SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 27
Baixar para ler offline
Patricia Cantos Montealegre R2 MFyC
Tutora: MªJosé Monedero Mira
CS Rafalafena
▪ Es una enfermedad caracterizada por la presencia de
cálculos en el aparto urinario superior (parénquima renal,
cálices, pelvis o uréter).
▪ Prevalencia en España del 5,06% → En los últimos años se ha
incrementado, posiblemente por los cambios en los hábitos
alimentarios, el estilo de vida y el aumento de la obesidad.
▪ Actualmente, es más prevalente en hombres, pero el
riesgo se está igualando.
▪ Aumenta con la edad, la raza caucásica y la asiática.
▪ La litiasis renal es una enfermedad altamente recurrente
después de un 1º episodio → Probabilidad de recurrencia:
▪ 15% el 1º año.
▪ 35-40% a los 5 años.
▪ 50% a los 10 años.
Los principales mecanismos son:
▪ Sobresaturación de solutos en la orina (calcio, ácido úrico, oxalato, Na,
cistina).
▪ Volumen urinario bajo.
▪ Excreción baja de citrato.
▪ Anomalías anatómicas renales.
▪ Disminución de los inhibidores urinarios de la formación de cálculos
(citrato, magnesio y fosfato).
▪ Alteraciones del pH urinario:
▪ La orina ácida favorece la formación de cálculos de ácido úrico y cistina.
▪ La orina acalina favorece la formación de fosfato cálcico y estruvita.
EXTRÍNSECOS: INTRÍNSECOS:
• Baja ingesta de agua.
• Ambientes calurosos.
• Dietas pobres en calcio y ricas en proteínas, oxalatos y sal
• Fármacos: diuréticos del asa, antiácidos, corticoides, teofilinas,
aspirina, vitaminas C y D, sulfamidas, etc
• Ejercicio físico extremo.
• Antecedentes personales y familiares de nefrolitiasis.
• Sexo masculino.
• Obesidad, HTA, gota, DM, síndrome metabólico, hipotiroidismo, osteoporosis.
• Enfermedades renales: acidosis tubular tipo I, obstrucción unión pieloureteral, riñón de
esponja, riñón de herradura, estenosis uretral, cirugía renal previa.
• Infecciones recurrentes del tracto urinario superior.
• Enfermedades malabsortivas: EII, cirugía bariátrica, resección ileal o bypass yeyunoilelal,
abuso de laxantes.
• Enfermedades neurológicas degenerativas y medulopatías.
• Enfermedades genéticas: cistinuria, hiperoxaluria primaria, hipercalciuria idiopática,
fibrosis quística, síndrome de Lesch-Nyhan
• Hipercalcemia: hiperparatiroidismo primario, neoplasias, sarcoidosis, inmovilización
duradera, enfermedad de Paget.
▪ El cólico nefrítico agudo es la forma de
presentación más habitual.
▪ Un 70-90% de las litiasis sintomáticas presentan
hematuria, pero su ausencia NO excluye el
diagnóstico.
▪ La puño-percusión lumbar del lado afecto suele
ser positiva.
▪ Hasta el 50% de los pacientes que
consultan por dolor en flanco no
tendrán litiasis y un 27% tendrán
diagnósticos alternativos relevantes.
▪ En un 5-10% de los casos la
obstrucción ureteral que produce el
dolor cólico no es debida a cálculos,
sino a otras patologías que causan
obstrucciones intrínsecas o
extrínsecas de la vía.
▪ Tira de orina:
▪ Hematuria: en un contexto clínico típico es altamente sugestiva de
litiasis.
▪ En un 15% de los cólicos es negativa.
▪ Leucocituria: puede estar presenta sin que exista infección
asociada.
▪ Nitritos: su presencia equivaldría a infección.
▪ pH:
▪ Ácido: típico de litiasis de ácido úrico.
▪ Básico: típico de litiasis de estruvita.
▪ Radiografía simple de abdomen → solo se visualizan el
60% de litiasis
▪ En litiasis radiopacas, es útil tanto para el diagnóstico
como especialmente para el seguimiento.
▪ Inconvenientes:
▪ No detecta litiasis radiotransparentes ni <2mm.
▪ No diagnostica obstrucción ni causa obstructiva cuando no es
litiásica.
▪ La superposición de gas o heces y la presencia de
calcificaciones abdominales y pélvicas (flebolitos, ganglios
mesentéricos calcificados) pueden dificultar la visualización.
▪ Ecografía reno-vesical
▪ Ventajas
▪ Permite diagnosticar litiasis
radiotransparentes o procesos
tumorales.
▪ Aporta información sobre el estado de la
vía por encima de la obstrucción y sobre
el grado de ectasia del riñón afecto.
▪ Inconvenientes:
▪ Litiasis localizadas en uréter son
difíciles de visualizar, en especial en
uréter distal.
▪ Litiasis <5mm son difíciles de visualizar.
