SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 37
LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS FERROVIARIAS
NUEVOS ESCENARIOS
APUNTES DE CLASE
1er.Cuatrimestre de 2014
Nota
Los presentes apuntes son transcripciones de los resúmenes tomados en clase por
el autor. Salvo Error u Omisión involuntarios, los mismos pretenden resumir los
dichos de los profesores en clase, quienes no tienen ninguna responsabilidad
sobre la fidelidad en la transcripción.
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
LANÚS
Departamento de
Desarrollo
Productivo y
Tecnológico
Licenciatura en
Tecnologías
Ferroviarias
Nuevos Escenarios
Profs. Oscar Tangelson
Lic. Eduardo Avelleira
Apuntes de Clase
Autor: 1er. Cuatrimestre de 2014
José María Falcioni Cohorte 2013
LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS FERROVIARIAS
NUEVOS ESCENARIOS
APUNTES DE CLASE
1er.Cuatrimestre de 2014
José M. Falcioni
Pág. 3
INDICE
CLASE DEL 14-ABR-2014 .....................................................................................................5
FACTORES DE PRODUCCIÓN......................................................................................................5
Primario o Extractivo................................................................................................................5
Secundario o Industrias Transformadoras ......................................................................5
Terciario o de Servicios............................................................................................................5
Modelo de Castro y Lessa........................................................................................................5
DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO ..........................................................................6
POLÍTICA ECONÓMICA.................................................................................................................6
¿Qué Bienes y Servicios?..........................................................................................................7
¿Cómo se utiliza la Tecnología? ............................................................................................7
¿Para quién Producir? ..............................................................................................................7
REDISTRIBUCIÓN A ÍNDICE GINI.............................................................................................8
Algunos valores del Índice Gini.............................................................................................8
RELACIÓN INERNACIONAL ........................................................................................................9
REDISTRIBUCIÓN ...........................................................................................................................9
Del Ingreso....................................................................................................................................9
De Accesos.....................................................................................................................................9
DISTRIBUCIÓN REGIONAL....................................................................................................... 10
CLASE DEL 21-ABR-2014 ..................................................................................................11
REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS .......................................................................................... 11
1ra. REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA......................................................................................... 12
ROLES DE LA DIRIGENCIA ....................................................................................................... 14
DAVID RICARDO........................................................................................................................... 15
EL CAPITALISMO QUE SE VIENE........................................................................................... 15
CLASE DEL 28-ABR-2014 ..................................................................................................17
2da. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ............................................................................................ 17
CLASE DEL 05-MAY-2014..................................................................................................21
3ra. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL............................................................................................. 21
CLASE DEL 12-MAY-2014..................................................................................................27
3ra. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (continuación).............................................................. 27
¿COMO SE INCORPORA LA TECNOLOGÍA A UNA EMPRESA?..................................... 28
CLASE DEL 26-MAY-2014..................................................................................................31
LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS FERROVIARIAS
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
SISTEMAS OPERATIVOS
José M. Falcioni
Pág. 4
GENERACION DEL 80................................................................................................................. 31
GENERACION DEL 2000............................................................................................................ 32
ARGENTINA EN EL MUNDO..................................................................................................... 33
Algunas preguntas que el debate debería responder................................................ 34
LINEAMIENTOS NACIONALES................................................................................................ 34
Factores de intercambio....................................................................................................... 34
Desarrollo del territorio ....................................................................................................... 34
El Municipio............................................................................................................................... 35
Revalorar el territorio ........................................................................................................... 35
Unión Sudamericana.............................................................................................................. 35
Infraestructura......................................................................................................................... 35
LOS ACTORES SOCIALES........................................................................................................... 35
Empresarios .............................................................................................................................. 35
Sistema Financiero ................................................................................................................. 36
Proyecto Productivo............................................................................................................... 36
EL CAPITALISMO.......................................................................................................................... 36
Nuevos Escenarios
Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014
Lic. Eduardo Avelleira
CLASE DEL 14-ABR-2014 O. Tangelson
José M. Falcioni
Pág. 5
CLASE DEL 14-ABR-2014
FACTORES DE PRODUCCIÓN
Son los que determinan el factor productivo de un País:
 Recursos Humanos.
 Recursos Naturales.
 Capital.
A partir de la disponibilidad de cada uno de estos factores, los países o las regiones
deben determinar que, como, cuando y donde producir en concordancia con la
inserción mundial que dicho país o región pretenda lograr. O sea que el perfil
productivo es determinado tanto por los factores de producción como la
posibilidad de que el producto de esa producción sea insertado en el mercado
tanto interno como internacional. Así se van definiendo:
UNIDAD PRODUCTIVA: Puede ser una corporación, un quiosco o bien las personas
que limpian vidrios en las esquinas de los semáforos, o sea actividades tanto
formales como informales. De acuerdo a la actividad de la unidad productiva se las
puede clasificar en:
Primario o Extractivo
Producen materias primas tangibles sin ningún proceso de transformación.
Generalmente corresponden a este segmento el agro, la minería, los hidrocarburos.
Secundario o Industrias Transformadoras
Producen bienes tangibles que son productos de la transformación de otros bienes
o bien de materias primas. En general son procesos de transformaciones físicas
y/o químicas sobre otros productos. Son industrias relacionadas con la
transformación de alimentos, producción metalúrgica, textiles y en general
cualquier industria.
Terciario o de Servicios
No hay transformación de bienes materiales. Son todos intangibles tales como
comunicaciones, finanzas, transporte,
educación.
Modelo de Castro y Lessa
Los autores brasileros Castro y Lessa
representan gráficamente a los factores de la
producción y las unidades productivas
representando muy claramente que entre
los recursos y las unidades productivas, la
tecnología tiene una función primordial ya
que la disponibilidad o no de la misma
condicionará fuertemente el tipo de
unidades productivas que se generarán.
Nuevos Escenarios
1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr.Oscar Tangelson
Lic. Eduardo Avelleira
O. Tangelson CLASE DEL 14-ABR-2014
José M. Falcioni
Pág. 6
Tal es la influencia de la tecnología que durante todo el siglo XX se ha discutido la
necesidad, consecuencias y dificultades que tienen los países dedicados a la
producción primaria.
Vale como ejemplo los efectos negativos de una sequía en una economía
dependiente de la cosecha si no se dispone de sistemas de riego.
DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
David Ricardo (economista inglés de principios del siglo XVIII), sostenía que país
debía desarrollar su economía basándose pura y exclusivamente en aquellos
aspectos que le dieran cierta ventaja comparativa sobre el resto para los mismos
objetivos. Nace así la distribución internacional del trabajo, determinando países
primarios y secundarios de acuerdo al perfil de sus unidades productivas lo que
con el tiempo los convirtió en desarrollados o subdesarrollados respectivamente.
Los términos de intercambio jugaron siempre a favor de los países más
industrializados (desarrollados) frente a los primarios (subdesarrollados).
Argentina no fue ajena a etas ideas y de la mano de la generación del 80 decidió ser
un País primario donde lo único productivo lo iba a proveer el campo mientras que
todo lo demás sería importado. Esta situación continúa siendo hoy la base de las
discusiones económicas en la Argentina y en gran parte de América Latina. El
ejemplo más actual de la discusión aún no resuelta es el conflicto que se desarrolló
entre el Gobierno y el sector agrario en 2008 cuando se sancionó el decreto 125
que regulaba un mayor porcentaje en las retenciones por las exportaciones
agrarias.
Otro aspecto interesante a tener en cuenta en relación a la producción agraria es
como a lo largo del tiempo la demanda de mano de obra ha ido decreciendo en la
medida que se incorpora más tecnología lo que ratifica el modelo expuesto por
Castro y Lessa. Lo mismo sucede con la minería a cielo abierto en contraposición
con la minería de túneles.
POLÍTICA ECONÓMICA
Cuando los países regulan totalmente la actividad económica (p. ej. la desaparecida
Unión Soviética) o la dejan totalmente liberada a las reglas del mercado (como fue
Argentina en los 90), estamos ante la presencia de políticas económicas, que no
son otra cosa que la forma en que encuentran las sociedades a través del estado de
regular la relación entre los tres factores de la producción, las unidades
productivas y la tecnologías. Estos son los tres aspectos fundamentales sobre los
que investiga la economía y sobre los que actúa la política económica.
Un caso paradigmático en la política económica en la historia de los países fue la
guerra civil de EEUU donde el norte industrial presionó sobre regulaciones que
afectaban al sur agrario y esclavista, lo que derivó en una guerra civil que, ganada
por el norte industrialista, llevó a EEUU a su situación de hegemonía actual. En
Argentina sucedió exactamente lo contrario con la caída de Rosas primero y la
Generación del 80 luego donde se decidió por un País agrario.
Nuevos Escenarios
Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014
Lic. Eduardo Avelleira
CLASE DEL 14-ABR-2014 O. Tangelson
José M. Falcioni
Pág. 7
Otro ejemplo más cercano de la actividad de las políticas económicas son los
subsidios al agro que se dan en Francia. Una primera y superficial lectura nos dice
que son para evitar que la gente del campo migre masivamente hacia las ciudades,
pero analizando los considerandos de dichos subsidios se puede ver que Francia
no sólo busca evitar dicha migración sino que, mucho más importante, busca
mantener la soberanía alimentaria. Es decir la posibilidad de alimentar a los
franceses sin recurrir a la importación de alimentos. Así cada sector recibe una
parte de los recursos disponibles.
Llegamos así a principios del siglo XXI viendo que a lo largo de la segunda mitad
del XIX y durante todo el XX la gran generadora de trabajo ha sido la industria que,
además, tenía mejores salarios y requería de mayor capacitación lo que redundaba
en un mejoramiento del nivel social, mientras que el campo se retraía
comparativamente tanto en salarios como en demanda de mano de obra, lo que se
vio mucho más acentuado a partir de la incorporación de tecnología en las
actividades agrarias.
En definitiva la política económica (siempre a partir de las decisiones del estado en
el sentido de intervenir o dejar hacer), condicionará a los tres sectores (primario,
secundario y terciario) para determinar que, como y para quien producir:
¿Qué Bienes y Servicios?
El producto de los tres sectores se manifestará a través de bienes y servicios que
conformarán lo que se resume como producción nacional y que en definitiva es la
respuesta a la pregunta: ¿Qué produce este país? Las políticas económicas influyen
también marcadamente en si dicha producción es:
Formal: Lo que habitualmente se llama actividades en blanco, es decir que
cumplen con todo lo normado por la ley.
Informal: Actividades que sin llegar a ser ilegales en el sentido penal, lo pueden
ser en sentido tributario. Por ejemplo los empleos en negro, la
construcción por profesionales independientes, etc.
Ilegales: Actividades que son completamente ilegales. Por ejemplo la
producción de droga en México y Colombia.
¿Cómo se utiliza la Tecnología?
La forma de producir tiene que ver con las tecnologías que se aplican y en este
punto tecnología refiere no sólo a las técnicas y maquinarias aplicadas sino
también a las formas, por caso la vieja Unión Soviética tenía una producción
programada en forma centralizada. Otra opción podría ser dejar todo librado a las
leyes del mercado. Los países / gobiernos / estados pueden influir fuertemente en
esto a través de actividades o regiones con promociones. Un ejemplo de esto es la
promoción que hace el gobierno de la ciudad de Buenos Aires para la zona sur de la
ciudad a la que definió como “polo tecnológico” en la que las empresas tienen
beneficios impositivos al radicarse en esa zona.
¿Para quién Producir?
Los trabajadores por un lado y los empresarios por otro, trabajan por un
reconocimiento económico que será un salario para los primeros y una
rentabilidad para los segundos. Es así que se logra la distribución de la riqueza a
Nuevos Escenarios
1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr.Oscar Tangelson
Lic. Eduardo Avelleira
O. Tangelson CLASE DEL 14-ABR-2014
José M. Falcioni
Pág. 8
través de los empresarios y los asalariados. La participación de los asalariados y
los empresarios en la economía de un país nos indicará para quien se está
produciendo. Por caso una economía donde los salarios tengan muy baja
participación, seguramente estará orientada a clientes del exterior ya que los
asalariados no tendrán mucha capacidad de consumo.
REDISTRIBUCIÓN E ÍNDICE GINI
Como se dijo en el punto anterior la proporción en que participan los salarios por
un lado y los empresarios por otro, nos dicen en qué medida se distribuyen los
ingresos en una economía dada. El índice GINI da una idea de la distribución de la
riqueza en un país variando entre:
“0”: Es una distribución perfecta en la que todos los miembros de una
sociedad reciben exactamente lo mismo.
“1”: No hay ninguna distribución ya que toda la riqueza la recibe un solo
individuo.
Aunque a primera vista el valor “0” parece ser un ideal a alcanzar lo cierto es que
tampoco es razonable una sociedad donde todos reciban exactamente lo mismo
independientemente de su actividad lo que en definitiva también se puede ver
como un beneficio o no para la misma. Por caso con una distribución “0” un
criminal preso recibiría lo mismo que un premio nobel de la paz por mencionar un
ejemplo extremo. No es necesario dar ejemplos ni adentrarse en la inconveniencia
de que un solo miembro de la sociedad reciba y administre toda la riqueza.
En 1950 la Argentina tenía un índice de 0,34 lo que la ubicaba como la mejor de
América Latina y una de las mejores del mundo. Hacia 2001 dicho índice pasó a
0,52 lo que la puso a la altura de los países de la región. Desde ese momento ha ido
mejorando estando en la actualizada en 0,41.
Algunos valores del Índice Gini
Países Nórdicos de 0,22 a 0,24 1ros en el orden mundial.
Canadá 0,32 32 “ “ “ “
Argentina 0,41 70 “ “ “ “
EEUU 0,46 110 “ “ “ “
Brasil 0,54 140 “ “ “ “
Chile 0,55 141 “ “ “
Es interesante ver como en EEUU, Brasil y Chile el desarrollo, la actividad, o la
estabilidad económica no garantizan una mejor distribución mientras que
Argentina, adoleciendo en principio de todos esas “virtudes” (según la visión
ortodoxa), la distribución es mucho mejor.
Sin embargo todos estos indicadores son, en definitiva, reflejos de políticas
económicas. Por caso EEUU promovió en la década de los 50 y durante los 60 una
fuerte industrialización al punto que Charles E Wilson (accionista principal de
General Motors devenido en secretario de defensa con el presidente Dwight.
Eisenhower) dijo en su discurso de confirmación como secretario en el congreso
“lo que es bueno para la General Motors es bueno para EEUU”.
Nuevos Escenarios
Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014
Lic. Eduardo Avelleira
CLASE DEL 14-ABR-2014 O. Tangelson
José M. Falcioni
Pág. 9
RELACIÓN INERNACIONAL
En definitiva la generación de demanda estará en relación directa con la
distribución de la riqueza. Pero si limitamos la demanda a lo que se produce
localmente estamos en presencia de una economía cerrada en la que todo lo que se
produce se consume adentro donde no se consumen productos del exterior. Pero
la economía real es más compleja y la producción local se complementa con lo que
se importa. Rápidamente concluimos en que las economías pueden ser más o
menos abiertas, pero lo que es seguro es que no hay ninguna totalmente cerrada lo
que nos lleva a que todas las economías están relacionadas con otras fronteras
afuera a las que les venden y otras a las que les compran.
A las actividades de intercambio de bienes o servicios se agregan otros
intercambios no relacionados directamente con tráficos comerciales como son las
inversiones, migraciones, transferencia de tecnología que están dentro de lo que
podríamos llamar acciones pacíficas, pero también se agregan las acciones por la
fuerza derivadas de conquistas, expropiaciones de territorio, o invasiones.
Entonces tomando aquello de que la guerra es la continuación de la política por
otros medios de Carl Von Clausewitz (militar y político prusiano de principios del
siglo XIX), se termina reconfirmando lo dicho inicialmente de que, viendo a la
economía como la interrelación entre los tres factores de la producción, ésta es el
reflejo de las políticas económicas que en algunos casos toman la forma de guerras.
Van como ejemplo la mutilación de México a manos de EEUU a mediados del siglo
XIX
REDISTRIBUCIÓN
Llegado este punto si nos planteamos la necesidad de mejorar el índice GINI,
debemos impulsar medidas tendientes a mejorar la distribución del ingreso o lo
que es más amplio la distribución de la riqueza:
Del Ingreso
Para determinar la redistribución final de los ingresos el estado puede intervenir
para corregir los aspectos inequitativos derivados del libre juego de las leyes del
mercado, entre las que no figura la distribución de la riqueza sino más bien todo lo
contrario.
De Accesos
Hay otro aspecto que influye y tal vez el de más peso, que es la cultura de la
sociedad, que es tanto causa como consecuencia de la actividad económica. A
partir de esta visión es donde queda mucho más claro que la economía como
ciencia está muy lejos de ser exacta y en realidad es una ciencia social.
Entonces aparecen otros aspectos de distribución como son la educación gratuita,
los servicios de salud, el transporte accesible, etc.
Todos estos aspectos hacen a la matriz de distribución de la riqueza y es
justamente acá donde nacen la mayoría de los conflictos en las sociedades
modernas. Casi podríamos decir que los conflictos sociales en la actualidad, en casi
Nuevos Escenarios
1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr.Oscar Tangelson
Lic. Eduardo Avelleira
O. Tangelson CLASE DEL 14-ABR-2014
José M. Falcioni
Pág. 10
todo el mundo tienen nombre propio “MATRIZ DE DISTRIBUCIÓN DE RIQUEZA”,
que, más allá de los ingresos en dinero, también se manifiesta en acceso a la
educación, la salud, los servicios esenciales, etc.
DISTRIBUCIÓN REGIONAL
También la distribución debe contemplar regiones además de individuos. Tal es el
caso de la coparticipación en la Argentina donde el estado nacional redistribuye
entre las 24 provincias los ingresos nacionales dirigiendo los ingresos no
necesariamente en la misma proporción en que se originan. Son temas de
discusión eterna sobre los cuales todavía es mucho más lo que falta decir que lo
que se ha dicho.
Nuevos Escenarios
Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014
Lic. Eduardo Avelleira
CLASE DEL 21-ABR-2014 O. Tangelson
José M. Falcioni
Pág. 11
CLASE DEL 21-ABR-2014
REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS
¿Qué entendemos por Revolución Tecnológica? No son sólo los artefactos. Hay
herramientas que tienen características propias de uso que también hacen a la
tecnología, por ejemplo las computadoras y los programas que las administran.
En la película “La Guerra del Fuego” se muestra como un pequeño clan de
Cromagnon dependía del fuego que le daba vida y sustento. Para esto había un
encargado de mantener una brasa dentro de una vasija. Así nos encontramos con
varios aspectos relacionados con la tecnología:
Vasija: representaba el elemento técnico o herramienta que contenía
el fuego.
Roles: había un encargado de mantener la brasa viva y alimentarla.
Función Social: El clan vivía y dependía del fuego que a su vez lo nucleaba.
Así entendida, la tecnología es una dimensión de la realidad social. O sea en qué
medida la sociedad es dependiente de dicha tecnología. En el caso del fuego
mencionado directamente la vida dependía de él.
Los cambios técnicos vienen siempre de la mano de una nueva tecnología y a veces
estos cambios afectan a regiones enteras para bien o para mal. Por caso la Forestal
(de origen inglesa) que explotó el quebracho en el norte de Santa Fe, Santiago del
Estero y sur de Chaco casi hasta su extinción por el aprovechamiento del tanino
usado en la industria del cuero, se vio afectada con la aparición de la “mimosa” que
producía lo mismo a menor costo. Así la aparición de un sustituto desplomó la
industria del quebracho. Algo similar pasó con el caucho cuyas semillas fueron
llevadas ilegalmente de Brasil al sudeste asiático donde se comenzó explotar en
plantaciones a costos muy inferiores que los de Brasil haciendo casi desaparecer
esta actividad. Chile y Perú entraron en guerra por el salitre que su utilizaba en la
fabricación de explosivos y que al terminar la guerra no valía nada por la invención
de la dinamita por parte de Nobel. Hay un sin número de ejemplos similares a lo
largo de la historia que muestran como la aparición de una nueva tecnología afecta
regiones enteras y hasta países que no siempre están cerca de la nueva tecnología.
Tal el caso de la dinamita, con las regiones salitrosas de Chile y Perú.
Pero a veces hay cambios tecnológicos que influyen de tal forma en la sociedad
afectando a todos los sectores y en todos los niveles, trascendiendo fronteras que
los llamamos Revolución Tecnológica.
¿Cómo podemos determinar si estamos frente a una revolución tecnológica? Una
respuesta inmediata es que cuando se produce un cambio así, afecta a todas las
dimensiones de la realidad.
En 1982 estalla la crisis de la deuda en todo el mundo principalmente en los países
de América Latina que eran los deudores más grandes con Brasil, México y la
Argentina a la cabeza y en ese orden. En el mismo momento se daba la negociación
para que México ingrese al TLC (NAFTA). Había cambios en los procesos
Nuevos Escenarios
1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr. Oscar Tangelson
Lic. Eduardo Avelleira
O. Tangelson CLASE DEL 21-ABR-2014
José M. Falcioni
Pág. 12
productivos, en las relaciones políticas, nuevos paradigmas. Así se ve un cambio en
todas las dimensiones de la realidad lo que da inicio a la tercera revolución
tecnológica que aún estamos viviendo. Aparecen nuevos riesgos y nuevas
oportunidades.
1ra. REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
Dimensión 1750
Innovación 1 Vapor / Carbón
Hegemonía 2 Inglaterra
Rol de la
Argentina
3 Emancipación
4 Política
5 Guerra del Paraguay
6 Organiz. de
la Producc.
7 Máquinas, Fábrica,
División del trabajo
Lógica
Económica
8 Estandarización
9 Relaciones
Laborales
10 Asalariado, Contrato
Individual
11 Educación 12 Estado Gendarme.
Estandarización
Curricular
Referencias:
1- Nace el impacto ambiental por actividad del hombre con el uso masivo del
carbón. Aparece la mina de carbón como explotación económica. Hasta ese
momento el poder calórico de la leña era suficiente pero al incorporarse la
máquina de vapor en forma generalizada el carbón de piedra adquiere un
valor que hasta ese momento no tenía.
2- La máquina de vapor es desarrollada en forma simultánea en Francia e
Inglaterra, pero éste último es el que le da una aplicación industrial en forma
inmediata. Así comienza una industrialización temprana respecto del resto
de Europa y del mundo. Adam Smith ve la transformación que se está
viviendo y lo refleja en “La Riqueza de las Naciones” donde reconoce que la
riqueza no está en el oro o la plata (visión hispana) sino en la capacidad de
producción. Lo que en la Roma antigua eran los caminos que conducían a
roma cambia por el Meridiano de Greenwich como centro del mundo
(suburbio de Londres) y todo comienza a medirse en relación a Londres.
3- No hay vínculo directo entre la Argentina y la primera revolución industrial
pero por los mismos tiempos se crea el virreinato del Río de la Plata y poco
después se gesta la independencia. Si es válido mencionar el interés de
Inglaterra en esta parte del mundo que lo lleva a intentar invadir Buenos
Aires dos veces.
4- La pérdida de las colonias convierten a España en un país tan pobre que 200
años después lo sigue siendo.
Nuevos Escenarios
Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014
