SlideShare uma empresa Scribd logo
1
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla
Tarea “Ensayo”
Alumno: Jose Ignacio Ávila Colmenares
Matricula 201415970
Fisioterapia Otoño 2014
Profesora: Liliana Gaona Osorio
DHTIC
Puebla de Zaragoza, 26 de Octubre de 2014
2
Índice
Introducción. 3
Titulo 1. Definición de Terapia del Lenguaje. 4
1.1 Conceptos usados en la Terapia del Lenguaje. 4
1.2 Contexto de los trastornos del lenguaje. 5
1.3 Profesionales implicados en la terapia del lenguaje. 6
Titulo 2. Principales pacientes, métodos y factores. 7
2.1 El paciente y Factores relacionados. 7
Titulo 3. Terapia del Lenguaje en la Sociedad Actual. 9
Conclusión. 10
Fuentes de Consulta y material de referencia. 11
3
“La Terapia del Lenguaje, definición, conceptos e ideas que la
motivan”
Definiciones, conceptos y profesionales, opiniones personales e información sobre
la terapia del lenguaje, todo eso encontraremos en este ensayo, para conocer de
la Fisioterapia y de la terapia del lenguaje en específico hay que saberla definir y
luego profundizar en ella. Los problemas que trae al paciente, la forma en que se
clasifica los métodos de recuperación, la actualidad de la terapia del lenguaje
entre otras cosas son los temas a tratar en este ensayo.
Introducción.
Iniciada como una investigación escolar para poner a prueba nuestras habilidades
de búsqueda votamos y elegimos el tema de “Terapia de Lenguaje” para
explorarlo.
Después de leerlo, entenderlo y razonar el tema, he observado desde donde lo
puedo desarrollar, el motivo de este ensayo es el de dar a conocer a todos los
lectores interesados, sobre que trata la terapia del lenguaje, informar los
fundamentos básicos de la misma y la forma en que se relaciona con nuestra
carrera, de manera interdisciplinaria o multidisciplinaria, estas son las razones que
tengo para que este tipo de terapia sea volteada a ver, el uso que le podemos dar
y el nuevo panorama para nosotros como estudiantes preparándose para ser
fisioterapeutas en un futuro.
Además posee las opiniones o hipótesis a las que llegue, como una clasificación
propia, la manera de comprenderla y la importancia en la actualidad,
argumentándome en los textos de referencia al alcance de todos, en el internet.
4
Titulo 1. Definición de Terapia del Lenguaje.
Etimología. La palabra terapia viene del vocablo griego “therapia” del que se
entiende como “tratamiento médico”, iy la palabra lenguaje que proviene del
latín transformado de la palabra de “lingua“, y se interpreta como “órgano con el
que comemos y hablamos”ii, resaltando el habla para la definición que
buscamos, por lo que podemos inferir el contexto de “terapia y lenguaje” en la
fisioterapia para referirse a los agentes que ayuden a rehabilitar, mejorar o
implementar la capacidad del habla a través de tratamientos médicos, en personas
con disfunciones o discapacidades relacionadas al lenguaje.
1.1 Conceptos usados en la Terapia del Lenguaje.
Para comenzar a hablar de la Terapia del lenguaje es necesario conocer varios
términos que la componen:
 Terapia: Proceso fisioterapéutico de rehabilitación.
 Terapia del lenguaje: Aquella terapia realizada por un experto con la
capacidad de asistir a un paciente con dificultades del habla.
 Trastorno: Padecimiento que sufre un individuo que afecta su bienestar y
salud.
 Dislalia: Se entiende como trastorno, incapacidad o capacidad limitada para
el funcionamiento adecuado de los elementos que componen el habla y la
pronunciación de fonemas.
 Fonema: Idea mental o forma de relacionar las palabras.
 Fisioterapeuta: Profesional de la salud, capacitado para ejercer sobre el
cuerpo humano tratamientos que ayuden en la rehabilitación general del
movimiento y funcionalidad de un paciente con ayuda de agentes físicos o
terapias especiales.
 Pedagogo: Profesional de la educación, especialista en la enseñanza.
5
1.2 Contexto de los trastornos del lenguaje.
Después de definir sobre lo que hablamos es hora de ubicarlo en un contexto,
en este caso será psicológico-subjetivo, por la siguiente razón:
 El lenguaje, cuando somos pequeños, es adquirido de nuestro entorno, de
nuestros padres, familiares, medios de comunicación (TV, radio, etc.) a los
que somos expuestos, de esta forma lo llamo psicológico-subjetivo porque
varia de persona a persona y está sujeto a interpretación por cada uno, es
decir, los elementos para establecer un adecuado aprendizaje del lenguaje
desde pequeño es diverso, en una ciudad, en zonas rurales, en una
escuela y en el hogar, en un país diferente y con un idioma diferente, todos
estos elementos influirán en la forma en que aprendamos y desarrollamos
el lenguaje de manera psicométrica, tema que se profundizara más
