GRUPOS INDIGENAS DE MEXICO
El hermoso estado de México, además de sus hermosos
paisajes y su gente muy acogedora, posee una
pluriculturalidad y plurietnica que entre deja ver sus
raíces, las cuales están compuestas por distintas
civilizaciones prehispánicas. Estas hablan su propio
dialecto, además de poseer culturas muy arraigadas y
costumbres que hacen mucho más hermosa la
experiencia de conocerlas.
Pueblos indígenas
Los pueblos indígenas de México son las que
asumen una identidad étnica con base en su cultura,
sus instituciones y una historia que los define como los
pueblos autóctonos del país, descendientes de las
sociedades Unidos Mexicanos Constitución Política]]
como una nación multicultural fundada en sus
pueblos indígenas.
La adaptación a los cambios ha hecho que muchos de
estos pueblos hayan logrado sobrevivir a través del
tiempo, ya que el ser indígena es mucho más que ser
tradicionalista, sino que además buscar adaptarse,
conforme a las generaciones futuras, así mismo ellos
avanzan con su cultura para no perderla.
Indigenas
Indígena (del latín: indígena) es un término que, en un
sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a
una población originaria del territorio que habita, cuyo
establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o
cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable
como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un
lugar). Con el mismo sentido se utiliza, con mayor
frecuencia, el término muchas veces creído como
equivalente nativo, presente en expresiones como «idioma
nativo» no es exactamente el sinónimo de indígena ya que
en su más correcto significado nativo significa al nacido en
un territorio sea o no su linaje indígena del mismo.
También es habitual utilizar términos como «pueblos
originarios», «naciones nativas» o «aborígenes».
HUICHOL
Los wixárikas o wixáricas, conocidos en español como
huicholes, son un grupo mayoritario en Nayarit, México.
Habitan el oeste central del país, en la Sierra Madre Occidental,
principalmente en los estados de Nayarit, Jalisco y partes de
Durango y Zacatecas. Se autodenominan wixárika (la gente) en
su lengua, que pertenece a la familia de las lenguas uto-aztecas y
a la que llaman wixaritari waniuki (en español, huichol o lengua
huichola).
El etnónimo huichol proviene de la adaptación al idioma náhuatl
del autónimo wixarika, debido a que en idioma huichol la a
puede llegar a oírse como o; r y l son alófonos, y la pronunciación
de x, que era sibilante, se interpretó como africada, tz, entre los
siglos XVII y XVIII (época en que pudo ocurrir el préstamo de la
palabra), pero la pérdida de la sílaba -ka dio como resultado
huitzol en náhuatl, y su castellanización, huichol.
Los wixáricas hablan una lengua del grupo corachol que
está cercanamente emparentada con el grupo nahua
(aztecoide). Además, han recibido influencias
mesoamericanas, lo cual se refleja en el hecho de que el
huichol tiene rasgos típicos del área lingüística
mesoamericana.
Su espiritualidad tradicional incluye la recolección y el
consumo ritual del peyote (Lophophora williamsii), un
cactus que posee efectos alucinógenos debido a sus
alcaloides psicoactivos, entre ellos la mescalina.
MAYA
La civilización maya fue una civilización mesoamericana
desarrollada por los pueblos mayas, que destacó en América por
su escritura glífica, el único sistema de escritura plenamente
desarrollado del continente americano precolombino , así como
por su arte, arquitectura y sistemas de matemática, astronomía y
ecología. Se desarrolló en la región que abarca el sureste de
México y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche,
Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así mismo
la mayor parte de Guatemala, Belice, y la parte occidental de
Honduras y El Salvador. Esta región se compone de las tierras
bajas del norte que abarca la península de Yucatán, las tierras
altas de la Sierra Madre que se extiende por el estado mexicano
de Chiapas, el sur de Guatemala hasta El Salvador, y las tierras
bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico.
Las ciudades mayas solían expandirse sin planificación. El
centro de la ciudad era ocupado por complejos
ceremoniales y administrativos, rodeado por una irregular
expansión de barrios residenciales. A menudo las
diferentes partes de una ciudad eran conectadas por
calzadas. La arquitectura principal de la ciudad se
componía de palacios, templos piramidales, juegos de
pelota ceremoniales, y estructuras alineadas para la
observación astronómica. La élite maya sabía leer y
escribir, y desarrolló un complejo sistema de escritura
glífica, considerado el más avanzado en América
precolombina. Los mayas grabaron su historia y
conocimiento ritual en libros en forma de biombo, de los
que sólo permanecieron tres ejemplos con incuestionable
autenticidad, el resto fue destruido por los españoles.