Lic. Eduardo Avelleira
CLASE DEL 21-ABR-2014 O. Tangelson
José M. Falcioni
Pág. 13
5- La guerra del Paraguay (muy posterior a la 1ra. revolución industrial) se
considera un efecto de ésta debido a la impronta industrialista que estaba
desarrollando Paraguay, inconveniente a los intereses ingleses.
6- La producción deja de ser artesanal para convertirse en masiva. Desaparece
el sindicato al estilo florentino que regulaba la cantidad de artesanos
habilitados y los artesanos junto con los campesinos que migran a la ciudad
van poco a poco convirtiéndose en obreros. En la actualidad sobreviven el
sastre y la modista como resabio de aquellos artesanos que lo hacían todo
antes de la aparición de la máquina a vapor.
7- La fábrica comienza a cambiar la estructura de la ciudad convirtiéndola en el
centro de la producción. Previo al nacimiento de la fábrica la gente se auto-
sustentaba produciendo cada familia lo que consumía e intercambiando muy
poco con otros. La fábrica genera asalariados que tienen capacidad de
consumo cubierto muchas veces por lo producido en fábricas. Así se produce
una migración del campo a la ciudad. En el Gran Buenos Aires, Lanús,
Avellaneda, San Martín son ejemplo de estas migraciones. Lo mismo está
sucediendo hoy en China con la incorporación de unos 20 millones de
campesinos por año a las actividades en las ciudades. Tanto en Inglaterra
desde 1750 como en la Argentina desde 1900 o en China desde 1980 se
empieza a registrar lo que se conoce como “hacinamiento en las ciudades”.
8- Adam Smith habla de la especialización en función de las habilidades y
posibilidades de cada región con total independencia del estado, que no
debía intervenir para nada, dejando al mercado que se regule solo. Cambia
así la visión del artesano por la de la especialización. La producción
estandarizada y por grandes cantidades; deja al consumidor fuera de la
definición del producto, quien deja de pedir lo que quiere para buscar lo que
más se parece a lo que necesita. David Ricardo 50 años después de Adam
Smith amplía la visión de éste proponiendo la total apertura de los mercados
y la división internacional del trabajo explotando lo dicho por Adam en el
sentido que cada región, estado, nación debía especializarse en producir
aquello para lo que fue dotada su población, territorio, clima, etc. Cada país
debía explotar sus ventajas comparativas, sin explicar nunca ni dar
ninguna solución para las asimetrías que irremediablemente irían
apareciendo y que en muchos casos aún permanecen inalterables. Esto fue
aplicado desde la generación del 80 hasta nuestros días con excepción
durante el primer peronismo y el actual kirchnerismo.
9- Las relaciones entre personas que había en el campo se cambian por las
relaciones laborales donde el otro es un compañero de trabajo y no alguien
que cuyas necesidades pudieran complementarse con mis excedencias y
viceversa. Nacen las relaciones laborales entre los obreros y entre los
obreros y los patrones.
10- Se realizan contratos individuales entre el patrón y el obrero por lo que no
hay nada parecido a “igual trabajo / igual paga” evitando, de este modo, la
agremiación de los obreros. Son todas aplicaciones prácticas de los
desarrollos teóricos de Smith y Ricardo. Toda Inglaterra se desarrolla de esta
Nuevos Escenarios
1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr. Oscar Tangelson
Lic. Eduardo Avelleira
O. Tangelson CLASE DEL 21-ABR-2014
José M. Falcioni
Pág. 14
manera sin que el estado intervenga en el mercado. Claro que al mismo
tiempo que no intervenía en el mercado castigaba con la pena de muerte la
sindicalización de los obreros. Prevalece la visión de una elite ilustrada. Son
épocas de industrias livianas y nace una nueva categoría social: “el
asalariado”.
11- El obrero necesita leer por lo menos las instrucciones de las máquinas,
además empieza a haber procedimientos que también requieren ser leídos,
por lo que surge la necesidad de alfabetizar. Hasta ese momento la educación
era una actividad de la familia que podía transmitir cuando lo sabía o
abonando cuando podía para que sus hijos aprendieran a leer y ciertas
nociones básicas de ciencias, lo que sería una escuela primaria de hoy.
12- Nacen los primeros establecimientos educativos para los que había que
decidir que contenidos incluir. Se comenzó con lectoescritura y álgebra
básica que eran los conocimientos elementales necesarios para ingresar a
una fábrica. Pink Floyd muestra muy bien en “The Wall” el sistema
mecanicista y estandarizado de enseñanza que dura prácticamente hasta
nuestros días aunque incorporando más contenidos que los iniciales. La
estandarización, los horarios, la campana comienzan a preparar al alumno en
la escuela para lo que será su vida en la fábrica. Se segmenta el tiempo en la
escuela ordenando y disciplinando, todas estas iniciativas que moldearán en
la niñez el carácter que el obrero necesitará en la madurez para ser
disciplinado y obediente.
Como se ve la revolución del vapor no fue sólo una forma de obtener energía sino
un cambio total en la sociedad existente, la aparición de un nuevo poder
hegemónico, la transformación de las ciudades y en muchos casos el nacimiento de
las mismas que ahora tenían que prever servicios que antes no eran necesarios
como educación, salud, agua corriente, cloacas, transporte, etc. O sea lo que se dijo
en el inicio “un cambio que afecta todas las dimensiones de la realidad
prácticamente en todo el planeta”.
Al mismo tiempo se comienzan a cuestionar otras verdades, por ejemplo el
Calvinismo plantea que la riqueza es la forma en que Dios reconoce al hombre
bueno lo que se daba de patadas con la visión de Cristo respecto de que era más
fácil ver pasar un camello por el ojo de una cerradura que ver entrar un rico al
reino de los cielos. Va naciendo así un fuerte sentimiento de creencia en la
propiedad que al ser un reconocimiento de Dios venía con algo así como un
certificado divino.
Contrariamente a esta visión Marx propone el materialismo histórico lo que
plantea conflictos con aquellas visiones no resueltos aún hoy.
ROLES DE LA DIRIGENCIA
Las clases dirigentes tienen que ver venir estos cambios y tomar decisiones en
consecuencia, lo que determinará la sociedad futura. O sea que lo que hagan o
dejen de hacer define como viviremos nosotros y nuestros hijos ya que son
cambios que, por lo general, afectan a varias generaciones. En este contexto un
Nuevos Escenarios
Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014
Lic. Eduardo Avelleira
CLASE DEL 21-ABR-2014 O. Tangelson
José M. Falcioni
Pág. 15
dirigente puede ser político, militar, social, empresarial, o sea en cualquier
actividad donde haya personas cuyas decisiones tengan influencia notable en la
vida de los demás. Y lógicamente estos dirigentes toman decisiones desde una
visión e interpretación de la realidad, por lo que no son neutrales en cuanto a su
posicionamiento y mucho menos neutras en cuanto a sus consecuencias. En
definitiva cada decisión tendrá un conjunto de beneficiados y otro de perjudicados.
Es infantil pensar en decisiones que beneficiarán a todo el mundo. No existen tales.
DAVID RICARDO
Para algunos es el teórico del crecimiento que llevó a Inglaterra a una posición
hegemónica por casi tres siglos. Es posterior a Adam Smith (50 años) y es el que
convence al almirantazgo inglés con su teoría de las ventajas comparativas y la
consecuente división internacional del trabajo. Esto le viene como anillo al dedo al
almirantazgo que necesitaba un basamento teórico para ampliar su poder dentro
de la estructura de la corte inglesa. Así nace el concepto de “Britania rules the
waves” (Britania gobierna las olas). Las teorías de David Ricardo dominan durante
dos siglos la economía y lo que es más importante gran parte de la política exterior
británica que, entre otras cosas, la llevó a tratar de invadir Buenos Aires dos veces.
En definitiva fueron formas agresivas de la impronta comercial inglesa cuyo
objetivo principal fue la colocación de sus productos en el mercado internacional.
Junto con esto logró imponer hasta la moral victoriana lo que logró la tercera pata
de la colonización: a la bélica y comercial agregó la cultural logrando que las élites
de sus regiones dominadas pensaran en inglés antes que en sus propias
necesidades.
EL CAPITALISMO QUE SE VIENE
Peter Drucker en el contexto internacional y Oscar Tangelson en la Unla opinan
que el capitalismo tal como lo conocemos está en su etapa final migrando hacia una
nueva forma de capitalismo que todavía no se ha definido. Lo que está claro es que
el capitalismo tradicional no soportará los tiempos nuevos que se viven con
cambios cada vez más urgentes. Por caso entre la primera y la segunda revolución
industrial hubo más de 150 año mientras que entre la segunda y la tercera hay
quienes hablas de 70 y quienes de 100 y quien sabe el momento de la cuarta. Los
cambios que antes se daban cada 200 años ahora se dan cada 50. Sólo por hacer un
breve recorrido vemos que entre 1450 cuando Guttemberg desarrolla la imprenta
y 1530 cuando se produce el cisma que separa a Lutero del Vaticano, Copérnico
aporta una nueva visión del universo y Machiavello escribe el primer tratado sobre
política que aún sigue siendo la guía de muchos.
Luego de la invención de la máquina del vapor y en el mismo siglo se independiza
EEUU y al poco tiempo se desarrolla la revolución francesa.
Así nace en EEUU una clase que ve en el desarrollo económico un reconocimiento
divino que lejos de llenarlos de culpa los impulsa a ser cada vez más ricos. Deja de
estar mal visto el lucro y así EEUU se diseña a si mismo casi como un país a medida
que más que tener un destino manifiesto decide manifestar su destino y
Nuevos Escenarios
1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr. Oscar Tangelson
Lic. Eduardo Avelleira
O. Tangelson CLASE DEL 21-ABR-2014
José M. Falcioni
Pág. 16
construirlo para lo que no repara en desplazar hasta casi aniquilar las poblaciones
originarias, quitarle a México más de un millón de quilómetros cuadrados,
desarrollar fuertemente las comunicaciones con el ferrocarril que le permite unir
Atlántico y Pacífico, al tiempo que protege fuertemente el mercado interno y
somete al sur agrario que se negaba a reconocer que se podía ser agrario e
industrial al mismo tiempo.
Nuevos Escenarios
Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014
Lic. Eduardo Avelleira
CLASE DEL 28-ABR-2014 O. Tangelson
José M. Falcioni
Pág. 17
CLASE DEL 28-ABR-2014
2da. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Dimensión 1750 1880
Innovación 1 Vapor / Carbón 13 Acero, Electricidad.
Motor a explosión de
combustión interna
Petróleo
Frío
Hegemonía 2 Inglaterra 14 EUA
Alemania
URSS
Rol de la
Argentina
3 Emancipación
4 Política
5 Guerra del Paraguay
15 El granero del mundo
6 Organiz. de
la Producc.
7 Máquinas, Fábrica,
División del trabajo
16 Línea de Montaje
Indivisibilidades
tecnológicas
Lógica
Económica
8 Estandarización 17 Producción a gran
escala
9 Relaciones
Laborales
10 Asalariado, Contrato
Individual
18 Sindicalismo
Negociación colectiva
11 Educación 12 Estado Gendarme.
Estandarización
Curricular
19 Cobertura General
Especialización.
Referencias:
13- De la mando del descubrimiento del petróleo y el gas como fuentes de
energía se desarrolla el motor a explosión que también mejora los sistemas
de producción eléctrica y de transporte dando nacimiento al automóvil lo que
genera una capacidad de traslado de personas por un lado y de movimiento
de mercaderías por otro mucho más ágil que el tren para las pequeñas
distancias y las pequeñas cargas. Con la utilización de hidrocarburos se le da
un fuerte impulso a la industria química y junto con la electricidad se
generaliza la utilización de las conservadoras de frío, primero en forma
industrial y para el transporte y luego en los hogares. Nacen los buques
frigoríficos que ya se construían con acero que era otro de los productos de
las innovaciones del momento, con mucha más resistencia y perdurabilidad
que la chapa de hierro.
14- A diferencia de la primera revolución tecnológica, la segunda ya no se radica
en un país o en una región sino que afecta a todo el mundo. Pero salen como
grandes líderes respecto del resto Estados Unidos, Alemania y la Unión
Soviética. Sin embargo otros países de Europa (Inglaterra, Francia e Italia) o
de Asia (Japón) ya no tienen, respecto de los líderes, la distancia que en la
primera Inglaterra le sacó al resto del mundo. La innovación tecnológica en
este caso se desparrama con mayor penetración que la primera. Mientras la
primera sólo distribuyó los productos consumibles de la revolución, en este
caso la tecnología misma es aprovechadas por varios países.
Nuevos Escenarios
1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr. Oscar Tangelson
Lic. Eduardo Avelleira
O. Tangelson CLASE DEL 28-ABR-2014
José M. Falcioni
Pág. 18
15- Más de 100 años después de impuestas y cuando otros países (EEUU a la
cabeza) ya habían demostrado lo poco conveniente que sería seguir las
doctrinas de división internacional del trabajo, Argentina la toma como
dogma y decide que lo único que iba a producir y, consecuentemente,
exportar, eran los productos de la tierra: carne y granos. La aparición del
barco frigorífico dio un gran impulso a la ganadería al permitir llevar la carne
desde Argentina a Inglaterra que se convirtió en el principal Cliente.
Junto con esta decisión estratégica que condicionaría la economía del País,
prácticamente hasta nuestros días y con muy poco lapsos de impulso
industrialista, también cimentó las bases del estado argentino tal como lo
conocemos hoy. En tal sentido se promovió la inmigración, se estableció el
sistema de educación primaria gratuita, pública y obligatoria, se creó el
Registro Civil quitándole a la Iglesia la potestad de asentar nacimientos,
defunciones y casamientos, se creó el servicio militar obligatorio, se mantuvo
un sistema democrático restringido en el sentido que votaban sólo los
ciudadanos calificados para hacerlo, se introdujeron los ferrocarriles que en
poco más de 40 años llegó a ser una de las redes ms importantes del mundo´,
pero sin un plan rector lo que derivó en un sistema en abanico hacia los
puertos más importantes Buenos Aires, Bahía Blanca y Rosario) y lo que es
peor una multiplicidad de trochas que hoy es ya prácticamente imposible
unificar debido a sus costos.
Desde el punto de vista económico se estableció un vínculo casi simbiótico
con Inglaterra que a cambio de la compra de los productos de la tierra
prácticamente se hizo cargo de todo el resto: los ferrocarriles, los frigoríficos,
tranvías, banco Central, etc.
De este modo Argentina no sólo optó por la división internacional del trabajo,
que en términos locales beneficiaba mucho a pocos, sino que se entregó todo
el manejo económico a empresas extranjeras a tal punto que Lisandro de la
Torre en un discurso en el Congreso sobre el pacto Roca – Runciman dijo: El
Gobierno inglés dice: le permito que fomente la organización de los frigoríficos
cooperativos y no le permito que fomente la organización de compañías
individuales que le hagan competencia a los frigoríficos extranjeros. En estas
condiciones no podría decirse que la Argentina se haya convertido en un
dominio británico, porque Inglaterra no se tomó la libertad de imponer a
los Dominios británicos semejantes humillaciones.
16- Si bien el artesano ya había sido reemplazado como base de la producción en
la primera revolución tecnológica, también es cierto que el modelo de
producción masivo que impuso esa revolución se basaba en la habilidad del
trabajador para terminar piezas completas. Esto se vio muy claro en los
inicios de la Ford en la producción de automóviles, donde cada obrero
armaba partes completas. Ford idea la “línea de montaje” en la que el
trabajador está quieto en un lugar y hace siempre lo mismo redundando esto
en un notable aumento de la productividad y en una relativa estandarización
de la calidad. Además este esquema impone la necesidad de establecer
procedimientos y controlar tiempos ya que cada tarea debía ser hecha
Nuevos Escenarios
Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014
Lic. Eduardo Avelleira
CLASE DEL 28-ABR-2014 O. Tangelson
José M. Falcioni
Pág. 19
siempre de la misma forma y en el mismo tiempo independientemente del
trabajador asignado. El trabajador ahora es sujeto de capacitación al
necesitarlo eficiente y efectivo en el desarrollo de su tarea, por otra parte se
le exige que sepa varias tareas lo que da inicio al trabajador polivalente que
hará explosión en la tercera revolución tecnológica.
LAS TECNOLOGÍAS INDIVISIBLES……
17- Las grandes cadenas de montaje por un lado y la disponibilidad de máquinas
que hacen casi todo el proceso, en algunos casos, da origen a la producción en
gran escala. Particularmente en EEUU se entendió que una máquina debía
producir todo su potencial siempre. O sea que el proceso de producción
estaba ligado a las necesidades de aprovisionamiento pero no a la demanda.
En definitiva las áreas comerciales tenían la responsabilidad de vender todo
lo que se producía, por lo que no intervenían en estos procesos. Esto cambió
radicalmente cuando los japoneses se plantearon producir lo que se podía
vender. El objetivo principal era bajar el costo unitario de los productos para
generar más márgenes de ganancia o, eventualmente, poder competir mejor
a través de una baja de precios.
18- Empiezan a nacer con gran fuerza las asociaciones gremiales que reclaman a
lo largo del tiempo según las condiciones de trabajo. Al principio estaban
fundamentalmente orientadas a reducir las horas de trabajo, conseguir el
descanso semanal, luego por mejoras en las condiciones de trabajo (si bien el
concepto de seguridad laboral es viejo, no se aplicó hasta bien entrado el
siglo XX), luego por mejoras salariales y con el correr del tiempo en los
productos y servicios que brinda la empresa, sobre todo cuando son públicas
o de servicios públicos.
19- ……….
Nuevos Escenarios
Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014
Lic. Eduardo Avelleira
CLASE DEL 05-MAY-2014 O. Tangelson
José M. Falcioni
Pág. 21
CLASE DEL 05-MAY-2014
3ra. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Dimensión 1750 1880 1973 (20)
Innovación 1 Vapor / Carbón 13 Acero, Electricidad.
Motor a explosión
de combustión
interna
Petróleo
Frío
21 Microelectrónica,
Robótica, Genética,
Hegemonía 2 Inglaterra 14 EUA
Alemania
URSS
22 Unión Europea
NAFTA
UNASUR (génesis)
Rol de la
Argentina
3 Emancipación
4 Política
5 Guerra del Paraguay
15 El granero del
mundo
23 Lo vemos más
adelante
6 Organiz. de
la Producc.
7 Máquinas, Fábrica,
Hardware Software
16 Línea de Montaje
Indivisibilidades
tecnológicas
24 Automatización,
Flexibilidad, Just In
Time
Lógica
Económica
8 División del Trabajo
Especialización
17 Producción a gran
escala
25 Diversidad, Calidad en
el Proceso,
9 Relaciones
Laborales
10 Asalariado, Contrato
Individual
18 Sindicalismo
Negociación
colectiva
26 Flexibilización técnica
y legal.
11 Educación 12 Escolarización
Estandarización
Curricular
19 Cobertura General
Especialización.
27 Capacitación dinámica
y continua a lo largo de
la vida laboral
Referencias:
20- Hay varias razones para fijar el inicio de la 3ra. Revolución Industrial en
1973, pero la principal es la crisis del petróleo que dio origen a la OPEP
(Organización de Países Exportadores de Petróleo) y que lleva el valor del
barril de petróleo de U$X 3,50 a U$S 36.
Las razones son principalmente políticas ya que los países dueños del
petróleo comenzaron a cuestionar que las políticas de producción, precios y
comercialización se dictaran en los mismos países en que quedaban la mayor
parte de las ganancias, donde tenían sus casas matrices las empresas (BP,
Shell Esso), que en general eran también los mayores importadores de
petróleo.
La revolución en Persia (hoy Irán) es la que da origen a todos estos cambios.
La OPEP ahora comienza a tomar medidas en beneficio de los propios países
productores generando grandes problemas en los importadores.
 EEUU fija la velocidad máxima en 85 km/hr ya que a esa velocidad los
vehículos tienen mejor rendimiento.
 Europa regula la calefacción máxima a 17°.
 Se rompe el vínculo entre crecimiento del PBI y demanda energética
pasando a 0,6% de demanda energética por cada punto del PBI.
Nuevos Escenarios
1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr. Oscar Tangelson
Lic. Eduardo Avelleira
O. Tangelson CLASE DEL 05-MAY-2014
José M. Falcioni
Pág. 22
Por su parte los países productores comienzan a recibir grandes cantidades
de dinero que debían colocar en el mercado financiero, redundando en una
baja generalizada de tazas primero y en cierta relajación en los
requerimientos para obtención de préstamos. En Argentina se conoce como
la época de "la plata dulce”. Así comienzan los grandes procesos de
endeudamiento que todavía sufren casi todos los países de América Latina y
en un contexto más amplio en todo el mundo y particularmente los que se
encuentran en vías de desarrollo.
Así toma mucha preponderancia el sector financiero por sobre el productivo,
situación que se mantiene hasta hoy casi en todo el mundo y cuyo mayor
logro cultural ha sido que se hable de “Industria” Financiera en lugar de
Actividad.
La electrónica que había empezado a desarrollarse ya terminada la segunda
guerra con la invención / descubrimiento del transistor desembarca con toda
fuerza en todas las actividades: finanzas, industria, energía, medicina,
educación, transportes (sobre todo aéreo donde se comienza a hablar de
aviónica como una disciplina propia), etc. lo que da una nueva dinámica a
todos los sectores.
En América Latina se ve una gran crisis en Brasil mientras que a Argentina no
la afecta tanto pues en ese momento había autoabastecimiento de petróleo.
21- Con la aparición del transistor de germanio la electrónica aporta un cambio
similar al del libro, dando lugar a la radio portátil primero y luego junto con
los circuitos impresos de silicio a los computadores tal como los conocemos
hoy, donde el procesamiento se lleva casi a nivel molecular debido al nivel de
integración y miniaturización. Vale como ejemplo de la distancia recorrida
que el primer computador (de válvulas) tenía una memoria de 3 k y costó
U$S 640.000 y ocupaba una habitación entera.
Un primer impacto productivo se ve en el consumo de cobre ya que no eran
necesarias instalaciones con tendidos de hilos de cobre. Chile se ve
particularmente afectado en un principio.
La robótica como expresión productiva de la electrónica modifica en gran
medida los procesos de producción impactando en forma negativa en la
demanda de mano de obra lo que genera desocupación y baja de salarios.
En biología, la manipulación genética permite la clonación (replicación de
estructuras genéticas lo que permitiría producir individuos iguales para
ciertas necesidades.), la modificación de estructuras genética generó semillas
resistentes a los plaguicidas por ejemplo (tal el caso de la soja en Argentina y
gran parte del mudo).
Se plantea la mayor disyuntiva ética en la historia de la humanidad de
la mano de la genética mucho más que de la energía nuclear. Pero como
se ha visto el desarrollo tecnológico no parece ser acompañado de un
desarrollo ético. El hombre ha logrado separar ambos.
Nuevos Escenarios
Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014
Lic. Eduardo Avelleira
CLASE DEL 05-MAY-2014 O. Tangelson
José M. Falcioni
Pág. 23
La nanotecnología es otro producto tecnológico de esta época. Con muy poco
material se logran estructuras con un nivel de resistencia inmenso cuyas
aplicaciones parecen no tener límites. Desde el punto de vista tecnológico el
dominar esta disciplina será la diferencia entre ser un país desarrollado o no
serlo.
El desarrollo de nuevos materiales mejora aplicaciones anteriores y genera
nuevas. Así la cerámica y el plástico reemplazan cada vez más al acero y otros
metales.
Así hay dominios que ya no se pueden alcanzar en el sentido que son otros
los que los tienen y, lógicamente los que los potencian. Entrar en ese terreno
sería como correr la carrera largando cuando los demás están prácticamente
llegando. Sin embargo hay terrenos en los que la humanidad toda parece
estar en pañales como son la nanotecnología y el desarrollo de nuevos
materiales. Son las decisiones que los países tomen hoy frente a estas
disyuntivas las que marcarán la diferencia dentro de 30 o 50 años. Tal es el
caso de la educación gratuita y obligatoria, cuyos efectos se vieron varias
décadas después de sancionada la ley que lo habilitaba.
22- La hegemonía en estas épocas ya no es de países sino de regiones. Hacia el
año 2000 se unificó Europa bajo una única moneda (cosa que no sucedía
desde el Imperio Romano). Es la culminación de un proceso de más de 60
años que comenzó con acuerdos comerciales. Hoy día dicha unidad se ve en
la existencia de un Parlamento Europeo, Moneda Única, Pasaporte Único y
Banco Central Europeo y por sobre todo total libertad de circulación y
residencia para los habitantes de los países miembros.
Por su lado el NAFTA (North American Free Trade Agreement), es muy
distinto pues sólo busca cierta libertad de fronteras para la comercialización
de bienes y servicios. No hay acuerdos políticos, consideraciones sobre los
ciudadanos, desarrollos integrados, etc. En la Cumbre de las Américas
celebrada en Mar del Plata en el 2005, Argentina, Venezuela, Brasil y Uruguay
se opusieron al proyecto ALCA (NAFTA para toda América) por lo que desde
ese momento EEUU se vio obligado a negociar país por país. Esta decisión no
generó pocos conflictos a nivel interno (hay sectores para los que una
asociación con EEUU es buena “siempre”) y regionales (países que iniciaron
tratativas como Chile, Perú y Colombia)
El nuevo proyecto regional UNASUR podría convertirse en el equivalente de
la Unión Europea lo que llevará no pocos años. Vale como ejemplo de la
complejidad para firmar estos acuerdos el hecho de que la constitución de
EEUU fue sancionada en 1788 y puesta en vigor en 1789 ya que el sistema de
artículos que regía al país hasta ese momento era muy complicado y poco
efectivo.
Así como gran tarea pendiente para la Argentina está la integración al
Pacífico para lo que la infraestructura ferroviaria parece ser un nodo central
de la discusión para permitir también el paso de productos brasileros. En
Nuevos Escenarios
1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr. Oscar Tangelson
Lic. Eduardo Avelleira
O. Tangelson CLASE DEL 05-MAY-2014
José M. Falcioni
Pág. 24
este contexto parece que la recuperación en la capacidad de producción
ferroviaria debería ser un objetivo insoslayable.
El nuevo gobierno de Bachelet en Chile puede ser un aliciente para las tareas
de integración.
23- Lo veremos más adelante.
24- Se incorporan los sistemas CAD-CAM que automatizan la línea de producción
lo que redefine el rol del operario al tener que estar preparado para atender
diversas instancias del proceso de producción y diversas máquinas. Los
japoneses ven que el costo del dinero va a comenzar a subir una vez que se
inviertan todos los “petrodólares” colocados por los países productores de
petróleo. Ante esta situación incorporan dos novedades en el proceso de
producción que impactarán fuertemente en todos los mercados:
 Aprovisionamiento JIT (Just in time) de sus proveedores lo que redujo
los stocks a cero con el siguiente ahorro de costo financiero
 Producción por demanda en lugar de capacidad. O sea que la cantidad
de bienes producidos los determina la demanda a diferencia del
sistema norteamericano donde la capacidad de producción era
utilizada al máximo generando baja de precios al sobredimensionar la
oferta.