adelante.
Ahora ubicándolo, de diferente manera, desde un punto de vista “físico”
tenemos el siguiente fundamento:
 Las alteraciones al cuerpo humano ya sea por accidente o malformaciones
congénitas pueden ocasionar en infantes, más tarde adultos, dificultades
para establecer comunicación que les genera un lenguaje poco eficaz, en
este contexto se puede centrar más el fisioterapeuta, como rehabilitador de
una disfunción corporal. (Definición propia)
Los especialistas o profesionista que emplean este tipo de terapia son
muchos y se podría considerar como profesiones con poco margen en
contexto, a lo que me refiero es que se pueden encontrar desde
pedagogos, psicólogos, sociólogos, fisioterapeutas, médicos, etc.
involucrados en los procedimientos de la terapia del lenguaje.
6
1.3 Profesionales implicados en la Terapia del Lenguaje.
Ya delimitados los contextos, es momento de desarrollar el tema sobre los
profesionales implicados en cada uno. Hay que diferenciar entre una terapia
que puede aplicar un fisioterapeuta con la que puede aplicar un pedagogo o
psicólogo, y también agregar que la edad del paciente y el tipo de trastorno
que este tenga influirán mucho.
Un fisioterapeuta podrá asistir a pacientes con dislalia o algún trastorno del
lenguaje, preferentemente contando con una especialización, diplomado o
maestría en este tema, y será generalmente en pacientes que hayan sufrido
alteraciones físicas (quemados, golpes, accidentes, problemas de nacimiento)
para estimular a los músculos, ligamentos y miembros relacionados a ejercer
una buena pronunciación de las palabras. “Los ejercicios de articulación o
producción de los sonidos incluyen la pronunciación correcta de sonidos y
silabas por parte del terapeuta generalmente durante actividades de juego. El
terapeuta le demostrará físicamente al niño cómo emitir ciertos sonidos como
el sonido de la “r” y cómo mover la lengua para producir ciertos sonidos.
El terapeuta utilizará una variedad de ejercicios, incluyendo el masaje facial, y
movimientos para ejercitar la lengua, labios y mandíbula que fortalecen los
músculos de la boca. El terapeuta también trabajará con diferentes texturas y
temperaturas de alimentos para incrementar la atención oral del niño mientras
come y traga.” (Según kidshealth.org)
Un Pedagogo o Psicólogo también puede asistir a pacientes para la
estimulación, conexión y comprensión del lenguaje, las palabras, los contextos
y relaciones para entablar una comunicación y poder participar en un dialogo.
“Relacionar las palabras con imágenes, cosas y situaciones para que el
paciente comprenda su significado y el proceso de intercambio de
información”. (Según kidshealth.org)
Este método de terapia no excluye a los fisioterapeutas, solo por ser de
carácter psicométrico, también puede ser que pacientes sufrieran alteraciones
(contusiones, cirugías , etc.) en la cabeza, que tuvieran secuelas en las
7
regiones cerebrales encargadas del proceso de habla, el fisioterapeuta debe
estar capacitado para asistir a personas con estas dificultades.
Titulo 2. Principales pacientes, métodos y factores.
Ya mencionado conceptos importantes el contexto en el que se desarrolló y
personas implicadas, es momento de hablar de lo más importante, el paciente
y los métodos usados para su rehabilitación.
2.1 El paciente y factores relacionados.
Como ya se dijo antes, hay alteraciones de diferente índole, que implicaran a
diferentes profesionales para ayudar a rehabilitar al afectado. Así que también hay
que hablar del estado del paciente:
Puede requerir de asistencia por factores generales:
 Problemas físicos que le impidan el correcto funcionamiento para entablar
una comunicación a través del lenguaje.
 Factores socia-culturales que no permitan el desarrollo adecuado del
lenguaje.
De los que se ramifican de manera más específica:
 Problemas de audición.
 Retrasos cognitivos (intelectuales, del raciocinio) u otros retrasos del
desarrollo.
 Musculatura oral débil.
 Defectos de nacimiento como el labio leporino
 Autismo.
 Problemas motores.
 Problemas respiratorios (trastornos de la respiración).
 Trastornos al tragar.
 Lesiones cerebrales traumáticas.
8
Muchas veces estos problemas, que pueden ser combinados, se ven agravados
por la poca atención de padres o profesores, al creer que es un trastorno que con
el tiempo se solucionara de manera autónoma, o hacerse la idea de que es normal
en edades tempranas o después de accidentes presentar dificultades de este tipo.
De todo esto podemos inferir que los pacientes podrán ser:
- Pacientes que sufrieron alteraciones a nivel de la boca o en el cerebro que tuvo
repercusiones en el habla.
