O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Iso norma iso 45001 presentacion v 2020

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Iso 45001 diapositivas
Iso 45001 diapositivas
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 125 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Iso norma iso 45001 presentacion v 2020 (20)

Anúncio

Mais de Primala Sistema de Gestion (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Iso norma iso 45001 presentacion v 2020

  1. 1. Presentación de la Norma ISO 45001: 2018 V 2020
  2. 2. INTRODUCCIÓN • Cuando terminó la Primera Guerra Mundial en 1919, fue creada la Organización Internacional del Trabajo. Desde entonces la lucha para mejorar las condiciones laborales de todos los trabajadores ha estado presente, y se ha manifestado a lo largo de los años a través de diversas acciones, convenios, tratados y movimientos, que exigen a los contratistas ofrecer condiciones seguras y dignas para todos sus empleados. Una de estas acciones fue la publicación oficial de OHSAS 18001, que abrió las puertas a la estandarización de los sistemas de seguridad y salud ocupacional, convirtiéndose en un referente internacional.
  3. 3. INTRODUCCIÓN • Según estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo, ocurren más de 300 millones de accidentes laborales al año, de los cuales 2.3 millones terminan en la muerte. • Económicamente, las enfermedades y accidentes laborales representan el 3.9 por ciento del PIB global anual, lo que se traduce en 2.99 billones de dólares.
  4. 4. • El impacto económico de no invertir en seguridad y salud ocupacional es casi igual al Producto Interno Bruto combinado de los 130 países más pobres del mundo.
  5. 5. INTRODUCCIÓN • La ISO (Organización Internacional de Normalización) ha publicado, el 12 de marzo de 2018, la nueva norma ISO 45001, para los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST).
  6. 6. “Este nuevo documento persigue reducir las cifras y el impacto que generan las casi 3 millones de personas que mueren al año como consecuencia de enfermedades o accidentes laborales.”
  7. 7. INTRODUCCIÓN • ISO 45001 es el primer estándar internacional que establece los requisitos para llevar a cabo el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SST. • Esto las ayudará a administrar sus riesgos de SST y mejorar su desempeño de SST desarrollando e implementando políticas y objetivos efectivos.
  8. 8. INTRODUCCIÓN • ISO 45001 es aplicable a todas las organizaciones, independientemente del tamaño, la industria o la naturaleza del negocio. Está diseñado para integrarse en los procesos de gestión existentes de una organización y sigue la misma estructura de alto nivel que otras normas del sistema de gestión ISO, como ISO 9001 (gestión de calidad) e ISO 14001 (gestión medioambiental).
  9. 9. INTRODUCCIÓN • ISO 45001 ha sido desarrollada por expertos de 69 países en comunicación con representantes de organizaciones clave, tales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Confederación Sindical Internacional (CSI) y el Instituto de Empleadores (IOE).
  10. 10. INTRODUCCIÓN • ISO 45001 se desarrolló teniendo en cuenta otras normas relacionadas, como OHSAS 18001, Gestión de la salud y seguridad en el trabajo, las directrices de la Organización Internacional del Trabajo OIT-OSH 2001 y varias normas nacionales, y es coherente con las normas y convenios internacionales del trabajo de la OIT.
  11. 11. INTRODUCCIÓN • ISO 45001, es de carácter voluntario y con su adopción, las organizaciones proporcionan lugares de trabajo seguros y saludables, en los cuales se previenen lesiones y daños a la salud, y mejora el desempeño de SST.
  12. 12. INTRODUCCIÓN • Hasta su publicación, las organizaciones podían implantar los requisitos establecidos por la norma OHSAS 18001:2007, que es de origen británico, pero que con el paso del tiempo ha adquirido una importante relevancia a nivel internacional.
  13. 13. INTRODUCCIÓN
  14. 14. PROCESO DE ELABORACIÓN ISO 45001: 2018 • El nuevo proyecto de norma surge en octubre del año 2013. • El comité responsable de la elaboración ha sido el ISO / PC 283,sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
  15. 15. PROCESO DE ELABORACIÓN ISO 45001: 2018
  16. 16. PROCESO DE ELABORACIÓN ISO 45001: 2018 Etapa 1. Propuesta • El proceso de elaboración comienza con la primera etapa, llamada etapa de propuesta. La propuesta para esta nueva norma se aprobó en marzo de 2012, cuando los miembros del Comité técnico ISO / PC 283 Sistemas de gestión de salud y seguridad en el trabajo aprobaron la redacción del nuevo proyecto.
  17. 17. PROCESO DE ELABORACIÓN ISO 45001: 2018 Etapa 2. Preparación • Tras la aprobación es necesario crear un grupo de trabajo que ponga la elaboración en marcha. En este caso, para la edición ISO 45001 se estableció el grupo de trabajo WG1. Sus primeras reuniones fueron en Londres en octubre de 2013 en las que acordó distribuir un borrador de trabajo de la norma ISO 45001 para su consulta entre sus expertos, antes de su próxima reunión.
  18. 18. PROCESO DE ELABORACIÓN ISO 45001: 2018 Etapa 3. Comité • Un grupo de expertos elabora un borrador denominado Committe Draft (CD). Este documento fue distribuido con el objetivo de reunir observaciones, comentarios u objeciones que pudieran surgir. El borrador se sometió a votación desde julio hasta octubre de 2014. En esta votación, los resultados fueron: 29 votos de aprobación; 17 votos en contra; 1 voto de abstención; y aproximadamente 2500 comentarios. Los votos en contra fueron el 37% del total, y el límite era del 34%, por lo tanto, el borrador CD no fue aprobado en primera instancia y tuvo que volver a elaborarse un segundo borrador del CD para permitir que este proyecto avanzara. En diciembre de 2015 se aprobó el CD2.