ZAPOTECO
La cultura zapoteca es la expresión precolombina del
pueblo zapoteco que históricamente ocupó el sur de
Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero,
parte del sur del estado de Puebla y el istmo de
Tehuantepec (México). En la época precolombina, los
zapotecas fueron una de las civilizaciones más
importantes de Mesoamérica.
Origen del zapoteco
El nombre zapoteca proviene del náhuatl "Tzapotécatl",
que significa pueblo del Zapote, originalmente este pueblo
se autodenominaba "ben´zaa" o "vinizá" que significa en
idioma zapoteco "gente de las nubes". Entre los mitos que
existen se dice que son descendientes de la roca las arenas.
Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia
de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica, no tenían
ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que
ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y
como si fueran hijos legítimos de los dioses. De ahí el
nombre que ellos mismos se atribuían: be´neza (gente
cielo). Actualmente se autodenominan binnizá.
NAHUAS
Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de
Mesoamérica, al que pertenecen los mexicas y otros
pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la
lengua náhuatl. El término mexicano es su auto
denominación posterior a la fundación de México, así
como mexicanero (en el estado de Durango). Su nexo
principal era su lengua, el náhuatl o mexicano (en el
sur de Mesoamérica) o nahuat (en algunas regiones
costeras), además de grandes similitudes en su religión
y cosmovisión.
En el momento de la Conquista de América por parte de la
corona española, los nahuas se habían expandido a la
América Central y contaban con importantes
asentamientos en la vertiente del Pacífico de Nicaragua,
en el extremo noroccidental (Tezoatega), y en el istmo de
Rivas a orillas del Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca.
Además, había comunidades nahuas en la boca del río San
Juan, así como en la región de Bagaces (Costa Rica) y en la
cuenca del Sixaola, en la región fronteriza entre Costa Rica
y Panamá.
Los nahuas eran nombrados diferente según la región
donde habitaban:
en México se llamaron Aztecas o Mexicas
en Guatemala y El Salvador, Pipiles
en Nicaragua, Nicaraos o Niquiranos
MIXE
El pueblo mixe es un grupo indígena que habita en las
tierras altas del este del estado mexicano de Oaxaca.
Hablan las lengua mixe o mije que se clasifica dentro de la
familia mixe-zoqueana, y son culturalmente más
conservadores que otros grupos indígenas de la región, ya
que han manteniendo su lenguaje hasta nuestros días. Una
cifra de la población estima que existen 90.000 hablantes
del lenguaje mixe, segun SIL international en el año 1993,
El nombre Mixe para ellos significa "personas que
hablan el idioma de la montaña" La palabra "mixe" en sí
es, probablemente, deriva de la palabra náhuatl para nube:
Mixtli.
La evidencia lingüística sugiere una relación entre la cultura
Mixe y la cultura Olmeca, sin embargo los mixes a sí mismos
no se asocian con los olmecas, pero según una leyenda Mixe
sus antepasados vinieron de los Andes sudamericanos y
llegaron a México en barco.
Casi nada se sabe acerca de las Mezclas en la época
prehispánica, ya que hay muy pocos restos arqueológicos en la
zona Mixe y las fuentes escritas son igualmente escasas. Se sabe
que ni el reino zapoteca de Zaachila, ni los aztecas lograron
someter completamente a los mixes.
En 1555 se llevaron a cabo el primer contacto pacífico entre
españoles y Mixes cuando la orden de los dominicos inició la
conquista espiritual de los Mixes. Ellos construyeron iglesias y
misiones en Juquila, Totontepec y Quetzaltepec. El pueblo
Mixe aún se enorgullece de no haber sido conquistado
completamente.
CONCLUSIÓN
. Los Pueblos indígenas son aquellos descendientes de
los pueblos anteriores a una invasión o que vivan en un
país o región geográfica determinada al momento de
su colonización o conquista. Su existencia como
pueblo esta basada en sus propios patrones culturales,
sus propias instituciones sociales o estilos de vida y sus
sistemas legales, la autoconciencia de su identidad
indígena es un criterio fundamental de su condición.
Son ahora parte de los sectores no dominantes de la
sociedad.
Los Pueblos indígenas o comunidades nativas tienen
existencia legal y son personas jurídicas autónomas en su
organización, y con apoyo de las rondas pueden ejercer
funciones jurisdiccionales dentro del ámbito territorial de
conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que
no violen los derechos fundamentales de las personas.
También tienen derecho a conservar su derecho
consuetudinario, inclusive los métodos a los que recurren
tradicionalmente para la represión de delitos cometidos por
sus miembros, en la medida que sean compatibles con el
sistema jurídico nacional y los derechos humanos
reconocidos universalmente. En materia penal, las
autoridades deben tener en cuenta las costumbres de los
pueblos indígenas.