- En su mayoría infantes que no han desarrollado sus capacidades del habla en
las edades correctas.
El fisioterapeuta intervendrá de la siguiente manera:
El primer caso será diagnosticado a través del proceso de evaluación de un
experto, en el caso de un fisioterapeuta será por el MIF (Método de intervención
del Fisioterapeuta).
En el segundo caso será un experto que observara el desarrollo y lo comparara
con los estándares promedio de evolución en un infante en su habla, la
comprensión y normalidad de los tipos de lenguaje que tenga:
Desarrollo Normal del Lenguaje.
Niños 2 años: Muestra comprensión de hasta 1000 palabras. Usa hasta 200-300
palabras.
Niños 3 a 5 años: Muestra comprensión de hasta 2000-3000 palabras. Tiene un
vocabulario expresivo de 500-1000 palabras.
Lenguaje receptivo: le permite al niño comprender el lenguaje y adquirir el
significado de las palabras.
Lenguaje expresivo: es el que permite al niño expresarse por medio de gestos,
señas o palabras.
9
Lenguaje articulado es la última etapa del desarrollo del lenguaje y se considera
como la habilidad de emitir sonidos, fusionarlos y producir sílabas, palabras, frases
y oraciones que expresan ideas.
La terapia del lenguaje y del habla, Amy Nelson, KidsHealth (Portal educativo Online) Octubre 2008
3. Terapia del Lenguaje en la sociedad actual.
Como todo trastorno de la salud, lo ideal es la prevención antes que padecerlo y
someterse al tratamiento, por eso en la actualidad el sector salud y los diversos
campos dedicados a esto deberían tener una fuerte campaña de apoyo en la
capacitación de los padres para estimular a los hijos a tener un desarrollo bueno
del lenguaje, así mismo, difundir información sobre estos trastornos para que
aquellas personas que ya lo padecen, tenga familiares con este trastorno o no
sepan con quien acudir, para brindar con la información y capacitación llegaran a
la conclusión de que lo mejor es acudir con un experto.
Adquisición normal de los fonemas según la edad: (debe articular
correctamente).
0 a 2 años Vocales.
2 y 3 años p, b, m, k.
3 y medio a 4 años t, d, n, x, y, g.
5 años f
6 años l, r, rr, ll.
7 años: s, z, sh, pl, pr, br.
10
Conclusión.
Después de definir el tema, obtener conocimientos relacionados, y exponer mis
ideas y la forma en que interprete la información llegue a las siguientes
conclusiones:
+ Las TICS y en general internet, nos ayudan a conocer más sobre estos temas, al
menos a darnos una introducción de lo que veremos más adelante incluso de lo
que podemos trabajar en un futuro, el internet no solo sirve para obtener
información, también nos ayuda a compartirla.
+ Para hablar de terapia de lenguaje es primordial tener conocimientos básicos del
tema.
+ La Terapia del lenguaje se puede clasificar como método de rehabilitación en
dos factores generales: 1) Como consecuencia de lesiones/alteraciones físicas. 2)
Como resultado psico-social del entorno que rodea al paciente.
+ El fisioterapeuta va a tener mayor implicación en las terapias para una adecuada
rehabilitación de las alteraciones físicas pero eso no lo excluye de participar en la
rehabilitación de pacientes con afectaciones por problemas psico-sociales.
+ Hay márgenes, parámetros y métodos para medir el grado de desarrollo del
lenguaje en un paciente, que generalmente son para niños.
11
Fuentes de Consulta.
Referencia 1:
Teorías subjetivas de profesionales de escuelas de lenguaje en chile sobre el
trastorno específico del lenguaje, Keyserlingk, Luise von Castro, Pablo J.
Carrasco, Joaquín, Revista CEFAC, 09 de julio del 2013 [Consultado el 01 de
septiembre del 2014] Dirección:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-
18462013000400016
Referencia 2:
Terapia del Lenguaje, Natalia Calderón Astorga, Psicopedagogía (Articulo en
linea) [Consultado el 01 de septiembre del 2014] Dirección:
http://www.psicopedagogia.com/terapia-lenguaje
Referencia 3:
Información sobre las Terapias en niños como un proceso de tratamiento
terapéutico:
La terapia del lenguaje y del habla, Amy Nelson, KidsHealth (Portal educativo
Online) Octubre 2008 [Consultado el 01 de septiembre del 2014] Dirección:
http://kidshealth.org/parent/en_espanol/crecimiento/speech_therapy_esp.html#
Referencia 4:
Informacion de la Terapia del Lenguaje como un metodo pedagogico y no
Fisiotrapeutico: Terapia de lenguaje en el aula, Estrategias Pedagogicas,
Maria Victoria Gómez F.Institucion Educativa Departamental Miguel Antonio Caro.
2011 [Consultado el 12 de Septiembre del 2014] Dirección:
http://es.slideshare.net/mavigofo2011/presentacin-terapia-de-lenguaje
Citas:
i 1. Según http://etimologias.dechile.net/?terapia.
ii 2. Según http://etimologias.dechile.net/?lengua

