O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Comprensión Lectora_ El tema y el subtema.pdf

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Guia de ecologia 4
Guia de ecologia 4
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 37 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Comprensión Lectora_ El tema y el subtema.pdf (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Comprensión Lectora_ El tema y el subtema.pdf

  1. 1. ¿De qué tema hablarás hoy en tu exposición? Hablaré de el cambio climático: sus causas y consecuencias.
  2. 2. TEMA El asunto del que se habla en todo el texto. SUBTEMAS Contesta a la pregunta: ¿De qué se trata? Constituido por una FRASE NOMINAL, que sintetiza de forma general todo lo expuesto en el texto. Enunciados no oracionales que resumen el contenido de las diferentes partes del texto. Aspectos específicos del tema.
  3. 3. Tema: LAS REDES SOCIALES Párrafo 1 Párrafo 2 Párrafo 3 Párrafo 4 SUBTEMAS Definición Características Clasificación Alcance (*) En caso lo presentara. : : : Idealmente el TEMA debe estar contenido en él. En ocasiones, los términos que expresan el tema o los subtemas aparecen destacadas o en cursiva. Es frecuente que en el primer párrafo se haga mención del TEMA. Para identificar el SUBTEMA nos preguntamos: ¿De qué trata el PÁRRAFO?
  4. 4. Idea temática 1 Idea temática 2 Idea temática 3 Párrafo 1 Párrafo 2 Párrafo 3 Idea temática 1 Párrafo 1 Párrafo 2 Idea temática 2 Párrafo 3 ¿Qué es la idea temática? La idea temática es el enunciado más importante que el autor Presenta para explicar el SUBTEMA. Así podemos distinguir entre las ideas temáticas expresadas en los párrafos y la idea Principal de todo el texto. Para identificar la idea temática se pregunta: La respuesta se formula mediante una ORACIÓN BIMEMBRE. ¿Qué es lo más apropiado que el autor dice sobre el SUBTEMA?
  5. 5. Lee el siguiente texto e identifica el y los . Las células madre también llamadas primordiales o progenitoras ,son células que tienen la capacidad de desarrollar y desenvolverse como células sanguíneas, ya sean glóbulos rojos ,blancos o plaquetas. Las células progenitoras se producen en la médula ósea y en la sangre ubicada al interior del cordón umbilical de un bebé recién nacido. Un trasplante de células madre sirve para tratar varias enfermedades y trastornos genéticos que afectan a la sangre y al sistema inmunológico, como la leucemia y el linfoma. Las células madre pueden ayudar a mejorar la capacidad de producción de sangre libre de enfermedades transmisibles; al generar glóbulos blancos, contribuyen a activar el sistema inmunológico.
  6. 6. Las células madre también llamadas primordiales o progenitoras ,son células que tienen la capacidad de desarrollar y desenvolverse como células sanguíneas, ya sean glóbulos rojos ,blancos o plaquetas. Las células progenitoras se producen en la médula ósea y en la sangre ubicada al interior del cordón umbilical de un bebé recién nacido. Un trasplante de células madre sirve para tratar varias enfermedades y trastornos genéticos que afectan a la sangre y al sistema inmunológico, como la leucemia y el linfoma. Las células madre pueden ayudar a mejorar la capacidad de producción de sangre libre de enfermedades transmisibles; al generar glóbulos blancos, contribuyen a activar el sistema inmunológico. TEMA FUNCIONES PARAFRASEO DEL TEMA Lugar de producción TEMA UTILIDAD TEMA PROVECHO/BENEFICIO Tema : Las células madre
  7. 7. Lee el siguiente texto e identifica el y los . El cóndor andino es un ave enorme que se encuentra entre las más grandes del mundo capaces de volar. Dado su gran peso (hasta 15 kilogramos), incluso su ingente envergadura de alas (3 metros) necesita algo de ayuda para mantenerle en el aire. Por ello, estas aves prefieren vivir en zonas ventosas, donde pueden planear sobre las corrientes de aire sin gran esfuerzo. Los cóndores andinos viven en zonas montañosas, como su nombre sugiere, pero también cerca de las costas, donde abundan las brisas marinas, e incluso en desiertos con fuertes corrientes térmicas de aire. Estos cóndores suelen ser negros, pero tienen un característico “collar” blanco, además de algunas marcas del mismo color en las alas. Al igual que sus parientes, los cóndores californianos, los andinos lucen cabezas calvas. Los cóndores andinos son buitres: por eso sus certeros ojos siempre están atentos en busca de carroña, que compone la mayor parte de su dieta. Prefieren alimentarse de animales grandes, ya sean salvajes o domesticados, y al consumir sus cuerpos realizan una importante labor como barrenderos de la naturaleza. En la costa, estos cóndores se alimentan de animales marinos muertos, como focas o peces. Estas aves carecen de las afiladas garras de los depredadores, pero pueden asaltar nidos en busca de huevos o incluso polluelos. Estas longevas aves han sobrevivido más de 75 años en cautividad, pero se reproducen lentamente. Cada pareja reproductora solo tiene una cría cada dos años, y ambos progenitores deben cuidar de ella durante un año entero.
