PRÁCTICA 1 • Abre la consola o línea de
comandos (Inicio, ejecutar, cmd) y ejecuta la
instrucción ipconfig/all.
• Interpreta los resultados.
– a) ¿Cuál es la dirección física de la tarjeta de
red?
– b)¿Cuál es la dirección IP de tu equipo?
– c) ¿Cuál es la dirección del router?
PRÁCTICA 2: Nombre de equipo y grupo de
trabajo• Para crear una red lo primero que
debemos tener en cuenta es el nombre de
equipo y el grupo de trabajo, del que
formamos parte. • Debemos acudir a:
– INICIO/MI PC/BOTÓN DERECHO DEL
RATÓN/PROPIEDADES/NOMBRE DE EQUIPO.
PRÁCTICA 3: Configuración de una red manual•
Accederemos a:
– INICIO/PANEL DE CONTROL/CONEXIONES DE RED E
INTERNET/CONEXIONES DE RED/HACER CLIC CON EL
BOTÓN DERECHO EN CONEXIONES DE AREA
LOCAL/PROPIEDADES/PROCOLO IP/PROPIEDADES.
• Cambiar el último número de la IP • Mantener la misma
máscara de subred • Mantener el mismo DNS • Aceptar
PRÁCTICA 4:
• Analizar los equipos de la red
• Acudir a MIS SITIOS DE RED
• Normalmente se encuentra como acceso
directo en el escritorio o en el menú Inicio.
• Ver equipos de red
PRÁCTICA 5: Compartir una carpeta• Nos
situamos encima de la carpeta • Hacemos clic
con el botón derecho del ratón. • Hacemos
clic en la opción Compartir y seguridad. •
Configuramos el nombre de la carpeta. •
Marcamos compartir esta carpeta en la red. •
Marcamos Permitir que otros usuarios de la
red cambien mis archivos, si deseamos que
otros modifiquen nuestros archivos. • Aplicar.
Análisis
• Lo primero a efectuar antes de realizar ninguna operación previa, es
comprobar toda la instalación sobre la cual se va a efectuar el montaje de la
red.
• La instalación total, por ejemplo, de 8 ordenadores y 4 impresoras de red.
• Una vez determinados el número de ordenadores e impresoras que se van a
instalar, se procede a determinar el material que se va a necesitar para la
instalación de la red.
• Para ésta red se necesitan:
• 1 Hub o concentrador de 16 puestos ( 8 puestos ordenador + 4 puestos
impresora).
• 24 conectores hembra de base RJ45(este es el tipo de clavija) para pared.
• Cable UTP(Sin Apantallar) o STP(Apantallado).
• 24 conectores aéreos macho RJ45. • Material diverso para la instalación
(canaletas, herramientas, grapas de pared, etc...)
Diseño • Realizada una primera visión de la instalación a efectuar, se crea un
plano (visto desde arriba) de la habitación donde se va a montar la red para
poder determinar el lugar correcto por donde se va a instalar todo el sistema
de cableado y las conexiones de los puestos de los ordenadores.
• Hay que evitar realizar complicadas instalaciones de cables y que no
molesten o sean un obstáculo para el paso de las personas.
• Cable de red y cable eléctrico deben ir en canaletas.
• La distancia mínima para que no haya acoplamientos de línea y problemas
de interferencias, es de 50 centímetros.
• Una vez realizadas todas las comprobaciones necesarias y la instalación de
las canaletas vacías para el cableado de red, solo queda pasar a la
instalación.
MONTAJE BASES DE PARED
• En la foto que aparece ahora, puede comprobar la forma de una caja de superficie de
base RJ45, la de la izquierda ésta cerrada y la de la derecha ésta desmontada para su
conexionado.
• Deberá determinar el lugar de colocación de estas cajas de conexión, teniendo en
cuenta que deben estar cerca del ordenador que van a conectar, dado que desde el
ordenador hasta estas cajas debe haber una distancia máxima de 2 metros, dichos dos
metros serán conectados por medio de un cable de 2 metros y dos clavijas RJ45 macho,
una a cada lado del cable, una de ellas encajará en la tarjeta de red del ordenador y la
otra en estas cajas de conexión, desde estas cajas ira un cable directo hacia el
concentrador o Hub.
• En la foto de la izquierda puede comprobar la clavija RJ45 Macho aun sin conectar y
en la foto de la derecha puede ver como se inserta en el zócalo de la clavija de la bas
RJ45 de la pared.