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tipos de Fonoaudiologia
Tipos de FonoaudiologiaTipos de Fonoaudiologia
Tipos de Fonoaudiologia
Lule Yecora
 
Desarrollo del lenguaje 0-6 meses
Desarrollo del lenguaje 0-6 mesesDesarrollo del lenguaje 0-6 meses
Desarrollo del lenguaje 0-6 meses
verito_92
 
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador imprimir
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador imprimirAnatomía y fisiología del sistema fonoarticulador imprimir
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador imprimir
Marta Siles
 
Ensayo sobre terapia de lenguaje
Ensayo sobre terapia de lenguajeEnsayo sobre terapia de lenguaje
Ensayo sobre terapia de lenguaje
201421442
 
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones OrofacialesDesarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
David Parra
 
Terapia de lenguaje
Terapia de lenguajeTerapia de lenguaje
Terapia de lenguaje
201421442
 

Mais procurados (20)

Escala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguajeEscala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguaje
 
La lengua y el lenguaje
La lengua y el lenguajeLa lengua y el lenguaje
La lengua y el lenguaje
 
Musicoterapia en la educación (Ensayo final)
Musicoterapia en la educación (Ensayo final)Musicoterapia en la educación (Ensayo final)
Musicoterapia en la educación (Ensayo final)
 
Tipos de Fonoaudiologia
Tipos de FonoaudiologiaTipos de Fonoaudiologia
Tipos de Fonoaudiologia
 
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
 
Desarrollo del lenguaje 0-6 meses
Desarrollo del lenguaje 0-6 mesesDesarrollo del lenguaje 0-6 meses
Desarrollo del lenguaje 0-6 meses
 
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador imprimir
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador imprimirAnatomía y fisiología del sistema fonoarticulador imprimir
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador imprimir
 
Ensayo sobre terapia de lenguaje
Ensayo sobre terapia de lenguajeEnsayo sobre terapia de lenguaje
Ensayo sobre terapia de lenguaje
 
La Tartamudez: Un reto para la fonoaudiología
La Tartamudez: Un reto para la fonoaudiologíaLa Tartamudez: Un reto para la fonoaudiología
La Tartamudez: Un reto para la fonoaudiología
 
La organización fonémica del habla
La organización fonémica del hablaLa organización fonémica del habla
La organización fonémica del habla
 
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones OrofacialesDesarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
 
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaUnidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
 
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico LenguajeFonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
 
Escala de leonhardt. niños ciegos de 0 a 2 años.
Escala de leonhardt. niños ciegos de 0 a 2 años.Escala de leonhardt. niños ciegos de 0 a 2 años.
Escala de leonhardt. niños ciegos de 0 a 2 años.
 
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
 
Terapia de lenguaje
Terapia de lenguajeTerapia de lenguaje
Terapia de lenguaje
 
Clase 4 desarrollo del lenguaje
Clase 4 desarrollo del lenguajeClase 4 desarrollo del lenguaje
Clase 4 desarrollo del lenguaje
 
La fonoaudiologia
La fonoaudiologiaLa fonoaudiologia
La fonoaudiologia
 
MOTRICIDAD OROFACIAL EN PERU
MOTRICIDAD OROFACIAL EN PERUMOTRICIDAD OROFACIAL EN PERU
MOTRICIDAD OROFACIAL EN PERU
 
Hitos desarrollo-linguistico
Hitos desarrollo-linguisticoHitos desarrollo-linguistico
Hitos desarrollo-linguistico
 

Destaque

Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
lluviapayan
 
Ensayo fisioterapia neurológica
Ensayo fisioterapia neurológicaEnsayo fisioterapia neurológica
Ensayo fisioterapia neurológica
LauEscGarcia
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
Marlon Ayauca
 
Resta portant-ne
Resta portant-neResta portant-ne
Resta portant-ne
rogembak
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los colores
ereaseoane
 

Destaque (20)

“La Terapia del Lenguaje, definición, conceptos e ideas que la motivan”
“La Terapia del Lenguaje, definición, conceptos e ideas que la motivan”“La Terapia del Lenguaje, definición, conceptos e ideas que la motivan”
“La Terapia del Lenguaje, definición, conceptos e ideas que la motivan”
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
dislalia
dislaliadislalia
dislalia
 
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
 
Ensayo fisioterapia neurológica
Ensayo fisioterapia neurológicaEnsayo fisioterapia neurológica
Ensayo fisioterapia neurológica
 
Trabajo paralisis cerebral
Trabajo paralisis cerebralTrabajo paralisis cerebral
Trabajo paralisis cerebral
 
Proyecto Microempresa - TO Kids
Proyecto Microempresa  - TO KidsProyecto Microempresa  - TO Kids
Proyecto Microempresa - TO Kids
 