▪ TC helicoidal sin contraste
▪ Es el mejor estudio en caso de que la eco junto con la Rx abdomen no resulten concluyentes.
▪ Ventajas:
▪ >99% de las litiasis son visibles, incluyendo las radiolúcidas.
▪ Si síntomas no debidos a litiasis, en un tercio se puede identificar la causa real de la obstrucción.
▪ Puede sugerir la composición de la litiasis en función de la apariencia general, densidad y localización.
▪ Inconvenientes:
▪ No evaluación funcional y solo da datos indirectos del grado de obstrucción.
▪ Menor accesibilidad y mayor coste que la Rx simple y la ecografía.
▪ Mayor radiación que con las otras técnicas.
▪ Urografía intravenosa
▪ Cada vez menos usada.
▪ Ventaja:
▪ La principal es que no solo provee información estructural,
sino también funcional.
▪ Inconvenientes:
▪ Solo permite visualizar cálculos radiopacos.
▪ Exposición a radiación.
▪ Requiere contraste.
▪ Prueba de larga duración.
▪ No da información sobre diagnósticos alternativos.
▪ Análisis de la litiasis
▪ El paciente debe filtrar la orina para capturar
la litiasis.
▪ Útil para confirmar el tipo de litiasis y
facilitar tratamiento específico preventivo si
procede.
En Atención Primaria resulta de gran utilidad la combinación de Rx simple de
abdomen y la ecografía
▪ Hidratación:
▪ El exceso de hidratación parece ser contraproducente durante la fase aguda por riesgo de
aumento de sintomatología y ruptura de la vía urinaria.
▪ Respecto al tiempo libre de dolor mientras se expulsa el cálculo, no están claras las
ventajas de aumentar la hidratación.
▪ Nivel insuficiencia de evidencia para recomendar medidas durante el dolor agudo
como la administración de calor local, tanto seco como húmedo (baños de agua
caliente).
▪ Antieméticos (metoclopramida 10mg im u ondansetron): en caso de náuseas o
vómitos.
MEDIDAS GENERALES
▪ AINEs de 1ª elección → Grado de recomendación A
▪ El diclofenaco 75mg IM es el AINE con mayor grado de evidencia, repitiendo dosis en 30-60’ si el
dolor no cede o sospecha de complicación.
▪ Opioides (2ª opción tras los AINEs) → Grado de recomendación A
▪ Cloruro mórfico 1% o tramadol.
▪ Indicados en casos en que no haya respuesta a AINE o estén contraindicados, ya que presentan
peor respuesta analgésica, con más efectos secundarios y más necesidad de dosis de rescate a
corto plazo.
▪ Los efectos de su asociación con AINE parece ser superior que el tratamiento de ambas familias
por separado.
▪ Entre los opioides, el tramadol a dosis 50mg/8h sería preferible a la morfina porque presenta
menos y menores efectos secundarios.
▪ El metamizol sería otra opción ante contraindicación o ineficacia de los grupos anteriores
→ Grado de recomendación B.
▪ Los antiespasmódicos (escopolamina) asociados a AINEs no ofrecen ningún efecto
adicional en el control del dolor y aumentan los efectos secundarios, por lo que no están
indicados → Grado de recomendación A.
ANALGESIA
▪ La tamsulosina a 0’4mg/24h ha demostrado ser más eficaz que los antagonistas del calcio (nifedipino) en la expulsión
de los cálculos y reducir la intensidad y duración del dolor.
▪ Mejoran el tiempo para la expulsión de la litiasis en una media de 3 días.
▪ Se puede iniciar durante o inmediatamente después del episodio agudo y se limita a casos de litiasis <10mm y situadas en uréter
distal (a menos de 1cm) y se mantiene durante no más de 4 semanas.
▪ Perfil de efectos adversos totales (4%): el mareo es el más significativo.
▪ Bloqueantes del canal de calcio: eficacia inferior a tamsulosina.
▪ El nifedipino es el más estudiado y con la evidencia actual, no se puede inferir efecto de clase con el resto de
fármacos del grupo.
▪ Mayor riesgo de efectos secundarios que tamsulosina (hipotensión, palpitaciones, cefalea, vómitos y astenia).
▪ Corticoides:
▪ No existe suficiente evidencia para utilizarlos en monoterapia y pese a que algún estudio muestra que su
combinación con alfabloqueantes puede acelerar la expulsión en comparación con los alfabloqueantes solos, los
resultados son tan modestos y el perfil de efectos secundarios suficientemente elevado como para desaconsejar su
uso.
▪ Inhibidores de la fosfodiesterasa 5:
