SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 399
Baixar para ler offline
ARTE GÓTICO

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
1. INTRODUCCIÓN
   El Gótico es el estilo que imperó en Europa occidental
    desde mediados del siglo XII hasta el primer tercio
    del siglo XVI. En Italia en el siglo XV fue
    progresivamente sustituido por el arte renacentista.
1. INTRODUCCIÓN
   Nace en la región de París, se extiende rápidamente por
    Inglaterra y España, más tardíamente por Alemania y,
    como hemos dicho, apenas por Italia donde nacía y se
    desarrollaría el Renacimiento.
Mapa nacimiento y difusión del gótico
1. INTRODUCCIÓN
   El término gótico nació en Italia en el siglo XVI, con
    connotaciones peyorativas. Fue acuñado por Vasari para
    calificar como bárbaro, propio de los godos, al arte de la
    Edad Media, en oposición al ideal renacentista. El siglo
    XIX, en el contexto del Romanticismo, se entusiasmó con
    el mundo medieval y revalorizó el arte gótico.
1. INTRODUCCIÓN
   El contexto histórico del arte gótico fueron los siglos finales de
    la Edad Media, una época de profundas transformaciones
    económicas, políticas y sociales. En estos siglos se
    desarrollaron las ciudades, que adquirieron cada vez más peso
    en lo artístico, en lo político y en lo económico. En las ciudades
    surgió una nueva clase social, la burguesía, que emergía a la vez que
    se iniciaba el declive feudal. En las ciudades aparecieron también
    nuevas instituciones culturales, las universidades, que quebraron el
    monopolio, aunque no el predominio, de la cultura religiosa. Fue
    asimismo la época en que se consolidó el poder de los reyes,
    fundamentado jurídicamente en la recuperación del derecho
    romano. El cambio en la economía fue tan profundo que está en
    la base de las restantes transformaciones: renació la artesanía, se
    desarrolló el comercio, se consolidaron los gremios, surgieron las
    primeras instituciones comerciales precapitalistas.
La ciudad medieval
La ciudad medieval
La economía medieval
1. INTRODUCCIÓN
   También hubo importantes cambios culturales que se
    manifiestan sobre todo en la progresiva secularización
    de la cultura. El trascendentalismo románico, empieza a
    ser sustituido por una religión más humana, por una
    mayor valoración del hombre y de la naturaleza,
    considerados bellos en sí mismos por reflejar la belleza
    divina.
1. INTRODUCCIÓN
   Otro aspecto importante fue la actitud de la Iglesia. En el
    siglo XII tuvo lugar la reforma cisterciense, conducida por
    San Bernardo de Claraval. En el siglo XIII se crearon
    nuevas órdenes como la de los franciscanos o las de
    los dominicos que se instalaban ya en las ciudades y
    contribuyeron al cambio de mentalidad puesto que
    participaban intensamente en los centros universitarios y
    difundían la idea de la belleza como obra de Dios.
Una nueva espiritualidad: la reforma
cisterciense
   Siendo Roberto abad del monasterio cluniacense de
Molesmes, él y un grupo de monjes de su comunidad
se propusieron retornar a la observancia estricta de
la primitiva regla de san Benito, quien en 540 fundara
la Orden Benedictina. Para ello erigió una nueva
abadía en Cîteaux, donde los monjes blancos, así
conocidos por el color de su hábito, dedicaron su vida al
trabajo manual y a la contemplación ascética con igual
empeño, poniendo en práctica el lema benedictino Ora
et labora (reza y trabaja). Bernardo de Claraval dio
un impulso considerable al crecimiento de la orden
cisterciense que en 1153, tan sólo 38 años después de
que fundase la abadía de la que fue titular, contaba con
343 monasterios, de los que 68 se habían creado por
irradiación de los monjes de Claraval.
El monasterio cisterciense
                       • En el tránsito del románico al gótico, la
                         reforma cisterciense tuvo un papel
                         destacado.
                       • Esta reforma, que busca recuperar la pureza
                         de la regla monástica, favorece un arte
                         austero.
                       • Del rechazo de la escultura y pintura
                         decorativas se deriva el predominio de la
                         arquitectura, lo que dará lugar a importantes
                         innovaciones técnicas.
                       • Su principal aportación reside en que, aunque
Refectorio del           mantuvieron elementos románicos (como el
monasterio de Huerta     arco de medio punto y las bóvedas de cañón),
(Soria)                  utilizaron el arco apuntado y la bóveda de
                         crucería, que caracterizan el gótico.
El monasterio cisterciense
• Las iglesias cistercienses,
  además, albergan dos coros
  (para separar a padres y
  hermanos).
• Sus templos son de planta
  basilical de tres naves,
  cabecera rectilínea y ábside de
  planta cuadrangular, buscando
  la máxima pureza y el equilibrio
  de las formas.
                                     Monasterio de Veruela (Zaragoza).
                                                       Sala Capitular.
El monasterio cisterciense




  Monasterio de Veruela (Zaragoza)
Una nueva espiritualidad: San Francisco de
Asís
• Francisco de Asís, en el siglo XIII,
  nos transmite una nueva
  dimensión del ser humano. En
  adelante, el cuerpo no será un
  miserable soporte del alma, sino
  una maravillosa obra de Dios que
  hay que respetar.
• La Baja Edad Media ha dejado
  muy atrás el terror milenarista y se
  abre hacia una era de amor: de
  amor a Dios y a la naturaleza, de
  amor espiritual y de amor
  cortesano.

      San Francisco bendice a los pájaros,
                                por Giotto
Periodización del Arte gótico
        2ª ½ s. XII
        génesis del estilo
              Orden del Císter
Reforma del
                       s. XIII PLENITUD
Cister
                       Difusión por toda Europa
Región de París
(L’Île-de-France)
 Crisis de la Baja Edad Media
   (guerra, Hambres y peste)
                                         s. XIV- 1ª ½ S. XV
      Guerra de los Cien Años
                                         Gótico Internacional
               Arte cortesano
                                                         2ª ½ s. XV
                                          Desarrollo     Gótico Flamígero
                                          Decorativo.
                                          Agotamiento.
1. INTRODUCCIÓN
   No todos los siglos del Gótico fueron de progreso; en el
    XIV se produjo una profunda crisis. Afectó a las
    actividades económicas, a las relaciones entre países
    (Guerra de los Cien Años), a la demografía (Peste Negra),
    a la religión (Cisma de Occidente), a las conciencias y, por
    supuesto, al arte. Entre las consecuencias inmediatas de la
    crisis hubo una exaltación de las formas de religiosidad
    individual y una doble manera de entender la vida: la
    actitud vitalista y mundana de unos se contraponía a los
    fatalistas, obsesionados por la muerte. En paralelo
    surgieron dos formas de concebir el arte, una superficial,
    refinada y de evasión, junto con otra caracterizada por un
    profundo dramatismo trascendente.
1. INTRODUCCIÓN
   En España durante esos siglos se produjeron grandes
    acontecimientos históricos. Tras la victoria de Las Navas de
    Tolosa (1212) contra los almohades, se llevó a cabo el mayor
    avance reconquistador de los reinos cristianos que ocuparon, a
    lo largo del s. XIII, los territorios de Córdoba, Sevilla,Valencia,
    Mallorca y Murcia. Sólo quedaba en manos musulmanas el
    reino de Granada, conquistado en 1492 por los Reyes
    Católicos. Fue también una época de expansión exterior de la
    que son los mejores ejemplos la proyección territorial y
    comercial de la Corona de Aragón en el Mediterráneo y, por
    parte de Castilla la ocupación de las islas Canarias y el
    desarrollo del comercio con Flandes. Al finalizar el periodo, el
    matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón
    puso las bases para una futura unidad peninsular.
2. ARQUITECTURA GÓTICA
2.1. Los edificios góticos. La catedral
   Tanto en la esfera civil como en la eclesiástica, el crecimiento
    de las ciudades planteó nuevos problemas arquitectónicos. Se
    necesitaban nuevos tipos de edificios acordes con las
    necesidades de las instituciones de gobierno municipal, de los
    gremios, del comercio y hasta de los nobles que fijaban su
    residencia en las ciudades. Por eso, con el arte gótico asistimos
    a un inusitado florecimiento de la arquitectura civil. Se
    construyen ayuntamientos (Bruselas, Lovaina) y otros
    palacios para organismos públicos (palacio de la Señoría de
    Florencia, palacio de la Generalidad de Barcelona), lonjas
    comerciales (Ypres; Palma de Mallorca), palacios urbanos
    (palacio Ducal en Venecia), hospitales (Hotel Dieu de
    Beaune), castillos (Bellver en Palma de Mallorca), atarazanas
    (Barcelona), casas gremiales, etc.
La arquitectura civil
   La arquitectura civil es la mejor
    muestra de la pujanza económica
    del occidente cristiano en la Baja Edad
    Media. El auge de las actividades
    comerciales y artesanales, la
    apertura de nuevas rutas comerciales y
    el inminente descubrimiento de
    América, además de la consolidación de
    formas de gobierno municipales
    frente al dominio señorial o eclesiástico,
    facilitan el desarrollo de numerosos
    edificios de uso civil.
    Ayuntamientos, Lonjas, Palacios
    urbanos, etc. son la mejor muestra de
    este despertar urbano que anuncia ya
    la proximidad del Renacimiento.
La arquitectura civil: la lonja
   El s. XV conoció el impulso
    definitivo de la arquitectura civil,
    que en el ámbito de las finanzas
    tuvo su máximo exponente en la
    construcción de lonjas (edificios
    destinados a albergar actividades
    mercantiles y que eran el reflejo
    del dinamismo de la clase
    comercial).
   Las lonjas, al principio simples
    espacios porticados donde realizar
    las transacciones, pasaron a ser
    imponentes edificios de piedra
    que reflejaban la riqueza de una
    ciudad.
La arquitectura civil: los palacios
   El palacio urbano es
    técnicamente similar en
    cuanto a soluciones
    constructivas se refiere, pero
    su riqueza ornamental y
    suntuosidad.
   Son el mejor exponente del
    florecimiento de la burguesía
    mercantil y financiera, de la
    nueva aristocracia del
    dinero.
2.1. Los edificios góticos. La catedral
   Otro tanto sucede con la arquitectura eclesiástica; la
    aglomeración urbana precisaba de edificios más amplios y
    por ello proliferaron las catedrales. La catedral es el
    edificio arquetípico del arte gótico, pues la arquitectura
    religiosa mantuvo su papel normativo y en ella se
    generaron y experimentaron las innovaciones técnicas:
Construcción de una catedral
Construcción de una catedral
2.1. Los edificios góticos. La catedral
    Es la iglesia urbana por excelencia, sede episcopal (la palabra
     catedral deriva de cátedra, trono del obispo) y símbolo de la
     importancia de la ciudad. Refleja la capacidad económica y
     artística de la urbe ya que se construye con las aportaciones
     que hacen los ciudadanos a lo largo de generaciones. Por
     supuesto es también la casa de Dios y, como tal, su forma y
     sus elementos tienen, como en el románico, valores simbólicos:
     el abad Suger nos explica que las columnas aluden a apóstoles
     y profetas, que la bóveda es el símbolo de Cristo o que la luz
     que filtran las vidrieras abre al hombre el camino para ver la
     verdadera luz de Dios.
Dios es luz
              “ Dios es luz. La luz, perpetua
              Irradiación del dios luz extendido
              sobre las criaturas en que se
              juntan la materia y el espíritu,
              es la idea que está en el corazón
              de la estética de San Denís, a
              querer reducir tanto como fuera
              posible en un santuario, el lugar
              del muro, a hacer los muros
              porosos, translúcidos. A sacar
              todo el partido a la bóveda de
              crucería (...). Los rayos luminosos
              se introducen ampliamente y el
              abad Suger quiere que sean
              triunfales, adornados con todas
              las rutilancias de las gemas.
              Gloria de la vidriera.”
                                       G. Duby.
El simbolismo de la catedral gótica
   “La catedral era un símbolo ambivalente de Cristo, la Jerusalén
    Celestial y el universo. La magnificencia de ella juzgábase
    adecuada a su función como ofrenda de los fieles y morada
    espiritual de Cristo y de la Virgen. A través de la catedral el
    hombre entendía lo invisible y lo infinito y lo divino se hacía
    inminente. El maestro constructor procuraba idear un marco
    que estimulase los pensamientos y sentimientos del devoto de
    tal manera que este pudiera realizar el acto más importante
    de su vida la comunión del alma con Dios” (Elsen “Los
    propósitos del arte”, pg. 74-75)
2.1. Los edificios góticos. La catedral
    La planta típica de la catedral gótica es la basilical, con una
     nave central amplia y muy elevada y una o dos laterales a cada
     lado. Tiene transepto y en el crucero un cimborrio exterior, que a
     veces presenta forma de flecha. La cabecera es generalmente
     macrocéfala, formada por una capilla central profunda y una
     o dos girolas con corona de capillas radiales.
La planta de la catedral gótica




           Planta basilical   Planta de salón
La concepción espacial gótica
   CABECERA




Las plantas son muy similares a las románicas: tres o cinco naves longitudinales y
cabecera con transepto, presbiterio y remate en ábside o deambulatorio con capillas
radiales.
La concepción espacial gótica
La concepción espacial gótica

                                Doble girola




                                      Capillas
                                      radiales




   Torres



                                Cabecera
                    Crucero     hipertrofiada
            Naves   destacado
La planta de salón
   Dividida en cinco naves, que en la
    cabecera generan un doble
    deambulatorio.
    El transepto no sobresale
    exteriormente ya que queda
    integrado en el cuerpo
    longitudinal del edificio, aunque se
    siguen abriendo pórticos al
    exterior del mismo.
La girola o deambulatorio
   La cabecera gótica es más amplia que la románica; los
    brazos del transepto se acortan y adquiere protagonismo
    el deambulatorio o girola rodeado de capillas radiales
    llamadas absidiolos. En ellos las cofradías y gremios
    artesanales, que habían participado en la financiación de la
    catedral, instalaban las capillas de sus santos patronos.
2.1. Los edificios góticos. La catedral
    El alzado más usual viene caracterizado por la notable
     elevación de la nave central, constituida por tres alturas: las
     arquerías que comunican con las naves laterales, el triforio
     (andito o pasillo abierto hacia la nave mediante arcos, que
     sustituye a la tribuna románica) y el claristorio de ventanales.
Alzado y sección de una catedral




La organización del alzado interior sigue su precedente románico: arcadas que
conducen a las naves laterales, un triforio (estrecho pasadizo con arquerías), que
sustituye a la tribuna románica y un claristorio o cuerpo de ventanales con vidrieras
coloreadas.
Interior de la catedral
   El alzado interior de la catedral se
    articula en: arcadas que separan
    la nave central de las laterales,
    triforio a modo de galería abierta
    sobre la nave central y
    claristorio con vanos cubiertos
    de vidrieras que posibilitan el paso
    de la luz exterior.
Interior de la catedral


      Pináculo
                             Bóveda de
                             crucería
       Arbotantes


                              Claristorio


                             Triforio
     Contrafuertes


      Arcos
      apuntados           Pilar fasciculado
2.1. Los edificios góticos. La catedral
    La catedral tiene una o tres fachadas, la más monumental a
     los pies y las otras dos en los brazos del transepto. Responden
     a un modelo formado por un cuerpo central, cuya altura
     alcanza la de la nave mayor, y dos torres laterales mucho más
     elevadas, que algunas veces acaban en terraza pero la mayoría
     culminan en agujas. En la parte inferior se abren los portales,
     que son muy abocinados, con los arcos frecuentemente
     subrayados por gabletes. Sobre ellos puede haber galerías con
     arcos o frisos con esculturas y un gran rosetón. Abundan los
     elementos decorativos.
Fachada gótica


     Torres            Gárgolas

   Rosetón
                      Arquerías

   Galería de
   retratos reales
                     Gabletes


        Pórtico
                      Doseletes
Las torres en la fachada
Portada gótica
Elementos constructivos

   Gabletes         Doseletes:
Elementos constructivos
La portada

              arquivoltas


              tímpano


             parteluz

             derrame
Elementos constructivos

   Chapitel
El rosetón
2.2. Estructura arquitectónica
   La estructura del edificio gótico está constituida por un
    esqueleto equilibrado y dinámico formado por arcos,
    bóvedas, pilares, arbotantes y contrafuertes, que se completa
    con muro y vidrieras. Para evitar que la lluvia deteriore
    las bóvedas, las protegen con un tejado de doble
    vertiente. Es un sistema orgánico, de elementos
    especializados y articulados, que recogen las cargas
    verticales y trasladan las presiones laterales, y que
    permite construir edificios de gran altura y aligerar los
    muros para abrir amplios ventanales.
2.2. Estructura arquitectónica
   Los elementos sostenidos de la arquitectura gótica
    son el arco apuntado y la bóveda de crucería:
       El arco apuntado está formado por dos segmentos de
        circunferencia que se cortan. Es el elemento estructural que,
        por su esbeltez y por transmitir las cargas más verticalmente
        que el arco de medio punto, permitió el aumento en altura del
        edificio y la apertura de grandes vanos. El arco gótico clásico
        tiene la misma anchura que altura, pero en el siglo XIV fue muy
        frecuente el alancetado (muy apuntado) y en el XV el rebajado,
        además de dos arcos nuevos, el carpanel y el conopial.
Arco apuntado u ojival
Arcos góticos



    APUNTADO
                              CARPANEL
                TRILOBULADO




    ESCARZANO   CONOPIAL      ACORTINADO
2.2. Estructura arquitectónica
   Los elementos sostenidos de la arquitectura gótica
    son el arco apuntado y la bóveda de crucería:
       La bóveda de crucería está formada por un armazón
        estructural de nervios. La más sencilla es la cuatripartita
        cuyo esqueleto consta de dos arcos formeros y dos fajones, que
        delimitan un rectángulo, y dos ojivas diagonales que refuerzan
        las aristas y, al cruzarse, originan la clave. Los huecos que
        quedan entre los nervios se rellenan con paños cóncavos,
        llamados plementos. Es una estructura sólida y ligera, que se
        puede adaptar a espacios poligonales más complicados que el
        rectángulo. En el siglo XIV surgieron las bóvedas de terceletes,
        con nervios menores, y en el XV se añadieron múltiples
        nervios pequeños y combados dando lugar a las bóvedas
        estrelladas.
La cubierta: la bóveda de crucería o nervada



                             ARCO TORAL O FAJÓN
                                     CLAVE




                     El arco apuntado u ojival es el que hace
                        posible la gran novedad del gótico, la
                                  bóveda de crucería.
La bóveda de crucería
   La bóveda de crucería es el
    resultado del cruce entre arcos
    apuntados, que forman un
    esqueleto de nervios; el espacio
    entre los nervios de piedra se
    rellena con plementería
    (material ligero de relleno).
    La clave de la bóveda es la
    dovela central que la cierra.
    El arco apuntado permite
    elevar considerablemente la
    altura de la nave sin que se
    resienta su estabilidad por el
    peso de la bóveda, ya que las
    presiones tangenciales se han
    reducido.
La bóveda de crucería
La bóveda de crucería
Tipos de bóveda
2.2. Estructura arquitectónica
   Los elementos sustentantes del esqueleto gótico son los pilares,
    los contrafuertes y los arbotantes:
       Los pilares reciben, en el interior, las cargas verticales de las bóvedas y
        las trasladan hasta el suelo. Son soportes robustos que están recorridos
        verticalmente por finas columnas adosadas en que se apean las ojivas y
        arcos de las bóvedas. Cuando, en el gótico final, estas finas columnas
        (baquetones) se multiplican originan el pilar fasciculado. Los pilares suelen
        adornarse con un capitel corrido que une todas las columnas a modo de
        cinta, decorada con motivos vegetales.
       En el exterior, los arbotantes (arcos aéreos rampantes) transmiten los
        empujes laterales de las bóvedas a los contrafuertes o estribos. Sirven
        también para canalizar el agua que baja de los tejados y la expulsan a
        través de las gárgolas.
       Los contrafuertes reciben, en torno al edificio, las presiones laterales y
        las trasladan hacia el suelo. Sobre los contrafuertes, con una función a la
        vez ornamental y de contrapeso, se disponen unos pequeños pilares
        apiramidados, llamados pináculos.
Pilar fasciculado
Elementos constructivos
¿Cómo se sostiene una bóveda de crucería?