Resta bolt2
Resta bolt2Resta bolt2
Resta bolt2
 
Paulklee
PaulkleePaulklee
Paulklee
 
Parálisis Cerebral
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
Monografia sobre dislalia
Monografia sobre dislaliaMonografia sobre dislalia
Monografia sobre dislalia
 
Pop art
Pop artPop art
Pop art
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
 
Resta portant-ne
Resta portant-neResta portant-ne
Resta portant-ne
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los colores
 
LYRIC_Freeliner_HANDICAP_1_2012.pdf
LYRIC_Freeliner_HANDICAP_1_2012.pdfLYRIC_Freeliner_HANDICAP_1_2012.pdf
LYRIC_Freeliner_HANDICAP_1_2012.pdf
 
Grafiken_Lebenshaltungskosten.pdf
Grafiken_Lebenshaltungskosten.pdfGrafiken_Lebenshaltungskosten.pdf
Grafiken_Lebenshaltungskosten.pdf
 
Virus informaticos
Virus informaticosVirus informaticos
Virus informaticos
 
Pressemitteilung_Generator Hostel Hamburg.pdf
Pressemitteilung_Generator Hostel Hamburg.pdfPressemitteilung_Generator Hostel Hamburg.pdf
Pressemitteilung_Generator Hostel Hamburg.pdf
 
Virus computacionales
Virus computacionalesVirus computacionales
Virus computacionales
 

Semelhante a Ensayo "Terapia del Lenguaje"

Terapia de lenguaje ensayo
Terapia de lenguaje  ensayoTerapia de lenguaje  ensayo
Terapia de lenguaje ensayo
Arturo Antonio
 
practico nº1 mari, trini, gise
practico nº1 mari, trini, gisepractico nº1 mari, trini, gise
practico nº1 mari, trini, gise
marinadc27
 
La coterapia en el trastorno del espectro autista hipoterapia y delfinoterapia
La coterapia en el trastorno del espectro autista   hipoterapia y delfinoterapiaLa coterapia en el trastorno del espectro autista   hipoterapia y delfinoterapia
La coterapia en el trastorno del espectro autista hipoterapia y delfinoterapia
davidpastorcalle
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
DHTICtareas
 

Semelhante a Ensayo "Terapia del Lenguaje" (20)

Ensayo terapia de lenguaje
Ensayo terapia de lenguajeEnsayo terapia de lenguaje
Ensayo terapia de lenguaje
 
Terapia de lenguaje
Terapia de lenguajeTerapia de lenguaje
Terapia de lenguaje
 
Conociendo Terapia del Lenguaje.
Conociendo Terapia del Lenguaje.Conociendo Terapia del Lenguaje.
Conociendo Terapia del Lenguaje.
 
Terapia de lenguaje: Una solución para las dificultades del lenguaje
Terapia de lenguaje: Una solución para las dificultades del lenguaje Terapia de lenguaje: Una solución para las dificultades del lenguaje
Terapia de lenguaje: Una solución para las dificultades del lenguaje
 
Terapia de lenguaje
Terapia de lenguajeTerapia de lenguaje
Terapia de lenguaje
 
Terapia de lenguaje ensayo
Terapia de lenguaje  ensayoTerapia de lenguaje  ensayo
Terapia de lenguaje ensayo
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Logopedia
LogopediaLogopedia
Logopedia
 
practico nº1 mari, trini, gise
practico nº1 mari, trini, gisepractico nº1 mari, trini, gise
practico nº1 mari, trini, gise
 
terapia del lenguaje
terapia del lenguajeterapia del lenguaje
terapia del lenguaje
 
Musicaterapia para el lengua
Musicaterapia para el lenguaMusicaterapia para el lengua
Musicaterapia para el lengua
 
Ensayo final David quiros
Ensayo final David quirosEnsayo final David quiros
Ensayo final David quiros
 
TO, tl y equipo inter
TO, tl y equipo interTO, tl y equipo inter
TO, tl y equipo inter
 
Terapia auditiva verbal
Terapia auditiva verbalTerapia auditiva verbal
Terapia auditiva verbal
 
La coterapia en el trastorno del espectro autista hipoterapia y delfinoterapia
La coterapia en el trastorno del espectro autista   hipoterapia y delfinoterapiaLa coterapia en el trastorno del espectro autista   hipoterapia y delfinoterapia
La coterapia en el trastorno del espectro autista hipoterapia y delfinoterapia
 
Terapia de Lenguaje : Dislalias
Terapia de Lenguaje : DislaliasTerapia de Lenguaje : Dislalias
Terapia de Lenguaje : Dislalias
 
Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Revista. citas art1 (1)
Revista. citas art1 (1)Revista. citas art1 (1)
Revista. citas art1 (1)
 
