente. Esto significa que es fácil comenzar a cambiar la alimentación y empezar a hacer alguna actividad física, pero rápidamente se pierde el interés y se vuelve al patrón previo de sedentarismo y alimentación desequilibrada. Para ello se debe recomendar emplear técnicas de autovigilancia (como, por ejemplo, llevar un diario, pesarse y medir el alimento y la actividad física que se realiza), control de estímulos (como no comer viendo la TV o viajando, utilizar platos de dimensiones más pequeñas); mejorar la falta de autoestima y la percepción del propio cuerpo. Hay que tener en cuenta que la consecución de resultados, es decir, el perder peso y mantener la pérdida, es un proceso lento, que no debe desesperar a la persona y que a menudo debe incluir la participación del médico, de la enfermera y de un nutricionista. Los cambios en el modo de vida originan una disminución modesta (3 a 5 kg) en el peso. Por eso, en algunos casos será necesaria la utilización de fármacos o incluso la cirugía bariátrica. Tratamiento farmacológico Conviene pensar en tratamientos con fármacos como terapia complementaria a los cambios del estilo de vida en individuos con un IMC mayor de 30 kg/m2 de entrada y también en aquellos individuos en los que han sido ineficaces los cambios del estilo de vida para bajar peso. Sin embargo, los fármacos deben sumarse a las modificaciones del estilo de vida y no las deben sustituir. Existen dos tipos de fármacos para tratar la obesidad, que su médico podrá utilizar: la sibutramina, que actúa a nivel del sistema nervioso central, y que
  • 32. disminuye el apetito; y el orlistat, fármaco que impide la absorción de grasas en el tubo digestivo. Cirugía bariátrica y técnicas no quirúrgicas Habrá que pensar en una cirugía de reducción del peso en individuos con obesidad grave (aquellas con un IMC superior a 40 kg/m2) o en individuos con obesidad moderada (IMC entre 35 y 40 kg/m2) pero que tienen algún otro problema médico grave. La pérdida de peso que se consigue con estas técnicas se debe a la disminución de la ingesta calórica (limita la cantidad de alimento que puede retener el estómago, con lo que se envían señales de saciedad hacia el hipotálamo con ingestas pequeñas). Con algunas cirugías también se impide la absorción de macronutrientes (es decir, ser provoca una malabsorción controlada). Con estos métodos se suele obtener una pérdida total promedio de 30 a 35% del peso corporal, que se mantiene en más de la mitad de los pacientes a los cinco años. El balón intragástrico no es propiamente una cirugía. Consiste en la colocación endoscópica de un balón relleno de suero salino o aire en el estómago, con lo que el estómago se llena con menos cantidad de alimento y la sensación de saciedad aparece antes. Se pueden alcanzar pérdidas promedio de 15 a 20 kg durante un período de 6 meses, aunque no se dispone de resultados a largo plazo sobre si estas pérdidas de peso se mantienen. Medidas preventivas Para mantener el peso dentro de los límites normales hay que conseguir que tengamos un balance energético equilibrado, es decir, que las calorías que comemos y las que gastamos han de ser aproximadamente las mismas. Esto se debe conseguir con la alimentación y con la actividad física. Por otra parte, las medidas de prevención deben comenzar en la infancia y deben hacerse en el seno de la familia y continuarse en los centros escolares. Conclusiones El exceso de peso suele indicar la presencia de una mayor cantidad de grasa en el organismo. La obesidad no es sólo una cuestión estética, también es un grave problema médico. La grasa, especialmente la que se acumula en el abdomen, se asocia a un elevado riesgo de padecer diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias y otras más, y de morir por ello. Debemos hacer todo el esfuerzo posible por reducir el peso, con ayuda de un especialista en nutrición y de un médico, y con fármacos y cirugía cuando ello sea necesario.
