SlideShare uma empresa Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
REDES LOCALES BASICO 
DESARROLLO FASE 1 
JORGE DAVID SANTIAGO 
GRUPO 301121_22 
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA-ECBTI 
INGENIERIA ELECTRONICA 
31-08-2014
Desde que el ser humano tiene capacidad de comunicarse ha desarrollado 
mecanismos y sistemas que les permiten establecer esta comunicación a 
distancias superiores de las alcanzadas por sus propios medios. Al poco 
de aparecer los ordenadores, se sintió la necesidad de interconectarlos 
para que se pudiesen comunicar entre sí como lo hacemos los humanos 
Las redes de ordenadores actuales son una amalgama de dispositivos, 
técnicas y sistemas de comunicación que han ido apareciendo desde 
finales del siglo XIX o, lo que es lo mismo, desde la invención del teléfono.
En 1878, Alexander Graham Bell mostró su “máquina eléctrica parlante” y 
cómo podía mantener una conversación a distancia entre dos de estos 
aparatos unidos por un hilo eléctrico. 
Al principio, los pocos teléfonos que existían se utilizaban en entornos 
cerrados, particulares. Servían para interconectar dos espacios. A medida 
que el número de teléfonos instalados crecía, el interés por mantener 
múltiples comunicaciones también lo hacía: era preciso pensar en la 
manera de interconectarlos. Nacía la idea de red de comunicaciones. 
El teléfono, que se desarrolló exclusivamente para transmitir voz, hoy se 
utiliza, en muchos casos, para conectar ordenadores entre sí. Desde 
entonces han aparecido . 
las redes locales, las conexiones de datos a larga 
distancia con enlaces transoceánicos o satélites, la telefonía móvil, etc.
Las primeras redes construidas permitieron la comunicación entre una 
computadora central y varias terminales remotas. 
Para ello se utilizaron líneas telefónicas, ya que estas permitían un traslado 
rápido y económico de los datos. Además, se utilizaron procedimientos y 
protocolos ya existentes para establecer la comunicación y se incorporaron 
moduladores y demoduladores para que, una vez establecido el canal físico, 
fuera posible transformar las señales digitales en analógicas adecuadas 
para la transmisión por medio de un módem. 
Posteriormente, se introdujeron equipos de respuesta automática que 
hicieron posible el uso de redes telefónicas públicas conmutadas para 
realizar las conexiones entre las terminales y la computadora. A principios 
de los años 70 surgieron las primeras redes de transmisión de datos 
destinadas exclusivamente a este propósito, como respuesta al aumento de 
la demanda del acceso a redes a través de terminales para poder satisfacer 
las necesidades de funcionalidad, flexibilidad y economía.
Uno de los aspectos fundamentales del nivel físico es transmitir información 
en forma de señales electromagnéticas. La información que utilizan las 
personas o las aplicaciones no están en un formato que se pueda transmitir 
por una red. El medio de transmisión funciona transmitiendo energía en 
forma de señales electromagnéticas. La información deben ser convertida a 
señales electromagnéticas, para poder ser transmitida. 
El éxito en la transmisión de datos depende de dos factores: La calidad de la 
señal y las características del medio de transmisión. Los primeros conceptos 
que debemos de tener claros son los siguientes: 
 Dato: Cualquier entidad capaz de transportar información 
 Señales: representación eléctrica o electromagnética de los datos 
 Señalización: la propagación física de una señal a través del medio 
adecuado. 
 Transmisión: la comunicación de datos mediante la propagación y el 
procesamiento de señales.
Una red de ordenadores son varios ordenadores interconectados entre sí. 
Protocolos 
 Los protocolos son un conjunto de reglas que asegura la correcta 
