Anúncio

INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx

21 de Jun de 2022
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx

  1. MASOTERAPIA La masoterapia se puede definir como el uso de distintas técnicas de masaje con fines terapéuticos, esto es, para el tratamiento de enfermedades y lesiones: en este caso, es una técnica integrada dentro de la fisioterapia.
  2. Al masaje como "una combinación de movimientos técnicos manuales o maniobras realizadas armoniosa y metódicamente, con fines higiénico-preventivos o terapéuticos, que al ser aplicado con las manos permite valorar el estado de los tejidos tratados"; se emplea en medicina, kinesiología, estética, deporte, etc.
  3. ENFOQUE TERAPEUTICO DEL MASAJE La masoterapia engloba diversas modalidades de masaje como: el masaje terapéutico, el masaje transverso profundo, el drenaje linfático manual terapéutico, la liberación miofascial, el masaje deportivo, el crio-masaje, el masaje del tejido conjuntivo, el masaje del periostio, técnicas neuro- musculares o el masaje de Dicke entre otros. Entre las lesiones o enfermedades que se pueden tratar con técnicas de masoterapia encontramos: contractura muscular, tendinopatía, radiculopatía, linfedema, esguince, rotura de fibras, fractura, espasmo, alteraciones psico-somáticas, atrapamientos miofasciales, algodistrofia simpático refleja, lesiones deportivas, etc.
  4. PERFIL PROFESIONAL DEL MASOTERAPEUTA En masoterapia, un profesional médico capacitado y certificado (masajista) manipula los tejidos blandos del cuerpo (músculo, tejido conectivo, tendones, ligamentos y piel). El masajista utiliza diferentes grados de presión y movimiento. Por lo general, el masaje se considera parte de la medicina integral. Los centros médicos lo ofrecen cada vez más como tratamiento, junto con el tratamiento estándar. Se puede utilizar para una amplia gama de afecciones médicas.
  5. BENEFICIOS DEL MASAJE
  6. EFECTOS DE LOS MASAJES • Efectos sobre la piel Por medio de los masajes, la piel gana elasticidad, firmeza y flexibilidad. • Efectos sobre el sistema musculoesquelético El masaje estimula la acción muscular y a su vez, aumenta y mejora la circulación linfática y venosa, promoviendo la eliminación de deshechos o toxinas del organismo. Además, es el mejor método para aliviar la fatiga muscular a causa de estrés, ejercicio excesivo o cansancio. • Efectos sobre la circulación El masaje facilita el movimiento de la sangre y la linfa • Efectos sobre el aparato digestivo Estimula la musculatura intestinal mejorando el proceso de digestión y facilitando la evacuación de las heces. • Efecto sobre el sistema nervioso El masaje genera un efecto de sedación sobre el sistema nervioso central y periférico, lo que contribuye a aliviar el dolor.
  7. EFECTOS SEGÚN EL TIPO DE MANIOBRA Mecánicos: En referencia a como las fuerzas mecánicas relacionadas con cada maniobra afectan a los tejidos. Fisiológicos-higiénicos: Cuando se efectúa el masaje en una persona sana para proporcionar mayor vigor al organismo o para aliviar el cansancio, se asocia a la práctica de ejercicio gimnasias suaves o baños termales. Preventivos: Estos se cumplen cuando se localiza por palpación una zona tensa o con posible lesión, cuando se delimita, y al comunicárselo al sujeto que recibe el masaje y al tratar. Así se cumplen dos de las funciones del terapeuta: Educar, y promover la salud aconsejando que el masaje este unido a la práctica de ejercicio moderado, para mejorar
  8. ESTÉTICOS-HIGIÉNICOS: Cuando tiene por finalidad mejorar el aspecto externo de la persona, eliminando los depósitos de grasa, devolviendo al músculo su tono relajando el cansancio. Igualmente tiene resultados higiénicos puesto que eliminar el cansancio en una persona sana produce un resultado estético. Deportivos: Cuando se efectúa para preparar a un deportista con finalidad competitiva antes, durante y después de la práctica del mismo. Psicológicos-anímicos, o para la relajación: El contacto de la mano experimentada proporciona seguridad y confort, a la vez que regula y alivia la tensión psico-física. Terapéuticos: Cuando se utiliza el masaje para mejorar la función circulatoria, recuperar la movilidad restringida entre los tejidos dañados, aliviar o reducir el dolor, o para optimizar la conciencia sensorial. Por otro lado, en el momento en que el masaje proporciona relajación y bienestar, ayudando en la recuperación y el mantenimiento de la salud se convierte, aún sin pretenderlo, en