  • 33. Bibliografia Dr. José Félix Meco Especialista en Medicina Interna Médico consultor de Advance Medical CIRUGIAS
  • 34. LAPAROTOMIA . Definición Es la cirugía para examinar el abdomen o área del vientre. La cirugía para abrir el abdomen se denomina laparotomía y también se puede practicar para tratar ciertos problemas y afecciones. Descripción El abdomen contiene muchos órganos: Estómago Intestino delgado (yeyuno e íleon) Intestino grueso (colon) Hígado Bazo Vesícula biliar Páncreas Útero, trompas de Falopio y ovarios (en las mujeres) Riñones, uréteres y vejiga Algunos problemas del interior del abdomen se pueden diagnosticar fácilmente con estudios imagenológicos, como radiografías y tomografías computarizadas, pero muchos requieren cirugía para obtener un diagnóstico preciso. Una exploración abdominal (laparotomía) se hace con el paciente bajo anestesia general, lo cual significa que éste permanece dormido y sin sentir dolor durante el procedimiento. El cirujano hace una incisión en el abdomen y examina los órganos abdominales. El tamaño y localización de la incisión quirúrgica dependen de la cuestión de salud específica. Este procedimiento se puede utilizar para tomar una biopsia, al igual que para tratar áreas abdominales que presenten patología.
  • 35. Indicaciones La exploración abdominal se puede utilizar para ayudar a diagnosticar muchas enfermedades y problemas de salud, como: Inflamación del apéndice (apendicitis aguda) Inflamación del páncreas (pancreatitis aguda o crónica) Bolsas o cavidades de infección (absceso retroperitoneal, absceso abdominal, absceso pélvico) Endometriosis Inflamación de las trompas de Falopio (salpingitis) Tejido cicatricial en el abdomen (adherencias) Cáncer de ovario, colon, páncreas, hígado Inflamación de una bolsa intestinal (diverticulitis) Orificio en el intestino (perforación intestinal) Embarazo por fuera del útero (embarazo ectópico) Esta cirugía también se puede utilizar para determinar la extensión de ciertos cánceres, como el linfoma de Hodgkin. Riesgos Los riesgos que implica cualquier tipo de procedimiento con anestesia son: Reacciones a los medicamentos Problemas para respirar Los riesgos que implica cualquier tipo de cirugía son: Sangrado Infección Los riesgos adicionales incluyen una hernia quirúrgica. Expectativas después de la cirugía El resultado de la cirugía depende de los hallazgos. Convalecencia Por lo general, el consumo de alimentos y líquidos se puede reanudar a los dos o tres días después de la cirugía. La hospitalización depende de la severidad del problema subyacente y la recuperación completa generalmente toma alrededor de cuatro semanas. LAPAROSCOPIA.
  • 36. La laparoscopia diagnóstica es un procedimiento que permite al médico visualizar directamente los contenidos del abdomen y de la pelvis, incluyendo las trompas de Falopio, los ovarios, el útero, el intestino delgado, el intestino grueso, el apéndice, el hígado y la vesícula biliar. El objetivo de este examen es ver realmente si existe un problema que no se haya encontrado con exámenes no invasivos. Se puede diagnosticar laparoscópicamente lo siguiente: inflamación de la vesícula biliar (colecistitis), del apéndice (apendicitis) y de los órganos pélvicos (enfermedad inflamatoria pélvica ) o tumores de los ovarios. Adicionalmente, es posible que el médico quiera descartar un trauma abdominal después de un accidente por medio de una laparoscopia, en lugar de hacer una gran incisión en el abdomen. La mayoría de los procedimientos para tratar el cáncer, como la cirugía para extirpar un órgano, pueden comenzar con laparoscopia para excluir la presencia de tumores adicionales (enfermedad metastásica) que cambiaría el curso del tratamiento. Forma en que se realiza el examen El procedimiento generalmente se lleva a cabo en el hospital o en un centro quirúrgico ambulatorio, bajo anestesia general (mientras el paciente está inconsciente y sin dolor). Sin embargo, este procedimiento también se puede hacer con anestesia local, en el cual solamente se insensibiliza el área afectada para la cirugía y le permite al paciente estar despierto. El cirujano hace una pequeña incisión debajo del ombligo e inserta una aguja en el área. Luego, inyecta dióxido de carbono en el área para ayudar a mover la pared abdominal y cualquier órgano, creando así un espacio más grande para trabajar. Esto le permite al cirujano una mejor visualización del área. Se inserta un tubo a través de la incisión en el área abdominal, el cual lleva una videocámara diminuta que se utiliza para observar el interior del cuerpo. Posteriormente, se inserta un laparoscopio de tal manera que el médico pueda observar la pelvis y el abdomen. Así mismo, se pueden hacer otras incisiones