▪ Pese a la existencia de estudios con tadalfilo 10mg/día que muestran aumento de probabilidad de expulsión y
reducción del periodo expulsivo vs placebo, tadalafilo no se muestra superior a tamsulosina, y juntamente con la
falta de suficiente evidencia, hace que no se recomiende su uso de forma habitual.
Tratamiento expulsivo
Alfabloqueantes (tamsulosina) > nifedipino
▪ Litotricia extracorpórea por ondas de choque:
▪ Indicaciones:
▪ Indicado como 1º línea en:
▪ Litiasis renales > 10mm y  20mm.
▪ Litasis ureterales proximales de 1 cm o menos (el % de éxito supera el 85%).
▪ Como 2ª línea cuando el tratamiento conservador fracasa en litiasis que no cumplen los criterios anteriores.
▪ Ureteroscopia (con o sin litotricia intracorpórea)
▪ Cada vez más usada porque, a pesar de tener mayor % de complicaciones (más invasiva) y requerir más días de
ingreso, ofrece mayor % de éxito.
▪ Indicación:
▪ Litiasis renales >20mm.
▪ Litasis renales de composición más dura.
▪ Localizaciones complejas (polo renal inferior, uréter medio).
▪ Litiasis en riñones con anomalías anatómicas.
▪ Nefrolitotomía percutánea
▪ Uso relegado a cálculos no accesibles por ureterocopia o casos que requieran tratamiento simultáneo de otras
condiciones del tracto urinario.
▪ Ha demostrado su seguridad y eficacia en litiasis grandes, múltiples o complejas.
▪ En un 1º cólico, en especial en jóvenes solo recomendaciones
genéricas, como:
▪ Aumentar ingesta hídrica (1-1’5L) → Grado de recomendación A.
▪ Descenso de ingesta de refrescos → Grado de recomendación B.
▪ Mantener ingesta de calcio regular → Grado de recomendación C.
▪ Dieta pobre en proteínas animales → Grado de recomendación C.
▪ ¿Qué pacientes se deben estudiar? Aquellos con cólicos de
repetición o con factores de riesgo significativos de
recurrencia:
▪ Litiasis bilaterales o múltiples o de nefrocalcinosis.
▪ Litiasis de fosfato cálcico, ácido úrico, cistina o estruvita.
▪ Presencia de EII, diarrea crónica, malabsorción o antecedente de
cirugía bariátrica.
▪ Antecedentes personales de gota, hiperparatiroidismo primario,
acidosis tubular renal o fracturas óseas patológicas.
ESTUDIO METABÓLICO
▪ ¿En qué consiste el estudio metabólico? Debe realizarse a partir de la 3ª semana de
la expulsión de la litiasis e incluye:
▪ Análisis de sangre con calcio, fosfato, ácido úrico, creatinina, potasio, magnesio,
bicarbonato y BUN.
▪ En pacientes con hipercalcemia, determinar la 1,25 dihidroxivitamina D y la hormona
paratiroidea intacta.
▪ Dos muestras de orina de 24h para valorar:
▪ Volumen.
▪ pH.
▪ Creatinina.
▪ Calcio, fosfato, ácido úrico, oxalato, citrato, sodio, potasio, mangesio, amonio, sulfato y cribado
de cistina.
▪ La mayoría de las litiasis ureterales se
expulsan espontáneamente durante las 4
semanas siguientes al inicio de los síntomas,
por lo que el manejo de elección es la
conducta expectante.
▪ A medida que aumenta el tamaño de la litiasis
disminuye la probabilidad de expulsión
espontánea.
▪ Solo se requiere intervención especializada en
un 25% de los casos.
A Urología:
• Litiasis > 10mm.
• Pacientes que no logran expulsar la litiasis después de tratamiento conservador (que incluya
ensayo con terapia farmacológica expulsiva).
• Pacientes con obstrucción significativa.
• Litiasis bilateral o múltiple
A Urgencias:
• Fiebre ≥ 38ºC.
• Dolor intratable o vómitos incoercibles que dificulten el tratamiento.
• Estatus cólico: persistencia de la crisis de dolor durante >24h, a pesar de tratamiento
analgésico correcto.
• Riesgo de fracaso renal agudo o pérdida de función renal (monorrenos, trasplantados, daño
renal previo o sospecha de obstrucción bilateral).
• Oligoanuria o anuria.
• Si duda diagnóstica (embarazo ectópico, ruptura aneurisma aórtico).
• Embarazadas.
▪ Actualización en el tratamiento de la litiasis renal. Bit. Vol 29, nº4, 2018.
▪ Revisión del tratamiento farmacológico de la urolitiasis. FAP. 2012;10(1):18-24
▪ Litiasis renal y cólico nefrítico. Guía Clínica Fisterra.
▪ Litiasis renal. AMF. 2015.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a manejo-de-la-litiasis-renal-en-atencic3b3n-primaria.pdf

