SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 52
PLANTEL ZITÁCUARO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
PRIMER CUATRIMESTRE
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
TEMA: LA POSTURA CUANTITATIVA EN LA INVESTIGACIÓN
PRESENTA:
JOANNA NAVARRETE PULIDO
ASESOR:
DR. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ.
TOLUCA, MÉXICO, MAYO DE 2020
2
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 3
OBJETIVOS........................................................................................................................ 5
1. EL POSITIVISMO Y SU LEGADO .................................................................................. 6
1.1. POSTULADOS CLÁSICOS................................................................................... 13
1.2. ACTUALIDAD DEL PARADIGMA POSITIVISTA.............................................. 24
1.3. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL POSITIVISMO ........................... 27
1.4. LO REAL DEL POSITIVISMO............................................................................. 32
2. EL POSITIVISMO COMO ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ........................................ 37
2.1. MÉTODO CIENTÍFICO........................................................................................ 38
2.2. EL PROCESO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN.......................................... 40
2.3. PROPÓSITOS YNATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓNDE LA
INVESTIGACIÓN........................................................................................................ 43
3. LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA ....................................................................... 45
3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓNCUANTITATIVA
...................................................................................................................................... 46
3.2. UTILIDAD Y APLICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA .... 49
FUENTES DE CONSULTA ............................................................................................... 51
3
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
INTRODUCCIÓN
La educación es uno de los temas con más impacto en la humanidad, por consiguiente, se
tiene la oportunidad de entrar en contacto con los conocimientos. La necesidad de estudiar
los problemas educativos, sociales, psicológicos, desde la investigación científica nace en
el siglo XX. Desde entonces el método experimental no ha dejado de desarrollar técnicas
de investigación y de análisis en criterios de objetividad, cuantificación y coherencias.
En la presente investigación se hace un análisis general sobre el positivismo donde lo
podemos conocer que es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único
conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente
puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El
positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la
mano del pensador francés Auguste Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende
y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según la misma,
todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del
análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. Para Kolakowski (1988) el
positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a
reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables.
Por lo que la investigación cuantitativa tuvo su origen en los siglos XIII y XIX, durante la
consolidación del capitalismo y en el seno de la sociedad Burguesa Occidental. Con el
objeto de analizar los problemas sociales y el hecho económico como universo complejo.
Entre las principales características del método cuantitativo se destaca: es basada en la
inducción probabilística del positivismo lógico, el cual presenta la medición penetrante y
controlada, la objetividad, la inferencia más allá de los datos, a su vez es confirmatoria,
inferencial deductiva y su objeto de estudio es el elemento singular empírico.
El denominado paradigma cuantitativo, empírico, analítico, racionalista, es el paradigma
dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en
educación ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma positivista.
A partir de los trabajos de Auguste Comte comenzó a tomar forma la corriente de
pensamiento llamada positivista. Su objetivo era explicar el desarrollo de las sociedades
4
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
humanas de manera objetiva, observando los hechos y estableciendo leyes, a la manera de
las ciencias naturales. Comte consideraba que el progreso era lineal y acumulativo, y que
el método científico era el que permitía llegar a un conocimiento positivo. Afirmó que las
sociedades humanas habían pasado por tres edades: la teológica desde los orígenes hasta
el siglo XIII, la metafísica, hasta 1789, y la científica.
El positivismo fue tanto un método de investigación en las ciencias sociales como una
ideología, la visión positivista de la sociedad basada en las nociones de orden y progreso
se impuso en los países en los que se extendía el capitalismo. A medida que las potencias
imperialistas se extendían con sus productos, sus capitales y sus ejércitos, también lo
hacían sus ideas. Así como también se plantean características de generales de la
investigación cuantitativa la cual implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas,
y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de
cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de
resultados proyectables a una población mayor.
5
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
OBJETIVOS
1. Dar a conocer un análisis general del positivismo y su influencia en la
investigación cuantitativa, logrando que los doctorandos propongan en su práctica de
investigación la utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, para
que el conocimiento sea fundamentado en los hechos y atención a la subjetividad de los
individuos.
2. Obtener el conocimiento y las herramientas necesarias para que poder identificar
problemas de investigación dentro de la particular área de estudio y que esto permita
diseñar proyectos de investigación que cuenten con los lineamientos metodológicos
adecuados para desarrollar una actitud crítica y reflexiva frente al mundo y hacer uso de
la investigación para la generación y el análisis del conocimiento.
6
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
1. EL POSITIVISMO Y SU LEGADO
El positivismo es una corriente de pensamiento filosófico, científico, de explicar cómo es
el conocimiento que llamamos científico y de qué manera debe hacerse la ciencia para
decir que los resultados corresponden a la verdad de lo que se busca. Desde Aristóteles el
conocimiento cierto de las cosas tenía que ver con la observación; así se sigue en la Edad
Antigua y la Media hasta que con Galileo los hombres de ciencia consideran que la verdad
científica debe ser cuantificada y que todo conocimiento que no pudiera ser así se
consideraba metafísica o simple especulación.
La gran revolución en la epistemología la hizo Kant al considerar que en el mismo
intervienen el objeto que hay que conocer pero también el sujeto. Los empiristas ingleses
consideraban el conocimiento proveniente de las sensaciones; en Kant el conocimiento
significa formas puras de la sensibilidad y formas puras del entendimiento, en donde
relaciona racionalismo y empirismo. Comte quiso modificar la sociedad de su tiempo y
comienza por explicar que una sociedad para cambiar necesita hacerlo a partir del
conocimiento. En su análisis de cómo había sido a través de la historia el conocimiento
determina distintas etapas de desarrollo del mismo, que fue a lo que le dio el nombre de
ley de los tres estados o estadios del conocimiento, de aquí surge el verdadero
conocimiento, al que le llamó positivo.
Al caracterizar Comte cómo debía de ser el conocimiento positivo estipula que debía de
provenir de la observación y de la experimentación. De esta manera es como Comte surge
como padre de la forma de hacer ciencia. Esa forma de hacer ciencia ha sido discutida
desde Comte, pero en la cuantificación propuesta por Galileo y la observación y
experimentación de Comte, se promete el progreso de la sociedad al permitir esta forma
de trabajo científico, desarrollar ciencia y tecnología, que es lo que ha propiciado la
supremacía de un modo de producción como es el capitalismo.
El positivismo es la corriente filosófica creada por el francés Augusto Comte según la cual
las ciencias positivas nos permiten conocer con objetividad los hechos por medio de las
leyes que éstas descubren. Escobar Valenzuela (2004). Cómo surgen dichas ciencias;
Augusto Comte dice que existen tres leyes, donde son la base fundamental de la filosofía
y Augusto es el fundador del positivismo.
7
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
La ley de los tres estados. “La idea de una ley fundamental que explique los diversos
hechos de la naturaleza, de la historia y de la cultura, es frecuente a lo largo de los primeros
cincuenta o sesenta años del siglo XIX”. Xirau (2005, p. 360).
Según Comte el primer paso que hay que dar para reformar la sociedad se refiere a la
reforma del saber y del método científico que tiene la sociedad que se quiere reformar. Su
idea es que una sociedad es definida por el grado de desarrollo intelectual que tiene; por
eso la reforma de la sociedad debe comenzar por la del nivel intelectual. Para Comte, la
sociedad de su tiempo debía adquirir un desarrollo intelectual de tipo positivista; es la
metodología positivista la que debe imponerse para que la reforma sea posible. Una
filosofía de la historia que demuestre que la sociedad contemporánea de Comte exige la
metodología positivista y el espíritu positivo como los únicos adecuados para su desarrollo
intelectual.
El sistema debe culminar en una sociología o ciencia de la sociedad que genere las bases
para la reforma de la misma. Según Comte la ley fundamental es la de los tres estados por
las que las concepciones principales y las ramas del conocimiento pasan, y son: El estado
teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto, el estado científico o positivo. El
estado teológico corresponde a la Edad Antigua. En este estado los hechos naturales se
explican mediante causas extrínsecas a la naturaleza; las causas son invisibles y son
entendidas como divinidades. Es la divinidad en general la que explica la relación entre
los hechos y las cosas, en el estado teológico se distinguen tres períodos: el fetichismo, el
politeísmo, el monoteísmo.
El fetichismo consiste en atribuir a todos los cuerpos exteriores una vida análoga a los
seres humanos; casi siempre más enérgica por su acción más poderosa. El politeísmo retira
de los cuerpos exteriores la vida y se la da a diversos seres ficticios, casi siempre
invisibles, por cuya intervención se convierte en la fuente directa de todos los fenómenos
exteriores e incluso de los humanos. En el monoteísmo las divinidades múltiples se
reducen a una sola pero con la misma función de explicar los hechos naturales y humanos.
El estado metafísico es un estado intermedio entre el teológico y el positivo; la diferencia
está en sustituir las divinidades y los agentes sobrenaturales por entidades ontológicas;
por ejemplo las esencias, las causas. Son elementos distintos a como se presentan las cosas
8
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
ante la experiencia sensible. Las entidades ontológicas tienen la ventaja de ser inherentes
a los hechos y no ser sobrenaturales y divinas; sin embargo están aún muy lejos del
positivismo porque no pueden ser constatadas por la observación por lo que son
inventadas por la fantasía al igual que las divinidades. Xirau (2005).
El estado positivo es la subordinación constante de la imaginación a la observación. Para
Comte el estado teológico y metafísico son obra de la imaginación y de la fantasía; el
fetichismo, las divinidades y las entidades ontológicas son cuentos inventados por la
imaginación, inadecuados para explicar el más mínimo detalle de la realidad y de los
hechos que en ella se desarrollan.
El estado positivo propone sustituir el uso de la imaginación por la observación, única
base posible de los conocimientos verdaderamente accesibles, razonablemente adaptados
a nuestras necesidades reales. Si nos atenemos a la fantasía, todo es confuso y discutible
si prescindimos del único medio posible de verificación como lo es la observación. La
regla fundamental del estado positivo es que: toda proposición que no es estrictamente
reducible al simple enunciado de un hecho, particular o general, no puede tener ningún
sentido real e inteligible. “Pero si un hecho es positivo por ser verificable, es también
verificable porque se presenta de manera repetida”. Xirau (2005, p. 362).
La observación es la fuente del conocimiento y de la eficacia para transformar la realidad
en productos útiles para la satisfacción de las necesidades humanas, Con la imaginación,
la eficacia es nula, todo termina en el especulativismo estéril. Lo que llamamos ciencias
positivas es el resultado de aplicar la observación en la esfera del conocimiento y en la
eficacia práctica del mismo; son el resultado de la sustitución de la imaginación por la
observación. “Podemos definir un hecho positivo: es un hecho experimentable,
verificable, repetido, que implica una ley natural, la cual, a su vez se convierte en una ley
científica”. Xirau (2005, p. 363). La imaginación, según Comte debe ser subordinada a la
observación; la función de la misma debe ser de anticipar las hipótesis científicas que
tienen que preceder a la observación.
El Positivismo Comtiano; Comte define su nueva filosofía: el positivismo a partir de la
significación del concepto, desde los cinco significados que la palabra positivo posee en
el lenguaje vulgar. Esos significados terminan por distinguirlo de la filosofía precedente,
9
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
la de los estados teológico y metafísico. Lo positivo como sinónimo de lo real, según la
concepción de Comte de lo positivo; en el caso de sinónimo de lo real: lo positivo significa
lo real; pero lo real se opone a lo quimérico por lo que se define el positivismo por su
consagración a las investigaciones verdaderamente accesibles a la inteligencia,
diferenciándolo de la filosofía.
Lo positivo como sinónimo de lo útil, En este sentido lo positivo se une a la curiosidad,
propia de las especulaciones vacías de la antigua filosofía, el positivismo, en cuanto a lo
útil, tiende al mejoramiento continuo de nuestra condición individual y colectiva al
positivismo, útil en la transformación de la realidad natural para crear bienes para
satisfacer nuestras necesidades. Lo positivo como sinónimo de certidumbre donde el
antiguo régimen mental era fuente de dudas indefinidas y de debates interminables que
esterilizaban la inteligencia humana, ante esto el positivismo consigue certezas concretas
y decisivas sobre problemas reales.
Lo positivo como contrario a lo negativo. Aquí lo negativo se entiende como lo
destructivo; lo que hace todo filósofo no positivista es destruir todas las opiniones que se
opongan a la suya y lo positivo se opone al dogmatismo y a la rigidez de la filosofía de
los dos estados comtianos precedentes. Cabe mencionar que las características generales
del positivismo Comtiano. Se debe tener una actitud positivista es perfilar su sentido y
aplicarlos a ámbitos de la cultura cada vez más amplios. Donde la atención a los hechos,
niega admitir otra realidad que no sean los hechos, y son todo lo que aparece ante la
experiencia y puede ser observado. El exclusivo interés por los hechos observables hace
que el positivismo atienda únicamente a cómo se producen los mismos, y no al por qué y
para qué de esos hechos. Lledó, Emilio y otros (2004).
El positivismo se opone a la metafísica en dos aspectos: en cuanto al modo de conocer de
la metafísica; la falta de datos sensibles y observables y el predominio absoluto de las
formas vacías de la razón. La ciencia ha de ser el único objeto posible para la filosofía;
en este sentido la filosofía ha de ser también positiva.
Una característica que el propio Comte consideró importante es el concepto de sentido
común: dice en su obra “Discurso sobre el espíritu positivo”, importa mucho observar
que en todos los aspectos esenciales, el verdadero espíritu filosófico consiste, sobre todo,
10
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
en la aplicación sistemática del simple buen sentido común a todas las especulaciones
verdaderamente accesibles. Para Comte la filosofía coincide con el sentido común
sistematizado; pero existe una diferencia entre el sentido común vulgar y el científico o
filosófico; la diferencia es que el segundo es una generalización del primero.
Para Comte la historia del conocimiento atraviesa por tres etapas, de acuerdo al tipo de
explicación que se asignaban a los fenómenos: etapa teológica en la que se recurrían a los
seres sobrenaturales, etapa metafísica, en la que se recurría a las esencias abstractas, y
etapa positiva, en la que se recurre a las leyes científicas. Beuchot y Sobrino (2003).
Comte intenta, en “Curso de Filosofía positiva”, una nueva clasificación de las ciencias.
Esta clasificación está basada en dos nociones: la de simplicidad y la de universalidad.
Jerarquizadas, las ciencias, serán tanto más puras y tanto más exactas cuanto más simples,
cuanto más universales sean sus fórmulas y sus principios”. Xirau (2005, p. 363). se
desprende que para Comte la matemática es una ciencia pura y aplicable a la naturaleza.
Esta clasificación hace de la sociología la principal de todas las ciencias humanas, porque
podrá dar a los hombres las leyes de la conducta, y podrá otorgarles la felicidad mediante
la aplicación de leyes tan precisas como podían serlo las de Newton en la física y las de
Lavoisier en la química. Hecha a imagen y semejanza de la física, la sociología se
convierte en el estudio de las instituciones. Comte establece los hechos sociales como
invariables y determina una ley constante para el desarrollo de la humanidad. Xirau
(2005).
En la clasificación que Comte hace de las ciencias, la sociología aparece como el punto
culminante de todas ellas. Comte introduce el término “sociología” como las líneas
generales de una nueva ciencia. La sociología iniciada por Comte abrió un nuevo campo
de investigación: el hombre como objeto de estudio, dando lugar al nacimiento de las
nuevas ciencias, llamadas ciencias humanas. Lledó, Emilio y otros (2004). Comte hace
entrar al hombre dentro del campo de estudio de las ciencias positivas; hasta ese tiempo
la ciencia se ocupaba sólo de la naturaleza. “Dentro de este relativismo empírico, la
ciencia se sostiene en la concepción mecanicista de la naturaleza, que garantiza la validez
de las leyes científicas, y en la posibilidad de expresar cuantitativamente las leyes
naturales, es decir, en un matematicismo”. Beuchot y Sobrino (2003, p. 69).
11
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
De su clasificación de las ciencias quedan excluidas la religión y la metafísica, para Comte
estos saberes están en los dos primeros estados porque consideraba que desaparecerían al
llegar al estado positivo. “Sin embargo, Comte cree en el progreso del hombre y en la
perfectibilidad de la ciencia, considera también que la era positiva es el estado definitivo
de la humanidad”. Xirau (2005, p. 363).
El positivismo de Comte no sólo es sociología, es además filosofía. En este sentido el
positivismo se sitúa en la línea de lo que se llama empirismo, entendiendo este concepto
como movimiento filosófico amplio que se caracteriza por la defensa del conocimiento
sensible y de la experiencia, frente a la preponderancia de la razón abstracta, propio del
racionalismo. Otro factor para esta consideración de positivismo y ciencia fue la filosofía
de Kant, quien había dicho que había límites para el conocimiento y que esos límites era
encuadrarlo dentro de la experiencia, en consecuencia no había nada para el conocimiento
humano fuera del fenómeno y el mundo fenomenal contiene en sí lo verdaderamente real.
Beuchot y Sobrino (2003).
En las ciencias físicas, de acuerdo con Poincaré, “hay dos clases de postulados: las leyes,
que son resúmenes de resultados experimentales y se verifican de manera aproximada en
sistemas relativamente aislados, y los principios, que son proposiciones convencionales
de máxima generalidad, rigurosamente ciertas y más allá de toda posible verificación
experimental, ya que por razones de conveniencia así se han definido. Por lo tanto, como
la ciencia no consiste solamente de principios no es totalmente convencional; se inicia con
una conclusión experimental o ley primitiva, que se divide en un principio absoluto o
definición, y una ley que puede revisarse y perfeccionarse.” Pérez Tamayo (2006, p. 166).
La ciencia tiene su desarrollo a partir de elementos teóricos y a partir de observación y
experimentación.
Por lo que podemos analizar el Círculo de Viena reunió diferentes posturas en relación al
método científico: no querían la metafísica, creían que la ciencia era descripción de la
experiencia, lo que viene a significar que la realidad era una situación distinta, pero
querían una ciencia al estilo de Poincaré en que sólo interesan las interrelaciones que son
las que se explican y se toma lo que más se repite. “Según Bridgman, el científico debe
ser un empirista puro, para quien lo único que posee existencia real son los hechos, ante
12
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
los que debe adoptar una actitud de "humildad casi religiosa". Su rechazo de los principios
kantianos a priori, que preceden y delimitan la experiencia, es absoluto y definitivo;
además, la naturaleza no puede incluirse completa en, o agotarse por, ninguno de los
esquemas contendientes actuales (como el racionalismo, el relativismo o el idealismo
absoluto).” Pérez Tamayo (2006, p. 201).
La ciencia desde Galileo se construye en función de la observación, la experimentación y
la cuantificación. Presento tres apéndices, dos con la aplicación del empirismo como base
del método de hacer ciencia en la actualidad y el tercero con el análisis de la crisis del
paradigma positivista y la propuesta de la nueva ciencia o del paradigma necesario para
esa nueva ciencia.
Hace la diferencia de las ciencias naturales y las ciencias sociales. Nos dice que la ciencia
también tiene en la actualidad otra concepción, hablamos de que la realidad es compleja
y presenta el paradigma de la nueva ciencia como un sistema. El positivismo es una
corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los planteamientos de Auguste
Comte, y que no admite como válidos otros conocimientos sino los que proceden de las
ciencias empíricas. Tan importante es la influencia de Comte que algunos autores hacen
coincidir el inicio del positivismo con la publicación de su obra “Curso de filosofía
positiva”. No obstante, otros autores sugieren que algunos de los conceptos positivistas se
remontan al filósofo británico David Hume y al filósofo francés Saint-Simon.
Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el
saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables
en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza. Durante su historia, dice este
autor, el positivismo ha dirigido en particular sus críticas contra los desarrollos metafísicos
de toda clase, por tanto, contra la reflexión que no puede fundar enteramente sus resultados
sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no
puedan nunca refutarlos. De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) la teoría de la
ciencia que sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento
verdadero es aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su
método. En consecuencia, el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente
aceptable de conocimiento.
13
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
Otra de las características relevantes del positivismo tiene que ver con su posición
epistemológica central. En efecto, el positivismo supone que la realidad está dada y que
puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente, y que por tanto, de lo
único que había que preocuparse, indican Dobles, Zúñiga y García (1998), era de
encontrar el método adecuado y válido para “descubrir” esa realidad. En particular, asume
la existencia de un método específico para conocer esa realidad y propone el uso de dicho
método como garantía de verdad y legitimidad para el conocimiento. Por tanto, la ciencia
positivista se cimienta sobre el supuesto de que el sujeto tiene una posibilidad absoluta de
conocer la realidad mediante un método específico.
Otro aspecto importante del positivismo es el supuesto de que tanto las ciencias naturales
como las sociales pueden hacer uso del mismo método para desarrollar la investigación.
De acuerdo con Tejedor (1986), citado por Dobles, Zúñiga y García (1998), los científicos
positivistas suponen que se puede obtener un conocimiento objetivo del estudio del mundo
natural y social. Para ellos las ciencias naturales y las ciencias sociales utilizan una
metodología básica similar por emplear la misma lógica y procedimientos de
investigación similares.
1.1. POSTULADOS CLÁSICOS
La existencia simultánea de sistemas socialistas o de sistemas que se consideran socialistas
nos hallamos inmersos dentro del contexto global de la historia de la sociedad burguesa,
en cuya fase decisiva de apertura se desarrollan las teorías clásicas de la educación en
lengua alemana como respuesta a la situación histórica de entonces, a las amenazas y, muy
especialmente, a las posibilidades del sujeto burgués; dada esta circunstancia, repito, nos
parece prometedora también para nuestro presente una actualización crítica de aquellos
conceptos educativos.
Con todo, la indiscutible distancia histórica que nos separa no permite esperar que se trate
aquí de adoptar y aplicar sin más estos conceptos. Incluso en el caso de que resultara
fructífera una reactualización crítica de aquella herencia espiritual habríamos de trasladar
los resultados, de manera independiente y constructiva, a una concepción nueva que
respondiera a la responsabilidad pedagógica frente a las tareas y posibilidades de nuestra
época. Tal proceso traslativo tendría que incluir naturalmente también la historia de la
14
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
teoría educativa posterior a aquella fase de los decenios de finales del XVIII y principios
del XIX; una historia que en sus características dominantes, al menos hasta la irrupción
del movimiento pedagógico reformista, pienso que hay que interpretar como historia de
la decadencia.
La reconstrucción histórica de la tradición de la teoría de la educación en nuestro siglo
tendría que aclarar, por un lado, los aportes y límites de la Pedagogía como ciencia del
espíritu (Geisteswissenschaftliche Pädagogik,) y, por otro, los enfoques sobre la teoría de
la educación realizados en el ámbito de la Teoría Crítica particularmente por H. J.
Heydorn—, con miras a la apropiación y continuación de las teorías clásicas de la
educación; tendría asimismo que elaborar una evaluación diferenciada, en términos
científico-educativos, de la teoría y de la praxis de la reforma educativa de los últimos
veinte años. Una reconstrucción tal no puede ser realizada en el presente artículo.
La educación viene expresado en los textos básicos por medio de los siguientes conceptos:
autodeterminación, libertad, emancipación, autonomía, mayoría de edad, razón,
autoactividad. La educación es entendida, pues, como capacitación para la
autodeterminación racional, la cual presupone o incluye la emancipación frente al dominio
ajeno; como capacitación para la autonomía, para la libertad de pensamiento propio y de
decisiones morales igualmente propias. Por esto, principalmente la autoactividad es la
forma central de ejecución de todo el proceso educativo. Fue Kant quien con insuperable
concisión formuló este momento con miras a la autodeterminación del pensamiento en los
tan citados enunciados al principio de su tratado para responder a la pregunta.
Respecto a la autodeterminación moral, Kant dice, sin embargo, en sus clases sobre
pedagogía y en analogía con la fundamentación en torno a la metafísica de las costumbres
y con la crítica de la razón práctica. El contenido semántico del concepto clásico de
educación no se agota, sin embargo, con ese primer grupo de definiciones. Si nos
quedáramos ahí, seguiríamos insinuando el malentendido de que, en último término, este
concepto de educación es la expresión de un subjetivismo extremo, aunque de un nivel
muy alto y en esta dirección, no faltan interpretaciones en la bibliografía correspondiente.
En contra de ello hemos de subrayar que el concepto de sujeto o de autodeterminación
que sirve de base está muy lejos de ser subjetivista; algo que queda claro si examinamos
15
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
un segundo grupo de definiciones. Los conceptos centrales son aquí los siguientes:
humanidad, hombre, humano, mundo, objetividad, universal. Conceptos que han de ser
considerados como mediadores, o a mediar siempre de nuevo, del primer grupo de
definiciones. Ello significa que el sujeto logra racionalidad, capacidad de
autodeterminación, libertad de pensamiento y acción sólo dentro de procesos de
apropiación y de discusión crítica de una sustancialidad que en un principio no proviene
de él mismo, sino que es objetivación de una anterior actividad cultural humana, en el más
amplio sentido de la palabra; objetivación de actividades en las que han tomado forma
concreta posibilidades de autodeterminación humana, de desarrollo de la razón humana,
de libertad del hombre, o bien de sus contrarios: logros civilizadores de la satisfacción de
necesidades, conocimientos sobre la naturaleza y sobre el mundo humano, constituciones
y acciones políticas, órdenes morales, sistemas de normas y acción ética, formas de vida
social, productos estéticos u obras de arte, interpretaciones del sentido de la existencia
humana en filosofías, religiones y cosmovisiones.
De importancia decisiva es ahora el que en estos procesos de apropiación y de discusión
crítica la educación a lograr, en cuanto posibilidad y derecho, no se vea asignada a un
grupo social limitado, a una clase determinada o a una élite intelectual, sino que en un
principio sea válida para todos los hombres. La teoría clásica de la educación concibe, en
este sentido, la educación como general, puesto que ella ha de ser una educación para
todos. Wilhelm von Humboldt fue quien a partir de esta convicción básica universalista y
durante la breve fase de su actividad como político educativo en 1809/1810, sacó ante
todo la consecuencia de planificar la instrucción pública como un sistema graduado de
escuela unitaria. Cierto que sus planes escolares evidencian que no logró plenamente y
algo similar vale también para Schleiermacher que al trasladar esta idea básica a una
concepción convincente en todos sus puntos desde la perspectiva de la organización
escolar y de la didáctica.
Ningún pensador de esa época reflexionó de manera suficientemente consecuente sobre
las condiciones económicas, sociales y políticas que permitieran hacer efectiva tal
reivindicación educativa general, todas las interpretaciones concretas del principio de una
educación general de la persona muestran, también en el caso de los clásicos de la teoría
16
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
de la educación, una concentración inequívoca sólo en una mitad del género humano, en
la masculina. Es cierto que la filosofía polarizadora sobre los sexos, desarrollada dentro
del espacio mental del clasicismo, constituyó ya un progreso histórico en el camino hacia
la igualdad de derechos de las jóvenes y de las mujeres (todavía hoy a la espera de
realización fáctica); pero esa filosofía de los sexos, basada en la idea de la igualdad de
valor de hombres y mujeres y que veía la realización de toda la humanidad sólo en el
desarrollo de iguales posibilidades para ambos sexos, vino a quedar reducida en último
término, al adjudicar «rasgos esenciales» pretendidamente prahistóricos a lo femenino y
a lo masculino, dentro de los límites marcados por la tradición a la distribución de roles
sociales y dentro de la conciencia social, igualmente fruto de tradición.
La individualidad y colectividad en el concepto clásico de la educación Sólo si tenemos
presente la relación dialéctica entre la capacidad de autodeterminación y un contenido
objetivo-general, es posible interpretar adecuadamente una tercera definición del concepto
clásico de la educación. Los conceptos centrales con los que hemos de manejarnos aquí
son el de individualidad y el de colectividad. Aquella estructura mediadora, en sí todavía
abstracta, en la que los sujetos pueden llegar, dentro del paso por la apropiación y la
discusión crítica de lo objetivamente general, a su capacidad de autodeterminación se
concretiza en cada caso de manera individual; y este proceso de formación de la
individualidad es valorado en la concepción de la teoría clásica de la educación no como
una limitación o un corte de la validez de lo general, sino como condición previa para
desarrollar la plenitud que en potencia encierra en cada caso lo general.
La humanidad únicamente puede ser realizada en cada caso de manera individualizada; lo
cual significa al mismo tiempo que el concepto de individualidad —incluido el
introducido por Pestalozzi sobre la situación individual, cuya consideración es para él una
de las condiciones imprescindibles para la formación del hombre no es entendido por los
teóricos clásicos de la educación de modo «individualista», como aislamiento
autocentrado, sino que se refiere más bien a una individualidad sustancial, estando
caracterizado por la relación de lo individual con lo general. Particularmente en Herder,
Humboldt y Schleiermacher es mencionada la lengua, o bien al adquisición y la utilización
del lenguaje, como uno de los ejemplos más clarificadores de este estado de cosas. Por un
17
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
lado, el lenguaje o facultad de lenguaje, como uno de los rasgos esenciales de la existencia
humana, se realiza en la pluralidad de lenguajes diferentes; por otro, cada uno de los
lenguajes, como algo concreto-general, permite a todos aquéllos que lo adquieren, sin que
importe que el vocabulario y las estructuras sintácticas sean iguales, una riqueza infinita
de realizaciones individuales. Formación lingüística significa, en consecuencia, posibilitar
a cada niño, joven o adulto que experimente y practique el lenguaje, en la realización y en
la reflexión, como posibilidad de la formación de su individualidad. Pero como elemento
fundamental del lenguaje es la comunicación, la información recíproca, el momento de la
formación de la individualidad remite a la mediación con su correspondencia polar: a la
colectividad, a la relación interhumana. La formación de la individualidad, de la unicidad
personal en el proceso educativo, no es, por tanto, posible en el aislamiento del individuo
frente a los otros, sino en la comunicación con ellos; y es en esta comunicación donde los
hombres se forman individualmente, donde se manifiestan en su individualidad y donde
se reconocen y aceptan recíprocamente. Lo que acabamos de ilustrar aquí a partir del
ejemplo de la formación del lenguaje es considerado en la teoría clásica de la educación
como un momento estructural de la educación humana.
La soledad en libertad designa sólo uno de los polos metódicos de un estudio que eduque;
es decir, la posibilidad para el estudiante, y la exigencia de la que él es objeto, de discutir
críticamente, en ocasiones por cuenta propia, individualmente, contenidos y
conocimientos de su disciplina importantes para una existencia humana del hombre. El
otro polo está caracterizado por la demanda de «vivir una serie de arios, para sí y para la
ciencia, en estrecho contacto comunitario con jóvenes de la misma edad y animados por
los mismos sentimientos, y con la conciencia de que en ese mismo lugar existe un número
de personas cultas que ya han llegado a la perfección (una formulación que, sin duda, no
hay que entender al pie de la letra, W. las cuales se dedican a difundir y elevar el nivel de
la ciencia (Humboldt, 1956, p. 70). Si dispusiéramos aquí de más espacio, podríamos
reproducir el momento de la colectividad en su relación polar con el principio de la
individualidad, con sus diferentes variaciones en los diversos autores clásicos de la teoría
de la educación: en la concepción de Pestalozzi de la educación elemental de la persona
18
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
en la familia, en la escuela y en el internado; sobre la base de las formas de comunicación
y cooperación en la ficción poética de Goethe.
Desde la perspectiva de la teoría de la educación es altamente significativo el que la
distribución polar de «individualidad» y «colectividad» en los clásicos de la teoría de la
educación se extienda también al nivel de las naciones, de los pueblos y de las culturas.
Todos estos entes son interpretados en sentido traslaticio como individualidades; lo que
significa: como expresiones inconfundibles de posible humanidad
Con la referencia hecha ya en varias ocasiones a la perspectiva histórica universal, se
apunta también aquí al complemento necesario de la idea de individualidad por medio del
momento de la colectividad: la idea conductora utópica (en el sentido de Bloch) de los
teóricos clásicos de la educación era una convivencia pacífica, libre de intenciones de
dominio, de pueblos, naciones y culturas, en reconocimiento mutuo e intercambio
recíproco «para el fomento de la humanidad» (aludiendo a una formulación de Herder).
En esta perspectiva los conceptos de «pueblo» y «nación», y también el de «patriotismo»
—si exceptuamos algunas tendencias en Fichte durante la época del levantamiento
prusiano en contra del dominio imperial de Napoleón—, son todo lo contrario de lo que
se ha designado como «nacionalista» o «nacional». Y por este motivo, la filosofía
humanista de la educación incluye necesariamente una perspectiva de pedagogía de la paz.
La dimensión moral, cognitiva, estética y practica en el concepto clásico de la educación
la comprensión clásica de la educación: en la teoría clásica, ésta es educación general por
cuanto ha de significar un desarrollo de todas las »potencias, humanas (así, por ejemplo,
en Humboldt), una formación general del hombre, o bien educación de »cabeza, corazón
y manos (por citar la famosa fórmula de Pestalozzi) o educación de la »universalidad del
interés, (como lo formula Herbart), aunque siempre de modo que esta reclamada
pluridimensionalidad de las posibilidades de relación humana con la realidad natural e
histórica del hombre tenga que quedar religada a la unidad de la persona responsable.
Los esfuerzos por dar solución a este problema de cómo definir la relativa autonomía de
las diversas dimensiones de la actividad humana y, a la vez, sus relaciones recíprocas o
de cómo puede el educando, en medio de esta pluriperspectiva de su proceso educativo,
lograr y conservar o, mejor, generar siempre de huevo la unidad de su persona; tales
19
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
esfuerzos, repito, constituyen uno de los rasgos fundamentales de mayor trascendencia en
la época clásica de la teoría educativa. No podemos exponer en este lugar con mayor
precisión las diversas variantes de este principio fundamental; ellas se refieren tanto al
número de las dimensiones diferenciadas como al modo de su derivación. Hay acuerdo en
que existen tres dimensiones principales como mínimo: la dimensión moral, la del
conocimiento o pensamiento y la estética. Aquí se puede reconocer claramente el influjo
de la división básica de la filosofía de Kant en teoría o crítica de la razón práctica, de la
razón teórica y de la razón estética o del juicio estético. El hecho de que en la concepción
de los clásicos de la teoría de la educación ésta constituyera centralmente un despertar la
responsabilidad moral autodeterminada, la disposición a la acción moral y la facultad de
acción, creemos que ya ha sido expuesto suficientemente en el curso de este estudio.
IringFetscher, en su introducción a la traducción alemana del Discours sur “esprit positif,
interpreta la empresa comtiana en su totalidad como el intento de forjar un sistema
definitivo de filosofía de la historia. La aspiración básica de Comte era lograr una
aplicación convincente del método de las ciencias naturales, que ya había hecho tan
grandes progresos en otros campos, al dominio de la historia y de los fenómenos sociales.
Concuerdo plenamente con la interpretación de Fetscher. El interés más genuino de Comte
no estaba centrado en los funda mentos de las ciencias naturales, sino en una ciencia de la
sociedad aún por construir. El propósito de Comte era llegar a ser para la sociología lo
que Newton había sido para la mecánica y Lavoisier para la química. A diferencia de los
protopositivistas anteriores por un lado y de los positivistas críticos posteriores por otro,
Comte no se dedicó a la investigación de fundamentos en las ciencias naturales, a pesar
de que su formación científica quizás se lo hubiera permitido.
Comte consideraba el estado de las ciencias naturales de su época, sobre todo de la física
y la química, como definitivamente maduro, y no esperaba ninguna sorpresa por ese lado.
De ahí el tono dogmático, acrítico, casi sacerdotal y, en definitiva, aburrido con que Comte
y sus discípulos exponen las bases de las ciencias naturales, en total contraposición con
las fases anteriores y posteriores del positivismo. Esto explica también por qué el
positivismo de Comte tuvo mucha mayor significación para el desarrollo de las ciencias
sociales e incluso de la literatura, que para las ciencias naturales.
20
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
Para ser justos con Comte, no obstante, debe tenerse en cuenta que su presentación de la
metodología científica no es sólo producto de su idiosincrasia personal, sino también
reflejo de la situación general de las ciencias físicas y hasta cierto punto también de las
biológicas durante la primera mitad del siglo XIX. La mayor parte de las ciencias
naturales, sobre todo en Francia, se hallaban inmersas por la época de Comte en un estadio
que, siguiendo la terminología de Thomas Kuhn, podríamos caracterizar de «ciencia
normal»: es decir, no se ponían en cuestión los fundamentos de las teorías científicas
establecidas, se elaboraban primordialmente los detalles técnicos de las mismas y la
imagen general de la empresa científica era la de un progreso lineal «paso a paso». Esta
imagen de la ciencia era probablemente la que imperaba con la «EcolePolytechnique» y
la que recibió Comte en sus años de estudiante.
Por esta época sostenía ya Ernst Mach las mismas opiniones con respecto a los
fundamentos de la mecánica. Sólo que Mach era más radical que Kirchhoff (y también
más ignorado por el mundo académico). Ya en 1868, ocho años antes de la definición de
fuerza propuesta por Kirchhoff, había dado un paso más en el «reduccionismo
cinemático»: en su artículo «Sobre la definición de la masa» (aparecido en el
«CarlsRepertorium der Experimentalphisik», una especie de revista general de física)
rechaza Mach el concepto de masa como concepto básico (primitivo) de una formulación
adecuada de la mecánica; la masa es reducible definitoriamente a magnitudes
directamente observables, a saber, las aceleraciones relativas a dos cuerpos en proximidad
espacial
Creo que vale la pena detenerse un poco en esta cuestión algo «técnica» de la definición
machiana de masa, puesto que en ella están contenidos en germen los principios
metodológicos que Mach desarrollaría posteriormente en sus obras más filosóficas.
El positivismo crítico Todos estos trabajos en los fundamentos de las ciencias.
especialmente de la mecánica, se hallan en estrecha conexión con el surgimiento de la
corriente filosófica que hemos denominado «positivismo crítico» y que, centrada en
Alemania, tendría prontas repercusiones en otros países, como Gran Bretaña y
Norteamérica. Los trabajos de fundamentos mencionados fueron en parte la premisa
21
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
histórica, pero en parte también la consecuencia de la nueva actitud filosófica. No es fácil
determinar en cada caso el orden exacto de las influencias.
También es difícil determinar exactamente cuándo surgió el positivismo crítico. Puestos
a buscar una fecha de nacimiento podría darse como tal la «definición de la masa» de
Mach en 1868 o quizás la formulación dada por Avenarius del principio de economía
epistémica en 1876. En cualquier caso, antes de la publicación del Análisis de las
sensaciones de Mach en 1885 eran poco conocidas del público general las nuevas ideas
positivistas.
El Análisis de las sensaciones fue por su peculiar carácter (estimulante mezcla de
investigaciones científicas concretas y tesis epistémico-metodológicas generales) una
obra muy leída en la época, tanto en medios estrictamente científicos como en sectores
más amplios del público. A la primera edición de 1885 siguieron seis ediciones más, allá
en vida del autor (Mach murió en 1916). De entre los filósofos coetáneos fueron sobre
todo los empiriocriticistas Avenarius y Petzoldt los más influidos por la epistemología
machiana; entre los científicos de la época que se sintieron fuertemente atraídos por Mach
pueden mencionarse: William K. Clifford, Karl Pearson (íntimo amigo de Mach, a quien
está dedicado el Análisis de las sensaciones), William James (como psicólogo, no como
filósofo), Max Planck y el joven Einstein.
Las ideas de Mach acerca de los fundamentos del conocimiento humano no eran, sin duda,
completamente originales. Físicos como Helmholtz y EwaldHering, que también se
interesaban por la psicofisiología, habían anticipado ya algunas de ellas. En el campo
estrictamente filosófico, Avenarius ya había inaugurado en 1876 muchas de las tesis
«económico-biológicas» de la nueva epistemología en su librito acerca del Principio del
mínimo esfuerzo como principio-guía de todo conocimiento positivo. Estos y otros autores
indagaban las conexiones existentes entre física y psicología, e intentaban una solución al
llamado problema psicofísico a través de una concepción unitaria, según la cual, la base
del conocimiento no debe buscarse ni en los conceptos físicos ni en los psíquicos; antes
bien, el aparente abismo entre física y psicología debe salvarse al nivel de un substrato
común más primario.
22
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
De todos modos, el Análisis de las sensaciones fue la primera obra sistemática en este
campo, la primera que planteó claramente el programa. El problema que intentaba
solucionarse, tal como aparece planteado en el Análisis, puede describirse concisamente
