SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 7
Universidad Autónoma de Baja California
Escuela de Ciencias de la Salud
Valle de las Palmas
Laboratorio de Bioquímica Médica
Metabolismo del ácido úrico
Román Castro, Jesús Pedro
Dra. Avitia Ramírez, Thelma Irene
431-1
Tijuana B.C a viernes, 25 de noviembre del 2016
I. Introducción al metabolismo del ácido úrico
El ácido úrico es el producto final del catabolismo de las purinas, que son
nucleótidos compuestos de las bases nitrogenadas adenina y guanina. Una cadena
de nucleótidos, pentosas y fosfatos tiene como resultado la formación de un ácido
nucleico.
Los ácidos nucleicos son de vital importancia, ya que son elementos clave en la
fisiología celular. Son precursores del ADN, ARN, coenzimas como NAD(H),
CoA, segundos mensajeros tales como AMPC y GMPc, etc.
La demanda de biosíntesis de nucleótidos puede ser sumamente variable. Es alta
durante la fase S del ciclo celular, cuando la célula está a punto de dividirse. Por
tanto, el proceso es muy activo en tejidos en crecimiento, en células cancerosas,
y en tejidos en regeneración.
El ser humano es capaz de sintetizar grandes cantidades de nucleótidos de purina
o pirimidina a partir de intermediarios metabólicos. De esta forma, aunque
ingerimos ácidos nucleicos con la dieta, no se necesita de su absorción y
utilización, por lo que el ácido úrico no se metaboliza, y debe excretarse.
Figura 1. Síntesisde ácido úrico y la generación de radicaleslibres,como productos
de la acción de xantino-oxidasa en la degradación de purinas.
El ácido úrico es un antioxidante circulante. A pH de 7.4 el 98% está ionizado y,
por tanto, circula como urato monosódico. La saturación de urato en el líquido
extracelular tiende a suceder en sujetos con hiperuricemia.
La manifestación clínica más evidente de este proceso es la gota, con formación
de cristales de cartílago en la membrana sinovial y el líquido sinovial. Esto puede
acompañarse de cálculos renales y tofos (acumulación de urato sódico en tejidos
blandos). El urato es filtrado y reabsorbido en un 90%, de forma que el
aclaramiento del urato es del 10%. Por tanto, la concentración plasmática de ácido
úrico depende de las velocidades relativas de excreción y formación de urato.
Las purinas de la dieta representan alrededor del 20% del urato excretado. Por
tanto, la restricción de las purinas en la dieta, como carnes rojas o vino tinto,
pueden reducir las concentraciones de urato en sólo 10-20%.
La hiperuricemia es asintomática, sin embargo, la gota no existe sin
hiperuricemia. La concentración plasmática de urato es más alta en varones,
individuos obesos y sujetos de grupos socioeconómicos más altos.
Manifestación clínica de la hiperuricemia
La manifestación clínica de la hiperuricemia es la gota y acumulación de cristales
de urato monosódico en tejidos blandos (tofos).
La patogenia de la gota describe que los cristales de urato en articulaciones no
son biológicamente inertes, sino que su superficie con carga negativa funciona
como iniciador de la respuesta inflamatoria aguda. Los cristales son activadores
de la vía clásica del complemento, activan el sistema de cininas por lo que se
desencadena la vasodilatación local, dolor e inflamación. La fagocitosis está
mediada por neutrófilos. Estos cristales dañan la membrana lisosómica celular,
provocando su muerte. La liberación enzimas lisosómicas en la articulación
desencadena una reacción inflamatoria aguda.
II. Caso clínico
Paciente masculino, 57 años. Acude a consulta por dolor en el primer ortejo
derecho. Refiere que es un dolor exquisito que no le permite ni tolerar la sábana.
Además, en los últimos 8 meses notó la aparición de una tumoración en la oreja
izquierda, así como la aparición de otra en codo izquierdo, la cual duele cuando
consume carnes rojas o se embriaga.
1. ¿Qué exámenes de laboratorio considera que debe realizar a este paciente?
2. ¿Qué es la podagra?
3. ¿Qué es el síndrome metabólico?
4. ¿Por qué en Europa se mantiene el desuso del término “síndrome metabólico?
5. ¿Por qué la hiperuricemia en edades tempranas se considera un valor
predictivo para la hipertensión arterial y diabetes tipo II?
III. Resultados
1. Es necesario realizar una prueba sanguínea para la detección de sales de urato