• Dicha clavija proviene del cable de 2 metros que va desde el ordenador hacia dicha
caja de conexión, de la misma forma debe montar todos las cajas de conexión RJ45 de
pared tanto para los ordenadores como para las impresoras.
Como puede observar desde el ordenador a su RJ45 de pared hay un trozo de
cable con dos conectores RJ45 macho, al igual que desde el Hub hacia su
correspondiente RJ45 de pared y entre dichos RJ45 de pared se encuentra un
cable que los une, de ésta misma forma se unen todos los ordenadores y
todas las impresoras de la red, el dibujo anterior se repite uno por cada
ordenador o impresora de la red, si cuenta detalladamente puede comprobar
que para cada uno de los ordenadores de la red se necesita: • 2 RJ45 hembra
de pared • 4 RJ45 macho aéreo • 1 latiguillo (trozo de cable) desde el
ordenador hasta su RJ45 de pared • 1 latiguillo (trozo de cable) desde el hub
hasta su RJ45 de pared • 1 cable desde el RJ45 de pared del Hub hasta el
RJ45 de pared del ordenador.
MONTAJE TARJETAS DE RED
• En la foto que aparece ahora, puede comprobar un ordenador sin su tapa para poder montar una
tarjeta de red, dado que todos los ordenadores que se vayan a montar necesitan una tarjeta de red
para su conexión a la red.
• Como puede observar en la zona inferior izquierda hay una ranura blanca (PCI) libre para poder
conectar una tarjeta de red tipo Ethernet.
• Una vez montada la tarjeta, la parte posterior del ordenador presenta la clavija que tiene la
tarjeta de red que se acaba de instalar para poder conectar el cable de red, que va hacia la clavija
RJ45 de pared hembra.
MONTAJE DEL CABLEADO
• En la foto que aparece ahora, puede ver un rollo de cable tipo UTP
categoría 5 utilizado para montar en canaletas desde el RJ45 del ordenador al
RJ45 del Hub.
• Dicho cable se instala por el interior de la canaleta:
• En el interior de la canaleta encontraremos todos los cables de cada uno de
los ordenadores de la red que van hacia el Hub o concentrador para realizar
la instalación completa de la red.
• Puede observar un cable conectado al Hub, dicho cable proviene de una
clavija de pared RJ45., cada uno de los cables que lleguen a través de la
canaleta hacia el Hub ocuparán los conectores del Hub como muestra la
siguiente fotografía.
CLIPADO DEL CABLE
• Debe montarse un trozo de cable que va desde el ordenador hasta la clavija
de pared. Tal cable en ambos extremos tiene una clavija RJ45 macho. Dichas
clavijas se deben clipar (Fijar el cable a la clavija RJ45 macho), tal operación
se debe hacer con una herramienta especial llamada clipadora.
• Dicha herramienta tiene una serie de zócalos para poder fijar el cable a la
clavija, pero para ello debemos seguir tres operaciones:
• Se retira el plástico que cubre el cable, teniendo a la vista 8 hilos
pequeños. Hay que fíjarse detalladamente como pone los colores, pues en la
clavija macho del otro lado del cable que está construyendo deberá ponerlos
en el mismo orden por que si no es así no funcionará.
• Una vez puestos los cables pequeños dentro del RJ45 macho, observe que
los hilos del cable deben entrar hasta el fondo de la clavija para que haga un
conexión correcta.
Una vez comprobados todos estos pasos, insertamos la clavija RJ45 macho en
la clipadora como muestra la figura 1
• Después con una mano sujete bien el cable para que no se mueva ni se
salga de la clavija que se encuentra en la clipadora, como muestra la figura
2. • Apriete fuerte la clipadora, cerrándola para que realice la conexión
entre el cable y la clavija RJ45 macho, como muestra la figura 3.
• Una vez montados los cables, es aconsejable pasar un escaner o
comprobador para asegurarse de que todas las conexiones de los cables,
tanto los aéreos como los de la regleta, están correctamente.
• Estas herramientas de comprobación nos dirá si alguno de los cables está
incorrectamente instalado o falla la conexión, debe tener en cuenta que un
solo cable que no funcione puede hacer que el ordenador de esa conexión no
funcione en red.