Semelhante a manejo-de-la-litiasis-renal-en-atencic3b3n-primaria.pdf (20)

Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Colico nefrítico
Colico nefrítico Colico nefrítico
Colico nefrítico
 
328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx
 
seminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptxseminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptx
 
Guia de manejo urgente del colico renal
Guia de manejo urgente del colico renalGuia de manejo urgente del colico renal
Guia de manejo urgente del colico renal
 
UROLITIASIS.pptx
UROLITIASIS.pptxUROLITIASIS.pptx
UROLITIASIS.pptx
 
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
 
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICOENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
 
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciasRetencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
 
Colico renal en el servicio de emergencia
Colico renal en el servicio de emergenciaColico renal en el servicio de emergencia
Colico renal en el servicio de emergencia
 
Colico renal en el servicio de emergencia 2015
Colico renal en el servicio de emergencia 2015Colico renal en el servicio de emergencia 2015
Colico renal en el servicio de emergencia 2015
 
Colico renal en el servicio de emergencia
Colico renal en el servicio de emergenciaColico renal en el servicio de emergencia
Colico renal en el servicio de emergencia
 
Patologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatriaPatologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatria
 
Retencion urinaria aguda
Retencion urinaria agudaRetencion urinaria aguda
Retencion urinaria aguda
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Enfermedad quística del hígado.pptx
Enfermedad quística del hígado.pptxEnfermedad quística del hígado.pptx
Enfermedad quística del hígado.pptx
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptxactuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 