  9. CONTRAINDICACIONES DEL MASAJE A pesar de sus múltiples beneficios, hay ciertas ocasiones en las que los masajes en vez de un beneficio, pueden resultar contraproducentes, como en el caso de: • Inflamaciones e infecciones agudas y subagudas • Traumatismos recientes o fracturas no consolidadas • Inflamaciones de la cavidad abdominal • Estados febriles • Heridas abiertas • Trombosis • Rupturas musculares en fases agudas • Tumores • Infecciones de la piel • Cáncer • Periodo menstrual
  10. LA PRESIÓN ESTÁTICA (presión sobre un área localizada), consiste en mantener un estímulo continuo de presión como única acción mecánica sobre el tejido. La presión estática (presión sobre un área localizada), consiste en mantener un estímulo continuo de presión como única acción. mecánica sobre el tejido. El concepto de presión estática está íntimamente relacionada con: - El concepto de compresión isquémica o liberación por presión desarrollado por Travell y Simons en sus trabajos sobre Puntos Gatillos. - La técnica de masaje neuromuscular propuesta por L. Chaitow, para el tratamiento de nódulos aponeuróticos y fibrosis muscular. (Neuromuscular Technique / TNM).
  11. TIPOS DE MANIOBRAS FROTACIONES: son maniobras suaves de toma de contacto con la piel. Se emplean para iniciar y terminar el masaje, son calmantes, sedantes y relajantes. Esta técnica se realiza con la palma de la mano. FRICCIONES: son hiperemiante y estimulante. Se trata de maniobras que desplazan la piel de los planos profundos. Son maniobras intensas que las anteriores y se realizan con los nudillos, con la palma de la mano o con las falanges de los dedos. Esta técnica permite ir
  12. PELLIZQUEO: maniobras realizadas con los dedos índices y corazones a modo de pellizqueo en la epidermis. Son hiperemiante y estimulantes. REMOCIONES: son remodelantes y adelgazantes, se efectua con el dorso de las falanginas y de cada dedo, mediante giros rítmicos. Se trata de maniobras de efectos estimulantes y tonificantes de los planos profundos.
  13. PRESIONES DIGITALES: se realiza con la yema de los dedos. Las manos abiertas y planas sobre la superficie a tratar, presionando ligeros círculos. Ambas manos avanzaran por toda la zona muscular en dirección centrípeta. Su efecto es en los planos profundos, aumenta en ellos el riesgo sanguíneo y por tanto la nutrición y tonificación muscular. PALMOTEOS: son remoldelantes, estimulantes, adelgazante, Estimulantes y tonificantes. Efectuados con la palmas de la mano. De ahí su denominación son maniobras activas que requieren controlar el
  14. PRESIONES: son calmantes. Con la mano plana apoyada en una zona se presiona, esta acentuado progresivamente la intensidad y manteniéndola unos instantes. PERCUSIONES: se golpea con ambas manos la musculatura. Su efecto es altamente excitante tanto para la circulación como para las terminaciones nerviosas. Por eso se recomienda prudencia y abstenerse de efectuarlo en zonas dolorosas.
  15. AMASAMIENTOS: estimula la circulación de sangre y linfa, mejora el metabolismo celular. El amasamiento consiste en asís el musculo con ambas manos y retrocederlo. Esta maniobra exprime el líquido intersticial y acelera el vaciado y renovación de sangre y linfa a través de sus vasos, por medio de la comprensión y descompresión que provoca cuándo se realiza con rapidez es estimulante y mejora el tono muscular. Cuando se realiza con lentitud permite la total musculares y causan su fatiga, por tanto. Tiene
  16. VIBRACIONES: las circulaciones son sacudidas rápidas y rítmicas en la piel, realizadas por la mano del masajista. Su efecto es calmante o estimulantes según sea de vibración profunda o superficial.