  • 37. pequeñas en caso de necesitarse otros instrumentos para lograr una mejor visualización de ciertos órganos. En el caso de una laparoscopia ginecológica, se puede inyectar un medio de contraste en el área cervical de tal manera que el cirujano pueda observar mejor las trompas de Falopio. Después del examen, se retiran el laparoscopio y los instrumentos y se cierran las incisiones. El paciente llevará puestos vendajes sobre estas áreas. Preparación para el examen El paciente no debe consumir ningún alimento sólido ni líquido durante 8 horas antes del examen y debe firmar una autorización. Lo que se siente durante el examen Si se utiliza anestesia general, no se siente ningún tipo de dolor durante el procedimiento. Sin embargo, en el lugar de la incisión se puede tener una sensación pulsátil y un poco de dolor después del examen; para lo cual el médico puede suministrar un analgésico. Cuando el procedimiento se realiza bajo anestesia local, es posible que se sienta un pinchazo y una sensación de ardor, al igual que dolor en el lugar de la incisión, cuando se administra el anestésico. El laparoscopio puede causar presión, pero no debe haber dolor durante el procedimiento. Después, puede presentarse una sensación pulsátil en el área de la incisión durante varias horas y posiblemente haya un poco de dolor; para lo cual el médico puede suministrar un analgésico. Adicionalmente, es posible que se presente dolor en los hombros durante unos pocos días, debido a que el gas puede irritar el diafragma y éste comparte algunos nervios con los hombros. Igualmente, es posible que se sienta una gran necesidad de orinar, debido a que el gas puede ejercer presión sobre la vejiga. Razones por las que se realiza el examen El examen ayuda a identificar la causa del dolor pélvico o abdominal y con él se pueden detectar las siguientes condiciones: Endometriosis (cuando los tejidos que normalmente se encuentran en el útero crecen en otra áreas diferentes) Embarazo ectópico (en el cual el óvulo fertilizado se desarrolla por fuera del útero) Enfermedad inflamatoria pélvica (una inflamación de la cavidad pélvica) Cáncer Colecistitis Apendicitis Valores normales
  • 38. No se presenta sangre en el abdomen, como tampoco hernias, obstrucción intestinal ni cáncer en ningún órgano visible. El útero, las trompas de Falopio y los ovarios presentan tamaño, forma y color normales. El hígado también se presenta normal. Significado de los resultados anormales Con este procedimiento se pueden detectar: Quistes ováricos Una unión anormal de las superficies corporales (como adherencias después de una cirugía previa) Endometriosis Miomas uterinos Tumores Enfermedad inflamatoria pélvica Apendicitis Colecistitis Cáncer metastásico Signos de traumatismo Cuáles Son Los Riesgos Existe el riesgo de punzar un órgano, lo cual podría ocasionar filtración de los contenidos intestinales o sangrado hacia la cavidad abdominal. Estas complicaciones usualmente hacen que se cambie de una laparoscopia a una laparotomía (cirugía abierta). También existe algún riesgo de infección; sin embargo, generalmente se administran antibióticos como medida de precaución COLOSTOMÍA Es un procedimiento quirúrgico en el que se saca un extremo del intestino grueso a través de la pared abdominal. Las heces que se movilizan a través del intestino van a parar a una bolsa adherida al abdomen.
  • 39. Descripción Este procedimiento por lo regular se realiza después de: Oclusión (obstrucción) intestinal Resección intestinal Lesiones La colostomía puede ser temporal o permanente. La colostomía se lleva a cabo mientras usted está bajo anestesia general (inconsciente y sin dolor). Se puede realizar ya sea con una incisión quirúrgica grande en el abdomen o con el uso de una cámara pequeña y varias incisiones pequeñas (laparoscopia). El tipo de método utilizado depende de qué otro procedimiento sea necesario realizar. En general, la incisión quirúrgica se hace en la parte media del abdomen. La resección o reparación intestinal se hace en la medida de lo necesario. Ver también: Reparación de obstrucción intestinal Resección del intestino grueso Para la colostomía, se pasa un extremo del colon sano a través de la pared abdominal, generalmente en el lado izquierdo, y se suturan los bordes del intestino a la piel de dicha pared. Se fija una bolsa, llamada dispositivo de ostomía, alrededor de la abertura para permitir el drenaje de las heces. La colostomía puede ser por corto tiempo. Si usted tiene una cirugía en parte de su intestino grueso, una colostomía le permitirá a la otra parte de su intestino descansar mientras usted se recupera. Una vez que su cuerpo se haya recuperado totalmente de la cirugía inicial, le practicarán otra cirugía para reconectar los extremos del intestino grueso. En general, esto se hace después de 12 semanas. Por qué se realiza el procedimiento Existen unas cuantas razones para llevar a cabo una colostomía: Infección abdominal, como en el caso de diverticulitis perforada o un absceso. Lesión al colon o al recto (por ejemplo, una herida con arma de fuego). Bloqueo parcial o completo del intestino grueso (oclusión intestinal). Cáncer colorrectal. Fístulas o heridas en el perineo, el área entre el ano y la vulva (mujeres) o el ano y el escroto (hombres).