  8. 8. Estos cóndores suelen ser negros, pero tienen un característico “collar” blanco, además de algunas marcas del mismo color en las alas. Al igual que sus parientes, los cóndores californianos, los andinos lucen cabezas clavas. Los cóndores andinos son buitres: por eso sus certeros ojos siempre están atentos en busca de carroña, que compone la mayor parte de su dieta. Prefieren alimentarse de animales grandes, ya sean salvajes o domesticados, y al consumir sus cuerpos realizan una importante labor como barrenderos de la naturaleza. En la costa, estos cóndores se alimentan de animales marinos muertos, como focas o peces. Estas aves carecen de las afiladas garras de los depredadores, pero pueden asaltar nidos en busca de huevos o incluso polluelos. Estas longevas aves han sobrevivido más de 75 años en cautividad, pero se reproducen lentamente. Cada pareja reproductora solo tiene una cría cada dos años, y ambos progenitores deben cuidar de ella durante un año entero. El cóndor andino es un ave enorme que se encuentra entre las más grandes del mundo capaces de volar. Dado su gran peso (hasta 15 kilogramos), incluso su ingente envergadura de alas (3 metros) necesita algo de ayuda para mantenerle en el aire. Por ello, estas aves prefieren vivir en zonas ventosas, donde pueden planear sobre las corrientes de aire sin gran esfuerzo. Los cóndores andinos viven en zonas montañosas, como su nombre sugiere, pero también cerca de las costas, donde abundan las brisas marinas, e incluso en desiertos con fuertes corrientes térmicas de aire.
  9. 9. El mundo tiene dos maneras de mostrarse: como uno imagina que es; y como lo es en realidad. Respecto a la primera opción, en tiempos de una revolución digital ya plenamente asentada, Instagram (con 1.386 millones de usuarios, la cuarta red social más grande después de Facebook, YouTube y WhatsApp) y, especialmente, TikTok son las herramientas más potentes para hacerlo. En cuanto a la segunda, basta con salir a la calle, buscar un nuevo empleo o mirar algunas cifras duras –como los 800.000 nuevos pobres que, según Oxfam Intermón, ha dejado la pandemia en España–. La situación es aún peor en otros países como México, donde la cifra oficial de personas que cayeron bajo el umbral de la pobreza en los últimos tres años roza los 10 millones. ¿Y en Venezuela? Allí la realidad superó incluso a la ficción hace tiempo: el salario mínimo de los venezolanos es de 98 céntimos al mes. Aunque hay que tener en cuenta que sus datos, marcados por la opacidad siempre aluden a estimaciones, por lo que queda un margen inexistente para pronósticos optimistas. A pesar del contexto socioeconómico, las redes sociales aportan una realidad completamente (y en apariencia) distinta que lleva a ignorar, como norma, la vulnerabilidad. La filósofa Adela Cortina ya le dio nombre a ese fenómeno: aporofobia. Rechazo a la pobreza, a la marginalidad. Acuñado hace más de 20 años, no fue hasta 2017 cuando la Fundeu lo consideró como un neologismo válido y la distinguió como ‘palabra del año’. A propósito de su impacto social, Cortina hablaba de la aporofobia como «un auténtico delito contra la dignidad humana», y, en especial, «contra aquellas personas que viven en la fragilidad más extrema». TEXTO 1
  10. 10. Un fenómeno de criminalización de las personas más indefensas del sistema económico que ha sido una constante histórica, si bien ahora recrudecida digitalmente por el contexto en el que nacieron las redes sociales: de acuerdo con un estudio de la Royal Society of Public Health, ya en 2017, Instagram se consideraba nociva para la salud mental de los jóvenes, pues la tendencia de los cuerpos idealizados en atuendos a la moda, luciendo vidas perfectas, y, en esencia, exhibiendo ‘postales’ idílicas lo más alejado posible de la realidad demostró disparar la ansiedad y la depresión. Algo no muy distinto sucede hoy con TikTok, que ha sido testigo de un crecimiento meteórico. Y es que, según la plataforma Empantallados y GAD3, ocho de cada diez padres reconoció que para sus hijos era imprescindible estar en las redes sociales para sentirse integrados. Aceptados por la sociedad en virtud de la moda, los viajes, las experiencias. ¿Dónde quedan entonces los que no pueden comprar un smartphone o no cuentan con recursos económicos para cumplir con esas exigencias de vida? La respuesta es sencilla: en la exclusión. Precisamente TikTok saltó a la polémica el año pasado cuando el medio The Intercept consiguió acceder a las normas internas de la empresa china que solicitaban a los moderadores de la plataforma penalizar a usuarios considerados «pobres, gordos, feos o que mostraran alguna discapacidad».