  17. • Efectos Mecánicos: fricciona los tejidos y los elastifica, bombea la circulación, estira los tejidos blandos, presiona sobre los planos duros (óseos y articulares), relaja las contracturas y tensión muscular, dilata la microcirculación y aumenta la circulación general y arterial, venosa y linfática, descarga los catabolitos y productos de desecho de los tejidos y CLÁSICO O SUECO
  18. EL MASAJE SUECO El masaje sueco es un tipo de masaje cuya principal finalidad es eliminar las tensiones y reafirmar músculos y articulaciones. Su efecto tonificante y relajante favorece la circulación sanguínea y linfática y la eliminación de gran número de toxinas, además también ayuda al cuerpo a reencontrar su equilibrio natural. El masaje sueco es una modalidad de masaje terapéutico que utiliza cinco técnicas primarias para la curación. Las cinco técnicas son:  Effleurage (tocar suavemente o rozar)  Petrissage (Amasamiento)  Fricción  Vibración  Tapotement (golpecitos o tamborileo)
  19. Como ya hemos adelantado, el masaje sueco es una técnica terapéutica excelente para tanto para la salud física como mental, pues reporta numerosos beneficios entre los cuales destacan: Mejorar y activar la circulación sanguínea. Proporcionar un relajamiento muscular profundo. Estimular los tejidos de la piel, mejorando la apariencia de esta. Acelerar la circulación linfática. Reducir y aliviar determinadas dolencias musculares fruto de contracturas, tensiones y nudos. Reducir el tejido adiposo, favoreciendo la firmeza y elasticidad de la piel. El masaje sueco puede ser una buena opción para tratar contracturas, esguinces y distensiones musculares, problemas de mala circulación, artrosis, lumbalgias, dolores de espalda, así como ser un ideal complemento para tratamientos anticelulíticos o los deportivos indicados para fortalecer y tonificar la musculatura del cuerpo BENEFICIOS DEL MASAJE SUECO
  20. EFFLEURAGE Effleurage (tocar suavemente o rozar): El masaje sueco comienza con una serie de movimientos acariciantes conocidos como effleurage. Effleurage es una palabra francesa que significa tocar suavemente o rozar. Esta técnica consiste en una serie de masajes acariciantes. largos, deslizantes o circulares aplicados usando diferentes grados de presión.
  21. EL PETRISSAGE (AMASAMIENTO) es una técnica de masaje que aplica una presión profunda a los músculos subyacentes. Amasar, retorcer, enrollar la piel y levantar y apretar son los movimientos de petrissage. Todos se realizan con la superficie palmar acolchada de la mano, la superficie del dedo y también los PETRISSAGE
  22. FRICCIÓN En el masaje la técnica de fricción se realiza al establecer contacto con la piel de quien ha de ser masajeado y manteniendo el contacto con la presión adecuada y sin despegar la mano, palma o antebrazo de la zona a masajear friccionamos sobre los tejidos más profundos. Podemos considerar pués que la técnica de la fricción es un masaje que realizamos sobre tejidos más profundos con los tejidos más superficiales de la persona a la que estamos aplicando el masaje. La mano no se desliza sobre la piel, sino que se mantiene pegada a ella mientras se realiza la presión adecuada a niveles más profundos.
  23. VIBRACION Consiste en un temblor de las manos sobre un punto determinado del cuerpo del paciente y se pueden realizar con el talón de la mano, con toda la mano o con los dedos según las zonas a tratar. Esta maniobra debe utilizarse durante cortos periodos de tiempo.
  24. Para poder beneficiarte al máximo del masaje sueco es conveniente que acudas a un centro especializado y con experiencia en el sector. Así mismo, debes tener en cuenta que este tratamiento está contraindicado en pacientes que padecen: Inflamaciones agudas. Enfermedades hemorrágicas o cancerosas. Afecciones de la piel y el cabello. Traumatismos con heridas abiertas. Patologías vasculares. Problemas en el corazón. Úlceras internas. En la fase aguda de las afecciones reumáticas. CONTRAINDICACIONES DEL MASAJE SUECO
  25. GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Anúncio