monosódico circulantes. Los valores de referencia oscilan entre 5-8 mg/dl en
varones y 2.5-6.2 mg/dl en mujeres. Aunque, manifestaciones clínicas como
gota se presentan con valores por encima de los 7 mg/dl.
Además, es necesario realizar también un examen de orina, cuyos valores de
referencia en orina de 24 horas oscilan entre 250 y 750 mg.
El 90% de los pacientes presentan hiperuricemia por excreción reducida,
mientras que sólo el 10% por sobreproducción.
2. Una manifestación clínica de la hiperuricemia, es una artritis inflamatoria
intensa que se caracteriza por el depósito de sales de urato en la primera
articulación metatarsofalángica.
Figura 2. Inflamación de primer ortejo por acumulación de cristales de urato.
3. Agrupación de enfermedades metabólicas, entre ellas obesidad central,
glucosa alta, hiperuricemia, presión arterial alta, triglicéridos altos, y
colesterol de lipoproteína de alta densidad (HDL) bajo. Este síndrome está
relacionado con alto riesgo de enfermedad cardiovascular y el desarrollo de
diabetes tipo II.
4. En Europa, es utilizado el término de síndrome X, que abarca la resistencia a
la insulina que designa una situación fisiopatológica mecanística de
enfermedad y no es lo mismo que SM, que subraya una circunstancia clínico-
epidemiológica de alto riesgo generalmente vascular.
5. La hiperuricemia en edades tempranas se considera indicador para el
desarrollo de HTA y DM II debido a que el 90% de su etiología se atribuye a
una disminución en la tasa de filtración glomerular (GFR) que conlleva a la
excreción disminuida de ácido úrico. La posible insuficiencia renal puede
derivar en un déficit en el catabolismo carbohidratos, así como también
comprometer el funcionamiento renal en el equilibrio de la presión arterial.
IV. Discusión
La podagra que se observa en el paciente es la manifestación cínica de la gota
desencadenada por el consumo de carnes rojas y alcohol. La formación de tofos
(cristales de urato monosódico) también es un signo clínico de hiperuricemia, en
este caso, el paciente presenta un depósito firme e irregular de tofos en la hélice
externa del pabellón auricular, tejido blando que es blanco de los depósitos de
cristales cuando la gota es crónica.
V. Conclusión
Por lo general, la artritis inflamatoria intensa del primer ortejo, a su vez,
manifestación clínica de la hiperuricemia, ocurre en circunstancias que aumentan
las concentraciones séricas de ácido úrico, como los estresantes metabólicos que
incrementan en recambio de DNA o trifosfato de adenosina (ATP). (P, ej; sepsis
o cirugía). Es común que pacientes describan despertar a media noche con un
dolor intenso, enrojecimiento, inflamación y sensación de calor en el área.
El tratamiento consiste en antiinflamatorios que reducen el reclutamiento y
activación de células inflamatorias en las articulaciones afectadas. En contraste,
la profilaxis de los ataques recurrentes de artritis gotosa requiere de la
disminución de la concentración de ácido úrico en sangre hasta un rango normal,
donde se favorece la disolución de los cristales.
Para reducir la uricemia, suele utilizarse probenecid, un uricosúrico (90% de los
casos). Durante una crisis puede utilizarse colchicina, que altera los microtúbulos
para inhibir la inflamación y fagocitosis. Si el paciente ya es hiperexcretor, o si
existen tofos o nefropatía, entonces se usa alopurinol o febuxostat (menos del
10% de los casos), que obstaculizan la síntesis de ácido úrico mediante la
inhibición de la enzima xantina oxidasa. En casos raros de gota resistente al
tratamiento se utiliza la peogloticasa, que convierte el ácido úrico en alantoína,
un metabolito inactivo y soluble fácilmente excretado por los riñones.
VI. Bibliografía
1. Baynes J, Dominiczak M, Silva Baptista M. Bioquímica Medica. ELSEVIER
2014
2. Hammer GMcPhee S. Fisiopatología de la enfermedad. 1st ed. Distrito
Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2015.
3. Owen J, Punt J, Stranford S, Jones P, Ribera Munoz B. Kuby inmunología.
1st ed. México: McGraw Hill Interamericana; 2014.
4. Abbas A, Lichtman A, Pillai S, Baker D, Baker A. Inmunología celular y
molecular. 1st ed.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