  19. 19. PROCESO DE ELABORACIÓN ISO 45001: 2018 Etapa 4. Consulta • El borrador es presentado como Proyecto de Norma Internacional (DIS) y de nuevo se distribuye a todos los organismos miembros de ISO para recoger comentarios, observaciones y objeciones. • Esta etapa las votaciones fueron: 42 votos de aprobación; 16 votos en contra; 9 votos de abstención; y unos 3000 comentarios. El resultado de los votos en contra fue de un 28% del total, y el límite era del 25%, por ello, el DIS no fue aprobado y se volvió a trabajar sobre el estándar. • Se elabora el DIS 2 y tras la votación, es aprobado para su registro como FDIS en octubre de 2017.
  20. 20. PROCESO DE ELABORACIÓN ISO 45001: 2018 Etapa 5. Aprobación • El Proyecto Final de Norma Internacional (FDIS). Este borrador, antes de la publicación final de la norma, debe ser distribuido al igual que los anteriores para conseguir el cierre a la revisión de la norma. • Esta etapa finalizó en enero de 2018, en la votación se obtuvieron 62 votos de aprobación, 4 votos en contra y 9 abstenciones, por lo que se aprobó para su publicación como un estándar internacional.
  21. 21. PROCESO DE ELABORACIÓN ISO 45001: 2018 Etapa 6. Publicación • La publicación de la norma ISO 45001 fue el 12 de marzo de 2018. • Se espera que este estándar permita la adopción de buenas prácticas de Seguridad y Salud en todo el mundo, lo que conducirá a una reducción en el número de accidentes, lesiones y enfermedades para los trabajadores.
  22. 22. Objetivos de la Norma ISO 45001: 2018 • Mantener la aplicabilidad de la norma. • Proporcionar un conjunto básico estable de requisitos para los próximos años. • Seguir siendo genérico, y aplicable a organizaciones de todos los tamaños y tipos y que operen en cualquier sector. • Aplicar el Anexo SL de las Directivas ISO para mejorar la compatibilidad y la alineación con otras normas ISO de sistemas de gestión. • Usar un lenguaje simple y un estilo de escritura que faciliten una comprensión e interpretación coherente de los requisitos.
  23. 23. Objetivos de la Norma ISO 45001: 2018 • Proporcionar un marco de referencia para gestionar los riesgos y oportunidades para la SST. • Prevenir lesiones y daños en la salud que estén vinculados con el trabajo de los trabajadores. • Proporcionar lugares de trabajo seguros y saludables. • Suprimir peligros y reducir los riesgos para la SST llevando a cabo medidas de prevención y protección. • Gestionar los riesgos de la seguridad y salud en el trabajo. • Cumplir con los requisitos legales y otros requisitos.
  24. 24. Factores clave del éxito del SGSST • El liderazgo, compromiso, responsabilidades y información con la que cuente alta dirección. • El desarrollo, liderazgo y fomento de una cultura organizacional por parte de la alta dirección, la cual favorezca los resultados esperados del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. • La comunicación interna y externa. • La consulta y la participación de los trabajadores de la organización y en caso de que existan, los representantes de los trabajadores. • Los recursos necesarios para mantener en el tiempo el sistema. • Las políticas de seguridad y salud, que además deberán ser compatibles con los objetivos definidos y la dirección estratégica de la organización.
  25. 25. Factores clave del éxito del SGSST • Los procesos que permitan eliminar los peligros, disminuir los riesgos de SST y explotar las oportunidades para el sistema. • La evaluación del desempeño y de el seguimiento que se realiza al sistema para que este logre mejoras en su funcionamiento. • La integración del propio sistema de seguridad y salud ocupacional con el resto de los procesos de la organización. • Los objetivos del sistema de SST que deben establecerse de forma coherente a la política y oportunidades de SST de la organización. • El cumplimiento tanto de los requisitos legales como la de otros requisitos.
  26. 26. Los factores clave del éxito de Norma están en la implementación, mantenimiento, eficacia y su capacidad para alcanzar los resultados de un sistema de gestión de SST
  27. 27. Anexo SL • ¿Qué es el Anexo SL? • El Anexo SL es un documento publicado a finales del 2012, que está teniendo gran impacto en organizaciones, consultores, organismos de acreditación, auditores y redactores de normas de Sistemas de Gestión. Es através de la Estructura de Alto Nivel (HSL) publicada por ISO en el Anexo SL la que facilita la integración entre Normas Sistemas de Gestión de ISO.
  28. 28. Anexo SL • el Anexo SL aporta coherencia y compatibilidad entre los sistemas de gestión, y simplifica en gran medida posibles duplicidades y confusión en el proceso de implantación de sistemas de gestión en base a varias normas en una misma organización. • El Anexo SL hace que las normas tengan: 1. Una estructura común (estructura de alto nivel HSL) 2. Parte de su texto idéntico. 3. Definiciones comunes
  29. 29. Anexo SL • Todas las normas sobre sistema de gestión que se publiquen o revisen a partir de la publicación del Anexo SL deben de hacerlo bajo esta guía, para lograr una estructura uniforme, un marco de sistemas de gestión genérico, que sea más fácil de manejar y otorgue un beneficio de negocio a aquellas empresas que cuentan con varios sistemas de gestión integrados. Tiene un enfoque sistémico
  30. 30. El Anexo SL Apéndice 2, enumera 22 términos y definiciones. Dichos términos y definiciones constituyen una parte integral del "texto común" para las normas de Sistemas de Gestión.