Las tensiones de la bóveda de crucería, que se resuelven en el exterior con
contrafuertes y arbotantes, en el interior descansan sobre pilares. Los nervios de
la bóveda acostumbran a prolongarse en baquetones o columnillas adosadas a lo
largo del fuste de los pilares, hasta el suelo.
¿Cómo se sostiene una bóveda de crucería?
¿Cómo se sostiene una bóveda de crucería?
Elementos exteriores
   Las torres, agujas, chapiteles
    (remate piramidal), pináculos (remate
    cónico o piramidal), gabletes (remate
    en punta a modo de Frontón)…son
    utilizados plásticamente para acentuar
    el impulso ascensional de la
    construcción gótica.



                                             Aguja gótica
Elementos exteriores
2.2. Estructura arquitectónica
   El muro modifica su función arquitectónica tradicional.
    Pierde gran parte de su papel sustentante y queda casi
    limitado a cerrar el espacio, por lo que puede abrirse en
    múltiples y amplios vanos, sean ventanales verticales o
    rosetones circulares. Unos y otros tienen maineles y
    tracerías caladas para soportar las vidrieras. La forma de
    las tracerías evoluciona a lo largo de los siglos. Así, en el
    XIII, un mainel divide en dos el vano y lleva pequeños
    rosetones trifoliados de lóbulos curvos, cobijados bajo el
    arco mayor del ventanal. En el XIV aumenta el número de
    maineles y los lóbulos se hacen apuntados. En el siglo XV
    se imponen las tracerías flamígeras con curvas y contra
    curvas que parecen llamas.
La desmaterialización del muro
   Una vez que la cubierta ya no
    carga sobre los muros y éstos
    desaparecen, grandes
    ventanales, decorados con
    vidrieras y tracerías, que
    potencian la luminosidad,
    vendrán a ocupar su lugar. Las
    fachadas serán perforadas por
    un gran ventanal circular
    vidriado, llamado rosetón.
Tracería gótica
Elementos constructivos
    ventanales góticos                gárgolas




                          capiteles


gablete
 gótico
2.3. Espacio y volúmenes del edificio
gótico
   En la arquitectura gótica predomina el vano sobre el
    macizo, de lo que deriva una de las principales
    características de su espacio interior: la luz coloreada
    y fragmentada que penetra por las vidrieras crea un
    ambiente metafísico y espiritual. El interior gótico es,
    además, un espacio en tensión entre dos impulsos, uno
    vertical y ascendente, creado por la elevación de la nave,
    la altura a que están situados los vanos, las forma de los
    arcos apuntados y los baquetones de los pilares; y otro
    longitudinal hacia la cabecera promovido por el ritmo
    de las arcadas y los pilares que conducen hacia el ábside
    como ocurre en todas las plantas basilicales.
La vidriera y rosetón góticos
La vidriera
La verticalidad gótica
   En el gótico el sentido ascensional
    de las formas y la intensa
    luminosidad del interior de los
    edificios recrean el espacio ideal
    para acercarse a un Dios más
    humano; un reflejo de la “Jerusalén
    celestial” de la que habla el
    Apocalipsis de san Juan, con sus
    “puertas de perlas”, “sus calles de
    oro puro y vidrio transparente”.
   Los avances en la técnica
    constructiva del gótico hará posible
    plasmar en piedra y de forma
    simbólica tales visiones.
La verticalidad gótica
   La proyección vertical de la
    catedral gótica se resuelve
    tectónicamente con gran
    elegancia, de tal manera que la
    belleza formal y la estabilidad
    técnica del edificio son valores
    complementarios que arrancan
    de la perfección de las formas
    geométricas.
2.3. Espacio y volúmenes del edificio
gótico
   Los volúmenes exteriores quedan definidos por la
    apariencia monumental, el carácter atectónico y la tensión
    ascendente. La monumentalidad deriva de las grandes
    dimensiones del edificio, mientras que la tendencia
    ascensional viene dada por los arbotantes rampantes, la
    verticalidad de los pilares, la altura de las torres acabadas en
    flechas, la aguja del crucero, la forma apuntada de pináculos y
    gabletes, y la decoración, que en su mayor parte está formada
    por motivos verticales. Es también una construcción
    atectónica, de formas poco definidas y apariencia
    relativamente liviana. Es la consecuencia de los pináculos
    emergentes, de las torres caladas y salientes, de las agujas y
    flechas, del carácter aéreo de los arbotantes que permiten que
    el aire circule entre ellos; todo lo cual integra al edificio en el
    espacio y desdibuja los volúmenes.
El exterior del sistema constructivo
   El objetivo prioritario es
    contrarrestar el empuje
    tangencial de la bóveda interior
    mediante contrafuertes y
    arbotantes (arcos externos
    dispuestos en diagonal, que
    transmiten los empujes de la
    bóveda interior al contrafuerte
    exterior).
Arbotantes y contrafuertes
2.4. Arquitectura gótica europea
   El país en que nació el gótico, donde evolucionó y en el
    que se encuentra la mayoría de las obras maestras, es
    Francia:
       Al gótico inicial (segunda mitad del siglo XII) pertenecen la
        cabecera de Saint Denis y la catedral de Notre Dâme de
        París, que posee una monumental fachada en H y es el primer
        gran edificio construido con arbotantes.
Abadía benedictina de Saint-Denis
Abadía benedictina de Saint-Denis
Catedral de Sens
Catedral de Laon
Catedral de Laon
Catedral de Notre-Dame
Catedral de Notre-Dame
Catedral de Notre-Dame
Catedral de Notre-Dame
Catedral de Notre-Dame
Catedral de Notre-Dame
Catedral de Notre-Dame
2.4. Arquitectura gótica europea
    En la primera mitad del siglo XIII encontramos el gótico
     clásico en el que él se impuso la bóveda cuatripartita y la nave
     central de tres alturas con arquerías, triforio y claristorio. La
     catedral de Chartres tiene unas proporciones tan
     equilibradas que la convierten en el paradigma del clasicismo.
     La catedral de Reims destaca por la unidad de estilo y su
     notable profundidad, idónea para el ceremonial real ya que en
     ella eran coronados los reyes de Francia. La catedral de
     Amiens, además de su mayor verticalidad, presenta como
     novedad el triforio calado que permite la entrada de mayor
     cantidad de luz; es el punto de partida del gótico radiante. Las
     tres tienen magníficas fachadas.
Catedral de Chartres
                       La de Chartres, que es la primera
                       catedral que reúne todos los elementos
                       citados con anterioridad. Un primer
                       incendio había obligado a reconstruir la
                       fachada de los pies con sus torres y el
                       tramo de naves adjunto, pero un
                       segundo incendio a finales del siglo XII
                       destruyó toda la catedral, cuya bóveda
                       era de madera, salvo la parte
                       reconstruida tras el primero de ellos, lo
                       que obligó a su rehabilitación total que
                       respetó la organización de la cabecera
                       anterior y la Portada Real (la de los
                       pies), esto último determinó optar por
                       tres naves; el resto el edificio es
                       totalmente nuevo, acabándose hacia
                       1220.
Catedral de Chartres
Catedral de Chartres
   La planta es prototípica dentro de las iglesias del
   norte de Francia: de tres naves en la zona de los
pies y en el transepto, pero la cabecera tiene cinco
con doble deambulatorio, capillas sin comunicación
         entre sí y de planta circular, detalles ambos
  arcaicos. Por su parte la organización del muro es
     genuinamente gótica con sus tres niveles: arcos
    formeros, triforio ya convertido en claristorio y
             ventanales. Exteriormente se observa la
      organización del muro con los contrafuertes y
          arbotantes que contrarrestan las bóvedas
interiores y unas vidrieras que son las originales, lo
  que hace que se mantenga el ambiente real de las
                                   catedrales góticas.
Catedral de Chartres
Catedral de Chartres
Catedral de Chartres
Catedral de Reims
               Esta catedral tenía como Saint-Denis un profundo
               significado para la monarquía francesa. Si esta
               segunda era la sede del panteón dinástico y el lugar
               donde se custodiaban los símbolos del poder, en la
               primera se coronaban los reyes. También un
               incendio, como en Chartres, Amiens y otras
               muchas iglesias francesas, el año 1210, motivó la
               reconstrucción de la catedral. Iniciada sólo un año
               después, se acabó en cien años (1311). El obispo
               Braisne, retratado en una vidriera, es el impulsor
               de unas obras que habían de rivalizar con la vecina
               Amiens.
Catedral de Reims
   A diferencia de otros edificios contemporáneos,
             en éste se conocen los nombres de los
  arquitectos que se sucedieron en la dirección de
la obra. Los proporcionó el laberinto, con la labor
      ejecutada por cada uno de ellos, que ornó el
  pavimento de la nave central y que fue destruido
al sustituirse el original por otro nuevo en el siglo
     XVIII. Trabajaron en este orden: Jean d’Orbais,
     Jean le Loup, Gaucher de Reims y Bernard de
    Soissons. Así d’Orbais fue artífice de la planta y
  de los trabajos iniciales en el ala oriental hasta el
 transepto, Jean le Loup terminó el coro y edificó
 los fundamentos del cuerpo principal del edificio,
       el hastial occidental y las torres; Gaucher de
 Reims intervino en las tres puertas abiertas a los
 pies del edificio y Bernard de Soissons construyó
  varias bóvedas (cinco en total) y el gran rosetón
                                            de los pies.
Catedral de Reims
 La planta de Reims muestra, como rasgo más sobresaliente, la
       hipertrofia de la cabecera, una de las particularidades de
     algunas iglesias francesas del siglo XIII, aunque aquí llega a
            ocupar la mitad justa de todo el edificio; se justifica
  parcialmente por la necesidad de ubicar en ella el coro. En el
 resto de la construcción se siguen las pautas habituales. Tiene
  tres naves, transepto también de tres naves y, en su alzado, el
muro interior presenta los tres niveles canónicos: arco, triforio
                                                        y ventana.
Catedral de Reims
Catedral de Reims
Catedral de Reims
Catedral de Amiens
Catedral de Amiens
Catedral de Amiens
2.4. Arquitectura gótica europea
    El gótico radiante predomina en la segunda mitad del
     siglo XIII. Se le llama así por la abundancia y tamaño de los
     ventanales que prácticamente eliminan el muro. El mejor
     ejemplo es la Capilla Santa (Sainte Chapelle) de París, cuyo
     comitente fue el rey San Luis.
Sainte-Chapelle de París
Sainte-Chapelle de París
Sainte-Chapelle de París
Sainte-Chapelle de París
2.4. Arquitectura gótica europea
    En el gótico flamígero (siglo XV) se acentúa la decoración,
     se diversifican los tipos de arco, se complican los nervios de las
     bóvedas, y se multiplican las claves, muchas de las cuales son
     colgantes. Está relacionado con los Países Bajos donde tuvo
     gran desarrollo. En esta etapa se inician pocas obras nuevas
     pero muchas catedrales se completaron con agujas, torres o
     capillas añadidas. La ciudad flamígera por excelencia fue Rouen:
     Saint Maclou y fachada de la catedral.
Iglesia de Saint Maclou (en Rouen)
Catedral de Rouen
2.4. Arquitectura gótica europea
   Fuera de Francia también hay importantes ejemplos de
    edificios góticos:
       En Italia, las catedrales de Siena y Milán, el palacio de la
        Señoría de Florencia y el palacio de los Dux de Venecia.
       Las catedrales de Wells y Gloucester, la abadía de
        Westminster, y la capilla del King’s College de Cambridge,
        en Inglaterra.
       En Alemania, las catedrales de Colonia y Ulm.
       En los Países Bajos, la catedral de Amberes y la lonja de
        Ypres.
Catedral de Milán
Catedral de Milán
Basílica de San Francisco de Asís
Catedral de Siena
Catedral de Siena
Catedral de Siena
Catedral de Santa María dei Fiori de
Florencia
Catedral de Santa María dei Fiori de
Florencia
Catedral de Santa María dei Fiori de
Florencia
Catedral de Santa María dei Fiori de
Florencia
Catedral de Santa María dei Fiori de
Florencia
Baptisterio de Florencia
Campanille de Florencia
Santa Croce de Florencia
Santa Croce de Florencia
Catedral de Orvietto
Ayuntamiento de Siena
Ayuntamiento de Siena
Signoría de Florencia
Palacio de los Dux
Palacio de los Dux
Catedral de Durham
Catedral de York
Catedral de Lincoln
Catedral de Salisbury
Catedral de Wells
Catedral de Gloucester
Claustro de la Catedral de Gloucester
King’s College Chapel en la Universidad de
Cambridge
Abadía de Westminster
Catedral de Estrasburgo
Catedral de Colonia
Catedral de Colonia
Iglesia de Santa Isabel de Marburgo
Catedral de Friburgo
Catedral de Amberes
Lonja de Ypres
2.5. Arquitectura gótica en España
   Las primeras grandes catedrales góticas españolas se
    construyeron en el siglo XIII, en la Corona de Castilla, si
    bien algunas iglesias del románico tardío, en la segunda
    mitad del siglo XII, usaron ya la bóveda de crucería
    (Catedral de Zamora, San Vicente de Ávila). También se
    iniciaron algunos edificios protogóticos como la catedral
    de Ávila.
Monasterio de las Huelgas (Burgos)
 Fue fundado en 1189 por el rey Alfonso
           VIII de Castilla. Este edificio fue
      destinado en principio para monjas
      cistercienses y constituido luego en
                               panteón regio.
 Santa María la Real de las Huelgas tiene
notable interés artístico. El templo es de
    un gótico excelente, con tres naves y
                 cabecera de cinco ábsides.
        Su notable categoría monumental,
 impropia de los monasterios de monjas
  del Císter, fue debida a la característica
                      de ser panteón real.
Catedral de Ávila
Catedral de Ávila
                Levantada sobre una antigua iglesia románica, está
                dedicada a San Salvador. Es la catedral más antigua del
                gótico español, con la circunstancia de que la cabecera
                se halla incluida en las murallas, formando parte del
                conjunto defensivo. Su aspecto almenado y torreado,
                es mixto de templo y fortaleza.
                Su construcción comenzó en el último tercio del siglo
                XII, iniciando las obras del cimborrio el maestro
                Fruchel, que hizo de la girola una pieza maestra de
                nuestra arquitectura medieval, para lo cual utilizó
                piedra arenisca de la Colilla que le da un curioso
                aspecto.
                El cuerpo principal del edificio, ya de sillares graníticos,
                se finalizó en el siglo XIV. La planta de la catedral tiene
                forma de cruz latina con tres naves, crucero y girola;
                cuatro pilares góticos cistercienses sostienen las
                bóvedas ojivales, rectangulares y trapezoidales. En los
                siglos XV y XVI se añadieron el coro y el claustro.
Catedral de Cuenca
Catedral de Cuenca, antes de 1902
               En los siglos XVI y XVII se efectuaron varios
               trabajos en la fachada y se construyeron varias
               capillas y el claustro. En el siglo XVIII se realizaron
               reformas en el ábside, pilares y en la decoración
               interior. En el año 1902, se produjo el desplome de
               la torre de Giraldo que provocó enormes
               destrozos en la fachada por lo que hubo que
               reconstruirla, en estilo neogótico, según proyecto
               de Vicente Lámperez.
Catedral de Cuenca
                 Iniciada entre finales del siglo XII y principios
                 del XIII, es de aspecto exterior puramente
                 gótico pese a su sencillez, pero destaca sobre
                 todo por su bello interior, de planta de tres
                 naves con bóvedas sexpartitas, crucero que
                 sobresale en los laterales, espléndida girola y
                 hermoso triforio de arcos apuntados y
                 lobulados con tracería.
Catedral de Cuenca
Catedral de Sigüenza
Catedral de Sigüenza
                 Sobre la puerta se abre un gran rosetón, obra
                 del siglo XIII, con complicada tracería. La planta
                 de la iglesia es cruz latina, con tres naves,
                 crucero y capilla mayor con girola. Está
                 iluminado por pequeños vanos abiertos sobre
                 las arcadas, por los grandes rosetones y por la
                 linterna que remata la bóveda del crucero. Las
                 naves están divididas por grandes pilares con
                 columnas adosadas, que rematan en líneas de
                 capiteles unidos, sobre los que se apoyan los
                 arcos ojivales, de los que arrancan los nervios
                 de las bóvedas de crucería.
Catedral de Sigüenza
2.5. Arquitectura gótica en España
   Las grandes catedrales castellanas del siglo XIII, las
    de Burgos, Toledo y León, se inspiran en modelos clásicos
    franceses:
       La catedral de Burgos se comenzó en 1221, con el patrocinio
        del rey Fernando III. Su planta es de tres naves con crucero
        muy marcado y cabecera macrocéfala con girola. Tiene un
        espléndido triforio con tracerías caladas. La monumental
        fachada se terminó a finales del XV y, años más tarde, fueron
        eliminados los portales góticos.
Catedral de Burgos
                El obispo de Burgos había estudiado en París e
                inicia las obras de la catedral en 1221. Los
                maestros de obras fueron el Maestro Enrique
                hasta su muerte en 1277 y Juan Pérez hasta 1296.
                El proyecto original tenía tres naves y un
                transepto de brazos muy marcados, cabecera
                amplia con girola y capillas radiales
                semidecagonales. Alzado de tres pisos, pero el
                triforio ciego es ojival, no polilobulado con el
                toledano. Como característica burgalesa original,
                el “espinazo” o nervio dorsal que cruza las
                bóvedas ojivales.
Catedral de Burgos
Catedral de Burgos
Catedral de Burgos
Catedral de Burgos
Catedral de Burgos
Catedral de Burgos
2.5. Arquitectura gótica en España
    La catedral de Toledo es la más original e hispana. Fue
     promovida por el arzobispo Ximénez de Rada, en 1226, y se
     edificó en el solar de la antigua mezquita mayor, por lo que su
     planta es muy ancha, de cinco naves escalonadas, con doble
     girola y el transepto no marcado en planta. Los dos rasgos más
     originales son los arcos lobulados entrecruzados que hay en el
     triforio de la cabecera, y la doble girola resuelta con alternancia
     de tramos rectangulares y triangulares.
Catedral de Toledo
               Se le atribuye el proyecto general de la obra al
               maestro Martín, quien realizó el deambulatorio con
               las capillas radiales en los primeros doce años de la
               construcción de la catedral. Los siguientes 50 años, se
               hizo cargo de la obra un maestro llamado Petrus
               Petri, probablemente de origen francés, quien levantó
               el transepto y parte de las cinco naves.
               Se planteó una iglesia de cinco naves con doble girola
               y sin transepto marcado al exterior (planta de salón),
               según el modelo seguido inicialmente en Notre-
               Dame de París, toda ella de una gran
               monumentalidad. Su alzado es de tres pisos en altura.
               El presbiterio está rodeado de una doble girola y su
               gran novedad estaba en la manera de cubrir los dos
               deambulatorios y las quince capillas de la cabecera; la
               solución fue descomponer este espacio en tramos
               triangulares y rectangulares, y contrarrestando sus
               empujes mediante arbotantes bifurcados.
Catedral de Toledo
        Aunque Toledo responde en planta a un modelo
francés, las soluciones adoptadas en lo que a elevación
      de muros y proporciones del alzado en general se
  refiere, nada tienen que ver con él. Es significativo de
esta acomodación el uso de los arcos polilobulados en
   la zona de los triforios de la girola, de intenso sabor
musulmán. La catedral de Toledo, si bien es la empresa
          de carácter monumental más ambiciosa de las
         emprendidas a lo largo del siglo XIII en nuestra
          Península; si también constituye un testimonio
        irrefutable de la voluntad de adaptar un modelo
   foráneo a la tradición local (la despreocupación por
        lograr una estructura esbelta, en sintonía con lo
    francés, es total), no es un edificio redondo, porque,
      probablemente, lo segundo no acaba de funcionar.
Catedral de Toledo
Catedral de Toledo
Catedral de Toledo
2.5. Arquitectura gótica en España
    La catedral de León, iniciada a mediados del siglo XIII, es la
     que imita de modo más fiel los modelos franceses. El principal
     arquitecto fue el Maestro Enrique, que también había trabajado
     en la catedral de Burgos. León copia la planta de la catedral de
     Reims, aunque mucho más corta, y su alzado recuerda a la de
     Amiens por el triforio calado, que confiere a su interior una
     diafanidad incomparable. La fachada, terminada en el siglo XV,
     tiene dos torres, pero separadas del cuerpo central.
Catedral de León
La catedral de León recibe también la influencia de
    la Isla de Francia. Se inició a principios del s. XIII,
 los trabajos se activaron a mediados para acabarse
        a principios del XIV. Los arquitectos fueron el
   Maestre Simón y los dos de la catedral de Burgos.
El Maestro Enrique se encargó de las bóvedas y de
  las portadas de los pies y la sur; Juan Pérez, por su
                          parte, es el autor del claustro.
         Es una réplica de Reims pero reduciendo sus
         proporciones en un tercio: tres naves, amplio
transepto y monumental cabecera de cinco capillas
         abiertas a la girola. Alzado de tres pisos, pero
        triforio decorado con vidrieras, por lo que se
cuentan tres pisos de ventanas y muro inexistente.
Catedral de León
Catedral de León
Catedral de León
Catedral de León
Catedral de León
Catedral de León
Catedral de León
Catedral de León, vidrieras
Catedral de León, vidrieras
Catedral de León, vidrieras
2.5. Arquitectura gótica en España
   El siglo XIV se caracteriza por la decadencia del gótico
    castellano y por el auge artístico de la Corona de
    Aragón, sobre todo en Cataluña, Valencia y Mallorca, sus
    estados marítimos mediterráneos. La Corona aragonesa
    alcanzó en la primera mitad del siglo XIV una notable
    prosperidad económica. Las actividades comerciales
    impulsaron la creación de un imperio mediterráneo e
    hicieron posible el desarrollo de la burguesía,
    especialmente próspera en Cataluña. Por eso, además de
    los edificios religiosos tuvieron gran importancia las
    construcciones civiles (lonjas, atarazanas, palacios…):
2.5. Arquitectura gótica en España
    Los edificios religiosos del gótico mediterráneo se
     caracterizan por los paramentos lisos y las ventanas pequeñas,
     ya que el clima es muy luminoso. La nave central suele ser
     ancha, las laterales elevadas y los soportes interiores delgados
     y airosos: por eso, el espacio interior es diáfano, de notable
     amplitud espacial. No suelen tener triforio o lo tienen
     atrofiado. En el exterior, robustos contrafuertes recogen las
     presiones, casi siempre sin arbotantes. La decoración es escasa
     tanto dentro como fuera del edificio.
2.5. Arquitectura gótica en España
    En Barcelona hay dos templos importantes: la catedral y Santa
     María del Mar, la iglesia del barrio de los mercaderes. Santa
     María del Mar tiene tres naves cuyas bóvedas arrancan a igual
     altura sobre los esbeltos pilares lisos; su dilatado y armónico
     espacio interior de es uno de los más bellos de la arquitectura
     española. La catedral de Gerona, aunque tiene la cabecera de
     tres naves con girola, se continúa con nave única de casi
     veintitrés metros de anchura, diseñada por Guillermo Bofill. La
     catedral de Palma de Mallorca, también muy espaciosa,
     llama la atención por su aspecto exterior de fortaleza debido a
     la gran cantidad de contrafuertes. En arquitectura civil,
     destacan el castillo de Bellver en Palma de Mallorca, y las
     lonjas de la Seda de Valencia y de Palma de Mallorca,
     ambas del siglo XV.
Catedral de Barcelona
                  De tres naves más dos de capillas entre los
                  contrafuertes, la nave del crucero no
                  sobresale de las laterales, girola con nueve
                  capillas radiales poligonales, nave central muy
                  ancha, destaca por representar sus torres los
                  clavos de la Santa Cruz, dos en el crucero y
                  otra a los pies.
Catedral de Barcelona
Catedral de Barcelona
Santa María del Mar
Santa María del Mar
Santa María del Mar
Santa María del Mar
Santa María del Mar
Santa María del Mar
                 Es la iglesia más lógica y armoniosa del Gótico
                 de su época, de tres naves con girola destaca
                 por sus pilares muy finos y esbeltos.
Santa María del Mar
Santa María del Mar
Catedral de Gerona
                     Muy original, la
                     cabecera hasta el
                     crucero es normal de
                     tres naves con girola,
                     pero se continúa en una
                     única de una gran
                     anchura hasta los pies,
                     ya en el siglo XV.
Catedrales de Barcelona y Gerona
Catedral de Palma de Mallorca
Catedral de Palma de Mallorca
                                De enormes
                                proporciones
                                en el que
                                predominan las
                                líneas verticales
                                por la
                                abundancia de
                                contrafuertes y
                                su escasa
                                separación, es
                                la segunda más
                                alta de Europa
                                y una de las
                                más anchas
                                también, de
                                tres naves con
                                capillas entre
                                los estribos.
Catedral de Palma de Mallorca
Castillo de Bellver
Lonja de Valencia
Lonja de Valencia