  • 40. Una colostomía es temporal o permanente dependiendo de la enfermedad o lesión. En la mayoría de los casos, las colostomías pueden ser reversibles. Riesgos Los riesgos de cualquier anestesia son: Problemas respiratorios. Reacciones a los medicamentos. Los riesgos de cualquier cirugía son: Sangrado Otros riesgos abarcan: Sangrado dentro del abdomen. Daño a órganos cercanos. Aparición de una hernia en el sitio de la incisión quirúrgica. Colapso del estoma (prolapso de la colostomía). Infección, particularmente en los pulmones, las vías urinarias o el abdomen. Estrechez u obstrucción de la abertura de la colostomía (estoma). Tejido cicatricial que se forma en el abdomen y causa bloqueo intestinal. Irritación de la piel. Abertura de una herida. Después del procedimiento Usted estará en el hospital de 3 a 7 días y posiblemente tenga que quedarse más tiempo si su colostomía se realizó como una operación de emergencia. Usted puede chupar trozos de hielo el mismo día de la cirugía para calmar la sed. El día siguiente, probablemente le permitirán beber líquidos claros. Los médicos lentamente irán agregando líquidos más espesos y luego alimentos suaves a medida que sus intestinos empiecen a trabajar de nuevo. Usted puede estar comiendo normalmente al cabo de dos días después de la cirugía. La colostomía drena la materia fecal (heces) del colon hacia la bolsa de colostomía. La mayor parte de las heces de la colostomía son más suaves y líquidas que las heces evacuadas normalmente. La textura de las heces depende de qué parte del intestino se empleó para formar la colostomía. Pronóstico Antes de dejarlo salir del hospital, una enfermera experta en colostomía lo instruirá con respecto a la alimentación y cómo debe cuidar dicha colostomía. Nombres alternativos
  • 41. Abertura intestinal Referencias Fry RD, Mahmoud N, Maron DJ, et al. Colon and Rectum. In: Townsend CM, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, eds. Sabiston Textbook of Surgery. 18th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: chap 50. Cima RR, Pemberton JH. Ileostomy, colostomy, and pouches. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger&Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease. 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2010: chap 113. DIABETES La diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso que convierte el alimento que ingerimos en energía. La insulina es el factor más importante en
  • 42. este proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite entrar en las células. (La insulina es una hormona segregada por el páncreas, una glándula grande que se encuentra detrás del estómago). En personas con diabetes, una de dos componentes de este sistema falla: el páncreas no produce, o produce poca insulina (Tipo I); or las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (Tipo II). Tipos de Diabetes Hay dos tipos principales de diabetes. Al tipo I, dependiente de la insulina, a veces se le llama diabetes juvenil, porque normalmente comienxa durante la infancia (aunque también puede ocurrir en adultos). Como el cuerpo no produce insulina, personas con diabetes del tipo I deben inyectarse insulina para poder vivir. Menos del 10% de los afectados por la diabetes padecen el tipo I. En el tipo II, que surge en adultos, el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce. La insulina no puede escoltar a la glucosa al interior de las células. El tipo II suele occurrir principalmente en personas a partir de los cuarenta años de edad. La importancia de un buen control de la diabetes Este defecto de la insulina provoca que la glucosa se concentre en la sangre, de forma que el cuerpo se vé privado de su principal fuente de energía. Además los altos niveles de glucosa en la sangre pueden dañar los vasos sanguíneos, los riñones y los nervios. No existe una cura para la diabetes. Por lo tanto, el método de cuidar su salud para personas afectadas por este desoren, es controlarlo: mantener los niveles de glucosa en la sangre lo más cercanos posibles los normales. Un buen control puede ayudar enormemente a la prevención de complicaciones de la diabetes relacionadas al corazón y el sistema circulatoria, los ojos, riñones y nervios. Un buen control de los niveles de azúcar es posible mediante las siguientes medidas básicas: una dieta planificada, actividad física, toma correcta de medicamentos, y chequeos frecuentes del nivel de azúcar en la sangre. Cómo mejorar el control de su diabetes Gracias a una serie de avances tecnológicos de los últimos años es más fácil mejorar el control del nivel de azúcar en la sangre.