SOFTWARE
• Una vez realizada la instalación y comprobado que todo funciona
correctamente, llega la hora de establecer el software de conexión de redes,
o sea, los drive de los protocolos de red.
• Todo esto se realiza desde el sistema operativo, de forma que tenéis que
establecer cual es el protocolo que vais a utilizar.
• El más sencillo de instalar, configurar y funcionar es el NetBeui, aunque
podemos escoger el más idóneo para vuestro tipo de red.
• El protocolo TCP IP es muy utilizado en redes donde cada ordenador debe
estar perfectamente localizado y sin equivocaciones, para usar este protocolo
debe tener claro cada una de las direcciones o IPs que va a tener cada
ordenador, dado que no puede haber dos o más ordenadores con el mismo
número de IP.
• Además de establecer una máscara subred.
Una vez que haya decidido que tipo de protocolo va a usar para interconexionar su
red, deberá configurar cada uno de los equipos para dejar o no que los demás
equipos puedan acceder a sus recursos, disco duro, su impresora, etc.., o sea,
establecer los permisos para los demás ordenadores de la red.
• La anterior operación de compartir o no los recursos de cada ordenador, se
deben realizar con cada uno de los ordenadores, impresoras, routers, etc.. de la
red.
• Es importante que tome nota de todo el proceso de instalación de protocolos y
tenga a mano los discos originales de su sistema operativo, pues lo más probable
es que se lo pida para actualizar su sistema con los nuevos cambio producidos por
la red.
• Prepare claves de accesos para los usuarios y ponga privilegios en los recursos
como las impresoras, además de prestar mucha atención a la cuestión de la
seguridad si tiene un sistema de conexión exterior de la red, como un modem,
proxy, routers, etc...
caso
• Tenemos un colegio con 3 edificios, cada
uno de ellos destinado a una función
especifica.
• Vamos a detallar el diseño actual de la red y
a proponer una mejora de dicho diseño.
Diseño Actual de la Red
• Tenemos una red de clase C privada 192.168.2.0
• De ésta forma podemos tener conectados hasta 254 ordenadores, (256
menos la dirección con el campo host todo a 0s: identifica a la propia red, y
la dirección con el campo host todo a 1s: broadcast en toda la red).
• En total tenemos 36 ordenadores, con lo que tenemos suficiente con una
red de éste tipo.
• En cuanto al tipo de Red tenemos una Fast Ethernet, que además de poder
llegar hasta 100Mbits/seg. es totalmente compatible con el estándar
Ethernet. • Todos los ordenadores están conectados mediante hubs y cables
de pares trenzados, cuya longitud máxima es de 100m. Únicamente tenemos
un switch para conectar los edificios A y C que están separados, y un router
que utilizaremos para la conexión a Internet.
Tipos de Red Clasificación según su tamaño y extensión: Redes LAN: Redes de área
local, su extensión varía entre 10m. y 1km. Redes pequeñas con velocidad de
transmisión entre 10 y 100 Mbps Redes MAN: Redes de área metropolitana, suelen
abarcar el tamaño de una ciudad. Longitud máxima de 10km. Redes WAN: Redes de
área amplia. Son una colección de hosts o de redes LAN conectadas por una subred. Su
tamaño varía entre 100 y 1000km. Clasificación según la tecnología de transmisión:
Redes Broadcast: Todas las máquinas de la red comparten el mismo canal de
comunicación. Cada paquete enviado por cualquier máquina es recibido por todas las
de la red. Redes Point to Point: En éstas redes los paquetes a veces tienen que pasar
por hosts intermedios, por lo que es necesario el uso de un router para la creación de
las rutas. Clasificación según la transferencia de datos soportada: Redes de transmisión
simple: Los datos únicamente viajan en un sentido. Redes Half-Duplex: Los datos
pueden viajar en uno u otro sentido pero no simultáneamente, es decir solo puede
haber transferencia en un sentido a la vez. Redes Full-Duplex: Los datos pueden viajar
en ambos sentidos al mismo tiempo.
Topología de la Red Topologías LAN más comunes: Token Ring:
Topología de bus lógica y en estrella física o en estrella
extendida. Es una implementación del estándar IEEE 802.5.
Funcionamiento: En éste tipo de redes la información se envía en
un Token que va pasando de una máquina a otra. Cuando una
máquina quiere enviar información, debe esperar a que le llegue
el Token vacío, y entonces utilizarlo para hacer dicho envío.