Último

SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 

manejo-de-la-litiasis-renal-en-atencic3b3n-primaria.pdf

  • 1. Patricia Cantos Montealegre R2 MFyC Tutora: MªJosé Monedero Mira CS Rafalafena
  • 2. ▪ Es una enfermedad caracterizada por la presencia de cálculos en el aparto urinario superior (parénquima renal, cálices, pelvis o uréter). ▪ Prevalencia en España del 5,06% → En los últimos años se ha incrementado, posiblemente por los cambios en los hábitos alimentarios, el estilo de vida y el aumento de la obesidad. ▪ Actualmente, es más prevalente en hombres, pero el riesgo se está igualando. ▪ Aumenta con la edad, la raza caucásica y la asiática. ▪ La litiasis renal es una enfermedad altamente recurrente después de un 1º episodio → Probabilidad de recurrencia: ▪ 15% el 1º año. ▪ 35-40% a los 5 años. ▪ 50% a los 10 años.
  • 3. Los principales mecanismos son: ▪ Sobresaturación de solutos en la orina (calcio, ácido úrico, oxalato, Na, cistina). ▪ Volumen urinario bajo. ▪ Excreción baja de citrato. ▪ Anomalías anatómicas renales. ▪ Disminución de los inhibidores urinarios de la formación de cálculos (citrato, magnesio y fosfato). ▪ Alteraciones del pH urinario: ▪ La orina ácida favorece la formación de cálculos de ácido úrico y cistina. ▪ La orina acalina favorece la formación de fosfato cálcico y estruvita.
  • 4.
  • 5. EXTRÍNSECOS: INTRÍNSECOS: • Baja ingesta de agua. • Ambientes calurosos. • Dietas pobres en calcio y ricas en proteínas, oxalatos y sal • Fármacos: diuréticos del asa, antiácidos, corticoides, teofilinas, aspirina, vitaminas C y D, sulfamidas, etc • Ejercicio físico extremo. • Antecedentes personales y familiares de nefrolitiasis. • Sexo masculino. • Obesidad, HTA, gota, DM, síndrome metabólico, hipotiroidismo, osteoporosis. • Enfermedades renales: acidosis tubular tipo I, obstrucción unión pieloureteral, riñón de esponja, riñón de herradura, estenosis uretral, cirugía renal previa. • Infecciones recurrentes del tracto urinario superior. • Enfermedades malabsortivas: EII, cirugía bariátrica, resección ileal o bypass yeyunoilelal, abuso de laxantes. • Enfermedades neurológicas degenerativas y medulopatías. • Enfermedades genéticas: cistinuria, hiperoxaluria primaria, hipercalciuria idiopática, fibrosis quística, síndrome de Lesch-Nyhan • Hipercalcemia: hiperparatiroidismo primario, neoplasias, sarcoidosis, inmovilización duradera, enfermedad de Paget.
  • 6. ▪ El cólico nefrítico agudo es la forma de presentación más habitual. ▪ Un 70-90% de las litiasis sintomáticas presentan hematuria, pero su ausencia NO excluye el diagnóstico. ▪ La puño-percusión lumbar del lado afecto suele ser positiva.
  • 7. ▪ Hasta el 50% de los pacientes que consultan por dolor en flanco no tendrán litiasis y un 27% tendrán diagnósticos alternativos relevantes. ▪ En un 5-10% de los casos la obstrucción ureteral que produce el dolor cólico no es debida a cálculos, sino a otras patologías que causan obstrucciones intrínsecas o extrínsecas de la vía.
  • 8. ▪ Tira de orina: ▪ Hematuria: en un contexto clínico típico es altamente sugestiva de litiasis. ▪ En un 15% de los cólicos es negativa. ▪ Leucocituria: puede estar presenta sin que exista infección asociada. ▪ Nitritos: su presencia equivaldría a infección. ▪ pH: ▪ Ácido: típico de litiasis de ácido úrico. ▪ Básico: típico de litiasis de estruvita.
  • 9. ▪ Radiografía simple de abdomen → solo se visualizan el 60% de litiasis ▪ En litiasis radiopacas, es útil tanto para el diagnóstico como especialmente para el seguimiento. ▪ Inconvenientes: ▪ No detecta litiasis radiotransparentes ni <2mm. ▪ No diagnostica obstrucción ni causa obstructiva cuando no es litiásica. ▪ La superposición de gas o heces y la presencia de calcificaciones abdominales y pélvicas (flebolitos, ganglios mesentéricos calcificados) pueden dificultar la visualización.
  • 10. ▪ Ecografía reno-vesical ▪ Ventajas ▪ Permite diagnosticar litiasis radiotransparentes o procesos tumorales. ▪ Aporta información sobre el estado de la vía por encima de la obstrucción y sobre el grado de ectasia del riñón afecto. ▪ Inconvenientes: ▪ Litiasis localizadas en uréter son difíciles de visualizar, en especial en uréter distal. ▪ Litiasis <5mm son difíciles de visualizar.