  • 43. Mucha gente que padece el tipo I de diabetes ha podido mejorar su control mediante terapias intensivas de insulina, mediante múltiples inyecciones diarias, o meiante bombas de insulina. La TheFood and DrugAdministration (FDA) ha aprobado el Humalog, un nuevo tipo de insulina de acción rápida que debe ahyudar a controlar el aumento de azúcar que ocurre imediatamente después de comer. Las investigaciones más avanzadas buscan desarrollar una pequeña bomba de insulina implantable que hiciera inecesarias las inyecciones. Existe una nueva píldora para el tratamiento de diabetes del tipo II. El Glucóphago (metformina) funciona aumentando la sensibilidad del cuerpo a la insulina. A diferencia de otras íldoras, que tienden a causar un aumento de peso, el Glucóphago frecuentemente causa una disminución de peso. Algunas personas afectadas por diabetes del tipo II que han estado tomando insulina, pueden dejar de tomarla cuando se añade Glcóphago a su programa. Precose (acarbose), otro tipo de píldora novedosa, funciona bloqueando la absorbción de fécula, con lo cual se reduce el la oleada de azúcar que se produce inmediatamente después de comer. Continúa el progreso en la confección de aparatos con los que los pacientes pueden medir su nivel de glucosa en su propio hogar. Cada vez son más pequeños y más rápidos que los modelos antiguos, y funcionan con muestras de sangre más pequeñas. Uno de los mejores indicadores del control de su diabetes es el TEST DE HEMOGLOBINA GLYCOSYLATADA , que muestra su nivel de azúcar promedio sobre un periodo de tres meses. Puede usar los resultados de este test para mejorar su control de su diabetes, y de esta forma reducir el riesgo de complicaciones de diabetes. Para averiguar de qué manera su control diabético reduce su riesgo de complicaciones introduzca su HbA1c más reciente en este apartado: % y haga click para ver su reducción potencial de riesgo. La importancia de la educación sobre diabetes A pesar de todos los avances en el tratamiento de la diabetes, la educación del paciente sobre su propia enfermedad sigue siendo la herramienta fundamental para el control de la diabetes. La gente que sufre de diabetes, a diferencia aquellos con muchos otros problemas médicos, no puede simplemente tomarse unas pastillas o insulina por la mañana, y olvidarse de su condición el resto del día. Cualquier diferencia el la dieta, el ejercicio, el nivel de estrés, u otros factores puede afectar el anivel de azúcar en la sangre. Por lo tanto, cuanto mejor conozacan los pacientes los efectos de estos factores, mejor será el control que puedan ganar sobre su condición. También es necesario que la gente sepa qué puede hacer para prevenir o reducir el riesgo de complicaciones de la diabetes. ¡Por ejemplo, se estima que
  • 44. con un cuidado correcto de los pies, se podría prescindir de un 75% de todas las amputaciones en personas con diabetes! Aunque las clases de educación sobre diabetes proporcionan infomración general útil, en el Diabetes and Hormone Center of thePacific creemos que cada paciente debería recibir una educación a medida de sus necesidades concretas. Nuestro Centro suministra una evaluación completa de la condición médica de cada paciente, de sus actividades y su dieta. El equipo que confecciona esta evaluación incluye un médico, un