En ella se recogió el Consulado del Mar, institución de derecho marítimo, y la Taula de
Cambis. Se trata de un edificio que marcó la primacía valenciana entre las ciudades
españolas ribereñas del mediterráneo, con una inusitada actividad comercial.
Es particularmente atractiva la sala principal con sus columnas helicoidales y su
magnífica bóveda. En el ala izquierda está el Salón del Consulado del Mar, con magnífico
artesonado.
2.5. Arquitectura gótica en España
   Durante el siglo XV, Castilla recuperó la primacía, al
    quedar la Corona de Aragón muy debilitada tras la crisis
    del siglo XIV. En la primera mitad del siglo se construyó la
    mayor iglesia de España, la catedral de Sevilla, de cinco
    naves, en el solar de la Mezquita mayor almohade. La
    cabecera es renacentista.
Catedral de Sevilla
Catedral de Sevilla
                      Uno de los templos
                      más grandes de España,
                      de planta rectangular,
                      por tanto con cabecera
                      plana, con crucero que
                      no sobresale, de cinco
                      naves, las cuatro
                      extremas de igual
                      altura, capillas laterales
                      y bóvedas estrelladas
                      como características
                      más destacables. No
                      tiene torres, sino que
                      se aprovecha el alminar
                      de la mezquita
                      almohade que existía
                      con anterioridad en el
                      lugar, la Giralda.
Catedral de Sevilla
    Conquistada la ciudad en 1248, la mezquita
       almohade se purificó y se dedicó al culto
 cristiano, cambiando la orientación N-S a E-O
      y dividiendo el templo en dos sectores: el
    oriental se dedicó a capilla real y el resto a
   catedral. Así permaneció hasta que en 1375,
tras varios terremotos, el Arzobispo Fernando
  de Albornoz decidió restaurarlo, pero era tal
el deterioro que presentaba que, por Acuerdo
 Capitular de 1401, se decidió derribar la vieja
      construcción y levantar un nuevo templo:
     “Fagamos una iglesia tal e tan grande que no
    haya otra e su igual e que los del porvenir nos
                                 tengan por locos”.
Catedral de Sevilla
Catedral de Sevilla
2.5. Arquitectura gótica en España
   En la Segunda mitad del siglo se impuso el gótico
    flamígero, al que en España se denomina estilo Hispano
    flamenco o Reyes Católicos. La exuberancia
    decorativa recuerda el horror vacui de la tradición
    musulmana. El inventario de motivos es inagotable:
    elementos heráldicos como el águila de San Juan, escudos,
    reyes de armas, yugos y flechas; estatuas adosadas, bolas,
    conchas, puntas de diamante, cadenas... En todo el edificio
    la decoración es abundante, pero se concentra sobre
    todo en las fachadas, decoradas como si fueran retablos.
    Hay dos focos principales, uno en Burgos y otro en
    Toledo.
2.5. Arquitectura gótica en España
   En Burgos trabajó el alemán Simón de Colonia autor de
    la cartuja de Miraflores y de la capilla del
    Condestable, en la catedral; la espléndida bóveda
    estrellada de esta capilla impacta por su plementería calada
    y sus nervios cairelados. Relacionado con el foco burgalés
    está el colegio de San Gregorio de Valladolid.
Cartuja de Miraflores
Capilla del Condestable de la Catedral de
Burgos
                    Es la obra maestra de Juan de Colonia,
                    comenzada a finales de siglo, se caracteriza por
                    ser de planta octogonal y por su suntuosidad
                    decorativa, con tracería flamígera, escudos y
                    bóveda estrellada.
Colegio de San Gregorio de Valladolid
Flechas de la Catedral de Burgos
                         Estas exageradas agujas o
                         chapiteles calados son la mejor
                         obra conservada del Gótico
                         flamígero.
Casa de las Conchas
Casa de las Conchas
Casa de las Conchas
2.5. Arquitectura gótica en España
   El principal maestro del foco de Toledo fue el flamenco
    Juan Guás que fusionó las formas flamencas flamígeras
    con la tradición islámica (arcos mixtilíneos, por ejemplo).
    Su obra más suntuosa es San Juan de los Reyes, hecha
    con el mecenazgo de la reina Isabel. El piso superior del
    claustro tiene arcos mixtilíneos y la iglesia, de una sola
    nave, lleva la cabecera cuajada de decoración. También fue
    obra de Guas el castillo de Manzanares el Real.
    Enrique Egas diseñó el hospital de Santa Cruz de
    Toledo, importando un modelo rectangular con cuatro
    patios y capilla en el centro, de origen flamenco, que se
    impuso en España.
San Juan de los Reyes de Toledo
San Juan de los Reyes de Toledo
                           De Juan Guas, el más
                           perfecto representante
                           del Gótico isabelino, de
                           nave única y muy ancha,
                           cubierta con bóvedas
                           complicadas de crucería
                           estrellada, con
                           abundante decoración
                           heráldica, a base de
                           monumentales escudos,
                           imágenes exentas y
                           temas epigráficos y
                           vegetales. Importante
                           también es su claustro,
                           con amplios arcos
                           divididos por un finísimo
                           mainel y decorados con
                           tracería flamígera.
San Juan de los Reyes de Toledo, claustro
San Juan de los Reyes de Toledo, claustro
Castillo de Manzanares el Real (Madrid)
Palacio del Duque del Infantado de
Guadalajara
Palacio del Duque del Infantado de
Guadalajara
                                     Caracterizado
                                     por su galería
                                     flamígera
                                     superior, sobre
                                     cornisa de
                                     mocárabes, de
                                     ascendencia
                                     árabe, y la
                                     decoración de
                                     puntas de
                                     diamante del
                                     muro, que es
                                     ya
                                     renacentista.
Catedral de Salamanca
                        Obra muy tardía, de principios
                        del XVI, comenzada por Juan
                        Gil de Hontañón y continuada
                        por otros maestros, como su
                        hijo Rodrigo, es de planta
                        rectangular, de tres naves y
                        capillas laterales, con bóvedas
                        estrelladas muy complejas y
                        recargadas con multitud de
                        nervios, que continúan en
                        forma de finos baquetones a
                        lo largo de los pilares, con
                        portadas muy recargadas
                        según el gusto del Gótico
                        flamígero, igual que la
                        decoración interna, con
                        galerías de tracería gótica,
                        escudos, medallones, etc.
Catedral de Salamanca
Catedral de Segovia
                      Comenzada a principios de
                      siglo también según planos
                      de Juan Gil de Hontañón,
                      de tres naves más dos de
                      capillas, crucero que no
                      sobresale y bóvedas de un
                      recargamiento excesivo
                      con multitud de nervios
                      ornamentales; la cabecera,
                      con girola con capillas
                      radiales poligonales según
                      modelos góticos fue
                      realizada en la segunda
                      mitad del XVI por Rodrigo
                      Gil de Hontañón, cuando
                      ya se había extendido por
                      España el Plateresco.
3. ESCULTURA GÓTICA
   Con el renacer de las ciudades, la aparición de la
    mentalidad burguesa, la difusión de la cultura en las
    universidades y el desarrollo del pensamiento escolástico,
    se planteó la búsqueda de una religiosidad más
    humana que vemos reflejada en la escultura tanto en su
    aspecto formal como iconográfico. En esta línea es
    destacable la influencia de escritores religiosos como San
    Bernardo (en sus Sermones habla de que el mundo no es
    un lugar de pecado sino la obra bella de Dios), San
    Francisco de Asís (recomienda el acercamiento del
    hombre a la naturaleza) y de San Buenaventura
    (destaca el valor de los sentimientos).
3.1. Características de la escultura
   La temática que más se repite es la religiosa. Aunque
    se siguen representando los temas del arte románico, hay
    preferencia por motivos nuevos como los evangélicos, los
    marianos (de la Virgen María) y los hagiográficos (vidas de
    santos), es decir, aquellos que permiten acercarse a los
    valores humanos. Las fuentes de inspiración
    iconográfica son, además de la Biblia, los Evangelios
    apócrifos y la Leyenda Dorada de Santiago de Vorágine (una
    colección de vidas de santos y de leyendas piadosas).
3.1. Características de la escultura
   Podemos resumir las características estilísticas en que
    se busca la expresividad a través del naturalismo. Este
    naturalismo se manifiesta en aspectos como:
       Las figuras adquieren volumen y corporeidad, independientes
        del marco. Sus proporciones varían de modo que unas veces
        son figuras estilizadas y otras monumentales y plásticas.
       Los pliegues de los ropajes muchas veces se adaptan a la
        anatomía corporal con aire clásico, otras se acartonan en busca
        de plasticidad, o bien se acumulan movidos a los pies de las
        figuras.
       Los rostros se individualizan y se tornan expresivos. Se vuelve
        a representar los sentimientos de tristeza, alegría, dolor,
        ternura…
       Las posturas adquieren naturalidad, usándose el contraposto.
Planteamiento general



  INSPIRACIÓN EN LAS                    APROXIMACIÓN A LA
  FORMAS SENSIBLES                        BELLEZA FÍSICA
  DE LA NATURALEZA,                         DESDE LA
QUE SON COMPRENSIBLES                   DIMENSIÓN ESPIRITUAL
     PARA TODOS.                        DE SU ICONOGRAFÍA



                 PLANTEAMIENTO DE NUEVOS
              PROBLEMAS: LA REPRESENTACIÓN
             DEL ESPACIO, LA VOLUMETRÍA DE LAS
                FIGURAS (SU ANATOMÍA) Y LA
                      RELACIÓN ENTRE
                     EL COLOR Y LA LUZ.
3.2. Modalidades y ejemplos
   Imágenes de devoción. Predominan las imágenes de Cristo
    crucificado y de la Virgen con el Niño. En el primero se acentúa la
    expresión dramática y las manifestaciones de dolor: va coronado de
    espinas, tiene tres clavos y lleva un pequeño paño de pureza; el
    cuerpo aparece arqueado por el peso y el dolor. La Virgen tiene
    aspecto y gestos maternales. Sonríe y mira tiernamente al Niño o
    juega con Él. Si está de pie su cuerpo se arquea en contraposto por
    el peso de su hijo. A partir del siglo XIV, las figuras se hacen más
    dramáticas y aparece el tema de la Piedad. Entre los ejemplos
    destacados es imprescindible referirse al Calvario que Klaus Sluter
    hizo para la Cartuja de Dijon; se ha perdido la imagen del
    Crucificado pero se conserva el magistral Pozo de Moisés, que le
    servía de basamento: va decorado con las figuras de los cuatro
    profetas mayores, en un estilo monumental que anticipa a Miguel
    Ángel. La Virgen Blanca de la Catedral de Toledo es uno de los
    ejemplos más hermosos de tema mariano.
El tema de Cristo
   Temas de la vida de Cristo. Se
    prefieren escenas de la
    Pasión, especialmente Cristo
    crucificado. Se le representa
    con la corona de espinas, el
    paño de pureza (con pliegues),
    un único clavo en ambos pies
    que ya están juntos, abundantes
    heridas (destaca la del costado)
    Se destaca el peso del cuerpo de
    Cristo que va desnudo. Nos da
    imagen de dolor. Se suele
    disponer, preferentemente, en el
    tímpano y en el parteluz.
La Virgen con el Niño
   Temas marianos o escenas de la
    Virgen. Aunque en el románico tardío, la
    Virgen María comienza a ser muy
    representada, es en el gótico donde
    adquiere pleno protagonismo. La Virgen
    se esculpe sobre todo con el Niño. Se la
    representa como madre, bella,
    idealizada. Muestra una gran
    humanización.
La Virgen con el Niño
3.2. Modalidades y ejemplos
   Escultura monumental. Aparece sobre todo en los
    portales de las fachadas, aunque la encontramos en otras
    muchas partes del edificio como en las torres, los
    pináculos, los pilares, las gárgolas, etc. La ubicación de la
    escultura en las portadas mantiene básicamente la
    distribución románica, con algunas modificaciones como,
    por ejemplo, que las figuras de las arquivoltas se disponen
    siguiendo la dirección de la rosca, que las esculturas van
    sobre ménsula y bajo dosel, y que el tímpano se divide en
    registros (en el siglo XIII en tres, en el XIV en cinco y en
    el XV se tiende a la escena única):
La portada gótica
La portada gótica
   En el tímpano de las portadas
    aparece en tema central.
    Heredero del mundo románico
    es muy frecuente el
    Pantocrátor (Maiestas Domini
    o Cristo en Majestad) y el
    Tetramorfos.
   También se esculpe a Cristo
    como Juez enseñando las
    llagas o la Muerte de la Virgen.
   Como en el románico, la escena
    principal suele completarse
    en las arquivoltas con los
    veinticuatro Ancianos del
    Apocalipsis y el Grupo
    Apostólico.
La portada gótica
   El habitual parteluz de las
    puertas góticas suele ser
    ocupado por una "figura
    amable" que da la
    bienvenida al feligrés, como
    Cristo Maestro o La
    Virgen en Majestad. Se
    simboliza la entrada al
    paraíso y por ello es una
    entrada amable.
   Como en el románico, estas
    fachadas pueden incorporar
    elementos profanos pero
    ocupando lugares
    secundarios.
3.2. Modalidades y ejemplos
    Siglo XIII. La región de París, fue el primer hogar de la
     escultura gótica, del que irradió a otras regiones de Francia y a
     los demás países europeos. Las cuatro grandes catedrales
     francesas de París, Chartres, Amiens y Reims tienen
     excelentes portadas, varias de ellas dedicadas a la Virgen.
Pórtico Real de la Catedral de Chartes
Pórtico Real de la Catedral de Chartes




En el Pórtico Real de la fachada occidental encontramos la transición entre el
Románico y el Gótico, como se puede apreciar por la mezcla de las características de
ambos estilos.
Portada del Crucero en Chartres, el Juicio
Final
Portada del Crucero, el Juicio Final




En una de las portadas del crucero se representa el Juicio Final, con las jambas
decoradas con altorrelieves de santos y apóstoles, de gran belleza. Al lado opuesto del
crucero se representan distintas escenas de la vida de la Virgen (Tránsito, Asunción y
Coronación).
Catedral de Notre-Dame de París, Juicio
Final
Catedral de Notre-Dame de París, Dormición
de la Virgen
3.2. Modalidades y ejemplos
    En Amiens la imagen más importante es el Beau Dieu,
     situado en la fachada principal, una figura todavía rígida, pero
     llena de majestad y clasicismo. En la portada de la Virgen
     Dorada, de finales del siglo, la estilizada figura de María del
     parteluz, sonríe al Niño con dulzura.
Fachada principal de la Catedral de Amiens
Fachada principal de la Catedral de Amiens,
tímpano
Fachada principal de la Catedral de Amiens
Fachada principal de la Catedral de Amiens
Fachada principal de la Catedral de Amiens
Portada de la Virgen Dorada en Amiens
3.2. Modalidades y ejemplos
    La catedral de Reims conserva un excelente conjunto
     escultórico debido a varios maestros. Las esculturas más
     interesantes son el grupo de la Anunciación, perteneciente al
     llamado Maestro del ángel de la sonrisa. Otro maestro destacado
     es el de las figuras antiguas, que se inspira en la escultura clásica
     y el autor de la Visitación, en que la acusada diferencia de edad
     entre la Virgen María y su prima Isabel pone de manifiesto el
     humanismo gótico.
Portada de Reims
Portada de Reims, La Anunciación y La
Visitación de Reims