comunicación en la redes. 
 Todos los ordenadores de una red deben usar el mismo protocolo. 
 Hay diversos protocolos, el más conocido es TCP/IP. 
Tipos de Redes 
 Por el tamaño 
 Redes locales (LAN) 
 Redes globales (WAN) 
 Redes metropolitanas (MAN)
La Internet es un conjunto de una multitud de redes intercomunicadas entre 
sí. Se encuentra formada por redes de todo el mundo. Usa como el protocolo 
el conjunto de reglas TCP/IP. 
Funcionamiento de Internet: Hay ordenadores que están conectados 
físicamente a Internet. Son los servidores (hosts). Igualmente, hay 
ordenadores conectados a redes primarias, sin embargo, la mayoría están 
conectados a redes secundarias.
 Todos los ordenadores anfitriones conectados a Internet tienen una única 
dirección. 
 A esa dirección se la llama dirección IP. 
 Consta de 32 bits. Se divide en cuatro números que van del 0 al 255. 
Ejemplo: 128.45.37.8 
 A cada anfitrión en Internet se le asigna un nombre de dominio que 
distinguirá a cada anfitrión. 
 Los nombres distinguen entre mayúsculas y minúsculas y no pueden 
llevar espacios. El formato de estos nombres es: 
 Primer nivel. Indican el país o el tipo de organización al que pertenece el 
anfitrión. (es, com, fr, uk, edu, gov, mil, net, org) 
 Segundo nivel. Nombre de la organización que posee o administra la red 
en la que está conectado el anfitrión. (microsoft.com, whitehouse.gov) 
 Nombre de recurso. Identifica el recurso en concreto de la red (suele ser 
el nombre de un determinado grupo de servidores de la red)
Cada servicio de Internet debe pedirse siguiendo unas complicadas normas, 
estas normas se llaman protocolos. Los programas cliente transmiten hacia 
Internet utilizando el protocolo que corresponda y se comunican con nosotros 
utilizando un lenguaje más sencillo.
Transmisión de paquetes: Todas las respuestas y peticiones que viajan en 
Internet, viajan pasando por múltiples nodos. Los mensajes se dividen en 
pequeños paquetes al enviarse. Cuando llegan al destino se recomponen. 
Niveles: Cada protocolo de Internet tiene una misión específica. Los mensajes 
se descomponen siguiendo varios pasos estrictos. Cada paso se realiza según 
las normas de un determinado protocolo. De este modo cada protocolo incluido 
en TCP/IP está relacionado con un determinado nivel (hay cuatro niveles). 
 Aplicación: Sirve para traducir la información del usuario a información 
comprensible por el ordenador. Protocolos: HTTP, FTP, TELNET. 
 Transporte: Divide el mensaje en paquetes y les asigna un orden. 
Protocolos: TCP, UDP. 
 Red: Asigna a cada paquete la dirección de envío y el tiempo de vida. 
Protocolos: IP. 
 Física: Se encarga de transmitir en sí el paquete. Protocolos: LAN, PPP, 
SLIP.
 Línea telefónica normal: Alcanza como mucho 56 Kbps (28 para la 
bajada y 28 para la subida) Instalación sencilla. 
 Línea RDSI: Tiene dos canales a 64 Kbps cada uno. Es costosa. 
 ADSL: La velocidad puede llegar hasta 10 Mbps de bajada. Usa la línea 
telefónica normal. Requiere de un módem especial. Es cara. 
 Cable: Usa fibra óptica. Llega hasta 40 Mbps. Hace falta módem de 
cable. Es cara. 
 Satélite: Utiliza ondas y equipo especial. Es muy cara y a veces hace 
falta conexión telefónica para enviar datos. Llega hasta 20 Mbps.
 Barceló Ordinas, J. M. (2004). OPENLIBRA. Software Libre. Redes de 
Computadores(marzo 2004). Barcelona: Fundació per a la Universitat Oberta 
de Catalunya. Recuperado el 01 de 04 de 2014, 
de (Pag 19 – 36) 
 Fernandez Barcell, M. (2009). Apuntes Tema VII. Recuperado el 01 de 04 de 
2014, 
de 
 Fernández Barcell, M. (2009). Tema VII Señales. Recuperado el 01 de 04 de 
2014, 
de 
 Sanchez, J. (s.f.). Introducción a Internet y las redes de ordenadores. 
Stanford, California. Recuperado el 01 de 04 de 2014, de