  11. 11. Más concretamente, la compañía obligaba a los algoritmos a omitir vídeos donde se visualizaran «decoraciones poco respetables, grietas en paredes, pobreza rural y barriadas» para evitar que aparecieran en la página de inicio de la app. Así, los periodistas responsables de la investigación concluían que «los documentos revelan que se necesita muy poco para ser excluido para atender al objetivo principal de la plataforma: atraer nuevos usuarios». Como argumento, los documentos defendían, textualmente, que «si la apariencia del protagonista del vídeo o el entorno en el que se graba no es buena, el contenido es mucho menos atractivo y no puede mostrarse a los nuevos usuarios». En tiempos en los que la monetización de contenido digital a través de las visualizaciones se presenta como una pata relevante del sistema económico, estas normas no solo alejan a aquellos con menos recursos del acceso del contenido mundial de la aplicación, sino que les priva de la oportunidad de incrementar sus ingresos y mejorar su situación. Y contribuyen a alimentar esa realidad idealizada que omite la pobreza.
  12. 12. • 1. ¿DE QUÉ TRATA CENTRALMENTE EL TEXTO? • A) LOS TRÁGICOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA, LLEVADA A CABO POR EL MEDIO THE INTERCEPT, EN TORNO A LAS NORMAS DE CARÁCTER INTERNO DE LA PLATAFORMA TIKTOK. • B) EL RECRUDECIMIENTO DE LA CRIMINALIZACIÓN DE LA MARGINALIDAD ECONÓMICA, EVIDENCIADA MEDIANTE EL USO DE CIERTAS PLATAFORMAS VIRTUALES DE ACEPTACIÓN MASIVA: LA APOROFOBIA. • C) LA CRIMINALIZACIÓN RECRUDECIDA DE LA VULNERABILIDAD ECONÓMICA, EVIDENCIADA POR EL EMPLEO DE CIERTAS PLATAFORMAS VIRTUALES: EL CASO DE TIKTOK COMO UN EJEMPLO ILUSTRATIVO.
  13. 13. • 2. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO SE PUEDE CONCLUIR DEL TEXTO? • A) INSTAGRAM ES LA RED SOCIAL MÁS GRANDE DESPUÉS DE PLATAFORMAS COMO YOUTUBE, WHATSAPP Y FACEBOOK, • B) TIKTOK ES UNA DE LAS HERRAMIENTAS MÁS EFICACES PARA VER EL MUNDO DE LA MANERA CÓMO UNO PIENSA QUE ES. • C) WHATSAPP ES UNA PODEROSA HERRAMIENTA PARA PODER PERCIBIR EL MUNDO TAL Y COMO ES EN REALIDAD.
  14. 14. • 3. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ALTERNATIVAS CONTIENE A LA IDEA MEDULAR DEL TEXTO? • A) EN UN CONTEXTO DIGITAL EN EL QUE LAS REDES SOCIALES GENERAN EL RETRATO DEL MUNDO, LA VULNERABILIDAD ECONÓMICA SIGUE SIENDO RELEGADA –EN OCASIONES, DE FORMA INTENCIONADA– A UN PLANO INVISIBLE. • B) BAJO UNA COYUNTURA TECNOLÓGICA EN LA QUE LAS PLATAFORMAS SOCIALES PRODUCEN LA IMAGEN DEL ORBE, LA APOROFOBIA SIGUE SIENDO LA MONEDA CORRIENTE –INCLUSO, DE FORMA DELIBERADA– A UN NIVEL PALMARIO. • C) PESE AL CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIAL, LAS REDES DIGITALES APORTAN UNA REALIDAD TANGENCIALMENTE (Y EN APARIENCIA) DIFERENTE QUE LLEVA A IGNORAR, COMO NORMA, LA VULNERABILIDAD.