En este templo trabajó el que
se ha denominado "Maestro de
la Sonrisa" pues esculpió a sus
personajes con una marcada
tendencia a lo amable, a la
bondad. En Reims cabe resaltar
La Anunciación y La Visitación de
las jambas, del mismo autor y
de gran naturalismo.
La Anunciación y La Visitación de Reims
La Anunciación y La Visitación de Reims
3.2. Modalidades y ejemplos
    Alemania destaca por su tendencia expresionista, en obras
     como el tímpano de la portada del Juicio Final de la catedral
     de Bamberg. La catedral de Estrasburgo (ciudad que
     formaba parte del Sacro Imperio alemán) tiene una escultura
     más parecida a la francesa, como vemos en la Sinagoga, una
     grácil figura con revoloteo de pliegues en la parte inferior, obra
     de la escultora Sabina von Steinbach.
Portada del Juicio Final de la Catedral de
Bamberg
3.2. Modalidades y ejemplos
    Durante el siglo XIII hay en Castilla dos centros destacados,
     Burgos y León. En la catedral de Burgos se conservan las dos
     portadas del transepto y otra que da al claustro. La más
     importante es la del Sarmental, cuyo tema (Cristo y
     Tetramorfos) es románico, aunque las figuras de los
     evangelistas que están escribiendo en sus pupitres son
     naturalistas. Entre las esculturas del claustro son especialmente
     hermosas las de Alfonso X el Sabio y su esposa.
Puerta del Sarmental de la Catedral de
Burgos
Puerta del Sarmental de la Catedral de
Burgos
Puerta del Sarmental de la Catedral de
Burgos
                             Está en el brazo derecho o
                             sur del transepto, es una
                             portada típica gótica, aunque
                             no termina de desprenderse
                             completamente del
                             hieratismo románico. En el
                             tímpano se esculpe a Cristo-
                             Doctor dictando su palabra
                             a los cuatro Evangelistas,
                             acompañados por el
                             Tetramorfos simbólico, más
                             naturalista. En el dintel
                             aparece el Apostolado y en
                             las arquivoltas ángeles y
                             ancianos músicos. En el
                             parteluz, aparece el Obispo
                             Don Mauricio.
Puerta de la Coronería de la Catedral de
Burgos




                        Ubicada en el lado norte del transepto,
                        muestra en sus jambas a los Apóstoles,
                        muy naturalistas, ángeles en las
                        arquivoltas y en el tímpano el Juicio
                        Final. En la parte superior del tímpano
                        figuran las insignias de la Pasión
                        sostenidas por ángeles y Cristo Juez,
                        acompañado de la Virgen y San Juan.
Puerta de la Coronería de la Catedral de
Burgos
3.2. Modalidades y ejemplos
    Los maestros de León funden la tradición y la novedad. La
     portada del Juicio Final, en la fachada principal de la catedral,
     es la obra maestra: el relieve del dintel, en el que aparecen
     justos y pecadores, destaca por el virtuosismo y minuciosidad;
     por su parte la Virgen Blanca del parteluz, considerada la
     mejor escultura castellana de la época, es muy clásica.
Puerta del Juicio Final de la Catedral de
León
Puerta del Juicio Final de la Catedral de
León
  La Puerta del Juicio Final o
 de la Virgen Blanca, ya de la
 segunda mitad del siglo, es
     la central de la fachada
      occidental: en la parte
superior del tímpano, en la
    que se hace patente un
cierto manierismo técnico,
aparece Cristo mostrando
          las llagas y un ángel
portando los instrumentos
 de la pasión; y en el dintel,
      la parte más hermosa,
 figura la separación de los
       bienaventurados y los
  condenados después que
 San Miguel pese las almas.
Nuestra Señora la Blanca de la Catedral de
León
Puerta del Juicio Final de la Catedral de
León




Es una típica Virgen gótica plena de belleza, alegría,
armonía, humanización y naturalismo.
3.2. Modalidades y ejemplos
    En el siglo XIV se decora la catedral de Toledo, con un
     programa en el que la Virgen tiene la absoluta primacía: la
     portada más importante es la puerta del Reloj. También
     merece citarse la puerta Preciosa del claustro de la catedral
     de Pamplona.
Puerta del Reloj de la Catedral de Toledo
De finales del siglo XIII es la lateral izquierda,
        la del transepto norte, es la única obra
 significativa del XIII de la Catedral de Toledo.
Sus arquivoltas aparecen repletas de prelados
   y ángeles con libros, incensarios y candelas
 bajo doseletes. En su tímpano se desarrollan,
     en cuatro registros o franjas horizontales,
  diversas escenas del Nuevo Testamento con
              abundancia de detalles narrativos.
            Su ciclo iconográfico comprende la
Anunciación, la Natividad, la Adoración de los
      Reyes, la Degollación de los Inocentes, la
    Huida a Egipto, la Circuncisión, Jesús entre
los doctores, la Presentación, el Bautismo, las
 Bodas de Caná y, en el vértice, el Tránsito de
                                         la Virgen.
Puerta del Reloj de la Catedral de Toledo
3.2. Modalidades y ejemplos
   Los sepulcros pueden ser exentos o adosados bajo
    arcosolio. Los exentos llevan sobre la tapa la imagen
    yacente del difunto, como en un lecho; si es un sepulcro
    matrimonial aparecen ambos cónyuges. Los personajes
    están representados con los ojos abiertos o dormidos,
    vestidos con ropas ceremoniales de su rango y con un
    animal acostado a sus pies, un perro, si es la tumba de una
    mujer, un el león si es la de un hombre. Los frentes del
    sepulcro se decoran con escudos heráldicos y con otros
    motivos figurativos: en el siglo XIII se prefiere representar
    el cortejo fúnebre; a finales del XIII y en el XIV son
    frecuentes las figuras de santos; desde final del siglo XIV
    se pusieron de moda los plañideros encapuchados.
Los sepulcros
   Otra manifestación escultórica
    importante es el de los sepulcros
    esculpidos que pueden ser de dos
    tipos:
       Adosados: de arcossolio.
       Exentos: la cama funeraria está
        separada del muro.
   Se decoran los lados de la cama
    funeraria, y ésta se apoya en figuras
    animales. Sobre la cama funeraria ser
    suele representar al fallecido en
    posición yaciente y orante. Se
    realizan por encargo de burgueses,
    reyes y nobles. Se suelen encontrar
    en las capillas.
3.2. Modalidades y ejemplos
   Uno de los mejores sepulcros del siglo XIII es el del
    Infante Don Felipe en Villalcázar de Sirga, perteneciente
    a la escuela burgalesa, la más importante de Europa. Del
    siglo XIV es el del duque de Borgoña Felipe el Atrevido,
    en Dijon, hecho por Klaus Sluter, el escultor de la corte
    borgoñona, que puso de moda el tema de los
    encapuchados. La obra maestra del siglo XV en España es
    el de los reyes Juan II y su esposa en la Cartuja de
    Miraflores, de Gil de Siloé.
Sepulcro del Infante Don Felipe
Sepulcro de Felipe el Atrevido
Tumba de Philippe Pot
Sepulcro de Juan II y su Esposa Isabel de
Portugal
3.2. Modalidades y ejemplos
   También es obra de Siloé uno de los mejores sepulcros
    de arcosolio. En éstos el difunto puede aparecer yacente
    pero también arrodillado, en actitud orante, o recostado.
    Orando de rodillas sobre un reclinatorio está el Infante
    Don Alfonso, obra de Siloé, en la Cartuja de Miraflores,
    mientras el Doncel de Sigüenza, de Sebastián de
    Almonacid, aparece recostado leyendo.
Sepulcro del Infante Don Alfonso
Sepulcro del Doncel de Sigüenza
Sepulcro del Doncel de Sigüenza




Representa al caballero Martín Vázquez de Arce, muy original porque no representa al
difunto yaciente u orante, sino en actitud naturalista, leyendo ligeramente incorporado,
vestido con armadura de la Orden de Santiago, embutido en un gran nicho del muro
bajo un arco.
3.2. Modalidades y ejemplos
   Los retablos son conjuntos de tableros de madera
    ensamblados, decorados con esculturas o pinturas, que se
    colocan detrás del altar. Aunque surgieron en el siglo XIV,
    la época de auge del retablo gótico fue el siglo XV, en
    especial en los Países Bajos, Alemania y España. La
    escultura de los retablos se talla en bulto redondo o en
    relieve y se dora, es decir, se recubre con pan de oro. El
    más grandioso y monumental de los retablos españoles
    de este periodo es el de la catedral de Toledo, obra de
    varios maestros. Mucho menor es el tríptico de
    Covarrubias, que representa la Epifanía. Gil de Siloé hizo
    el de la cartuja de Miraflores.
Retablo Mayor de la Catedral de Toledo
  El Retablo Mayor de la Catedral de Toledo, en la
  que intervinieron los principales escultores y
pintores de la época, asentado sobre un banco
       con cinco relieves consta de cinco calles,
           siendo la central también más ancha,
 decoradas con escenas de la vida de Cristo y
           de la Virgen; es una de las obras más
   importantes del siglo XV, ya de transición al
                 Renacimiento en alguno de sus
        compartimentos, como los atribuidos al
                       borgoñón Felipe Bigarny.
Retablo Mayor de la Cartuja de Miraflores
                          Obra en la que los efectos de
                          riqueza y barroquismo alcanzan
                          límites insospechados y en la que
                          Gil de Siloé sustituye el típico
                          retablo dividido en cuerpos y
                          calles por una original
                          organización a base de círculos
                          presidida por el Calvario y cuatro
                          escenas de la Pasión de Cristo.
3.2. Modalidades y ejemplos
   En el Gótico encontramos otras modalidades
    escultóricas:
       Las sillerías son conjuntos de sitiales para el coro, tallados
        generalmente en madera y decorados con relieves en los
        respaldos, brazos, doseles y misericordias. El maestro Rodrigo
        Alemán, a finales del siglo XV, es el autor de la sillería baja de la
        catedral de Toledo, que decoró con temas de la recién
        terminada guerra de Granada.
       Las puertas monumentales eran de bronce fundido. Las más
        destacadas se hicieron en Italia, como las del baptisterio de la
        catedral de Florencia, de Andrea Pisano.
Las sillerías de coro
   También se decoran las sillerías de coro (madera de
    nogal) con relieves. También los púlpitos (planta
    poligonal).
Sillería Baja del Coro de la Catedral de
Toledo
Primeras Puertas del Baptisterio de
Florencia, de Andrea Pisano
4. PINTURA GÓTICA
   Debido a la estructura del templo gótico, que presenta
    escasas superficies para la pintura mural, se desarrollaron
    nuevos campos pictóricos en retablos, trípticos, vidrieras,
    tapices, miniaturas, etc. La pintura de los siglos del Gótico
    no es homogénea estilísticamente, sino diversa y
    multiforme; se presenta como un arte en evolución
    cronológica y con diferencias regionales. Por ello es más
    correcto que hablar de pintura gótica, referirse a las
    escuelas pictóricas de la época del Gótico.
4.1. Características
   Técnica y soportes. Para la tabla, que es el soporte
    más utilizado, se utiliza la técnica del temple. La pintura
    mural emplea el fresco seco sobre el muro enfoscado pero
    tuvo poca importancia salvo en Italia y en las regiones
    mediterráneas de la Corona de Aragón. Desde Flandes, en
    el siglo XV, se difundió el óleo sobre tabla.
4.1. Características
   Rasgos de estilo. No hay un estilo definido, sino que
    evoluciona desde una pintura puramente lineal, que imita
    la vidriera, falta de espacio (muchas veces con fondos
    dorados) y de colores planos y puros, hasta adquirir la
    sensación de corporeidad y de volumen mediante la
    matización cromática y la gradación de la luz y la sombra.
    Asimismo se inicia la búsqueda del espacio pictórico con
    formas de perspectiva rudimentarias, pero
    progresivamente más correctas.
4.1. Características
   Se representan los mismos temas de la escultura, es
    decir, los evangélicos, los marianos y los hagiográficos,
    enfocados de forma narrativa. Para resaltar los valores
    humanos, escenas y figuras buscan el naturalismo e
    intentan expresar sentimientos y emociones, aunque
    muchas veces pecan de ingenuidad.
4.2. Pintura ítalo-gótica o del Trecento
(siglo XIV)
   Italia, una de las regiones más prósperas de la Europa
    bajomedieval, fue la cuna, en el siglo XIV, de una
    importante actividad pictórica, mural y sobre tabla,
    trascendental para la evolución del arte occidental. A
    estos maestros se les ha denominado primitivos, por
    iniciar una tradición pictórica que desembocó en el
    Renacimiento Su rasgo más característico es el
    acercamiento directo a la realidad, quizás por influencia
    de la religiosidad franciscana. Forman dos escuelas, una
    en Florencia y otra en Siena.
4.2. Pintura ítalo-gótica o del Trecento
(siglo XIV)
    La Escuela de Florencia fue iniciada, a finales del siglo XIII,
     por Cimabue (Madonna entronizada, Uffizi), un pintor de
     estilo aún muy bizantino, maestro de Giotto.
Madonna entronizada, de Cimabue
4.2. Pintura ítalo-gótica o del Trecento
(siglo XIV)
    Giotto ha sido valorado como el padre de la pintura moderna por sus
     aportaciones a la plasticidad pictórica. Conocemos de su vida
     lo que nos cuenta Vasari, que lo presenta como el primer pintor con
     prestigio social y bien pagado, considerado un renovador por sus
     contemporáneos. Las figuras que pinta Giotto son sólidas y
     monumentales, de apariencia pesada. Solía colocar personajes en
     primer plano, vueltos de espaldas, para que destaque su masa
     corpórea y sirvan de referencia espacial. Intensifica los sentimientos
     en un afán de resaltar la humanidad de los personajes: para ello
     confiere dramatismo al ambiente y busca la unidad psicológica
     mediante gestos teatrales. Ambienta las escenas en marcos reales
     con paisajes o ámbitos urbanos pero estereotipados como si se
     tratara de un decorado teatral. La luz actúa con una doble función,
     plástica para acentuar la sensación de espacio, y expresiva para dar
     unidad a las composiciones.
Giotto
                   El pasado clásico: el estímulo
                constante de la CULTURA CLÁSICA
                              en Italia
                                                         El contexto: la expansión
     La tradición: es
                                                           urbana, económica y
discípulo de CIMABUE
                                                         cultural de FLORENCIA
  (tradición bizantina)
                                                         La burguesía: un nuevo
                                  GIOTTO                        cliente de
                                                         mentalidad más abierta.




                          El reto del artista: el problema
                                        de la
                            REPRESENTACIÓN DEL
                                 MUNDO VISIBLE
4.2. Pintura ítalo-gótica o del Trecento
(siglo XIV)
    A Giotto pertenecen la Madonna entronizada de los Uffizi y
     el Crucificado de Santa María Novella, ambos en tabla, y las
     pinturas murales de Asís, sobre la vida de San Francisco. Su
     obra maestra son los frescos de la capilla Scrovegni, en la
     Arena de Padua, con escenas tan conocidas como Abrazo
     ante la Puerta Dorada, Llanto sobre Cristo Muerto y el
     Prendimiento.
Virgen en el Trono, de Giotto
   El retablo para la iglesia florentina de Ognissanti
      evidencia un alejamiento de la representación
 tradicional de la Virgen en majestad. El trono está
 plasmado como marco arquitectónico y el ropaje
de la Virgen no simboliza ya lo celestial, puesto que
su belleza y valor le aportan un toque humano. No
         obstante, la exagerada dimensión e la figura
      humana la presenta como una fuerza superior
                                             reinante.
Iglesia de San Francisco de Asís
Iglesia San Francisco de Asís, San Francisco
bendice a los pájaros, de Giotto
 Los frescos sobre la vida de San Francisco son
     plenamente naturalistas, las figuras cobran
volumen y las escenas con pasajes de la vida del
           santo perspectiva, disponiéndose en
   profundidad en diversos planos en un marco
                   paisajístico y arquitectónico.




                     “Camino de Bevagna, el Beato
                  Francisco predicó a los pájaros, y‚
             éstos exultantes, extendían los cuellos
                 abrían los picos y le picoteaban la
                      túnica; y mientras lo veían, los
                    compañeros le esperaban en el
                                            camino”.
Iglesia San Francisco de Asís, Éxtasis de
San Francisco, de Giotto
      Los frescos sobre la vida de San
Francisco son plenamente naturalistas,
       las figuras cobran volumen y las
     escenas con pasajes de la vida del
  santo perspectiva, disponiéndose en
 profundidad en diversos planos en un
   marco paisajístico y arquitectónico.
Iglesia San Francisco de Asís, San Francisco
recibiendo el manto, de Giotto
Los frescos sobre la vida
    de San Francisco son
 plenamente naturalistas,
        las figuras cobran
   volumen y las escenas
con pasajes de la vida del
       santo perspectiva,
       disponiéndose en
 profundidad en diversos
     planos en un marco
               paisajístico y
           arquitectónico.
Iglesia de San Francisco de Asís, Expulsión
de los diablos de Arezzo, de Giotto
  Este fresco forma parte del ciclo de
       28 escenas sobre la Vida de San
   Francisco. Durante la guerra civil en
 Arezzo, el santo vio demonios sobre
          la ciudad y pidió al hermano
          franciscano Silvestre que los
       expulsara. Gracias a su oración
    perseverante y confiada obtuvo la
 fuerza necesaria para conseguirlo. La
    obra de Giotto se caracteriza por
una representación muy expresiva de
           los sentimientos y del lugar.
Frescos de la Capilla de los Scrovegni de
Padua
     Dedicados a
     Jesucristo, la
     Virgen y San
  Joaquín y Santa
         Ana; más
    perfectos son
    considerados
como el máximo
 exponente de la
madurez artística
de Giotto, que ya
   ha encontrado
     su auténtico
            estilo.
Frescos de la Capilla de los Scrovegni de
Padua
Frescos de la Capilla de los Scrovegni de
Padua
Frescos de la Capilla de los Scrovegni de
Padua
Frescos de la Capilla de los Scrovegni de
Padua, Huída a Egipto, de Giotto
Estudio de la luz
(efectos de
claroscuro a través
de variaciones
                                      Escorzos
cromáticas)



Mayor interés por                    Figuras sólidas y
las figuras que por                  pesadas
los paisajes



Aumento de
expresividad,
aunque rostros aún
se parecen mucho
entre ellos
Frescos de la Capilla de los Scrovegni de
Padua, El beso de Judas, de Giotto
Frescos de la Capilla de los Scrovegni de
Padua, Lamentación sobre Cristo Muerto
 Las narraciones de Giotto
      se caracterizan por la
  suavidad del movimiento.
       En esta escena utiliza
       además la posibilidad
        amplificadora de los
     distintos sentimientos
       expresados: desde el
recogimiento en sí mismas
 de las mujeres del primer
  plano, hasta la excitación
extrema de Juan. Incluso el
     paisaje desierto con el
 árbol muerto se acomoda
       al sentimiento de las
      apenadas figuras, cuya
  ordenación en el espacio
       se estructura en tres
                     niveles.
4.2. Pintura ítalo-gótica o del Trecento
(siglo XIV)
    Escuela de Siena. Mientras Florencia se encaminaba hacia el
     Renacimiento a través de los hallazgos de Giotto, Siena
     permaneció más ligada al Gótico. Se mantuvo viva la tradición
     bizantina y predominó una concepción lineal a base de un
     dibujo caligráfico y sinuoso, que se detiene en el detalle y en lo
     anecdótico. Los pintores de Siena buscan lo delicado y lo
     agradable a través de la estilización, de la expresión soñadora
     y del colorido preciosista. La plasticidad queda en un segundo
     plano.
4.2. Pintura ítalo-gótica o del Trecento
(siglo XIV)
    El creador de la escuela fue Duccio, autor de la Maestá de la
     catedral de Siena, pero el principal representante es Simone
     Martini. En la Anunciación, del museo florentino de los Uffici,
     podemos admirar su estilo de suaves líneas onduladas con el
     que crea personajes esbeltos, de rostros ovalados, boca
     pequeña y ojos oblicuos.
Gran Maestà, de Duccio
   Gran retablo pintado por
 ambas caras, la parte frontal
         muestra a la Virgen
entronizada y rodeada de un
    gran número de ángeles,
          santos y apóstoles,
     levemente naturalistas.
Madonna Rucellai, de Duccio
   Se trata de un retablo que muestra a la Virgen
    sentada en el trono con el Niño Jesús, con un
 fondo de oro de tradición bizantina y flanqueada
                          por ángeles de rodillas.
4.2. Pintura ítalo-gótica o del Trecento
(siglo XIV)
    Los hermanos Lorenzetti mezclan las características
     sienesas con la influencia florentina en obras como los frescos
     alegóricos del Buen y Mal Gobierno, en el Palacio público de
     Siena.
Alegoría del Buen Gobierno, de los H.H.
Lorenzetti
Alegoría del Mal Gobierno , de los H.H.
Lorenzetti
4.2. Pintura ítalo-gótica o del Trecento
(siglo XIV)
   España recibió la influencia de ambas escuelas italianas.
    En el Museo del Prado está el retablo del arzobispo
    Sancho de Rojas, anónimo, de tradición florentina. Pero
    fue más importante el influjo de los pintores de Siena, que
    se manifiesta sobre todo en la Corona de Aragón, en
    obras como el retablo de Tobed, de los Hermanos Serra.
Retablo del arzobispo Sancho de Rojas
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico
Arte gótico

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Ignacio Sobrón García
 
Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"E. La Banda
 
7 arte románico
7 arte románico7 arte románico
7 arte románicogorbea
 
El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)Javier Pérez
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaManuel guillén guerrero
 
Juan guerra diferencias entre el románico y el gótico
Juan guerra diferencias entre el románico y el góticoJuan guerra diferencias entre el románico y el gótico
Juan guerra diferencias entre el románico y el góticoSara Ruiz Arilla
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónJGL79
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura góticaE. La Banda
 
Arquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en EspañaArquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en EspañaE. La Banda
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantinomercedes
 
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5Tomás Pérez Molina
 
Arte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaIgnacio Sobrón García
 
Arte Románico IV. Las artes figurativas
Arte Románico IV. Las artes figurativasArte Románico IV. Las artes figurativas
Arte Románico IV. Las artes figurativasAlfredo García
 

Mais procurados (20)

Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
 
Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"
 
5.1 ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1   ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA5.1   ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1 ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
Pintura Gotica
Pintura GoticaPintura Gotica
Pintura Gotica
 
7 arte románico
7 arte románico7 arte románico
7 arte románico
 
El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
 
Juan guerra diferencias entre el románico y el gótico
Juan guerra diferencias entre el románico y el góticoJuan guerra diferencias entre el románico y el gótico
Juan guerra diferencias entre el románico y el gótico
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Arquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en EspañaArquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en España
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
 
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
 
Arte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 
Arte Románico IV. Las artes figurativas
Arte Románico IV. Las artes figurativasArte Románico IV. Las artes figurativas
Arte Románico IV. Las artes figurativas
 
La Pintura Románica
La Pintura Románica La Pintura Románica
La Pintura Románica
 
Pintura gótica.
Pintura gótica.Pintura gótica.
Pintura gótica.
 