TERAPIA DEL LENGUAJE
TERAPIA DEL LENGUAJETERAPIA DEL LENGUAJE
TERAPIA DEL LENGUAJE
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
jairo pinto
 

Último (20)

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxSuturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
 
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptxExpo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfGabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
 

Ensayo "Terapia del Lenguaje"

  • 1. 1 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Tarea “Ensayo” Alumno: Jose Ignacio Ávila Colmenares Matricula 201415970 Fisioterapia Otoño 2014 Profesora: Liliana Gaona Osorio DHTIC Puebla de Zaragoza, 26 de Octubre de 2014
  • 2. 2 Índice Introducción. 3 Titulo 1. Definición de Terapia del Lenguaje. 4 1.1 Conceptos usados en la Terapia del Lenguaje. 4 1.2 Contexto de los trastornos del lenguaje. 5 1.3 Profesionales implicados en la terapia del lenguaje. 6 Titulo 2. Principales pacientes, métodos y factores. 7 2.1 El paciente y Factores relacionados. 7 Titulo 3. Terapia del Lenguaje en la Sociedad Actual. 9 Conclusión. 10 Fuentes de Consulta y material de referencia. 11
  • 3. 3 “La Terapia del Lenguaje, definición, conceptos e ideas que la motivan” Definiciones, conceptos y profesionales, opiniones personales e información sobre la terapia del lenguaje, todo eso encontraremos en este ensayo, para conocer de la Fisioterapia y de la terapia del lenguaje en específico hay que saberla definir y luego profundizar en ella. Los problemas que trae al paciente, la forma en que se clasifica los métodos de recuperación, la actualidad de la terapia del lenguaje entre otras cosas son los temas a tratar en este ensayo. Introducción. Iniciada como una investigación escolar para poner a prueba nuestras habilidades de búsqueda votamos y elegimos el tema de “Terapia de Lenguaje” para explorarlo. Después de leerlo, entenderlo y razonar el tema, he observado desde donde lo puedo desarrollar, el motivo de este ensayo es el de dar a conocer a todos los lectores interesados, sobre que trata la terapia del lenguaje, informar los fundamentos básicos de la misma y la forma en que se relaciona con nuestra carrera, de manera interdisciplinaria o multidisciplinaria, estas son las razones que tengo para que este tipo de terapia sea volteada a ver, el uso que le podemos dar y el nuevo panorama para nosotros como estudiantes preparándose para ser fisioterapeutas en un futuro. Además posee las opiniones o hipótesis a las que llegue, como una clasificación propia, la manera de comprenderla y la importancia en la actualidad, argumentándome en los textos de referencia al alcance de todos, en el internet.
  • 4. 4 Titulo 1. Definición de Terapia del Lenguaje. Etimología. La palabra terapia viene del vocablo griego “therapia” del que se entiende como “tratamiento médico”, iy la palabra lenguaje que proviene del latín transformado de la palabra de “lingua“, y se interpreta como “órgano con el que comemos y hablamos”ii, resaltando el habla para la definición que buscamos, por lo que podemos inferir el contexto de “terapia y lenguaje” en la fisioterapia para referirse a los agentes que ayuden a rehabilitar, mejorar o implementar la capacidad del habla a través de tratamientos médicos, en personas con disfunciones o discapacidades relacionadas al lenguaje. 1.1 Conceptos usados en la Terapia del Lenguaje. Para comenzar a hablar de la Terapia del lenguaje es necesario conocer varios términos que la componen:  Terapia: Proceso fisioterapéutico de rehabilitación.  Terapia del lenguaje: Aquella terapia realizada por un experto con la capacidad de asistir a un paciente con dificultades del habla.  Trastorno: Padecimiento que sufre un individuo que afecta su bienestar y salud.  Dislalia: Se entiende como trastorno, incapacidad o capacidad limitada para el funcionamiento adecuado de los elementos que componen el habla y la pronunciación de fonemas.  Fonema: Idea mental o forma de relacionar las palabras.  Fisioterapeuta: Profesional de la salud, capacitado para ejercer sobre el cuerpo humano tratamientos que ayuden en la rehabilitación general del movimiento y funcionalidad de un paciente con ayuda de agentes físicos o terapias especiales.  Pedagogo: Profesional de la educación, especialista en la enseñanza.