Con estos esquemas de aprovisionamiento y producción las empresas
japonesas (particularmente las automovilísticas) se convierten en
controladoras de sus proveedoras lo que las lleva a una posición dominante
(Monopsónicas).
Para esta misma época Reagan en EEUU inicia su proyecto de Guerra de las
Galaxias cuyo objetivo era detectar y eliminar cualquier amenaza sobre
EEUU. Se le reducen los impuestos a las clases más altas con el pronóstico de
que así iban a volcar más dinero al consumo lo que implicaría una mejora en
la población a través de la demanda de bienes (teoría del derrame) Como
consecuencia de ambas políticas EEUU dio déficit primario por primera vez
en su historia para, prácticamente, no recuperarse nunca más. Para el resto
del mundo este aspecto fue nefasto pues el estado norteamericano, que
habitualmente intervenía poco en el mercado de capitales, comenzó a
demandar dólares en forma creciente lo que secó el mercado por un lado al
tiempo que subió las tasas. Así los países que 10 años antes habían recibido
los petrodólares a muy bajas tasas ahora se encontraban con que debían
afrontar intereses altísimos lo que no hizo más que acrecentar sus deudas. En
la Argentina esto quedó inmortalizado con una frase de Lorenzo Sigaut “el
que apueste al dólar pierde”. México por su parte planta el primer default
post crisis del petróleo en el 82 dando origen a lo que se conoció como “crisis
de la deuda”.
25- Otra de las innovaciones japonesas fue sobre la calidad de los bienes. Hasta
ese momento los procesos de calidad se aplicaban al producto terminado por
muestreo. Los japoneses se plantean la necesidad de controlar la calidad en
cada uno de los procesos de modo que nunca un producto terminado debiera
Nuevos Escenarios
Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014
Lic. Eduardo Avelleira
CLASE DEL 05-MAY-2014 O. Tangelson
José M. Falcioni
Pág. 25
ser rechazado por cuestiones de calidad. Así nace el concepto de Calidad
Total y de él se deriva la ISO 9000 y sucesivas que buscan normalizar los
procesos de producción, lo que significa lograr la calidad deseada que no es
lo mismo que la mejor calidad. Las ISO 9000’s certifican la calidad en cuanto a
continuidad no en cuanto a nivel.
Nuevos Escenarios
Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014
Lic. Eduardo Avelleira
CLASE DEL 05-MAY-2014 O. Tangelson
José M. Falcioni
Pág. 27
CLASE DEL 12-MAY-2014
3ra. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (continuación)
26- Se impone un fuerte proceso de flexibilización interna, lo que significa que el
trabajador tiene que estar capacitado para diversas tareas. Desaparece la
idea del “oficial” idóneo en una tarea específica junto con la aparición del
concepto de “rotación de tareas” Aparece el trabajador polivalente.
Al mismo tiempo aparece la flexibilización del mercado lo que significa que
desaparece aquella idea de entrar a trabajar a una empresa para toda la vida
y con ella la previsibilidad laboral. Se imponen los cambios frecuentes de
tarea, actividad y empresa. Todo eso se hace con la idea de que la
flexibilización iba a generar más puestos de trabajo, lo que se comprobó que
es falso y además genera baja generalizada de salarios al dejar al trabajador
en una posición más débil, lo que atenta directamente contra la actividad
económica en general ya que baja el consumo. Es la época de los “contratos
basura”.
Resumiendo; con el pretexto de hacer más competitiva la producción se
flexibilizó al trabajador (polivalente), se flexibilizaron las condiciones de
contratación (imprevisibilidad laboral), las empresas se hicieron más
dinámicas y flexibles (no hay trabajador imprescindible) y nada de esto
mejoró la competitividad y la razón es que se pivoteó sólo sobre el
trabajador.
En ningún momento las empresas se plantearon reconversiones internas que
apuntaran a las nuevas necesidades y oportunidades que los mercados
ofrecían a través de demandas continuamente cambiantes.
Los convenios colectivos de trabajo acompañaron estos cambios redundando
en peores condiciones para los trabajadores. Al mismo tiempo a través de
mecanismos directos o indirectos hay fuertes presiones para desestimar
intentos de agremiación o directamente disolución de organizaciones
gremiales con el objetivo de debilitar las representaciones colectivas de los
trabajadores, situación a la que los propios representantes no siempre fueron
ajenos.
Las mesas de negociación, históricamente punto de solución de todos los
conflictos, fueron perdiendo entidad al punto que, por ejemplo en Argentina
no hubo paritarias durante toda la década del 90.
27- La “educación vestibular” (cuyo objetivo era dar una entrada al mercado
laboral) ya no alcanza. La capacitación y actualización continua propia de los
profesionales ahora es necesaria para los trabajadores también. Los cambios
tecnológicos, de demanda, de producción obligan a cada trabajador ir
adaptándose en forma continua. El desembarco de la electrónica y procesos
informáticos prácticamente en todos los ámbitos obligó a cambios medulares
en todas las actividades. En casi todos los mercados se presenta un vacío
inmenso entre las necesidades de servicios y producción cada vez más
cambiantes en menores plazos con una educación cimentada en conceptos
que tienen más de 100 años.
Nuevos Escenarios
1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr. Oscar Tangelson
Lic. Eduardo Avelleira
O. Tangelson CLASE DEL 05-MAY-2014
José M. Falcioni
Pág. 28
Lo aprendido en el ciclo de estudio (de los 6 a los 24 años) no tiene nada que
ver con las necesidades que debe cubrir una persona a los 45 años. Ahora la
vida laboral es un proceso de cambio continuo. Es justamente en todos estos
puntos donde la educación vestibular no cubre las expectativas.
En lo personal el trabajador vive una continua sensación de inseguridad al
estar expuesto en forma continua a necesidades de actualización.
Así el educador, maestro o profesor se plantea la necesidad de actualizarse
considerando dos novedades:
¿Cómo establecer un sistema de educación dinámico ligado a las necesidades
de mercado y producción?
¿Cómo hacer que el educador acepte que gran parte del proceso educativo se
da en las empresas?
La ley universitaria contempla en algo estas situaciones permitiendo que un
idóneo con suficiente experiencia pueda iniciar una carrera universitaria
aunque no tenga finalizado el secundario. También se les da espacio como
profesores a personas que no teniendo doctorados o masters acrediten
sobrada experiencia en el terreno que le es propio.
La UNLa en particular aplica dos programas.
a) Capacitación permanente para personal administrativo.
b) El Programa de Capacitación Docente (PROCADO) con contenidos
pedagógicos para quienes no tienen tal formación.
¿COMO SE INCORPORA LA TECNOLOGÍA A UNA EMPRESA?
Las empresas a lo largo de su actividad se ven obligadas a modificar sus
estructuras administrativas, comerciales, logísticas o de producción respondiendo
a necesidades de
a) Costos.
b) Producción
c) Producto
En cualquier caso un proceso de
incorporación de tecnología pasa
por ciertos procesos que
merecen analizarse
1 Se adopta la decisión de que
un cambio de tecnología es
necesario.
2 Se deben analizar todas las
posibilidades que hay para
enfrentar el cambio...
3 Diseñar el cambio, incluyendo
la tecnología elegida, los
cambios necesarios para
incorporarla, la capacitación y la integración a la realidad pre-existente.
4 Implantar con cursos, soporte y seguimiento.
1
2
3
4
Nuevos Escenarios
Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014
Lic. Eduardo Avelleira
CLASE DEL 05-MAY-2014 O. Tangelson
José M. Falcioni
Pág. 29
Para todo este es preciso aceptar que la intuición, la experiencia y el conocimiento
adquirido no son suficientes para generar un cambio y mucho menos para
implantarlo. Es necesario informarse sobre las necesidades y las posibilidades que
tanto la empresa como el mercado tienen. Y para esto seguramente será necesario
desaprender muchos conceptos de modo de liberarse de las viajas concepciones
pero sin abandonarlas pues muchas de ellas darán marco a lo que se haga. Es un
equilibrio más que difícil que muchas veces es muy difícil o casi imposible
realizarlo desde adentro mismo de la empresa.
Hay que estar preparado para la resistencia que todo cambio genera y la única
forma de lograrlo es involucrando a todos los miembros de la empresa y muy
particularmente a la dirección. No hay cambio posible sin el compromiso de la
Dirección.
Así llegamos que hay dos tipos de innovaciones bien diferentes: blandas y duras.
Duras: Afectar a los productos con agregados o modificaciones o a los procesos
de producción pero manteniendo igual al producto.
Blandas: Son cambios organizacionales que se suelen originar en los cambios
duros. Sin embargo también hay cambios blandos que no están asociados a uno
duro como fue el caso de los nuevos DNI:
Nuevos Escenarios
Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014
Lic. Eduardo Avelleira
CLASE DEL 26-MAY-2014 O. Tangelson
José M. Falcioni
Pág. 31
CLASE DEL 26-MAY-2014
GENERACION DEL 80
La generación del 80 (G80) hace una errónea lectura de la realidad de aquel
momento al considerar como única potencia hegemónica a Inglaterra sin tener en
cuenta las que se estaban desarrollando, principalmente Estados Unidos y
Alemania.
Sin embargo las decisiones que se tomaron fueron claras y definitorias en cuanto al
País que se quería y la forma de lograrlo. Respecto del modelo de País se adhirió
sin condicionamientos a la teoría de la “división internacional del trabajo” y se
optó por ser un País netamente agrícola-ganadero, resignando el desarrollo de
cualquier otra actividad económica de origen industrial. Para esto se tomaron
medidas bien concretas:
 Fomento de la inmigración.
 Educación obligatoria, pública y gratuita.
 Ampliación de la frontera agrícola (campaña del desierto).
 Desarrollo ferroviario.
 Concentración en el puerto de Buenos Aires principalmente y luego de Rosario y
Bahía Blanca (éste último con importante presencia de la marina de guerra).
 Asentamiento del estado nacional (creación del Registro Civil, desplazando a la
Iglesia del registro de nacimientos, casamientos y defunciones, lo que determino
el corte de relaciones diplomáticas con el Vaticano).
 Creación del Ejército Nacional como resumen de los provinciales existentes
hasta ese momento.
 Unificación de la moneda (hasta ese momento cada Provincia emitía sus propias
monedas).
Un emergente la G80 fue Carlos Pellegrini con ideas para fomentar la industria,
pero sin eco en otros integrantes de la misma. La creación del Banco de la Nación
contiene en su estatuto como función principal la de promoción de la actividad
agropecuaria sin mención alguna de la industria.
Se vio fuertemente modificada la estructura poblacional debido a la gran cantidad
de extranjeros que llegaron con el fomento de las inmigraciones.
La organización del Estado Argentino actual es consecuencia directa de lo hecho
por la G80. Hoy día podemos hablar de la G2000 que se está enfrentando a
encrucijadas tan importantes como aquellas por lo que las decisiones que se
tomen son las que configurarán al País de los próximos 100 o 200 años.
Sin embargo, desde el punto de vista cultural, la idea de Civilización y Barbarie
desarrollada por Sarmiento focalizó el desarrollo local mirando al exterior lo que
generó no pocos conflictos sociales que podríamos decir se arrastran hasta el día
de hoy. El “cabecita negra” fue una manifestación de esta dicotomía en los 40/50 y
el “bolita / paragua” lo es hoy. Es decir hay debates / conflictos que, lejos de
definirse se han ido arraigando en la forma de discriminación social, lo que se ve
Nuevos Escenarios
1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr. Oscar Tangelson
Lic. Eduardo Avelleira
O. Tangelson CLASE DEL 12-MAY-2014
José M. Falcioni
Pág. 32
en los fuertes debates que sobre estos temas siguen presentes en la sociedad
Argentina y más particularmente en la de Buenos Aires.
Por supuesto que hubo muchos conflictos durante la permanencia de la G80 den el
poder en forma directa o indirecta, y de esos conflictos surgieron la Unión Cívica
Radical que irrumpe con la revolución del parque que, aun siendo sofocada, le
costó la presidencia a Juárez Celman, tomando su lugar Carlos Pellegrini con una
visión industrialista que no pudo concretar en los dos años que le quedaban para
cumplir el mandato inconcluso de su predecesor.
Así entra la Argentina al siglo XX, luego de una gran crisis económica y social, con
el surgimiento de un nuevo movimiento político, sin industria y con fuertes
endeudamientos. Cualquier parecido con el ingreso al siglo XXI es pura casualidad,
diría un director de cine.
GENERACION DEL 2000
En la actualidad hablamos de la G2000 (de la que somos parte) que, con
situaciones globales y locales muy distintas, tiene un paralelo con la G80 en el
sentido que es momento de tomar decisiones que determinarán el curso de la
Argentina por los próximos 200 años. O sea que no estamos hablando de donde
vamos a vivir nosotros sino de que van a comer nuestros descendientes en 4to. 5to.
y 6to orden.
Estamos en una época de cambios notables que probablemente se miren en el
futuro como los más importantes y globales de la historia de la humanidad:
 Europa discurre de lo que fue a lo que será con fuertes cuestionamientos a la
unidad tal como lo demuestran las últimas elecciones para el parlamente
europeo donde hubo un fuerte crecimiento de los partidos de ultraderecha con
visiones ultranacionalistas donde la xenofobia es un distintivo importante y
peligroso.
 China se perfila como la primera economía mundial en no más de 20 años.
 EEUU tiene una fuerte componente latinoamericana en crecimiento que
producirá grandes cambios en la cultura de ese país.
 América Latina se presenta como una tierra de oportunidades (nuevamente).
 Las nuevas hegemonías ya no serán de países sino regiones.
 La influencia de los medios de comunicación es cada vez más importante por un
lado y está cada vez más cuestionada por otro.
 El agua, la energía y los alimentos son demandados casi por igual por primera
vez en la historia.
Entonces la G2000 debe decidir la forma en que Argentina se va a incorporar al
nuevo panorama mundial y para eso se deben establecer ejes de debate sobre los
que tomar decisiones.
Ya no se puede discutir la necesidad de industrializar al País pero si es necesario
definir el foco de los esfuerzos. Nanotecnología, Biotecnología, Tecnología Nuclear
son aspectos en los que Argentina se puede destacar. Del mismo modo la
elaboración de alimentos o maquinaria para el agro.
Nuevos Escenarios
Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014
Lic. Eduardo Avelleira
CLASE DEL 26-MAY-2014 O. Tangelson
José M. Falcioni
Pág. 33
Según P... Drucker y L. Thurow vamos hacia sociedades del conocimiento y en tal
sentido el proyecto nacional debe contemplar estos cambios y orientaciones.
Pretender colocar a la Argentina como productor de tecnologías ya desarrolladas y
establecidas sería competir sin ninguna posibilidad. Lo que no significa que no se
deba hacer sino que hacerlo tiene que formar parte de un proyecto más amplio
donde ese conocimiento sea el medio pero no el fin. Es a partir de este planteo
cuando se puede comenzar un debate sobre la naturaleza del proyecto nacional.
Por otra parte la agenda de la gente, las más de las veces impuestas por los medios,
lo que por otra parte hace que no sea la misma para todo el mundo, no puede ser la
agenda de un estadista. Los que aspiran a dirigirnos deben decirnos que plan
tienen para la Argentina de los próximos 200 años y no como van a controlar la
inflación el año que viene.
Estamos, entonces, parados frente a las discusiones y debates que ya mismos
deberían estar lanzados con miras a responder. ¿Qué deberíamos discutir frente a
la 3ra. Revolución industrial?
ARGENTINA EN EL MUNDO
¿Vamos hacia una economía totalmente cerrada (Albania) o completamente
abierta (Chile)?. Por suerte en el medio hay muchas y variadas opciones. Viendo el
mundo se ve por ejemplo que Europa está frente a una encrucijada respecto de
continuar con la unión o volver al viejo esquema de países desintegrados (las
elecciones para el parlamente europeo parecen ir en ese sentido).
¿Qué debe hacer Argentina? Aislarse o Integrarse.
Es imprescindible analizar los procesos en juego y cuales tienen más futuro y nos
resulta más conveniente. Las decisiones se toman según la visión del mundo que
tiene quien o quienes las toman. Estas decisiones son causa y consecuencia, al
mismo tiempo, de conflictos a resolver o no resueltos. O sea es prácticamente un
círculo continuo en el que se debe estar eligiendo el camino a seguir. Pero dicho
camino será azaroso si no se toman las decisiones en el marco de un proyecto de
muy largo plazo. Lo que no se debe olvidar ni por un minuto es lo dicho en relación
a que estamos en una situación muy similar a la que enfrentó la G80. No hay que
repetir el equívoco en cuanto a la decisión tomada. Es interesante un análisis
puntual y sin mayor profundidad sobre Argentina:
Suelo: Disponemos de agua, alimentos y energía que son los tres
elementos más demandados en la actualidad por todas las
naciones y son muy pocas las que tienen los tres para su propia
población y para proveer a otros.
Educación: Sistema público y gratuito lo que asegura la posibilidad de
formarse técnica y profesionalmente no sólo a los argentinos
sino a estudiantes provenientes de otros países.
Población: Con un excelente nivel técnico y profesional. Esto hace que
Argentina no pueda competir por bajos salarios, lo que de
algún modo indica la producción tiene que estar orientada a
Nuevos Escenarios
1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr. Oscar Tangelson
Lic. Eduardo Avelleira
O. Tangelson CLASE DEL 12-MAY-2014
José M. Falcioni
Pág. 34
productos de alto valor agregado. Esto por si sólo es toda una
definición en cuanto al modelo que se quiera implantar.
Infraestructura: Con un buen desarrollo en rutas y en ferrocarriles (que debe
ser mejorado en forma importante). Red de energía eléctrica
interconectada en casi todo el País lo que asegura el
aprovisionamiento para cualquier industria prácticamente en
cualquier lugar del territorio. En vías navegables es donde está
el punto más débil ya que solo se explota el Paraná desde
Misiones y el Uruguay al sur de Salto Grande.
Todos los aspectos mencionados hacen al debate que se debe plantear, enmarcado
en la realidad local e internacional.
Algunas preguntas que el debate debería responder
¿Economía cerrada o abierta?
¿Integración o Aislamiento?
¿Alca o Mercosur?
¿Estado rector o economía libre de mercado?
¿Cuáles son las responsabilidades indelegables del estado?
¿Qué actividades promover y cuáles no?
¿Qué proteger y que dejar librado a las fuerzas del mercado?
¿En que se parece la situación actual a la de 1880?
¿Qué puede aprender la G2000 de la G80?
¿Qué se debe imitar y que no?
¿Redistribución o concentración de la riqueza?
¿Qué sistema educativo?
¿Investigación privada, estatal o mixta?
¿Ciencia como factor de desarrollo?
LINEAMIENTOS NACIONALES
Más allá de las respuestas que para cada punto se puedan elaborar o proponer hay
ciertos lineamientos generales que deberían ser tenidos en cuenta
independientemente de cada respuesta puntual:
Factores de intercambio
Se deberá considerar que los valores de intercambio de productos primarios en
algún momento van a descender y por otra parte en producción parece que no
podemos competir con las grandes fábricas del mundo (China e India a la cabeza)
por lo que será necesario comenzar a pensar en intercambio de conocimiento en
lugar de productos.
Desarrollo del territorio
Si bien la actividad agropecuaria en todas sus formas se desarrolla a lo largo y
ancho de más del 50% del territorio, sus efectos económicos prácticamente se ven
en las grandes ciudades que, por otra parte, son las que concentran la industria. Se
debe desarrollar todo el territorio para hacerlo federal no sólo en los papeles.
Nuevos Escenarios
Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014
Lic. Eduardo Avelleira
CLASE DEL 26-MAY-2014 O. Tangelson
José M. Falcioni
Pág. 35
El Municipio
En línea con lo del párrafo anterior se le deberá dar un papel fundamental al
Municipio como la mínima unidad del estado que puede intervenir en el desarrollo
local.
Revalorar el territorio
La economía no es una actividad abstracta e independiente del lugar donde se
desarrolla. De hecho está enmarcada, promovida y limitada por el territorio.
Argentina puede convertirse en el puente bioceánico entre el Atlántico Sur y el
Pacífico Sur cuyo intercambio es hoy todavía limitado frente a los que se
desarrollan en sus propios ámbitos.
Unión Sudamericana
La unión sudamericana, con el Mercosur como marco de integración económica y
la Unasur de integración política debería ser un camino de ida, aunque todavía
necesita ser sostenido y fortalecido, sobre todo teniendo en cuenta la base que
representan para el Alca Perú, Colombia y en menor medida Chile frente al resto
de los países sudamericanos.
Infraestructura
Es imprescindible el desarrollo de una infraestructura integrada primero
internamente y luego internacionalmente con los países vecinos. Es interesante en
este aspecto señalar, por ejemplo, que la región mesopotámica tiene 10 puentes
(en una extensión de más de 2000 quilómetros) que la unen con el resto del País
(4) y Paraguay, Brasil y Uruguay (6). Esto debe ser mejorado tanto para el
transporte por carretera como por ferrocarril (que sólo tiene un puente – Salto
Grande). En lo que respecta al resto del País no debería admitir discusión la
recuperación del transporte ferroviario de cargas debido a su menor costo en
comparación con el transporte por camión. Tan importante es esto que sólo un
precio altísimo de la soja permitió que el cultivo se desarrolle en regiones
realmente alejadas de los puertos por más de 1000 quilómetros. En aspectos
fluviales la cuenca Matanza Riachuelo debería recuperar la actividad que tuvo en
los orígenes mismos de la ciudad de Buenos Aires.
LOS ACTORES SOCIALES
Empresarios
Los empresarios deberán adaptarse a los cambios. Ya no se puede seguir con la
cultura rentística. Se debe integrar la producción horizontal y verticalmente, no
necesariamente dentro de la misma empresa pero si en el contexto nacional.
Ninguna empresa puede pensar que se salvará sola. Es lo que se llama un gran
cambio cultural dentro del empresariado. Del mismo modo que un estadista debe
pensar en los próximos 100 o 200 años, el empresario tiene que pensar en el largo
plazo, aceptar que lo comprometido debe cumplirse y abandonar la CULTURA DEL
INCUMPLIMIENTO.
Nuevos Escenarios
1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr. Oscar Tangelson
Lic. Eduardo Avelleira
O. Tangelson CLASE DEL 12-MAY-2014
José M. Falcioni
Pág. 36
Sistema Financiero
En la actualidad el sistema financiero sólo está preparado para analizar préstamos
en los que el proyecto empresario no cuenta. Sólo valen las garantías
comprobables, lo que redunda en que se le presta dinero a quien realmente no lo
necesita. Se debe instruir a los analistas de riesgos para que sean capaces de
analizar proyectos económicos, industriales, productivos, etc. De modo que el
financiamiento se oriente hacia la generación de recursos y no al consumo de
productos.
Proyecto Productivo
Definir los sectores productivos más adecuados para el desarrollo en función de
los recursos disponibles. Por caso la producción de alimentos se podría orientar
hacia los productos orgánicos que son muy demandados en Europa. Sería una
forma de agregar valor a la producción sin abandonar aquello en lo que nos
podemos considerar expertos. En minería se debe establecer un equilibrio entre
beneficio económico e impacto ambiental. El litio pone a Argentina, Bolivia y Brasil
en una posición dominante para la cual los tres estados deberían estar trabajando
juntos.
EL CAPITALISMO
La base del capitalismo es la competencia. Mientras existía el bloque soviético
había dos modelos en pugna: capitalista y comunista. La desintegración del
segundo dejó al primero sin competidor y no supo adaptarse a las nuevas épocas.
Las proyecciones iniciales de que el capitalismo aseguraba crecimiento continuo y
éste el pleno empleo no se comprobaron, o mejor dicho se comprobó que no eran
ciertas.
Sin competencia, con el crecimiento detenido, altas tasas de desocupación, la visión
tradicional del capitalismo no responde a las necesidades de las sociedades
actuales lo que implica una revisión profunda del modelo para adaptarlo a lo que
demandan los tiempos actuales.
El capitalismo ha mostrado sus aspectos más terribles, la estabilidad financiera,
también pronosticada, lejos de lograrse sólo se mantiene por las grandes
inyecciones de capital que hacen los estados (lo que constituye la mayor
contradicción de las bases del capitalismo), el salario real tampoco creció sino que
bajó en forma sensible, la capacidad de adquisición de bienes se ve notablemente
reducida. Ninguno de estos problemas pudo ser resuelto con la sola intervención
del mercado. El estado debió acudir en Argentina, Europa, EEUU, etc. para
mantener un sistema que, por sí sólo, parecía tener como único destino la
autodestrucción.
También contrariamente a lo que se pensaba, la tecnología que venía a traer
bienestar, operó en contrario al reemplazar gran cantidad de puestos de trabajo
por máquinas lo que redundó en desocupación y, consecuentemente, reducción del
consumo.
Nuevos Escenarios
Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014
Lic. Eduardo Avelleira
CLASE DEL 26-MAY-2014 O. Tangelson
José M. Falcioni
Pág. 37
Las amenazas que tuvo el capitalismo resultaron todas ciertas y generadas por su
propia ineficacia:
Sociales: Los trabajadores, organizados, exigen más derechos cuando no el
cumplimiento de los mínimos.
Ideológicas: Los fundamentalismos de todo tipo parecen ser enemigos
irreconciliables con el capitalismo.
Ante estos riesgos los dirigentes actuales pueden trabajar en el sentido de parir un
nuevo capitalismo actualizado que considere las necesidades y demandas sociales
estableciendo un equilibrio entre trabajo y capital o bien hacer como el Gatopardo
cambiando una serie de variables que tengan como único objetivo mantener los
poderes establecidos, postergando la crisis para otro momento en el que
seguramente surgirá con más fuerza y violencia. Lo que se conoce como
Gatopardismo: Cambiar todo para que nada cambie. Algo así hicieron Bisrmark
en Alemania y Churchil en Inglaterra.
Al empezar la segunda guerra el mundo sólo reconocía dos países dominantes:
Inglaterra y Estados Unidos. Una vez terminada hubo un reagrupamiento, el
surgimiento del comunismo como una alternativa económica al capitalismo hizo
que éste se reformulara dando origen al “estado de bienestar” hasta que el sistema
comunista se derrumba en 1990 con la caída del muro. Entonces ese “estado de
bienestar” lejos de extenderse comenzó a contraerse hasta prácticamente
desaparecer en la actualidad.
Para P. Drucker y L Thurow el capitalismo se conforma de una serie de placas
tectónicas, los recursos, que flotan sobre un magma: la economía cuyas
fluctuaciones son determinantes y determinadas por:
 El fin del comunismo
 La demografía con sus cambios continuos
 Economía global
 No hay un poder militar absoluto
Este proceso de cambio es el que se está viviendo en la actualidad y el que
pone, en definitiva, a la Argentina frente a la necesidad de tomar decisiones
de muy largo plazo.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Portafolio estadística inferencial
Portafolio estadística inferencialPortafolio estadística inferencial
Portafolio estadística inferencialLuis Puetate
 