M10 gota
M10 gotaM10 gota
M10 gota
 
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
 
Sesión clínica pd fhiperuricemia
Sesión clínica   pd fhiperuricemiaSesión clínica   pd fhiperuricemia
Sesión clínica pd fhiperuricemia
 
Hiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gotaHiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gota
 
120613 La Gota pdf
120613 La Gota pdf120613 La Gota pdf
120613 La Gota pdf
 
17. GOTA 2012
17. GOTA 201217. GOTA 2012
17. GOTA 2012
 
Abordaje de la_gota
Abordaje de la_gotaAbordaje de la_gota
Abordaje de la_gota
 
Hiperuricemia y Gota
Hiperuricemia y GotaHiperuricemia y Gota
Hiperuricemia y Gota
 
La Gota
La GotaLa Gota
La Gota
 
Hiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gotaHiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gota
 
(2011 09-20) hiperuricemia (doc)
(2011 09-20) hiperuricemia (doc)(2011 09-20) hiperuricemia (doc)
(2011 09-20) hiperuricemia (doc)
 
8 dr. mario vega. gota
8 dr. mario vega. gota8 dr. mario vega. gota
8 dr. mario vega. gota
 
HCM - Reumatologia - Artropatia Por Cristales
HCM - Reumatologia - Artropatia Por CristalesHCM - Reumatologia - Artropatia Por Cristales
HCM - Reumatologia - Artropatia Por Cristales
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gota ppt
 
Hiperuricemia Y Gota
Hiperuricemia Y GotaHiperuricemia Y Gota
Hiperuricemia Y Gota
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
 
Hiperuricemia gota
Hiperuricemia gotaHiperuricemia gota
Hiperuricemia gota
 
Gota
GotaGota
Gota
 
Tratamiento de la hiperuricemia: ¿cuándo y con qué?
Tratamiento de la hiperuricemia:  ¿cuándo y con qué?Tratamiento de la hiperuricemia:  ¿cuándo y con qué?
Tratamiento de la hiperuricemia: ¿cuándo y con qué?
 
Caso clínico artritis gotosa.
Caso clínico artritis gotosa. Caso clínico artritis gotosa.
Caso clínico artritis gotosa.
 

Semelhante a Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)

Semelhante a Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO) (20)

Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
 
Enfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úricoEnfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úrico
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.pptEMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Seminario Artropatías por Microcristales
Seminario Artropatías por MicrocristalesSeminario Artropatías por Microcristales
Seminario Artropatías por Microcristales
 
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismohiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
 
Artritis gotosa
Artritis gotosaArtritis gotosa
Artritis gotosa
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Gota
GotaGota
Gota
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Hiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gotaHiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gota
 
HIPERPARATIROIDISMO.pptx
HIPERPARATIROIDISMO.pptxHIPERPARATIROIDISMO.pptx
HIPERPARATIROIDISMO.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
 
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptxENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Semianrio4
Semianrio4Semianrio4
Semianrio4
 