UD11. ARTE MUDEJAR
UD11. ARTE MUDEJARUD11. ARTE MUDEJAR
UD11. ARTE MUDEJAR
 

Destaque

Arte Gótico - Escultura
Arte Gótico - EsculturaArte Gótico - Escultura
Arte Gótico - EsculturaRosa Fernández
 
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).palomaromero
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosLaura V. Orozco
 
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. ArquitecturaEl Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. ArquitecturaTomás Pérez Molina
 
Duomo di Milano - Arquitectura Gótica - IV CICLO - Sosa Castillo Carlo André
Duomo di Milano - Arquitectura Gótica - IV CICLO - Sosa Castillo Carlo AndréDuomo di Milano - Arquitectura Gótica - IV CICLO - Sosa Castillo Carlo André
Duomo di Milano - Arquitectura Gótica - IV CICLO - Sosa Castillo Carlo AndréCarlo Andre Sosa Castillo
 
Vitrales góticos
Vitrales góticosVitrales góticos
Vitrales góticosritsu2
 
Arte renacimiento resumen
Arte renacimiento resumenArte renacimiento resumen
Arte renacimiento resumenmariafabiola74
 

Destaque (20)

Esquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en EspañaEsquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en España
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
El lenguaje del arte
El lenguaje del arteEl lenguaje del arte
El lenguaje del arte
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
Esquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco I
 
Arte Gótico - Escultura
Arte Gótico - EsculturaArte Gótico - Escultura
Arte Gótico - Escultura
 
Esquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento IEsquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento I
 
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmánArte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmán
 
La escultura gótica 2010 general
La escultura gótica 2010 generalLa escultura gótica 2010 general
La escultura gótica 2010 general
 
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. ArquitecturaEl Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica EuropeaArquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica Europea
 
Duomo di Milano - Arquitectura Gótica - IV CICLO - Sosa Castillo Carlo André
Duomo di Milano - Arquitectura Gótica - IV CICLO - Sosa Castillo Carlo AndréDuomo di Milano - Arquitectura Gótica - IV CICLO - Sosa Castillo Carlo André
Duomo di Milano - Arquitectura Gótica - IV CICLO - Sosa Castillo Carlo André
 
Vitrales góticos
Vitrales góticosVitrales góticos
Vitrales góticos
 
Arte renacimiento resumen
Arte renacimiento resumenArte renacimiento resumen
Arte renacimiento resumen
 

Semelhante a Arte gótico

Semelhante a Arte gótico (20)

Medievalismo
MedievalismoMedievalismo
Medievalismo
 
El arte gótico 1ª parte.pptx
El arte gótico 1ª parte.pptxEl arte gótico 1ª parte.pptx
El arte gótico 1ª parte.pptx
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.pptART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
 
Arte gotico anagiron
Arte gotico anagironArte gotico anagiron
Arte gotico anagiron
 
rodney mijael vizuete morales
rodney mijael vizuete morales rodney mijael vizuete morales
rodney mijael vizuete morales
 
La época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernándezLa época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernández
 
La época del gótico
La época del góticoLa época del gótico
La época del gótico
 
T5 el arte gótico
T5   el arte góticoT5   el arte gótico
T5 el arte gótico
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanicoTema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanicoTema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
Historia del Arte del Siglo XVIII al Siglo XX - Universidad de Londres
Historia del Arte del Siglo XVIII al Siglo XX - Universidad de LondresHistoria del Arte del Siglo XVIII al Siglo XX - Universidad de Londres
Historia del Arte del Siglo XVIII al Siglo XX - Universidad de Londres
 
Tema arquitectura del renacimiento en italia
Tema arquitectura del renacimiento en italiaTema arquitectura del renacimiento en italia
Tema arquitectura del renacimiento en italia
 
3º trabajo práctico.doc final
3º trabajo práctico.doc final3º trabajo práctico.doc final
3º trabajo práctico.doc final
 
Estetica
EsteticaEstetica
Estetica
 
Estetica
EsteticaEstetica
Estetica
 
Gotico
GoticoGotico
Gotico
 
Guia final baja edad media
Guia final baja edad mediaGuia final baja edad media
Guia final baja edad media
 
Arquit. barroca finalizado
Arquit. barroca finalizadoArquit. barroca finalizado
Arquit. barroca finalizado
 
arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
arquitectura y urbanismo en el mundo medievalarquitectura y urbanismo en el mundo medieval
arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
 

Mais de Jose Angel Martínez

El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13Jose Angel Martínez
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Jose Angel Martínez
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXIJose Angel Martínez
 

Mais de Jose Angel Martínez (20)

Esquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento IIEsquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento II
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
 
Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
 
Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 
Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 
Esquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmánEsquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmán
 
Esquema arte gótico
Esquema arte góticoEsquema arte gótico
Esquema arte gótico
 
Esquema arte románico
Esquema arte románicoEsquema arte románico
Esquema arte románico
 
Esquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristianoEsquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristiano
 
La España democrática
La España democráticaLa España democrática
La España democrática
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXI
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte EgipcioDiapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Vocabulario Introducción al arte
Vocabulario Introducción al arteVocabulario Introducción al arte
Vocabulario Introducción al arte
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