tutor de diabetes, y un especialista en dietética. A continuación se desarrolla un plan de tratamiento que responde a las necesidades físicas, emocionales, dietéticas y educacionales de cada persona. ÚLCERA GÁSTRICA ¿Qué es? Una úlcera péptica es una erosión o herida en la mucosa del estómago (úlcera gástrica) o en la parte superior del intestino delgado, llamado duodeno (úlcera duodenal). Las úlceras suelen tener un tamaño entre 0.5 y 1.5 cm de diámetro. Las úlceras son un problema gastrointestinal frecuente en la población. La úlcera gástrica suele aparecer a partir de los 50-60 años de edad. ¿Cómo se produce? Se considera que la aparición de las úlceras es de causa multifactorial. Está implicado un desequilibrio entre el ácido del estómago, una enzima llamada pepsina y las barreras de defensa del revestimiento del estómago. Este desequilibrio lleva a que se presente inflamación, que puede empeorar con determinados factores de riesgo. Existe una clara relación entre la infección por una bacteria llamada H. pylori y la aparición de la úlcera duodenal y la úlcera gástrica. Una persona infectada por esta bacteria tiene mayor riesgo de desarrollar una enfermedad ulcerosa a lo largo de su vida. No todos los pacientes con úlcera tienen una infección por Helicobacter pylori pero sí se da en un gran porcentaje. La forma de tornillo del H. pylori le permite penetrar en la membrana mucosa del estómago o el
  • 45. duodeno para poder adherirse, produciendo una serie de toxinas que inflaman y dañan la mucosa. Las úlceras también pueden aparecer en relación con el consumo de medicamentos como corticosteroides y antiinflamatorios no esteroideos. Uno de los efectos no deseables de los antiinflamatorios es que aumentan el riesgo de hemorragia digestiva o de enfermedad ulcerosa, pues su uso prolongado puede dañar la mucosa del tracto digestivo causando una úlcera o empeorándola. Pueden aparecer úlceras no asociadas a estos dos factores (Helicobacter y antiinflamatorios). Se relacionan con un síndrome de hipersecreción ácida, en el cual existe un exceso de secreción de ácidos gástricos que dañan la mucosa. Son muy poco frecuentes. Determinados factores y hábitos favorecen la aparición de úlceras gástricas como el tabaco, el consumo de alcohol y el tratamiento con radioterapia. Síntomas Los síntomas habituales de una úlcera incluyen: Dolor abdominal. Es el síntoma principal, suele ser un dolor agudo, referido como quemazón o ardor, localizado en epigastrio, de aparición a brotes de 2 a 4 semanas de duración, suele calmar con la ingesta o con antiácidos. Náuseas y vómitos. Pirosis, es decir, sensación de quemazón en el esófago. Distensión abdominal y cambios en el hábito intestinal. En la úlcera gástrica el dolor es más característico inmediatamente tras las comidas. En algunos casos las úlceras son asintomáticas o dan pocas molestias y se diagnostican tras la aparición de una complicación como: Hemorragia digestiva. Aparece en forma de hematemesis (vómito de sangre roja) o de melenas (deposiciones negras por la presencia de sangre). Perforación. La úlcera péptica puede ir penetrando las diferentes capas de la pared gastroduodenal hasta la perforación. Se manifiesta por la aparición del "abdomen agudo": dolor en epigastrio, brusco, intenso y con endurecimiento de la pared muscular.