Mais conteúdo relacionado

Destaque

Януш Леон Вишневский,зачем нужны мужчины,любовница,
Януш Леон Вишневский,зачем нужны мужчины,любовница,Януш Леон Вишневский,зачем нужны мужчины,любовница,
Януш Леон Вишневский,зачем нужны мужчины,любовница,romana7778
 
Presentación power point electricity
Presentación power point electricityPresentación power point electricity
Presentación power point electricityibencam
 
Revisado i seminário da política nacional de humanização (pnh) macrorregional...
Revisado i seminário da política nacional de humanização (pnh) macrorregional...Revisado i seminário da política nacional de humanização (pnh) macrorregional...
Revisado i seminário da política nacional de humanização (pnh) macrorregional...redehumanizasus
 
Trabajo hda
Trabajo hdaTrabajo hda
Trabajo hdajosema16
 
El cáncer (enfermedad mortal)
El cáncer (enfermedad mortal)El cáncer (enfermedad mortal)
El cáncer (enfermedad mortal)Wendy Sanchez
 
Mohammed Aljohailan:Identification of learners’ attitudes regarding the imple...
Mohammed Aljohailan:Identification of learners’ attitudes regarding the imple...Mohammed Aljohailan:Identification of learners’ attitudes regarding the imple...
Mohammed Aljohailan:Identification of learners’ attitudes regarding the imple...Mail.cz Group a.s.
 
Grupos visitas
Grupos visitasGrupos visitas
Grupos visitasfernando
 
Update on the ELIXIR UK node by Chris Ponting
Update on the ELIXIR UK node by Chris PontingUpdate on the ELIXIR UK node by Chris Ponting
Update on the ELIXIR UK node by Chris PontingELIXIR UK
 
Apresentação chá da família_PJA
Apresentação chá da família_PJAApresentação chá da família_PJA
Apresentação chá da família_PJAcleitonferreiraa
 
Introduccion a presentaciones audiovisuales
Introduccion a presentaciones audiovisualesIntroduccion a presentaciones audiovisuales
Introduccion a presentaciones audiovisualesVIK Danfort
 
CAPFITOGEN tools. Facilitated spatial and ecogeographical germplasm analysis ...
CAPFITOGEN tools. Facilitated spatial and ecogeographical germplasm analysis ...CAPFITOGEN tools. Facilitated spatial and ecogeographical germplasm analysis ...
CAPFITOGEN tools. Facilitated spatial and ecogeographical germplasm analysis ...Mauricio Parra Quijano
 
Tema 2 power
Tema 2 powerTema 2 power
Tema 2 powerpatry46
 

Destaque (20)

Ep5 F316a
Ep5 F316aEp5 F316a
Ep5 F316a
 
Януш Леон Вишневский,зачем нужны мужчины,любовница,
Януш Леон Вишневский,зачем нужны мужчины,любовница,Януш Леон Вишневский,зачем нужны мужчины,любовница,
Януш Леон Вишневский,зачем нужны мужчины,любовница,
 
Presentación power point electricity
Presentación power point electricityPresentación power point electricity
Presentación power point electricity
 
Revisado i seminário da política nacional de humanização (pnh) macrorregional...
Revisado i seminário da política nacional de humanização (pnh) macrorregional...Revisado i seminário da política nacional de humanização (pnh) macrorregional...
Revisado i seminário da política nacional de humanização (pnh) macrorregional...
 