Arte gótico

  • 1. ARTE GÓTICO HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN  El Gótico es el estilo que imperó en Europa occidental desde mediados del siglo XII hasta el primer tercio del siglo XVI. En Italia en el siglo XV fue progresivamente sustituido por el arte renacentista.
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN  Nace en la región de París, se extiende rápidamente por Inglaterra y España, más tardíamente por Alemania y, como hemos dicho, apenas por Italia donde nacía y se desarrollaría el Renacimiento.
  • 4. Mapa nacimiento y difusión del gótico
  • 5. 1. INTRODUCCIÓN  El término gótico nació en Italia en el siglo XVI, con connotaciones peyorativas. Fue acuñado por Vasari para calificar como bárbaro, propio de los godos, al arte de la Edad Media, en oposición al ideal renacentista. El siglo XIX, en el contexto del Romanticismo, se entusiasmó con el mundo medieval y revalorizó el arte gótico.
  • 6. 1. INTRODUCCIÓN  El contexto histórico del arte gótico fueron los siglos finales de la Edad Media, una época de profundas transformaciones económicas, políticas y sociales. En estos siglos se desarrollaron las ciudades, que adquirieron cada vez más peso en lo artístico, en lo político y en lo económico. En las ciudades surgió una nueva clase social, la burguesía, que emergía a la vez que se iniciaba el declive feudal. En las ciudades aparecieron también nuevas instituciones culturales, las universidades, que quebraron el monopolio, aunque no el predominio, de la cultura religiosa. Fue asimismo la época en que se consolidó el poder de los reyes, fundamentado jurídicamente en la recuperación del derecho romano. El cambio en la economía fue tan profundo que está en la base de las restantes transformaciones: renació la artesanía, se desarrolló el comercio, se consolidaron los gremios, surgieron las primeras instituciones comerciales precapitalistas.
  • 10. 1. INTRODUCCIÓN  También hubo importantes cambios culturales que se manifiestan sobre todo en la progresiva secularización de la cultura. El trascendentalismo románico, empieza a ser sustituido por una religión más humana, por una mayor valoración del hombre y de la naturaleza, considerados bellos en sí mismos por reflejar la belleza divina.
  • 11. 1. INTRODUCCIÓN  Otro aspecto importante fue la actitud de la Iglesia. En el siglo XII tuvo lugar la reforma cisterciense, conducida por San Bernardo de Claraval. En el siglo XIII se crearon nuevas órdenes como la de los franciscanos o las de los dominicos que se instalaban ya en las ciudades y contribuyeron al cambio de mentalidad puesto que participaban intensamente en los centros universitarios y difundían la idea de la belleza como obra de Dios.
  • 12. Una nueva espiritualidad: la reforma cisterciense Siendo Roberto abad del monasterio cluniacense de Molesmes, él y un grupo de monjes de su comunidad se propusieron retornar a la observancia estricta de la primitiva regla de san Benito, quien en 540 fundara la Orden Benedictina. Para ello erigió una nueva abadía en Cîteaux, donde los monjes blancos, así conocidos por el color de su hábito, dedicaron su vida al trabajo manual y a la contemplación ascética con igual empeño, poniendo en práctica el lema benedictino Ora et labora (reza y trabaja). Bernardo de Claraval dio un impulso considerable al crecimiento de la orden cisterciense que en 1153, tan sólo 38 años después de que fundase la abadía de la que fue titular, contaba con 343 monasterios, de los que 68 se habían creado por irradiación de los monjes de Claraval.
  • 13. El monasterio cisterciense • En el tránsito del románico al gótico, la reforma cisterciense tuvo un papel destacado. • Esta reforma, que busca recuperar la pureza de la regla monástica, favorece un arte austero. • Del rechazo de la escultura y pintura decorativas se deriva el predominio de la arquitectura, lo que dará lugar a importantes innovaciones técnicas. • Su principal aportación reside en que, aunque Refectorio del mantuvieron elementos románicos (como el monasterio de Huerta arco de medio punto y las bóvedas de cañón), (Soria) utilizaron el arco apuntado y la bóveda de crucería, que caracterizan el gótico.
  • 14. El monasterio cisterciense • Las iglesias cistercienses, además, albergan dos coros (para separar a padres y hermanos). • Sus templos son de planta basilical de tres naves, cabecera rectilínea y ábside de planta cuadrangular, buscando la máxima pureza y el equilibrio de las formas. Monasterio de Veruela (Zaragoza). Sala Capitular.
  • 15. El monasterio cisterciense Monasterio de Veruela (Zaragoza)
  • 16. Una nueva espiritualidad: San Francisco de Asís • Francisco de Asís, en el siglo XIII, nos transmite una nueva dimensión del ser humano. En adelante, el cuerpo no será un miserable soporte del alma, sino una maravillosa obra de Dios que hay que respetar. • La Baja Edad Media ha dejado muy atrás el terror milenarista y se abre hacia una era de amor: de amor a Dios y a la naturaleza, de amor espiritual y de amor cortesano. San Francisco bendice a los pájaros, por Giotto
  • 17. Periodización del Arte gótico 2ª ½ s. XII génesis del estilo Orden del Císter Reforma del s. XIII PLENITUD Cister Difusión por toda Europa Región de París (L’Île-de-France) Crisis de la Baja Edad Media (guerra, Hambres y peste) s. XIV- 1ª ½ S. XV Guerra de los Cien Años Gótico Internacional Arte cortesano 2ª ½ s. XV Desarrollo Gótico Flamígero Decorativo. Agotamiento.
  • 18. 1. INTRODUCCIÓN  No todos los siglos del Gótico fueron de progreso; en el XIV se produjo una profunda crisis. Afectó a las actividades económicas, a las relaciones entre países (Guerra de los Cien Años), a la demografía (Peste Negra), a la religión (Cisma de Occidente), a las conciencias y, por supuesto, al arte. Entre las consecuencias inmediatas de la crisis hubo una exaltación de las formas de religiosidad individual y una doble manera de entender la vida: la actitud vitalista y mundana de unos se contraponía a los fatalistas, obsesionados por la muerte. En paralelo surgieron dos formas de concebir el arte, una superficial, refinada y de evasión, junto con otra caracterizada por un profundo dramatismo trascendente.
  • 19. 1. INTRODUCCIÓN  En España durante esos siglos se produjeron grandes acontecimientos históricos. Tras la victoria de Las Navas de Tolosa (1212) contra los almohades, se llevó a cabo el mayor avance reconquistador de los reinos cristianos que ocuparon, a lo largo del s. XIII, los territorios de Córdoba, Sevilla,Valencia, Mallorca y Murcia. Sólo quedaba en manos musulmanas el reino de Granada, conquistado en 1492 por los Reyes Católicos. Fue también una época de expansión exterior de la que son los mejores ejemplos la proyección territorial y comercial de la Corona de Aragón en el Mediterráneo y, por parte de Castilla la ocupación de las islas Canarias y el desarrollo del comercio con Flandes. Al finalizar el periodo, el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón puso las bases para una futura unidad peninsular.
  • 21. 2.1. Los edificios góticos. La catedral  Tanto en la esfera civil como en la eclesiástica, el crecimiento de las ciudades planteó nuevos problemas arquitectónicos. Se necesitaban nuevos tipos de edificios acordes con las necesidades de las instituciones de gobierno municipal, de los gremios, del comercio y hasta de los nobles que fijaban su residencia en las ciudades. Por eso, con el arte gótico asistimos a un inusitado florecimiento de la arquitectura civil. Se construyen ayuntamientos (Bruselas, Lovaina) y otros palacios para organismos públicos (palacio de la Señoría de Florencia, palacio de la Generalidad de Barcelona), lonjas comerciales (Ypres; Palma de Mallorca), palacios urbanos (palacio Ducal en Venecia), hospitales (Hotel Dieu de Beaune), castillos (Bellver en Palma de Mallorca), atarazanas (Barcelona), casas gremiales, etc.
  • 22. La arquitectura civil  La arquitectura civil es la mejor muestra de la pujanza económica del occidente cristiano en la Baja Edad Media. El auge de las actividades comerciales y artesanales, la apertura de nuevas rutas comerciales y el inminente descubrimiento de América, además de la consolidación de formas de gobierno municipales frente al dominio señorial o eclesiástico, facilitan el desarrollo de numerosos edificios de uso civil. Ayuntamientos, Lonjas, Palacios urbanos, etc. son la mejor muestra de este despertar urbano que anuncia ya la proximidad del Renacimiento.
  • 23. La arquitectura civil: la lonja  El s. XV conoció el impulso definitivo de la arquitectura civil, que en el ámbito de las finanzas tuvo su máximo exponente en la construcción de lonjas (edificios destinados a albergar actividades mercantiles y que eran el reflejo del dinamismo de la clase comercial).  Las lonjas, al principio simples espacios porticados donde realizar las transacciones, pasaron a ser imponentes edificios de piedra que reflejaban la riqueza de una ciudad.
  • 24. La arquitectura civil: los palacios  El palacio urbano es técnicamente similar en cuanto a soluciones constructivas se refiere, pero su riqueza ornamental y suntuosidad.  Son el mejor exponente del florecimiento de la burguesía mercantil y financiera, de la nueva aristocracia del dinero.
  • 25. 2.1. Los edificios góticos. La catedral  Otro tanto sucede con la arquitectura eclesiástica; la aglomeración urbana precisaba de edificios más amplios y por ello proliferaron las catedrales. La catedral es el edificio arquetípico del arte gótico, pues la arquitectura religiosa mantuvo su papel normativo y en ella se generaron y experimentaron las innovaciones técnicas:
  • 28. 2.1. Los edificios góticos. La catedral  Es la iglesia urbana por excelencia, sede episcopal (la palabra catedral deriva de cátedra, trono del obispo) y símbolo de la importancia de la ciudad. Refleja la capacidad económica y artística de la urbe ya que se construye con las aportaciones que hacen los ciudadanos a lo largo de generaciones. Por supuesto es también la casa de Dios y, como tal, su forma y sus elementos tienen, como en el románico, valores simbólicos: el abad Suger nos explica que las columnas aluden a apóstoles y profetas, que la bóveda es el símbolo de Cristo o que la luz que filtran las vidrieras abre al hombre el camino para ver la verdadera luz de Dios.
  • 29. Dios es luz “ Dios es luz. La luz, perpetua Irradiación del dios luz extendido sobre las criaturas en que se juntan la materia y el espíritu, es la idea que está en el corazón de la estética de San Denís, a querer reducir tanto como fuera posible en un santuario, el lugar del muro, a hacer los muros porosos, translúcidos. A sacar todo el partido a la bóveda de crucería (...). Los rayos luminosos se introducen ampliamente y el abad Suger quiere que sean triunfales, adornados con todas las rutilancias de las gemas. Gloria de la vidriera.” G. Duby.
  • 30. El simbolismo de la catedral gótica  “La catedral era un símbolo ambivalente de Cristo, la Jerusalén Celestial y el universo. La magnificencia de ella juzgábase adecuada a su función como ofrenda de los fieles y morada espiritual de Cristo y de la Virgen. A través de la catedral el hombre entendía lo invisible y lo infinito y lo divino se hacía inminente. El maestro constructor procuraba idear un marco que estimulase los pensamientos y sentimientos del devoto de tal manera que este pudiera realizar el acto más importante de su vida la comunión del alma con Dios” (Elsen “Los propósitos del arte”, pg. 74-75)
  • 31. 2.1. Los edificios góticos. La catedral  La planta típica de la catedral gótica es la basilical, con una nave central amplia y muy elevada y una o dos laterales a cada lado. Tiene transepto y en el crucero un cimborrio exterior, que a veces presenta forma de flecha. La cabecera es generalmente macrocéfala, formada por una capilla central profunda y una o dos girolas con corona de capillas radiales.
  • 32. La planta de la catedral gótica Planta basilical Planta de salón
  • 33. La concepción espacial gótica CABECERA Las plantas son muy similares a las románicas: tres o cinco naves longitudinales y cabecera con transepto, presbiterio y remate en ábside o deambulatorio con capillas radiales.
  • 35. La concepción espacial gótica Doble girola Capillas radiales Torres Cabecera Crucero hipertrofiada Naves destacado
  • 36. La planta de salón  Dividida en cinco naves, que en la cabecera generan un doble deambulatorio. El transepto no sobresale exteriormente ya que queda integrado en el cuerpo longitudinal del edificio, aunque se siguen abriendo pórticos al exterior del mismo.
  • 37. La girola o deambulatorio  La cabecera gótica es más amplia que la románica; los brazos del transepto se acortan y adquiere protagonismo el deambulatorio o girola rodeado de capillas radiales llamadas absidiolos. En ellos las cofradías y gremios artesanales, que habían participado en la financiación de la catedral, instalaban las capillas de sus santos patronos.
  • 38. 2.1. Los edificios góticos. La catedral  El alzado más usual viene caracterizado por la notable elevación de la nave central, constituida por tres alturas: las arquerías que comunican con las naves laterales, el triforio (andito o pasillo abierto hacia la nave mediante arcos, que sustituye a la tribuna románica) y el claristorio de ventanales.
  • 39. Alzado y sección de una catedral La organización del alzado interior sigue su precedente románico: arcadas que conducen a las naves laterales, un triforio (estrecho pasadizo con arquerías), que sustituye a la tribuna románica y un claristorio o cuerpo de ventanales con vidrieras coloreadas.
  • 40. Interior de la catedral  El alzado interior de la catedral se articula en: arcadas que separan la nave central de las laterales, triforio a modo de galería abierta sobre la nave central y claristorio con vanos cubiertos de vidrieras que posibilitan el paso de la luz exterior.
  • 41. Interior de la catedral Pináculo Bóveda de crucería Arbotantes Claristorio Triforio Contrafuertes Arcos apuntados Pilar fasciculado
  • 42. 2.1. Los edificios góticos. La catedral  La catedral tiene una o tres fachadas, la más monumental a los pies y las otras dos en los brazos del transepto. Responden a un modelo formado por un cuerpo central, cuya altura alcanza la de la nave mayor, y dos torres laterales mucho más elevadas, que algunas veces acaban en terraza pero la mayoría culminan en agujas. En la parte inferior se abren los portales, que son muy abocinados, con los arcos frecuentemente subrayados por gabletes. Sobre ellos puede haber galerías con arcos o frisos con esculturas y un gran rosetón. Abundan los elementos decorativos.
  • 43. Fachada gótica Torres Gárgolas Rosetón Arquerías Galería de retratos reales Gabletes Pórtico Doseletes
  • 44. Las torres en la fachada
  • 46. Elementos constructivos  Gabletes Doseletes:
  • 48. La portada arquivoltas tímpano parteluz derrame
  • 51. 2.2. Estructura arquitectónica  La estructura del edificio gótico está constituida por un esqueleto equilibrado y dinámico formado por arcos, bóvedas, pilares, arbotantes y contrafuertes, que se completa con muro y vidrieras. Para evitar que la lluvia deteriore las bóvedas, las protegen con un tejado de doble vertiente. Es un sistema orgánico, de elementos especializados y articulados, que recogen las cargas verticales y trasladan las presiones laterales, y que permite construir edificios de gran altura y aligerar los muros para abrir amplios ventanales.
  • 52. 2.2. Estructura arquitectónica  Los elementos sostenidos de la arquitectura gótica son el arco apuntado y la bóveda de crucería:  El arco apuntado está formado por dos segmentos de circunferencia que se cortan. Es el elemento estructural que, por su esbeltez y por transmitir las cargas más verticalmente que el arco de medio punto, permitió el aumento en altura del edificio y la apertura de grandes vanos. El arco gótico clásico tiene la misma anchura que altura, pero en el siglo XIV fue muy frecuente el alancetado (muy apuntado) y en el XV el rebajado, además de dos arcos nuevos, el carpanel y el conopial.
  • 53. Arco apuntado u ojival
  • 54. Arcos góticos APUNTADO CARPANEL TRILOBULADO ESCARZANO CONOPIAL ACORTINADO
  • 55. 2.2. Estructura arquitectónica  Los elementos sostenidos de la arquitectura gótica son el arco apuntado y la bóveda de crucería:  La bóveda de crucería está formada por un armazón estructural de nervios. La más sencilla es la cuatripartita cuyo esqueleto consta de dos arcos formeros y dos fajones, que delimitan un rectángulo, y dos ojivas diagonales que refuerzan las aristas y, al cruzarse, originan la clave. Los huecos que quedan entre los nervios se rellenan con paños cóncavos, llamados plementos. Es una estructura sólida y ligera, que se puede adaptar a espacios poligonales más complicados que el rectángulo. En el siglo XIV surgieron las bóvedas de terceletes, con nervios menores, y en el XV se añadieron múltiples nervios pequeños y combados dando lugar a las bóvedas estrelladas.
  • 56. La cubierta: la bóveda de crucería o nervada ARCO TORAL O FAJÓN CLAVE El arco apuntado u ojival es el que hace posible la gran novedad del gótico, la bóveda de crucería.
  • 57. La bóveda de crucería  La bóveda de crucería es el resultado del cruce entre arcos apuntados, que forman un esqueleto de nervios; el espacio entre los nervios de piedra se rellena con plementería (material ligero de relleno). La clave de la bóveda es la dovela central que la cierra. El arco apuntado permite elevar considerablemente la altura de la nave sin que se resienta su estabilidad por el peso de la bóveda, ya que las presiones tangenciales se han reducido.
  • 58. La bóveda de crucería
  • 59. La bóveda de crucería
  • 61. 2.2. Estructura arquitectónica  Los elementos sustentantes del esqueleto gótico son los pilares, los contrafuertes y los arbotantes:  Los pilares reciben, en el interior, las cargas verticales de las bóvedas y las trasladan hasta el suelo. Son soportes robustos que están recorridos verticalmente por finas columnas adosadas en que se apean las ojivas y arcos de las bóvedas. Cuando, en el gótico final, estas finas columnas (baquetones) se multiplican originan el pilar fasciculado. Los pilares suelen adornarse con un capitel corrido que une todas las columnas a modo de cinta, decorada con motivos vegetales.  En el exterior, los arbotantes (arcos aéreos rampantes) transmiten los empujes laterales de las bóvedas a los contrafuertes o estribos. Sirven también para canalizar el agua que baja de los tejados y la expulsan a través de las gárgolas.  Los contrafuertes reciben, en torno al edificio, las presiones laterales y las trasladan hacia el suelo. Sobre los contrafuertes, con una función a la vez ornamental y de contrapeso, se disponen unos pequeños pilares apiramidados, llamados pináculos.
  • 64. ¿Cómo se sostiene una bóveda de crucería? Las tensiones de la bóveda de crucería, que se resuelven en el exterior con contrafuertes y arbotantes, en el interior descansan sobre pilares. Los nervios de la bóveda acostumbran a prolongarse en baquetones o columnillas adosadas a lo largo del fuste de los pilares, hasta el suelo.
  • 65. ¿Cómo se sostiene una bóveda de crucería?
  • 66. ¿Cómo se sostiene una bóveda de crucería?
  • 67. Elementos exteriores  Las torres, agujas, chapiteles (remate piramidal), pináculos (remate cónico o piramidal), gabletes (remate en punta a modo de Frontón)…son utilizados plásticamente para acentuar el impulso ascensional de la construcción gótica. Aguja gótica
  • 69. 2.2. Estructura arquitectónica  El muro modifica su función arquitectónica tradicional. Pierde gran parte de su papel sustentante y queda casi limitado a cerrar el espacio, por lo que puede abrirse en múltiples y amplios vanos, sean ventanales verticales o rosetones circulares. Unos y otros tienen maineles y tracerías caladas para soportar las vidrieras. La forma de las tracerías evoluciona a lo largo de los siglos. Así, en el XIII, un mainel divide en dos el vano y lleva pequeños rosetones trifoliados de lóbulos curvos, cobijados bajo el arco mayor del ventanal. En el XIV aumenta el número de maineles y los lóbulos se hacen apuntados. En el siglo XV se imponen las tracerías flamígeras con curvas y contra curvas que parecen llamas.
  • 70. La desmaterialización del muro  Una vez que la cubierta ya no carga sobre los muros y éstos desaparecen, grandes ventanales, decorados con vidrieras y tracerías, que potencian la luminosidad, vendrán a ocupar su lugar. Las fachadas serán perforadas por un gran ventanal circular vidriado, llamado rosetón.
  • 72. Elementos constructivos ventanales góticos gárgolas capiteles gablete gótico
  • 73. 2.3. Espacio y volúmenes del edificio gótico  En la arquitectura gótica predomina el vano sobre el macizo, de lo que deriva una de las principales características de su espacio interior: la luz coloreada y fragmentada que penetra por las vidrieras crea un ambiente metafísico y espiritual. El interior gótico es, además, un espacio en tensión entre dos impulsos, uno vertical y ascendente, creado por la elevación de la nave, la altura a que están situados los vanos, las forma de los arcos apuntados y los baquetones de los pilares; y otro longitudinal hacia la cabecera promovido por el ritmo de las arcadas y los pilares que conducen hacia el ábside como ocurre en todas las plantas basilicales.
  • 74. La vidriera y rosetón góticos
  • 76. La verticalidad gótica  En el gótico el sentido ascensional de las formas y la intensa luminosidad del interior de los edificios recrean el espacio ideal para acercarse a un Dios más humano; un reflejo de la “Jerusalén celestial” de la que habla el Apocalipsis de san Juan, con sus “puertas de perlas”, “sus calles de oro puro y vidrio transparente”.  Los avances en la técnica constructiva del gótico hará posible plasmar en piedra y de forma simbólica tales visiones.
  • 77. La verticalidad gótica  La proyección vertical de la catedral gótica se resuelve tectónicamente con gran elegancia, de tal manera que la belleza formal y la estabilidad técnica del edificio son valores complementarios que arrancan de la perfección de las formas geométricas.
  • 78. 2.3. Espacio y volúmenes del edificio gótico  Los volúmenes exteriores quedan definidos por la apariencia monumental, el carácter atectónico y la tensión ascendente. La monumentalidad deriva de las grandes dimensiones del edificio, mientras que la tendencia ascensional viene dada por los arbotantes rampantes, la verticalidad de los pilares, la altura de las torres acabadas en flechas, la aguja del crucero, la forma apuntada de pináculos y gabletes, y la decoración, que en su mayor parte está formada por motivos verticales. Es también una construcción atectónica, de formas poco definidas y apariencia relativamente liviana. Es la consecuencia de los pináculos emergentes, de las torres caladas y salientes, de las agujas y flechas, del carácter aéreo de los arbotantes que permiten que el aire circule entre ellos; todo lo cual integra al edificio en el espacio y desdibuja los volúmenes.
  • 79. El exterior del sistema constructivo  El objetivo prioritario es contrarrestar el empuje tangencial de la bóveda interior mediante contrafuertes y arbotantes (arcos externos dispuestos en diagonal, que transmiten los empujes de la bóveda interior al contrafuerte exterior).
  • 81. 2.4. Arquitectura gótica europea  El país en que nació el gótico, donde evolucionó y en el que se encuentra la mayoría de las obras maestras, es Francia:  Al gótico inicial (segunda mitad del siglo XII) pertenecen la cabecera de Saint Denis y la catedral de Notre Dâme de París, que posee una monumental fachada en H y es el primer gran edificio construido con arbotantes.
  • 82. Abadía benedictina de Saint-Denis
  • 83. Abadía benedictina de Saint-Denis
  • 94. 2.4. Arquitectura gótica europea  En la primera mitad del siglo XIII encontramos el gótico clásico en el que él se impuso la bóveda cuatripartita y la nave central de tres alturas con arquerías, triforio y claristorio. La catedral de Chartres tiene unas proporciones tan equilibradas que la convierten en el paradigma del clasicismo. La catedral de Reims destaca por la unidad de estilo y su notable profundidad, idónea para el ceremonial real ya que en ella eran coronados los reyes de Francia. La catedral de Amiens, además de su mayor verticalidad, presenta como novedad el triforio calado que permite la entrada de mayor cantidad de luz; es el punto de partida del gótico radiante. Las tres tienen magníficas fachadas.