portafolio-tecnología
portafolio-tecnologíaportafolio-tecnología
portafolio-tecnologíaeduardo1edu2
 
Mecanica y problemas resueltos final
Mecanica y problemas resueltos  finalMecanica y problemas resueltos  final
Mecanica y problemas resueltos finalBillyUrbanoMunguia
 
Estructuta tesis
Estructuta tesisEstructuta tesis
Estructuta tesisjhulmer
 
Esp ad ciencias naturaleza_3
Esp ad ciencias naturaleza_3Esp ad ciencias naturaleza_3
Esp ad ciencias naturaleza_3Akira Fatas
 
Evaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimentoEvaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimentoXimena López
 
1. ley general mineria g-01
1.  ley general mineria g-011.  ley general mineria g-01
1. ley general mineria g-01JuAn KarLos JC
 
Antologia de tecnologia farmaceutica
 Antologia de tecnologia farmaceutica Antologia de tecnologia farmaceutica
Antologia de tecnologia farmaceuticaTenobio T. Coelho
 
Tipanluisa amanda practica de word (1)
Tipanluisa amanda practica de word (1)Tipanluisa amanda practica de word (1)
Tipanluisa amanda practica de word (1)belentipanluisa
 
Abuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusiva
Abuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusivaAbuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusiva
Abuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusivaubaldo flores quispe
 
Portafolio de computacion_aplicada_ii
Portafolio de computacion_aplicada_iiPortafolio de computacion_aplicada_ii
Portafolio de computacion_aplicada_iiGUIDOJARA
 
MANUAL DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
MANUAL DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOSMANUAL DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
MANUAL DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOSSandra Meza
 

Mais procurados (17)

Portafolio estadística inferencial
Portafolio estadística inferencialPortafolio estadística inferencial
Portafolio estadística inferencial
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
portafolio-tecnología
portafolio-tecnologíaportafolio-tecnología
portafolio-tecnología
 
Mecanica y problemas resueltos final
Mecanica y problemas resueltos  finalMecanica y problemas resueltos  final
Mecanica y problemas resueltos final
 
Estructuta tesis
Estructuta tesisEstructuta tesis
Estructuta tesis
 
Economia1
Economia1Economia1
Economia1
 
Formulación y Evaluación de Proyecto
Formulación y Evaluación de ProyectoFormulación y Evaluación de Proyecto
Formulación y Evaluación de Proyecto
 
Documentación Compilador Golang
Documentación Compilador Golang Documentación Compilador Golang
Documentación Compilador Golang
 
Esp ad ciencias naturaleza_3
Esp ad ciencias naturaleza_3Esp ad ciencias naturaleza_3
Esp ad ciencias naturaleza_3
 
Evaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimentoEvaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimento
 
1. ley general mineria g-01
1.  ley general mineria g-011.  ley general mineria g-01
1. ley general mineria g-01
 
Antologia de tecnologia farmaceutica
 Antologia de tecnologia farmaceutica Antologia de tecnologia farmaceutica
Antologia de tecnologia farmaceutica
 
Tipanluisa amanda practica de word (1)
Tipanluisa amanda practica de word (1)Tipanluisa amanda practica de word (1)
Tipanluisa amanda practica de word (1)
 
Abuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusiva
Abuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusivaAbuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusiva
Abuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusiva
 
Libro 31-manual-de-informatica
Libro 31-manual-de-informaticaLibro 31-manual-de-informatica
Libro 31-manual-de-informatica
 
Portafolio de computacion_aplicada_ii
Portafolio de computacion_aplicada_iiPortafolio de computacion_aplicada_ii
Portafolio de computacion_aplicada_ii
 
MANUAL DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
MANUAL DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOSMANUAL DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
MANUAL DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
 

Destaque

MONOGRAFÍA SOBRE SISTEMA DE SEÑALAMIENTO E.R.T.M.S.
MONOGRAFÍA SOBRE SISTEMA DE SEÑALAMIENTO E.R.T.M.S.MONOGRAFÍA SOBRE SISTEMA DE SEÑALAMIENTO E.R.T.M.S.
MONOGRAFÍA SOBRE SISTEMA DE SEÑALAMIENTO E.R.T.M.S.José María Falcioni
 
APUNTE DE CLASE - SEGURIDAD LABORAL Y AMBIENTAL
APUNTE DE CLASE - SEGURIDAD LABORAL Y AMBIENTALAPUNTE DE CLASE - SEGURIDAD LABORAL Y AMBIENTAL
APUNTE DE CLASE - SEGURIDAD LABORAL Y AMBIENTALJosé María Falcioni
 
APUNTES DE CLASE - TECNOLOGÍA FERROVIARIA I
APUNTES DE CLASE - TECNOLOGÍA FERROVIARIA IAPUNTES DE CLASE - TECNOLOGÍA FERROVIARIA I
APUNTES DE CLASE - TECNOLOGÍA FERROVIARIA IJosé María Falcioni
 
MONOGRAFÍA SOBRE FERROCARRIL TRASANDINO DEL SUR
MONOGRAFÍA SOBRE FERROCARRIL TRASANDINO DEL SURMONOGRAFÍA SOBRE FERROCARRIL TRASANDINO DEL SUR
MONOGRAFÍA SOBRE FERROCARRIL TRASANDINO DEL SURJosé María Falcioni
 
APUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRIL
APUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRILAPUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRIL
APUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRILJosé María Falcioni
 
TERMODINÁMICA Y MÁQUINAS TÉRMICAS
TERMODINÁMICA Y MÁQUINAS TÉRMICASTERMODINÁMICA Y MÁQUINAS TÉRMICAS
TERMODINÁMICA Y MÁQUINAS TÉRMICASJosé María Falcioni
 
APUNTES DE CLASE - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
APUNTES DE CLASE - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICAAPUNTES DE CLASE - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
APUNTES DE CLASE - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICAJosé María Falcioni
 
APUNTES DE CLASE - HISTORIA DEL FERROCARRIL
APUNTES DE CLASE - HISTORIA DEL FERROCARRILAPUNTES DE CLASE - HISTORIA DEL FERROCARRIL
APUNTES DE CLASE - HISTORIA DEL FERROCARRILJosé María Falcioni
 
APUNTES DE CLASE - EL TRANSPORTE FERROVIARIO
APUNTES DE CLASE - EL TRANSPORTE FERROVIARIOAPUNTES DE CLASE - EL TRANSPORTE FERROVIARIO
APUNTES DE CLASE - EL TRANSPORTE FERROVIARIOJosé María Falcioni
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicasespanol
 

Destaque (13)

MONOGRAFÍA SOBRE SISTEMA DE SEÑALAMIENTO E.R.T.M.S.
MONOGRAFÍA SOBRE SISTEMA DE SEÑALAMIENTO E.R.T.M.S.MONOGRAFÍA SOBRE SISTEMA DE SEÑALAMIENTO E.R.T.M.S.
MONOGRAFÍA SOBRE SISTEMA DE SEÑALAMIENTO E.R.T.M.S.
 
