LA ECONOMÍA NARANJA: UNA ALTERNATIVA ECONÓMICA, CREATIVA Y SOCIAL.
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública
Diseño y Evaluación de Proyectos.
LA ECONOMÍA NARANJA: UNA ALTERNATIVA ECONÓMICA,
CREATIVA Y SOCIAL.
Alumno:
Manrique Jesús C.I. 28.553.968
S 28.
Valencia, 2023.
INTRODUCCIÓN
Con el paso del tiempo, diferentes sectores han sido generadores de
ingresos o recursos para las personas, en las cuales, el sector artístico y
cultural, es parte de ello. La economía naranja o economía creativa es parte
de la evolución y un concepto que a pesar de muchos no entender su
concepto, su pronóstico de crecimiento lo conoceremos a través de su modelo
productivo el cual comercializa a través del área creativa.
A pesar de no ser popularizado, la economía creativa puede ser un
término “nuevo” para muchos, sin embargo, los elementos tanto artísticos
como culturales han sido imprescindibles en la historia de la humanidad, que
no inicia hace pocos años, si no que desde jeroglíficos egipcios, hasta murales
en las paredes, son manifestaciones artísticas y culturales que han estado
presente desde siempre, y en un vistazo al hoy, hasta el cine, editoriales, y
otros, son parte de lo que seguiremos estudiando a continuación con la
economía naranja.
LA ECONOMÍA NARANJA: UNA ALTERNATIVA ECONÓMICA,
CREATIVA Y SOCIAL.
La economía naranja, siendo un punto relativamente dentro del área
económica, es aquella que se encarga del conteo de todos los ingresos que
son obtenidos a través de las artes, productos y servicios que son el resultado
de actividades artísticas y culturales. Nace a través de la monetización y
capacidad de todos aquellos artistas profesionales los cuales generan
ingresos por medio de las ciencias exactas como punto esencial de la
economía.
Para muchas personas la economía naranja quizás es un término el
cual pueda ser difícil de comprender a lo que respecta al área económica.
Actualmente, se ha unido la creatividad, cultura y economía como términos los
cuales interactúan entre sí, dando el resultado de un concepto innovador que
ha contribuido al producto interno bruto (PIB) de muchos países, generando
ingresos, que además ha sido fomentado por organismos internacionales
como el Banco Interamericano de Desarrollo.
También conocida como la economía creativa, es un sector económico
el cual involucra las ideas y conocimientos, siendo un generador de
monetización capaz de crear ingresos. Consiste básicamente en la
transformación de ideas en bienes y servicios de carácter cultural.
Debemos mencionar que la economía naranja es un termino el cual
revoluciona todo lo que conocemos como las áreas creativas, en el cual, antes
no se eran tomado en cuenta muchos aspectos artísticos o creativos para
como hoy se logra conocer. De hecho, la tercera categoría de los tipos de la
economía naranja, como demostración de lo que hoy conocemos como
evolución, tecnología y otros, es la denominada “nuevas economías naranja”,
que también relaciona la multimedia, publicidad, software, videojuegos, entre
otros. Esto respecta, a que las personas las cuales realizan este tipo de
actividades, y generan ingresos forman parte de lo que es la economía
creativa.
Sus otras dos categorías, las “industrias convencionales” que son por
ejemplo los editoriales, libros, cine, etc. Y las “otras industrias”, que conoce las
artes visuales y escénicas, danzas, operas, diseños de modas, gastronomía,
ecoturismo, entre otros.
Entonces, podemos decir que en base a lo que conocemos sobre ésta,
en nuestro entorno quizás son pocas las personas que conocen éste termino
a pesar de que muchos forman parte de éste sector económico, lo que es
importante potenciar el conocimiento cultural y artístico en especial a aquellas
economías que aún están en desarrollo económico y tienen la oportunidad de
tomar en cuenta los ingresos percibidos por los distintos profesionales artistas,
haciendo una mejor calidad de vida óptima para las personas que se dedican
a esto.
Para Venezuela, éste puede ser un modelo alternativo para la
economía, el cual se ha centrado por el petróleo. A pesar de ser un sector que
cuente con una inversión pública en promedio de 0.53% del presupuesto
nacional, sería necesario un aumento de los recursos para potenciar cambios
no solamente los sistemas económicos, si no que además para brindar un
valor no monetario a través de expresiones culturales, tomando en cuenta que,
en Venezuela, Las artes plásticas y la artesanía tienen una gran importancia,
siendo su característica cultural más destacada, la música.
CONCLUSIÓN
Ahora que conocemos un poco más al respecto de la economía naranja
podemos decir que es una gran oportunidad de crecimiento y desarrollo
económico con la capacidad de generar empleos.
Siendo un modelo productivo, en el cual los bienes y servicios se
comercializan, teniendo un valor intelectual debido a que estas surgen de la
creatividad y conocimientos de sus mismos creadores.
El desarrollo de esta economía puede ser un generador alternativo en
ciertos puntos para la economía, además de la sociedad, sin embargo, es
importante que para que ésta logre tener una mejor recepción los gobiernos
dediquen más de la inversión pública a las artes. Este incrementa el desarrollo
del sector con industrias de valor agregado tecnológico y actividades creativas,
apoyando la creatividad y cultura, y de esta forma incentivar la reactivación de
la economía en estas áreas.