  15. 15. 4. En el penúltimo párrafo del texto, el autor afirma lo siguiente: “[…]Así, los periodistas responsables de la investigación concluían que «los documentos revelan que se necesita muy poco para ser excluido para atender al objetivo principal de la plataforma: atraer nuevos usuarios». […]”. ¿A qué se refiere? A) Que si la apariencia del personaje del vídeo o el entorno en el que se graba no es aceptable, el contenido no resulta tan llamativo, y por ende no puede ser exhibido a nuevos usuarios. B) Que las normas internas de la plataforma TikTok entrañan un sesgo discriminatorio con respecto a las condiciones de vida de algunos de sus usuarios, y que por tal razón TikTok debe ser penalizado. C) Que las disposiciones internas de la red social TikTok evidencian una intencionalidad segregacionista con respecto a los estilos de vida de buena parte de sus usuarios, y que por ello TikTok debe ser eliminado.
  16. 16. 5. En una jornada de intercambio de experiencias docentes, uno de ellos comentó “Algunos de los alumnos, que tenía a su cargo ese año, se mostraban reacios a interactuar en redes sociales; porque la plataforma que empleaban no les permitía llegar a un público masivo. Las razones esgrimidas por el medio eran temas de un físico no tan agraciado, alguna carencia de tipo económica o algún tipo de disfuncionalidad”. La actividad descrita en el comentario anterior está basada en una idea que también se desprende del texto. ¿Cuál es esta idea? A) TikTok disponía de sus algoritmos de tal forma que omitía cierto tipo de publicaciones visuales bajo argumentos tales como el entorno o el físico del protagonista no aceptados por sus normas internas, política compartida con otras redes sociales. B) Instagram, como plataforma digital, exigía a sus algoritmos excluir videos en donde se pudieran observarse condiciones de vivienda precarias o considerablemente humildes, con el fin de que no figurasen en ningún momento en su página de inicio. C) la compañía imponía a los algoritmos a hacer exclusión de publicaciones donde se observaran decoraciones no tan respetables, paredes en mal estado, pobreza rural y barriadas, para que no aparecieran en la página de inicio de la app aludida.
  17. 17. Cuesta seguirle el curso a la cantidad y la calidad de las innovaciones tecnológicas que cada día nos presentan o nos anuncian para un futuro inmediato o cercano. No solo una serie de productos nuevos, sino también efímeros, pues su mera existencia promete el refinamiento próximo del mismo. De ahí que desde el software de los teléfonos inteligentes hasta las estrategias nacionales de un país sobre algún tema concreto, ya vengan con la caducidad incorporada: cuando la definimos como 1.0, estamos ya decretando su desfase. No se trata de impugnar un progreso científico-técnico que cada día nos ofrece mejoras, consuelo y promesas, desde la vacuna contra la covid-19 hasta el contacto permanente con quienes están lejos, pasando por programas que facilitan la comunicación de una empresa o sus exportaciones. Pero conviene preguntarse por qué, si todo ese progreso científico y tecnológico es real y palpable, son tantos los que lo asumen como amenaza económica o cultural y prefieren las mieles del pasado y la nostalgia, o incluso el derrotismo nihilista. En la transformación digital estamos lejos de percibir entusiasmo general con cualquier horizonte colectivo. Más aún con la amenaza inminente y real de los efectos del cambio climático, que marca un límite irreversible a la representación gráfica lineal de la idea de progreso: hacia adelante y hacia arriba. Las miradas se dirigen constantemente a las compañías tecnológicas e innovadoras, a las que con paciencia infinita se les reclama que, al menos, paguen su parte justa de impuestos, que sean transparentes en la utilización de nuestros datos, o que dejen de manipularnos con su conocimiento experto de nuestras inercias y nuestros sesgos más oscuros. Pero, siendo urgente, es preferible no hacerse demasiadas ilusiones sobre sus efectos sobre un malestar más general. TEXTO 2
  18. 18. Lo ha explicado muy bien recientemente Victor Lapuente en su ensayo Decálogo del buen ciudadano. En él insiste en su convencimiento de que necesitamos algo más, alguna idea o proyecto que trascienda un presente que, por definición, es insuficiente. Desacreditadas las grandes ideas emancipadoras, y ante la consecuente falta de esos fines en los que sostener nuestras vidas, el exceso de medios refinados y punteros que nos ofrece el avance científico-técnico parecen ahogarnos aún más en una insatisfacción creciente que puede resumirse en unos versos de José Hierro: «Después de tanto, todo para nada». Ese desequilibrio entre medios y fines últimos define a nuestras sociedades, que basculan entre el hedonismo y la protesta, entre el epicureísmo y el malestar. Por eso la máquina se impone con demasiada frecuencia al ser humano y como justificación de decisiones empresariales y políticas. Ella, al menos, tiene claros sus objetivos: si la máquina extiende sus lógicas al mercado de trabajo, a la crianza de los hijos o a la logística de la casa, no es tanto por la fuerza de sus razones, como por la dificultad de reconocer la alternativa. Mirar a la tecnología tiene mucho de fijarse en el dedo que señala a la Luna. No es el peso tecnológico lo que inclina la balanza en su favor desalmado, sino la liviandad del que se le opone en el otro platillo. Ahí está el vacío, y no hay un villano tan claro a quien echar la culpa. Carentes de fines claros –de algo que trascienda el día a día, como reclama Lapuente–, estos medios adquieren un protagonismo publicitario, casi pirotécnico. Al fin y al cabo, y a falta de objetivos de fondo, son lo único que tenemos ante las insuficiencias, las incertidumbres y las angustias de la vida. Una descompensación entre medios y fines que funciona como la lotería que le toca a quien no tiene claro en qué proyecto vital y colectivo invertirla y termina no solo más arruinado que antes del sorteo, también más disgustado y deprimido.
