SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 15
Baixar para ler offline
Clase Nº 1. Modos de producción y escuelas económicas.
Objetivo:
Analizar y caracterizar los modos de producción
históricos y las escuelas económicas en los siglo XIX
y XX.
Preguntas.
¿Cuáles son los principales modos de producción?
Cuales son las principales escuelas económicas?
¿Cuáles son sus propuestas y características?
 El concepto de Estado, mercado y ciudadano.
Estado.
Es una organización
y sistema
constitucional legal
que tiene como
propósito el bien
común de las
personas.
Mercado.
Mecanismo de
coordinación
económica basado
en la competencia
que busca asignar
los recursos.
Ciudadano.
Contribuyente.
Consumidor.
Cliente
Estado V/S Mercado
¿Cuánto debe
intervenir el Estado?
¿Pueden coexistir?
¿Cuál debe ser el
tamaño del Estado?
Década de los 80.
Ideas neoliberales
A cargo de establecer
el marco legal.
Puede estar o no
regulado por el
Estado.
 Modos de producción.
El modo de producción es la forma en la
que se organiza la actividad económica de
un territorio determinado. En otras
palabras, la forma en la que se organiza una
economía para producir bienes y servicios,
así como para organizar su distribución.
El modo de producción, en otras palabras,
hace referencia a las distintas formas en las
que puede organizarse la actividad
económica dentro de una sociedad
determinada.
Los modos de producción tienen la
siguiente clasificación:
• Comunismo primitivo.
• Modo de producción esclavista.
• Modo de producción feudal.
• Modo de producción capitalista.
• Modo de producción socialista.
 Modos de producción.
• Comunismo primitivo:
El comunismo primitivo es el modo de
producción de la primera etapas de
organización política y social de la
humanidad. Aparece con las primeras
comunidades humanas alrededor del año
7.000 A.C.
• Se basa en las primeras civilizaciones
de la historia, las primeras
comunidades humanas.
• Su forma de organizarse es en tribus.
• Lo conforman distintos grupos, los
cuales dividen el trabajo dedicado a la
obtención de sustento.
• Se basaba en economías de
subsistencia.
• Los integrantes intercambiaban bienes
en base al cooperativismo.
• No existía la propiedad como tal.
A partir del comienzo del neolítico, surgen los primeros
asentamientos, donde se establecerá una división social y sexual del
trabajo.
 Modos de producción.
Esclavismo:
El modo de producción esclavista se
atribuye a las sociedades de la época
clásica, como Grecia o Roma. Un modo de
producción basado en la servidumbre
plena, mediante el empleo de esclavos
como propiedad privada para la producción
de bienes
• Los esclavos eran personas que, en la
ley, figuraban como objetos.
• El amo de estos debía alimentarlos y
proporcionarles residencia.
• El modo se sostenía por la masiva
esclavitud a nivel global.
• Eran propiedad del amo, formando
parte de su patrimonio.
• Eran utilizados como objeto de cambio.
Los asentamientos primitivos se convierten en ciudades y estas dan
origen a las civilizaciones de la época clásica, donde el esclavismo
surgirá como principal modo de producción.
 Modos de producción.
Feudalismo:
este modo de producción se atribuye a las
sociedades medievales. El poder político en
este modo estaba descentralizado. Por esta
razón el señor feudal poseía el poder,
estableciendo relaciones de vasallaje con la
otra clase social, los campesinos.
• Los campesinos tenían que destinar
parte de la producción al señor feudal.
• Gracias a este pago, el señor les dejaba
las tierras y les daba una vivienda.
• Se basa en modelos de explotación
agropecuarios.
• Las relaciones eran relaciones de
vasallaje.
• El señor feudal también dotaba de
protección al campesino.
• La unidad productiva mínima era el
feudo.
La imagen muestra las relaciones de vasallaje que establecía el sistema
feudal.
 Modos de producción.
Capitalismo:
Es un modo de producción basado en la
propiedad privada de los medios de
producción y en el carácter asalariado de
los trabajadores.
• Los bienes y servicios se adquieren en
los mercados a través de la fluctuación
de los precios.
• Establece una relación entre obreros,
hombres libres que trabajan por un
salario y capitalistas, dueños de los
medios de producción que para
ponerlos en funcionamiento contratan
obreros a cambio de un salario.
El capitalismo se caracteriza por la propiedad privada de los medios de
producción y el trabajo asalariado.
 Modos de producción.
Socialismo:
En este sistema no existe la propiedad
privada de los medios de producción, ya
que estos se encuentran bajo control del
Estado. Se esperaba que fuera una etapa
preparatoria para la sociedad comunista,
sin clases sociales.
• Propiedad colectiva.
• Sistemas igualitarios.
• Igualdad económica, social y política.
• Supresión de la competencia.
• Economía planificada.
• Fijación de precios.
• Control económico total y absoluto.
• Trabajo y salario en función de las
necesidades.
El socialismo propone la anulación de la propiedad privada de los
medios de producción y ponerlos bajo el control del Estado, con el