así: cómo hallar conceptos y leyes que sean de carácter más básico que los de la física y
la psicología, y de los cuales puedan deducirse (o «construirse») estos últimos. El
programa de Mach para solucionar este problema era el siguiente. Las nociones y las leyes
requeridas deben buscarse en el material proporcionado por nuestra experiencia
fisiológica; esto es lo único que nos viene dado de forma inmediata, y por sus propiedades
no pertenece ni al dominio físico ni al psíquico. Los conceptos de la física y de la
psicología deben construirse matemáticamente a partir de la experiencia sensible. Ya la
primera frase en el prólogo a la primera edición del Análisis caracteriza bien el programa
de Mach: Profundamente convencido de que la ciencia en general, y la física en particular,
esperan las más importantes aclaraciones sobre sus fundamentos de la biología y,
concretamente, del análisis de las sensaciones orgánicas, me he visto conducido repetidas
veces a este campo».
Pero el objetivo último de este programa no era sólo la clarificación de los fundamentos
de las diversas ciencias, sino su unificación. Para ello era necesario partir de una idea clara
y firme del proceso cognoscitivo en general: la idea de que el acto cognoscitivo y su objeto
son idénticos por principio, por mucho que al nivel más complejo de las diversas ciencias
parezcan diverger.
Todo conocimiento auténtico descansa sobre la experiencia sensorial, y ésta consiste en
un gran número de elementos discretos, a los que Mach llama a veces «sensaciones».
Hay que manejar el término «sensación» con cuidado: sobre todo no entenderlo en modo
pasivo, como si hubiera un «sujeto» previo a las sensaciones que «las sintiera»; lo único
que hay es ese conjunto de sensaciones.
Las sensaciones pueden agruparse según ciertas relaciones de similitud en diversas
categorías: sensaciones cromáticas, táctiles, térmicas, etc. En principio estas categorías no
tienen nada que ver entre sí. Afortunadamente, la experiencia sensorial está constituida de
tal manera que pueden establecerse ciertas correlaciones más o menos regulares de
23
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
dependencia entre los diversos grupos de sensaciones. Esto permite la construcción de
complejos más o menos estables, los «objetos sensibles».
Según como estén estructuradas las diversas relaciones que se establezcan entre las
sensaciones, se obtendrán los diversos objetos de las ciencias particulares. En una
reconstrucción ideal de la base de la ciencia habría que representar dichas relaciones en
forma de funciones (en el sentido matemático: relaciones unívocas en uno o más de sus
argumentos) y expresar las dependencias regulares entre las sensaciones mediante tales
funciones como ecuaciones en el tiempo (el tiempo fenoménico también es para Mach no
más que un conjunto de sensaciones específicas). Se obtendrían entonces dos grandes
grupos de funciones de sensaciones, distinguibles entre sí por su forma analítica general:
la clase de las funciones de las que diríamos que constituyen objetos o procesos físicos y
la clase de las funciones de las que diríamos que constituyen procesos psíquicos. Los
objetos físicos vendrían determinados por conjuntos (de conjuntos) de funciones físicas
que satisfacen ciertas propiedades formales; análogamente se definirían los objetos
psíquicos. Entre las funciones «físicas y las «psíquicas» han de establecerse también
ciertas correlaciones; ésta es la tarea propia de la ciencia llamada psicofisiológico
El punto decisivo aquí es que los argumentos de todas las funciones o relaciones
consideradas son siempre sensaciones, tomadas como elementos neutrales. A partir de
ellas se constituye el mundo físico o el psíquico, según el tipo de funciones de sensaciones
que se establezcan. El desarrollo exacto de esta empresa es, según Mach, la tarea de una
epistemología científica, definida como ciencia de las funciones o relaciones de
sensaciones. Una vez constituida esta ciencia (para lo cual Mach pretende dar los primeros
pasos), se vería claramente que física, fisiología y psicología no se distinguen entre sí por
su objeto, que es siempre el mismo (conjuntos de sensaciones), sino por el modo de
ordenar y correlacionar los elementos básicos. Esta es, en definitiva, la misma empresa, a
cuya realización formal y efectiva se dedicaría Carnap 40 años más tarde en su
LogischeAutbau der Welt, con la única diferencia (aunque esencial) de que Carnap
dispondría ya de un instrumento del que Mach carecía por completo: la lógica de los
Principia Mathematica.
24
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
Este programa de reconstrucción de la totalidad del conocimiento científico causó una
gran impresión en los intelectuales de la época. Después de la publicación del Análisis,
un número creciente de filósofos, psicólogos, fisiólogos y físicos se dedicaron a
investigaciones análogas a las de Mach, con un espíritu de confluencia entre las diversas
disciplinas que sería inconcebible en nuestra época.
En nuestro siglo, las formas de pensamiento positivista, fundamentalmente centradas
alrededor del Círculo de Viena en los años 1920 y 1930, entrarían en una nueva fase quizás
la última fase histórica del positivismo. Es indudable que el positivismo lógico del período
de entreguerras ofrece aspectos totalmente novedosos que poco o nada tiene que ver con
las corrientes anteriores y que no consisten en un mero desarrollo de algo preexistente.
Pero es asimismo indudable que muchas de las tesis y de los puntos de vista centrales del
nuevo positivismo, sobre todo por lo que respecta a la filosofía de las ciencias empíricas,
están contenidas o prefiguradas ya en las formas anteriores, particularmente en los trabajos
críticos de los físicos alemanes del último tercio del XIX. Sin un estudio detallado de esas
formas anteriores no es posible una comprensión plena del positivismo del siglo XX. Con
este artículo esperamos haber hecho una contribución en este sentido.
1.2. ACTUALIDAD DEL PARADIGMA POSITIVISTA
El positivismo a nivel local sigue siendo la base del sistema educativo desde la fundación
de la Escuela Nacional Preparatoria; se enseña la ciencia con las etapas propias de
observación y experimentación. Las investigaciones que hacen los estudiantes en todos
los niveles del sistema educativo mexicano tienden a reforzar las bases del positivismo: el
seguimiento de la observación y la experimentación y lo exacto en la medición. Los planes
de estudio no mencionan para nada la existencia de otra ciencia; para los jóvenes de los
niveles básicos y medio, la ciencia es copia de la realidad y esa realidad siempre es
mensurable y siempre es de causa a efecto.
Se están haciendo cambios dentro del sistema educativo, a los planes de estudio,
orientándolos a ser más eficaces de manera terminal, pero no hay cambio en el concepto
de ciencia; se pretende formar seres humanos que sirvan al nuevo capitalismo:
25
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
globalización, pero quedará igual el concepto de ciencia y las teorías psicológicas en que
se apoya el aprendizaje: conductismo, cognoscitivismo y constructivismo. Lo bueno sería
que la utilidad terminal fuera en función de cuidar la naturaleza y crear mejores
condiciones humanas de convivencia.
A nivel nacional sigue la misma política en cuanto al método de hacer ciencia, a lo
positivista. La única modalidad que se da en los niveles de licenciatura es el hacer
investigaciones en línea, con otras universidades; la Universidad de Baja California
trabaja en esta modalidad, también la universidad “La Salle” del D.F., con Texas A&M,
de Estados Unidos. A nivel nacional la situación de la rigidez en el uso del método
científico; positivismo, ha llegado a una situación de crisis en donde las autoridades no
han podido o no han querido enfrentarse a otros intereses.
El sistema educativo mexicano tiene un índice bajo en cuanto a eficiencia terminal; el
problema, entre otros, es la elaboración de la investigación que servirá para acreditar el
grado.
Sabemos que una cosa es enseñar el método de una ciencia, de demostrar y aplicar sus
teorías, y otra es, estructurar una investigación con la precisión de una experimentación y
cuantificación estrictas. Se da la situación que quienes están apoyando en los seminarios,
para que los estudiantes elaboren sus trabajos terminales, desconocen las propuestas que
la ciencia tiene en cuanto a metodologías y piden que en ciencias aplicadas, como es la
Ingeniería, que tiene su propio sistema de cuantificación, se aplique estadística, a como
dé lugar. En la actualidad el sistema educativo mexicano ha buscado diferentes opciones
para incrementar la eficiencia terminal, acreditando los grados, mediante promedios o en
la continuidad de otro grado superior de estudio.
Las sugerencias que se pueden hacer en cuanto al positivismo y el uso de su consecuencia,
el actual método científico: Es investigar qué es la realidad en los diferentes paradigmas
de la ciencia, Analizar qué es lo que queremos investigar y seguir la propuesta de Martínez
Miguélez y la de Prigonine que nos dice que debemos ver primero antes de estructurar un
proyecto de investigación, qué queremos: sólo cuantificar por cuantificar o queremos la
explicación del fenómeno. También establece una diferencia entre los objetos de estudio:
de las ciencias físicas o de las ciencias sociales. Los objetos de las ciencias sociales se
26
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
pueden trabajar con un proyecto de triangulación. También nos habla de la
interdisciplinardad.
Los objetos y su sistema son los que determinan el método y no a la inversa. En el caso
de Prigogine dice que si se trata de fenómenos determinados podemos hacer una
investigación cuantificable, pero en sistemas abiertos lejos del equilibrio esto no es
posible. Tanto Martínez M. como Prigogine mencionan que hay que ver cuál es el objeto
a investigar para ver el método a usar. Cuando he impartido seminario de tesis lo que
considero básico es hacerle conocer al alumno la situación actual de la ciencia y luego qué
objeto de estudio tiene, para ver cuál es el método que él mismo necesita. No se trata de
aplicar el método positivista de manera radical sólo porque así se hace o porque así lo
hacen los demás.
El método positivista, método científico, ha dejado sus beneficios al centrar la
investigación y crear una comunidad científica internacional, pero no por eso debemos de
considerar que es la única forma de hacer ciencia. En su momento y para los objetos de
estudio adecuados, tiene excelentes resultados; el problema en la actualidad es el
considerarle, a pesar de la necesidad de un nuevo paradigma para la ciencia, como la única
opción de poder hacer ciencia.
El positivismo como método de investigación nos ha permitido controlar con facilidad las
investigaciones; pero el desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones, la tecnología, ha sido
con el objetivo del capitalismo, de la mercancía por la mercancía, el dinero por el dinero,
y tenemos las consecuencias que todos conocemos: la destrucción de la naturaleza. No es
consecuencia directa del positivismo, es consecuencia de los objetivos de la
investigación; hoy en día hasta la investigación es una mercancía más.
La ciencia está en poder de la política y estamos siendo testigo de situaciones como la de
Corea y la investigación biológica. El problema está en la comercialización de todo lo
existente y en la rapidez con la cual se quieren tener los nichos de mercado.
Ya no hay tiempo para que las investigaciones puedan tener los tiempos que las mismas
necesitan porque el resultado puede tenerlo otro antes que yo y ya pierdo dinero.
27
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
La nueva ciencia necesita de tiempo en sus trabajos, aquí hablamos de matemáticas no
lineales, aquí no es causa- efecto de manera lineal, hay que seguir procedimientos más
lentos y más complicados al hablar de que la ciencia es un sistema.
1.3. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL POSITIVISMO
Buscando el origen etimológico del término positivismo hallaremos que el mismo se
encuentra en el latín y que está formado por la unión de varias partes, en concreto de tres:
la palabra positusque equivale a “puesto”, el sufijo –tivusque puede traducirse como
“relación activa” y el sufijo –ismo que es sinónimo de “teoría o doctrina”.
Se conoce con el nombre de positivismo a una estructura o sistema de carácter filosófico
que está basado en el método experimental y que se caracteriza por rechazar las creencias
universales y las nociones a priori. Desde la perspectiva de los positivistas, la única clase
de conocimientos que resulta válida es el de carácter científico, el cual surge de respaldar
las teorías tras la aplicación del método científico. Cabe resaltar que el desarrollo del
positivismo está vinculado a las consecuencias de la Revolución Francesa, que transformó
al ser humano y a la sociedad en objetos de estudio científico. Esta novedad requería de
una nueva epistemología para legitimar los saberes obtenidos.
El francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill suelen ser señalados como los
padres de esta epistemología y del positivismo en general. Ambos sostuvieron que
cualquier actividad filosófica o científica debe llevarse a cabo mediante el análisis de los
hechos reales que fueron verificados por la experiencia. No obstante, es importante
subrayar que la primera persona que hace uso del término positivismo, a principios del
siglo XIX, es el francés Henri de Saint-Simon. Un filósofo este que está considerado como
precursor de la filosofía social y que tenía máxima profesional el lograr la reorganización
de la sociedad de aquel momento para evitar que hubiera clases. En concreto quiso
acometer esta tarea haciendo uso de lo que eran los pilares de la industria y también de la
ciencia.
Resulta interesante mencionar también que la epistemología positivista recibió diversas
críticas por parte de quienes creían que sus objetos de estudio (como el hombre y la
cultura) no podían ser evaluados con el mismo método que se emplea en las ciencias
naturales. La creación de significado y la intencionalidad, por ejemplo, son exclusivas de
28
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
los seres humanos. La hermenéutica fue una de las corrientes que se enfrentó al
positivismo, buscando comprender los fenómenos y no explicarlos. Bertrand Russell y
Ludwig Wittgenstein estuvieron entre los pensadores que intentaron separar la ciencia de
la metafísica. Asimismo, y para terminar el análisis del término positivismo, no podemos
pasar por alto la existencia del llamado neopositivismo o positivismo lógico. Este puede
definirse como aquel movimiento filosófico que nació en la época contemporánea y que
sustenta en el hecho de que considera que la filosofía tiene que tener como otros de sus
pilares fundamentales lo que es tanto la metodología científica como el análisis del
lenguaje.
Entre las principales figuras que defendieron y ejercieron como representantes de dicho
movimiento se encuentran el alemán Rodolfo Carnap que realizó obras tan importantes
como “La estructura lógica del mundo” (1928), el filósofo austríaco Otto Neurah que
escribió “Sociología empírica” (1931) y el catedrático Mauricio Schlick. Positivismo
también es, por último, la actitud práctica, la afición extrema al goce de tipo material y la
tendencia a priorizar los aspectos materiales de la realidad por sobre todas las cosas.
El positivismo Consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos,
sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo
concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y
la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es
negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la
metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible,
no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda
reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino
la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como
sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o
singular.
Evolución. El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y
matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos
positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-
Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant.
29
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia
constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó
por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del
conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos
componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de
conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la
concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos
discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su
pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las
doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales
británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco
Ernst Mach.
El carácter social del espíritu positivo. El espíritu positivo tiene que fundar un orden
social. La constitución de un saber positivo es la condición de que haya una autoridad
social suficiente, y esto refuerza el carácter histórico del positivismo.
Comte, fundador de la Sociología, intenta llevar al estado positivo el estudio de la
Humanidad colectiva, es decir, convertirlo en ciencia positiva. En la sociedad rige
también, y principalmente, la ley de los tres estados, y hay otras tantas etapas, de las
cuales, en una domina lo militar.
Comte valora altamente el papel de organización que corresponde a la iglesia católica; en
la época metafísica, corresponde la influencia social a los legistas; es la época de la
irrupción de las clases medias, el paso de la sociedad militar a la sociedad económica; es
un período de transición, crítico y disolvente; el protestantismo contribuye a esta
disolución. Por último, al estado positivo corresponde la época industrial, regida por los
intereses económicos, y en ella se ha de restablecer el orden social, y este ha de fundarse
en un poder mental y social.
El positivismo y la filosofía. Es aparentemente, una reflexión sobre la ciencia. Después
de agotadas éstas, no queda un objeto independiente para la filosofía, sino ellas mismas;
la filosofía se convierte en teoría de la ciencia. Así, la ciencia positiva adquiere unidad y
30
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
conciencia de sí propia. Pero la filosofía, claro es, desaparece; y esto es lo que ocurre con
el movimiento positivo del siglo XIX, que tiene muy poco que ver con la filosofía.
El sentido del positivismo. Esta ciencia positiva es una disciplina de modestia; y esta es
su virtud. El saber positivo se atiene humildemente a las cosas; se queda ante ellas, sin
intervenir, sin saltar por encima para lanzarse a falaces juegos de ideas; ya no pide causas,
sino sólo leyes. Y gracias a esta austeridad logra esas leyes; y las posee con precisión y
con certeza.
Una y otra vez vuelve Comte, del modo más explícito, al problema de la historia, y la
reclama como dominio propio de la filosofía positiva. En esta relación se da el carácter
histórico de esta filosofía, que puede explicar el pasado entero.
El neopositivismo y la filosofía analítica, Esta corriente cobró un gran auge en el s. XX,
sobre todo en el área anglosajona, llegando a ser considerada como la única filosofía
verdadera y la única válida para la época contemporánea. Bajo el nombre de movimiento
analítico se desarrollan distintas concepciones filosóficas, como el neopositivismo y el
neoempirismo que, aun manteniendo posiciones opuestas en algunos puntos, mantienen
en común los siguientes rasgos.
a) Una crítica a la metafísica al no considerarla como saber absoluto.
b) Una actitud filosófica con una marcada tendencia empirista al intentar introducir
los resultados de la investigación científica experimental en los esquemas del
pensamiento lógico.
c) Un análisis exhaustivo del lenguaje como método y tarea específicos de la
filosofía. Este análisis no se justifica del mismo modo en las diversas corrientes,
ya que no profesan una distinta concepción del mismo.
d) Concepción de la filosofía como saber no-sustantivo, es decir, no positivo, o sea,
como simple preparación para la ciencia.
La génesis del positivismo en su contexto científico; en la literatura filosófica actual de
todos los matices y en todas las latitudes es muy frecuente el uso del epíteto «positivista»
para referirse, generalmente en tono negativo, a veces incluso muy apasionado, a filósofos
o corrientes que, por alguna razón u otra, no le son simpáticos al autor que usa el epíteto
en cuestión. Se da por supuesto que todo el mundo sabe cuáles son las características del
31
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
positivismo. Sin embargo, es difícil admitir la validez de este supuesto, dada la variedad
de usos contradictorios del término «positivismo» en la literatura. En realidad, nadie ha
emprendido una verdadera clarificación de la naturaleza del positivismo, a pesar de su
(supuesta) difusión en el mundo filosófico actual.
Cierto que existen algunas «definiciones» del positivismo por parte de algunos de sus
detractores. Pero, prescindiendo de la dudosa objetividad en tales determinaciones, el
problema es que ellas no contribuyen en gran cosa a una comprensión de la naturaleza de
la concepción positivista; ello se debe a que el positivismo no consiste en un conjunto de
tesis establecidas por escrito en algún sitio, sino más bien en una determinada actitud que
ha evolucionado mucho en el tiempo.
Las corrientes realmente significativas en la historia del pensamiento no pueden
«definirse» asignándoles un par de rasgos globales. Con ello lo único que se consigue es
un cliché, apto a lo sumo para manuales de divulgación. Lo que debe intentarse es
determinar la peculiar evolución histórica de la corriente «corriente» entendida aquí en un
sentido cuasi-literal), analizando todas las fases por las que atraviesa y las modificaciones
que sufre. Sólo así puede comprenderse algo de sus características peculiares. Esto es
válido en general, pero en especial lo es para el positivismo, pues éste consiste más en un
actitud que en un sistema. Por otro lado, aquí nos limitaremos a un aspecto del positivismo
que, si bien esencial, ciertamente no es la única componente del mismo: sus relaciones
con la investigación de fundamentos en las ciencias empíricas. Una adecuada comprensión
de esta componente es sin duda decisiva con respecto a las formas más modernas de
positivismo, por ejemplo, la del Círculo de Viena, que se han autoconsiderado
fundamentalmente como filosofías de la ciencia. Intentaremos aquí trazar la historia de
este componente y mostrar, entre otras cosas, que los orígenes históricos de la filosofía
positivista de la ciencia deben buscarse no en el supuesto fundador del positivismo como
sistema filosófico, Auguste Comte, sino en los trabajos de investigación de fundamentos
de las ciencias empíricas (especialmente de la mecánica) emprendidos antes y sobre todo
después de Comte. Pueden distinguirse por lo menos tres grandes fases en la evolución
histórica del positivismo anterior al Círculo de Viena; un “protopositivismo» o
positivismo germinal anterior a Comte, ubicado en Francia desde mediados del siglo
32
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
XVIII, hasta la era napoleónica; el positivismo clásico de Comte y sus discípulos, con el
que está estrechamente conectado el inductivismo de John Stuart Mill y de la mayoría de