  31. 31. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Al basarse en la Estructura de Alto Nivel (HLS), 45001:2018 comparte los textos centrales y los términos y definiciones con otras normas de sistemas de gestión ISO revisadas recientemente, como ISO 9001:2015 e 14001:2015 27001:2013 22000:2018 55001:2014 45001:2018 50001:2018 etc.. Esta estructura común se aplicará en aquellas normas que sean nuevas y en las que vayan a sufrir un proceso de revisión.
  32. 32. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Este marco está diseñado para facilitar la integración de nuevos temas de gestión en los sistemas de gestión establecidos de una organización como ISO 9001: 2015 e ISO 14001: 2015. Este marco de referencia está diseñado para facilitar la integración de nuevos sistemas de gestión con los sistemas establecidos en una organización.
  33. 33. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Además, ISO 45001 fue diseñado para seguir la norma ISO 14001 con bastante atención, ya que se reconoce que muchas organizaciones combinan internamente sus funciones de gestión ambiental y de SST. Esto simplificará la integración de ISO 45001, particularmente para aquellos que están familiarizados con ISO 14001.
  34. 34. • Tiene el propósito de alinear las diversas normas de sistemas de gestión…
  35. 35. …con capítulos idénticos, títulos y texto básico
  36. 36. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) Ventajas de Anexo SL • Títulos y cláusulas identificas en la estructura de alto nivel • Vocabulario central genérico • Facilita integración con otros sistemas de gestión
  37. 37. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) Cláusula principal Común X.1 Subcláusula. Texto idéntico común y/o texto específico de la disciplina. X.1.1 Sub-sub-cláusula Texto idéntico común y/o texto específico de la disciplina
  38. 38. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) 0.Introducción • Estas Normas Internacionales de Sistemas de Gestión emplean el enfoque a procesos, que incorpora el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA) y el pensamiento basado en riesgos.
  39. 39. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • El desarrollo de las normas ISO de Sistema de Gestión sigue por lo tanto la Estructura de Alto Nivel (HSL) y cuentan con una estructura de 10 capítulos. • Los tres primeros 1 a 3 son introductorios, mientras que los capítulos 4 a 10 incluyen los requisitos que se especifican para establecer, implementar, mantener y mejorar el Sistema de Gestión.
  40. 40. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 1 – Alcance El alcance es específico para cada disciplina, probablemente con algún texto idéntico. Definirá los resultados esperados de la norma del sistema de gestión. • Cláusula 2 - Referencias normativas Cada disciplina contendrá la normativa específica aplicable. • Cláusula 3 - Términos y definiciones Incluye los términos básicos y las definiciones más las propias de cada disciplina. Estos conceptos constituyen una parte integral del texto común para las normas de sistemas de gestión.
  41. 41. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.01 organización: • Persona o grupo de personas que tienen sus propias funciones con responsabilidades, autoridades y relaciones para el logro de sus objetivos (3.08). • Nota 1 al texto: El concepto de organización incluye, entre otros, un trabajador independiente, compañía, corporación, firma, empresa, autoridad, sociedad, organización de caridad o institución, o una parte o combinación de éstas, ya estén constituidas o no , públicas o privadas.
  42. 42. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.02 parte interesada: • Persona u organización (3.01) que puede afectar, verse afectada, o percibirse como afectada por una decisión o actividad. • NOTA a la versión en español: Los términos en inglés “interested party” y “stakeholder” tienen una traducción única al español como “parte interesada”.
  43. 43. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.03 requisito: • Necesidad o expectativa que está establecida, generalmente implícita u obligatoria. • Nota 1 al texto: “Generalmente implícita" significa que es una costumbre o práctica común en la organización y en las partes interesadas, que la necesidad o expectativa que se considera está implícita. • Nota 2 al texto: Un requisito especificado es el que está declarado, por ejemplo, en información documentada.
  44. 44. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.04 sistema de gestión: • Conjunto de elementos de una organización (3.01) interrelacionados o que interactúan para establecer políticas (3.07), objetivos (3.08) y procesos (3.12) para lograr estos objetivos. • Nota 1 al texto: Un sistema de gestión puede tratar una sola disciplina o varias disciplinas. • Nota 2 al texto: Los elementos del sistema incluyen la estructura de la organización, los roles y las responsabilidades, la planificación, la operación, etc. • Nota 3 al texto: El alcance de un sistema de gestión puede incluir la totalidad de la organización, funciones específicas e identificadas de la organización, secciones específicas e identificadas de la organización, o una o más funciones dentro de un grupo de organizaciones.
  45. 45. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.05 alta dirección: • Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una organización (3.01) al más alto nivel. • Nota 1 al texto: La alta dirección tiene el poder para delegar autoridad y proporcionar recursos dentro de la organización. • Nota 2 al texto: Si el alcance del sistema de gestión (3.04) comprende sólo una parte de una organización, entonces “alta dirección” se refiere a quienes dirigen y controlan esa parte de la organización.
  46. 46. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.06 eficacia: • Grado en el cual se realizan las actividades planificadas y se logran los resultados planificados. • 3.07 política: • Intenciones y dirección de una organización (3.01), como las expresa formalmente su alta dirección (3.05).