  • 46. Estenosis pilórica, se trata de un estrechamiento de la zona de unión del estómago con el duodeno. El paciente suele presentar náuseas y sensación de plenitud. Diagnóstico El diagnóstico de la enfermedad ulcerosa se basa en la historia clínica del paciente, la presencia de los síntomas ulcerosos, la exploración física y, si se considera necesario, una serie de exploraciones complementarias. Los métodos diagnósticos están dirigidos a visualizar la úlcera (endoscopia) y a la detección del Helicobacter pylori. Se dividen básicamente en: - Métodos invasivos: Endoscopia. Se introduce un tubo con una pequeña cámara a través de la boca y el esófago hasta llegar al estómago y duodeno que permite visualizar todo el tracto digestivo y así, la existencia de alteraciones. Si se visualiza la úlcera se pueden tomar pequeñas muestras de tejido (biopsia). Tránsito esofagogastroduodenal, ésta prueba puede mostrar una úlcera gástrica. - Métodos no invasivos: Detección de anticuerpos contra Helicobacter en sangre: serología. Detección de Helicobacter en heces. Prueba del aliento. Es una prueba muy precisa tanto para la detección de la bacteria Helicobacter como para comprobar la recurrencia de la infección tras el tratamiento antibiótico. Consiste básicamente en beber un líquido viscoso y posteriormente soplar en un pequeño tubo. Tratamiento Para aliviar los síntomas y atenuar el dolor se indica tratamiento farmacológico. Los fármacos habitualmente empleados son los antiácidos y protectores gástricos, los antagonistas de los receptores H2 o los inhibidores de la bomba de protones. Éstos últimos bloquean la secreción de ácido por el estómago (son los más potentes). Puede ser necesario un tratamiento a largo plazo. Si existe infección por H. pylori, el objetivo principal es la erradicación de la bacteria causante del problema. El tratamiento se basa en la utilización de un
  • 47. inhibidor de la bomba de protones, para inhibir el ácido del estómago, combinado con antibióticos. Se administra durante unos días, tras los cuales se suele repetir la prueba del alimento para comprobar que la infección por H. pylori haya desaparecido. Si no se ha conseguido se puede repetir una nueva pauta de tratamiento. El tratamiento de las complicaciones como el sangrado se suelen tratar mediante endoscopia, que localizan la úlcera sangrante y puede cauterizar la hemorragia. Si existe perforación gástrica es preciso un tratamiento quirúrgico urgente. Se puede indicar tratamiento quirúrgico en aquellos pacientes que no responden al tratamiento farmacológico o a la endoscopia. Los procedimientos quirúrgicos para las úlceras gástricas abarcan: Vagotomía: consiste en seccionar el nervio vago que es el que controla la producción de ácido gástrico en el estómago. Gastrectomía parcial, es decir, extirpación de una parte del estómago. Se recomienda además seguir una serie de medidas de estilo de vida como mantener una dieta equilibrada y sana, evitando las comidas ricas en grasas. Realizar comidas pequeñas durante el día a intervalos regulares. Se aconseja además evitar el tabaco, el té, el café y las bebidas con cafeína, así como el alcohol y el consumo de antiinflamatorios no esteroideos. Prevención Llevar una dieta saludable y si se tiene riesgo de úlceras evitar tomar antiinflamatorios no esteroideos o hacerlo asociados a un protector gástrico evita la aparición de una úlcera. CARCINOMA
  • 48. Es una forma de cáncer con origen en células de tipo epitelial o glandular, de tipo maligno. Los carcinomas constituyen el tipo más común de cáncer. Lugares comunes de carcinomas son la piel, la boca, el pulmón, las mamas, el estómago, el colon, el útero y el pene. Los dos grandes grupos de carcinomas son los carcinomas epidermoides y los adenocarcinomas. DESHIDRATACIÓN Fisiopatología de la deshidratación: En términos generales el cuerpo absorbe el agua y las sales que necesita el organismo (absorción) de las bebidas y alimentos. Pierde agua y sales (excreción) en las heces, el vómito, la orina y el sudor. Cuando el intestino funciona normalmente, el agua y las sales se reabsorben y pasan a la sangre. En cambio cuando existe alteración en el metabolismo del agua corporal, disminuye el líquido intracelular, acompañado de una perdida de las sustancias disueltas, como potasio, magnesio y ciertas proteínas, que son responsables del cuadro clínico que se observa en esta patología. Síntomas y signos de la deshidratación: • Sed: signo fundamental mientras no existan trastornos de conciencia. Para que exista sed se necesita una pérdida de agua de uno a un litro y medio. • Trastornos psíquicos: Desde somnolencia y apatía, hasta delirio, alucinaciones cuando las pérdidas son mayores. • Piel y mucosas: piel seca, hueco axilar seco, labios y lengua secos, ausencia de salivación, trastornos en la deglución. • Temperatura: a menudo elevada.