metodólogos británicos de la era victoriana; y finalmente el positivismo crítico alemán del
último tercio del siglo XIX, predecesor del positivismo lógico del Círculo de Viena.
A cada una de estas tres grandes fases del positivismo van asociadas manifestaciones
secundarias o corrientes «laterales», por ejemplo la de los «ideólogos» de la Francia
revolucionaria, el evolucionismo positivista de Spencer en Inglaterra y Haeckel en
Alemania a medidados del XIX y la escuela «energética» alemana de Helm y Ostwald en
la transición del XIX al XX. Pero no queremos aquí entrar en los detalles de las diversas
manifestaciones históricas del positivismo, sino sólo trazar a grandes rasgos la historia de
la germinación y el desarrollo de la temática que sería central en el positivismo lógico del
siglo XX; el tema del carácter y los fundamentos del conocimiento científico.
1.4. LO REAL DEL POSITIVISMO
En un sentido amplio puede decirse que el término ‘positivismo’ designa toda doctrina
que pretende atenerse a lo positivo y no a lo negativo. De acuerdo con ello podría
corresponder el nombre de positivismo a la “filosofía positiva” de Schelling. Ahora bien,
en tal caso no sólo el término poseería una excesiva extensión, sino que, además, llegaría
a designar un modo de pensar estrictamente opuesto al que, de acuerdo con la tradición
histórica, se llama el positivismo.
Una primera reducción de su concepto obliga a considerar como adscritas al positivismo
sólo aquellas doctrinas que poseen ciertos caracteres comunes y no incompatibles y que,
además, han surgido dentro de una determinada situación histórica. Ambas restricciones
son necesarias. En efecto, si nos atenemos sólo a los rasgos formales podremos considerar
como positivistas doctrinas habidas en cualquier período de la historia de la filosofía que
se inclinen, por ejemplo, a considerar como objeto de conocimiento positivo sólo lo dado
mediante los datos de los sentidos. Ciertos rasgos del escepticismo antiguo o de la filosofía
de la Ilustración serían entonces positivistas. De ahí la necesidad de la segunda restricción:
la que obliga a alojar el positivismo en cierto ámbito histórico. Éste es el que se formó en
la época de Comte y ha persistido con diversas variantes hasta nuestros días.
33
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
En su sentido más estricto y de acuerdo con su significado más propiamente histórico,
positivismo designa, por lo pronto, la doctrina y la escuela fundadas por Auguste Comte.
Esta doctrina comprende no sólo una teoría de la ciencia, sino también, y muy
especialmente, una reforma de la sociedad y una religión. Precisamente la acentuación de
uno u otro de tales factores fue lo que decidió el ulterior destino de la escuela: para
algunos, el positivismo era una doctrina del saber; para otros, era una norma para la
sociedad y una regla de vida para el hombre. En general, ambos rasgos del positivismo
permanecieron mezclados a lo largo del siglo XIX.
Sin embargo, desde el punto de vista estrictamente filosófico ha sido la consideración
positivista del saber lo que ha predominado y lo que se ha extendido hasta nuestros días.
De ahí que muchas veces se designe como positivismo todo un conjunto de tendencias
que surgieron en parte como reacción frente a la filosofía romántica especulativa
(idealismo alemán postkantiano, teísmo especulativo, etc.) y que se reafirmaron en cada
uno de los instantes en que se quiso revalorizar el saber filosófico sin recurrir a ninguna
de las corrientes metafísicas ya tradicionales. Desde este ángulo se han considerado como
positivistas muchas doctrinas diversas: no sólo, naturalmente, el comtismo, sino también
buena parte de las corrientes filosóficas características de la segunda mitad del siglo XIX:
utilitarismo, sensualismo, materialismo, economismo, naturalismo, biologismo,
pragmatismo, etc. En cierto modo, todas estas tendencias participan de un común supuesto
positivista. Pero, vistas las cosas desde un horizonte suficientemente amplio, se podría
decir que muchas otras corrientes filosóficas son positivistas. El empirismo de Brentano
estaría, desde luego, en esta situación. De ahí la necesidad de efectuar cada vez nuevas
restricciones en el concepto de positivismo. A este fin conviene introducir varias
distinciones.
Por un lado, hay que distinguir entre el positivismo formalmente considerado y el
positivismo históricamente condicionado. Por otro lado, hay que distinguir entre un
ambiente positivista y un contenido positivista de doctrina. Finalmente, hay que distinguir
entre el positivismo científico y el positivismo político-social y filosófico-histórico. Es
comprensible que la diversa mezcla de estos elementos haga posible calificar de
positivistas a ciertas doctrinas que son en otros aspectos poco o nada positivistas.
34
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
Como ambiente, por ejemplo, el positivismo es una actitud que matiza la mayor parte de
las tendencias filosóficas de las últimas décadas del siglo XIX y aun una parte importante
de las tendencias del siglo XX. Así, el neokantismo, que se presenta por una parte como
un intento de justificación de la filosofía y del contenido específico del saber filosófico
contra la disolución positivista, resulta ser por otro lado una tendencia infiltrada de
positivismo. Lo mismo, y a mayor abundamiento, puede decirse de ciertas doctrinas, como
las de Husserl y Bergson, las cuales parten de un “positivismo total” con el fin de
“superarlo”. En cuanto a la línea Ratvaisson-Lachelier- Boutroux es definida
habitualmente como un “positivismo espiritualista”. En cambio, otros autores no admiten
más que un “positivismo naturalista”. Y algunos, como Louis Weber, propugnan un
positivismo absoluto fundado en una crítica del conocimiento que muestre la efectiva
intervención de la actividad espiritual en la constitución de las ciencias; se trata, en este
caso, de un “positivismo absoluto a través del idealismo”.
Por lo anteriormente dicho se verá cuán difícil resulta establecer caracteres comunes del
positivismo, inclusive en el caso de que nos limitemos al positivismo contemporáneo. Sin
embargo, algunos rasgos se han destacado de modo tan eminente, que, al final, parecen
haber absorbido las principales tendencias del positivismo. Si nos atenemos a ellos,
podremos decir que el positivismo es una teoría del saber que se niega a admitir otra
realidad que no sean los hechos y a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre
los hechos.
En lo que toca por lo menos a la explicación, el positivismo subraya decididamente el
cómo, y elude responder al qué, al por qué y al para qué. Se une a ello, naturalmente, una
decidida aversión a la metafísica, y ello hasta tal punto, que algunas veces se ha
considerado este rasgo como el que mejor caracteriza la tendencia positivista. Pero el
positivismo no sólo rechaza el conocimiento metafísico y todo conocimiento a priori, sino
también cualquier pretensión a una intuición directa de lo inteligible (inclusive en el caso
de que lo inteligible no esté metafísicamente fundado v designe simplemente uno de los
reinos ontológicos).
El positivismo pretende atenerse, pues, a lo dado y no salir jamás de lo dado. De esto se
derivarían varias características que García Morente ha señalado: hostilidad a toda
35
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
construcción y deducción; hostilidad al sistema; reducción de la filosofía a los resultados
de la ciencia, y naturalismo. El positivismo sería, en suma, como dice Antonio Caso, “la
selección arbitraria de la experiencia, que se traduce en actitudes incompletamente
escépticas hacia la metafísica o la religión”; mejor aún: “la negación sistemática de ciertos
aspectos de la experiencia”. No obstante, estas características responden sólo a ciertos
aspectos del positivismo. Por ejemplo, no puede decirse que tales características sean
propias del “positivismo total”. Y si se pone de relieve que semejante “positivismo total”
no merece el nombre de “positivismo”, tampoco son propias de diversas corrientes que
merecen sin duda el nombre de “positivismo”, pero que en manera alguna son hostiles a
la “construcción” y a la “deducción”: tal es el caso del neopositivismo.
Si tenemos todo esto en cuenta advertiremos, de nuevo, que una concepción unívoca del
positivismo no es tal vez posible sin referirla en cada caso a la situación histórica de la
cual ha emergido. Si prescindimos ahora de las tendencias que sólo ya de un modo un
poco equívoco se llaman también positivistas —el “positivismo espiritualista”, el
“positivismo total” antinaturalista o antipsicologista—, pueden distinguirse
aproximadamente tres movimientos positivistas. El primero es lo que podría llamarse el
positivismo clásico, que comprendería no sólo el pensamiento de Comte, sino también
filosofías como la de John Stuart Mill, aun teniendo en cuenta que esta última se opone
con frecuencia al positivismo comtiano. Un segundo movimiento positivista es el que
proliferó en los últimos años del siglo XIX, vinculado sobre todo con el empirismo inglés
clásico y en particular con Hume: el empiriocriticismo de Avenarius y, sobre todo, el
sensacionismo de Mach pertenecen a este estadio. En él pueden incluirse también el
positivismo idealista de Vaihinger y algunas corrientes del neocriticismo y neokantismo,
en particular las de naturaleza fenomenista. Enlazado de algún modo históricamente con
la primera fase, este segundo movimiento representa a su vez el tránsito a otro movimiento
positivista que ha recibido varios nombres: positivismo lógico (una expresión, por cierto,
ya usada, aunque en distinto sentido, por Vaihinger en Die Philosophie des Als Ob),
empirismo lógico, neopositivismo (v.). Lo característico de esta forma de positivismo, que
incluye el círculo de Viena , y que está asimismo relacionado con el convencionalismo y
con el operacionalismo, es el intento de unir la sumisión a lo puramente empírico con los
36
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
recursos de la lógica formal simbólica; la idea de la filosofía como un sistema de actos y
no como un conjunto de proposiciones; la tendencia antimetafísica, pero no por considerar
las proposiciones metafísicas como falsas, sino por estimarlas carentes de significación y
aun contrarias a las reglas de la sintaxis lógica; el desarrollo de la doctrina de la
verificación. Según Moritz Schlick, este positivismo consiste esencialmente en los
siguientes caracteres:
1. Sumisión al principio de que la significación de cualquier enunciado está
contenida enteramente en su verificación por medio de lo dado, con lo cual se hace
necesaria una depuración lógica que requiere precisamente él instrumental lógico-
matemático.
2. Reconocimiento de que el citado principio no implica que sólo lo dado sea real.
3. No negación de la existencia de un mundo exterior, y atención exclusiva a la
significación empírica de la afirmación de la existencia.
4. Rechazo de toda doctrina del “como si” (Vaihinger). El objeto de la física no son
(contra lo que pensaba Mach) las sensaciones: son las leyes. Y los enunciados
sobre los cuerpos pueden ser traducidos por proposiciones —que poseen la misma
significación— sobre regularidades observadas en la intervención de las
sensaciones.
5. No oposición al realismo, sino conformidad con el realismo empírico.
6. Oposición terminante a la metafísica, tanto idealista como realista. Así,
únicamente la aclaración radical de la naturaleza de lo a priori lógico-analítico
proporciona, según Schlick, la posibilidad de profesar un integral empirismo
lógico que pueda ser calificado de auténtico positivismo. En sus primeras
formulaciones por lo menos, el positivismo lógico separa, pues, completamente la
forma lógica del contenido material de los enunciados, y rechaza la
correspondencia ontológica entre proposición verdadera y realidad, así como la
reducción de la verdad de la proposición a su simple coherencia formal con otras
proposiciones verdaderas (lo cual no sería sino otra manifestación de la actitud
racionalista). Sin embargo, el positivismo lógico ha experimentado varias
transformaciones, y algunos de sus representantes —los más inclinados al análisis
37
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
de las cuestiones lógico-matemáticas y lógicolingüsticas— han defendido
justamente una teoría extrema de la coherencia formal de las proposiciones. De
ahí múltiples soluciones dentro de dicho positivismo: el fisicalismo como medio
de evitar el llamado solipsismo lingüstico, el ultranomínalismo, la reacción contra
el ultranominalismo para salvar la inteligibilidad de las leyes científicas, las
diversas interpretaciones del principio de la verificación.
El positivismo lógico no puede considerarse, pues, como un movimiento completamente
unitario. Pero hay algo por lo menos que lo distingue de otras formas de positivismo, de
los tipos de empirismo, positivismo y pragmatismo anteriores, más ocupados con los
aspectos psicológicos: es, como ha señalado Herbert Feigl, “la persecución sistemática del
problema de la significación por medio de un análisis lógico del lenguaje”. El positivismo
lógico —o, mejor, el empirismo lógico— ha surgido, de consiguiente, como sigue
diciendo Feigl, de la influencia ejercida por tres significativos desarrollos en la
matemática reciente y en la ciencia empírica: los estudios sobre la fundamentación de la
matemática (Russell, Hilbert, Brouwer), la revisión de los conceptos básicos de la física
(Einstein, Planck, Bohr, Heisenberg) y la reforma behaviorista de la psicología (Pavlov,
Watson) (Cfr. H. Feigl, “Logical Empiricism”, en Twenty Century Philosophy, 1943, pág.
Esto es lo que daría su unidad última al positivismo lógico y lo que haría de él, en cierto
modo, un sistema, o, si se quiere, un método unificado. Acaso podría considerarse como
otra fase del positivismo contemporáneo al llamado positivismo terapéutico, tal como es
propugnado por el círculo de Wittgenstein; aquí habría inclusive una oposición al
“sistematismo” del positivismo lógico, y la reducción del pensamiento a una serie de
operaciones no sólo aclaratorias, sino también y sobre todo “apaciguadoras” cuya
finalidad última sería la práctica de un psicoanálisis intelectual.
2. EL POSITIVISMO COMO ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN
Se denomina positivismo a la escuela filosófica que defiende determinados supuestos
sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo: El objetivo que se obtiene se
considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos
y lugares, con independencia de quien lo descubre. Defiende la existencia de cierto grado
38
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
de uniformidad y orden en la naturaleza. Modelo de investigación en las ciencias físicas o
naturales y posteriormente se lo adoptó en el campo de las ciencias sociales (Ricoy, 2006).
Las características de este enfoque se enlistan a continuación:
a) Su propósito es establecer leyes y explicaciones generales por las que se rige el
objeto de estudio.
b) Su premisa es que puede haber investigación sin acción inmediata.
c) Orientación prediccionista, predice que algo va a suceder y luego comprobar o
verificar que así sucedió.
d) Sobre la realidad: se habla de una ontología realista, la realidad posee existencia
objetiva y está sujeta a leyes y un orden propio.
e) Sobre la relación del sujeto y el objeto de la investigación: es una epistemología
objetivista. La legalidad constitutiva de la realidad es susceptible de ser
descubierta y descrita de manera objetiva y libre de valores, el investigador adopta
una posición distante respecto del objeto que investiga.
f) El modelo de conocimiento científico, es una manera de cuantificar, verificar y
medir todo, sin contar cada una de los elementos que componen el todo.
g) Pretende desarrollar un conocimiento “nomotético”.
h) Considerada la vía hipotética-deductivo como válida para todas las ciencias.
i) Entre la investigación y la acción existe un desligamiento.
j) Sobre la generación de conocimientos: se utiliza la metodología experimental. Hay
una orientación hipotética-deductiva; las hipótesis se establecen a priori y luego
son contrastadas empíricamente en condiciones de control experimental.
2.1. MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico es la suma de los principios teóricos, las reglas de conducta y las
operaciones mentales y manuales que se usaron en el pasado y siguen usando los hombres
de ciencia para generar nuevos conocimientos científicos (Pérez Tamayo, 1990).
El positivismo afirma que el método científico de las ciencias naturales es la única
actividad válida para el conocimiento y que la ciencia busca hechos. El método científico
se aplica para fundamentar; justificar y respaldar hipótesis específicas que se deducen de
un marco conceptual.
39
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
Martin Heidegger, señala que “El método no es una pieza de la indumentaria de la ciencia
entre otras, sino la instancia fundamental a partir de la cual se determina lo que puede
llegar a ser objeto y cómo puede llegar a serlo”.
A continuación se presentan las características del método científico:
a) Se sustenta en la reproductibilidad (capacidad de repetir un determinado
experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona). De igual manera en la
refutabilidad (toda la proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada
o refutada).
b) Se emplea con el fin de incrementar el conocimiento.
c) No puede operar en un vacío de conocimiento, si no que requiere de algún
conocimiento previo que pueda luego reajustarse y re-elaborarse.
d) Procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas
de existencia de los procesos objetivos, para llegar a demostrarlos con rigor
racional y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación.
Las etapas que se sugieren para aplicar este método son:
1. Enunciar preguntas formuladas y verosímilmente fecundas.
2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia para contestar a
las preguntas.
3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la
fe que merecen.
6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
7. Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.
8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y
formular los nuevos problemas originados por la investigación.
El método científico es una regularidad interna del pensamiento humano (forma de la
conciencia humana, manera de pensar y actuar). Se emplea de forma planificada y
consciente para explicar y transformar al mundo. De acuerdo con la naturaleza puede ser
40
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
empírico o teórico. De acuerdo con su alcance puede ser universal, general o particular.
Existe una estrecha relación entro los tres tipo de métodos.
2.2. EL PROCESO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
El proceso general de investigación se manifiesta a través de una metodología, para lo
cual es importante conocer que etimológicamente significa el tratado o explicación (logos)
del camino (odos ) para hacer algo (Mario Tamayo y Tamayo). La estrategia metodológica
para una investigación contiene varios elementos. Ahora bien, existen diferentes versiones
de un proceso metodológico de acuerdo a los especialistas en metodología de la
investigación. En esta propuesta seguimos el esquema señalado por el M. en C. Roberto
Hernández Sampieri, quien establece un conjunto de etapas con la siguiente organización
y secuencia:
Elección del tema: Surge de alguna situación que la realidad presenta y que produce en
el investigador un interés especial por indagarlo. El tema debe trabajarse para convertirlo
en el problema de la investigación. Para ello, es necesario que el investigador lleve a cabo
actividades muy sencillas:
Plantear el problema de la investigación: De acuerdo con connotados investigadores y con
especialistas en metodología de la investigación, se considera que El Problema de
Investigación es el punto más relevante en un estudio formal, pues de él depende todo el
proceso. De entrada señalamos que: “El Problema no es lo mismo que el tema de la
investigación.”
¿En qué consiste el Planteamiento de un Problema de Investigación? Basándonos en las
acciones anteriores, el Planteamiento del Problema consiste en establecer formalmente el
objeto de la investigación, incluye: A. Planteamiento tópico del problema, éste se hace
mediante una frase o enunciado (proposición); de acuerdo con Fred N. Kerlinger (1975)
el enunciado debe: a) Exponer la relación de al menos dos variables. b) Algunos autores
consideran que también forma parte del Planteamiento del Problema: La Justificación del
estudio o investigación, es decir, presentando las razones que la hacen necesaria
(conveniencia, relevancia social, posible aportación metodológica y/o teórica y utilidad
práctica).
41
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA
La Viabilidad de la investigación: Por viabilidad se entiende que pueda ser realizada
tomando en cuenta los recursos económicos, materiales y de equipo humano y tecnológico
disponibles.
Definición de los Objetivos que se persiguen como investigación (deben estar definidos
en forma clara y en relación directa y congruente con el Problema, la Justificación, la
Hipótesis y el Marco Teórico).
Establecimiento de la (s) hipótesis. Dado que el problema se expresa comúnmente como
pregunta, en la hipótesis el investigador expresa la respuesta tentativa que sugiere como
solución al problema que previamente ha planteado.
¿Qué es una Hipótesis, y cómo se formula?
La hipótesis es una proposición (enunciado) que expresa específicamente algún tipo de
relación (o relaciones) entre las variables, con la cual se sostiene una posible solución al
problema. Por cierto que esta tentativa solución, deberá ponerse a prueba y en eso consiste
precisamente la investigación.
Objetivos: Deben expresar claramente lo que se pretende con la investigación. Deben
redactarse como tales y en términos adecuados a la tarea de que se trata, es decir, de una
investigación. Ejemplo: “Identificar las diferencias de actitud laboral entre los empleados
que recibieron inducción al trabajo y aquellos que no la recibieron”.
En su contenido deben ser congruentes con El Problema y La Hipótesis respecto a las
variables que se analizarán pueden ser uno o varios, en este caso, habrá uno (o más)
Objetivos Generales y Objetivos Particulares.
Elaboración del marco teórico: Conocidas las distintas circunstancias que rodean a un
problema, sus elementos constitutivos, así como la forma en cual se interrelacionan, al
investigador se le presenta la necesidad de sustentar teóricamente el estudio para lo cual
buscará distintas alternativas dentro de las cuales es posible encontrar una explicación
teórica al problema.
Definición del método y diseño de investigación: Paralelamente con el diseño de la
Investigación (recordemos que puede ser Experimental o No experimental), se establece
el o los métodos que se utilizarán.
Paradigmas investigacionequipo2 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo2 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo2 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo2 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo2 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo2 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo2 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo2 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo2 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo2 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo2 g1docedu_toluca