APUNTE DE CLASE - SEGURIDAD LABORAL Y AMBIENTAL
APUNTE DE CLASE - SEGURIDAD LABORAL Y AMBIENTALAPUNTE DE CLASE - SEGURIDAD LABORAL Y AMBIENTAL
APUNTE DE CLASE - SEGURIDAD LABORAL Y AMBIENTAL
 
LEGISLACIÓN FERROVIARIA
LEGISLACIÓN FERROVIARIALEGISLACIÓN FERROVIARIA
LEGISLACIÓN FERROVIARIA
 
APUNTES DE CLASE - TECNOLOGÍA FERROVIARIA I
APUNTES DE CLASE - TECNOLOGÍA FERROVIARIA IAPUNTES DE CLASE - TECNOLOGÍA FERROVIARIA I
APUNTES DE CLASE - TECNOLOGÍA FERROVIARIA I
 
MONOGRAFÍA SOBRE FERROCARRIL TRASANDINO DEL SUR
MONOGRAFÍA SOBRE FERROCARRIL TRASANDINO DEL SURMONOGRAFÍA SOBRE FERROCARRIL TRASANDINO DEL SUR
MONOGRAFÍA SOBRE FERROCARRIL TRASANDINO DEL SUR
 
MONOGRAFÍA SOBRE FERROSUR ROCA
MONOGRAFÍA SOBRE FERROSUR ROCAMONOGRAFÍA SOBRE FERROSUR ROCA
MONOGRAFÍA SOBRE FERROSUR ROCA
 
APUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRIL
APUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRILAPUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRIL
APUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRIL
 
TERMODINÁMICA Y MÁQUINAS TÉRMICAS
TERMODINÁMICA Y MÁQUINAS TÉRMICASTERMODINÁMICA Y MÁQUINAS TÉRMICAS
TERMODINÁMICA Y MÁQUINAS TÉRMICAS
 
APUNTES DE CLASE - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
APUNTES DE CLASE - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICAAPUNTES DE CLASE - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
APUNTES DE CLASE - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
 
APUNTES DE CLASE - HISTORIA DEL FERROCARRIL
APUNTES DE CLASE - HISTORIA DEL FERROCARRILAPUNTES DE CLASE - HISTORIA DEL FERROCARRIL
APUNTES DE CLASE - HISTORIA DEL FERROCARRIL
 
MONOGRAFÍA DE SISTEMAS OPERATIVOS
MONOGRAFÍA DE SISTEMAS OPERATIVOSMONOGRAFÍA DE SISTEMAS OPERATIVOS
MONOGRAFÍA DE SISTEMAS OPERATIVOS
 
APUNTES DE CLASE - EL TRANSPORTE FERROVIARIO
APUNTES DE CLASE - EL TRANSPORTE FERROVIARIOAPUNTES DE CLASE - EL TRANSPORTE FERROVIARIO
APUNTES DE CLASE - EL TRANSPORTE FERROVIARIO
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Semelhante a APUNTES DE CLASE DE NUEVOS ESCENARIOS

III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en...
III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en...III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en...
III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en...Gabriel Tovar Jimenez
 
Libro de introduccion a la ingenieria en computacion 2012
Libro de introduccion a la ingenieria en computacion 2012Libro de introduccion a la ingenieria en computacion 2012
Libro de introduccion a la ingenieria en computacion 2012Jorge Mejia
 
Proyecto asfalto chameta
Proyecto asfalto chametaProyecto asfalto chameta
Proyecto asfalto chametaerflacosoto
 
Proyecto redes cantv
Proyecto redes cantvProyecto redes cantv
Proyecto redes cantverflacosoto
 
Programa para la formación de recursos humanos en ingeniería fotónica
Programa para la formación de recursos humanos en ingeniería fotónicaPrograma para la formación de recursos humanos en ingeniería fotónica
Programa para la formación de recursos humanos en ingeniería fotónicaAcademia de Ingeniería de México
 
Investigaciòn y didactica para el s xxi
Investigaciòn y didactica para el s xxiInvestigaciòn y didactica para el s xxi
Investigaciòn y didactica para el s xxiJuan Gerardo Alba
 
3 manual de procedimientos para el diseño de rellenos sanitarios
3 manual de procedimientos para el diseño de rellenos sanitarios3 manual de procedimientos para el diseño de rellenos sanitarios
3 manual de procedimientos para el diseño de rellenos sanitariosluisa gonzalez
 
La Voz Universitaria UCSG
La Voz Universitaria UCSGLa Voz Universitaria UCSG
La Voz Universitaria UCSGEsteban Diaz
 
presentacion Ricardo javier cruz
presentacion Ricardo javier cruzpresentacion Ricardo javier cruz
presentacion Ricardo javier cruzpedrogay21
 
Nec se hm_(hormigon_armado)-1
Nec se hm_(hormigon_armado)-1Nec se hm_(hormigon_armado)-1
Nec se hm_(hormigon_armado)-1Alexi Moran
 
Problemas y objetivos de la investigacion
Problemas y objetivos de la investigacionProblemas y objetivos de la investigacion
Problemas y objetivos de la investigacionmglogistica2011
 
20110606102841
2011060610284120110606102841
20110606102841arkwild
 
Formato impacto ambiental del transporte y su mitigación
Formato   impacto ambiental del transporte y su mitigaciónFormato   impacto ambiental del transporte y su mitigación
Formato impacto ambiental del transporte y su mitigaciónxxxmau13xxx
 
Lasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenio
LasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenioLasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenio
LasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenioJUAN CARLOS ARROYO
 
Las TIC en la educación digital del Tercer Milenio
Las TIC en la educación digital del Tercer MilenioLas TIC en la educación digital del Tercer Milenio
Las TIC en la educación digital del Tercer Milenioeraser Juan José Calderón
 
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009aliloinomedle
 

Semelhante a APUNTES DE CLASE DE NUEVOS ESCENARIOS (20)

III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en...
III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en...III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en...
III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en...
 
Libro de introduccion a la ingenieria en computacion 2012
Libro de introduccion a la ingenieria en computacion 2012Libro de introduccion a la ingenieria en computacion 2012
Libro de introduccion a la ingenieria en computacion 2012
 
Proyecto asfalto chameta
Proyecto asfalto chametaProyecto asfalto chameta
Proyecto asfalto chameta
 
Etno 9
Etno 9 Etno 9
Etno 9
 
Proyecto redes cantv
Proyecto redes cantvProyecto redes cantv
Proyecto redes cantv
 
Programa para la formación de recursos humanos en ingeniería fotónica
Programa para la formación de recursos humanos en ingeniería fotónicaPrograma para la formación de recursos humanos en ingeniería fotónica
Programa para la formación de recursos humanos en ingeniería fotónica
 
Investigaciòn y didactica para el s xxi
Investigaciòn y didactica para el s xxiInvestigaciòn y didactica para el s xxi
Investigaciòn y didactica para el s xxi
 
3 manual de procedimientos para el diseño de rellenos sanitarios
3 manual de procedimientos para el diseño de rellenos sanitarios3 manual de procedimientos para el diseño de rellenos sanitarios
3 manual de procedimientos para el diseño de rellenos sanitarios
 
Cuadernillo PTEO
Cuadernillo PTEOCuadernillo PTEO
Cuadernillo PTEO
 
PLAN DE TESIS
PLAN DE TESISPLAN DE TESIS
PLAN DE TESIS
 
La Voz Universitaria UCSG
La Voz Universitaria UCSGLa Voz Universitaria UCSG
La Voz Universitaria UCSG
 
presentacion Ricardo javier cruz
presentacion Ricardo javier cruzpresentacion Ricardo javier cruz
presentacion Ricardo javier cruz
 
Curriculo arteschile
Curriculo arteschileCurriculo arteschile
Curriculo arteschile
 
Nec se hm_(hormigon_armado)-1
Nec se hm_(hormigon_armado)-1Nec se hm_(hormigon_armado)-1
Nec se hm_(hormigon_armado)-1
 
Problemas y objetivos de la investigacion
Problemas y objetivos de la investigacionProblemas y objetivos de la investigacion
Problemas y objetivos de la investigacion
 
20110606102841
2011060610284120110606102841
20110606102841
 
Formato impacto ambiental del transporte y su mitigación
Formato   impacto ambiental del transporte y su mitigaciónFormato   impacto ambiental del transporte y su mitigación
Formato impacto ambiental del transporte y su mitigación
 
Lasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenio
LasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenioLasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenio
Lasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenio
 
Las TIC en la educación digital del Tercer Milenio
Las TIC en la educación digital del Tercer MilenioLas TIC en la educación digital del Tercer Milenio
Las TIC en la educación digital del Tercer Milenio
 
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
 

Mais de José María Falcioni

PRESENTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS
PRESENTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOSPRESENTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS
PRESENTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOSJosé María Falcioni
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA IJosé María Falcioni
 
EXPERIMENTO DE TORRICELLI - FÍSICA I
EXPERIMENTO DE TORRICELLI - FÍSICA IEXPERIMENTO DE TORRICELLI - FÍSICA I
EXPERIMENTO DE TORRICELLI - FÍSICA IJosé María Falcioni
 
DESCRIPCIÓN EXPERIMENTO MANÓMETRO - FÍSICA I
DESCRIPCIÓN EXPERIMENTO MANÓMETRO - FÍSICA IDESCRIPCIÓN EXPERIMENTO MANÓMETRO - FÍSICA I
DESCRIPCIÓN EXPERIMENTO MANÓMETRO - FÍSICA IJosé María Falcioni
 
PROBLEMA DE ENCUENTRO EN EL PLANO - CÁLCULOS - FÍSICA I
PROBLEMA DE ENCUENTRO EN EL PLANO - CÁLCULOS - FÍSICA IPROBLEMA DE ENCUENTRO EN EL PLANO - CÁLCULOS - FÍSICA I
PROBLEMA DE ENCUENTRO EN EL PLANO - CÁLCULOS - FÍSICA IJosé María Falcioni
 
PROBLEMA DE ENCUENTRO EN EL PLANO - GRÁFICOS - FÍSICA I
PROBLEMA DE ENCUENTRO EN EL PLANO - GRÁFICOS - FÍSICA IPROBLEMA DE ENCUENTRO EN EL PLANO - GRÁFICOS - FÍSICA I
PROBLEMA DE ENCUENTRO EN EL PLANO - GRÁFICOS - FÍSICA IJosé María Falcioni
 

Mais de José María Falcioni (7)

LEGISLACIÓN FERROVIARIA
LEGISLACIÓN FERROVIARIALEGISLACIÓN FERROVIARIA
LEGISLACIÓN FERROVIARIA
 
PRESENTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS
PRESENTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOSPRESENTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS
PRESENTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
 
EXPERIMENTO DE TORRICELLI - FÍSICA I
EXPERIMENTO DE TORRICELLI - FÍSICA IEXPERIMENTO DE TORRICELLI - FÍSICA I
EXPERIMENTO DE TORRICELLI - FÍSICA I
 
DESCRIPCIÓN EXPERIMENTO MANÓMETRO - FÍSICA I
DESCRIPCIÓN EXPERIMENTO MANÓMETRO - FÍSICA IDESCRIPCIÓN EXPERIMENTO MANÓMETRO - FÍSICA I
DESCRIPCIÓN EXPERIMENTO MANÓMETRO - FÍSICA I
 
PROBLEMA DE ENCUENTRO EN EL PLANO - CÁLCULOS - FÍSICA I
PROBLEMA DE ENCUENTRO EN EL PLANO - CÁLCULOS - FÍSICA IPROBLEMA DE ENCUENTRO EN EL PLANO - CÁLCULOS - FÍSICA I
PROBLEMA DE ENCUENTRO EN EL PLANO - CÁLCULOS - FÍSICA I
 
PROBLEMA DE ENCUENTRO EN EL PLANO - GRÁFICOS - FÍSICA I
PROBLEMA DE ENCUENTRO EN EL PLANO - GRÁFICOS - FÍSICA IPROBLEMA DE ENCUENTRO EN EL PLANO - GRÁFICOS - FÍSICA I
PROBLEMA DE ENCUENTRO EN EL PLANO - GRÁFICOS - FÍSICA I
 

Último

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 

Último (20)