propósito de construir un sistema económico mas igualitario.
 Escuelas económicas del siglo XIX.
La Escuela liberal clásica:
Representada por Adam Smith, se basa en la
idea de que el libre mercado es la forma
natural del funcionamiento de la economía
y que esta produce progreso y prosperidad.
• El libre mercado dará como resultado
una asignación óptima de los
recursos.
• El gobierno no debe intervenir en el
funcionamiento del mercado. De
hacerlo sólo generará ineficiencia y
obstaculizará alcanzar el equilibrio de
mercado.
• La economía se regula sola a través de
la mano invisible del Estado, que solo
garantiza el orden jurídico.
• El valor de un bien está determinado
por la cantidad de trabajo que se
utiliza en producirlo.
La escuela liberal clásica propone el libre mercado regulada a través de
una mano invisible, mientras que el Estado solo regula el orden jurídico.
Además establece que el valor de un producto está dado por la
cantidad de trabajo que se empleó en producirlo.
 Escuelas económicas del siglo XIX.
Escuela Marxista:
Representada por Karl Marx, propone que
el trabajo asalariado es explotación. La
burguesía se apropia de una parte del valor
del trabajo de los obreros, correspondiente
a la diferencia entre el valor de mercado de
lo que el trabajador produce y el sueldo
que recibe, llamada Plusvalía.
• La división social del trabajo genera
alienación, es decir, se pierde el sentido
de identificación con la creación propia,
lo que deshumaniza a las personas.
• El origen de la explotación de unos
sobre otros es la propiedad privada. La
armonía social solo puede lograrse a
través de su anulación.
La teoría del valor trabajo propone que el plusvalor pertenece al
obrero y no al capitalista. En la imagen, un ejemplo a partir de una
fábrica de pelotas.
 Escuelas económicas del siglo XIX.
Escuela Austriaca:
Representada por C. Menger y F. Hayek,
propone el anti intervencionismo estatal y el
liberalismo económico.
• Esta escuela establece que todos los
fenómenos sociales son explicables
por las acciones de los individuos.
• Propone que el valor de un bien
depende de la utilidad que le asignará
cada persona. Dicha utilidad es
subjetiva y dependerá de las
necesidades que desee satisfacer cada
individuo.
• Los precios recogen una gran cantidad
de información individual, subjetiva y
tácita sobre las valoraciones de cada
individuo que permite guiar la
asignación de recursos.
La escuela austriaca propone que el valor de un bien es
subjetivo y depende de la valoración de cada individuo.
 Escuelas económicas del siglo XX.
Escuela Keynesiana:
Representada por John Keynes, propone que
la iniciativa privada y el Estado son agentes
claves de la economía.
• El libre mercado no tiende a la
máxima productividad y pleno
empleo; se debe potenciar a través de
la política fiscal, aumentando el gasto
público y regulando los impuestos.
• La principal amenaza para la
economía es el desempleo, ya que
reduce la demanda y frena la
producción. Impuestos y gasto social
deben orientarse a la generación de
puestos de trabajo por medio del
estímulo a nuevas industrias,
construcción de obras públicas y
servicios básicos.
El Keynesianismo propuso una combinación de iniciativa privada y
estatal para solucionar la crisis de 1929. En nuestro país se vio
reflejada en el comienzo de un proceso de industrialización y el
surgimiento del Estado de Bienestar.
 Escuelas económicas del siglo XX.
Escuela Neoliberal:
Representada por Milton Friedman, propone que la
intervención estatal es ineficiente y entorpece el
crecimiento económico. Por lo tanto dispone
medidas a favor del libre mercado:
• Desregulación: Eliminar o reducir las
regulaciones impuestas a la actividad
económica de los agentes privados.
• Privatización: Traspasar o vender la
propiedad estatal a privados, quienes
estarían preparados para administrar los
recursos de forma mas eficiente.
• Concesiones: Realizar contratos de
concesiones para que los agentes privados
administren bienes o estructuras del Estado.
• Eliminación de subsidios y ayudas: Eliminar
subsidios o ayudas que puedan interferir en
la libre competencia de las empresas.
• Reducir la burocracia: Reducir y hacer más
eficiente el aparato estatal.
La escuela neoliberal, además de oponerse a la
intervención estatal, establece el traspaso de las
empresas a privados, bajo el supuesto de que estos
podrían administras de manera mas eficiente los
recursos.
Actividad de cierre.
¿Cuál o cuales aspectos de
las escuelas económicas
expuestas crees que deben
ser considerados para
elaborar una teoría que
garantice el bienestar de las
personas en nuestro país?
Fundamenta cada uno de
ellos.
Síntesis.
• Modos de producción.
•Comunismo primitivo.
•Esclavismo.
•Feudalismo.
•Capitalismo.
•Socialismo.
• Escuelas económicas del
siglo XIX.
•Escuela liberal clásica.
•Escuela Marxista.
•Escuela Austriaca.
• Escuelas económicas del
siglo XX.
•Escuela Keynesiana.
•Escuela Neoliberal.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIAPPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
 