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Pedagogia operatoria
Pedagogia operatoriaPedagogia operatoria
Pedagogia operatoriacampozz
 
Educación Progresista
Educación ProgresistaEducación Progresista
Educación Progresistaanaluciarod
 
Części zdania
Części zdaniaCzęści zdania
Części zdaniadmrawska
 
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaGerardo Viau Mollinedo
 
Pedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educaciónPedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educaciónNidya Reyes
 
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz MilagrosTeoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz MilagrosBeatrizMilagros
 
Historia De La Psicopedagogia
Historia De La PsicopedagogiaHistoria De La Psicopedagogia
Historia De La Psicopedagogiajoel
 

Mais procurados (15)

Pedagogia operatoria
Pedagogia operatoriaPedagogia operatoria
Pedagogia operatoria
 
Educación Progresista
Educación ProgresistaEducación Progresista
Educación Progresista
 
Conductismo (1)[1]
Conductismo (1)[1]Conductismo (1)[1]
Conductismo (1)[1]
 
Części zdania
Części zdaniaCzęści zdania
Części zdania
 
FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJEFUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Cambio conceptual
Cambio conceptualCambio conceptual
Cambio conceptual
 
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
 
Jean William Fritz Piaget
Jean William Fritz PiagetJean William Fritz Piaget
Jean William Fritz Piaget
 
El empirismo en la cociencia pedagogica
El empirismo en la cociencia pedagogicaEl empirismo en la cociencia pedagogica
El empirismo en la cociencia pedagogica
 
El Cognitivismo
El CognitivismoEl Cognitivismo
El Cognitivismo
 
Pedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educaciónPedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educación
 
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz MilagrosTeoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
 
1 escuela activa
1 escuela activa 1 escuela activa
1 escuela activa
 
Historia De La Psicopedagogia
Historia De La PsicopedagogiaHistoria De La Psicopedagogia
Historia De La Psicopedagogia
 

Semelhante a Paradigmas investigacionequipo2 g1docedu_toluca

Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias socialesSurgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias socialesAntonio Romero
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2Dann' Sb
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaLud Baltuliones
 
Contexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoContexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoZulay Arenales
 
Hector gonzalez
Hector gonzalezHector gonzalez
Hector gonzalezuft
 
Hector gonzalez
Hector gonzalezHector gonzalez
Hector gonzalezuft
 
Presentación1 sociologia diapositiva
Presentación1 sociologia diapositivaPresentación1 sociologia diapositiva
Presentación1 sociologia diapositivagioainneth
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molinaproductora
 
Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010
Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010
Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010YAS Arias
 
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdfEl Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdfMANUELPCCan
 
Conocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaConocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaRaulymar Hernandez
 

Semelhante a Paradigmas investigacionequipo2 g1docedu_toluca (20)

Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Este
EsteEste
Este
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias socialesSurgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
 
Slideshare-Filosofia-
Slideshare-Filosofia-Slideshare-Filosofia-
Slideshare-Filosofia-
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
EL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXI
EL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXIEL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXI
EL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXI
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la Ciencia
 
Contexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoContexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismo
 
Hector gonzalez
Hector gonzalezHector gonzalez
Hector gonzalez
 
Hector gonzalez
Hector gonzalezHector gonzalez
Hector gonzalez
 
Presentación1 sociologia diapositiva
Presentación1 sociologia diapositivaPresentación1 sociologia diapositiva
Presentación1 sociologia diapositiva
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
 
Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010
Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010
Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010
 
Positivismo pdf
Positivismo pdfPositivismo pdf
Positivismo pdf
 
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdfEl Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
 
Conocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaConocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como ciencia
 
Nancy navarro presentacion
Nancy navarro presentacionNancy navarro presentacion
Nancy navarro presentacion
 

Último

Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 

Último (20)

Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 

Paradigmas investigacionequipo2 g1docedu_toluca

  • 1. PLANTEL ZITÁCUARO DOCTORADO EN EDUCACIÓN PRIMER CUATRIMESTRE PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN TEMA: LA POSTURA CUANTITATIVA EN LA INVESTIGACIÓN PRESENTA: JOANNA NAVARRETE PULIDO ASESOR: DR. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ. TOLUCA, MÉXICO, MAYO DE 2020
  • 2. 2 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA ÍNDICE INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 3 OBJETIVOS........................................................................................................................ 5 1. EL POSITIVISMO Y SU LEGADO .................................................................................. 6 1.1. POSTULADOS CLÁSICOS................................................................................... 13 1.2. ACTUALIDAD DEL PARADIGMA POSITIVISTA.............................................. 24 1.3. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL POSITIVISMO ........................... 27 1.4. LO REAL DEL POSITIVISMO............................................................................. 32 2. EL POSITIVISMO COMO ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ........................................ 37 2.1. MÉTODO CIENTÍFICO........................................................................................ 38 2.2. EL PROCESO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN.......................................... 40 2.3. PROPÓSITOS YNATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓNDE LA INVESTIGACIÓN........................................................................................................ 43 3. LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA ....................................................................... 45 3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓNCUANTITATIVA ...................................................................................................................................... 46 3.2. UTILIDAD Y APLICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA .... 49 FUENTES DE CONSULTA ............................................................................................... 51
  • 3. 3 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA INTRODUCCIÓN La educación es uno de los temas con más impacto en la humanidad, por consiguiente, se tiene la oportunidad de entrar en contacto con los conocimientos. La necesidad de estudiar los problemas educativos, sociales, psicológicos, desde la investigación científica nace en el siglo XX. Desde entonces el método experimental no ha dejado de desarrollar técnicas de investigación y de análisis en criterios de objetividad, cuantificación y coherencias. En la presente investigación se hace un análisis general sobre el positivismo donde lo podemos conocer que es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Auguste Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según la misma, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables. Por lo que la investigación cuantitativa tuvo su origen en los siglos XIII y XIX, durante la consolidación del capitalismo y en el seno de la sociedad Burguesa Occidental. Con el objeto de analizar los problemas sociales y el hecho económico como universo complejo. Entre las principales características del método cuantitativo se destaca: es basada en la inducción probabilística del positivismo lógico, el cual presenta la medición penetrante y controlada, la objetividad, la inferencia más allá de los datos, a su vez es confirmatoria, inferencial deductiva y su objeto de estudio es el elemento singular empírico. El denominado paradigma cuantitativo, empírico, analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma positivista. A partir de los trabajos de Auguste Comte comenzó a tomar forma la corriente de pensamiento llamada positivista. Su objetivo era explicar el desarrollo de las sociedades
  • 4. 4 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA humanas de manera objetiva, observando los hechos y estableciendo leyes, a la manera de las ciencias naturales. Comte consideraba que el progreso era lineal y acumulativo, y que el método científico era el que permitía llegar a un conocimiento positivo. Afirmó que las sociedades humanas habían pasado por tres edades: la teológica desde los orígenes hasta el siglo XIII, la metafísica, hasta 1789, y la científica. El positivismo fue tanto un método de investigación en las ciencias sociales como una ideología, la visión positivista de la sociedad basada en las nociones de orden y progreso se impuso en los países en los que se extendía el capitalismo. A medida que las potencias imperialistas se extendían con sus productos, sus capitales y sus ejércitos, también lo hacían sus ideas. Así como también se plantean características de generales de la investigación cuantitativa la cual implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor.
  • 5. 5 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA OBJETIVOS 1. Dar a conocer un análisis general del positivismo y su influencia en la investigación cuantitativa, logrando que los doctorandos propongan en su práctica de investigación la utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, para que el conocimiento sea fundamentado en los hechos y atención a la subjetividad de los individuos. 2. Obtener el conocimiento y las herramientas necesarias para que poder identificar problemas de investigación dentro de la particular área de estudio y que esto permita diseñar proyectos de investigación que cuenten con los lineamientos metodológicos adecuados para desarrollar una actitud crítica y reflexiva frente al mundo y hacer uso de la investigación para la generación y el análisis del conocimiento.
  • 6. 6 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA 1. EL POSITIVISMO Y SU LEGADO El positivismo es una corriente de pensamiento filosófico, científico, de explicar cómo es el conocimiento que llamamos científico y de qué manera debe hacerse la ciencia para decir que los resultados corresponden a la verdad de lo que se busca. Desde Aristóteles el conocimiento cierto de las cosas tenía que ver con la observación; así se sigue en la Edad Antigua y la Media hasta que con Galileo los hombres de ciencia consideran que la verdad científica debe ser cuantificada y que todo conocimiento que no pudiera ser así se consideraba metafísica o simple especulación. La gran revolución en la epistemología la hizo Kant al considerar que en el mismo intervienen el objeto que hay que conocer pero también el sujeto. Los empiristas ingleses consideraban el conocimiento proveniente de las sensaciones; en Kant el conocimiento significa formas puras de la sensibilidad y formas puras del entendimiento, en donde relaciona racionalismo y empirismo. Comte quiso modificar la sociedad de su tiempo y comienza por explicar que una sociedad para cambiar necesita hacerlo a partir del conocimiento. En su análisis de cómo había sido a través de la historia el conocimiento determina distintas etapas de desarrollo del mismo, que fue a lo que le dio el nombre de ley de los tres estados o estadios del conocimiento, de aquí surge el verdadero conocimiento, al que le llamó positivo. Al caracterizar Comte cómo debía de ser el conocimiento positivo estipula que debía de provenir de la observación y de la experimentación. De esta manera es como Comte surge como padre de la forma de hacer ciencia. Esa forma de hacer ciencia ha sido discutida desde Comte, pero en la cuantificación propuesta por Galileo y la observación y experimentación de Comte, se promete el progreso de la sociedad al permitir esta forma de trabajo científico, desarrollar ciencia y tecnología, que es lo que ha propiciado la supremacía de un modo de producción como es el capitalismo. El positivismo es la corriente filosófica creada por el francés Augusto Comte según la cual las ciencias positivas nos permiten conocer con objetividad los hechos por medio de las leyes que éstas descubren. Escobar Valenzuela (2004). Cómo surgen dichas ciencias; Augusto Comte dice que existen tres leyes, donde son la base fundamental de la filosofía y Augusto es el fundador del positivismo.
  • 7. 7 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA La ley de los tres estados. “La idea de una ley fundamental que explique los diversos hechos de la naturaleza, de la historia y de la cultura, es frecuente a lo largo de los primeros cincuenta o sesenta años del siglo XIX”. Xirau (2005, p. 360). Según Comte el primer paso que hay que dar para reformar la sociedad se refiere a la reforma del saber y del método científico que tiene la sociedad que se quiere reformar. Su idea es que una sociedad es definida por el grado de desarrollo intelectual que tiene; por eso la reforma de la sociedad debe comenzar por la del nivel intelectual. Para Comte, la sociedad de su tiempo debía adquirir un desarrollo intelectual de tipo positivista; es la metodología positivista la que debe imponerse para que la reforma sea posible. Una filosofía de la historia que demuestre que la sociedad contemporánea de Comte exige la metodología positivista y el espíritu positivo como los únicos adecuados para su desarrollo intelectual. El sistema debe culminar en una sociología o ciencia de la sociedad que genere las bases para la reforma de la misma. Según Comte la ley fundamental es la de los tres estados por las que las concepciones principales y las ramas del conocimiento pasan, y son: El estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto, el estado científico o positivo. El estado teológico corresponde a la Edad Antigua. En este estado los hechos naturales se explican mediante causas extrínsecas a la naturaleza; las causas son invisibles y son entendidas como divinidades. Es la divinidad en general la que explica la relación entre los hechos y las cosas, en el estado teológico se distinguen tres períodos: el fetichismo, el politeísmo, el monoteísmo. El fetichismo consiste en atribuir a todos los cuerpos exteriores una vida análoga a los seres humanos; casi siempre más enérgica por su acción más poderosa. El politeísmo retira de los cuerpos exteriores la vida y se la da a diversos seres ficticios, casi siempre invisibles, por cuya intervención se convierte en la fuente directa de todos los fenómenos exteriores e incluso de los humanos. En el monoteísmo las divinidades múltiples se reducen a una sola pero con la misma función de explicar los hechos naturales y humanos. El estado metafísico es un estado intermedio entre el teológico y el positivo; la diferencia está en sustituir las divinidades y los agentes sobrenaturales por entidades ontológicas; por ejemplo las esencias, las causas. Son elementos distintos a como se presentan las cosas
  • 8. 8 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA ante la experiencia sensible. Las entidades ontológicas tienen la ventaja de ser inherentes a los hechos y no ser sobrenaturales y divinas; sin embargo están aún muy lejos del positivismo porque no pueden ser constatadas por la observación por lo que son inventadas por la fantasía al igual que las divinidades. Xirau (2005). El estado positivo es la subordinación constante de la imaginación a la observación. Para Comte el estado teológico y metafísico son obra de la imaginación y de la fantasía; el fetichismo, las divinidades y las entidades ontológicas son cuentos inventados por la imaginación, inadecuados para explicar el más mínimo detalle de la realidad y de los hechos que en ella se desarrollan. El estado positivo propone sustituir el uso de la imaginación por la observación, única base posible de los conocimientos verdaderamente accesibles, razonablemente adaptados a nuestras necesidades reales. Si nos atenemos a la fantasía, todo es confuso y discutible si prescindimos del único medio posible de verificación como lo es la observación. La regla fundamental del estado positivo es que: toda proposición que no es estrictamente reducible al simple enunciado de un hecho, particular o general, no puede tener ningún sentido real e inteligible. “Pero si un hecho es positivo por ser verificable, es también verificable porque se presenta de manera repetida”. Xirau (2005, p. 362). La observación es la fuente del conocimiento y de la eficacia para transformar la realidad en productos útiles para la satisfacción de las necesidades humanas, Con la imaginación, la eficacia es nula, todo termina en el especulativismo estéril. Lo que llamamos ciencias positivas es el resultado de aplicar la observación en la esfera del conocimiento y en la eficacia práctica del mismo; son el resultado de la sustitución de la imaginación por la observación. “Podemos definir un hecho positivo: es un hecho experimentable, verificable, repetido, que implica una ley natural, la cual, a su vez se convierte en una ley científica”. Xirau (2005, p. 363). La imaginación, según Comte debe ser subordinada a la observación; la función de la misma debe ser de anticipar las hipótesis científicas que tienen que preceder a la observación. El Positivismo Comtiano; Comte define su nueva filosofía: el positivismo a partir de la significación del concepto, desde los cinco significados que la palabra positivo posee en el lenguaje vulgar. Esos significados terminan por distinguirlo de la filosofía precedente,
  • 9. 9 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA la de los estados teológico y metafísico. Lo positivo como sinónimo de lo real, según la concepción de Comte de lo positivo; en el caso de sinónimo de lo real: lo positivo significa lo real; pero lo real se opone a lo quimérico por lo que se define el positivismo por su consagración a las investigaciones verdaderamente accesibles a la inteligencia, diferenciándolo de la filosofía. Lo positivo como sinónimo de lo útil, En este sentido lo positivo se une a la curiosidad, propia de las especulaciones vacías de la antigua filosofía, el positivismo, en cuanto a lo útil, tiende al mejoramiento continuo de nuestra condición individual y colectiva al positivismo, útil en la transformación de la realidad natural para crear bienes para satisfacer nuestras necesidades. Lo positivo como sinónimo de certidumbre donde el antiguo régimen mental era fuente de dudas indefinidas y de debates interminables que esterilizaban la inteligencia humana, ante esto el positivismo consigue certezas concretas y decisivas sobre problemas reales. Lo positivo como contrario a lo negativo. Aquí lo negativo se entiende como lo destructivo; lo que hace todo filósofo no positivista es destruir todas las opiniones que se opongan a la suya y lo positivo se opone al dogmatismo y a la rigidez de la filosofía de los dos estados comtianos precedentes. Cabe mencionar que las características generales del positivismo Comtiano. Se debe tener una actitud positivista es perfilar su sentido y aplicarlos a ámbitos de la cultura cada vez más amplios. Donde la atención a los hechos, niega admitir otra realidad que no sean los hechos, y son todo lo que aparece ante la experiencia y puede ser observado. El exclusivo interés por los hechos observables hace que el positivismo atienda únicamente a cómo se producen los mismos, y no al por qué y para qué de esos hechos. Lledó, Emilio y otros (2004). El positivismo se opone a la metafísica en dos aspectos: en cuanto al modo de conocer de la metafísica; la falta de datos sensibles y observables y el predominio absoluto de las formas vacías de la razón. La ciencia ha de ser el único objeto posible para la filosofía; en este sentido la filosofía ha de ser también positiva. Una característica que el propio Comte consideró importante es el concepto de sentido común: dice en su obra “Discurso sobre el espíritu positivo”, importa mucho observar que en todos los aspectos esenciales, el verdadero espíritu filosófico consiste, sobre todo,
  • 10. 10 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA en la aplicación sistemática del simple buen sentido común a todas las especulaciones verdaderamente accesibles. Para Comte la filosofía coincide con el sentido común sistematizado; pero existe una diferencia entre el sentido común vulgar y el científico o filosófico; la diferencia es que el segundo es una generalización del primero. Para Comte la historia del conocimiento atraviesa por tres etapas, de acuerdo al tipo de explicación que se asignaban a los fenómenos: etapa teológica en la que se recurrían a los seres sobrenaturales, etapa metafísica, en la que se recurría a las esencias abstractas, y etapa positiva, en la que se recurre a las leyes científicas. Beuchot y Sobrino (2003). Comte intenta, en “Curso de Filosofía positiva”, una nueva clasificación de las ciencias. Esta clasificación está basada en dos nociones: la de simplicidad y la de universalidad. Jerarquizadas, las ciencias, serán tanto más puras y tanto más exactas cuanto más simples, cuanto más universales sean sus fórmulas y sus principios”. Xirau (2005, p. 363). se desprende que para Comte la matemática es una ciencia pura y aplicable a la naturaleza. Esta clasificación hace de la sociología la principal de todas las ciencias humanas, porque podrá dar a los hombres las leyes de la conducta, y podrá otorgarles la felicidad mediante la aplicación de leyes tan precisas como podían serlo las de Newton en la física y las de Lavoisier en la química. Hecha a imagen y semejanza de la física, la sociología se convierte en el estudio de las instituciones. Comte establece los hechos sociales como invariables y determina una ley constante para el desarrollo de la humanidad. Xirau (2005). En la clasificación que Comte hace de las ciencias, la sociología aparece como el punto culminante de todas ellas. Comte introduce el término “sociología” como las líneas generales de una nueva ciencia. La sociología iniciada por Comte abrió un nuevo campo de investigación: el hombre como objeto de estudio, dando lugar al nacimiento de las nuevas ciencias, llamadas ciencias humanas. Lledó, Emilio y otros (2004). Comte hace entrar al hombre dentro del campo de estudio de las ciencias positivas; hasta ese tiempo la ciencia se ocupaba sólo de la naturaleza. “Dentro de este relativismo empírico, la ciencia se sostiene en la concepción mecanicista de la naturaleza, que garantiza la validez de las leyes científicas, y en la posibilidad de expresar cuantitativamente las leyes naturales, es decir, en un matematicismo”. Beuchot y Sobrino (2003, p. 69).
  • 11. 11 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA De su clasificación de las ciencias quedan excluidas la religión y la metafísica, para Comte estos saberes están en los dos primeros estados porque consideraba que desaparecerían al llegar al estado positivo. “Sin embargo, Comte cree en el progreso del hombre y en la perfectibilidad de la ciencia, considera también que la era positiva es el estado definitivo de la humanidad”. Xirau (2005, p. 363). El positivismo de Comte no sólo es sociología, es además filosofía. En este sentido el positivismo se sitúa en la línea de lo que se llama empirismo, entendiendo este concepto como movimiento filosófico amplio que se caracteriza por la defensa del conocimiento sensible y de la experiencia, frente a la preponderancia de la razón abstracta, propio del racionalismo. Otro factor para esta consideración de positivismo y ciencia fue la filosofía de Kant, quien había dicho que había límites para el conocimiento y que esos límites era encuadrarlo dentro de la experiencia, en consecuencia no había nada para el conocimiento humano fuera del fenómeno y el mundo fenomenal contiene en sí lo verdaderamente real. Beuchot y Sobrino (2003). En las ciencias físicas, de acuerdo con Poincaré, “hay dos clases de postulados: las leyes, que son resúmenes de resultados experimentales y se verifican de manera aproximada en sistemas relativamente aislados, y los principios, que son proposiciones convencionales de máxima generalidad, rigurosamente ciertas y más allá de toda posible verificación experimental, ya que por razones de conveniencia así se han definido. Por lo tanto, como la ciencia no consiste solamente de principios no es totalmente convencional; se inicia con una conclusión experimental o ley primitiva, que se divide en un principio absoluto o definición, y una ley que puede revisarse y perfeccionarse.” Pérez Tamayo (2006, p. 166). La ciencia tiene su desarrollo a partir de elementos teóricos y a partir de observación y experimentación. Por lo que podemos analizar el Círculo de Viena reunió diferentes posturas en relación al método científico: no querían la metafísica, creían que la ciencia era descripción de la experiencia, lo que viene a significar que la realidad era una situación distinta, pero querían una ciencia al estilo de Poincaré en que sólo interesan las interrelaciones que son las que se explican y se toma lo que más se repite. “Según Bridgman, el científico debe ser un empirista puro, para quien lo único que posee existencia real son los hechos, ante
  • 12. 12 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA los que debe adoptar una actitud de "humildad casi religiosa". Su rechazo de los principios kantianos a priori, que preceden y delimitan la experiencia, es absoluto y definitivo; además, la naturaleza no puede incluirse completa en, o agotarse por, ninguno de los esquemas contendientes actuales (como el racionalismo, el relativismo o el idealismo absoluto).” Pérez Tamayo (2006, p. 201). La ciencia desde Galileo se construye en función de la observación, la experimentación y la cuantificación. Presento tres apéndices, dos con la aplicación del empirismo como base del método de hacer ciencia en la actualidad y el tercero con el análisis de la crisis del paradigma positivista y la propuesta de la nueva ciencia o del paradigma necesario para esa nueva ciencia. Hace la diferencia de las ciencias naturales y las ciencias sociales. Nos dice que la ciencia también tiene en la actualidad otra concepción, hablamos de que la realidad es compleja y presenta el paradigma de la nueva ciencia como un sistema. El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los planteamientos de Auguste Comte, y que no admite como válidos otros conocimientos sino los que proceden de las ciencias empíricas. Tan importante es la influencia de Comte que algunos autores hacen coincidir el inicio del positivismo con la publicación de su obra “Curso de filosofía positiva”. No obstante, otros autores sugieren que algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume y al filósofo francés Saint-Simon. Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza. Durante su historia, dice este autor, el positivismo ha dirigido en particular sus críticas contra los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, contra la reflexión que no puede fundar enteramente sus resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos. De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) la teoría de la ciencia que sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método. En consecuencia, el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento.
  • 13. 13 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA Otra de las características relevantes del positivismo tiene que ver con su posición epistemológica central. En efecto, el positivismo supone que la realidad está dada y que puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente, y que por tanto, de lo único que había que preocuparse, indican Dobles, Zúñiga y García (1998), era de encontrar el método adecuado y válido para “descubrir” esa realidad. En particular, asume la existencia de un método específico para conocer esa realidad y propone el uso de dicho método como garantía de verdad y legitimidad para el conocimiento. Por tanto, la ciencia positivista se cimienta sobre el supuesto de que el sujeto tiene una posibilidad absoluta de conocer la realidad mediante un método específico. Otro aspecto importante del positivismo es el supuesto de que tanto las ciencias naturales como las sociales pueden hacer uso del mismo método para desarrollar la investigación. De acuerdo con Tejedor (1986), citado por Dobles, Zúñiga y García (1998), los científicos positivistas suponen que se puede obtener un conocimiento objetivo del estudio del mundo natural y social. Para ellos las ciencias naturales y las ciencias sociales utilizan una metodología básica similar por emplear la misma lógica y procedimientos de investigación similares. 1.1. POSTULADOS CLÁSICOS La existencia simultánea de sistemas socialistas o de sistemas que se consideran socialistas nos hallamos inmersos dentro del contexto global de la historia de la sociedad burguesa, en cuya fase decisiva de apertura se desarrollan las teorías clásicas de la educación en lengua alemana como respuesta a la situación histórica de entonces, a las amenazas y, muy especialmente, a las posibilidades del sujeto burgués; dada esta circunstancia, repito, nos parece prometedora también para nuestro presente una actualización crítica de aquellos conceptos educativos. Con todo, la indiscutible distancia histórica que nos separa no permite esperar que se trate aquí de adoptar y aplicar sin más estos conceptos. Incluso en el caso de que resultara fructífera una reactualización crítica de aquella herencia espiritual habríamos de trasladar los resultados, de manera independiente y constructiva, a una concepción nueva que respondiera a la responsabilidad pedagógica frente a las tareas y posibilidades de nuestra época. Tal proceso traslativo tendría que incluir naturalmente también la historia de la
  • 14. 14 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA teoría educativa posterior a aquella fase de los decenios de finales del XVIII y principios del XIX; una historia que en sus características dominantes, al menos hasta la irrupción del movimiento pedagógico reformista, pienso que hay que interpretar como historia de la decadencia. La reconstrucción histórica de la tradición de la teoría de la educación en nuestro siglo tendría que aclarar, por un lado, los aportes y límites de la Pedagogía como ciencia del espíritu (Geisteswissenschaftliche Pädagogik,) y, por otro, los enfoques sobre la teoría de la educación realizados en el ámbito de la Teoría Crítica particularmente por H. J. Heydorn—, con miras a la apropiación y continuación de las teorías clásicas de la educación; tendría asimismo que elaborar una evaluación diferenciada, en términos científico-educativos, de la teoría y de la praxis de la reforma educativa de los últimos veinte años. Una reconstrucción tal no puede ser realizada en el presente artículo. La educación viene expresado en los textos básicos por medio de los siguientes conceptos: autodeterminación, libertad, emancipación, autonomía, mayoría de edad, razón, autoactividad. La educación es entendida, pues, como capacitación para la autodeterminación racional, la cual presupone o incluye la emancipación frente al dominio ajeno; como capacitación para la autonomía, para la libertad de pensamiento propio y de decisiones morales igualmente propias. Por esto, principalmente la autoactividad es la forma central de ejecución de todo el proceso educativo. Fue Kant quien con insuperable concisión formuló este momento con miras a la autodeterminación del pensamiento en los tan citados enunciados al principio de su tratado para responder a la pregunta. Respecto a la autodeterminación moral, Kant dice, sin embargo, en sus clases sobre pedagogía y en analogía con la fundamentación en torno a la metafísica de las costumbres y con la crítica de la razón práctica. El contenido semántico del concepto clásico de educación no se agota, sin embargo, con ese primer grupo de definiciones. Si nos quedáramos ahí, seguiríamos insinuando el malentendido de que, en último término, este concepto de educación es la expresión de un subjetivismo extremo, aunque de un nivel muy alto y en esta dirección, no faltan interpretaciones en la bibliografía correspondiente. En contra de ello hemos de subrayar que el concepto de sujeto o de autodeterminación que sirve de base está muy lejos de ser subjetivista; algo que queda claro si examinamos
  • 15. 15 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA un segundo grupo de definiciones. Los conceptos centrales son aquí los siguientes: humanidad, hombre, humano, mundo, objetividad, universal. Conceptos que han de ser considerados como mediadores, o a mediar siempre de nuevo, del primer grupo de definiciones. Ello significa que el sujeto logra racionalidad, capacidad de autodeterminación, libertad de pensamiento y acción sólo dentro de procesos de apropiación y de discusión crítica de una sustancialidad que en un principio no proviene de él mismo, sino que es objetivación de una anterior actividad cultural humana, en el más amplio sentido de la palabra; objetivación de actividades en las que han tomado forma concreta posibilidades de autodeterminación humana, de desarrollo de la razón humana, de libertad del hombre, o bien de sus contrarios: logros civilizadores de la satisfacción de necesidades, conocimientos sobre la naturaleza y sobre el mundo humano, constituciones y acciones políticas, órdenes morales, sistemas de normas y acción ética, formas de vida social, productos estéticos u obras de arte, interpretaciones del sentido de la existencia humana en filosofías, religiones y cosmovisiones. De importancia decisiva es ahora el que en estos procesos de apropiación y de discusión crítica la educación a lograr, en cuanto posibilidad y derecho, no se vea asignada a un grupo social limitado, a una clase determinada o a una élite intelectual, sino que en un principio sea válida para todos los hombres. La teoría clásica de la educación concibe, en este sentido, la educación como general, puesto que ella ha de ser una educación para todos. Wilhelm von Humboldt fue quien a partir de esta convicción básica universalista y durante la breve fase de su actividad como político educativo en 1809/1810, sacó ante todo la consecuencia de planificar la instrucción pública como un sistema graduado de escuela unitaria. Cierto que sus planes escolares evidencian que no logró plenamente y algo similar vale también para Schleiermacher que al trasladar esta idea básica a una concepción convincente en todos sus puntos desde la perspectiva de la organización escolar y de la didáctica. Ningún pensador de esa época reflexionó de manera suficientemente consecuente sobre las condiciones económicas, sociales y políticas que permitieran hacer efectiva tal reivindicación educativa general, todas las interpretaciones concretas del principio de una educación general de la persona muestran, también en el caso de los clásicos de la teoría