Trabajo hda
Trabajo hdaTrabajo hda
Trabajo hda
 
Celtem Profile
Celtem ProfileCeltem Profile
Celtem Profile
 
Topic19 atm
Topic19 atmTopic19 atm
Topic19 atm
 
Subsistence Strategies at 38CU194
Subsistence Strategies at 38CU194Subsistence Strategies at 38CU194
Subsistence Strategies at 38CU194
 
El cáncer (enfermedad mortal)
El cáncer (enfermedad mortal)El cáncer (enfermedad mortal)
El cáncer (enfermedad mortal)
 
Folder do pedagogo
Folder do pedagogoFolder do pedagogo
Folder do pedagogo
 
Workshop Eneto
Workshop EnetoWorkshop Eneto
Workshop Eneto
 
Mohammed Aljohailan:Identification of learners’ attitudes regarding the imple...
Mohammed Aljohailan:Identification of learners’ attitudes regarding the imple...Mohammed Aljohailan:Identification of learners’ attitudes regarding the imple...
Mohammed Aljohailan:Identification of learners’ attitudes regarding the imple...
 
Grupos visitas
Grupos visitasGrupos visitas
Grupos visitas
 
Update on the ELIXIR UK node by Chris Ponting
Update on the ELIXIR UK node by Chris PontingUpdate on the ELIXIR UK node by Chris Ponting
Update on the ELIXIR UK node by Chris Ponting
 
Apresentação chá da família_PJA
Apresentação chá da família_PJAApresentação chá da família_PJA
Apresentação chá da família_PJA
 
Introduccion a presentaciones audiovisuales
Introduccion a presentaciones audiovisualesIntroduccion a presentaciones audiovisuales
Introduccion a presentaciones audiovisuales
 
CAPFITOGEN tools. Facilitated spatial and ecogeographical germplasm analysis ...
CAPFITOGEN tools. Facilitated spatial and ecogeographical germplasm analysis ...CAPFITOGEN tools. Facilitated spatial and ecogeographical germplasm analysis ...
CAPFITOGEN tools. Facilitated spatial and ecogeographical germplasm analysis ...
 
Tema 2 power
Tema 2 powerTema 2 power
Tema 2 power
 
Zestiende les
Zestiende lesZestiende les
Zestiende les
 
Ppt syber
Ppt syberPpt syber
Ppt syber
 

Semelhante a Redes Locales Basico FASE I (20)

Introducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de ComputadoresIntroducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de Computadores
 
Alfabetización de redes
Alfabetización de redesAlfabetización de redes
Alfabetización de redes
 
Alfabetización de redes
Alfabetización de redesAlfabetización de redes
Alfabetización de redes
 
Alfabetización de redes
Alfabetización de redesAlfabetización de redes
Alfabetización de redes
 
Alfabetización de redes
Alfabetización de redesAlfabetización de redes
Alfabetización de redes
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
primera entregA
primera entregAprimera entregA
primera entregA
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales basico-x2
Redes locales basico-x2Redes locales basico-x2
Redes locales basico-x2
 

Último

GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfElybe Hernandez
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptxMARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptxFelicitasAsuncionDia
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdf
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdfsin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdf
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdfNatalyGarca26
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptxCiclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptxUniversidad de Guayaquil
 
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptxNorma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptxdarksoldier655
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Brochure Maestria en Ciencia de Datos .pdf
Brochure Maestria en Ciencia de Datos .pdfBrochure Maestria en Ciencia de Datos .pdf
Brochure Maestria en Ciencia de Datos .pdfwmichaelw
 
Energia primero de bachillerato, con trabajo
Energia primero de bachillerato, con trabajoEnergia primero de bachillerato, con trabajo
Energia primero de bachillerato, con trabajodenniscarrillo10
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 

Último (20)

GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptxMARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdf
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdfsin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdf
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptxCiclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
 
Regularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las VentanasRegularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las Ventanas
 
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptxNorma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Brochure Maestria en Ciencia de Datos .pdf
Brochure Maestria en Ciencia de Datos .pdfBrochure Maestria en Ciencia de Datos .pdf
Brochure Maestria en Ciencia de Datos .pdf
 