  • 5. 5 1.2 Contexto de los trastornos del lenguaje. Después de definir sobre lo que hablamos es hora de ubicarlo en un contexto, en este caso será psicológico-subjetivo, por la siguiente razón:  El lenguaje, cuando somos pequeños, es adquirido de nuestro entorno, de nuestros padres, familiares, medios de comunicación (TV, radio, etc.) a los que somos expuestos, de esta forma lo llamo psicológico-subjetivo porque varia de persona a persona y está sujeto a interpretación por cada uno, es decir, los elementos para establecer un adecuado aprendizaje del lenguaje desde pequeño es diverso, en una ciudad, en zonas rurales, en una escuela y en el hogar, en un país diferente y con un idioma diferente, todos estos elementos influirán en la forma en que aprendamos y desarrollamos el lenguaje de manera psicométrica, tema que se profundizara más adelante. Ahora ubicándolo, de diferente manera, desde un punto de vista “físico” tenemos el siguiente fundamento:  Las alteraciones al cuerpo humano ya sea por accidente o malformaciones congénitas pueden ocasionar en infantes, más tarde adultos, dificultades para establecer comunicación que les genera un lenguaje poco eficaz, en este contexto se puede centrar más el fisioterapeuta, como rehabilitador de una disfunción corporal. (Definición propia) Los especialistas o profesionista que emplean este tipo de terapia son muchos y se podría considerar como profesiones con poco margen en contexto, a lo que me refiero es que se pueden encontrar desde pedagogos, psicólogos, sociólogos, fisioterapeutas, médicos, etc. involucrados en los procedimientos de la terapia del lenguaje.
  • 6. 6 1.3 Profesionales implicados en la Terapia del Lenguaje. Ya delimitados los contextos, es momento de desarrollar el tema sobre los profesionales implicados en cada uno. Hay que diferenciar entre una terapia que puede aplicar un fisioterapeuta con la que puede aplicar un pedagogo o psicólogo, y también agregar que la edad del paciente y el tipo de trastorno que este tenga influirán mucho. Un fisioterapeuta podrá asistir a pacientes con dislalia o algún trastorno del lenguaje, preferentemente contando con una especialización, diplomado o maestría en este tema, y será generalmente en pacientes que hayan sufrido alteraciones físicas (quemados, golpes, accidentes, problemas de nacimiento) para estimular a los músculos, ligamentos y miembros relacionados a ejercer una buena pronunciación de las palabras. “Los ejercicios de articulación o producción de los sonidos incluyen la pronunciación correcta de sonidos y silabas por parte del terapeuta generalmente durante actividades de juego. El terapeuta le demostrará físicamente al niño cómo emitir ciertos sonidos como el sonido de la “r” y cómo mover la lengua para producir ciertos sonidos. El terapeuta utilizará una variedad de ejercicios, incluyendo el masaje facial, y movimientos para ejercitar la lengua, labios y mandíbula que fortalecen los músculos de la boca. El terapeuta también trabajará con diferentes texturas y temperaturas de alimentos para incrementar la atención oral del niño mientras come y traga.” (Según kidshealth.org) Un Pedagogo o Psicólogo también puede asistir a pacientes para la estimulación, conexión y comprensión del lenguaje, las palabras, los contextos y relaciones para entablar una comunicación y poder participar en un dialogo. “Relacionar las palabras con imágenes, cosas y situaciones para que el paciente comprenda su significado y el proceso de intercambio de información”. (Según kidshealth.org) Este método de terapia no excluye a los fisioterapeutas, solo por ser de carácter psicométrico, también puede ser que pacientes sufrieran alteraciones (contusiones, cirugías , etc.) en la cabeza, que tuvieran secuelas en las
  • 7. 7 regiones cerebrales encargadas del proceso de habla, el fisioterapeuta debe estar capacitado para asistir a personas con estas dificultades. Titulo 2. Principales pacientes, métodos y factores. Ya mencionado conceptos importantes el contexto en el que se desarrolló y personas implicadas, es momento de hablar de lo más importante, el paciente y los métodos usados para su rehabilitación. 2.1 El paciente y factores relacionados. Como ya se dijo antes, hay alteraciones de diferente índole, que implicaran a diferentes profesionales para ayudar a rehabilitar al afectado. Así que también hay que hablar del estado del paciente: Puede requerir de asistencia por factores generales:  Problemas físicos que le impidan el correcto funcionamiento para entablar una comunicación a través del lenguaje.  Factores socia-culturales que no permitan el desarrollo adecuado del lenguaje. De los que se ramifican de manera más específica:  Problemas de audición.  Retrasos cognitivos (intelectuales, del raciocinio) u otros retrasos del desarrollo.  Musculatura oral débil.  Defectos de nacimiento como el labio leporino  Autismo.  Problemas motores.  Problemas respiratorios (trastornos de la respiración).  Trastornos al tragar.  Lesiones cerebrales traumáticas.