  • 16. 16 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA de la educación, una concentración inequívoca sólo en una mitad del género humano, en la masculina. Es cierto que la filosofía polarizadora sobre los sexos, desarrollada dentro del espacio mental del clasicismo, constituyó ya un progreso histórico en el camino hacia la igualdad de derechos de las jóvenes y de las mujeres (todavía hoy a la espera de realización fáctica); pero esa filosofía de los sexos, basada en la idea de la igualdad de valor de hombres y mujeres y que veía la realización de toda la humanidad sólo en el desarrollo de iguales posibilidades para ambos sexos, vino a quedar reducida en último término, al adjudicar «rasgos esenciales» pretendidamente prahistóricos a lo femenino y a lo masculino, dentro de los límites marcados por la tradición a la distribución de roles sociales y dentro de la conciencia social, igualmente fruto de tradición. La individualidad y colectividad en el concepto clásico de la educación Sólo si tenemos presente la relación dialéctica entre la capacidad de autodeterminación y un contenido objetivo-general, es posible interpretar adecuadamente una tercera definición del concepto clásico de la educación. Los conceptos centrales con los que hemos de manejarnos aquí son el de individualidad y el de colectividad. Aquella estructura mediadora, en sí todavía abstracta, en la que los sujetos pueden llegar, dentro del paso por la apropiación y la discusión crítica de lo objetivamente general, a su capacidad de autodeterminación se concretiza en cada caso de manera individual; y este proceso de formación de la individualidad es valorado en la concepción de la teoría clásica de la educación no como una limitación o un corte de la validez de lo general, sino como condición previa para desarrollar la plenitud que en potencia encierra en cada caso lo general. La humanidad únicamente puede ser realizada en cada caso de manera individualizada; lo cual significa al mismo tiempo que el concepto de individualidad —incluido el introducido por Pestalozzi sobre la situación individual, cuya consideración es para él una de las condiciones imprescindibles para la formación del hombre no es entendido por los teóricos clásicos de la educación de modo «individualista», como aislamiento autocentrado, sino que se refiere más bien a una individualidad sustancial, estando caracterizado por la relación de lo individual con lo general. Particularmente en Herder, Humboldt y Schleiermacher es mencionada la lengua, o bien al adquisición y la utilización del lenguaje, como uno de los ejemplos más clarificadores de este estado de cosas. Por un
  • 17. 17 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA lado, el lenguaje o facultad de lenguaje, como uno de los rasgos esenciales de la existencia humana, se realiza en la pluralidad de lenguajes diferentes; por otro, cada uno de los lenguajes, como algo concreto-general, permite a todos aquéllos que lo adquieren, sin que importe que el vocabulario y las estructuras sintácticas sean iguales, una riqueza infinita de realizaciones individuales. Formación lingüística significa, en consecuencia, posibilitar a cada niño, joven o adulto que experimente y practique el lenguaje, en la realización y en la reflexión, como posibilidad de la formación de su individualidad. Pero como elemento fundamental del lenguaje es la comunicación, la información recíproca, el momento de la formación de la individualidad remite a la mediación con su correspondencia polar: a la colectividad, a la relación interhumana. La formación de la individualidad, de la unicidad personal en el proceso educativo, no es, por tanto, posible en el aislamiento del individuo frente a los otros, sino en la comunicación con ellos; y es en esta comunicación donde los hombres se forman individualmente, donde se manifiestan en su individualidad y donde se reconocen y aceptan recíprocamente. Lo que acabamos de ilustrar aquí a partir del ejemplo de la formación del lenguaje es considerado en la teoría clásica de la educación como un momento estructural de la educación humana. La soledad en libertad designa sólo uno de los polos metódicos de un estudio que eduque; es decir, la posibilidad para el estudiante, y la exigencia de la que él es objeto, de discutir críticamente, en ocasiones por cuenta propia, individualmente, contenidos y conocimientos de su disciplina importantes para una existencia humana del hombre. El otro polo está caracterizado por la demanda de «vivir una serie de arios, para sí y para la ciencia, en estrecho contacto comunitario con jóvenes de la misma edad y animados por los mismos sentimientos, y con la conciencia de que en ese mismo lugar existe un número de personas cultas que ya han llegado a la perfección (una formulación que, sin duda, no hay que entender al pie de la letra, W. las cuales se dedican a difundir y elevar el nivel de la ciencia (Humboldt, 1956, p. 70). Si dispusiéramos aquí de más espacio, podríamos reproducir el momento de la colectividad en su relación polar con el principio de la individualidad, con sus diferentes variaciones en los diversos autores clásicos de la teoría de la educación: en la concepción de Pestalozzi de la educación elemental de la persona
  • 18. 18 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA en la familia, en la escuela y en el internado; sobre la base de las formas de comunicación y cooperación en la ficción poética de Goethe. Desde la perspectiva de la teoría de la educación es altamente significativo el que la distribución polar de «individualidad» y «colectividad» en los clásicos de la teoría de la educación se extienda también al nivel de las naciones, de los pueblos y de las culturas. Todos estos entes son interpretados en sentido traslaticio como individualidades; lo que significa: como expresiones inconfundibles de posible humanidad Con la referencia hecha ya en varias ocasiones a la perspectiva histórica universal, se apunta también aquí al complemento necesario de la idea de individualidad por medio del momento de la colectividad: la idea conductora utópica (en el sentido de Bloch) de los teóricos clásicos de la educación era una convivencia pacífica, libre de intenciones de dominio, de pueblos, naciones y culturas, en reconocimiento mutuo e intercambio recíproco «para el fomento de la humanidad» (aludiendo a una formulación de Herder). En esta perspectiva los conceptos de «pueblo» y «nación», y también el de «patriotismo» —si exceptuamos algunas tendencias en Fichte durante la época del levantamiento prusiano en contra del dominio imperial de Napoleón—, son todo lo contrario de lo que se ha designado como «nacionalista» o «nacional». Y por este motivo, la filosofía humanista de la educación incluye necesariamente una perspectiva de pedagogía de la paz. La dimensión moral, cognitiva, estética y practica en el concepto clásico de la educación la comprensión clásica de la educación: en la teoría clásica, ésta es educación general por cuanto ha de significar un desarrollo de todas las »potencias, humanas (así, por ejemplo, en Humboldt), una formación general del hombre, o bien educación de »cabeza, corazón y manos (por citar la famosa fórmula de Pestalozzi) o educación de la »universalidad del interés, (como lo formula Herbart), aunque siempre de modo que esta reclamada pluridimensionalidad de las posibilidades de relación humana con la realidad natural e histórica del hombre tenga que quedar religada a la unidad de la persona responsable. Los esfuerzos por dar solución a este problema de cómo definir la relativa autonomía de las diversas dimensiones de la actividad humana y, a la vez, sus relaciones recíprocas o de cómo puede el educando, en medio de esta pluriperspectiva de su proceso educativo, lograr y conservar o, mejor, generar siempre de huevo la unidad de su persona; tales
  • 19. 19 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA esfuerzos, repito, constituyen uno de los rasgos fundamentales de mayor trascendencia en la época clásica de la teoría educativa. No podemos exponer en este lugar con mayor precisión las diversas variantes de este principio fundamental; ellas se refieren tanto al número de las dimensiones diferenciadas como al modo de su derivación. Hay acuerdo en que existen tres dimensiones principales como mínimo: la dimensión moral, la del conocimiento o pensamiento y la estética. Aquí se puede reconocer claramente el influjo de la división básica de la filosofía de Kant en teoría o crítica de la razón práctica, de la razón teórica y de la razón estética o del juicio estético. El hecho de que en la concepción de los clásicos de la teoría de la educación ésta constituyera centralmente un despertar la responsabilidad moral autodeterminada, la disposición a la acción moral y la facultad de acción, creemos que ya ha sido expuesto suficientemente en el curso de este estudio. IringFetscher, en su introducción a la traducción alemana del Discours sur “esprit positif, interpreta la empresa comtiana en su totalidad como el intento de forjar un sistema definitivo de filosofía de la historia. La aspiración básica de Comte era lograr una aplicación convincente del método de las ciencias naturales, que ya había hecho tan grandes progresos en otros campos, al dominio de la historia y de los fenómenos sociales. Concuerdo plenamente con la interpretación de Fetscher. El interés más genuino de Comte no estaba centrado en los funda mentos de las ciencias naturales, sino en una ciencia de la sociedad aún por construir. El propósito de Comte era llegar a ser para la sociología lo que Newton había sido para la mecánica y Lavoisier para la química. A diferencia de los protopositivistas anteriores por un lado y de los positivistas críticos posteriores por otro, Comte no se dedicó a la investigación de fundamentos en las ciencias naturales, a pesar de que su formación científica quizás se lo hubiera permitido. Comte consideraba el estado de las ciencias naturales de su época, sobre todo de la física y la química, como definitivamente maduro, y no esperaba ninguna sorpresa por ese lado. De ahí el tono dogmático, acrítico, casi sacerdotal y, en definitiva, aburrido con que Comte y sus discípulos exponen las bases de las ciencias naturales, en total contraposición con las fases anteriores y posteriores del positivismo. Esto explica también por qué el positivismo de Comte tuvo mucha mayor significación para el desarrollo de las ciencias sociales e incluso de la literatura, que para las ciencias naturales.
  • 20. 20 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA Para ser justos con Comte, no obstante, debe tenerse en cuenta que su presentación de la metodología científica no es sólo producto de su idiosincrasia personal, sino también reflejo de la situación general de las ciencias físicas y hasta cierto punto también de las biológicas durante la primera mitad del siglo XIX. La mayor parte de las ciencias naturales, sobre todo en Francia, se hallaban inmersas por la época de Comte en un estadio que, siguiendo la terminología de Thomas Kuhn, podríamos caracterizar de «ciencia normal»: es decir, no se ponían en cuestión los fundamentos de las teorías científicas establecidas, se elaboraban primordialmente los detalles técnicos de las mismas y la imagen general de la empresa científica era la de un progreso lineal «paso a paso». Esta imagen de la ciencia era probablemente la que imperaba con la «EcolePolytechnique» y la que recibió Comte en sus años de estudiante. Por esta época sostenía ya Ernst Mach las mismas opiniones con respecto a los fundamentos de la mecánica. Sólo que Mach era más radical que Kirchhoff (y también más ignorado por el mundo académico). Ya en 1868, ocho años antes de la definición de fuerza propuesta por Kirchhoff, había dado un paso más en el «reduccionismo cinemático»: en su artículo «Sobre la definición de la masa» (aparecido en el «CarlsRepertorium der Experimentalphisik», una especie de revista general de física) rechaza Mach el concepto de masa como concepto básico (primitivo) de una formulación adecuada de la mecánica; la masa es reducible definitoriamente a magnitudes directamente observables, a saber, las aceleraciones relativas a dos cuerpos en proximidad espacial Creo que vale la pena detenerse un poco en esta cuestión algo «técnica» de la definición machiana de masa, puesto que en ella están contenidos en germen los principios metodológicos que Mach desarrollaría posteriormente en sus obras más filosóficas. El positivismo crítico Todos estos trabajos en los fundamentos de las ciencias. especialmente de la mecánica, se hallan en estrecha conexión con el surgimiento de la corriente filosófica que hemos denominado «positivismo crítico» y que, centrada en Alemania, tendría prontas repercusiones en otros países, como Gran Bretaña y Norteamérica. Los trabajos de fundamentos mencionados fueron en parte la premisa
  • 21. 21 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA histórica, pero en parte también la consecuencia de la nueva actitud filosófica. No es fácil determinar en cada caso el orden exacto de las influencias. También es difícil determinar exactamente cuándo surgió el positivismo crítico. Puestos a buscar una fecha de nacimiento podría darse como tal la «definición de la masa» de Mach en 1868 o quizás la formulación dada por Avenarius del principio de economía epistémica en 1876. En cualquier caso, antes de la publicación del Análisis de las sensaciones de Mach en 1885 eran poco conocidas del público general las nuevas ideas positivistas. El Análisis de las sensaciones fue por su peculiar carácter (estimulante mezcla de investigaciones científicas concretas y tesis epistémico-metodológicas generales) una obra muy leída en la época, tanto en medios estrictamente científicos como en sectores más amplios del público. A la primera edición de 1885 siguieron seis ediciones más, allá en vida del autor (Mach murió en 1916). De entre los filósofos coetáneos fueron sobre todo los empiriocriticistas Avenarius y Petzoldt los más influidos por la epistemología machiana; entre los científicos de la época que se sintieron fuertemente atraídos por Mach pueden mencionarse: William K. Clifford, Karl Pearson (íntimo amigo de Mach, a quien está dedicado el Análisis de las sensaciones), William James (como psicólogo, no como filósofo), Max Planck y el joven Einstein. Las ideas de Mach acerca de los fundamentos del conocimiento humano no eran, sin duda, completamente originales. Físicos como Helmholtz y EwaldHering, que también se interesaban por la psicofisiología, habían anticipado ya algunas de ellas. En el campo estrictamente filosófico, Avenarius ya había inaugurado en 1876 muchas de las tesis «económico-biológicas» de la nueva epistemología en su librito acerca del Principio del mínimo esfuerzo como principio-guía de todo conocimiento positivo. Estos y otros autores indagaban las conexiones existentes entre física y psicología, e intentaban una solución al llamado problema psicofísico a través de una concepción unitaria, según la cual, la base del conocimiento no debe buscarse ni en los conceptos físicos ni en los psíquicos; antes bien, el aparente abismo entre física y psicología debe salvarse al nivel de un substrato común más primario.
  • 22. 22 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA De todos modos, el Análisis de las sensaciones fue la primera obra sistemática en este campo, la primera que planteó claramente el programa. El problema que intentaba solucionarse, tal como aparece planteado en el Análisis, puede describirse concisamente así: cómo hallar conceptos y leyes que sean de carácter más básico que los de la física y la psicología, y de los cuales puedan deducirse (o «construirse») estos últimos. El programa de Mach para solucionar este problema era el siguiente. Las nociones y las leyes requeridas deben buscarse en el material proporcionado por nuestra experiencia fisiológica; esto es lo único que nos viene dado de forma inmediata, y por sus propiedades no pertenece ni al dominio físico ni al psíquico. Los conceptos de la física y de la psicología deben construirse matemáticamente a partir de la experiencia sensible. Ya la primera frase en el prólogo a la primera edición del Análisis caracteriza bien el programa de Mach: Profundamente convencido de que la ciencia en general, y la física en particular, esperan las más importantes aclaraciones sobre sus fundamentos de la biología y, concretamente, del análisis de las sensaciones orgánicas, me he visto conducido repetidas veces a este campo». Pero el objetivo último de este programa no era sólo la clarificación de los fundamentos de las diversas ciencias, sino su unificación. Para ello era necesario partir de una idea clara y firme del proceso cognoscitivo en general: la idea de que el acto cognoscitivo y su objeto son idénticos por principio, por mucho que al nivel más complejo de las diversas ciencias parezcan diverger. Todo conocimiento auténtico descansa sobre la experiencia sensorial, y ésta consiste en un gran número de elementos discretos, a los que Mach llama a veces «sensaciones». Hay que manejar el término «sensación» con cuidado: sobre todo no entenderlo en modo pasivo, como si hubiera un «sujeto» previo a las sensaciones que «las sintiera»; lo único que hay es ese conjunto de sensaciones. Las sensaciones pueden agruparse según ciertas relaciones de similitud en diversas categorías: sensaciones cromáticas, táctiles, térmicas, etc. En principio estas categorías no tienen nada que ver entre sí. Afortunadamente, la experiencia sensorial está constituida de tal manera que pueden establecerse ciertas correlaciones más o menos regulares de
  • 23. 23 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA dependencia entre los diversos grupos de sensaciones. Esto permite la construcción de complejos más o menos estables, los «objetos sensibles». Según como estén estructuradas las diversas relaciones que se establezcan entre las sensaciones, se obtendrán los diversos objetos de las ciencias particulares. En una reconstrucción ideal de la base de la ciencia habría que representar dichas relaciones en forma de funciones (en el sentido matemático: relaciones unívocas en uno o más de sus argumentos) y expresar las dependencias regulares entre las sensaciones mediante tales funciones como ecuaciones en el tiempo (el tiempo fenoménico también es para Mach no más que un conjunto de sensaciones específicas). Se obtendrían entonces dos grandes grupos de funciones de sensaciones, distinguibles entre sí por su forma analítica general: la clase de las funciones de las que diríamos que constituyen objetos o procesos físicos y la clase de las funciones de las que diríamos que constituyen procesos psíquicos. Los objetos físicos vendrían determinados por conjuntos (de conjuntos) de funciones físicas que satisfacen ciertas propiedades formales; análogamente se definirían los objetos psíquicos. Entre las funciones «físicas y las «psíquicas» han de establecerse también ciertas correlaciones; ésta es la tarea propia de la ciencia llamada psicofisiológico El punto decisivo aquí es que los argumentos de todas las funciones o relaciones consideradas son siempre sensaciones, tomadas como elementos neutrales. A partir de ellas se constituye el mundo físico o el psíquico, según el tipo de funciones de sensaciones que se establezcan. El desarrollo exacto de esta empresa es, según Mach, la tarea de una epistemología científica, definida como ciencia de las funciones o relaciones de sensaciones. Una vez constituida esta ciencia (para lo cual Mach pretende dar los primeros pasos), se vería claramente que física, fisiología y psicología no se distinguen entre sí por su objeto, que es siempre el mismo (conjuntos de sensaciones), sino por el modo de ordenar y correlacionar los elementos básicos. Esta es, en definitiva, la misma empresa, a cuya realización formal y efectiva se dedicaría Carnap 40 años más tarde en su LogischeAutbau der Welt, con la única diferencia (aunque esencial) de que Carnap dispondría ya de un instrumento del que Mach carecía por completo: la lógica de los Principia Mathematica.
  • 24. 24 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA Este programa de reconstrucción de la totalidad del conocimiento científico causó una gran impresión en los intelectuales de la época. Después de la publicación del Análisis, un número creciente de filósofos, psicólogos, fisiólogos y físicos se dedicaron a investigaciones análogas a las de Mach, con un espíritu de confluencia entre las diversas disciplinas que sería inconcebible en nuestra época. En nuestro siglo, las formas de pensamiento positivista, fundamentalmente centradas alrededor del Círculo de Viena en los años 1920 y 1930, entrarían en una nueva fase quizás la última fase histórica del positivismo. Es indudable que el positivismo lógico del período de entreguerras ofrece aspectos totalmente novedosos que poco o nada tiene que ver con las corrientes anteriores y que no consisten en un mero desarrollo de algo preexistente. Pero es asimismo indudable que muchas de las tesis y de los puntos de vista centrales del nuevo positivismo, sobre todo por lo que respecta a la filosofía de las ciencias empíricas, están contenidas o prefiguradas ya en las formas anteriores, particularmente en los trabajos críticos de los físicos alemanes del último tercio del XIX. Sin un estudio detallado de esas formas anteriores no es posible una comprensión plena del positivismo del siglo XX. Con este artículo esperamos haber hecho una contribución en este sentido. 1.2. ACTUALIDAD DEL PARADIGMA POSITIVISTA El positivismo a nivel local sigue siendo la base del sistema educativo desde la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria; se enseña la ciencia con las etapas propias de observación y experimentación. Las investigaciones que hacen los estudiantes en todos los niveles del sistema educativo mexicano tienden a reforzar las bases del positivismo: el seguimiento de la observación y la experimentación y lo exacto en la medición. Los planes de estudio no mencionan para nada la existencia de otra ciencia; para los jóvenes de los niveles básicos y medio, la ciencia es copia de la realidad y esa realidad siempre es mensurable y siempre es de causa a efecto. Se están haciendo cambios dentro del sistema educativo, a los planes de estudio, orientándolos a ser más eficaces de manera terminal, pero no hay cambio en el concepto de ciencia; se pretende formar seres humanos que sirvan al nuevo capitalismo:
  • 25. 25 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA globalización, pero quedará igual el concepto de ciencia y las teorías psicológicas en que se apoya el aprendizaje: conductismo, cognoscitivismo y constructivismo. Lo bueno sería que la utilidad terminal fuera en función de cuidar la naturaleza y crear mejores condiciones humanas de convivencia. A nivel nacional sigue la misma política en cuanto al método de hacer ciencia, a lo positivista. La única modalidad que se da en los niveles de licenciatura es el hacer investigaciones en línea, con otras universidades; la Universidad de Baja California trabaja en esta modalidad, también la universidad “La Salle” del D.F., con Texas A&M, de Estados Unidos. A nivel nacional la situación de la rigidez en el uso del método científico; positivismo, ha llegado a una situación de crisis en donde las autoridades no han podido o no han querido enfrentarse a otros intereses. El sistema educativo mexicano tiene un índice bajo en cuanto a eficiencia terminal; el problema, entre otros, es la elaboración de la investigación que servirá para acreditar el grado. Sabemos que una cosa es enseñar el método de una ciencia, de demostrar y aplicar sus teorías, y otra es, estructurar una investigación con la precisión de una experimentación y cuantificación estrictas. Se da la situación que quienes están apoyando en los seminarios, para que los estudiantes elaboren sus trabajos terminales, desconocen las propuestas que la ciencia tiene en cuanto a metodologías y piden que en ciencias aplicadas, como es la Ingeniería, que tiene su propio sistema de cuantificación, se aplique estadística, a como dé lugar. En la actualidad el sistema educativo mexicano ha buscado diferentes opciones para incrementar la eficiencia terminal, acreditando los grados, mediante promedios o en la continuidad de otro grado superior de estudio. Las sugerencias que se pueden hacer en cuanto al positivismo y el uso de su consecuencia, el actual método científico: Es investigar qué es la realidad en los diferentes paradigmas de la ciencia, Analizar qué es lo que queremos investigar y seguir la propuesta de Martínez Miguélez y la de Prigonine que nos dice que debemos ver primero antes de estructurar un proyecto de investigación, qué queremos: sólo cuantificar por cuantificar o queremos la explicación del fenómeno. También establece una diferencia entre los objetos de estudio: de las ciencias físicas o de las ciencias sociales. Los objetos de las ciencias sociales se
  • 26. 26 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA pueden trabajar con un proyecto de triangulación. También nos habla de la interdisciplinardad. Los objetos y su sistema son los que determinan el método y no a la inversa. En el caso de Prigogine dice que si se trata de fenómenos determinados podemos hacer una investigación cuantificable, pero en sistemas abiertos lejos del equilibrio esto no es posible. Tanto Martínez M. como Prigogine mencionan que hay que ver cuál es el objeto a investigar para ver el método a usar. Cuando he impartido seminario de tesis lo que considero básico es hacerle conocer al alumno la situación actual de la ciencia y luego qué objeto de estudio tiene, para ver cuál es el método que él mismo necesita. No se trata de aplicar el método positivista de manera radical sólo porque así se hace o porque así lo hacen los demás. El método positivista, método científico, ha dejado sus beneficios al centrar la investigación y crear una comunidad científica internacional, pero no por eso debemos de considerar que es la única forma de hacer ciencia. En su momento y para los objetos de estudio adecuados, tiene excelentes resultados; el problema en la actualidad es el considerarle, a pesar de la necesidad de un nuevo paradigma para la ciencia, como la única opción de poder hacer ciencia. El positivismo como método de investigación nos ha permitido controlar con facilidad las investigaciones; pero el desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones, la tecnología, ha sido con el objetivo del capitalismo, de la mercancía por la mercancía, el dinero por el dinero, y tenemos las consecuencias que todos conocemos: la destrucción de la naturaleza. No es consecuencia directa del positivismo, es consecuencia de los objetivos de la investigación; hoy en día hasta la investigación es una mercancía más. La ciencia está en poder de la política y estamos siendo testigo de situaciones como la de Corea y la investigación biológica. El problema está en la comercialización de todo lo existente y en la rapidez con la cual se quieren tener los nichos de mercado. Ya no hay tiempo para que las investigaciones puedan tener los tiempos que las mismas necesitan porque el resultado puede tenerlo otro antes que yo y ya pierdo dinero.
  • 27. 27 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA La nueva ciencia necesita de tiempo en sus trabajos, aquí hablamos de matemáticas no lineales, aquí no es causa- efecto de manera lineal, hay que seguir procedimientos más lentos y más complicados al hablar de que la ciencia es un sistema. 1.3. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL POSITIVISMO Buscando el origen etimológico del término positivismo hallaremos que el mismo se encuentra en el latín y que está formado por la unión de varias partes, en concreto de tres: la palabra positusque equivale a “puesto”, el sufijo –tivusque puede traducirse como “relación activa” y el sufijo –ismo que es sinónimo de “teoría o doctrina”. Se conoce con el nombre de positivismo a una estructura o sistema de carácter filosófico que está basado en el método experimental y que se caracteriza por rechazar las creencias universales y las nociones a priori. Desde la perspectiva de los positivistas, la única clase de conocimientos que resulta válida es el de carácter científico, el cual surge de respaldar las teorías tras la aplicación del método científico. Cabe resaltar que el desarrollo del positivismo está vinculado a las consecuencias de la Revolución Francesa, que transformó al ser humano y a la sociedad en objetos de estudio científico. Esta novedad requería de una nueva epistemología para legitimar los saberes obtenidos. El francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill suelen ser señalados como los padres de esta epistemología y del positivismo en general. Ambos sostuvieron que cualquier actividad filosófica o científica debe llevarse a cabo mediante el análisis de los hechos reales que fueron verificados por la experiencia. No obstante, es importante subrayar que la primera persona que hace uso del término positivismo, a principios del siglo XIX, es el francés Henri de Saint-Simon. Un filósofo este que está considerado como precursor de la filosofía social y que tenía máxima profesional el lograr la reorganización de la sociedad de aquel momento para evitar que hubiera clases. En concreto quiso acometer esta tarea haciendo uso de lo que eran los pilares de la industria y también de la ciencia. Resulta interesante mencionar también que la epistemología positivista recibió diversas críticas por parte de quienes creían que sus objetos de estudio (como el hombre y la cultura) no podían ser evaluados con el mismo método que se emplea en las ciencias naturales. La creación de significado y la intencionalidad, por ejemplo, son exclusivas de