  • 11. ▪ TC helicoidal sin contraste ▪ Es el mejor estudio en caso de que la eco junto con la Rx abdomen no resulten concluyentes. ▪ Ventajas: ▪ >99% de las litiasis son visibles, incluyendo las radiolúcidas. ▪ Si síntomas no debidos a litiasis, en un tercio se puede identificar la causa real de la obstrucción. ▪ Puede sugerir la composición de la litiasis en función de la apariencia general, densidad y localización. ▪ Inconvenientes: ▪ No evaluación funcional y solo da datos indirectos del grado de obstrucción. ▪ Menor accesibilidad y mayor coste que la Rx simple y la ecografía. ▪ Mayor radiación que con las otras técnicas.
  • 12. ▪ Urografía intravenosa ▪ Cada vez menos usada. ▪ Ventaja: ▪ La principal es que no solo provee información estructural, sino también funcional. ▪ Inconvenientes: ▪ Solo permite visualizar cálculos radiopacos. ▪ Exposición a radiación. ▪ Requiere contraste. ▪ Prueba de larga duración. ▪ No da información sobre diagnósticos alternativos.
  • 13. ▪ Análisis de la litiasis ▪ El paciente debe filtrar la orina para capturar la litiasis. ▪ Útil para confirmar el tipo de litiasis y facilitar tratamiento específico preventivo si procede.
  • 14. En Atención Primaria resulta de gran utilidad la combinación de Rx simple de abdomen y la ecografía
  • 15. ▪ Hidratación: ▪ El exceso de hidratación parece ser contraproducente durante la fase aguda por riesgo de aumento de sintomatología y ruptura de la vía urinaria. ▪ Respecto al tiempo libre de dolor mientras se expulsa el cálculo, no están claras las ventajas de aumentar la hidratación. ▪ Nivel insuficiencia de evidencia para recomendar medidas durante el dolor agudo como la administración de calor local, tanto seco como húmedo (baños de agua caliente). ▪ Antieméticos (metoclopramida 10mg im u ondansetron): en caso de náuseas o vómitos. MEDIDAS GENERALES
  • 16. ▪ AINEs de 1ª elección → Grado de recomendación A ▪ El diclofenaco 75mg IM es el AINE con mayor grado de evidencia, repitiendo dosis en 30-60’ si el dolor no cede o sospecha de complicación. ▪ Opioides (2ª opción tras los AINEs) → Grado de recomendación A ▪ Cloruro mórfico 1% o tramadol. ▪ Indicados en casos en que no haya respuesta a AINE o estén contraindicados, ya que presentan peor respuesta analgésica, con más efectos secundarios y más necesidad de dosis de rescate a corto plazo. ▪ Los efectos de su asociación con AINE parece ser superior que el tratamiento de ambas familias por separado. ▪ Entre los opioides, el tramadol a dosis 50mg/8h sería preferible a la morfina porque presenta menos y menores efectos secundarios. ▪ El metamizol sería otra opción ante contraindicación o ineficacia de los grupos anteriores → Grado de recomendación B. ▪ Los antiespasmódicos (escopolamina) asociados a AINEs no ofrecen ningún efecto adicional en el control del dolor y aumentan los efectos secundarios, por lo que no están indicados → Grado de recomendación A. ANALGESIA
  • 17.
  • 18. ▪ La tamsulosina a 0’4mg/24h ha demostrado ser más eficaz que los antagonistas del calcio (nifedipino) en la expulsión de los cálculos y reducir la intensidad y duración del dolor. ▪ Mejoran el tiempo para la expulsión de la litiasis en una media de 3 días. ▪ Se puede iniciar durante o inmediatamente después del episodio agudo y se limita a casos de litiasis <10mm y situadas en uréter distal (a menos de 1cm) y se mantiene durante no más de 4 semanas. ▪ Perfil de efectos adversos totales (4%): el mareo es el más significativo. ▪ Bloqueantes del canal de calcio: eficacia inferior a tamsulosina. ▪ El nifedipino es el más estudiado y con la evidencia actual, no se puede inferir efecto de clase con el resto de fármacos del grupo. ▪ Mayor riesgo de efectos secundarios que tamsulosina (hipotensión, palpitaciones, cefalea, vómitos y astenia). ▪ Corticoides: ▪ No existe suficiente evidencia para utilizarlos en monoterapia y pese a que algún estudio muestra que su combinación con alfabloqueantes puede acelerar la expulsión en comparación con los alfabloqueantes solos, los resultados son tan modestos y el perfil de efectos secundarios suficientemente elevado como para desaconsejar su uso. ▪ Inhibidores de la fosfodiesterasa 5: ▪ Pese a la existencia de estudios con tadalfilo 10mg/día que muestran aumento de probabilidad de expulsión y reducción del periodo expulsivo vs placebo, tadalafilo no se muestra superior a tamsulosina, y juntamente con la falta de suficiente evidencia, hace que no se recomiende su uso de forma habitual. Tratamiento expulsivo Alfabloqueantes (tamsulosina) > nifedipino