Tema 01 economía
Tema 01 economíaTema 01 economía
Tema 01 economía
 
Conceptos de sistemas economicos
Conceptos de sistemas economicosConceptos de sistemas economicos
Conceptos de sistemas economicos
 
Proceso económico
Proceso económicoProceso económico
Proceso económico
 
SISTEMAS ECONÓMICOS
SISTEMAS ECONÓMICOSSISTEMAS ECONÓMICOS
SISTEMAS ECONÓMICOS
 
Ppt de economia (quiz)
Ppt de economia (quiz)Ppt de economia (quiz)
Ppt de economia (quiz)
 
Los agentes economicos (presentacion)
Los agentes economicos (presentacion)Los agentes economicos (presentacion)
Los agentes economicos (presentacion)
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Derecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otrosDerecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otros
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicos
 
Prueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundialPrueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundial
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAMODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economia
 
Taller sistemas económicos
Taller sistemas económicosTaller sistemas económicos
Taller sistemas económicos
 
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
 
Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10
 

Semelhante a Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.

Analizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicosAnalizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicosVirginia Romero
 
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES  EL SISTEMA CAPITALISTA.docx4º AÑO CIENCIAS SOCIALES  EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES EL SISTEMA CAPITALISTA.docxJUANJOSESANTILLANBLA2
 
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismochichochicho
 
capitalismo.docx
capitalismo.docxcapitalismo.docx
capitalismo.docxMilina6
 
resumen de economia.pptx
resumen de economia.pptxresumen de economia.pptx
resumen de economia.pptxMichael850992
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicospaulavrm
 
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialistaDiferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialistaBiagnaGrosso1
 
Socialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismoSocialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismoEdward Yépez
 

Semelhante a Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas. (20)

Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Analizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicosAnalizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicos
 
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES  EL SISTEMA CAPITALISTA.docx4º AÑO CIENCIAS SOCIALES  EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
 
Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6
 
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismo
 
capitalismo.docx
capitalismo.docxcapitalismo.docx
capitalismo.docx
 
resumen de economia.pptx
resumen de economia.pptxresumen de economia.pptx
resumen de economia.pptx
 
Tema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismoTema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismo
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Principales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economicoPrincipales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economico
 
Ciencias politicas9
Ciencias politicas9Ciencias politicas9
Ciencias politicas9
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialistaDiferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
 
Capitalismoysocialismo
CapitalismoysocialismoCapitalismoysocialismo
Capitalismoysocialismo
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
 
Socialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismoSocialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismo
 
Cuadro comparativo eps
Cuadro comparativo epsCuadro comparativo eps
Cuadro comparativo eps
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Capitalismo
Capitalismo Capitalismo
Capitalismo
 

Mais de Jorge Ramirez Adonis

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 

Mais de Jorge Ramirez Adonis (20)

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
 

Último

SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.