  • 8. 8 Muchas veces estos problemas, que pueden ser combinados, se ven agravados por la poca atención de padres o profesores, al creer que es un trastorno que con el tiempo se solucionara de manera autónoma, o hacerse la idea de que es normal en edades tempranas o después de accidentes presentar dificultades de este tipo. De todo esto podemos inferir que los pacientes podrán ser: - Pacientes que sufrieron alteraciones a nivel de la boca o en el cerebro que tuvo repercusiones en el habla. - En su mayoría infantes que no han desarrollado sus capacidades del habla en las edades correctas. El fisioterapeuta intervendrá de la siguiente manera: El primer caso será diagnosticado a través del proceso de evaluación de un experto, en el caso de un fisioterapeuta será por el MIF (Método de intervención del Fisioterapeuta). En el segundo caso será un experto que observara el desarrollo y lo comparara con los estándares promedio de evolución en un infante en su habla, la comprensión y normalidad de los tipos de lenguaje que tenga: Desarrollo Normal del Lenguaje. Niños 2 años: Muestra comprensión de hasta 1000 palabras. Usa hasta 200-300 palabras. Niños 3 a 5 años: Muestra comprensión de hasta 2000-3000 palabras. Tiene un vocabulario expresivo de 500-1000 palabras. Lenguaje receptivo: le permite al niño comprender el lenguaje y adquirir el significado de las palabras. Lenguaje expresivo: es el que permite al niño expresarse por medio de gestos, señas o palabras.
  • 9. 9 Lenguaje articulado es la última etapa del desarrollo del lenguaje y se considera como la habilidad de emitir sonidos, fusionarlos y producir sílabas, palabras, frases y oraciones que expresan ideas. La terapia del lenguaje y del habla, Amy Nelson, KidsHealth (Portal educativo Online) Octubre 2008 3. Terapia del Lenguaje en la sociedad actual. Como todo trastorno de la salud, lo ideal es la prevención antes que padecerlo y someterse al tratamiento, por eso en la actualidad el sector salud y los diversos campos dedicados a esto deberían tener una fuerte campaña de apoyo en la capacitación de los padres para estimular a los hijos a tener un desarrollo bueno del lenguaje, así mismo, difundir información sobre estos trastornos para que aquellas personas que ya lo padecen, tenga familiares con este trastorno o no sepan con quien acudir, para brindar con la información y capacitación llegaran a la conclusión de que lo mejor es acudir con un experto. Adquisición normal de los fonemas según la edad: (debe articular correctamente). 0 a 2 años Vocales. 2 y 3 años p, b, m, k. 3 y medio a 4 años t, d, n, x, y, g. 5 años f 6 años l, r, rr, ll. 7 años: s, z, sh, pl, pr, br.
  • 10. 10 Conclusión. Después de definir el tema, obtener conocimientos relacionados, y exponer mis ideas y la forma en que interprete la información llegue a las siguientes conclusiones: + Las TICS y en general internet, nos ayudan a conocer más sobre estos temas, al menos a darnos una introducción de lo que veremos más adelante incluso de lo que podemos trabajar en un futuro, el internet no solo sirve para obtener información, también nos ayuda a compartirla. + Para hablar de terapia de lenguaje es primordial tener conocimientos básicos del tema. + La Terapia del lenguaje se puede clasificar como método de rehabilitación en dos factores generales: 1) Como consecuencia de lesiones/alteraciones físicas. 2) Como resultado psico-social del entorno que rodea al paciente. + El fisioterapeuta va a tener mayor implicación en las terapias para una adecuada rehabilitación de las alteraciones físicas pero eso no lo excluye de participar en la rehabilitación de pacientes con afectaciones por problemas psico-sociales. + Hay márgenes, parámetros y métodos para medir el grado de desarrollo del lenguaje en un paciente, que generalmente son para niños.
  • 11. 11 Fuentes de Consulta. Referencia 1: Teorías subjetivas de profesionales de escuelas de lenguaje en chile sobre el trastorno específico del lenguaje, Keyserlingk, Luise von Castro, Pablo J. Carrasco, Joaquín, Revista CEFAC, 09 de julio del 2013 [Consultado el 01 de septiembre del 2014] Dirección: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516- 18462013000400016 Referencia 2: Terapia del Lenguaje, Natalia Calderón Astorga, Psicopedagogía (Articulo en linea) [Consultado el 01 de septiembre del 2014] Dirección: http://www.psicopedagogia.com/terapia-lenguaje Referencia 3: Información sobre las Terapias en niños como un proceso de tratamiento terapéutico: La terapia del lenguaje y del habla, Amy Nelson, KidsHealth (Portal educativo Online) Octubre 2008 [Consultado el 01 de septiembre del 2014] Dirección: http://kidshealth.org/parent/en_espanol/crecimiento/speech_therapy_esp.html# Referencia 4: Informacion de la Terapia del Lenguaje como un metodo pedagogico y no Fisiotrapeutico: Terapia de lenguaje en el aula, Estrategias Pedagogicas, Maria Victoria Gómez F.Institucion Educativa Departamental Miguel Antonio Caro. 2011 [Consultado el 12 de Septiembre del 2014] Dirección: http://es.slideshare.net/mavigofo2011/presentacin-terapia-de-lenguaje Citas: i 1. Según http://etimologias.dechile.net/?terapia. ii 2. Según http://etimologias.dechile.net/?lengua