  • 19. ▪ Litotricia extracorpórea por ondas de choque: ▪ Indicaciones: ▪ Indicado como 1º línea en: ▪ Litiasis renales > 10mm y  20mm. ▪ Litasis ureterales proximales de 1 cm o menos (el % de éxito supera el 85%). ▪ Como 2ª línea cuando el tratamiento conservador fracasa en litiasis que no cumplen los criterios anteriores. ▪ Ureteroscopia (con o sin litotricia intracorpórea) ▪ Cada vez más usada porque, a pesar de tener mayor % de complicaciones (más invasiva) y requerir más días de ingreso, ofrece mayor % de éxito. ▪ Indicación: ▪ Litiasis renales >20mm. ▪ Litasis renales de composición más dura. ▪ Localizaciones complejas (polo renal inferior, uréter medio). ▪ Litiasis en riñones con anomalías anatómicas. ▪ Nefrolitotomía percutánea ▪ Uso relegado a cálculos no accesibles por ureterocopia o casos que requieran tratamiento simultáneo de otras condiciones del tracto urinario. ▪ Ha demostrado su seguridad y eficacia en litiasis grandes, múltiples o complejas.
  • 20. ▪ En un 1º cólico, en especial en jóvenes solo recomendaciones genéricas, como: ▪ Aumentar ingesta hídrica (1-1’5L) → Grado de recomendación A. ▪ Descenso de ingesta de refrescos → Grado de recomendación B. ▪ Mantener ingesta de calcio regular → Grado de recomendación C. ▪ Dieta pobre en proteínas animales → Grado de recomendación C. ▪ ¿Qué pacientes se deben estudiar? Aquellos con cólicos de repetición o con factores de riesgo significativos de recurrencia: ▪ Litiasis bilaterales o múltiples o de nefrocalcinosis. ▪ Litiasis de fosfato cálcico, ácido úrico, cistina o estruvita. ▪ Presencia de EII, diarrea crónica, malabsorción o antecedente de cirugía bariátrica. ▪ Antecedentes personales de gota, hiperparatiroidismo primario, acidosis tubular renal o fracturas óseas patológicas. ESTUDIO METABÓLICO
  • 21. ▪ ¿En qué consiste el estudio metabólico? Debe realizarse a partir de la 3ª semana de la expulsión de la litiasis e incluye: ▪ Análisis de sangre con calcio, fosfato, ácido úrico, creatinina, potasio, magnesio, bicarbonato y BUN. ▪ En pacientes con hipercalcemia, determinar la 1,25 dihidroxivitamina D y la hormona paratiroidea intacta. ▪ Dos muestras de orina de 24h para valorar: ▪ Volumen. ▪ pH. ▪ Creatinina. ▪ Calcio, fosfato, ácido úrico, oxalato, citrato, sodio, potasio, mangesio, amonio, sulfato y cribado de cistina.
  • 22.
  • 23. ▪ La mayoría de las litiasis ureterales se expulsan espontáneamente durante las 4 semanas siguientes al inicio de los síntomas, por lo que el manejo de elección es la conducta expectante. ▪ A medida que aumenta el tamaño de la litiasis disminuye la probabilidad de expulsión espontánea. ▪ Solo se requiere intervención especializada en un 25% de los casos.
  • 24.
  • 25. A Urología: • Litiasis > 10mm. • Pacientes que no logran expulsar la litiasis después de tratamiento conservador (que incluya ensayo con terapia farmacológica expulsiva). • Pacientes con obstrucción significativa. • Litiasis bilateral o múltiple A Urgencias: • Fiebre ≥ 38ºC. • Dolor intratable o vómitos incoercibles que dificulten el tratamiento. • Estatus cólico: persistencia de la crisis de dolor durante >24h, a pesar de tratamiento analgésico correcto. • Riesgo de fracaso renal agudo o pérdida de función renal (monorrenos, trasplantados, daño renal previo o sospecha de obstrucción bilateral). • Oligoanuria o anuria. • Si duda diagnóstica (embarazo ectópico, ruptura aneurisma aórtico). • Embarazadas.
  • 26.
  • 27. ▪ Actualización en el tratamiento de la litiasis renal. Bit. Vol 29, nº4, 2018. ▪ Revisión del tratamiento farmacológico de la urolitiasis. FAP. 2012;10(1):18-24 ▪ Litiasis renal y cólico nefrítico. Guía Clínica Fisterra. ▪ Litiasis renal. AMF. 2015.