  47. 47. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.08 objetivo: • Resultado a lograr. • Nota 1 al texto: Un objetivo puede ser estratégico, táctico u operativo. • Nota 2 al texto: Los objetivos pueden referirse a diferentes disciplinas (como financieras, de seguridad y salud y ambientales) y se pueden aplicar en diferentes niveles (como estratégicos, para toda la organización, para proyectos, productos y procesos (3.12)). • Nota 3 al texto: Un objetivo se puede expresar de otras maneras, por ejemplo, como un resultado previsto, un propósito, un criterio operativo, un objetivo XXX, o mediante el uso de términos con un significado similar (por ejemplo, finalidad o meta). • Nota 4 al texto: En el contexto de sistemas de gestión XXX, la organización establece los objetivos XXX, en concordancia con la política XXX, para lograr resultados específicos.
  48. 48. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.09 riesgo: • Efecto de la incertidumbre. • Nota 1 al texto: Un efecto es una desviación de lo esperado, ya sea positivo o negativo. • Nota 2 al texto: Incertidumbre es el estado, incluso parcial, de deficiencia de información relacionada con la comprensión o conocimiento de un evento, su consecuencia o su probabilidad. • Nota 3 al texto: Con frecuencia el riesgo se caracteriza por referencia a eventos potenciales (Guía ISO 73, 3.5.1.3) y a consecuencias potenciales (Guía ISO 73, 3.6.1.3), o a una combinación de éstos. • Nota 4 al texto: Con frecuencia el riesgo se expresa en términos de una combinación de las consecuencias de un evento (incluyendo cambios en las circunstancias) y la probabilidad (Guía ISO 73, 3.6.1.1) de que ocurra.
  49. 49. Riesgo “Efecto de la incertidumbre” es el estado, incluso parcial, de deficiencia de información relacionada con la comprensión o conocimiento de un evento, su consecuencia o su probabilidad DESVIACION DE LO ESPERADO Término común y definición esencial para las normas de sistemas de gestión que se proporcionan en Anexo SL de Directivas ISO/IEC
  50. 50. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.10 competencia: • Capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de lograr los resultados previstos. • 3.11 información documentada: • Información que una organización (3.01) tiene que controlar y mantener, y el medio en el que está contenida. • Nota 1 al texto: La información documentada puede estar en cualquier formato y medio, y puede provenir de cualquier fuente. • Nota 2 al texto: La información documentada puede hacer referencia a: – el sistema de gestión (3.04), incluidos los procesos relacionados (3.12); – la información creada para que la organización opere (documentación), – la evidencia de los resultados alcanzados (registros).
  51. 51. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.12 proceso: • Conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan, que transforma elementos de entrada en elementos de salida. • 3.13 desempeño: • Resultado medible. • Nota 1 al texto: El desempeño se puede relacionar con hallazgos cuantitativos o cualitativos. • Nota 2 al texto: El desempeño se puede relacionar con la gestión de actividades, procesos (3.1.2), productos (incluidos servicios), sistemas u organizaciones (3.01).
  52. 52. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.14 contratar externamente (verbo): • Establecer un acuerdo mediante el cual una organización (3.01) externa realiza parte de una función o proceso (3.12) de una organización. • Nota 1 al texto: Una organización externa está fuera del alcance del sistema de gestión (3.04), aunque la función o proceso contratado externamente forme parte del alcance.
  53. 53. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.15 seguimiento: • Determinación del estado de un sistema, un proceso (3.12) o una actividad. • Nota 1 al texto: Para determinar el estado puede ser necesario verificar, supervisar u observar en forma crítica. • 3.16 medición: • Proceso (3.12) para determinar un valor.
  54. 54. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.17 auditoría: • Proceso (3.12) sistemático, independiente y documentado para obtener las evidencias de auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en el que se cumplen los criterios de auditoría. • Nota 1 al texto: Una auditoría puede ser interna (de primera parte), o externa (de segunda o tercera parte), y puede ser combinada (combinando dos o más disciplinas). • Nota 2 al texto: “Evidencia de auditoría” y “criterios de auditoría” se definen en la Norma ISO 19011.
  55. 55. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.18 conformidad: • Cumplimiento de un requisito (3.03). • 3.19 no conformidad: • Incumplimiento de un requisito (3.03). • 3.20 corrección: • Acción para eliminar una no conformidad (3.19) detectada. • 3.21 acción correctiva: • Acción para eliminar la causa de una no conformidad (3.19) y prevenir que vuelva a ocurrir. • 3.22 mejora continua: • Actividad recurrente para mejorar el desempeño (3.13).
  56. 56. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 4 - Contexto de la organización La organización determinará las cuestiones que desea resolver, planteará cuáles son los impactos que genera y obtendrá los resultados esperados. Para ello este capítulo habla sobre la necesidad de comprender la organización y su contexto, comprender las necesidades y expectativas de las partes interesadas y determinar el ámbito de aplicación del sistema de gestión.
  57. 57. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 4 - Contexto de la organización • 4.1. Comprendiendo la organización y su contexto • 4.2 Comprendiendo las necesidades y expectativas de las partes interesadas • 4.3 Determinando el alcance del sistema de gestión • 4.4 Sistema de Gestión
  58. 58. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 5 – Liderazgo Aparece como una reiteración de las políticas, funciones, responsabilidades y autoridades de la organización, y sobre todo enfatiza el rol del liderazgo. Esta cláusula aporta relevancia a la función y responsabilidad de la alta dirección, la cual a partir de su publicación deberá tener mayor nivel de participación en el sistema de gestión. Entre sus responsabilidades figura la de comunicar a todos los miembros de la organización la importancia del sistema de gestión y fomentar su participación.