  19. 19. 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es inconsistente con la postura del autor del texto? A) La superabundancia de los medios tecnológicos incitan, en el ser humano, una sensación de ausencia de fines. B) Las ideas de carácter emancipador sufren en la actualidad de un descrédito de carácter generalizado. C) Los medios tecnológicos desempeñan un rol secundario debido a la ausencia de fines trascendentales en nuestras vidas.
  20. 20. 2. ¿Cuál de las siguientes alternativas no se concluye del texto leído? A) Victor Lapuente cree firmemente que necesitamos alguna idea o proyecto que trascienda un presente, que por definición no es satisfactorio. B) No es una cantidad despreciable de individuos que considera que el progreso científico y tecnológico representa una amenaza. C) la tecnología se impone con esfuerzo al ser humano por la ausencia de otra alternativa que permita regular cierto desequilibrio.
  21. 21. 3. ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa la idea principal del texto? A) Desprestigiadas las grandes ideas liberadoras, y ante la consecuente ausencia de esos fines en los que apoyar nuestras existencias, la proliferación de medios refinados y punteros que nos ofrece el avance científico-técnico parece ahogarnos todavía más en una insatisfacción creciente. B) Existe un relativo desequilibrio entre medios y fines últimos, el cual define a nuestras sociedades, las cuales basculan entre la voluptuosidad y la protesta, entre el epicureísmo y el desasosiego; y por eso la máquina se impone con gran frecuencia al hombre. C) Un desequilibrio entre fines y medios que opera como la lotería que le toca a quien no tiene claro en qué proyecto vital y colectivo invertirla y termina no solo más abatido que antes del sorteo, también más fastidiado y confundido.
  22. 22. 4. ¿Cuál es la idea principal del segundo párrafo del texto? A) Conviene preguntarse por qué, si todo ese progreso científico y tecnológico es real y palpable, son tantos los que lo asumen como amenaza económica o cultural y prefieren las mieles del pasado y la nostalgia, o incluso el derrotismo nihilista. B) No se trata de impugnar un progreso científico-técnico que cada día nos ofrece mejoras, consuelo y promesas, desde la vacuna contra la covid-19 hasta el contacto permanente con quienes están lejos, pasando por programas que facilitan la comunicación de una empresa o sus exportaciones. C) No se trata de combatir el progreso científico-técnico; sin embargo, es necesario cuestionarse por qué, si todo ese progreso científico y tecnológico es real y tangible, no son pocos los que lo asumen como amenaza económica o cultural y prefieren la nostalgia o el derrotismo escéptico.
  23. 23. 5. Lea el siguiente fragmento del texto: “Carentes de fines claros –de algo que trascienda el día a día, como reclama Lapuente–, estos medios adquieren un protagonismo publicitario, casi pirotécnico. Al fin y al cabo, y a falta de objetivos de fondo, son lo único que tenemos ante las insuficiencias, las incertidumbres y las angustias de la vida. Una descompensación entre medios y fines que funciona como la lotería que le toca a quien no tiene claro en qué proyecto vital y colectivo invertirla y termina no solo más arruinado que antes del sorteo, también más disgustado y deprimido”. ¿Cuál de las siguientes palabras tiene el mismo sentido que “pirotécnico” en este fragmento? A) artificial B) explosivo C) dominante

×