Energia primero de bachillerato, con trabajo
Energia primero de bachillerato, con trabajoEnergia primero de bachillerato, con trabajo
Energia primero de bachillerato, con trabajo
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 

Redes Locales Basico FASE I

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD REDES LOCALES BASICO DESARROLLO FASE 1 JORGE DAVID SANTIAGO GRUPO 301121_22 ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA-ECBTI INGENIERIA ELECTRONICA 31-08-2014
  • 2. Desde que el ser humano tiene capacidad de comunicarse ha desarrollado mecanismos y sistemas que les permiten establecer esta comunicación a distancias superiores de las alcanzadas por sus propios medios. Al poco de aparecer los ordenadores, se sintió la necesidad de interconectarlos para que se pudiesen comunicar entre sí como lo hacemos los humanos Las redes de ordenadores actuales son una amalgama de dispositivos, técnicas y sistemas de comunicación que han ido apareciendo desde finales del siglo XIX o, lo que es lo mismo, desde la invención del teléfono.
  • 3. En 1878, Alexander Graham Bell mostró su “máquina eléctrica parlante” y cómo podía mantener una conversación a distancia entre dos de estos aparatos unidos por un hilo eléctrico. Al principio, los pocos teléfonos que existían se utilizaban en entornos cerrados, particulares. Servían para interconectar dos espacios. A medida que el número de teléfonos instalados crecía, el interés por mantener múltiples comunicaciones también lo hacía: era preciso pensar en la manera de interconectarlos. Nacía la idea de red de comunicaciones. El teléfono, que se desarrolló exclusivamente para transmitir voz, hoy se utiliza, en muchos casos, para conectar ordenadores entre sí. Desde entonces han aparecido . las redes locales, las conexiones de datos a larga distancia con enlaces transoceánicos o satélites, la telefonía móvil, etc.
  • 4. Las primeras redes construidas permitieron la comunicación entre una computadora central y varias terminales remotas. Para ello se utilizaron líneas telefónicas, ya que estas permitían un traslado rápido y económico de los datos. Además, se utilizaron procedimientos y protocolos ya existentes para establecer la comunicación y se incorporaron moduladores y demoduladores para que, una vez establecido el canal físico, fuera posible transformar las señales digitales en analógicas adecuadas para la transmisión por medio de un módem. Posteriormente, se introdujeron equipos de respuesta automática que hicieron posible el uso de redes telefónicas públicas conmutadas para realizar las conexiones entre las terminales y la computadora. A principios de los años 70 surgieron las primeras redes de transmisión de datos destinadas exclusivamente a este propósito, como respuesta al aumento de la demanda del acceso a redes a través de terminales para poder satisfacer las necesidades de funcionalidad, flexibilidad y economía.
  • 5. Uno de los aspectos fundamentales del nivel físico es transmitir información en forma de señales electromagnéticas. La información que utilizan las personas o las aplicaciones no están en un formato que se pueda transmitir por una red. El medio de transmisión funciona transmitiendo energía en forma de señales electromagnéticas. La información deben ser convertida a señales electromagnéticas, para poder ser transmitida. El éxito en la transmisión de datos depende de dos factores: La calidad de la señal y las características del medio de transmisión. Los primeros conceptos que debemos de tener claros son los siguientes:  Dato: Cualquier entidad capaz de transportar información  Señales: representación eléctrica o electromagnética de los datos  Señalización: la propagación física de una señal a través del medio adecuado.  Transmisión: la comunicación de datos mediante la propagación y el procesamiento de señales.