  59. 59. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 5 – Liderazgo • 5.1 Liderazgo y compromiso • 5.2 Política • 5.3 Roles, responsabilidades y autoridades de la Organización
  60. 60. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 6 – Planificación Este punto incluye el carácter preventivo de los sistemas de gestión como un todo, trata los riesgos y oportunidades que enfrenta la organización. La planificación abordará qué, quién, cómo y cuándo, se deberán realizar las acciones que conduzcan al logro de los objetivos de la organización. Proporciona más facilidad de comprensión a la acción preventiva y correctiva.
  61. 61. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 6 – Planificación • 6.1 Acciones para manejar riesgos y oportunidades • 6.2 Objetivos y planes para lograrlos
  62. 62. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 7 – Soporte Habla de aspectos como recursos, competencia, conciencia, comunicación o información documentada, que constituyen el soporte necesario para cumplir las metas y objetivos de la organización.
  63. 63. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 7 – Soporte • 7.1 Recursos • 7.2 Competencia • 7.3 Concientización • 7.4 Comunicación • 7.5 Información documentada
  64. 64. Información documentada • Diseñada por la propia organización • Clara, simple y precisa • Codificación simple y entendible • Actualizada • Adecuada para la capacitación • La información documentada puede estar en cualquier formato o tipo de medio. (Fotografía Papel ,Soporte Informático)
  65. 65. • Título y Alcance • Tabla de Contenido • Revisión y Aprobación • Política y Objetivos • Organización, responsabilidad y autoridad • Referencias y Descripción Información documentada
  66. 66. Información documentada • Se emplea el término información documentada en sustitución de los términos documentos y registros. No existe más referencia a los procedimientos documentados, manual de calidad, etc. • Se pretende un sistema de gestión de la calidad documentado y no un sistema de documentos Información documentada. Información que una organización tiene que controlar y mantener, y el medio en que está contenida Documentos Registros Información Documentada+ =
  67. 67. Información documentada
  68. 68. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 8 – Operación Es la cláusula en la que la organización planifica y controla sus procesos interno y externos, los cambios que se produzcan y las consecuencias no deseadas de los mismos. Es la cláusula más corta pero la que mas varia según el Sistema de Gestión de Normas ISO de la cual se trate.
  69. 69. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 8 – Operación • 8.1 Planificación y control operativo
  70. 70. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 9 - Evaluación del desempeño Habla de seguimiento, medición, análisis y evaluación de la eficacia del sistema de gestión mediante la evaluación del desempeño, las auditorías internas, el análisis, la evaluación y la revisión por parte de la dirección. Requiere especificar cómo y cuándo realizar seguimiento y medición, así como realizar el análisis y evaluación de los resultados.
  71. 71. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 9 - Evaluación del desempeño • 9.1 seguimiento, medición, análisis y evaluación • 9.2 Auditoría Interna • 9.3 Revisión del Sistema
  72. 72. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 10 – Mejora Enfatiza la importancia de realizar acciones de mejora a los procesos, productos, servicios y al sistema de gestión. Es necesario identificar y evaluar las no conformidades, así como, la implementación y evaluación de la eficacia de las acciones correctivas.
  73. 73. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 10 – Mejora • 10.1 No conformidad y acciones correctivas de mejora • 10.2 Mejora continua
  74. 74. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL)
  75. 75. Cambios Clave de ISO 45001:2018 Novedades en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  76. 76. Cambios Clave de ISO 45001:2018
  77. 77. Contexto de la organización • El contexto de la organización apartado 4 es novedoso, y nos habla de la necesidad de considerar el contexto socioeconómico de la organización y su relación con las partes interesadas, tanto internas como externas. • En esta cláusula se expresa la necesidad de analizar el contexto de la organización, su visión, misión, amenazas y oportunidades, debilidades y fortalezas, para identificar problemas y necesidades que puedan causar impacto en la planificación del Sistema de gestión de SST.
  78. 78. Contexto de la organización Se compone de 4 subapartados: • 4.1. Comprensión de la organización y su contexto. • 4.2. Comprensión de las necesidades y expectativas de los trabajadores y otras partes interesadas • 4.3. Determinación del alcance del sistema de gestión de SST. • 4.4. Sistema de gestión de SST.
  79. 79. Contexto de la organización La principal novedad de este capítulo está expresada por la necesidad de determinar las cuestiones externas e internas relevantes para el propósito de la organización y su dirección estratégica y que puede afectar a su capacidad para lograr el resultado deseado en nuestro sistema de gestión. Cuando hablamos de contexto externo nos referimos a tendencias sociales, políticas, económicas, cambios tecnológicos, tendencias de mercado, cambios legales, etc. Y respecto al contexto interno nos referimos a valores, conocimientos, desempeño, cultura organizacional, etc.
  80. 80. Partes interesadas • El apartado 4.2. Comprensión de las necesidades y expectativas de los trabajadores y otras partes interesadas establece que la organización debe determinar: • Las partes interesadas, además de los empleados que son pertinentes al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. • Las necesidades y expectativas pertinentes de los empleados y otras partes interesadas. • Cuáles de estas necesidades y expectativas son, o podrían convertirse, en requisitos legales y otros requisitos.