Cuando el Token con la información llega a su destinatario, éste lo
reenvía con el mensaje: Información recibida. Luego se libera el
Token para poder volver a utilizarlo. Ya que la máquina necesita
el Token para enviar los datos y únicamente hay uno, no se
producen colisiones, el problema es el tiempo que debe esperar
una máquina a que le llegue el Token vacío antes de poder enviar
los datos.
Topología de la Red Ethernet: Topología de anillo lógica y una topología física
en estrella. Es una implementación del estándar 802.3. En las redes de éste
tipo, solo puede haber un mensaje en tránsito en un determinado momento,
con lo cual, debido a que hay muchos ordenadores intentando enviar
información al mismo tiempo, se produce un alto porcentaje de colisiones al
contrario que en las redes Token Ring. CSMA/CD (Carrier Sense Multiple
Access with Collision Detecion): La máquina antes de enviar los datos escucha
por el cable para saber si está libre, en el caso de que esté ocupado se espera
escuchando, y cuando se libere el cable envía los datos. Problema: Ya que
puede haber más de una máquina escuchando por el mismo cable, varias de
ellas han podido escuchar que el cable estaba vacío y han decidido enviar la
información. Con lo cual se produce una colisión, los ordenadores la detectan
y deciden reenviar los datos. Fast Ethernet: Es un ampliación del estándar
Ethernet, que llega hasta 100Mbp/seg., y es totalmente compatible con
Ethernet. Resumen : Nuestra red la clasificaríamos como una LAN de tipo Fast
Ethernet con una tecnología de transmisión Broadcast.
Análisis del Diseño Actual. HUB vs. SWITCH
• HUB Dispositivo de nivel 1.
VENTAJAS - Al ser un dispositivo muy simple su precio es muy bajo, y el retardo que añade a los
mensajes es prácticamente nulo.
INCONVENIENTES - Funciona a la velocidad del dispositivo más lento de la red.
- Actúa como un repetidor enviando la información a todos los ordenadores que están conectados a
él.
Esto además de tráfico innecesario genera mayores probabilidades de colisión.
Análisis del Diseño Actual. HUB vs. SWITCH
• SWITCH Dispositivo de nivel 2 (capa de enlace).
VENTAJAS
- Un switch sabe en todo momento que ordenadores tiene
conectados a cada uno de sus puertos, esto lo va aprendiendo a
medida que circula información a través de él.
Cuando un switch no sabe la dirección MAC de destino envía la
trama por todos sus puertos (Inundación). Resumen: Si en
nuestro diseño cambiáramos todos los hubs por switchs,
obtendríamos todas las ventajas de los switchs a cambio de
aumentar el coste.
Actualización del Diseño Subredes Razones para el uso de subredes:
1. A medida aumente la red, aumentará también el dominio de colisión, afectando
al rendimiento de la red. Si tenemos la red dividida en segmentos, podemos
limitar los dominios de colisión enviando las tramas únicamente al segmento
donde se encuentre el host de destino.
2. Conforme aumenta el número de hosts, aumenta también el número de
transmisiones broadcast, debido a que los hosts envían de forma constante
peticiones ARP, peticiones DNS, envíos RIP, etc. Por tanto puede llegar un
momento en que éstas transmisiones congestionen toda la red al consumir un
ancho de banda excesivo. Esto se soluciona igual que en el caso anterior con la
división de la red en varios segmentos.
3. Por motivos de seguridad. De ésta forma cada departamento puede tener su
propia red departamental. Resumen: Una vez explicadas éstas razones, quedamos
convencidos de las ventajas del uso de subredes. Por tanto nos disponemos a crear
tres subredes en nuestra propia red, una para cada departamento.
Actualización del Diseño Subredes con máscara de tamaño fijo Opción A
Tenemos la red 192.168.2.0, le aplicamos la máscara 255.255.255.224. 3 bits
para la subred 8 subredes. 5 bits de host 32 direcciones.
Por tanto tenemos 8 subredes con 32 direcciones cada una de ellas.
Si quitamos las direcciones con los valores todo a 0s y todo a 1s del campo
host y del campo subred, nos quedan: 6 subredes de 30 direcciones cada una.