  • 1. Clase Nº 1. Modos de producción y escuelas económicas. Objetivo: Analizar y caracterizar los modos de producción históricos y las escuelas económicas en los siglo XIX y XX. Preguntas. ¿Cuáles son los principales modos de producción? Cuales son las principales escuelas económicas? ¿Cuáles son sus propuestas y características?
  • 2.  El concepto de Estado, mercado y ciudadano. Estado. Es una organización y sistema constitucional legal que tiene como propósito el bien común de las personas. Mercado. Mecanismo de coordinación económica basado en la competencia que busca asignar los recursos. Ciudadano. Contribuyente. Consumidor. Cliente Estado V/S Mercado ¿Cuánto debe intervenir el Estado? ¿Pueden coexistir? ¿Cuál debe ser el tamaño del Estado? Década de los 80. Ideas neoliberales A cargo de establecer el marco legal. Puede estar o no regulado por el Estado.
  • 3.  Modos de producción. El modo de producción es la forma en la que se organiza la actividad económica de un territorio determinado. En otras palabras, la forma en la que se organiza una economía para producir bienes y servicios, así como para organizar su distribución. El modo de producción, en otras palabras, hace referencia a las distintas formas en las que puede organizarse la actividad económica dentro de una sociedad determinada. Los modos de producción tienen la siguiente clasificación: • Comunismo primitivo. • Modo de producción esclavista. • Modo de producción feudal. • Modo de producción capitalista. • Modo de producción socialista.
  • 4.  Modos de producción. • Comunismo primitivo: El comunismo primitivo es el modo de producción de la primera etapas de organización política y social de la humanidad. Aparece con las primeras comunidades humanas alrededor del año 7.000 A.C. • Se basa en las primeras civilizaciones de la historia, las primeras comunidades humanas. • Su forma de organizarse es en tribus. • Lo conforman distintos grupos, los cuales dividen el trabajo dedicado a la obtención de sustento. • Se basaba en economías de subsistencia. • Los integrantes intercambiaban bienes en base al cooperativismo. • No existía la propiedad como tal. A partir del comienzo del neolítico, surgen los primeros asentamientos, donde se establecerá una división social y sexual del trabajo.
  • 5.  Modos de producción. Esclavismo: El modo de producción esclavista se atribuye a las sociedades de la época clásica, como Grecia o Roma. Un modo de producción basado en la servidumbre plena, mediante el empleo de esclavos como propiedad privada para la producción de bienes • Los esclavos eran personas que, en la ley, figuraban como objetos. • El amo de estos debía alimentarlos y proporcionarles residencia. • El modo se sostenía por la masiva esclavitud a nivel global. • Eran propiedad del amo, formando parte de su patrimonio. • Eran utilizados como objeto de cambio. Los asentamientos primitivos se convierten en ciudades y estas dan origen a las civilizaciones de la época clásica, donde el esclavismo surgirá como principal modo de producción.
  • 6.  Modos de producción. Feudalismo: este modo de producción se atribuye a las sociedades medievales. El poder político en este modo estaba descentralizado. Por esta razón el señor feudal poseía el poder, estableciendo relaciones de vasallaje con la otra clase social, los campesinos. • Los campesinos tenían que destinar parte de la producción al señor feudal. • Gracias a este pago, el señor les dejaba las tierras y les daba una vivienda. • Se basa en modelos de explotación agropecuarios. • Las relaciones eran relaciones de vasallaje. • El señor feudal también dotaba de protección al campesino. • La unidad productiva mínima era el feudo. La imagen muestra las relaciones de vasallaje que establecía el sistema feudal.
  • 7.  Modos de producción. Capitalismo: Es un modo de producción basado en la propiedad privada de los medios de producción y en el carácter asalariado de los trabajadores. • Los bienes y servicios se adquieren en los mercados a través de la fluctuación de los precios. • Establece una relación entre obreros, hombres libres que trabajan por un salario y capitalistas, dueños de los medios de producción que para ponerlos en funcionamiento contratan obreros a cambio de un salario. El capitalismo se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción y el trabajo asalariado.
  • 8.  Modos de producción. Socialismo: En este sistema no existe la propiedad privada de los medios de producción, ya que estos se encuentran bajo control del Estado. Se esperaba que fuera una etapa preparatoria para la sociedad comunista, sin clases sociales. • Propiedad colectiva. • Sistemas igualitarios. • Igualdad económica, social y política. • Supresión de la competencia. • Economía planificada. • Fijación de precios. • Control económico total y absoluto. • Trabajo y salario en función de las necesidades. El socialismo propone la anulación de la propiedad privada de los medios de producción y ponerlos bajo el control del Estado, con el propósito de construir un sistema económico mas igualitario.