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 

APUNTES DE CLASE DE NUEVOS ESCENARIOS

  • 1. LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS FERROVIARIAS NUEVOS ESCENARIOS APUNTES DE CLASE 1er.Cuatrimestre de 2014 Nota Los presentes apuntes son transcripciones de los resúmenes tomados en clase por el autor. Salvo Error u Omisión involuntarios, los mismos pretenden resumir los dichos de los profesores en clase, quienes no tienen ninguna responsabilidad sobre la fidelidad en la transcripción. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico Licenciatura en Tecnologías Ferroviarias Nuevos Escenarios Profs. Oscar Tangelson Lic. Eduardo Avelleira Apuntes de Clase Autor: 1er. Cuatrimestre de 2014 José María Falcioni Cohorte 2013
  • 2.
  • 3. LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS FERROVIARIAS NUEVOS ESCENARIOS APUNTES DE CLASE 1er.Cuatrimestre de 2014 José M. Falcioni Pág. 3 INDICE CLASE DEL 14-ABR-2014 .....................................................................................................5 FACTORES DE PRODUCCIÓN......................................................................................................5 Primario o Extractivo................................................................................................................5 Secundario o Industrias Transformadoras ......................................................................5 Terciario o de Servicios............................................................................................................5 Modelo de Castro y Lessa........................................................................................................5 DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO ..........................................................................6 POLÍTICA ECONÓMICA.................................................................................................................6 ¿Qué Bienes y Servicios?..........................................................................................................7 ¿Cómo se utiliza la Tecnología? ............................................................................................7 ¿Para quién Producir? ..............................................................................................................7 REDISTRIBUCIÓN A ÍNDICE GINI.............................................................................................8 Algunos valores del Índice Gini.............................................................................................8 RELACIÓN INERNACIONAL ........................................................................................................9 REDISTRIBUCIÓN ...........................................................................................................................9 Del Ingreso....................................................................................................................................9 De Accesos.....................................................................................................................................9 DISTRIBUCIÓN REGIONAL....................................................................................................... 10 CLASE DEL 21-ABR-2014 ..................................................................................................11 REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS .......................................................................................... 11 1ra. REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA......................................................................................... 12 ROLES DE LA DIRIGENCIA ....................................................................................................... 14 DAVID RICARDO........................................................................................................................... 15 EL CAPITALISMO QUE SE VIENE........................................................................................... 15 CLASE DEL 28-ABR-2014 ..................................................................................................17 2da. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ............................................................................................ 17 CLASE DEL 05-MAY-2014..................................................................................................21 3ra. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL............................................................................................. 21 CLASE DEL 12-MAY-2014..................................................................................................27 3ra. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (continuación).............................................................. 27 ¿COMO SE INCORPORA LA TECNOLOGÍA A UNA EMPRESA?..................................... 28 CLASE DEL 26-MAY-2014..................................................................................................31
  • 4. LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS FERROVIARIAS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES SISTEMAS OPERATIVOS José M. Falcioni Pág. 4 GENERACION DEL 80................................................................................................................. 31 GENERACION DEL 2000............................................................................................................ 32 ARGENTINA EN EL MUNDO..................................................................................................... 33 Algunas preguntas que el debate debería responder................................................ 34 LINEAMIENTOS NACIONALES................................................................................................ 34 Factores de intercambio....................................................................................................... 34 Desarrollo del territorio ....................................................................................................... 34 El Municipio............................................................................................................................... 35 Revalorar el territorio ........................................................................................................... 35 Unión Sudamericana.............................................................................................................. 35 Infraestructura......................................................................................................................... 35 LOS ACTORES SOCIALES........................................................................................................... 35 Empresarios .............................................................................................................................. 35 Sistema Financiero ................................................................................................................. 36 Proyecto Productivo............................................................................................................... 36 EL CAPITALISMO.......................................................................................................................... 36
  • 5. Nuevos Escenarios Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014 Lic. Eduardo Avelleira CLASE DEL 14-ABR-2014 O. Tangelson José M. Falcioni Pág. 5 CLASE DEL 14-ABR-2014 FACTORES DE PRODUCCIÓN Son los que determinan el factor productivo de un País:  Recursos Humanos.  Recursos Naturales.  Capital. A partir de la disponibilidad de cada uno de estos factores, los países o las regiones deben determinar que, como, cuando y donde producir en concordancia con la inserción mundial que dicho país o región pretenda lograr. O sea que el perfil productivo es determinado tanto por los factores de producción como la posibilidad de que el producto de esa producción sea insertado en el mercado tanto interno como internacional. Así se van definiendo: UNIDAD PRODUCTIVA: Puede ser una corporación, un quiosco o bien las personas que limpian vidrios en las esquinas de los semáforos, o sea actividades tanto formales como informales. De acuerdo a la actividad de la unidad productiva se las puede clasificar en: Primario o Extractivo Producen materias primas tangibles sin ningún proceso de transformación. Generalmente corresponden a este segmento el agro, la minería, los hidrocarburos. Secundario o Industrias Transformadoras Producen bienes tangibles que son productos de la transformación de otros bienes o bien de materias primas. En general son procesos de transformaciones físicas y/o químicas sobre otros productos. Son industrias relacionadas con la transformación de alimentos, producción metalúrgica, textiles y en general cualquier industria. Terciario o de Servicios No hay transformación de bienes materiales. Son todos intangibles tales como comunicaciones, finanzas, transporte, educación. Modelo de Castro y Lessa Los autores brasileros Castro y Lessa representan gráficamente a los factores de la producción y las unidades productivas representando muy claramente que entre los recursos y las unidades productivas, la tecnología tiene una función primordial ya que la disponibilidad o no de la misma condicionará fuertemente el tipo de unidades productivas que se generarán.
  • 6. Nuevos Escenarios 1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr.Oscar Tangelson Lic. Eduardo Avelleira O. Tangelson CLASE DEL 14-ABR-2014 José M. Falcioni Pág. 6 Tal es la influencia de la tecnología que durante todo el siglo XX se ha discutido la necesidad, consecuencias y dificultades que tienen los países dedicados a la producción primaria. Vale como ejemplo los efectos negativos de una sequía en una economía dependiente de la cosecha si no se dispone de sistemas de riego. DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO David Ricardo (economista inglés de principios del siglo XVIII), sostenía que país debía desarrollar su economía basándose pura y exclusivamente en aquellos aspectos que le dieran cierta ventaja comparativa sobre el resto para los mismos objetivos. Nace así la distribución internacional del trabajo, determinando países primarios y secundarios de acuerdo al perfil de sus unidades productivas lo que con el tiempo los convirtió en desarrollados o subdesarrollados respectivamente. Los términos de intercambio jugaron siempre a favor de los países más industrializados (desarrollados) frente a los primarios (subdesarrollados). Argentina no fue ajena a etas ideas y de la mano de la generación del 80 decidió ser un País primario donde lo único productivo lo iba a proveer el campo mientras que todo lo demás sería importado. Esta situación continúa siendo hoy la base de las discusiones económicas en la Argentina y en gran parte de América Latina. El ejemplo más actual de la discusión aún no resuelta es el conflicto que se desarrolló entre el Gobierno y el sector agrario en 2008 cuando se sancionó el decreto 125 que regulaba un mayor porcentaje en las retenciones por las exportaciones agrarias. Otro aspecto interesante a tener en cuenta en relación a la producción agraria es como a lo largo del tiempo la demanda de mano de obra ha ido decreciendo en la medida que se incorpora más tecnología lo que ratifica el modelo expuesto por Castro y Lessa. Lo mismo sucede con la minería a cielo abierto en contraposición con la minería de túneles. POLÍTICA ECONÓMICA Cuando los países regulan totalmente la actividad económica (p. ej. la desaparecida Unión Soviética) o la dejan totalmente liberada a las reglas del mercado (como fue Argentina en los 90), estamos ante la presencia de políticas económicas, que no son otra cosa que la forma en que encuentran las sociedades a través del estado de regular la relación entre los tres factores de la producción, las unidades productivas y la tecnologías. Estos son los tres aspectos fundamentales sobre los que investiga la economía y sobre los que actúa la política económica. Un caso paradigmático en la política económica en la historia de los países fue la guerra civil de EEUU donde el norte industrial presionó sobre regulaciones que afectaban al sur agrario y esclavista, lo que derivó en una guerra civil que, ganada por el norte industrialista, llevó a EEUU a su situación de hegemonía actual. En Argentina sucedió exactamente lo contrario con la caída de Rosas primero y la Generación del 80 luego donde se decidió por un País agrario.
  • 7. Nuevos Escenarios Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014 Lic. Eduardo Avelleira CLASE DEL 14-ABR-2014 O. Tangelson José M. Falcioni Pág. 7 Otro ejemplo más cercano de la actividad de las políticas económicas son los subsidios al agro que se dan en Francia. Una primera y superficial lectura nos dice que son para evitar que la gente del campo migre masivamente hacia las ciudades, pero analizando los considerandos de dichos subsidios se puede ver que Francia no sólo busca evitar dicha migración sino que, mucho más importante, busca mantener la soberanía alimentaria. Es decir la posibilidad de alimentar a los franceses sin recurrir a la importación de alimentos. Así cada sector recibe una parte de los recursos disponibles. Llegamos así a principios del siglo XXI viendo que a lo largo de la segunda mitad del XIX y durante todo el XX la gran generadora de trabajo ha sido la industria que, además, tenía mejores salarios y requería de mayor capacitación lo que redundaba en un mejoramiento del nivel social, mientras que el campo se retraía comparativamente tanto en salarios como en demanda de mano de obra, lo que se vio mucho más acentuado a partir de la incorporación de tecnología en las actividades agrarias. En definitiva la política económica (siempre a partir de las decisiones del estado en el sentido de intervenir o dejar hacer), condicionará a los tres sectores (primario, secundario y terciario) para determinar que, como y para quien producir: ¿Qué Bienes y Servicios? El producto de los tres sectores se manifestará a través de bienes y servicios que conformarán lo que se resume como producción nacional y que en definitiva es la respuesta a la pregunta: ¿Qué produce este país? Las políticas económicas influyen también marcadamente en si dicha producción es: Formal: Lo que habitualmente se llama actividades en blanco, es decir que cumplen con todo lo normado por la ley. Informal: Actividades que sin llegar a ser ilegales en el sentido penal, lo pueden ser en sentido tributario. Por ejemplo los empleos en negro, la construcción por profesionales independientes, etc. Ilegales: Actividades que son completamente ilegales. Por ejemplo la producción de droga en México y Colombia. ¿Cómo se utiliza la Tecnología? La forma de producir tiene que ver con las tecnologías que se aplican y en este punto tecnología refiere no sólo a las técnicas y maquinarias aplicadas sino también a las formas, por caso la vieja Unión Soviética tenía una producción programada en forma centralizada. Otra opción podría ser dejar todo librado a las leyes del mercado. Los países / gobiernos / estados pueden influir fuertemente en esto a través de actividades o regiones con promociones. Un ejemplo de esto es la promoción que hace el gobierno de la ciudad de Buenos Aires para la zona sur de la ciudad a la que definió como “polo tecnológico” en la que las empresas tienen beneficios impositivos al radicarse en esa zona. ¿Para quién Producir? Los trabajadores por un lado y los empresarios por otro, trabajan por un reconocimiento económico que será un salario para los primeros y una rentabilidad para los segundos. Es así que se logra la distribución de la riqueza a
  • 8. Nuevos Escenarios 1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr.Oscar Tangelson Lic. Eduardo Avelleira O. Tangelson CLASE DEL 14-ABR-2014 José M. Falcioni Pág. 8 través de los empresarios y los asalariados. La participación de los asalariados y los empresarios en la economía de un país nos indicará para quien se está produciendo. Por caso una economía donde los salarios tengan muy baja participación, seguramente estará orientada a clientes del exterior ya que los asalariados no tendrán mucha capacidad de consumo. REDISTRIBUCIÓN E ÍNDICE GINI Como se dijo en el punto anterior la proporción en que participan los salarios por un lado y los empresarios por otro, nos dicen en qué medida se distribuyen los ingresos en una economía dada. El índice GINI da una idea de la distribución de la riqueza en un país variando entre: “0”: Es una distribución perfecta en la que todos los miembros de una sociedad reciben exactamente lo mismo. “1”: No hay ninguna distribución ya que toda la riqueza la recibe un solo individuo. Aunque a primera vista el valor “0” parece ser un ideal a alcanzar lo cierto es que tampoco es razonable una sociedad donde todos reciban exactamente lo mismo independientemente de su actividad lo que en definitiva también se puede ver como un beneficio o no para la misma. Por caso con una distribución “0” un criminal preso recibiría lo mismo que un premio nobel de la paz por mencionar un ejemplo extremo. No es necesario dar ejemplos ni adentrarse en la inconveniencia de que un solo miembro de la sociedad reciba y administre toda la riqueza. En 1950 la Argentina tenía un índice de 0,34 lo que la ubicaba como la mejor de América Latina y una de las mejores del mundo. Hacia 2001 dicho índice pasó a 0,52 lo que la puso a la altura de los países de la región. Desde ese momento ha ido mejorando estando en la actualizada en 0,41. Algunos valores del Índice Gini Países Nórdicos de 0,22 a 0,24 1ros en el orden mundial. Canadá 0,32 32 “ “ “ “ Argentina 0,41 70 “ “ “ “ EEUU 0,46 110 “ “ “ “ Brasil 0,54 140 “ “ “ “ Chile 0,55 141 “ “ “ Es interesante ver como en EEUU, Brasil y Chile el desarrollo, la actividad, o la estabilidad económica no garantizan una mejor distribución mientras que Argentina, adoleciendo en principio de todos esas “virtudes” (según la visión ortodoxa), la distribución es mucho mejor. Sin embargo todos estos indicadores son, en definitiva, reflejos de políticas económicas. Por caso EEUU promovió en la década de los 50 y durante los 60 una fuerte industrialización al punto que Charles E Wilson (accionista principal de General Motors devenido en secretario de defensa con el presidente Dwight. Eisenhower) dijo en su discurso de confirmación como secretario en el congreso “lo que es bueno para la General Motors es bueno para EEUU”.
  • 9. Nuevos Escenarios Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014 Lic. Eduardo Avelleira CLASE DEL 14-ABR-2014 O. Tangelson José M. Falcioni Pág. 9 RELACIÓN INERNACIONAL En definitiva la generación de demanda estará en relación directa con la distribución de la riqueza. Pero si limitamos la demanda a lo que se produce localmente estamos en presencia de una economía cerrada en la que todo lo que se produce se consume adentro donde no se consumen productos del exterior. Pero la economía real es más compleja y la producción local se complementa con lo que se importa. Rápidamente concluimos en que las economías pueden ser más o menos abiertas, pero lo que es seguro es que no hay ninguna totalmente cerrada lo que nos lleva a que todas las economías están relacionadas con otras fronteras afuera a las que les venden y otras a las que les compran. A las actividades de intercambio de bienes o servicios se agregan otros intercambios no relacionados directamente con tráficos comerciales como son las inversiones, migraciones, transferencia de tecnología que están dentro de lo que podríamos llamar acciones pacíficas, pero también se agregan las acciones por la fuerza derivadas de conquistas, expropiaciones de territorio, o invasiones. Entonces tomando aquello de que la guerra es la continuación de la política por otros medios de Carl Von Clausewitz (militar y político prusiano de principios del siglo XIX), se termina reconfirmando lo dicho inicialmente de que, viendo a la economía como la interrelación entre los tres factores de la producción, ésta es el reflejo de las políticas económicas que en algunos casos toman la forma de guerras. Van como ejemplo la mutilación de México a manos de EEUU a mediados del siglo XIX REDISTRIBUCIÓN Llegado este punto si nos planteamos la necesidad de mejorar el índice GINI, debemos impulsar medidas tendientes a mejorar la distribución del ingreso o lo que es más amplio la distribución de la riqueza: Del Ingreso Para determinar la redistribución final de los ingresos el estado puede intervenir para corregir los aspectos inequitativos derivados del libre juego de las leyes del mercado, entre las que no figura la distribución de la riqueza sino más bien todo lo contrario. De Accesos Hay otro aspecto que influye y tal vez el de más peso, que es la cultura de la sociedad, que es tanto causa como consecuencia de la actividad económica. A partir de esta visión es donde queda mucho más claro que la economía como ciencia está muy lejos de ser exacta y en realidad es una ciencia social. Entonces aparecen otros aspectos de distribución como son la educación gratuita, los servicios de salud, el transporte accesible, etc. Todos estos aspectos hacen a la matriz de distribución de la riqueza y es justamente acá donde nacen la mayoría de los conflictos en las sociedades modernas. Casi podríamos decir que los conflictos sociales en la actualidad, en casi
  • 10. Nuevos Escenarios 1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr.Oscar Tangelson Lic. Eduardo Avelleira O. Tangelson CLASE DEL 14-ABR-2014 José M. Falcioni Pág. 10 todo el mundo tienen nombre propio “MATRIZ DE DISTRIBUCIÓN DE RIQUEZA”, que, más allá de los ingresos en dinero, también se manifiesta en acceso a la educación, la salud, los servicios esenciales, etc. DISTRIBUCIÓN REGIONAL También la distribución debe contemplar regiones además de individuos. Tal es el caso de la coparticipación en la Argentina donde el estado nacional redistribuye entre las 24 provincias los ingresos nacionales dirigiendo los ingresos no necesariamente en la misma proporción en que se originan. Son temas de discusión eterna sobre los cuales todavía es mucho más lo que falta decir que lo que se ha dicho.
  • 11. Nuevos Escenarios Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014 Lic. Eduardo Avelleira CLASE DEL 21-ABR-2014 O. Tangelson José M. Falcioni Pág. 11 CLASE DEL 21-ABR-2014 REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ¿Qué entendemos por Revolución Tecnológica? No son sólo los artefactos. Hay herramientas que tienen características propias de uso que también hacen a la tecnología, por ejemplo las computadoras y los programas que las administran. En la película “La Guerra del Fuego” se muestra como un pequeño clan de Cromagnon dependía del fuego que le daba vida y sustento. Para esto había un encargado de mantener una brasa dentro de una vasija. Así nos encontramos con varios aspectos relacionados con la tecnología: Vasija: representaba el elemento técnico o herramienta que contenía el fuego. Roles: había un encargado de mantener la brasa viva y alimentarla. Función Social: El clan vivía y dependía del fuego que a su vez lo nucleaba. Así entendida, la tecnología es una dimensión de la realidad social. O sea en qué medida la sociedad es dependiente de dicha tecnología. En el caso del fuego mencionado directamente la vida dependía de él. Los cambios técnicos vienen siempre de la mano de una nueva tecnología y a veces estos cambios afectan a regiones enteras para bien o para mal. Por caso la Forestal (de origen inglesa) que explotó el quebracho en el norte de Santa Fe, Santiago del Estero y sur de Chaco casi hasta su extinción por el aprovechamiento del tanino usado en la industria del cuero, se vio afectada con la aparición de la “mimosa” que producía lo mismo a menor costo. Así la aparición de un sustituto desplomó la industria del quebracho. Algo similar pasó con el caucho cuyas semillas fueron llevadas ilegalmente de Brasil al sudeste asiático donde se comenzó explotar en plantaciones a costos muy inferiores que los de Brasil haciendo casi desaparecer esta actividad. Chile y Perú entraron en guerra por el salitre que su utilizaba en la fabricación de explosivos y que al terminar la guerra no valía nada por la invención de la dinamita por parte de Nobel. Hay un sin número de ejemplos similares a lo largo de la historia que muestran como la aparición de una nueva tecnología afecta regiones enteras y hasta países que no siempre están cerca de la nueva tecnología. Tal el caso de la dinamita, con las regiones salitrosas de Chile y Perú. Pero a veces hay cambios tecnológicos que influyen de tal forma en la sociedad afectando a todos los sectores y en todos los niveles, trascendiendo fronteras que los llamamos Revolución Tecnológica. ¿Cómo podemos determinar si estamos frente a una revolución tecnológica? Una respuesta inmediata es que cuando se produce un cambio así, afecta a todas las dimensiones de la realidad. En 1982 estalla la crisis de la deuda en todo el mundo principalmente en los países de América Latina que eran los deudores más grandes con Brasil, México y la Argentina a la cabeza y en ese orden. En el mismo momento se daba la negociación para que México ingrese al TLC (NAFTA). Había cambios en los procesos
  • 12. Nuevos Escenarios 1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr. Oscar Tangelson Lic. Eduardo Avelleira O. Tangelson CLASE DEL 21-ABR-2014 José M. Falcioni Pág. 12 productivos, en las relaciones políticas, nuevos paradigmas. Así se ve un cambio en todas las dimensiones de la realidad lo que da inicio a la tercera revolución tecnológica que aún estamos viviendo. Aparecen nuevos riesgos y nuevas oportunidades. 1ra. REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Dimensión 1750 Innovación 1 Vapor / Carbón Hegemonía 2 Inglaterra Rol de la Argentina 3 Emancipación 4 Política 5 Guerra del Paraguay 6 Organiz. de la Producc. 7 Máquinas, Fábrica, División del trabajo Lógica Económica 8 Estandarización 9 Relaciones Laborales 10 Asalariado, Contrato Individual 11 Educación 12 Estado Gendarme. Estandarización Curricular Referencias: 1- Nace el impacto ambiental por actividad del hombre con el uso masivo del carbón. Aparece la mina de carbón como explotación económica. Hasta ese momento el poder calórico de la leña era suficiente pero al incorporarse la máquina de vapor en forma generalizada el carbón de piedra adquiere un valor que hasta ese momento no tenía. 2- La máquina de vapor es desarrollada en forma simultánea en Francia e Inglaterra, pero éste último es el que le da una aplicación industrial en forma inmediata. Así comienza una industrialización temprana respecto del resto de Europa y del mundo. Adam Smith ve la transformación que se está viviendo y lo refleja en “La Riqueza de las Naciones” donde reconoce que la riqueza no está en el oro o la plata (visión hispana) sino en la capacidad de producción. Lo que en la Roma antigua eran los caminos que conducían a roma cambia por el Meridiano de Greenwich como centro del mundo (suburbio de Londres) y todo comienza a medirse en relación a Londres. 3- No hay vínculo directo entre la Argentina y la primera revolución industrial pero por los mismos tiempos se crea el virreinato del Río de la Plata y poco después se gesta la independencia. Si es válido mencionar el interés de Inglaterra en esta parte del mundo que lo lleva a intentar invadir Buenos Aires dos veces. 4- La pérdida de las colonias convierten a España en un país tan pobre que 200 años después lo sigue siendo.