  • 6. Una red de ordenadores son varios ordenadores interconectados entre sí. Protocolos  Los protocolos son un conjunto de reglas que asegura la correcta comunicación en la redes.  Todos los ordenadores de una red deben usar el mismo protocolo.  Hay diversos protocolos, el más conocido es TCP/IP. Tipos de Redes  Por el tamaño  Redes locales (LAN)  Redes globales (WAN)  Redes metropolitanas (MAN)
  • 7. La Internet es un conjunto de una multitud de redes intercomunicadas entre sí. Se encuentra formada por redes de todo el mundo. Usa como el protocolo el conjunto de reglas TCP/IP. Funcionamiento de Internet: Hay ordenadores que están conectados físicamente a Internet. Son los servidores (hosts). Igualmente, hay ordenadores conectados a redes primarias, sin embargo, la mayoría están conectados a redes secundarias.
  • 8.  Todos los ordenadores anfitriones conectados a Internet tienen una única dirección.  A esa dirección se la llama dirección IP.  Consta de 32 bits. Se divide en cuatro números que van del 0 al 255. Ejemplo: 128.45.37.8  A cada anfitrión en Internet se le asigna un nombre de dominio que distinguirá a cada anfitrión.  Los nombres distinguen entre mayúsculas y minúsculas y no pueden llevar espacios. El formato de estos nombres es:  Primer nivel. Indican el país o el tipo de organización al que pertenece el anfitrión. (es, com, fr, uk, edu, gov, mil, net, org)  Segundo nivel. Nombre de la organización que posee o administra la red en la que está conectado el anfitrión. (microsoft.com, whitehouse.gov)  Nombre de recurso. Identifica el recurso en concreto de la red (suele ser el nombre de un determinado grupo de servidores de la red)
  • 9. Cada servicio de Internet debe pedirse siguiendo unas complicadas normas, estas normas se llaman protocolos. Los programas cliente transmiten hacia Internet utilizando el protocolo que corresponda y se comunican con nosotros utilizando un lenguaje más sencillo.
  • 10. Transmisión de paquetes: Todas las respuestas y peticiones que viajan en Internet, viajan pasando por múltiples nodos. Los mensajes se dividen en pequeños paquetes al enviarse. Cuando llegan al destino se recomponen. Niveles: Cada protocolo de Internet tiene una misión específica. Los mensajes se descomponen siguiendo varios pasos estrictos. Cada paso se realiza según las normas de un determinado protocolo. De este modo cada protocolo incluido en TCP/IP está relacionado con un determinado nivel (hay cuatro niveles).  Aplicación: Sirve para traducir la información del usuario a información comprensible por el ordenador. Protocolos: HTTP, FTP, TELNET.  Transporte: Divide el mensaje en paquetes y les asigna un orden. Protocolos: TCP, UDP.  Red: Asigna a cada paquete la dirección de envío y el tiempo de vida. Protocolos: IP.  Física: Se encarga de transmitir en sí el paquete. Protocolos: LAN, PPP, SLIP.
  • 11.  Línea telefónica normal: Alcanza como mucho 56 Kbps (28 para la bajada y 28 para la subida) Instalación sencilla.  Línea RDSI: Tiene dos canales a 64 Kbps cada uno. Es costosa.  ADSL: La velocidad puede llegar hasta 10 Mbps de bajada. Usa la línea telefónica normal. Requiere de un módem especial. Es cara.  Cable: Usa fibra óptica. Llega hasta 40 Mbps. Hace falta módem de cable. Es cara.  Satélite: Utiliza ondas y equipo especial. Es muy cara y a veces hace falta conexión telefónica para enviar datos. Llega hasta 20 Mbps.
  • 12.  Barceló Ordinas, J. M. (2004). OPENLIBRA. Software Libre. Redes de Computadores(marzo 2004). Barcelona: Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado el 01 de 04 de 2014, de (Pag 19 – 36)  Fernandez Barcell, M. (2009). Apuntes Tema VII. Recuperado el 01 de 04 de 2014, de  Fernández Barcell, M. (2009). Tema VII Señales. Recuperado el 01 de 04 de 2014, de  Sanchez, J. (s.f.). Introducción a Internet y las redes de ordenadores. Stanford, California. Recuperado el 01 de 04 de 2014, de