  • 9.  Escuelas económicas del siglo XIX. La Escuela liberal clásica: Representada por Adam Smith, se basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y que esta produce progreso y prosperidad. • El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los recursos. • El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De hacerlo sólo generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de mercado. • La economía se regula sola a través de la mano invisible del Estado, que solo garantiza el orden jurídico. • El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo que se utiliza en producirlo. La escuela liberal clásica propone el libre mercado regulada a través de una mano invisible, mientras que el Estado solo regula el orden jurídico. Además establece que el valor de un producto está dado por la cantidad de trabajo que se empleó en producirlo.
  • 10.  Escuelas económicas del siglo XIX. Escuela Marxista: Representada por Karl Marx, propone que el trabajo asalariado es explotación. La burguesía se apropia de una parte del valor del trabajo de los obreros, correspondiente a la diferencia entre el valor de mercado de lo que el trabajador produce y el sueldo que recibe, llamada Plusvalía. • La división social del trabajo genera alienación, es decir, se pierde el sentido de identificación con la creación propia, lo que deshumaniza a las personas. • El origen de la explotación de unos sobre otros es la propiedad privada. La armonía social solo puede lograrse a través de su anulación. La teoría del valor trabajo propone que el plusvalor pertenece al obrero y no al capitalista. En la imagen, un ejemplo a partir de una fábrica de pelotas.
  • 11.  Escuelas económicas del siglo XIX. Escuela Austriaca: Representada por C. Menger y F. Hayek, propone el anti intervencionismo estatal y el liberalismo económico. • Esta escuela establece que todos los fenómenos sociales son explicables por las acciones de los individuos. • Propone que el valor de un bien depende de la utilidad que le asignará cada persona. Dicha utilidad es subjetiva y dependerá de las necesidades que desee satisfacer cada individuo. • Los precios recogen una gran cantidad de información individual, subjetiva y tácita sobre las valoraciones de cada individuo que permite guiar la asignación de recursos. La escuela austriaca propone que el valor de un bien es subjetivo y depende de la valoración de cada individuo.
  • 12.  Escuelas económicas del siglo XX. Escuela Keynesiana: Representada por John Keynes, propone que la iniciativa privada y el Estado son agentes claves de la economía. • El libre mercado no tiende a la máxima productividad y pleno empleo; se debe potenciar a través de la política fiscal, aumentando el gasto público y regulando los impuestos. • La principal amenaza para la economía es el desempleo, ya que reduce la demanda y frena la producción. Impuestos y gasto social deben orientarse a la generación de puestos de trabajo por medio del estímulo a nuevas industrias, construcción de obras públicas y servicios básicos. El Keynesianismo propuso una combinación de iniciativa privada y estatal para solucionar la crisis de 1929. En nuestro país se vio reflejada en el comienzo de un proceso de industrialización y el surgimiento del Estado de Bienestar.
  • 13.  Escuelas económicas del siglo XX. Escuela Neoliberal: Representada por Milton Friedman, propone que la intervención estatal es ineficiente y entorpece el crecimiento económico. Por lo tanto dispone medidas a favor del libre mercado: • Desregulación: Eliminar o reducir las regulaciones impuestas a la actividad económica de los agentes privados. • Privatización: Traspasar o vender la propiedad estatal a privados, quienes estarían preparados para administrar los recursos de forma mas eficiente. • Concesiones: Realizar contratos de concesiones para que los agentes privados administren bienes o estructuras del Estado. • Eliminación de subsidios y ayudas: Eliminar subsidios o ayudas que puedan interferir en la libre competencia de las empresas. • Reducir la burocracia: Reducir y hacer más eficiente el aparato estatal. La escuela neoliberal, además de oponerse a la intervención estatal, establece el traspaso de las empresas a privados, bajo el supuesto de que estos podrían administras de manera mas eficiente los recursos.
  • 14. Actividad de cierre. ¿Cuál o cuales aspectos de las escuelas económicas expuestas crees que deben ser considerados para elaborar una teoría que garantice el bienestar de las personas en nuestro país? Fundamenta cada uno de ellos.
  • 15. Síntesis. • Modos de producción. •Comunismo primitivo. •Esclavismo. •Feudalismo. •Capitalismo. •Socialismo. • Escuelas económicas del siglo XIX. •Escuela liberal clásica. •Escuela Marxista. •Escuela Austriaca. • Escuelas económicas del siglo XX. •Escuela Keynesiana. •Escuela Neoliberal.