Mais de Universidad Autónoma de Baja California

Cavidades corporales Embrionarias. Universidad Autónoma de Baja California
Cavidades corporales Embrionarias. Universidad Autónoma de Baja CaliforniaCavidades corporales Embrionarias. Universidad Autónoma de Baja California
Cavidades corporales Embrionarias. Universidad Autónoma de Baja CaliforniaUniversidad Autónoma de Baja California
 

Mais de Universidad Autónoma de Baja California (19)

Cáncer broncogénico 2019 / Cáncer de pulmón
Cáncer broncogénico 2019 / Cáncer de pulmónCáncer broncogénico 2019 / Cáncer de pulmón
Cáncer broncogénico 2019 / Cáncer de pulmón
 
Metabolismo de los carbohidratos y Diabetes
Metabolismo de los carbohidratos y DiabetesMetabolismo de los carbohidratos y Diabetes
Metabolismo de los carbohidratos y Diabetes
 
Sistema digestivo y anexos
Sistema digestivo y anexosSistema digestivo y anexos
Sistema digestivo y anexos
 
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismoRegulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
 
Soluciones,mezclas y coloides
Soluciones,mezclas y coloidesSoluciones,mezclas y coloides
Soluciones,mezclas y coloides
 
Reacciones químicas(biofisica)
Reacciones químicas(biofisica)Reacciones químicas(biofisica)
Reacciones químicas(biofisica)
 
Leyes de estequiometria
Leyes de estequiometriaLeyes de estequiometria
Leyes de estequiometria
 
Tac y rx de cuello y tórax
Tac y rx de cuello y tóraxTac y rx de cuello y tórax
Tac y rx de cuello y tórax
 
Sistema Respiratorio Embrionario
Sistema Respiratorio Embrionario  Sistema Respiratorio Embrionario
Sistema Respiratorio Embrionario
 
Sistema respiratorio embrionario (Mapa conceptual)
Sistema respiratorio embrionario (Mapa conceptual)Sistema respiratorio embrionario (Mapa conceptual)
Sistema respiratorio embrionario (Mapa conceptual)
 
Sistema cadiovascular embrionario (cuadro sinóptico)
Sistema cadiovascular embrionario (cuadro sinóptico)Sistema cadiovascular embrionario (cuadro sinóptico)
Sistema cadiovascular embrionario (cuadro sinóptico)
 
Aparato digestivo embrionario
Aparato digestivo embrionarioAparato digestivo embrionario
Aparato digestivo embrionario
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Ciclos femeninos
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
 
Canales ionicos y potencial de membrana
Canales ionicos y potencial de membranaCanales ionicos y potencial de membrana
Canales ionicos y potencial de membrana
 
Sistema muscular y esqueletico(axial) Fetal
Sistema muscular y esqueletico(axial) FetalSistema muscular y esqueletico(axial) Fetal
Sistema muscular y esqueletico(axial) Fetal
 
Cavidades corporales embrionarias
Cavidades corporales embrionariasCavidades corporales embrionarias
Cavidades corporales embrionarias
 
Cavidades corporales Embrionarias. Universidad Autónoma de Baja California
Cavidades corporales Embrionarias. Universidad Autónoma de Baja CaliforniaCavidades corporales Embrionarias. Universidad Autónoma de Baja California
Cavidades corporales Embrionarias. Universidad Autónoma de Baja California
 

Último

ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdfgabrielfernandezcarr
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfgernellyfernandez124
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 

Último (20)

Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 

Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)