  81. 81. Contexto de la organización Metodología propuesta: Análisis FODA (Identificación) + CAME (Planificación)
  82. 82. Partes interesadas • Un buen momento para revisar la información sobre las partes interesadas es la revisión por la dirección.
  83. 83. Alta Dirección • ISO 45001 no exige un representante de la dirección. • Le da especial importancia a que es la alta dirección la que debe rendir cuentas sobre el sistema de gestión de SST, de hecho, le dedica el capítulo 5 “Liderazgo”. Se trata de un liderazgo y un compromiso con el SG SST. • ISO pretende que la alta dirección se implique más en el sistema de gestión, demostrando su liderazgo, y determinando los riesgos y oportunidades que puedan afectar a la seguridad y salud ocupacional.
  84. 84. Riesgos y oportunidades • Cuando se planifica el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, la organización tiene que considerar las cuestiones que se refieren al apartado 4.1, los recursos referidos en los apartados 4.2 y 4.3, además se tiene que determinar los riesgos y las oportunidades que se necesitan abordar con el fin de: • Asegurar que el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo puede conseguir los resultados previstos. • Prevenir y minimizar los efectos no deseados. • Conseguir la mejora continua.
  85. 85. Planificación de acciones Según el apartado 6.1.4. la planificación de acciones. L a organización tiene que planificar: Las acciones para abordar todos los riesgos y oportunidades, enfrentarse a los requisitos legales y estar preparado para responder ante situaciones de emergencias. La forma de integrar estas acciones en los procesos del sistema de gestión y evaluar la eficacia de las acciones. La organización debe tener en cuenta la jerarquía de los controles y las salidas del sistema de gestión cuando planifique las tomas de decisiones. Al planificar las acciones se tiene que considerar las mejores prácticas, la opción tecnológica y los requisitos.
  86. 86. Procesos externalizados • Los procesos externalizados es uno de los aspectos del capítulo 8, 8.1.4.2. Contratistas y 8.1.4.3. Contratación externa • La norma, habla de organizaciones ajenas a la nuestra que pueden realizar productos o prestar servicios en nuestro nombre, es decir trata la subcontratación de procesos o subprocesos.
  87. 87. Información documentada • A lo largo de todo el texto de la norma ISO 45001 se habla de información documentada, desaparecen los términos documentos y registros. • La información documentada hace referencia a toda aquella información requerida para controlar y mantener una organización, así como al medio en el que está contenida. • Este concepto aparece continuamente en la norma, para hacer referencia a todos los elementos que se deben documentar en un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional. • En el capítulo 7.5 de la norma se encuentran las indicaciones para crear , actualizar y controlar esta información.
  88. 88. Mejora • En la cláusula 10 se establece que la organización tiene que definir las oportunidades de mejora e implementar las acciones necesarias para conseguir los resultados previstos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  89. 89. Pasos para la implementación Si una organización esta considerando implementar ISO 45001:2018 Estos tips ayudarán a hacer la transición: 1. Realiza un análisis del contexto de la organización (tomando en cuenta las partes interesadas), enfocado a los aspectos relevantes de seguridad y salud ocupacional internos y externos que puedan impactar en el negocio. 2. Establecer el alcance del sistema, considerando los objetivos.
  90. 90. Pasos para la implementación 3. Definir la política de seguridad y salud ocupacional, y establecer sus objetivos. 4. Utilice esta información para establecer sus procesos, sus riesgos y, más importante aún, definir los indicadores clave de rendimiento (los KPI) de los procesos. 5. Definir el marco de tiempo en el que desea implementar su sistema y planifique cómo alcanzarlo. 6. Determinar las brechas de competencia y/o recursos que deben abordarse antes de que pueda implementar el estándar.
  91. 91. Diferencias entre OHSAS 18001 e ISO 45001 • Existen muchas diferencias, pero la novedad principal es que ISO 45001 se centra en la interacción entre una organización y su entorno de negocio, mientras que OHSAS 18001 ponía el énfasis en la gestión de los riesgos de SST y otros aspectos internos. • ISO 45001 se basa en procesos, mientras que OHSAS 18001 en procedimientos. • ISO 45001 es dinámica en todas las cláusulas, mientras que OHSAS 18001 no lo es. • ISO 45001 considera tanto el riesgo como las oportunidades, mientras que OHSAS 18001 aborda únicamente el riesgo. • ISO 45001 incluye la visión de las partes interesadas, OHSAS 18001 no.
  92. 92. Diferencias entre OHSAS 18001 e ISO 45001 • Estos puntos representan un cambio considerable en la forma en que se percibe la seguridad y salud en el trabajo, que ya no se trata como “aislada”, sino que debe contemplarse desde la perspectiva de gestionar una organización fuerte y sostenible. • Ante esto, y aunque ambas normas difieren en su planteamiento, un sistema de gestión implementado bajo OHSAS 18001 será una plataforma sólida para migrar a ISO 45001.
  93. 93. Migración desde OHSAS 18001: 2007 El Foro Internacional de Acreditación (IAF) en colaboración con el grupo de trabajo de OHSAS e ISO ha elaborado un documento para proporcionar asesoramiento a las partes interesadas que estén involucradas en el proceso de migración de OHSAS 18001 a ISO 45001. Según el documento Obligatorio de la IAF (International Accreditation Forum) : IAFMD 21:2018 “Requisitos para la migración a ISO 45001:2018 de OHSAS18001:2007”,con fecha de aplicación : marzo2018
  94. 94. Migración desde OHSAS 18001: 2007 En dicho documento se identifican las actividades a tener en cuenta por las partes interesadas y además permite una mayor comprensión del contexto de ISO 45001. Tras la publicación de ISO 45001, el estado oficial de OHSAS 18001: 2007 es de “retirado” pero hay que tener en cuenta que el periodo de migración que se ha establecido es de tres años tras la publicación de la nueva norma.