  • 28. 28 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA los seres humanos. La hermenéutica fue una de las corrientes que se enfrentó al positivismo, buscando comprender los fenómenos y no explicarlos. Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein estuvieron entre los pensadores que intentaron separar la ciencia de la metafísica. Asimismo, y para terminar el análisis del término positivismo, no podemos pasar por alto la existencia del llamado neopositivismo o positivismo lógico. Este puede definirse como aquel movimiento filosófico que nació en la época contemporánea y que sustenta en el hecho de que considera que la filosofía tiene que tener como otros de sus pilares fundamentales lo que es tanto la metodología científica como el análisis del lenguaje. Entre las principales figuras que defendieron y ejercieron como representantes de dicho movimiento se encuentran el alemán Rodolfo Carnap que realizó obras tan importantes como “La estructura lógica del mundo” (1928), el filósofo austríaco Otto Neurah que escribió “Sociología empírica” (1931) y el catedrático Mauricio Schlick. Positivismo también es, por último, la actitud práctica, la afición extrema al goce de tipo material y la tendencia a priorizar los aspectos materiales de la realidad por sobre todas las cosas. El positivismo Consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular. Evolución. El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint- Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant.
  • 29. 29 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach. El carácter social del espíritu positivo. El espíritu positivo tiene que fundar un orden social. La constitución de un saber positivo es la condición de que haya una autoridad social suficiente, y esto refuerza el carácter histórico del positivismo. Comte, fundador de la Sociología, intenta llevar al estado positivo el estudio de la Humanidad colectiva, es decir, convertirlo en ciencia positiva. En la sociedad rige también, y principalmente, la ley de los tres estados, y hay otras tantas etapas, de las cuales, en una domina lo militar. Comte valora altamente el papel de organización que corresponde a la iglesia católica; en la época metafísica, corresponde la influencia social a los legistas; es la época de la irrupción de las clases medias, el paso de la sociedad militar a la sociedad económica; es un período de transición, crítico y disolvente; el protestantismo contribuye a esta disolución. Por último, al estado positivo corresponde la época industrial, regida por los intereses económicos, y en ella se ha de restablecer el orden social, y este ha de fundarse en un poder mental y social. El positivismo y la filosofía. Es aparentemente, una reflexión sobre la ciencia. Después de agotadas éstas, no queda un objeto independiente para la filosofía, sino ellas mismas; la filosofía se convierte en teoría de la ciencia. Así, la ciencia positiva adquiere unidad y
  • 30. 30 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA conciencia de sí propia. Pero la filosofía, claro es, desaparece; y esto es lo que ocurre con el movimiento positivo del siglo XIX, que tiene muy poco que ver con la filosofía. El sentido del positivismo. Esta ciencia positiva es una disciplina de modestia; y esta es su virtud. El saber positivo se atiene humildemente a las cosas; se queda ante ellas, sin intervenir, sin saltar por encima para lanzarse a falaces juegos de ideas; ya no pide causas, sino sólo leyes. Y gracias a esta austeridad logra esas leyes; y las posee con precisión y con certeza. Una y otra vez vuelve Comte, del modo más explícito, al problema de la historia, y la reclama como dominio propio de la filosofía positiva. En esta relación se da el carácter histórico de esta filosofía, que puede explicar el pasado entero. El neopositivismo y la filosofía analítica, Esta corriente cobró un gran auge en el s. XX, sobre todo en el área anglosajona, llegando a ser considerada como la única filosofía verdadera y la única válida para la época contemporánea. Bajo el nombre de movimiento analítico se desarrollan distintas concepciones filosóficas, como el neopositivismo y el neoempirismo que, aun manteniendo posiciones opuestas en algunos puntos, mantienen en común los siguientes rasgos. a) Una crítica a la metafísica al no considerarla como saber absoluto. b) Una actitud filosófica con una marcada tendencia empirista al intentar introducir los resultados de la investigación científica experimental en los esquemas del pensamiento lógico. c) Un análisis exhaustivo del lenguaje como método y tarea específicos de la filosofía. Este análisis no se justifica del mismo modo en las diversas corrientes, ya que no profesan una distinta concepción del mismo. d) Concepción de la filosofía como saber no-sustantivo, es decir, no positivo, o sea, como simple preparación para la ciencia. La génesis del positivismo en su contexto científico; en la literatura filosófica actual de todos los matices y en todas las latitudes es muy frecuente el uso del epíteto «positivista» para referirse, generalmente en tono negativo, a veces incluso muy apasionado, a filósofos o corrientes que, por alguna razón u otra, no le son simpáticos al autor que usa el epíteto en cuestión. Se da por supuesto que todo el mundo sabe cuáles son las características del
  • 31. 31 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA positivismo. Sin embargo, es difícil admitir la validez de este supuesto, dada la variedad de usos contradictorios del término «positivismo» en la literatura. En realidad, nadie ha emprendido una verdadera clarificación de la naturaleza del positivismo, a pesar de su (supuesta) difusión en el mundo filosófico actual. Cierto que existen algunas «definiciones» del positivismo por parte de algunos de sus detractores. Pero, prescindiendo de la dudosa objetividad en tales determinaciones, el problema es que ellas no contribuyen en gran cosa a una comprensión de la naturaleza de la concepción positivista; ello se debe a que el positivismo no consiste en un conjunto de tesis establecidas por escrito en algún sitio, sino más bien en una determinada actitud que ha evolucionado mucho en el tiempo. Las corrientes realmente significativas en la historia del pensamiento no pueden «definirse» asignándoles un par de rasgos globales. Con ello lo único que se consigue es un cliché, apto a lo sumo para manuales de divulgación. Lo que debe intentarse es determinar la peculiar evolución histórica de la corriente «corriente» entendida aquí en un sentido cuasi-literal), analizando todas las fases por las que atraviesa y las modificaciones que sufre. Sólo así puede comprenderse algo de sus características peculiares. Esto es válido en general, pero en especial lo es para el positivismo, pues éste consiste más en un actitud que en un sistema. Por otro lado, aquí nos limitaremos a un aspecto del positivismo que, si bien esencial, ciertamente no es la única componente del mismo: sus relaciones con la investigación de fundamentos en las ciencias empíricas. Una adecuada comprensión de esta componente es sin duda decisiva con respecto a las formas más modernas de positivismo, por ejemplo, la del Círculo de Viena, que se han autoconsiderado fundamentalmente como filosofías de la ciencia. Intentaremos aquí trazar la historia de este componente y mostrar, entre otras cosas, que los orígenes históricos de la filosofía positivista de la ciencia deben buscarse no en el supuesto fundador del positivismo como sistema filosófico, Auguste Comte, sino en los trabajos de investigación de fundamentos de las ciencias empíricas (especialmente de la mecánica) emprendidos antes y sobre todo después de Comte. Pueden distinguirse por lo menos tres grandes fases en la evolución histórica del positivismo anterior al Círculo de Viena; un “protopositivismo» o positivismo germinal anterior a Comte, ubicado en Francia desde mediados del siglo
  • 32. 32 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA XVIII, hasta la era napoleónica; el positivismo clásico de Comte y sus discípulos, con el que está estrechamente conectado el inductivismo de John Stuart Mill y de la mayoría de metodólogos británicos de la era victoriana; y finalmente el positivismo crítico alemán del último tercio del siglo XIX, predecesor del positivismo lógico del Círculo de Viena. A cada una de estas tres grandes fases del positivismo van asociadas manifestaciones secundarias o corrientes «laterales», por ejemplo la de los «ideólogos» de la Francia revolucionaria, el evolucionismo positivista de Spencer en Inglaterra y Haeckel en Alemania a medidados del XIX y la escuela «energética» alemana de Helm y Ostwald en la transición del XIX al XX. Pero no queremos aquí entrar en los detalles de las diversas manifestaciones históricas del positivismo, sino sólo trazar a grandes rasgos la historia de la germinación y el desarrollo de la temática que sería central en el positivismo lógico del siglo XX; el tema del carácter y los fundamentos del conocimiento científico. 1.4. LO REAL DEL POSITIVISMO En un sentido amplio puede decirse que el término ‘positivismo’ designa toda doctrina que pretende atenerse a lo positivo y no a lo negativo. De acuerdo con ello podría corresponder el nombre de positivismo a la “filosofía positiva” de Schelling. Ahora bien, en tal caso no sólo el término poseería una excesiva extensión, sino que, además, llegaría a designar un modo de pensar estrictamente opuesto al que, de acuerdo con la tradición histórica, se llama el positivismo. Una primera reducción de su concepto obliga a considerar como adscritas al positivismo sólo aquellas doctrinas que poseen ciertos caracteres comunes y no incompatibles y que, además, han surgido dentro de una determinada situación histórica. Ambas restricciones son necesarias. En efecto, si nos atenemos sólo a los rasgos formales podremos considerar como positivistas doctrinas habidas en cualquier período de la historia de la filosofía que se inclinen, por ejemplo, a considerar como objeto de conocimiento positivo sólo lo dado mediante los datos de los sentidos. Ciertos rasgos del escepticismo antiguo o de la filosofía de la Ilustración serían entonces positivistas. De ahí la necesidad de la segunda restricción: la que obliga a alojar el positivismo en cierto ámbito histórico. Éste es el que se formó en la época de Comte y ha persistido con diversas variantes hasta nuestros días.
  • 33. 33 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA En su sentido más estricto y de acuerdo con su significado más propiamente histórico, positivismo designa, por lo pronto, la doctrina y la escuela fundadas por Auguste Comte. Esta doctrina comprende no sólo una teoría de la ciencia, sino también, y muy especialmente, una reforma de la sociedad y una religión. Precisamente la acentuación de uno u otro de tales factores fue lo que decidió el ulterior destino de la escuela: para algunos, el positivismo era una doctrina del saber; para otros, era una norma para la sociedad y una regla de vida para el hombre. En general, ambos rasgos del positivismo permanecieron mezclados a lo largo del siglo XIX. Sin embargo, desde el punto de vista estrictamente filosófico ha sido la consideración positivista del saber lo que ha predominado y lo que se ha extendido hasta nuestros días. De ahí que muchas veces se designe como positivismo todo un conjunto de tendencias que surgieron en parte como reacción frente a la filosofía romántica especulativa (idealismo alemán postkantiano, teísmo especulativo, etc.) y que se reafirmaron en cada uno de los instantes en que se quiso revalorizar el saber filosófico sin recurrir a ninguna de las corrientes metafísicas ya tradicionales. Desde este ángulo se han considerado como positivistas muchas doctrinas diversas: no sólo, naturalmente, el comtismo, sino también buena parte de las corrientes filosóficas características de la segunda mitad del siglo XIX: utilitarismo, sensualismo, materialismo, economismo, naturalismo, biologismo, pragmatismo, etc. En cierto modo, todas estas tendencias participan de un común supuesto positivista. Pero, vistas las cosas desde un horizonte suficientemente amplio, se podría decir que muchas otras corrientes filosóficas son positivistas. El empirismo de Brentano estaría, desde luego, en esta situación. De ahí la necesidad de efectuar cada vez nuevas restricciones en el concepto de positivismo. A este fin conviene introducir varias distinciones. Por un lado, hay que distinguir entre el positivismo formalmente considerado y el positivismo históricamente condicionado. Por otro lado, hay que distinguir entre un ambiente positivista y un contenido positivista de doctrina. Finalmente, hay que distinguir entre el positivismo científico y el positivismo político-social y filosófico-histórico. Es comprensible que la diversa mezcla de estos elementos haga posible calificar de positivistas a ciertas doctrinas que son en otros aspectos poco o nada positivistas.
  • 34. 34 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA Como ambiente, por ejemplo, el positivismo es una actitud que matiza la mayor parte de las tendencias filosóficas de las últimas décadas del siglo XIX y aun una parte importante de las tendencias del siglo XX. Así, el neokantismo, que se presenta por una parte como un intento de justificación de la filosofía y del contenido específico del saber filosófico contra la disolución positivista, resulta ser por otro lado una tendencia infiltrada de positivismo. Lo mismo, y a mayor abundamiento, puede decirse de ciertas doctrinas, como las de Husserl y Bergson, las cuales parten de un “positivismo total” con el fin de “superarlo”. En cuanto a la línea Ratvaisson-Lachelier- Boutroux es definida habitualmente como un “positivismo espiritualista”. En cambio, otros autores no admiten más que un “positivismo naturalista”. Y algunos, como Louis Weber, propugnan un positivismo absoluto fundado en una crítica del conocimiento que muestre la efectiva intervención de la actividad espiritual en la constitución de las ciencias; se trata, en este caso, de un “positivismo absoluto a través del idealismo”. Por lo anteriormente dicho se verá cuán difícil resulta establecer caracteres comunes del positivismo, inclusive en el caso de que nos limitemos al positivismo contemporáneo. Sin embargo, algunos rasgos se han destacado de modo tan eminente, que, al final, parecen haber absorbido las principales tendencias del positivismo. Si nos atenemos a ellos, podremos decir que el positivismo es una teoría del saber que se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos. En lo que toca por lo menos a la explicación, el positivismo subraya decididamente el cómo, y elude responder al qué, al por qué y al para qué. Se une a ello, naturalmente, una decidida aversión a la metafísica, y ello hasta tal punto, que algunas veces se ha considerado este rasgo como el que mejor caracteriza la tendencia positivista. Pero el positivismo no sólo rechaza el conocimiento metafísico y todo conocimiento a priori, sino también cualquier pretensión a una intuición directa de lo inteligible (inclusive en el caso de que lo inteligible no esté metafísicamente fundado v designe simplemente uno de los reinos ontológicos). El positivismo pretende atenerse, pues, a lo dado y no salir jamás de lo dado. De esto se derivarían varias características que García Morente ha señalado: hostilidad a toda
  • 35. 35 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA construcción y deducción; hostilidad al sistema; reducción de la filosofía a los resultados de la ciencia, y naturalismo. El positivismo sería, en suma, como dice Antonio Caso, “la selección arbitraria de la experiencia, que se traduce en actitudes incompletamente escépticas hacia la metafísica o la religión”; mejor aún: “la negación sistemática de ciertos aspectos de la experiencia”. No obstante, estas características responden sólo a ciertos aspectos del positivismo. Por ejemplo, no puede decirse que tales características sean propias del “positivismo total”. Y si se pone de relieve que semejante “positivismo total” no merece el nombre de “positivismo”, tampoco son propias de diversas corrientes que merecen sin duda el nombre de “positivismo”, pero que en manera alguna son hostiles a la “construcción” y a la “deducción”: tal es el caso del neopositivismo. Si tenemos todo esto en cuenta advertiremos, de nuevo, que una concepción unívoca del positivismo no es tal vez posible sin referirla en cada caso a la situación histórica de la cual ha emergido. Si prescindimos ahora de las tendencias que sólo ya de un modo un poco equívoco se llaman también positivistas —el “positivismo espiritualista”, el “positivismo total” antinaturalista o antipsicologista—, pueden distinguirse aproximadamente tres movimientos positivistas. El primero es lo que podría llamarse el positivismo clásico, que comprendería no sólo el pensamiento de Comte, sino también filosofías como la de John Stuart Mill, aun teniendo en cuenta que esta última se opone con frecuencia al positivismo comtiano. Un segundo movimiento positivista es el que proliferó en los últimos años del siglo XIX, vinculado sobre todo con el empirismo inglés clásico y en particular con Hume: el empiriocriticismo de Avenarius y, sobre todo, el sensacionismo de Mach pertenecen a este estadio. En él pueden incluirse también el positivismo idealista de Vaihinger y algunas corrientes del neocriticismo y neokantismo, en particular las de naturaleza fenomenista. Enlazado de algún modo históricamente con la primera fase, este segundo movimiento representa a su vez el tránsito a otro movimiento positivista que ha recibido varios nombres: positivismo lógico (una expresión, por cierto, ya usada, aunque en distinto sentido, por Vaihinger en Die Philosophie des Als Ob), empirismo lógico, neopositivismo (v.). Lo característico de esta forma de positivismo, que incluye el círculo de Viena , y que está asimismo relacionado con el convencionalismo y con el operacionalismo, es el intento de unir la sumisión a lo puramente empírico con los
  • 36. 36 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA recursos de la lógica formal simbólica; la idea de la filosofía como un sistema de actos y no como un conjunto de proposiciones; la tendencia antimetafísica, pero no por considerar las proposiciones metafísicas como falsas, sino por estimarlas carentes de significación y aun contrarias a las reglas de la sintaxis lógica; el desarrollo de la doctrina de la verificación. Según Moritz Schlick, este positivismo consiste esencialmente en los siguientes caracteres: 1. Sumisión al principio de que la significación de cualquier enunciado está contenida enteramente en su verificación por medio de lo dado, con lo cual se hace necesaria una depuración lógica que requiere precisamente él instrumental lógico- matemático. 2. Reconocimiento de que el citado principio no implica que sólo lo dado sea real. 3. No negación de la existencia de un mundo exterior, y atención exclusiva a la significación empírica de la afirmación de la existencia. 4. Rechazo de toda doctrina del “como si” (Vaihinger). El objeto de la física no son (contra lo que pensaba Mach) las sensaciones: son las leyes. Y los enunciados sobre los cuerpos pueden ser traducidos por proposiciones —que poseen la misma significación— sobre regularidades observadas en la intervención de las sensaciones. 5. No oposición al realismo, sino conformidad con el realismo empírico. 6. Oposición terminante a la metafísica, tanto idealista como realista. Así, únicamente la aclaración radical de la naturaleza de lo a priori lógico-analítico proporciona, según Schlick, la posibilidad de profesar un integral empirismo lógico que pueda ser calificado de auténtico positivismo. En sus primeras formulaciones por lo menos, el positivismo lógico separa, pues, completamente la forma lógica del contenido material de los enunciados, y rechaza la correspondencia ontológica entre proposición verdadera y realidad, así como la reducción de la verdad de la proposición a su simple coherencia formal con otras proposiciones verdaderas (lo cual no sería sino otra manifestación de la actitud racionalista). Sin embargo, el positivismo lógico ha experimentado varias transformaciones, y algunos de sus representantes —los más inclinados al análisis
  • 37. 37 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA de las cuestiones lógico-matemáticas y lógicolingüsticas— han defendido justamente una teoría extrema de la coherencia formal de las proposiciones. De ahí múltiples soluciones dentro de dicho positivismo: el fisicalismo como medio de evitar el llamado solipsismo lingüstico, el ultranomínalismo, la reacción contra el ultranominalismo para salvar la inteligibilidad de las leyes científicas, las diversas interpretaciones del principio de la verificación. El positivismo lógico no puede considerarse, pues, como un movimiento completamente unitario. Pero hay algo por lo menos que lo distingue de otras formas de positivismo, de los tipos de empirismo, positivismo y pragmatismo anteriores, más ocupados con los aspectos psicológicos: es, como ha señalado Herbert Feigl, “la persecución sistemática del problema de la significación por medio de un análisis lógico del lenguaje”. El positivismo lógico —o, mejor, el empirismo lógico— ha surgido, de consiguiente, como sigue diciendo Feigl, de la influencia ejercida por tres significativos desarrollos en la matemática reciente y en la ciencia empírica: los estudios sobre la fundamentación de la matemática (Russell, Hilbert, Brouwer), la revisión de los conceptos básicos de la física (Einstein, Planck, Bohr, Heisenberg) y la reforma behaviorista de la psicología (Pavlov, Watson) (Cfr. H. Feigl, “Logical Empiricism”, en Twenty Century Philosophy, 1943, pág. Esto es lo que daría su unidad última al positivismo lógico y lo que haría de él, en cierto modo, un sistema, o, si se quiere, un método unificado. Acaso podría considerarse como otra fase del positivismo contemporáneo al llamado positivismo terapéutico, tal como es propugnado por el círculo de Wittgenstein; aquí habría inclusive una oposición al “sistematismo” del positivismo lógico, y la reducción del pensamiento a una serie de operaciones no sólo aclaratorias, sino también y sobre todo “apaciguadoras” cuya finalidad última sería la práctica de un psicoanálisis intelectual. 2. EL POSITIVISMO COMO ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN Se denomina positivismo a la escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo: El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre. Defiende la existencia de cierto grado
  • 38. 38 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA de uniformidad y orden en la naturaleza. Modelo de investigación en las ciencias físicas o naturales y posteriormente se lo adoptó en el campo de las ciencias sociales (Ricoy, 2006). Las características de este enfoque se enlistan a continuación: a) Su propósito es establecer leyes y explicaciones generales por las que se rige el objeto de estudio. b) Su premisa es que puede haber investigación sin acción inmediata. c) Orientación prediccionista, predice que algo va a suceder y luego comprobar o verificar que así sucedió. d) Sobre la realidad: se habla de una ontología realista, la realidad posee existencia objetiva y está sujeta a leyes y un orden propio. e) Sobre la relación del sujeto y el objeto de la investigación: es una epistemología objetivista. La legalidad constitutiva de la realidad es susceptible de ser descubierta y descrita de manera objetiva y libre de valores, el investigador adopta una posición distante respecto del objeto que investiga. f) El modelo de conocimiento científico, es una manera de cuantificar, verificar y medir todo, sin contar cada una de los elementos que componen el todo. g) Pretende desarrollar un conocimiento “nomotético”. h) Considerada la vía hipotética-deductivo como válida para todas las ciencias. i) Entre la investigación y la acción existe un desligamiento. j) Sobre la generación de conocimientos: se utiliza la metodología experimental. Hay una orientación hipotética-deductiva; las hipótesis se establecen a priori y luego son contrastadas empíricamente en condiciones de control experimental. 2.1. MÉTODO CIENTÍFICO El método científico es la suma de los principios teóricos, las reglas de conducta y las operaciones mentales y manuales que se usaron en el pasado y siguen usando los hombres de ciencia para generar nuevos conocimientos científicos (Pérez Tamayo, 1990). El positivismo afirma que el método científico de las ciencias naturales es la única actividad válida para el conocimiento y que la ciencia busca hechos. El método científico se aplica para fundamentar; justificar y respaldar hipótesis específicas que se deducen de un marco conceptual.
  • 39. 39 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA Martin Heidegger, señala que “El método no es una pieza de la indumentaria de la ciencia entre otras, sino la instancia fundamental a partir de la cual se determina lo que puede llegar a ser objeto y cómo puede llegar a serlo”. A continuación se presentan las características del método científico: a) Se sustenta en la reproductibilidad (capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona). De igual manera en la refutabilidad (toda la proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada). b) Se emplea con el fin de incrementar el conocimiento. c) No puede operar en un vacío de conocimiento, si no que requiere de algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y re-elaborarse. d) Procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación. Las etapas que se sugieren para aplicar este método son: 1. Enunciar preguntas formuladas y verosímilmente fecundas. 2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia para contestar a las preguntas. 3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas. 4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación. 5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen. 6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados. 7. Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas. 8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados por la investigación. El método científico es una regularidad interna del pensamiento humano (forma de la conciencia humana, manera de pensar y actuar). Se emplea de forma planificada y consciente para explicar y transformar al mundo. De acuerdo con la naturaleza puede ser
  • 40. 40 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA empírico o teórico. De acuerdo con su alcance puede ser universal, general o particular. Existe una estrecha relación entro los tres tipo de métodos. 2.2. EL PROCESO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN El proceso general de investigación se manifiesta a través de una metodología, para lo cual es importante conocer que etimológicamente significa el tratado o explicación (logos) del camino (odos ) para hacer algo (Mario Tamayo y Tamayo). La estrategia metodológica para una investigación contiene varios elementos. Ahora bien, existen diferentes versiones de un proceso metodológico de acuerdo a los especialistas en metodología de la investigación. En esta propuesta seguimos el esquema señalado por el M. en C. Roberto Hernández Sampieri, quien establece un conjunto de etapas con la siguiente organización y secuencia: Elección del tema: Surge de alguna situación que la realidad presenta y que produce en el investigador un interés especial por indagarlo. El tema debe trabajarse para convertirlo en el problema de la investigación. Para ello, es necesario que el investigador lleve a cabo actividades muy sencillas: Plantear el problema de la investigación: De acuerdo con connotados investigadores y con especialistas en metodología de la investigación, se considera que El Problema de Investigación es el punto más relevante en un estudio formal, pues de él depende todo el proceso. De entrada señalamos que: “El Problema no es lo mismo que el tema de la investigación.” ¿En qué consiste el Planteamiento de un Problema de Investigación? Basándonos en las acciones anteriores, el Planteamiento del Problema consiste en establecer formalmente el objeto de la investigación, incluye: A. Planteamiento tópico del problema, éste se hace mediante una frase o enunciado (proposición); de acuerdo con Fred N. Kerlinger (1975) el enunciado debe: a) Exponer la relación de al menos dos variables. b) Algunos autores consideran que también forma parte del Planteamiento del Problema: La Justificación del estudio o investigación, es decir, presentando las razones que la hacen necesaria (conveniencia, relevancia social, posible aportación metodológica y/o teórica y utilidad práctica).
  • 41. 41 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO SEDE TOLUCA La Viabilidad de la investigación: Por viabilidad se entiende que pueda ser realizada tomando en cuenta los recursos económicos, materiales y de equipo humano y tecnológico disponibles. Definición de los Objetivos que se persiguen como investigación (deben estar definidos en forma clara y en relación directa y congruente con el Problema, la Justificación, la Hipótesis y el Marco Teórico). Establecimiento de la (s) hipótesis. Dado que el problema se expresa comúnmente como pregunta, en la hipótesis el investigador expresa la respuesta tentativa que sugiere como solución al problema que previamente ha planteado. ¿Qué es una Hipótesis, y cómo se formula? La hipótesis es una proposición (enunciado) que expresa específicamente algún tipo de relación (o relaciones) entre las variables, con la cual se sostiene una posible solución al problema. Por cierto que esta tentativa solución, deberá ponerse a prueba y en eso consiste precisamente la investigación. Objetivos: Deben expresar claramente lo que se pretende con la investigación. Deben redactarse como tales y en términos adecuados a la tarea de que se trata, es decir, de una investigación. Ejemplo: “Identificar las diferencias de actitud laboral entre los empleados que recibieron inducción al trabajo y aquellos que no la recibieron”. En su contenido deben ser congruentes con El Problema y La Hipótesis respecto a las variables que se analizarán pueden ser uno o varios, en este caso, habrá uno (o más) Objetivos Generales y Objetivos Particulares. Elaboración del marco teórico: Conocidas las distintas circunstancias que rodean a un problema, sus elementos constitutivos, así como la forma en cual se interrelacionan, al investigador se le presenta la necesidad de sustentar teóricamente el estudio para lo cual buscará distintas alternativas dentro de las cuales es posible encontrar una explicación teórica al problema. Definición del método y diseño de investigación: Paralelamente con el diseño de la Investigación (recordemos que puede ser Experimental o No experimental), se establece el o los métodos que se utilizarán.