  • 49. • Sistema cardiovascular: taquicardia, hipotensión arterial, colapso de las venas. • Orina: Oliguria, aumento del residuo urinario (proteínas y sales) • Sangre: Concentración de células (aumento del Hematocrito). Proteínas plasmáticas y Urea aumentadas. Aumento en los niveles de Sodio y Cloro plasmáticos. Causas más frecuentes de deshidratación. 1) Cuando hay diarrea y el aparato gastrointestinal no funciona normalmente, el agua y las sales pasan lentamente a la sangre o no pasan en absoluto. Las heces contienen gran cantidad de agua y sales mucho mayor que la normal. Esa perdida normal ocasiona deshidratación. Cuanto más frecuentes sean las deposiciones diarreicas, mayor será la pérdida de agua y sal. El vómito o el sudor excesivos también pueden causar deshidratación. La deshidratación ocurre más rápidamente en los lactantes y los niños de corta edad, en los climas cálidos y cuando hay fiebre. 2) En ciertas patologías gastroduodenales, que tienen como signo característico el vómito copioso, (gastroduodenitis, intoxicaciones alimentarias, etc.) puede ocasionar una pérdida de agua y ciertos electrolitos (Cloro, Potasio) y sales, que pueden ocasionar un cuadro de deshidratación, ya que el estado de nauseas de esos pacientes hacen imposible la reposición de líquidos por vía oral. • En procesos infectocontagiosos que cursan con fiebre intensa, acompañados de sudoración, motiva el consumo excesivo del agua corporal por la hipertermia y la pérdida hidrosalina a través de la piel. Si en éstos pacientes la reposición hídrica no es realizada en el tiempo y la forma necesaria, pueden sufrir deshidratación Evaluación de un cuadro de deshidratación en el paciente adulto: • DESHIDRATACIÓN LEVE: La sed es el único síntoma, pero es necesario saber que la sed no es un signo específico del déficit de agua, ya que aparece en otros síndromes (diabetes descompensada, hemorragias o estados de ansiedad) • DESHIDRATACIÓN MEDIANA: piel y mucosas secas, paciente debilitado, con taquicardia, hipertermia leve, la disminución del peso corporal en un 5%. Además disminución de la diuresis y aumento del residuo en orina. Deshidratacion
  • 50. • DESHIDRATACIÓN GRAVE: Al cuadro anterior se le agregan graves trastornos de la conciencia (obnubilación, delirio, estupor, que pueden finalizar en un estado de coma). Se profundiza la hipotensión arterial y la hipertermia y la muerte sobreviene cuando la pérdida de agua alcanza entre 6 y 10 litros en una persona de talla adulta. Evaluación del paciente pediátrico deshidratado Se debe aprender a evaluar un paciente con diarrea, especialmente en lo que respecta a INVESTIGAR, OBSERVAR Y EXAMINAR los signos de deshidratación. Al evaluar al paciente, es preciso recordar los conceptos de absorción y excreción. La deshidratación puede ocurrir paulatinamente (en varios días) o en poco tiempo (solo unas horas) si la diarrea es muy importante. A veces una sola deposición pero con gran pérdida de agua y sales puede determinar deshidratación . En los niños de 12 a 18 m ., una fontanela (la zona blanda en la parte superior de la cabeza) (mollera). Está hundida y es un signo de deshidratación. Una manera útil de determinar la deshidratación es pellizcar la piel del abdomen (signo del pliegue cutáneo), excepto en pacientes obesos o gravemente malnutridos. Si hay deshidratación el pliegue formado en la piel se mantendría por varios segundos. En un lactante debe tomarse la temperatura (rectal) porque es posible que la fiebre no sea evidente. Si se dispone de una balanza, la verificación del peso del niño puede ayudar a evaluar el caso, siempre que se tenga el peso anterior del niño (ejemplo 1 mes anterior). De cualquier manera antes de comenzar el tratamiento conviene pesar al niño. La verificación del peso no es esencial y no debe ser motivo para demorar el tratamiento de la deshidratación. Dar especial atención a las " SEÑALES DE PELIGRO " Clasificación de la severidad del proceso: a) Diarrea leve : lactante eutrófico con desnutrición de primer grado sin deshidratación menor del 5 %, sin shock, acidosis ni signos de infección. b)Diarrea moderada : lactante eutrófico o desnutrido de primer grado con deshidratación del 5 al 10 % con signos de infección por clínica y/o laboratorio con o sin signos de acidosis. Recién nacido desnutrido con deshidratación menor del 5 %. c) Diarrea grave :lactante eutrófico o desnutrido de primer grado con deshidratación mayor del 10 %, shock, acidosis o signos de infección severa,