  • 1. Universidad Autónoma de Baja California Escuela de Ciencias de la Salud Valle de las Palmas Laboratorio de Bioquímica Médica Metabolismo del ácido úrico Román Castro, Jesús Pedro Dra. Avitia Ramírez, Thelma Irene 431-1 Tijuana B.C a viernes, 25 de noviembre del 2016
  • 2. I. Introducción al metabolismo del ácido úrico El ácido úrico es el producto final del catabolismo de las purinas, que son nucleótidos compuestos de las bases nitrogenadas adenina y guanina. Una cadena de nucleótidos, pentosas y fosfatos tiene como resultado la formación de un ácido nucleico. Los ácidos nucleicos son de vital importancia, ya que son elementos clave en la fisiología celular. Son precursores del ADN, ARN, coenzimas como NAD(H), CoA, segundos mensajeros tales como AMPC y GMPc, etc. La demanda de biosíntesis de nucleótidos puede ser sumamente variable. Es alta durante la fase S del ciclo celular, cuando la célula está a punto de dividirse. Por tanto, el proceso es muy activo en tejidos en crecimiento, en células cancerosas, y en tejidos en regeneración. El ser humano es capaz de sintetizar grandes cantidades de nucleótidos de purina o pirimidina a partir de intermediarios metabólicos. De esta forma, aunque ingerimos ácidos nucleicos con la dieta, no se necesita de su absorción y utilización, por lo que el ácido úrico no se metaboliza, y debe excretarse. Figura 1. Síntesisde ácido úrico y la generación de radicaleslibres,como productos de la acción de xantino-oxidasa en la degradación de purinas.
  • 3. El ácido úrico es un antioxidante circulante. A pH de 7.4 el 98% está ionizado y, por tanto, circula como urato monosódico. La saturación de urato en el líquido extracelular tiende a suceder en sujetos con hiperuricemia. La manifestación clínica más evidente de este proceso es la gota, con formación de cristales de cartílago en la membrana sinovial y el líquido sinovial. Esto puede acompañarse de cálculos renales y tofos (acumulación de urato sódico en tejidos blandos). El urato es filtrado y reabsorbido en un 90%, de forma que el aclaramiento del urato es del 10%. Por tanto, la concentración plasmática de ácido úrico depende de las velocidades relativas de excreción y formación de urato. Las purinas de la dieta representan alrededor del 20% del urato excretado. Por tanto, la restricción de las purinas en la dieta, como carnes rojas o vino tinto, pueden reducir las concentraciones de urato en sólo 10-20%. La hiperuricemia es asintomática, sin embargo, la gota no existe sin hiperuricemia. La concentración plasmática de urato es más alta en varones, individuos obesos y sujetos de grupos socioeconómicos más altos. Manifestación clínica de la hiperuricemia La manifestación clínica de la hiperuricemia es la gota y acumulación de cristales de urato monosódico en tejidos blandos (tofos). La patogenia de la gota describe que los cristales de urato en articulaciones no son biológicamente inertes, sino que su superficie con carga negativa funciona como iniciador de la respuesta inflamatoria aguda. Los cristales son activadores de la vía clásica del complemento, activan el sistema de cininas por lo que se desencadena la vasodilatación local, dolor e inflamación. La fagocitosis está mediada por neutrófilos. Estos cristales dañan la membrana lisosómica celular, provocando su muerte. La liberación enzimas lisosómicas en la articulación desencadena una reacción inflamatoria aguda.
  • 4. II. Caso clínico Paciente masculino, 57 años. Acude a consulta por dolor en el primer ortejo derecho. Refiere que es un dolor exquisito que no le permite ni tolerar la sábana. Además, en los últimos 8 meses notó la aparición de una tumoración en la oreja izquierda, así como la aparición de otra en codo izquierdo, la cual duele cuando consume carnes rojas o se embriaga. 1. ¿Qué exámenes de laboratorio considera que debe realizar a este paciente? 2. ¿Qué es la podagra? 3. ¿Qué es el síndrome metabólico? 4. ¿Por qué en Europa se mantiene el desuso del término “síndrome metabólico? 