  • 95. Catedral de Chartres La de Chartres, que es la primera catedral que reúne todos los elementos citados con anterioridad. Un primer incendio había obligado a reconstruir la fachada de los pies con sus torres y el tramo de naves adjunto, pero un segundo incendio a finales del siglo XII destruyó toda la catedral, cuya bóveda era de madera, salvo la parte reconstruida tras el primero de ellos, lo que obligó a su rehabilitación total que respetó la organización de la cabecera anterior y la Portada Real (la de los pies), esto último determinó optar por tres naves; el resto el edificio es totalmente nuevo, acabándose hacia 1220.
  • 97. Catedral de Chartres La planta es prototípica dentro de las iglesias del norte de Francia: de tres naves en la zona de los pies y en el transepto, pero la cabecera tiene cinco con doble deambulatorio, capillas sin comunicación entre sí y de planta circular, detalles ambos arcaicos. Por su parte la organización del muro es genuinamente gótica con sus tres niveles: arcos formeros, triforio ya convertido en claristorio y ventanales. Exteriormente se observa la organización del muro con los contrafuertes y arbotantes que contrarrestan las bóvedas interiores y unas vidrieras que son las originales, lo que hace que se mantenga el ambiente real de las catedrales góticas.
  • 101. Catedral de Reims Esta catedral tenía como Saint-Denis un profundo significado para la monarquía francesa. Si esta segunda era la sede del panteón dinástico y el lugar donde se custodiaban los símbolos del poder, en la primera se coronaban los reyes. También un incendio, como en Chartres, Amiens y otras muchas iglesias francesas, el año 1210, motivó la reconstrucción de la catedral. Iniciada sólo un año después, se acabó en cien años (1311). El obispo Braisne, retratado en una vidriera, es el impulsor de unas obras que habían de rivalizar con la vecina Amiens.
  • 102. Catedral de Reims A diferencia de otros edificios contemporáneos, en éste se conocen los nombres de los arquitectos que se sucedieron en la dirección de la obra. Los proporcionó el laberinto, con la labor ejecutada por cada uno de ellos, que ornó el pavimento de la nave central y que fue destruido al sustituirse el original por otro nuevo en el siglo XVIII. Trabajaron en este orden: Jean d’Orbais, Jean le Loup, Gaucher de Reims y Bernard de Soissons. Así d’Orbais fue artífice de la planta y de los trabajos iniciales en el ala oriental hasta el transepto, Jean le Loup terminó el coro y edificó los fundamentos del cuerpo principal del edificio, el hastial occidental y las torres; Gaucher de Reims intervino en las tres puertas abiertas a los pies del edificio y Bernard de Soissons construyó varias bóvedas (cinco en total) y el gran rosetón de los pies.
  • 103. Catedral de Reims La planta de Reims muestra, como rasgo más sobresaliente, la hipertrofia de la cabecera, una de las particularidades de algunas iglesias francesas del siglo XIII, aunque aquí llega a ocupar la mitad justa de todo el edificio; se justifica parcialmente por la necesidad de ubicar en ella el coro. En el resto de la construcción se siguen las pautas habituales. Tiene tres naves, transepto también de tres naves y, en su alzado, el muro interior presenta los tres niveles canónicos: arco, triforio y ventana.
  • 110. 2.4. Arquitectura gótica europea  El gótico radiante predomina en la segunda mitad del siglo XIII. Se le llama así por la abundancia y tamaño de los ventanales que prácticamente eliminan el muro. El mejor ejemplo es la Capilla Santa (Sainte Chapelle) de París, cuyo comitente fue el rey San Luis.
  • 115. 2.4. Arquitectura gótica europea  En el gótico flamígero (siglo XV) se acentúa la decoración, se diversifican los tipos de arco, se complican los nervios de las bóvedas, y se multiplican las claves, muchas de las cuales son colgantes. Está relacionado con los Países Bajos donde tuvo gran desarrollo. En esta etapa se inician pocas obras nuevas pero muchas catedrales se completaron con agujas, torres o capillas añadidas. La ciudad flamígera por excelencia fue Rouen: Saint Maclou y fachada de la catedral.
  • 116. Iglesia de Saint Maclou (en Rouen)
  • 118. 2.4. Arquitectura gótica europea  Fuera de Francia también hay importantes ejemplos de edificios góticos:  En Italia, las catedrales de Siena y Milán, el palacio de la Señoría de Florencia y el palacio de los Dux de Venecia.  Las catedrales de Wells y Gloucester, la abadía de Westminster, y la capilla del King’s College de Cambridge, en Inglaterra.  En Alemania, las catedrales de Colonia y Ulm.  En los Países Bajos, la catedral de Amberes y la lonja de Ypres.
  • 121. Basílica de San Francisco de Asís
  • 125. Catedral de Santa María dei Fiori de Florencia
  • 126. Catedral de Santa María dei Fiori de Florencia
  • 127. Catedral de Santa María dei Fiori de Florencia
  • 128. Catedral de Santa María dei Fiori de Florencia
  • 129. Catedral de Santa María dei Fiori de Florencia
  • 132. Santa Croce de Florencia
  • 133. Santa Croce de Florencia
  • 146. Claustro de la Catedral de Gloucester
  • 147. King’s College Chapel en la Universidad de Cambridge
  • 152. Iglesia de Santa Isabel de Marburgo
  • 156. 2.5. Arquitectura gótica en España  Las primeras grandes catedrales góticas españolas se construyeron en el siglo XIII, en la Corona de Castilla, si bien algunas iglesias del románico tardío, en la segunda mitad del siglo XII, usaron ya la bóveda de crucería (Catedral de Zamora, San Vicente de Ávila). También se iniciaron algunos edificios protogóticos como la catedral de Ávila.
  • 157. Monasterio de las Huelgas (Burgos) Fue fundado en 1189 por el rey Alfonso VIII de Castilla. Este edificio fue destinado en principio para monjas cistercienses y constituido luego en panteón regio. Santa María la Real de las Huelgas tiene notable interés artístico. El templo es de un gótico excelente, con tres naves y cabecera de cinco ábsides. Su notable categoría monumental, impropia de los monasterios de monjas del Císter, fue debida a la característica de ser panteón real.
  • 159. Catedral de Ávila Levantada sobre una antigua iglesia románica, está dedicada a San Salvador. Es la catedral más antigua del gótico español, con la circunstancia de que la cabecera se halla incluida en las murallas, formando parte del conjunto defensivo. Su aspecto almenado y torreado, es mixto de templo y fortaleza. Su construcción comenzó en el último tercio del siglo XII, iniciando las obras del cimborrio el maestro Fruchel, que hizo de la girola una pieza maestra de nuestra arquitectura medieval, para lo cual utilizó piedra arenisca de la Colilla que le da un curioso aspecto. El cuerpo principal del edificio, ya de sillares graníticos, se finalizó en el siglo XIV. La planta de la catedral tiene forma de cruz latina con tres naves, crucero y girola; cuatro pilares góticos cistercienses sostienen las bóvedas ojivales, rectangulares y trapezoidales. En los siglos XV y XVI se añadieron el coro y el claustro.
  • 161. Catedral de Cuenca, antes de 1902 En los siglos XVI y XVII se efectuaron varios trabajos en la fachada y se construyeron varias capillas y el claustro. En el siglo XVIII se realizaron reformas en el ábside, pilares y en la decoración interior. En el año 1902, se produjo el desplome de la torre de Giraldo que provocó enormes destrozos en la fachada por lo que hubo que reconstruirla, en estilo neogótico, según proyecto de Vicente Lámperez.
  • 162. Catedral de Cuenca Iniciada entre finales del siglo XII y principios del XIII, es de aspecto exterior puramente gótico pese a su sencillez, pero destaca sobre todo por su bello interior, de planta de tres naves con bóvedas sexpartitas, crucero que sobresale en los laterales, espléndida girola y hermoso triforio de arcos apuntados y lobulados con tracería.
  • 165. Catedral de Sigüenza Sobre la puerta se abre un gran rosetón, obra del siglo XIII, con complicada tracería. La planta de la iglesia es cruz latina, con tres naves, crucero y capilla mayor con girola. Está iluminado por pequeños vanos abiertos sobre las arcadas, por los grandes rosetones y por la linterna que remata la bóveda del crucero. Las naves están divididas por grandes pilares con columnas adosadas, que rematan en líneas de capiteles unidos, sobre los que se apoyan los arcos ojivales, de los que arrancan los nervios de las bóvedas de crucería.
  • 167. 2.5. Arquitectura gótica en España  Las grandes catedrales castellanas del siglo XIII, las de Burgos, Toledo y León, se inspiran en modelos clásicos franceses:  La catedral de Burgos se comenzó en 1221, con el patrocinio del rey Fernando III. Su planta es de tres naves con crucero muy marcado y cabecera macrocéfala con girola. Tiene un espléndido triforio con tracerías caladas. La monumental fachada se terminó a finales del XV y, años más tarde, fueron eliminados los portales góticos.
  • 168. Catedral de Burgos El obispo de Burgos había estudiado en París e inicia las obras de la catedral en 1221. Los maestros de obras fueron el Maestro Enrique hasta su muerte en 1277 y Juan Pérez hasta 1296. El proyecto original tenía tres naves y un transepto de brazos muy marcados, cabecera amplia con girola y capillas radiales semidecagonales. Alzado de tres pisos, pero el triforio ciego es ojival, no polilobulado con el toledano. Como característica burgalesa original, el “espinazo” o nervio dorsal que cruza las bóvedas ojivales.
  • 175. 2.5. Arquitectura gótica en España  La catedral de Toledo es la más original e hispana. Fue promovida por el arzobispo Ximénez de Rada, en 1226, y se edificó en el solar de la antigua mezquita mayor, por lo que su planta es muy ancha, de cinco naves escalonadas, con doble girola y el transepto no marcado en planta. Los dos rasgos más originales son los arcos lobulados entrecruzados que hay en el triforio de la cabecera, y la doble girola resuelta con alternancia de tramos rectangulares y triangulares.
  • 176. Catedral de Toledo Se le atribuye el proyecto general de la obra al maestro Martín, quien realizó el deambulatorio con las capillas radiales en los primeros doce años de la construcción de la catedral. Los siguientes 50 años, se hizo cargo de la obra un maestro llamado Petrus Petri, probablemente de origen francés, quien levantó el transepto y parte de las cinco naves. Se planteó una iglesia de cinco naves con doble girola y sin transepto marcado al exterior (planta de salón), según el modelo seguido inicialmente en Notre- Dame de París, toda ella de una gran monumentalidad. Su alzado es de tres pisos en altura. El presbiterio está rodeado de una doble girola y su gran novedad estaba en la manera de cubrir los dos deambulatorios y las quince capillas de la cabecera; la solución fue descomponer este espacio en tramos triangulares y rectangulares, y contrarrestando sus empujes mediante arbotantes bifurcados.
  • 177. Catedral de Toledo Aunque Toledo responde en planta a un modelo francés, las soluciones adoptadas en lo que a elevación de muros y proporciones del alzado en general se refiere, nada tienen que ver con él. Es significativo de esta acomodación el uso de los arcos polilobulados en la zona de los triforios de la girola, de intenso sabor musulmán. La catedral de Toledo, si bien es la empresa de carácter monumental más ambiciosa de las emprendidas a lo largo del siglo XIII en nuestra Península; si también constituye un testimonio irrefutable de la voluntad de adaptar un modelo foráneo a la tradición local (la despreocupación por lograr una estructura esbelta, en sintonía con lo francés, es total), no es un edificio redondo, porque, probablemente, lo segundo no acaba de funcionar.
  • 181. 2.5. Arquitectura gótica en España  La catedral de León, iniciada a mediados del siglo XIII, es la que imita de modo más fiel los modelos franceses. El principal arquitecto fue el Maestro Enrique, que también había trabajado en la catedral de Burgos. León copia la planta de la catedral de Reims, aunque mucho más corta, y su alzado recuerda a la de Amiens por el triforio calado, que confiere a su interior una diafanidad incomparable. La fachada, terminada en el siglo XV, tiene dos torres, pero separadas del cuerpo central.
  • 182. Catedral de León La catedral de León recibe también la influencia de la Isla de Francia. Se inició a principios del s. XIII, los trabajos se activaron a mediados para acabarse a principios del XIV. Los arquitectos fueron el Maestre Simón y los dos de la catedral de Burgos. El Maestro Enrique se encargó de las bóvedas y de las portadas de los pies y la sur; Juan Pérez, por su parte, es el autor del claustro. Es una réplica de Reims pero reduciendo sus proporciones en un tercio: tres naves, amplio transepto y monumental cabecera de cinco capillas abiertas a la girola. Alzado de tres pisos, pero triforio decorado con vidrieras, por lo que se cuentan tres pisos de ventanas y muro inexistente.
  • 190. Catedral de León, vidrieras
  • 191. Catedral de León, vidrieras
  • 192. Catedral de León, vidrieras
  • 193. 2.5. Arquitectura gótica en España  El siglo XIV se caracteriza por la decadencia del gótico castellano y por el auge artístico de la Corona de Aragón, sobre todo en Cataluña, Valencia y Mallorca, sus estados marítimos mediterráneos. La Corona aragonesa alcanzó en la primera mitad del siglo XIV una notable prosperidad económica. Las actividades comerciales impulsaron la creación de un imperio mediterráneo e hicieron posible el desarrollo de la burguesía, especialmente próspera en Cataluña. Por eso, además de los edificios religiosos tuvieron gran importancia las construcciones civiles (lonjas, atarazanas, palacios…):
  • 194. 2.5. Arquitectura gótica en España  Los edificios religiosos del gótico mediterráneo se caracterizan por los paramentos lisos y las ventanas pequeñas, ya que el clima es muy luminoso. La nave central suele ser ancha, las laterales elevadas y los soportes interiores delgados y airosos: por eso, el espacio interior es diáfano, de notable amplitud espacial. No suelen tener triforio o lo tienen atrofiado. En el exterior, robustos contrafuertes recogen las presiones, casi siempre sin arbotantes. La decoración es escasa tanto dentro como fuera del edificio.
  • 195. 2.5. Arquitectura gótica en España  En Barcelona hay dos templos importantes: la catedral y Santa María del Mar, la iglesia del barrio de los mercaderes. Santa María del Mar tiene tres naves cuyas bóvedas arrancan a igual altura sobre los esbeltos pilares lisos; su dilatado y armónico espacio interior de es uno de los más bellos de la arquitectura española. La catedral de Gerona, aunque tiene la cabecera de tres naves con girola, se continúa con nave única de casi veintitrés metros de anchura, diseñada por Guillermo Bofill. La catedral de Palma de Mallorca, también muy espaciosa, llama la atención por su aspecto exterior de fortaleza debido a la gran cantidad de contrafuertes. En arquitectura civil, destacan el castillo de Bellver en Palma de Mallorca, y las lonjas de la Seda de Valencia y de Palma de Mallorca, ambas del siglo XV.
  • 196. Catedral de Barcelona De tres naves más dos de capillas entre los contrafuertes, la nave del crucero no sobresale de las laterales, girola con nueve capillas radiales poligonales, nave central muy ancha, destaca por representar sus torres los clavos de la Santa Cruz, dos en el crucero y otra a los pies.
  • 204. Santa María del Mar Es la iglesia más lógica y armoniosa del Gótico de su época, de tres naves con girola destaca por sus pilares muy finos y esbeltos.
  • 207. Catedral de Gerona Muy original, la cabecera hasta el crucero es normal de tres naves con girola, pero se continúa en una única de una gran anchura hasta los pies, ya en el siglo XV.
  • 209. Catedral de Palma de Mallorca
  • 210. Catedral de Palma de Mallorca De enormes proporciones en el que predominan las líneas verticales por la abundancia de contrafuertes y su escasa separación, es la segunda más alta de Europa y una de las más anchas también, de tres naves con capillas entre los estribos.
  • 211. Catedral de Palma de Mallorca
  • 214. Lonja de Valencia En ella se recogió el Consulado del Mar, institución de derecho marítimo, y la Taula de Cambis. Se trata de un edificio que marcó la primacía valenciana entre las ciudades españolas ribereñas del mediterráneo, con una inusitada actividad comercial. Es particularmente atractiva la sala principal con sus columnas helicoidales y su magnífica bóveda. En el ala izquierda está el Salón del Consulado del Mar, con magnífico artesonado.
  • 215. 2.5. Arquitectura gótica en España  Durante el siglo XV, Castilla recuperó la primacía, al quedar la Corona de Aragón muy debilitada tras la crisis del siglo XIV. En la primera mitad del siglo se construyó la mayor iglesia de España, la catedral de Sevilla, de cinco naves, en el solar de la Mezquita mayor almohade. La cabecera es renacentista.
  • 217. Catedral de Sevilla Uno de los templos más grandes de España, de planta rectangular, por tanto con cabecera plana, con crucero que no sobresale, de cinco naves, las cuatro extremas de igual altura, capillas laterales y bóvedas estrelladas como características más destacables. No tiene torres, sino que se aprovecha el alminar de la mezquita almohade que existía con anterioridad en el lugar, la Giralda.
  • 218. Catedral de Sevilla Conquistada la ciudad en 1248, la mezquita almohade se purificó y se dedicó al culto cristiano, cambiando la orientación N-S a E-O y dividiendo el templo en dos sectores: el oriental se dedicó a capilla real y el resto a catedral. Así permaneció hasta que en 1375, tras varios terremotos, el Arzobispo Fernando de Albornoz decidió restaurarlo, pero era tal el deterioro que presentaba que, por Acuerdo Capitular de 1401, se decidió derribar la vieja construcción y levantar un nuevo templo: “Fagamos una iglesia tal e tan grande que no haya otra e su igual e que los del porvenir nos tengan por locos”.
  • 221. 2.5. Arquitectura gótica en España  En la Segunda mitad del siglo se impuso el gótico flamígero, al que en España se denomina estilo Hispano flamenco o Reyes Católicos. La exuberancia decorativa recuerda el horror vacui de la tradición musulmana. El inventario de motivos es inagotable: elementos heráldicos como el águila de San Juan, escudos, reyes de armas, yugos y flechas; estatuas adosadas, bolas, conchas, puntas de diamante, cadenas... En todo el edificio la decoración es abundante, pero se concentra sobre todo en las fachadas, decoradas como si fueran retablos. Hay dos focos principales, uno en Burgos y otro en Toledo.
  • 222. 2.5. Arquitectura gótica en España  En Burgos trabajó el alemán Simón de Colonia autor de la cartuja de Miraflores y de la capilla del Condestable, en la catedral; la espléndida bóveda estrellada de esta capilla impacta por su plementería calada y sus nervios cairelados. Relacionado con el foco burgalés está el colegio de San Gregorio de Valladolid.
  • 224. Capilla del Condestable de la Catedral de Burgos Es la obra maestra de Juan de Colonia, comenzada a finales de siglo, se caracteriza por ser de planta octogonal y por su suntuosidad decorativa, con tracería flamígera, escudos y bóveda estrellada.
  • 225. Colegio de San Gregorio de Valladolid
  • 226. Flechas de la Catedral de Burgos Estas exageradas agujas o chapiteles calados son la mejor obra conservada del Gótico flamígero.
  • 227. Casa de las Conchas
  • 228. Casa de las Conchas
  • 229. Casa de las Conchas
  • 230. 2.5. Arquitectura gótica en España  El principal maestro del foco de Toledo fue el flamenco Juan Guás que fusionó las formas flamencas flamígeras con la tradición islámica (arcos mixtilíneos, por ejemplo). Su obra más suntuosa es San Juan de los Reyes, hecha con el mecenazgo de la reina Isabel. El piso superior del claustro tiene arcos mixtilíneos y la iglesia, de una sola nave, lleva la cabecera cuajada de decoración. También fue obra de Guas el castillo de Manzanares el Real. Enrique Egas diseñó el hospital de Santa Cruz de Toledo, importando un modelo rectangular con cuatro patios y capilla en el centro, de origen flamenco, que se impuso en España.
  • 231. San Juan de los Reyes de Toledo
  • 232. San Juan de los Reyes de Toledo De Juan Guas, el más perfecto representante del Gótico isabelino, de nave única y muy ancha, cubierta con bóvedas complicadas de crucería estrellada, con abundante decoración heráldica, a base de monumentales escudos, imágenes exentas y temas epigráficos y vegetales. Importante también es su claustro, con amplios arcos divididos por un finísimo mainel y decorados con tracería flamígera.
  • 233. San Juan de los Reyes de Toledo, claustro
  • 234. San Juan de los Reyes de Toledo, claustro
  • 235. Castillo de Manzanares el Real (Madrid)
  • 236. Palacio del Duque del Infantado de Guadalajara
  • 237. Palacio del Duque del Infantado de Guadalajara Caracterizado por su galería flamígera superior, sobre cornisa de mocárabes, de ascendencia árabe, y la decoración de puntas de diamante del muro, que es ya renacentista.
  • 238. Catedral de Salamanca Obra muy tardía, de principios del XVI, comenzada por Juan Gil de Hontañón y continuada por otros maestros, como su hijo Rodrigo, es de planta rectangular, de tres naves y capillas laterales, con bóvedas estrelladas muy complejas y recargadas con multitud de nervios, que continúan en forma de finos baquetones a lo largo de los pilares, con portadas muy recargadas según el gusto del Gótico flamígero, igual que la decoración interna, con galerías de tracería gótica, escudos, medallones, etc.
  • 240. Catedral de Segovia Comenzada a principios de siglo también según planos de Juan Gil de Hontañón, de tres naves más dos de capillas, crucero que no sobresale y bóvedas de un recargamiento excesivo con multitud de nervios ornamentales; la cabecera, con girola con capillas radiales poligonales según modelos góticos fue realizada en la segunda mitad del XVI por Rodrigo Gil de Hontañón, cuando ya se había extendido por España el Plateresco.
  • 241. 3. ESCULTURA GÓTICA  Con el renacer de las ciudades, la aparición de la mentalidad burguesa, la difusión de la cultura en las universidades y el desarrollo del pensamiento escolástico, se planteó la búsqueda de una religiosidad más humana que vemos reflejada en la escultura tanto en su aspecto formal como iconográfico. En esta línea es destacable la influencia de escritores religiosos como San Bernardo (en sus Sermones habla de que el mundo no es un lugar de pecado sino la obra bella de Dios), San Francisco de Asís (recomienda el acercamiento del hombre a la naturaleza) y de San Buenaventura (destaca el valor de los sentimientos).
  • 242. 3.1. Características de la escultura  La temática que más se repite es la religiosa. Aunque se siguen representando los temas del arte románico, hay preferencia por motivos nuevos como los evangélicos, los marianos (de la Virgen María) y los hagiográficos (vidas de santos), es decir, aquellos que permiten acercarse a los valores humanos. Las fuentes de inspiración iconográfica son, además de la Biblia, los Evangelios apócrifos y la Leyenda Dorada de Santiago de Vorágine (una colección de vidas de santos y de leyendas piadosas).
  • 243. 3.1. Características de la escultura  Podemos resumir las características estilísticas en que se busca la expresividad a través del naturalismo. Este naturalismo se manifiesta en aspectos como:  Las figuras adquieren volumen y corporeidad, independientes del marco. Sus proporciones varían de modo que unas veces son figuras estilizadas y otras monumentales y plásticas.  Los pliegues de los ropajes muchas veces se adaptan a la anatomía corporal con aire clásico, otras se acartonan en busca de plasticidad, o bien se acumulan movidos a los pies de las figuras.  Los rostros se individualizan y se tornan expresivos. Se vuelve a representar los sentimientos de tristeza, alegría, dolor, ternura…  Las posturas adquieren naturalidad, usándose el contraposto.
  • 244. Planteamiento general INSPIRACIÓN EN LAS APROXIMACIÓN A LA FORMAS SENSIBLES BELLEZA FÍSICA DE LA NATURALEZA, DESDE LA QUE SON COMPRENSIBLES DIMENSIÓN ESPIRITUAL PARA TODOS. DE SU ICONOGRAFÍA PLANTEAMIENTO DE NUEVOS PROBLEMAS: LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO, LA VOLUMETRÍA DE LAS FIGURAS (SU ANATOMÍA) Y LA RELACIÓN ENTRE EL COLOR Y LA LUZ.
