LA INFLUENCIA DEL TALLER
DE EXPRESIÓN PLÁSTICA EN
NIÑOS EN EDAD ESCOLAR
DIDÁCTICA DE LA CULTURA ESTÉTICA
CONCLUSIONES
• En lo que se refiere al dibujo libre, se observó un
comportamiento similar entre la muestra I y la muestra II.
• Aumento de puntuación en los rubros de elaboración,
flexibilidad y originalidad y en la consolidación de
estadios del figurativismo temprano y figuras humanas.
• Coinciden tanto los temas escogidos por los niños como
los modelos reproducidos.
CONCLUSIONES
• Cese en indicadores referentes a la experimentación
en la muestra I, mientras que en la muestra II estas
disminuciones no son significativas.
• Mientras que en la muestra I, el índice de fluidez
disminuye, en la II aumenta.
• Actitud frente al trabajo semejante en la muestra I y
muestra II, pues no existió rechazo para llevarlo a cabo.
CONCLUSIONES
• En la muestra I se puso de manifiesto el deseo de volver a
las actividades del taller (CASPE).
• Aplicación a la muestra II se efectuó en las áreas
proporcionadas por la institución escolar.
• Comportamiento de la muestra I es semejante al esperado
para la muestra II en cuanto a la búsqueda de lo estético
para satisfacer el gusto del adulto.
• Evaluación practicada no explica los efectos que el taller
de expresión plástica puede producir en los niños.
CONCLUSIONES
• Análisis de la muestra III se plantea por separado debido a
su comportamiento particular no comparable.
• No se registraron cambios significativos en las pruebas
gráficas.
• Negativa a realizar la actividad solicitada y deseo de
regresar a las actividades del taller.
• En el dibujo libre se manifiesta un alto índice de
experimentación
• Libertad para expresar situaciones internas.
CONCLUSIONES
• Instrumentos de recolección de datos no muestran
claramente la influencia que el taller de expresión
plástica puede ejercer en los niños.
• Cambios en relación con la confianza y seguridad se
reflejan en actitudes que el niño asume cuando
determina el tipo de trabajo que va a realizar, el tipo de
elaboración y la calidad.
REFLEXIONES
• Existieron serias limitaciones debido a variables en la
recolección de datos y factores externos.
• Se intuía que los cambios en ciertas características de
la personalidad del niño serían evidentes e inmediatos,
lo cual no ocurrió.
• La mayor limitación la constituyeron los instrumentos de
recolección de información por ser pruebas
inespecíficas con finalidad diagnóstica.
REFLEXIONES
• Los resultados de este estudio poseen una proyección
interesante, pues permiten plantear nuevas estrategias
para continuar la investigación.
• En futuros estudios, la investigación podría ser abordada
desde nuevas perspectivas, como la observación directa
de la actividades del niño en el propio taller.
• Se podría llevar a cabo la depuración de una prueba que
explicara el desarrollo emocional en estrecha relación con
el creativo.
REFLEXIONES
• El maestro facilitador desempeña una importante labor,
ya que gracias a su actitud el niño desarrolla
sentimientos de confianza para expresarse.
• La creatividad se expresa en diferentes ámbitos y
circunstancias, tanto en actitudes frente al trabajo
como en habilidades para la resolución de problemas.
• En los niños hubo manifestaciones de libre expresión
como reflejo del proceso creativo (muestra III).
REFLEXIONES
• Mediante esta metodología y filosofía del taller se
promueva la libre expresión y la creatividad.
• Según los propios padres, los niños que asisten al taller
de plástica sostienen una mayor riqueza expresiva.
• Futuros estudios en el área de expresión deben buscar
determinar las repercusiones del taller en la
convivencia diaria del niño.
REFLEXIONES
• No pasó inadvertida la posibilidad de desarrollar
nuestro propio potencial creativo asumiendo una
actitud diferente en la vida diaria.