5. ¿Por qué la hiperuricemia en edades tempranas se considera un valor predictivo para la hipertensión arterial y diabetes tipo II? III. Resultados 1. Es necesario realizar una prueba sanguínea para la detección de sales de urato monosódico circulantes. Los valores de referencia oscilan entre 5-8 mg/dl en varones y 2.5-6.2 mg/dl en mujeres. Aunque, manifestaciones clínicas como gota se presentan con valores por encima de los 7 mg/dl. Además, es necesario realizar también un examen de orina, cuyos valores de referencia en orina de 24 horas oscilan entre 250 y 750 mg. El 90% de los pacientes presentan hiperuricemia por excreción reducida, mientras que sólo el 10% por sobreproducción. 2. Una manifestación clínica de la hiperuricemia, es una artritis inflamatoria intensa que se caracteriza por el depósito de sales de urato en la primera articulación metatarsofalángica.
  • 5. Figura 2. Inflamación de primer ortejo por acumulación de cristales de urato. 3. Agrupación de enfermedades metabólicas, entre ellas obesidad central, glucosa alta, hiperuricemia, presión arterial alta, triglicéridos altos, y colesterol de lipoproteína de alta densidad (HDL) bajo. Este síndrome está relacionado con alto riesgo de enfermedad cardiovascular y el desarrollo de diabetes tipo II. 4. En Europa, es utilizado el término de síndrome X, que abarca la resistencia a la insulina que designa una situación fisiopatológica mecanística de enfermedad y no es lo mismo que SM, que subraya una circunstancia clínico- epidemiológica de alto riesgo generalmente vascular. 5. La hiperuricemia en edades tempranas se considera indicador para el desarrollo de HTA y DM II debido a que el 90% de su etiología se atribuye a una disminución en la tasa de filtración glomerular (GFR) que conlleva a la excreción disminuida de ácido úrico. La posible insuficiencia renal puede derivar en un déficit en el catabolismo carbohidratos, así como también comprometer el funcionamiento renal en el equilibrio de la presión arterial.
  • 6. IV. Discusión La podagra que se observa en el paciente es la manifestación cínica de la gota desencadenada por el consumo de carnes rojas y alcohol. La formación de tofos (cristales de urato monosódico) también es un signo clínico de hiperuricemia, en este caso, el paciente presenta un depósito firme e irregular de tofos en la hélice externa del pabellón auricular, tejido blando que es blanco de los depósitos de cristales cuando la gota es crónica. V. Conclusión Por lo general, la artritis inflamatoria intensa del primer ortejo, a su vez, manifestación clínica de la hiperuricemia, ocurre en circunstancias que aumentan las concentraciones séricas de ácido úrico, como los estresantes metabólicos que incrementan en recambio de DNA o trifosfato de adenosina (ATP). (P, ej; sepsis o cirugía). Es común que pacientes describan despertar a media noche con un dolor intenso, enrojecimiento, inflamación y sensación de calor en el área. El tratamiento consiste en antiinflamatorios que reducen el reclutamiento y activación de células inflamatorias en las articulaciones afectadas. En contraste, la profilaxis de los ataques recurrentes de artritis gotosa requiere de la disminución de la concentración de ácido úrico en sangre hasta un rango normal, donde se favorece la disolución de los cristales. Para reducir la uricemia, suele utilizarse probenecid, un uricosúrico (90% de los casos). Durante una crisis puede utilizarse colchicina, que altera los microtúbulos para inhibir la inflamación y fagocitosis. Si el paciente ya es hiperexcretor, o si existen tofos o nefropatía, entonces se usa alopurinol o febuxostat (menos del 10% de los casos), que obstaculizan la síntesis de ácido úrico mediante la inhibición de la enzima xantina oxidasa. En casos raros de gota resistente al tratamiento se utiliza la peogloticasa, que convierte el ácido úrico en alantoína, un metabolito inactivo y soluble fácilmente excretado por los riñones.
  • 7. VI. Bibliografía 1. Baynes J, Dominiczak M, Silva Baptista M. Bioquímica Medica. ELSEVIER 2014 2. Hammer GMcPhee S. Fisiopatología de la enfermedad. 1st ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2015. 3. Owen J, Punt J, Stranford S, Jones P, Ribera Munoz B. Kuby inmunología. 1st ed. México: McGraw Hill Interamericana; 2014. 4. Abbas A, Lichtman A, Pillai S, Baker D, Baker A. Inmunología celular y molecular. 1st ed.