  • 245. 3.2. Modalidades y ejemplos  Imágenes de devoción. Predominan las imágenes de Cristo crucificado y de la Virgen con el Niño. En el primero se acentúa la expresión dramática y las manifestaciones de dolor: va coronado de espinas, tiene tres clavos y lleva un pequeño paño de pureza; el cuerpo aparece arqueado por el peso y el dolor. La Virgen tiene aspecto y gestos maternales. Sonríe y mira tiernamente al Niño o juega con Él. Si está de pie su cuerpo se arquea en contraposto por el peso de su hijo. A partir del siglo XIV, las figuras se hacen más dramáticas y aparece el tema de la Piedad. Entre los ejemplos destacados es imprescindible referirse al Calvario que Klaus Sluter hizo para la Cartuja de Dijon; se ha perdido la imagen del Crucificado pero se conserva el magistral Pozo de Moisés, que le servía de basamento: va decorado con las figuras de los cuatro profetas mayores, en un estilo monumental que anticipa a Miguel Ángel. La Virgen Blanca de la Catedral de Toledo es uno de los ejemplos más hermosos de tema mariano.
  • 246. El tema de Cristo  Temas de la vida de Cristo. Se prefieren escenas de la Pasión, especialmente Cristo crucificado. Se le representa con la corona de espinas, el paño de pureza (con pliegues), un único clavo en ambos pies que ya están juntos, abundantes heridas (destaca la del costado) Se destaca el peso del cuerpo de Cristo que va desnudo. Nos da imagen de dolor. Se suele disponer, preferentemente, en el tímpano y en el parteluz.
  • 247. La Virgen con el Niño  Temas marianos o escenas de la Virgen. Aunque en el románico tardío, la Virgen María comienza a ser muy representada, es en el gótico donde adquiere pleno protagonismo. La Virgen se esculpe sobre todo con el Niño. Se la representa como madre, bella, idealizada. Muestra una gran humanización.
  • 248. La Virgen con el Niño
  • 249. 3.2. Modalidades y ejemplos  Escultura monumental. Aparece sobre todo en los portales de las fachadas, aunque la encontramos en otras muchas partes del edificio como en las torres, los pináculos, los pilares, las gárgolas, etc. La ubicación de la escultura en las portadas mantiene básicamente la distribución románica, con algunas modificaciones como, por ejemplo, que las figuras de las arquivoltas se disponen siguiendo la dirección de la rosca, que las esculturas van sobre ménsula y bajo dosel, y que el tímpano se divide en registros (en el siglo XIII en tres, en el XIV en cinco y en el XV se tiende a la escena única):
  • 251. La portada gótica  En el tímpano de las portadas aparece en tema central. Heredero del mundo románico es muy frecuente el Pantocrátor (Maiestas Domini o Cristo en Majestad) y el Tetramorfos.  También se esculpe a Cristo como Juez enseñando las llagas o la Muerte de la Virgen.  Como en el románico, la escena principal suele completarse en las arquivoltas con los veinticuatro Ancianos del Apocalipsis y el Grupo Apostólico.
  • 252. La portada gótica  El habitual parteluz de las puertas góticas suele ser ocupado por una "figura amable" que da la bienvenida al feligrés, como Cristo Maestro o La Virgen en Majestad. Se simboliza la entrada al paraíso y por ello es una entrada amable.  Como en el románico, estas fachadas pueden incorporar elementos profanos pero ocupando lugares secundarios.
  • 253. 3.2. Modalidades y ejemplos  Siglo XIII. La región de París, fue el primer hogar de la escultura gótica, del que irradió a otras regiones de Francia y a los demás países europeos. Las cuatro grandes catedrales francesas de París, Chartres, Amiens y Reims tienen excelentes portadas, varias de ellas dedicadas a la Virgen.
  • 254. Pórtico Real de la Catedral de Chartes
  • 255. Pórtico Real de la Catedral de Chartes En el Pórtico Real de la fachada occidental encontramos la transición entre el Románico y el Gótico, como se puede apreciar por la mezcla de las características de ambos estilos.
  • 256. Portada del Crucero en Chartres, el Juicio Final
  • 257. Portada del Crucero, el Juicio Final En una de las portadas del crucero se representa el Juicio Final, con las jambas decoradas con altorrelieves de santos y apóstoles, de gran belleza. Al lado opuesto del crucero se representan distintas escenas de la vida de la Virgen (Tránsito, Asunción y Coronación).
  • 258. Catedral de Notre-Dame de París, Juicio Final
  • 259. Catedral de Notre-Dame de París, Dormición de la Virgen
  • 260. 3.2. Modalidades y ejemplos  En Amiens la imagen más importante es el Beau Dieu, situado en la fachada principal, una figura todavía rígida, pero llena de majestad y clasicismo. En la portada de la Virgen Dorada, de finales del siglo, la estilizada figura de María del parteluz, sonríe al Niño con dulzura.
  • 261. Fachada principal de la Catedral de Amiens
  • 262. Fachada principal de la Catedral de Amiens, tímpano
  • 263. Fachada principal de la Catedral de Amiens
  • 264. Fachada principal de la Catedral de Amiens
  • 265. Fachada principal de la Catedral de Amiens
  • 266. Portada de la Virgen Dorada en Amiens
  • 267. 3.2. Modalidades y ejemplos  La catedral de Reims conserva un excelente conjunto escultórico debido a varios maestros. Las esculturas más interesantes son el grupo de la Anunciación, perteneciente al llamado Maestro del ángel de la sonrisa. Otro maestro destacado es el de las figuras antiguas, que se inspira en la escultura clásica y el autor de la Visitación, en que la acusada diferencia de edad entre la Virgen María y su prima Isabel pone de manifiesto el humanismo gótico.
  • 269. Portada de Reims, La Anunciación y La Visitación de Reims En este templo trabajó el que se ha denominado "Maestro de la Sonrisa" pues esculpió a sus personajes con una marcada tendencia a lo amable, a la bondad. En Reims cabe resaltar La Anunciación y La Visitación de las jambas, del mismo autor y de gran naturalismo.
  • 270. La Anunciación y La Visitación de Reims
  • 271. La Anunciación y La Visitación de Reims
  • 272. 3.2. Modalidades y ejemplos  Alemania destaca por su tendencia expresionista, en obras como el tímpano de la portada del Juicio Final de la catedral de Bamberg. La catedral de Estrasburgo (ciudad que formaba parte del Sacro Imperio alemán) tiene una escultura más parecida a la francesa, como vemos en la Sinagoga, una grácil figura con revoloteo de pliegues en la parte inferior, obra de la escultora Sabina von Steinbach.
  • 273. Portada del Juicio Final de la Catedral de Bamberg
  • 274. 3.2. Modalidades y ejemplos  Durante el siglo XIII hay en Castilla dos centros destacados, Burgos y León. En la catedral de Burgos se conservan las dos portadas del transepto y otra que da al claustro. La más importante es la del Sarmental, cuyo tema (Cristo y Tetramorfos) es románico, aunque las figuras de los evangelistas que están escribiendo en sus pupitres son naturalistas. Entre las esculturas del claustro son especialmente hermosas las de Alfonso X el Sabio y su esposa.
  • 275. Puerta del Sarmental de la Catedral de Burgos
  • 276. Puerta del Sarmental de la Catedral de Burgos
  • 277. Puerta del Sarmental de la Catedral de Burgos Está en el brazo derecho o sur del transepto, es una portada típica gótica, aunque no termina de desprenderse completamente del hieratismo románico. En el tímpano se esculpe a Cristo- Doctor dictando su palabra a los cuatro Evangelistas, acompañados por el Tetramorfos simbólico, más naturalista. En el dintel aparece el Apostolado y en las arquivoltas ángeles y ancianos músicos. En el parteluz, aparece el Obispo Don Mauricio.
  • 278. Puerta de la Coronería de la Catedral de Burgos Ubicada en el lado norte del transepto, muestra en sus jambas a los Apóstoles, muy naturalistas, ángeles en las arquivoltas y en el tímpano el Juicio Final. En la parte superior del tímpano figuran las insignias de la Pasión sostenidas por ángeles y Cristo Juez, acompañado de la Virgen y San Juan.
  • 279. Puerta de la Coronería de la Catedral de Burgos
  • 280. 3.2. Modalidades y ejemplos  Los maestros de León funden la tradición y la novedad. La portada del Juicio Final, en la fachada principal de la catedral, es la obra maestra: el relieve del dintel, en el que aparecen justos y pecadores, destaca por el virtuosismo y minuciosidad; por su parte la Virgen Blanca del parteluz, considerada la mejor escultura castellana de la época, es muy clásica.
  • 281. Puerta del Juicio Final de la Catedral de León
  • 282. Puerta del Juicio Final de la Catedral de León La Puerta del Juicio Final o de la Virgen Blanca, ya de la segunda mitad del siglo, es la central de la fachada occidental: en la parte superior del tímpano, en la que se hace patente un cierto manierismo técnico, aparece Cristo mostrando las llagas y un ángel portando los instrumentos de la pasión; y en el dintel, la parte más hermosa, figura la separación de los bienaventurados y los condenados después que San Miguel pese las almas.
  • 283. Nuestra Señora la Blanca de la Catedral de León
  • 284. Puerta del Juicio Final de la Catedral de León Es una típica Virgen gótica plena de belleza, alegría, armonía, humanización y naturalismo.
  • 285. 3.2. Modalidades y ejemplos  En el siglo XIV se decora la catedral de Toledo, con un programa en el que la Virgen tiene la absoluta primacía: la portada más importante es la puerta del Reloj. También merece citarse la puerta Preciosa del claustro de la catedral de Pamplona.
  • 286. Puerta del Reloj de la Catedral de Toledo De finales del siglo XIII es la lateral izquierda, la del transepto norte, es la única obra significativa del XIII de la Catedral de Toledo. Sus arquivoltas aparecen repletas de prelados y ángeles con libros, incensarios y candelas bajo doseletes. En su tímpano se desarrollan, en cuatro registros o franjas horizontales, diversas escenas del Nuevo Testamento con abundancia de detalles narrativos. Su ciclo iconográfico comprende la Anunciación, la Natividad, la Adoración de los Reyes, la Degollación de los Inocentes, la Huida a Egipto, la Circuncisión, Jesús entre los doctores, la Presentación, el Bautismo, las Bodas de Caná y, en el vértice, el Tránsito de la Virgen.
  • 287. Puerta del Reloj de la Catedral de Toledo
  • 288. 3.2. Modalidades y ejemplos  Los sepulcros pueden ser exentos o adosados bajo arcosolio. Los exentos llevan sobre la tapa la imagen yacente del difunto, como en un lecho; si es un sepulcro matrimonial aparecen ambos cónyuges. Los personajes están representados con los ojos abiertos o dormidos, vestidos con ropas ceremoniales de su rango y con un animal acostado a sus pies, un perro, si es la tumba de una mujer, un el león si es la de un hombre. Los frentes del sepulcro se decoran con escudos heráldicos y con otros motivos figurativos: en el siglo XIII se prefiere representar el cortejo fúnebre; a finales del XIII y en el XIV son frecuentes las figuras de santos; desde final del siglo XIV se pusieron de moda los plañideros encapuchados.
  • 289. Los sepulcros  Otra manifestación escultórica importante es el de los sepulcros esculpidos que pueden ser de dos tipos:  Adosados: de arcossolio.  Exentos: la cama funeraria está separada del muro.  Se decoran los lados de la cama funeraria, y ésta se apoya en figuras animales. Sobre la cama funeraria ser suele representar al fallecido en posición yaciente y orante. Se realizan por encargo de burgueses, reyes y nobles. Se suelen encontrar en las capillas.
  • 290. 3.2. Modalidades y ejemplos  Uno de los mejores sepulcros del siglo XIII es el del Infante Don Felipe en Villalcázar de Sirga, perteneciente a la escuela burgalesa, la más importante de Europa. Del siglo XIV es el del duque de Borgoña Felipe el Atrevido, en Dijon, hecho por Klaus Sluter, el escultor de la corte borgoñona, que puso de moda el tema de los encapuchados. La obra maestra del siglo XV en España es el de los reyes Juan II y su esposa en la Cartuja de Miraflores, de Gil de Siloé.
  • 291. Sepulcro del Infante Don Felipe
  • 292. Sepulcro de Felipe el Atrevido
  • 294. Sepulcro de Juan II y su Esposa Isabel de Portugal
  • 295. 3.2. Modalidades y ejemplos  También es obra de Siloé uno de los mejores sepulcros de arcosolio. En éstos el difunto puede aparecer yacente pero también arrodillado, en actitud orante, o recostado. Orando de rodillas sobre un reclinatorio está el Infante Don Alfonso, obra de Siloé, en la Cartuja de Miraflores, mientras el Doncel de Sigüenza, de Sebastián de Almonacid, aparece recostado leyendo.
  • 296. Sepulcro del Infante Don Alfonso
  • 297. Sepulcro del Doncel de Sigüenza
  • 298. Sepulcro del Doncel de Sigüenza Representa al caballero Martín Vázquez de Arce, muy original porque no representa al difunto yaciente u orante, sino en actitud naturalista, leyendo ligeramente incorporado, vestido con armadura de la Orden de Santiago, embutido en un gran nicho del muro bajo un arco.
  • 299. 3.2. Modalidades y ejemplos  Los retablos son conjuntos de tableros de madera ensamblados, decorados con esculturas o pinturas, que se colocan detrás del altar. Aunque surgieron en el siglo XIV, la época de auge del retablo gótico fue el siglo XV, en especial en los Países Bajos, Alemania y España. La escultura de los retablos se talla en bulto redondo o en relieve y se dora, es decir, se recubre con pan de oro. El más grandioso y monumental de los retablos españoles de este periodo es el de la catedral de Toledo, obra de varios maestros. Mucho menor es el tríptico de Covarrubias, que representa la Epifanía. Gil de Siloé hizo el de la cartuja de Miraflores.
  • 300. Retablo Mayor de la Catedral de Toledo El Retablo Mayor de la Catedral de Toledo, en la que intervinieron los principales escultores y pintores de la época, asentado sobre un banco con cinco relieves consta de cinco calles, siendo la central también más ancha, decoradas con escenas de la vida de Cristo y de la Virgen; es una de las obras más importantes del siglo XV, ya de transición al Renacimiento en alguno de sus compartimentos, como los atribuidos al borgoñón Felipe Bigarny.
  • 301. Retablo Mayor de la Cartuja de Miraflores Obra en la que los efectos de riqueza y barroquismo alcanzan límites insospechados y en la que Gil de Siloé sustituye el típico retablo dividido en cuerpos y calles por una original organización a base de círculos presidida por el Calvario y cuatro escenas de la Pasión de Cristo.
  • 302. 3.2. Modalidades y ejemplos  En el Gótico encontramos otras modalidades escultóricas:  Las sillerías son conjuntos de sitiales para el coro, tallados generalmente en madera y decorados con relieves en los respaldos, brazos, doseles y misericordias. El maestro Rodrigo Alemán, a finales del siglo XV, es el autor de la sillería baja de la catedral de Toledo, que decoró con temas de la recién terminada guerra de Granada.  Las puertas monumentales eran de bronce fundido. Las más destacadas se hicieron en Italia, como las del baptisterio de la catedral de Florencia, de Andrea Pisano.
  • 303. Las sillerías de coro  También se decoran las sillerías de coro (madera de nogal) con relieves. También los púlpitos (planta poligonal).
  • 304. Sillería Baja del Coro de la Catedral de Toledo
  • 305. Primeras Puertas del Baptisterio de Florencia, de Andrea Pisano
  • 306. 4. PINTURA GÓTICA  Debido a la estructura del templo gótico, que presenta escasas superficies para la pintura mural, se desarrollaron nuevos campos pictóricos en retablos, trípticos, vidrieras, tapices, miniaturas, etc. La pintura de los siglos del Gótico no es homogénea estilísticamente, sino diversa y multiforme; se presenta como un arte en evolución cronológica y con diferencias regionales. Por ello es más correcto que hablar de pintura gótica, referirse a las escuelas pictóricas de la época del Gótico.
  • 307. 4.1. Características  Técnica y soportes. Para la tabla, que es el soporte más utilizado, se utiliza la técnica del temple. La pintura mural emplea el fresco seco sobre el muro enfoscado pero tuvo poca importancia salvo en Italia y en las regiones mediterráneas de la Corona de Aragón. Desde Flandes, en el siglo XV, se difundió el óleo sobre tabla.
  • 308. 4.1. Características  Rasgos de estilo. No hay un estilo definido, sino que evoluciona desde una pintura puramente lineal, que imita la vidriera, falta de espacio (muchas veces con fondos dorados) y de colores planos y puros, hasta adquirir la sensación de corporeidad y de volumen mediante la matización cromática y la gradación de la luz y la sombra. Asimismo se inicia la búsqueda del espacio pictórico con formas de perspectiva rudimentarias, pero progresivamente más correctas.
  • 309. 4.1. Características  Se representan los mismos temas de la escultura, es decir, los evangélicos, los marianos y los hagiográficos, enfocados de forma narrativa. Para resaltar los valores humanos, escenas y figuras buscan el naturalismo e intentan expresar sentimientos y emociones, aunque muchas veces pecan de ingenuidad.
  • 310. 4.2. Pintura ítalo-gótica o del Trecento (siglo XIV)  Italia, una de las regiones más prósperas de la Europa bajomedieval, fue la cuna, en el siglo XIV, de una importante actividad pictórica, mural y sobre tabla, trascendental para la evolución del arte occidental. A estos maestros se les ha denominado primitivos, por iniciar una tradición pictórica que desembocó en el Renacimiento Su rasgo más característico es el acercamiento directo a la realidad, quizás por influencia de la religiosidad franciscana. Forman dos escuelas, una en Florencia y otra en Siena.
  • 311. 4.2. Pintura ítalo-gótica o del Trecento (siglo XIV)  La Escuela de Florencia fue iniciada, a finales del siglo XIII, por Cimabue (Madonna entronizada, Uffizi), un pintor de estilo aún muy bizantino, maestro de Giotto.
  • 313. 4.2. Pintura ítalo-gótica o del Trecento (siglo XIV)  Giotto ha sido valorado como el padre de la pintura moderna por sus aportaciones a la plasticidad pictórica. Conocemos de su vida lo que nos cuenta Vasari, que lo presenta como el primer pintor con prestigio social y bien pagado, considerado un renovador por sus contemporáneos. Las figuras que pinta Giotto son sólidas y monumentales, de apariencia pesada. Solía colocar personajes en primer plano, vueltos de espaldas, para que destaque su masa corpórea y sirvan de referencia espacial. Intensifica los sentimientos en un afán de resaltar la humanidad de los personajes: para ello confiere dramatismo al ambiente y busca la unidad psicológica mediante gestos teatrales. Ambienta las escenas en marcos reales con paisajes o ámbitos urbanos pero estereotipados como si se tratara de un decorado teatral. La luz actúa con una doble función, plástica para acentuar la sensación de espacio, y expresiva para dar unidad a las composiciones.
  • 314. Giotto El pasado clásico: el estímulo constante de la CULTURA CLÁSICA en Italia El contexto: la expansión La tradición: es urbana, económica y discípulo de CIMABUE cultural de FLORENCIA (tradición bizantina) La burguesía: un nuevo GIOTTO cliente de mentalidad más abierta. El reto del artista: el problema de la REPRESENTACIÓN DEL MUNDO VISIBLE
  • 315. 4.2. Pintura ítalo-gótica o del Trecento (siglo XIV)  A Giotto pertenecen la Madonna entronizada de los Uffizi y el Crucificado de Santa María Novella, ambos en tabla, y las pinturas murales de Asís, sobre la vida de San Francisco. Su obra maestra son los frescos de la capilla Scrovegni, en la Arena de Padua, con escenas tan conocidas como Abrazo ante la Puerta Dorada, Llanto sobre Cristo Muerto y el Prendimiento.
  • 316. Virgen en el Trono, de Giotto El retablo para la iglesia florentina de Ognissanti evidencia un alejamiento de la representación tradicional de la Virgen en majestad. El trono está plasmado como marco arquitectónico y el ropaje de la Virgen no simboliza ya lo celestial, puesto que su belleza y valor le aportan un toque humano. No obstante, la exagerada dimensión e la figura humana la presenta como una fuerza superior reinante.
  • 317. Iglesia de San Francisco de Asís
  • 318. Iglesia San Francisco de Asís, San Francisco bendice a los pájaros, de Giotto Los frescos sobre la vida de San Francisco son plenamente naturalistas, las figuras cobran volumen y las escenas con pasajes de la vida del santo perspectiva, disponiéndose en profundidad en diversos planos en un marco paisajístico y arquitectónico. “Camino de Bevagna, el Beato Francisco predicó a los pájaros, y‚ éstos exultantes, extendían los cuellos abrían los picos y le picoteaban la túnica; y mientras lo veían, los compañeros le esperaban en el camino”.
  • 319. Iglesia San Francisco de Asís, Éxtasis de San Francisco, de Giotto Los frescos sobre la vida de San Francisco son plenamente naturalistas, las figuras cobran volumen y las escenas con pasajes de la vida del santo perspectiva, disponiéndose en profundidad en diversos planos en un marco paisajístico y arquitectónico.
  • 320. Iglesia San Francisco de Asís, San Francisco recibiendo el manto, de Giotto Los frescos sobre la vida de San Francisco son plenamente naturalistas, las figuras cobran volumen y las escenas con pasajes de la vida del santo perspectiva, disponiéndose en profundidad en diversos planos en un marco paisajístico y arquitectónico.
  • 321. Iglesia de San Francisco de Asís, Expulsión de los diablos de Arezzo, de Giotto Este fresco forma parte del ciclo de 28 escenas sobre la Vida de San Francisco. Durante la guerra civil en Arezzo, el santo vio demonios sobre la ciudad y pidió al hermano franciscano Silvestre que los expulsara. Gracias a su oración perseverante y confiada obtuvo la fuerza necesaria para conseguirlo. La obra de Giotto se caracteriza por una representación muy expresiva de los sentimientos y del lugar.
  • 322. Frescos de la Capilla de los Scrovegni de Padua Dedicados a Jesucristo, la Virgen y San Joaquín y Santa Ana; más perfectos son considerados como el máximo exponente de la madurez artística de Giotto, que ya ha encontrado su auténtico estilo.
  • 323. Frescos de la Capilla de los Scrovegni de Padua
  • 324. Frescos de la Capilla de los Scrovegni de Padua
  • 325. Frescos de la Capilla de los Scrovegni de Padua
  • 326. Frescos de la Capilla de los Scrovegni de Padua, Huída a Egipto, de Giotto Estudio de la luz (efectos de claroscuro a través de variaciones Escorzos cromáticas) Mayor interés por Figuras sólidas y las figuras que por pesadas los paisajes Aumento de expresividad, aunque rostros aún se parecen mucho entre ellos
  • 327. Frescos de la Capilla de los Scrovegni de Padua, El beso de Judas, de Giotto
  • 328. Frescos de la Capilla de los Scrovegni de Padua, Lamentación sobre Cristo Muerto Las narraciones de Giotto se caracterizan por la suavidad del movimiento. En esta escena utiliza además la posibilidad amplificadora de los distintos sentimientos expresados: desde el recogimiento en sí mismas de las mujeres del primer plano, hasta la excitación extrema de Juan. Incluso el paisaje desierto con el árbol muerto se acomoda al sentimiento de las apenadas figuras, cuya ordenación en el espacio se estructura en tres niveles.
  • 329. 4.2. Pintura ítalo-gótica o del Trecento (siglo XIV)  Escuela de Siena. Mientras Florencia se encaminaba hacia el Renacimiento a través de los hallazgos de Giotto, Siena permaneció más ligada al Gótico. Se mantuvo viva la tradición bizantina y predominó una concepción lineal a base de un dibujo caligráfico y sinuoso, que se detiene en el detalle y en lo anecdótico. Los pintores de Siena buscan lo delicado y lo agradable a través de la estilización, de la expresión soñadora y del colorido preciosista. La plasticidad queda en un segundo plano.
  • 330. 4.2. Pintura ítalo-gótica o del Trecento (siglo XIV)  El creador de la escuela fue Duccio, autor de la Maestá de la catedral de Siena, pero el principal representante es Simone Martini. En la Anunciación, del museo florentino de los Uffici, podemos admirar su estilo de suaves líneas onduladas con el que crea personajes esbeltos, de rostros ovalados, boca pequeña y ojos oblicuos.
  • 331. Gran Maestà, de Duccio Gran retablo pintado por ambas caras, la parte frontal muestra a la Virgen entronizada y rodeada de un gran número de ángeles, santos y apóstoles, levemente naturalistas.
  • 332. Madonna Rucellai, de Duccio Se trata de un retablo que muestra a la Virgen sentada en el trono con el Niño Jesús, con un fondo de oro de tradición bizantina y flanqueada por ángeles de rodillas.
  • 333. 4.2. Pintura ítalo-gótica o del Trecento (siglo XIV)  Los hermanos Lorenzetti mezclan las características sienesas con la influencia florentina en obras como los frescos alegóricos del Buen y Mal Gobierno, en el Palacio público de Siena.
  • 334. Alegoría del Buen Gobierno, de los H.H. Lorenzetti
  • 335. Alegoría del Mal Gobierno , de los H.H. Lorenzetti
  • 336. 4.2. Pintura ítalo-gótica o del Trecento (siglo XIV)  España recibió la influencia de ambas escuelas italianas. En el Museo del Prado está el retablo del arzobispo Sancho de Rojas, anónimo, de tradición florentina. Pero fue más importante el influjo de los pintores de Siena, que se manifiesta sobre todo en la Corona de Aragón, en obras como el retablo de Tobed, de los Hermanos Serra.
  • 337. Retablo del arzobispo Sancho de Rojas