  • 13. Nuevos Escenarios Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014 Lic. Eduardo Avelleira CLASE DEL 21-ABR-2014 O. Tangelson José M. Falcioni Pág. 13 5- La guerra del Paraguay (muy posterior a la 1ra. revolución industrial) se considera un efecto de ésta debido a la impronta industrialista que estaba desarrollando Paraguay, inconveniente a los intereses ingleses. 6- La producción deja de ser artesanal para convertirse en masiva. Desaparece el sindicato al estilo florentino que regulaba la cantidad de artesanos habilitados y los artesanos junto con los campesinos que migran a la ciudad van poco a poco convirtiéndose en obreros. En la actualidad sobreviven el sastre y la modista como resabio de aquellos artesanos que lo hacían todo antes de la aparición de la máquina a vapor. 7- La fábrica comienza a cambiar la estructura de la ciudad convirtiéndola en el centro de la producción. Previo al nacimiento de la fábrica la gente se auto- sustentaba produciendo cada familia lo que consumía e intercambiando muy poco con otros. La fábrica genera asalariados que tienen capacidad de consumo cubierto muchas veces por lo producido en fábricas. Así se produce una migración del campo a la ciudad. En el Gran Buenos Aires, Lanús, Avellaneda, San Martín son ejemplo de estas migraciones. Lo mismo está sucediendo hoy en China con la incorporación de unos 20 millones de campesinos por año a las actividades en las ciudades. Tanto en Inglaterra desde 1750 como en la Argentina desde 1900 o en China desde 1980 se empieza a registrar lo que se conoce como “hacinamiento en las ciudades”. 8- Adam Smith habla de la especialización en función de las habilidades y posibilidades de cada región con total independencia del estado, que no debía intervenir para nada, dejando al mercado que se regule solo. Cambia así la visión del artesano por la de la especialización. La producción estandarizada y por grandes cantidades; deja al consumidor fuera de la definición del producto, quien deja de pedir lo que quiere para buscar lo que más se parece a lo que necesita. David Ricardo 50 años después de Adam Smith amplía la visión de éste proponiendo la total apertura de los mercados y la división internacional del trabajo explotando lo dicho por Adam en el sentido que cada región, estado, nación debía especializarse en producir aquello para lo que fue dotada su población, territorio, clima, etc. Cada país debía explotar sus ventajas comparativas, sin explicar nunca ni dar ninguna solución para las asimetrías que irremediablemente irían apareciendo y que en muchos casos aún permanecen inalterables. Esto fue aplicado desde la generación del 80 hasta nuestros días con excepción durante el primer peronismo y el actual kirchnerismo. 9- Las relaciones entre personas que había en el campo se cambian por las relaciones laborales donde el otro es un compañero de trabajo y no alguien que cuyas necesidades pudieran complementarse con mis excedencias y viceversa. Nacen las relaciones laborales entre los obreros y entre los obreros y los patrones. 10- Se realizan contratos individuales entre el patrón y el obrero por lo que no hay nada parecido a “igual trabajo / igual paga” evitando, de este modo, la agremiación de los obreros. Son todas aplicaciones prácticas de los desarrollos teóricos de Smith y Ricardo. Toda Inglaterra se desarrolla de esta
  • 14. Nuevos Escenarios 1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr. Oscar Tangelson Lic. Eduardo Avelleira O. Tangelson CLASE DEL 21-ABR-2014 José M. Falcioni Pág. 14 manera sin que el estado intervenga en el mercado. Claro que al mismo tiempo que no intervenía en el mercado castigaba con la pena de muerte la sindicalización de los obreros. Prevalece la visión de una elite ilustrada. Son épocas de industrias livianas y nace una nueva categoría social: “el asalariado”. 11- El obrero necesita leer por lo menos las instrucciones de las máquinas, además empieza a haber procedimientos que también requieren ser leídos, por lo que surge la necesidad de alfabetizar. Hasta ese momento la educación era una actividad de la familia que podía transmitir cuando lo sabía o abonando cuando podía para que sus hijos aprendieran a leer y ciertas nociones básicas de ciencias, lo que sería una escuela primaria de hoy. 12- Nacen los primeros establecimientos educativos para los que había que decidir que contenidos incluir. Se comenzó con lectoescritura y álgebra básica que eran los conocimientos elementales necesarios para ingresar a una fábrica. Pink Floyd muestra muy bien en “The Wall” el sistema mecanicista y estandarizado de enseñanza que dura prácticamente hasta nuestros días aunque incorporando más contenidos que los iniciales. La estandarización, los horarios, la campana comienzan a preparar al alumno en la escuela para lo que será su vida en la fábrica. Se segmenta el tiempo en la escuela ordenando y disciplinando, todas estas iniciativas que moldearán en la niñez el carácter que el obrero necesitará en la madurez para ser disciplinado y obediente. Como se ve la revolución del vapor no fue sólo una forma de obtener energía sino un cambio total en la sociedad existente, la aparición de un nuevo poder hegemónico, la transformación de las ciudades y en muchos casos el nacimiento de las mismas que ahora tenían que prever servicios que antes no eran necesarios como educación, salud, agua corriente, cloacas, transporte, etc. O sea lo que se dijo en el inicio “un cambio que afecta todas las dimensiones de la realidad prácticamente en todo el planeta”. Al mismo tiempo se comienzan a cuestionar otras verdades, por ejemplo el Calvinismo plantea que la riqueza es la forma en que Dios reconoce al hombre bueno lo que se daba de patadas con la visión de Cristo respecto de que era más fácil ver pasar un camello por el ojo de una cerradura que ver entrar un rico al reino de los cielos. Va naciendo así un fuerte sentimiento de creencia en la propiedad que al ser un reconocimiento de Dios venía con algo así como un certificado divino. Contrariamente a esta visión Marx propone el materialismo histórico lo que plantea conflictos con aquellas visiones no resueltos aún hoy. ROLES DE LA DIRIGENCIA Las clases dirigentes tienen que ver venir estos cambios y tomar decisiones en consecuencia, lo que determinará la sociedad futura. O sea que lo que hagan o dejen de hacer define como viviremos nosotros y nuestros hijos ya que son cambios que, por lo general, afectan a varias generaciones. En este contexto un
  • 15. Nuevos Escenarios Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014 Lic. Eduardo Avelleira CLASE DEL 21-ABR-2014 O. Tangelson José M. Falcioni Pág. 15 dirigente puede ser político, militar, social, empresarial, o sea en cualquier actividad donde haya personas cuyas decisiones tengan influencia notable en la vida de los demás. Y lógicamente estos dirigentes toman decisiones desde una visión e interpretación de la realidad, por lo que no son neutrales en cuanto a su posicionamiento y mucho menos neutras en cuanto a sus consecuencias. En definitiva cada decisión tendrá un conjunto de beneficiados y otro de perjudicados. Es infantil pensar en decisiones que beneficiarán a todo el mundo. No existen tales. DAVID RICARDO Para algunos es el teórico del crecimiento que llevó a Inglaterra a una posición hegemónica por casi tres siglos. Es posterior a Adam Smith (50 años) y es el que convence al almirantazgo inglés con su teoría de las ventajas comparativas y la consecuente división internacional del trabajo. Esto le viene como anillo al dedo al almirantazgo que necesitaba un basamento teórico para ampliar su poder dentro de la estructura de la corte inglesa. Así nace el concepto de “Britania rules the waves” (Britania gobierna las olas). Las teorías de David Ricardo dominan durante dos siglos la economía y lo que es más importante gran parte de la política exterior británica que, entre otras cosas, la llevó a tratar de invadir Buenos Aires dos veces. En definitiva fueron formas agresivas de la impronta comercial inglesa cuyo objetivo principal fue la colocación de sus productos en el mercado internacional. Junto con esto logró imponer hasta la moral victoriana lo que logró la tercera pata de la colonización: a la bélica y comercial agregó la cultural logrando que las élites de sus regiones dominadas pensaran en inglés antes que en sus propias necesidades. EL CAPITALISMO QUE SE VIENE Peter Drucker en el contexto internacional y Oscar Tangelson en la Unla opinan que el capitalismo tal como lo conocemos está en su etapa final migrando hacia una nueva forma de capitalismo que todavía no se ha definido. Lo que está claro es que el capitalismo tradicional no soportará los tiempos nuevos que se viven con cambios cada vez más urgentes. Por caso entre la primera y la segunda revolución industrial hubo más de 150 año mientras que entre la segunda y la tercera hay quienes hablas de 70 y quienes de 100 y quien sabe el momento de la cuarta. Los cambios que antes se daban cada 200 años ahora se dan cada 50. Sólo por hacer un breve recorrido vemos que entre 1450 cuando Guttemberg desarrolla la imprenta y 1530 cuando se produce el cisma que separa a Lutero del Vaticano, Copérnico aporta una nueva visión del universo y Machiavello escribe el primer tratado sobre política que aún sigue siendo la guía de muchos. Luego de la invención de la máquina del vapor y en el mismo siglo se independiza EEUU y al poco tiempo se desarrolla la revolución francesa. Así nace en EEUU una clase que ve en el desarrollo económico un reconocimiento divino que lejos de llenarlos de culpa los impulsa a ser cada vez más ricos. Deja de estar mal visto el lucro y así EEUU se diseña a si mismo casi como un país a medida que más que tener un destino manifiesto decide manifestar su destino y
  • 16. Nuevos Escenarios 1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr. Oscar Tangelson Lic. Eduardo Avelleira O. Tangelson CLASE DEL 21-ABR-2014 José M. Falcioni Pág. 16 construirlo para lo que no repara en desplazar hasta casi aniquilar las poblaciones originarias, quitarle a México más de un millón de quilómetros cuadrados, desarrollar fuertemente las comunicaciones con el ferrocarril que le permite unir Atlántico y Pacífico, al tiempo que protege fuertemente el mercado interno y somete al sur agrario que se negaba a reconocer que se podía ser agrario e industrial al mismo tiempo.
  • 17. Nuevos Escenarios Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014 Lic. Eduardo Avelleira CLASE DEL 28-ABR-2014 O. Tangelson José M. Falcioni Pág. 17 CLASE DEL 28-ABR-2014 2da. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Dimensión 1750 1880 Innovación 1 Vapor / Carbón 13 Acero, Electricidad. Motor a explosión de combustión interna Petróleo Frío Hegemonía 2 Inglaterra 14 EUA Alemania URSS Rol de la Argentina 3 Emancipación 4 Política 5 Guerra del Paraguay 15 El granero del mundo 6 Organiz. de la Producc. 7 Máquinas, Fábrica, División del trabajo 16 Línea de Montaje Indivisibilidades tecnológicas Lógica Económica 8 Estandarización 17 Producción a gran escala 9 Relaciones Laborales 10 Asalariado, Contrato Individual 18 Sindicalismo Negociación colectiva 11 Educación 12 Estado Gendarme. Estandarización Curricular 19 Cobertura General Especialización. Referencias: 13- De la mando del descubrimiento del petróleo y el gas como fuentes de energía se desarrolla el motor a explosión que también mejora los sistemas de producción eléctrica y de transporte dando nacimiento al automóvil lo que genera una capacidad de traslado de personas por un lado y de movimiento de mercaderías por otro mucho más ágil que el tren para las pequeñas distancias y las pequeñas cargas. Con la utilización de hidrocarburos se le da un fuerte impulso a la industria química y junto con la electricidad se generaliza la utilización de las conservadoras de frío, primero en forma industrial y para el transporte y luego en los hogares. Nacen los buques frigoríficos que ya se construían con acero que era otro de los productos de las innovaciones del momento, con mucha más resistencia y perdurabilidad que la chapa de hierro. 14- A diferencia de la primera revolución tecnológica, la segunda ya no se radica en un país o en una región sino que afecta a todo el mundo. Pero salen como grandes líderes respecto del resto Estados Unidos, Alemania y la Unión Soviética. Sin embargo otros países de Europa (Inglaterra, Francia e Italia) o de Asia (Japón) ya no tienen, respecto de los líderes, la distancia que en la primera Inglaterra le sacó al resto del mundo. La innovación tecnológica en este caso se desparrama con mayor penetración que la primera. Mientras la primera sólo distribuyó los productos consumibles de la revolución, en este caso la tecnología misma es aprovechadas por varios países.
  • 18. Nuevos Escenarios 1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr. Oscar Tangelson Lic. Eduardo Avelleira O. Tangelson CLASE DEL 28-ABR-2014 José M. Falcioni Pág. 18 15- Más de 100 años después de impuestas y cuando otros países (EEUU a la cabeza) ya habían demostrado lo poco conveniente que sería seguir las doctrinas de división internacional del trabajo, Argentina la toma como dogma y decide que lo único que iba a producir y, consecuentemente, exportar, eran los productos de la tierra: carne y granos. La aparición del barco frigorífico dio un gran impulso a la ganadería al permitir llevar la carne desde Argentina a Inglaterra que se convirtió en el principal Cliente. Junto con esta decisión estratégica que condicionaría la economía del País, prácticamente hasta nuestros días y con muy poco lapsos de impulso industrialista, también cimentó las bases del estado argentino tal como lo conocemos hoy. En tal sentido se promovió la inmigración, se estableció el sistema de educación primaria gratuita, pública y obligatoria, se creó el Registro Civil quitándole a la Iglesia la potestad de asentar nacimientos, defunciones y casamientos, se creó el servicio militar obligatorio, se mantuvo un sistema democrático restringido en el sentido que votaban sólo los ciudadanos calificados para hacerlo, se introdujeron los ferrocarriles que en poco más de 40 años llegó a ser una de las redes ms importantes del mundo´, pero sin un plan rector lo que derivó en un sistema en abanico hacia los puertos más importantes Buenos Aires, Bahía Blanca y Rosario) y lo que es peor una multiplicidad de trochas que hoy es ya prácticamente imposible unificar debido a sus costos. Desde el punto de vista económico se estableció un vínculo casi simbiótico con Inglaterra que a cambio de la compra de los productos de la tierra prácticamente se hizo cargo de todo el resto: los ferrocarriles, los frigoríficos, tranvías, banco Central, etc. De este modo Argentina no sólo optó por la división internacional del trabajo, que en términos locales beneficiaba mucho a pocos, sino que se entregó todo el manejo económico a empresas extranjeras a tal punto que Lisandro de la Torre en un discurso en el Congreso sobre el pacto Roca – Runciman dijo: El Gobierno inglés dice: le permito que fomente la organización de los frigoríficos cooperativos y no le permito que fomente la organización de compañías individuales que le hagan competencia a los frigoríficos extranjeros. En estas condiciones no podría decirse que la Argentina se haya convertido en un dominio británico, porque Inglaterra no se tomó la libertad de imponer a los Dominios británicos semejantes humillaciones. 16- Si bien el artesano ya había sido reemplazado como base de la producción en la primera revolución tecnológica, también es cierto que el modelo de producción masivo que impuso esa revolución se basaba en la habilidad del trabajador para terminar piezas completas. Esto se vio muy claro en los inicios de la Ford en la producción de automóviles, donde cada obrero armaba partes completas. Ford idea la “línea de montaje” en la que el trabajador está quieto en un lugar y hace siempre lo mismo redundando esto en un notable aumento de la productividad y en una relativa estandarización de la calidad. Además este esquema impone la necesidad de establecer procedimientos y controlar tiempos ya que cada tarea debía ser hecha
  • 19. Nuevos Escenarios Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014 Lic. Eduardo Avelleira CLASE DEL 28-ABR-2014 O. Tangelson José M. Falcioni Pág. 19 siempre de la misma forma y en el mismo tiempo independientemente del trabajador asignado. El trabajador ahora es sujeto de capacitación al necesitarlo eficiente y efectivo en el desarrollo de su tarea, por otra parte se le exige que sepa varias tareas lo que da inicio al trabajador polivalente que hará explosión en la tercera revolución tecnológica. LAS TECNOLOGÍAS INDIVISIBLES…… 17- Las grandes cadenas de montaje por un lado y la disponibilidad de máquinas que hacen casi todo el proceso, en algunos casos, da origen a la producción en gran escala. Particularmente en EEUU se entendió que una máquina debía producir todo su potencial siempre. O sea que el proceso de producción estaba ligado a las necesidades de aprovisionamiento pero no a la demanda. En definitiva las áreas comerciales tenían la responsabilidad de vender todo lo que se producía, por lo que no intervenían en estos procesos. Esto cambió radicalmente cuando los japoneses se plantearon producir lo que se podía vender. El objetivo principal era bajar el costo unitario de los productos para generar más márgenes de ganancia o, eventualmente, poder competir mejor a través de una baja de precios. 18- Empiezan a nacer con gran fuerza las asociaciones gremiales que reclaman a lo largo del tiempo según las condiciones de trabajo. Al principio estaban fundamentalmente orientadas a reducir las horas de trabajo, conseguir el descanso semanal, luego por mejoras en las condiciones de trabajo (si bien el concepto de seguridad laboral es viejo, no se aplicó hasta bien entrado el siglo XX), luego por mejoras salariales y con el correr del tiempo en los productos y servicios que brinda la empresa, sobre todo cuando son públicas o de servicios públicos. 19- ……….
  • 20.
  • 21. Nuevos Escenarios Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014 Lic. Eduardo Avelleira CLASE DEL 05-MAY-2014 O. Tangelson José M. Falcioni Pág. 21 CLASE DEL 05-MAY-2014 3ra. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Dimensión 1750 1880 1973 (20) Innovación 1 Vapor / Carbón 13 Acero, Electricidad. Motor a explosión de combustión interna Petróleo Frío 21 Microelectrónica, Robótica, Genética, Hegemonía 2 Inglaterra 14 EUA Alemania URSS 22 Unión Europea NAFTA UNASUR (génesis) Rol de la Argentina 3 Emancipación 4 Política 5 Guerra del Paraguay 15 El granero del mundo 23 Lo vemos más adelante 6 Organiz. de la Producc. 7 Máquinas, Fábrica, Hardware Software 16 Línea de Montaje Indivisibilidades tecnológicas 24 Automatización, Flexibilidad, Just In Time Lógica Económica 8 División del Trabajo Especialización 17 Producción a gran escala 25 Diversidad, Calidad en el Proceso, 9 Relaciones Laborales 10 Asalariado, Contrato Individual 18 Sindicalismo Negociación colectiva 26 Flexibilización técnica y legal. 11 Educación 12 Escolarización Estandarización Curricular 19 Cobertura General Especialización. 27 Capacitación dinámica y continua a lo largo de la vida laboral Referencias: 20- Hay varias razones para fijar el inicio de la 3ra. Revolución Industrial en 1973, pero la principal es la crisis del petróleo que dio origen a la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y que lleva el valor del barril de petróleo de U$X 3,50 a U$S 36. Las razones son principalmente políticas ya que los países dueños del petróleo comenzaron a cuestionar que las políticas de producción, precios y comercialización se dictaran en los mismos países en que quedaban la mayor parte de las ganancias, donde tenían sus casas matrices las empresas (BP, Shell Esso), que en general eran también los mayores importadores de petróleo. La revolución en Persia (hoy Irán) es la que da origen a todos estos cambios. La OPEP ahora comienza a tomar medidas en beneficio de los propios países productores generando grandes problemas en los importadores.  EEUU fija la velocidad máxima en 85 km/hr ya que a esa velocidad los vehículos tienen mejor rendimiento.  Europa regula la calefacción máxima a 17°.  Se rompe el vínculo entre crecimiento del PBI y demanda energética pasando a 0,6% de demanda energética por cada punto del PBI.
  • 22. Nuevos Escenarios 1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr. Oscar Tangelson Lic. Eduardo Avelleira O. Tangelson CLASE DEL 05-MAY-2014 José M. Falcioni Pág. 22 Por su parte los países productores comienzan a recibir grandes cantidades de dinero que debían colocar en el mercado financiero, redundando en una baja generalizada de tazas primero y en cierta relajación en los requerimientos para obtención de préstamos. En Argentina se conoce como la época de "la plata dulce”. Así comienzan los grandes procesos de endeudamiento que todavía sufren casi todos los países de América Latina y en un contexto más amplio en todo el mundo y particularmente los que se encuentran en vías de desarrollo. Así toma mucha preponderancia el sector financiero por sobre el productivo, situación que se mantiene hasta hoy casi en todo el mundo y cuyo mayor logro cultural ha sido que se hable de “Industria” Financiera en lugar de Actividad. La electrónica que había empezado a desarrollarse ya terminada la segunda guerra con la invención / descubrimiento del transistor desembarca con toda fuerza en todas las actividades: finanzas, industria, energía, medicina, educación, transportes (sobre todo aéreo donde se comienza a hablar de aviónica como una disciplina propia), etc. lo que da una nueva dinámica a todos los sectores. En América Latina se ve una gran crisis en Brasil mientras que a Argentina no la afecta tanto pues en ese momento había autoabastecimiento de petróleo. 21- Con la aparición del transistor de germanio la electrónica aporta un cambio similar al del libro, dando lugar a la radio portátil primero y luego junto con los circuitos impresos de silicio a los computadores tal como los conocemos hoy, donde el procesamiento se lleva casi a nivel molecular debido al nivel de integración y miniaturización. Vale como ejemplo de la distancia recorrida que el primer computador (de válvulas) tenía una memoria de 3 k y costó U$S 640.000 y ocupaba una habitación entera. Un primer impacto productivo se ve en el consumo de cobre ya que no eran necesarias instalaciones con tendidos de hilos de cobre. Chile se ve particularmente afectado en un principio. La robótica como expresión productiva de la electrónica modifica en gran medida los procesos de producción impactando en forma negativa en la demanda de mano de obra lo que genera desocupación y baja de salarios. En biología, la manipulación genética permite la clonación (replicación de estructuras genéticas lo que permitiría producir individuos iguales para ciertas necesidades.), la modificación de estructuras genética generó semillas resistentes a los plaguicidas por ejemplo (tal el caso de la soja en Argentina y gran parte del mudo). Se plantea la mayor disyuntiva ética en la historia de la humanidad de la mano de la genética mucho más que de la energía nuclear. Pero como se ha visto el desarrollo tecnológico no parece ser acompañado de un desarrollo ético. El hombre ha logrado separar ambos.
  • 23. Nuevos Escenarios Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014 Lic. Eduardo Avelleira CLASE DEL 05-MAY-2014 O. Tangelson José M. Falcioni Pág. 23 La nanotecnología es otro producto tecnológico de esta época. Con muy poco material se logran estructuras con un nivel de resistencia inmenso cuyas aplicaciones parecen no tener límites. Desde el punto de vista tecnológico el dominar esta disciplina será la diferencia entre ser un país desarrollado o no serlo. El desarrollo de nuevos materiales mejora aplicaciones anteriores y genera nuevas. Así la cerámica y el plástico reemplazan cada vez más al acero y otros metales. Así hay dominios que ya no se pueden alcanzar en el sentido que son otros los que los tienen y, lógicamente los que los potencian. Entrar en ese terreno sería como correr la carrera largando cuando los demás están prácticamente llegando. Sin embargo hay terrenos en los que la humanidad toda parece estar en pañales como son la nanotecnología y el desarrollo de nuevos materiales. Son las decisiones que los países tomen hoy frente a estas disyuntivas las que marcarán la diferencia dentro de 30 o 50 años. Tal es el caso de la educación gratuita y obligatoria, cuyos efectos se vieron varias décadas después de sancionada la ley que lo habilitaba. 22- La hegemonía en estas épocas ya no es de países sino de regiones. Hacia el año 2000 se unificó Europa bajo una única moneda (cosa que no sucedía desde el Imperio Romano). Es la culminación de un proceso de más de 60 años que comenzó con acuerdos comerciales. Hoy día dicha unidad se ve en la existencia de un Parlamento Europeo, Moneda Única, Pasaporte Único y Banco Central Europeo y por sobre todo total libertad de circulación y residencia para los habitantes de los países miembros. Por su lado el NAFTA (North American Free Trade Agreement), es muy distinto pues sólo busca cierta libertad de fronteras para la comercialización de bienes y servicios. No hay acuerdos políticos, consideraciones sobre los ciudadanos, desarrollos integrados, etc. En la Cumbre de las Américas celebrada en Mar del Plata en el 2005, Argentina, Venezuela, Brasil y Uruguay se opusieron al proyecto ALCA (NAFTA para toda América) por lo que desde ese momento EEUU se vio obligado a negociar país por país. Esta decisión no generó pocos conflictos a nivel interno (hay sectores para los que una asociación con EEUU es buena “siempre”) y regionales (países que iniciaron tratativas como Chile, Perú y Colombia) El nuevo proyecto regional UNASUR podría convertirse en el equivalente de la Unión Europea lo que llevará no pocos años. Vale como ejemplo de la complejidad para firmar estos acuerdos el hecho de que la constitución de EEUU fue sancionada en 1788 y puesta en vigor en 1789 ya que el sistema de artículos que regía al país hasta ese momento era muy complicado y poco efectivo. Así como gran tarea pendiente para la Argentina está la integración al Pacífico para lo que la infraestructura ferroviaria parece ser un nodo central de la discusión para permitir también el paso de productos brasileros. En