  95. 95. Migración desde OHSAS 18001: 2007 • Las entidades de certificación no pueden conceder ninguna certificación hasta que no estén completamente acreditados para ello. • La acreditación puede conseguirse desde la publicación de ISO 45001 en marzo de 2018. • Todo esto se traduce, en que los 3 años de migración han comenzado el 12 marzo de 2018 y terminarán el 12 de marzo de 2021, cuando las certificaciones de OHSAS 18001:2007 dejarán de ser válidas.
  96. 96. Migración desde OHSAS 18001: 2007 Las organizaciones certificadas en OHSAS 18001:2007 y que tengan que afrontar la migración hacia la nueva ISO 45001 deberán: • Identificar las deficiencias de la organización y hacer más eficaz la implantación de los nuevos requisitos. • Desarrollar un plan de implementación • Proporcionar capacitación y sensibilización a las partes interesadas que tienen influencia en la eficacia de la organización. • Actualizar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la organización para cumplir con los nuevos requisitos y proporcionar un sistema funcional. • Contactar con la entidad de certificación pertinente para solucionar posibles problemas y acordar los pasos necesarios para la migración.
  97. 97. Migración desde OHSAS 18001: 2007 • A los Organismos de certificación les recomienda que se lleven acabo actividades de migración durante la vigilancia de rutina, la auditoría de recertificación o una auditoría especial. • Cuando las auditorías de migración se llevan a cabo junto con el programa vigilancia o recertificación ,el tiempo programado para realizar dicha actividad se deberá incrementar en un mínimo de un día auditor , para cubrir los requisitos existentes y los nuevos en relación con ISO 45001:2018.
  98. 98. Migración desde OHSAS 18001: 2007 Cada cliente y auditoría de migración es única y la duración de la auditoría se incrementará por encima del mínimo según sea necesario. En función del resultado: • Si es positivo, se puede emitir el nuevo certificado de acreditación. • Si es negativa , el Organismo Certificador decidirá si es precisa: a) una revisión de la documentación adicional; b) una revisión de oficina o una auditoría presencial (realizada por el organismo de certificación)
  99. 99. ¿Cómo implementar la norma ISO 45001? • Primero hay que establecer una hoja de ruta con varias fases para la implementación de la norma ISO 45001. • Además, hay que incluir una serie de buenas prácticas a tener en cuenta para que la implementación concluya con éxito.
  100. 100. ¿Cómo implementar la norma ISO 45001? • El éxito del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo depende en gran medida del liderazgo, el compromiso y la involucramiento de todos los participantes de la organización. • Que la dirección de la organización participe en el proyecto, es estratégico, la dirección debe conocer cuáles van a ser los beneficios que va a generar y además comprometerse, fomentando la adopción del sistema de gestión.
  101. 101. ¿Cómo implementar la norma ISO 45001? • Es necesario que participen las diferentes áreas de la organización en el procesos de implantación del sistema de gestión de seguridad y salud del trabajo y que sea importante contar con un asesoramiento externo, con el fin de lograr que el sistema se adecue a los requerimientos de la ISO 45001.
  102. 102. ¿Cómo implementar la norma ISO 45001? • En la norma ISO 45001, el establecimiento de los procesos hace referencia a las actividades encaminadas a lograr el nivel establecido por la dirección en consideración a la seguridad y salud en el trabajo. • Teniendo en cuenta las singularidades del contexto donde se vaya a determinar el sistema, se lleva a cabo el establecimiento de los procesos que van a permitir que se consigan los resultados deseados. • Los procesos deben ser claros para que la totalidad sea capaz de comprender el funcionamiento. Por lo tanto, es imprescindible reducir la complejidad de los procesos para garantizar la eficacia • El uso de diagramas de flujo facilita comprender el funcionamiento
  103. 103. ¿Cómo implementar la norma ISO 45001? Determinación de procesos PROCESO vs PROCEDIMIENTO • Procedimiento: Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso. Los procedimientos pueden estar documentados o no. • Proceso: Conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan, que transforma las entradas en salidas.
  104. 104. Determinación de procesos Dentro de la ISO 45001 se exigen ciertos procesos: • Consulta y participación de los trabajadores. • Identificación de peligros y evaluación de los riesgos y oportunidades. • Evaluación de los riesgos para la SST y otros riesgos para el sistema de gestión de la SST. • Evaluación de las oportunidades para la SST y otras oportunidades para el sistema de gestión de la SST. • Determinación de los requisitos legales y otros requisitos. • Comunicación. • Planificación y control operacional.
  105. 105. Determinación de procesos • Dentro de la ISO 45001 se consideran ciertos procesos (cont.): • Eliminar peligros y reducir riesgos para la SST. • Gestión del cambio. • Compras. • Contratistas. • Preparación y respuesta ante emergencias. • Seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño. • Evaluación del cumplimiento. • Auditoría interna. • Incidentes, no conformidades y acciones correctivas.
  106. 106. ¿Cómo implementar la norma ISO 45001? • En la norma no se menciona la necesidad de tener un manual de gestión como requisito obligatorio, la norma, sí, exige determinada información documentada • Un manual de gestión puede ser una buena herramienta si sirve como base para la implantación del sistema de gestión de SST esto depende de las características de las organización pero su uso no es obligatorio.