Con 30 direcciones tenemos suficiente, aunque nos limita mucho el
crecimiento de la red, ya que sólo en el edificio A tenemos 22 ordenadores. Si
aplicamos subnet-zero, nos quedan 8 subredes con 30 direcciones, con lo que
no hemos resuelto nada. Puesto que la restricción del campo host todo a 0s y
todo a 1s se ha de cumplir siempre, seguimos teniendo 30 direcciones en cada
subred, así que debemos buscar otra opción mejor.
Actualización del Diseño Subredes con máscara de tamaño fijo Opción
B A la red 192.168.2.0, le aplicamos la máscara 255.255.255.192. 2
bits de subred 4 subredes. 6 bits de host 64 direcciones. Tenemos
entonces 4 subredes con 64 direcciones cada una de ellas. Quitando
las direcciones reservadas, nos quedarían 2 subredes de 62
direcciones cada una. Evidentemente, si tenemos tres departamentos
y queremos asignarle una subred a cada uno de ellos, con 2 subredes
no tendríamos suficiente. Por otro lado, las 62 direcciones serían
suficientes para cubrir los 36 ordenadores que tenemos. De ésta
forma la solución es aplicar subnet-zero, y quedarnos con 4 subredes
de 62 direcciones cada una.
Resumen: La opción B sería mucho más adecuada que la opción A,
pudiendo llevarnos con el tiempo a una reestructuración de la red,
pero no a tan corto plazo como la opción A.
Actualización del Diseño Subredes con máscara de tamaño variable Con ésta técnica no es
necesario dividir la red en subredes del mismo tamaño. ¿Por qué resulta interesante?: En
nuestro caso particular tenemos 3 departamentos, cada uno de ellos con un número bastante
diferente de ordenadores: A 22 B 4 C 10 Si utilizamos ésta técnica, cada subred tendrá un
número de direcciones que se ajusta al número de ordenadores que tiene dicha subred.
No necesariamente deberíamos asignar a todas las subredes el mismo número de direcciones.
Dicho número vendrá dado por el departamento con mayor número de ordenadores.
Es decir, en el ejemplo anterior (subredes con máscara de tamaño fijo), necesitamos como
mínimo que las subredes sean de 22 direcciones, para poder cubrir las direcciones de los 22
ordenadores. De ésta forma las subredes asignadas a los departamentos B y C desperdician
gran cantidad de direcciones.
Observación: Al tratarse de una red privada de clase C, no tenemos el problema de la
utilización de direcciones, ya que toda la red al completo (las 256 direcciones) son para
nuestro uso propio. De todas formas, la aplicación de éste método en nuestro ejemplo nos
permite más opciones a la hora de diseñar el direccionamiento IP, y un mayor nivel de
aprendizaje para futuros diseños.
Actualización del Diseño Subredes con máscara de tamaño variable 1er.
Direccionamiento IP
* Edificio A-- 22 ordenadores Le asignamos una subred de 32 direcciones:
Subred Máscara Subred/bits de máscara 192.168.2.32 255.255.255.224
192.168.2.32/27
*Edificio B-- 4 ordenadores Le asignamos una subred de 8 direcciones: Subred
Máscara Subred/bits de máscara 192.168.2.8 255.255.255.248 192.168.2.8/29
*Edificio C-- 10 ordenadores Le asignamos una subred de 16 direcciones:
Subred Máscara Subred/bits de máscara 192.168.2.16 255.255.255.240
192.168.2.16/28 Cada departamento tiene ahora una red que se ajusta a sus
necesidades, con lo cual no se desaprovechan direcciones.
Problema: Son subredes de un tamaño muy ajustado al nº de hosts, cuando
crezca la red, este diseño exigirá una reestructuración.
Actualización del Diseño Subredes con máscara de tamaño variable 2º
Direccionamiento IP
* Edificio A-- 22 ordenadores Le asignamos una subred de 64 direcciones:
Subred Máscara Subred/bits de máscara 192.168.2.64 255.255.255.192
192.168.2.64/26
* Edificio B-- 4 ordenadores Le asignamos una subred de 16 direcciones:
Subred Máscara Subred/bits de máscara 192.168.2.16 255.255.255.240
192.168.2.16/28
* Edificio C-- 10 ordenadores Le asignamos una subred de 32 direcciones:
Subred Máscara Subred/bits de máscara 192.168.2.32 255.255.255.224
192.168.2.32/27
Éste sería el mejor .direccionamiento que podemos hacer, aprovechando al
máximo las direcciones IP, pero sin correr el riesgo de tener que
reestructurar a muy corto plazo.