  • 24. Nuevos Escenarios 1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr. Oscar Tangelson Lic. Eduardo Avelleira O. Tangelson CLASE DEL 05-MAY-2014 José M. Falcioni Pág. 24 este contexto parece que la recuperación en la capacidad de producción ferroviaria debería ser un objetivo insoslayable. El nuevo gobierno de Bachelet en Chile puede ser un aliciente para las tareas de integración. 23- Lo veremos más adelante. 24- Se incorporan los sistemas CAD-CAM que automatizan la línea de producción lo que redefine el rol del operario al tener que estar preparado para atender diversas instancias del proceso de producción y diversas máquinas. Los japoneses ven que el costo del dinero va a comenzar a subir una vez que se inviertan todos los “petrodólares” colocados por los países productores de petróleo. Ante esta situación incorporan dos novedades en el proceso de producción que impactarán fuertemente en todos los mercados:  Aprovisionamiento JIT (Just in time) de sus proveedores lo que redujo los stocks a cero con el siguiente ahorro de costo financiero  Producción por demanda en lugar de capacidad. O sea que la cantidad de bienes producidos los determina la demanda a diferencia del sistema norteamericano donde la capacidad de producción era utilizada al máximo generando baja de precios al sobredimensionar la oferta. Con estos esquemas de aprovisionamiento y producción las empresas japonesas (particularmente las automovilísticas) se convierten en controladoras de sus proveedoras lo que las lleva a una posición dominante (Monopsónicas). Para esta misma época Reagan en EEUU inicia su proyecto de Guerra de las Galaxias cuyo objetivo era detectar y eliminar cualquier amenaza sobre EEUU. Se le reducen los impuestos a las clases más altas con el pronóstico de que así iban a volcar más dinero al consumo lo que implicaría una mejora en la población a través de la demanda de bienes (teoría del derrame) Como consecuencia de ambas políticas EEUU dio déficit primario por primera vez en su historia para, prácticamente, no recuperarse nunca más. Para el resto del mundo este aspecto fue nefasto pues el estado norteamericano, que habitualmente intervenía poco en el mercado de capitales, comenzó a demandar dólares en forma creciente lo que secó el mercado por un lado al tiempo que subió las tasas. Así los países que 10 años antes habían recibido los petrodólares a muy bajas tasas ahora se encontraban con que debían afrontar intereses altísimos lo que no hizo más que acrecentar sus deudas. En la Argentina esto quedó inmortalizado con una frase de Lorenzo Sigaut “el que apueste al dólar pierde”. México por su parte planta el primer default post crisis del petróleo en el 82 dando origen a lo que se conoció como “crisis de la deuda”. 25- Otra de las innovaciones japonesas fue sobre la calidad de los bienes. Hasta ese momento los procesos de calidad se aplicaban al producto terminado por muestreo. Los japoneses se plantean la necesidad de controlar la calidad en cada uno de los procesos de modo que nunca un producto terminado debiera
  • 25. Nuevos Escenarios Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014 Lic. Eduardo Avelleira CLASE DEL 05-MAY-2014 O. Tangelson José M. Falcioni Pág. 25 ser rechazado por cuestiones de calidad. Así nace el concepto de Calidad Total y de él se deriva la ISO 9000 y sucesivas que buscan normalizar los procesos de producción, lo que significa lograr la calidad deseada que no es lo mismo que la mejor calidad. Las ISO 9000’s certifican la calidad en cuanto a continuidad no en cuanto a nivel.
  • 26.
  • 27. Nuevos Escenarios Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014 Lic. Eduardo Avelleira CLASE DEL 05-MAY-2014 O. Tangelson José M. Falcioni Pág. 27 CLASE DEL 12-MAY-2014 3ra. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (continuación) 26- Se impone un fuerte proceso de flexibilización interna, lo que significa que el trabajador tiene que estar capacitado para diversas tareas. Desaparece la idea del “oficial” idóneo en una tarea específica junto con la aparición del concepto de “rotación de tareas” Aparece el trabajador polivalente. Al mismo tiempo aparece la flexibilización del mercado lo que significa que desaparece aquella idea de entrar a trabajar a una empresa para toda la vida y con ella la previsibilidad laboral. Se imponen los cambios frecuentes de tarea, actividad y empresa. Todo eso se hace con la idea de que la flexibilización iba a generar más puestos de trabajo, lo que se comprobó que es falso y además genera baja generalizada de salarios al dejar al trabajador en una posición más débil, lo que atenta directamente contra la actividad económica en general ya que baja el consumo. Es la época de los “contratos basura”. Resumiendo; con el pretexto de hacer más competitiva la producción se flexibilizó al trabajador (polivalente), se flexibilizaron las condiciones de contratación (imprevisibilidad laboral), las empresas se hicieron más dinámicas y flexibles (no hay trabajador imprescindible) y nada de esto mejoró la competitividad y la razón es que se pivoteó sólo sobre el trabajador. En ningún momento las empresas se plantearon reconversiones internas que apuntaran a las nuevas necesidades y oportunidades que los mercados ofrecían a través de demandas continuamente cambiantes. Los convenios colectivos de trabajo acompañaron estos cambios redundando en peores condiciones para los trabajadores. Al mismo tiempo a través de mecanismos directos o indirectos hay fuertes presiones para desestimar intentos de agremiación o directamente disolución de organizaciones gremiales con el objetivo de debilitar las representaciones colectivas de los trabajadores, situación a la que los propios representantes no siempre fueron ajenos. Las mesas de negociación, históricamente punto de solución de todos los conflictos, fueron perdiendo entidad al punto que, por ejemplo en Argentina no hubo paritarias durante toda la década del 90. 27- La “educación vestibular” (cuyo objetivo era dar una entrada al mercado laboral) ya no alcanza. La capacitación y actualización continua propia de los profesionales ahora es necesaria para los trabajadores también. Los cambios tecnológicos, de demanda, de producción obligan a cada trabajador ir adaptándose en forma continua. El desembarco de la electrónica y procesos informáticos prácticamente en todos los ámbitos obligó a cambios medulares en todas las actividades. En casi todos los mercados se presenta un vacío inmenso entre las necesidades de servicios y producción cada vez más cambiantes en menores plazos con una educación cimentada en conceptos que tienen más de 100 años.
  • 28. Nuevos Escenarios 1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr. Oscar Tangelson Lic. Eduardo Avelleira O. Tangelson CLASE DEL 05-MAY-2014 José M. Falcioni Pág. 28 Lo aprendido en el ciclo de estudio (de los 6 a los 24 años) no tiene nada que ver con las necesidades que debe cubrir una persona a los 45 años. Ahora la vida laboral es un proceso de cambio continuo. Es justamente en todos estos puntos donde la educación vestibular no cubre las expectativas. En lo personal el trabajador vive una continua sensación de inseguridad al estar expuesto en forma continua a necesidades de actualización. Así el educador, maestro o profesor se plantea la necesidad de actualizarse considerando dos novedades: ¿Cómo establecer un sistema de educación dinámico ligado a las necesidades de mercado y producción? ¿Cómo hacer que el educador acepte que gran parte del proceso educativo se da en las empresas? La ley universitaria contempla en algo estas situaciones permitiendo que un idóneo con suficiente experiencia pueda iniciar una carrera universitaria aunque no tenga finalizado el secundario. También se les da espacio como profesores a personas que no teniendo doctorados o masters acrediten sobrada experiencia en el terreno que le es propio. La UNLa en particular aplica dos programas. a) Capacitación permanente para personal administrativo. b) El Programa de Capacitación Docente (PROCADO) con contenidos pedagógicos para quienes no tienen tal formación. ¿COMO SE INCORPORA LA TECNOLOGÍA A UNA EMPRESA? Las empresas a lo largo de su actividad se ven obligadas a modificar sus estructuras administrativas, comerciales, logísticas o de producción respondiendo a necesidades de a) Costos. b) Producción c) Producto En cualquier caso un proceso de incorporación de tecnología pasa por ciertos procesos que merecen analizarse 1 Se adopta la decisión de que un cambio de tecnología es necesario. 2 Se deben analizar todas las posibilidades que hay para enfrentar el cambio... 3 Diseñar el cambio, incluyendo la tecnología elegida, los cambios necesarios para incorporarla, la capacitación y la integración a la realidad pre-existente. 4 Implantar con cursos, soporte y seguimiento. 1 2 3 4
  • 29. Nuevos Escenarios Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014 Lic. Eduardo Avelleira CLASE DEL 05-MAY-2014 O. Tangelson José M. Falcioni Pág. 29 Para todo este es preciso aceptar que la intuición, la experiencia y el conocimiento adquirido no son suficientes para generar un cambio y mucho menos para implantarlo. Es necesario informarse sobre las necesidades y las posibilidades que tanto la empresa como el mercado tienen. Y para esto seguramente será necesario desaprender muchos conceptos de modo de liberarse de las viajas concepciones pero sin abandonarlas pues muchas de ellas darán marco a lo que se haga. Es un equilibrio más que difícil que muchas veces es muy difícil o casi imposible realizarlo desde adentro mismo de la empresa. Hay que estar preparado para la resistencia que todo cambio genera y la única forma de lograrlo es involucrando a todos los miembros de la empresa y muy particularmente a la dirección. No hay cambio posible sin el compromiso de la Dirección. Así llegamos que hay dos tipos de innovaciones bien diferentes: blandas y duras. Duras: Afectar a los productos con agregados o modificaciones o a los procesos de producción pero manteniendo igual al producto. Blandas: Son cambios organizacionales que se suelen originar en los cambios duros. Sin embargo también hay cambios blandos que no están asociados a uno duro como fue el caso de los nuevos DNI:
  • 30.
  • 31. Nuevos Escenarios Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014 Lic. Eduardo Avelleira CLASE DEL 26-MAY-2014 O. Tangelson José M. Falcioni Pág. 31 CLASE DEL 26-MAY-2014 GENERACION DEL 80 La generación del 80 (G80) hace una errónea lectura de la realidad de aquel momento al considerar como única potencia hegemónica a Inglaterra sin tener en cuenta las que se estaban desarrollando, principalmente Estados Unidos y Alemania. Sin embargo las decisiones que se tomaron fueron claras y definitorias en cuanto al País que se quería y la forma de lograrlo. Respecto del modelo de País se adhirió sin condicionamientos a la teoría de la “división internacional del trabajo” y se optó por ser un País netamente agrícola-ganadero, resignando el desarrollo de cualquier otra actividad económica de origen industrial. Para esto se tomaron medidas bien concretas:  Fomento de la inmigración.  Educación obligatoria, pública y gratuita.  Ampliación de la frontera agrícola (campaña del desierto).  Desarrollo ferroviario.  Concentración en el puerto de Buenos Aires principalmente y luego de Rosario y Bahía Blanca (éste último con importante presencia de la marina de guerra).  Asentamiento del estado nacional (creación del Registro Civil, desplazando a la Iglesia del registro de nacimientos, casamientos y defunciones, lo que determino el corte de relaciones diplomáticas con el Vaticano).  Creación del Ejército Nacional como resumen de los provinciales existentes hasta ese momento.  Unificación de la moneda (hasta ese momento cada Provincia emitía sus propias monedas). Un emergente la G80 fue Carlos Pellegrini con ideas para fomentar la industria, pero sin eco en otros integrantes de la misma. La creación del Banco de la Nación contiene en su estatuto como función principal la de promoción de la actividad agropecuaria sin mención alguna de la industria. Se vio fuertemente modificada la estructura poblacional debido a la gran cantidad de extranjeros que llegaron con el fomento de las inmigraciones. La organización del Estado Argentino actual es consecuencia directa de lo hecho por la G80. Hoy día podemos hablar de la G2000 que se está enfrentando a encrucijadas tan importantes como aquellas por lo que las decisiones que se tomen son las que configurarán al País de los próximos 100 o 200 años. Sin embargo, desde el punto de vista cultural, la idea de Civilización y Barbarie desarrollada por Sarmiento focalizó el desarrollo local mirando al exterior lo que generó no pocos conflictos sociales que podríamos decir se arrastran hasta el día de hoy. El “cabecita negra” fue una manifestación de esta dicotomía en los 40/50 y el “bolita / paragua” lo es hoy. Es decir hay debates / conflictos que, lejos de definirse se han ido arraigando en la forma de discriminación social, lo que se ve
  • 32. Nuevos Escenarios 1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr. Oscar Tangelson Lic. Eduardo Avelleira O. Tangelson CLASE DEL 12-MAY-2014 José M. Falcioni Pág. 32 en los fuertes debates que sobre estos temas siguen presentes en la sociedad Argentina y más particularmente en la de Buenos Aires. Por supuesto que hubo muchos conflictos durante la permanencia de la G80 den el poder en forma directa o indirecta, y de esos conflictos surgieron la Unión Cívica Radical que irrumpe con la revolución del parque que, aun siendo sofocada, le costó la presidencia a Juárez Celman, tomando su lugar Carlos Pellegrini con una visión industrialista que no pudo concretar en los dos años que le quedaban para cumplir el mandato inconcluso de su predecesor. Así entra la Argentina al siglo XX, luego de una gran crisis económica y social, con el surgimiento de un nuevo movimiento político, sin industria y con fuertes endeudamientos. Cualquier parecido con el ingreso al siglo XXI es pura casualidad, diría un director de cine. GENERACION DEL 2000 En la actualidad hablamos de la G2000 (de la que somos parte) que, con situaciones globales y locales muy distintas, tiene un paralelo con la G80 en el sentido que es momento de tomar decisiones que determinarán el curso de la Argentina por los próximos 200 años. O sea que no estamos hablando de donde vamos a vivir nosotros sino de que van a comer nuestros descendientes en 4to. 5to. y 6to orden. Estamos en una época de cambios notables que probablemente se miren en el futuro como los más importantes y globales de la historia de la humanidad:  Europa discurre de lo que fue a lo que será con fuertes cuestionamientos a la unidad tal como lo demuestran las últimas elecciones para el parlamente europeo donde hubo un fuerte crecimiento de los partidos de ultraderecha con visiones ultranacionalistas donde la xenofobia es un distintivo importante y peligroso.  China se perfila como la primera economía mundial en no más de 20 años.  EEUU tiene una fuerte componente latinoamericana en crecimiento que producirá grandes cambios en la cultura de ese país.  América Latina se presenta como una tierra de oportunidades (nuevamente).  Las nuevas hegemonías ya no serán de países sino regiones.  La influencia de los medios de comunicación es cada vez más importante por un lado y está cada vez más cuestionada por otro.  El agua, la energía y los alimentos son demandados casi por igual por primera vez en la historia. Entonces la G2000 debe decidir la forma en que Argentina se va a incorporar al nuevo panorama mundial y para eso se deben establecer ejes de debate sobre los que tomar decisiones. Ya no se puede discutir la necesidad de industrializar al País pero si es necesario definir el foco de los esfuerzos. Nanotecnología, Biotecnología, Tecnología Nuclear son aspectos en los que Argentina se puede destacar. Del mismo modo la elaboración de alimentos o maquinaria para el agro.
  • 33. Nuevos Escenarios Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014 Lic. Eduardo Avelleira CLASE DEL 26-MAY-2014 O. Tangelson José M. Falcioni Pág. 33 Según P... Drucker y L. Thurow vamos hacia sociedades del conocimiento y en tal sentido el proyecto nacional debe contemplar estos cambios y orientaciones. Pretender colocar a la Argentina como productor de tecnologías ya desarrolladas y establecidas sería competir sin ninguna posibilidad. Lo que no significa que no se deba hacer sino que hacerlo tiene que formar parte de un proyecto más amplio donde ese conocimiento sea el medio pero no el fin. Es a partir de este planteo cuando se puede comenzar un debate sobre la naturaleza del proyecto nacional. Por otra parte la agenda de la gente, las más de las veces impuestas por los medios, lo que por otra parte hace que no sea la misma para todo el mundo, no puede ser la agenda de un estadista. Los que aspiran a dirigirnos deben decirnos que plan tienen para la Argentina de los próximos 200 años y no como van a controlar la inflación el año que viene. Estamos, entonces, parados frente a las discusiones y debates que ya mismos deberían estar lanzados con miras a responder. ¿Qué deberíamos discutir frente a la 3ra. Revolución industrial? ARGENTINA EN EL MUNDO ¿Vamos hacia una economía totalmente cerrada (Albania) o completamente abierta (Chile)?. Por suerte en el medio hay muchas y variadas opciones. Viendo el mundo se ve por ejemplo que Europa está frente a una encrucijada respecto de continuar con la unión o volver al viejo esquema de países desintegrados (las elecciones para el parlamente europeo parecen ir en ese sentido). ¿Qué debe hacer Argentina? Aislarse o Integrarse. Es imprescindible analizar los procesos en juego y cuales tienen más futuro y nos resulta más conveniente. Las decisiones se toman según la visión del mundo que tiene quien o quienes las toman. Estas decisiones son causa y consecuencia, al mismo tiempo, de conflictos a resolver o no resueltos. O sea es prácticamente un círculo continuo en el que se debe estar eligiendo el camino a seguir. Pero dicho camino será azaroso si no se toman las decisiones en el marco de un proyecto de muy largo plazo. Lo que no se debe olvidar ni por un minuto es lo dicho en relación a que estamos en una situación muy similar a la que enfrentó la G80. No hay que repetir el equívoco en cuanto a la decisión tomada. Es interesante un análisis puntual y sin mayor profundidad sobre Argentina: Suelo: Disponemos de agua, alimentos y energía que son los tres elementos más demandados en la actualidad por todas las naciones y son muy pocas las que tienen los tres para su propia población y para proveer a otros. Educación: Sistema público y gratuito lo que asegura la posibilidad de formarse técnica y profesionalmente no sólo a los argentinos sino a estudiantes provenientes de otros países. Población: Con un excelente nivel técnico y profesional. Esto hace que Argentina no pueda competir por bajos salarios, lo que de algún modo indica la producción tiene que estar orientada a
  • 34. Nuevos Escenarios 1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr. Oscar Tangelson Lic. Eduardo Avelleira O. Tangelson CLASE DEL 12-MAY-2014 José M. Falcioni Pág. 34 productos de alto valor agregado. Esto por si sólo es toda una definición en cuanto al modelo que se quiera implantar. Infraestructura: Con un buen desarrollo en rutas y en ferrocarriles (que debe ser mejorado en forma importante). Red de energía eléctrica interconectada en casi todo el País lo que asegura el aprovisionamiento para cualquier industria prácticamente en cualquier lugar del territorio. En vías navegables es donde está el punto más débil ya que solo se explota el Paraná desde Misiones y el Uruguay al sur de Salto Grande. Todos los aspectos mencionados hacen al debate que se debe plantear, enmarcado en la realidad local e internacional. Algunas preguntas que el debate debería responder ¿Economía cerrada o abierta? ¿Integración o Aislamiento? ¿Alca o Mercosur? ¿Estado rector o economía libre de mercado? ¿Cuáles son las responsabilidades indelegables del estado? ¿Qué actividades promover y cuáles no? ¿Qué proteger y que dejar librado a las fuerzas del mercado? ¿En que se parece la situación actual a la de 1880? ¿Qué puede aprender la G2000 de la G80? ¿Qué se debe imitar y que no? ¿Redistribución o concentración de la riqueza? ¿Qué sistema educativo? ¿Investigación privada, estatal o mixta? ¿Ciencia como factor de desarrollo? LINEAMIENTOS NACIONALES Más allá de las respuestas que para cada punto se puedan elaborar o proponer hay ciertos lineamientos generales que deberían ser tenidos en cuenta independientemente de cada respuesta puntual: Factores de intercambio Se deberá considerar que los valores de intercambio de productos primarios en algún momento van a descender y por otra parte en producción parece que no podemos competir con las grandes fábricas del mundo (China e India a la cabeza) por lo que será necesario comenzar a pensar en intercambio de conocimiento en lugar de productos. Desarrollo del territorio Si bien la actividad agropecuaria en todas sus formas se desarrolla a lo largo y ancho de más del 50% del territorio, sus efectos económicos prácticamente se ven en las grandes ciudades que, por otra parte, son las que concentran la industria. Se debe desarrollar todo el territorio para hacerlo federal no sólo en los papeles.
  • 35. Nuevos Escenarios Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014 Lic. Eduardo Avelleira CLASE DEL 26-MAY-2014 O. Tangelson José M. Falcioni Pág. 35 El Municipio En línea con lo del párrafo anterior se le deberá dar un papel fundamental al Municipio como la mínima unidad del estado que puede intervenir en el desarrollo local. Revalorar el territorio La economía no es una actividad abstracta e independiente del lugar donde se desarrolla. De hecho está enmarcada, promovida y limitada por el territorio. Argentina puede convertirse en el puente bioceánico entre el Atlántico Sur y el Pacífico Sur cuyo intercambio es hoy todavía limitado frente a los que se desarrollan en sus propios ámbitos. Unión Sudamericana La unión sudamericana, con el Mercosur como marco de integración económica y la Unasur de integración política debería ser un camino de ida, aunque todavía necesita ser sostenido y fortalecido, sobre todo teniendo en cuenta la base que representan para el Alca Perú, Colombia y en menor medida Chile frente al resto de los países sudamericanos. Infraestructura Es imprescindible el desarrollo de una infraestructura integrada primero internamente y luego internacionalmente con los países vecinos. Es interesante en este aspecto señalar, por ejemplo, que la región mesopotámica tiene 10 puentes (en una extensión de más de 2000 quilómetros) que la unen con el resto del País (4) y Paraguay, Brasil y Uruguay (6). Esto debe ser mejorado tanto para el transporte por carretera como por ferrocarril (que sólo tiene un puente – Salto Grande). En lo que respecta al resto del País no debería admitir discusión la recuperación del transporte ferroviario de cargas debido a su menor costo en comparación con el transporte por camión. Tan importante es esto que sólo un precio altísimo de la soja permitió que el cultivo se desarrolle en regiones realmente alejadas de los puertos por más de 1000 quilómetros. En aspectos fluviales la cuenca Matanza Riachuelo debería recuperar la actividad que tuvo en los orígenes mismos de la ciudad de Buenos Aires. LOS ACTORES SOCIALES Empresarios Los empresarios deberán adaptarse a los cambios. Ya no se puede seguir con la cultura rentística. Se debe integrar la producción horizontal y verticalmente, no necesariamente dentro de la misma empresa pero si en el contexto nacional. Ninguna empresa puede pensar que se salvará sola. Es lo que se llama un gran cambio cultural dentro del empresariado. Del mismo modo que un estadista debe pensar en los próximos 100 o 200 años, el empresario tiene que pensar en el largo plazo, aceptar que lo comprometido debe cumplirse y abandonar la CULTURA DEL INCUMPLIMIENTO.
  • 36. Nuevos Escenarios 1er. Cuatrimestre de 2014Profesor Dr. Oscar Tangelson Lic. Eduardo Avelleira O. Tangelson CLASE DEL 12-MAY-2014 José M. Falcioni Pág. 36 Sistema Financiero En la actualidad el sistema financiero sólo está preparado para analizar préstamos en los que el proyecto empresario no cuenta. Sólo valen las garantías comprobables, lo que redunda en que se le presta dinero a quien realmente no lo necesita. Se debe instruir a los analistas de riesgos para que sean capaces de analizar proyectos económicos, industriales, productivos, etc. De modo que el financiamiento se oriente hacia la generación de recursos y no al consumo de productos. Proyecto Productivo Definir los sectores productivos más adecuados para el desarrollo en función de los recursos disponibles. Por caso la producción de alimentos se podría orientar hacia los productos orgánicos que son muy demandados en Europa. Sería una forma de agregar valor a la producción sin abandonar aquello en lo que nos podemos considerar expertos. En minería se debe establecer un equilibrio entre beneficio económico e impacto ambiental. El litio pone a Argentina, Bolivia y Brasil en una posición dominante para la cual los tres estados deberían estar trabajando juntos. EL CAPITALISMO La base del capitalismo es la competencia. Mientras existía el bloque soviético había dos modelos en pugna: capitalista y comunista. La desintegración del segundo dejó al primero sin competidor y no supo adaptarse a las nuevas épocas. Las proyecciones iniciales de que el capitalismo aseguraba crecimiento continuo y éste el pleno empleo no se comprobaron, o mejor dicho se comprobó que no eran ciertas. Sin competencia, con el crecimiento detenido, altas tasas de desocupación, la visión tradicional del capitalismo no responde a las necesidades de las sociedades actuales lo que implica una revisión profunda del modelo para adaptarlo a lo que demandan los tiempos actuales. El capitalismo ha mostrado sus aspectos más terribles, la estabilidad financiera, también pronosticada, lejos de lograrse sólo se mantiene por las grandes inyecciones de capital que hacen los estados (lo que constituye la mayor contradicción de las bases del capitalismo), el salario real tampoco creció sino que bajó en forma sensible, la capacidad de adquisición de bienes se ve notablemente reducida. Ninguno de estos problemas pudo ser resuelto con la sola intervención del mercado. El estado debió acudir en Argentina, Europa, EEUU, etc. para mantener un sistema que, por sí sólo, parecía tener como único destino la autodestrucción. También contrariamente a lo que se pensaba, la tecnología que venía a traer bienestar, operó en contrario al reemplazar gran cantidad de puestos de trabajo por máquinas lo que redundó en desocupación y, consecuentemente, reducción del consumo.
  • 37. Nuevos Escenarios Profesor Dr. Oscar Tangelson 1er. Cuatrimestre de 2014 Lic. Eduardo Avelleira CLASE DEL 26-MAY-2014 O. Tangelson José M. Falcioni Pág. 37 Las amenazas que tuvo el capitalismo resultaron todas ciertas y generadas por su propia ineficacia: Sociales: Los trabajadores, organizados, exigen más derechos cuando no el cumplimiento de los mínimos. Ideológicas: Los fundamentalismos de todo tipo parecen ser enemigos irreconciliables con el capitalismo. Ante estos riesgos los dirigentes actuales pueden trabajar en el sentido de parir un nuevo capitalismo actualizado que considere las necesidades y demandas sociales estableciendo un equilibrio entre trabajo y capital o bien hacer como el Gatopardo cambiando una serie de variables que tengan como único objetivo mantener los poderes establecidos, postergando la crisis para otro momento en el que seguramente surgirá con más fuerza y violencia. Lo que se conoce como Gatopardismo: Cambiar todo para que nada cambie. Algo así hicieron Bisrmark en Alemania y Churchil en Inglaterra. Al empezar la segunda guerra el mundo sólo reconocía dos países dominantes: Inglaterra y Estados Unidos. Una vez terminada hubo un reagrupamiento, el surgimiento del comunismo como una alternativa económica al capitalismo hizo que éste se reformulara dando origen al “estado de bienestar” hasta que el sistema comunista se derrumba en 1990 con la caída del muro. Entonces ese “estado de bienestar” lejos de extenderse comenzó a contraerse hasta prácticamente desaparecer en la actualidad. Para P. Drucker y L Thurow el capitalismo se conforma de una serie de placas tectónicas, los recursos, que flotan sobre un magma: la economía cuyas fluctuaciones son determinantes y determinadas por:  El fin del comunismo  La demografía con sus cambios continuos  Economía global  No hay un poder militar absoluto Este proceso de cambio es el que se está viviendo en la actualidad y el que pone, en definitiva, a la Argentina frente a la necesidad de tomar decisiones de muy largo plazo.