  107. 107. ¿Cómo implementar la norma ISO 45001? • La información documentada, debe incluir entre otros aspectos: • Información relativa a la organización a nivel genérico, por ejemplo :el nombre, la actividad que desempeña, el número y características de las sedes, el número de trabajadores o cualquier característica que sea relevante en la seguridad y salud en el trabajo.
  108. 108. ¿Cómo implementar la norma ISO 45001? • Información sobre la estructura organizacional, en la que se definan las funciones y responsabilidades de los trabajadores. • También es importante reflejar los canales de comunicación que se emplean para todo lo relacionado con la seguridad y salud en el trabajo. • Identificación de los diferentes procesos y procedimientos de la organización en temas de SST. • Política, objetivos y metas vinculados a la seguridad y salud laboral.
  109. 109. ¿Cómo implementar la norma ISO 45001? Para la organización es muy importante que se ejecute un programa de formación adaptado a las características de la organización cuando esta determine que es necesario. El objetivo de esta formación es familiarizarse con el sistema de gestión basado en la ISO 45001.
  110. 110. ¿Cómo implementar la norma ISO 45001? Durante la implementación del SG-SST, es cuando se procede verdaderamente a dar cumplimiento a los requisitos establecidos por la norma ISO 45001. • La organización debe comunicar a través de los canales habilitados, la fecha de inicio de esta implementación . • En este lapso de tiempo, tendrá que desarrollar una tarea de seguimiento.
  111. 111. ¿Cómo implementar la norma ISO 45001? • Esta fase puede tener una duración variable, el tiempo vendrá determinado por el alcance que se le vaya a dar al sistema de gestión y de la experiencia con la que cuentan los involucrados en la gestión por procesos.
  112. 112. ¿Cómo implementar la norma ISO 45001? • La Auditoría interna es un requisito obligatorio de la norma que se establece en la cláusula 9.2 y que se debe planificar, como resultado se realiza la emisión de un informe. • La auditoría es una herramienta que se emplea, con el objetivo de evaluar la eficacia del sistema e identificar las no conformidades. • Esta auditoría interna puede establecerse por un auditor interno o externo, pero en ambos casos la organización debe determinar su cualificación.
  113. 113. ¿Cómo implementar la norma ISO 45001? • En la cláusula 9.3 se establece como requisito obligatorio la revisión por parte de la dirección. Esta revisión debe ser periódica, tiene lugar una vez que se ha implementado el sistema y se ha realizado la auditoría interna. • Tras las revisiones por la dirección, se debe quedar como evidencia toda la información documentada correspondiente.
  114. 114. ¿Cómo implementar la norma ISO 45001? • La certificación ISO 45001 no es un requisito de la norma, pero puede ser una herramienta útil para demostrar que cumple con sus requisitos. • Si la organización ya está certificada con OHSAS 18001, si bien es un estándar muy diferente, ya contará con algunas de las herramientas y sistemas necesarios para implementar ISO 45001.
  115. 115. ¿Cómo implementar la norma ISO 45001? • Tras la auditoría interna y la revisión por la dirección, y después de cumplir el cronograma para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y que se adecua a los requisitos de la norma ISO 45001, la organización debe elegir la entidad certificadora que va a realizar la evaluación de los requisitos normativos para obtener la certificación.
  116. 116. ¿Cómo implementar la norma ISO 45001? • En el primer paso del proceso de certificación la entidad certificadora realiza una auditoría de la documentación, seguidamente se procede a la auditoría de certificación.
  117. 117. ¿Cómo implementar la norma ISO 45001? • El proceso de certificación no finaliza con la obtención del certificado de la ISO 45001 para los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. • Este proceso requiere de auditorías anuales, en las que se comprueba que el sistema se desarrolla , se mantiene y mejora continuamente hasta que tenga lugar la siguiente auditoría de renovación del certificado, cada tres años.
  118. 118. Beneficios para la organización • Las primeras organizaciones que consigan su certificado de ISO 45001:2018 disfrutarán de reconocimiento y prestigio internacional. • No disponer del certificado de Seguridad y Salud en el Trabajo será sin duda una limitación para trabajar en determinados mercados o para trabajar con la administración publica y con multinacionales.
  119. 119. Beneficios para la organización Los beneficios potenciales clave del uso del estándar incluyen: • Reducción de incidentes en el lugar de trabajo. • Reducción del absentismo y la rotación de personal, lo que lleva a una mayor productividad. • Costo reducido de las primas de seguro. • Creación de una cultura de salud y seguridad, mediante la cual se alienta a los empleados a desempeñar un papel activo en el Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST).
  120. 120. Beneficios para la organización • Compromiso de liderazgo reforzado para mejorar proactivamente el desempeño de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). • Capacidad para cumplir con los requisitos legales y reglamentarios. • Reputación mejorada • Mejora de la moral del personal.
  121. 121. Ventajas para los grupos de interés • Los clientes (y otras partes interesadas como proveedores o personal interno) se benefician claramente de la implementación de esta norma en una organización. • Los clientes reciben el producto/servicio con mayores garantías de cumplimiento legal. • Los proveedores trabajan más cómodamente con la organización y en mejores condiciones. • El personal interno trabaja de forma más eficaz y con una mayor motivación debido al aumento de su salud y de su seguridad.
  122. 122. Presentación de la Norma ISO 45001: 2018 V 2020 FIN

×