SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 51
MONITORIZACIÓN NEUROLÓGICA
Dr. Jesús Antonio López Lázaro
UMAE #25
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion
Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
■ La monitorización neurológica abarca un amplio abanico de técnicas,
procedimientos diversos y varios contextos intraoperatorios o, incluso,
postoperatorios.
■ 2 grandes categorías:
 Técnicas para valorar la integridad metabólica del sistema nervioso.
 Técnicas para valorar la integridad funcional.
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
MODALIDADES DE MONITORIZACIÓN
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
MONITORES DE SUFICIENCIA DEL FLUJO
SANGUÍNEO DEL SISTEMA NERVIOSO
■ La suficiencia del flujo sanguíneo cerebral (FSC) puede monitorizarse a través de dos
métodos fundamentales.
– Uno valora el propio flujo sanguíneo mediante la asunción implícita de
que el flujo «normal» aporta de una forma adecuada las necesidades
metabólicas del cerebro.
– El segundo abordaje valora el suministro de oxígeno, ya sea local o
globalmente, con la asunción implícita de que los valores «normales» en
el lugar de medición reflejan un aporte sanguíneo adecuado a todo el
sistema nervioso central (SNC).
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
■ En el cerebro normal, unos valores de FSC hemisférico
de unos 50 ml/100 g/min reflejan un adecuado
suministro de oxígeno para el mantenimiento de la
integridad estructural y de la función.
■ Valores inferiores a 20-25 ml/100 g/min se asocian
primero a un fallo de la función y, si la reducción es
mayor, con daño estructural.
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Técnicas (no invasivas) de monitorización del flujo sanguíneo global
■ Compuestos trazadores intravasculares:
La medición directa del FSC es posible determinando la cinética de la impregnación o del lavado. La
técnica de medición que más se utiliza conlleva la administración de un isótopo radiactivo de xenón
133 (133Xe), seguida de la medición del lavado de la radiactividad con detectores ɣ situados sobre
áreas cerebrales.
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Eco Doppler transcraneal
■ Es una técnica que infiere el FSC a partir de las
medidas de la velocidad del flujo sanguíneo en las
grandes arterias cerebrales conductoras.
■ La sonda de DTC transmite los pulsos de las
ondas sónicas a través del hueso temporal fino,
como una variante de la técnica Doppler de onda
pulsada con la que los anestesiólogos pueden
estar familiarizados a partir de la ecocardiografía.
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
■ Cuando estas ondas sónicas son reflejadas en los
eritrocitos de vuelta hacia la sonda de DTC.
■ Este fenómeno, descrito como «desplazamiento
Doppler», está directamente relacionado con la velocidad
y la dirección del flujo de los eritrocitos.
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
■ Intraoperatoriamente las mediciones del DTC se suelen realizar
mediante la monitorización continua de la arteria cerebral
media con el fin de detectar cambios significativos en la
velocidad del flujo, o bien detectar la presencia de partículas de
émbolos.
■ Una limitación importante de la ecografía DTC es que la mayor
parte de la exploración se realiza a través del hueso temporal,
que puede ser lo suficientemente grueso como para
imposibilitar una exploración adecuada en el 10-20% de los
pacientes.
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
■ Se han de hacer dos aseveraciones para que la
velocidad del flujo sanguíneo medida mediante DTC
pueda tener una relación directa con el FSC:
 La primera es que la velocidad del flujo
sanguíneo está directamente relacionada con el
flujo sanguíneo.
 La segunda aseveración requiere que el FSC en
las arterias basales cerebrales esté relacionado
directamente con el FSC cortical.
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
■ Aún más importante es el hecho de que la
ecografía DTC es la única técnica de
monitorización neurológica continua que
proporciona un aviso precoz de la
hiperperfusión y del número de émbolos
que recibe el cerebro durante varias fases
de una intervención.
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Saturación de oxígeno venoso del bulbo yugular:
■ La saturación de oxígeno venoso en el
bulbo yugular (Syvo2) mide el grado de
extracción de oxígeno y representa el
balance entre el aporte y la demanda de
oxígeno cerebral.
■ Para monitorizar la Syvo2 se coloca un
catéter en el interior del bulbo de la
vena yugular a través de la vena yugular
interna bajo control radioscópico.
■ «oximetría por reflectancia».
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
■ Puesto que la luz cercana al espectro infrarrojo
es absorbida mayoritariamente por la
hemoglobina, es posible determinar la
saturación de oxígeno del tejido.
■ La vena yugular dominante (es decir, la derecha
para la mayoría de los pacientes) drena sobre
todo sangre venosa cortical, mientras que la
vena yugular contralateral drena la mayoría de
las regiones subcorticales.
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
TÉCNICA DE INSTALACIÓN DEL CATÉTER EN BULBO YUGULAR
1. Se coloca un catéter 18–20 G en el bulbo de la vena yugular interna bajo punción directa estéril
con técnica de Seldinger, vía ascendente con un ángulo de 30.
2. El catéter se pasa cuidadosamente con perfusión continua de solución salina heparinizada, hasta
sentir resistencia (pared superior del bulbo); después se retira algunos milímetros.
3. Se fija a la piel y se cubre con parche estéril.
4. La lateralidad del catéter se determina según la patología. Si el paciente presenta compromiso
bihemisférico se le coloca en la vena yugular interna derecha; si la lesión es unihemisférica se le
coloca en el mismo lado de la lesión.
5. Posteriormente se realiza confirmación radiológica de la posición con una radiografía simple
lateral de cráneo.
6. Posterior a la correcta instalación del catéter se toman muestras seriadas (dos o tres veces al día)
para medición de gases sanguíneos y lactato en sangre arterial y venosa.
7. Luego se determina simultáneamente diferencia arterioyugular de oxígeno (Da–yO2), índice
lactato/oxígeno modificado (LOIM) y tasa metabólica cerebral estimada (ECMRO2).
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Oximetría cerebral.
■ La oximetría cerebral es una técnica no invasiva la
cual utiliza la oximetría por reflectancia para medir
la saturación de oxígeno tisular por debajo del
sensor.
■ Habitualmente, se aplican dos sensores colocados a
ambos lados de la frente. La luz atraviesa no solo
partes de la porción frontal del cerebro, sino
también el cráneo y el cuero cabelludo que hay por
encima.
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Técnicas de monitorización (invasivas) del flujo sanguíneo a nivel tisular
■ La monitorización a nivel tisular para el cerebro es, por
definición, invasiva.
– Todos los métodos de monitorización se implantan a
través de un trépano.
– 1-2% de riesgo de sangrado, infección o isquemia debido
al procedimiento de implantación.
– Una segunda característica que también comparten es
su resolución espacial limitada
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Monitorización por difusión térmica del flujo sanguíneo
cerebral.
■ Se disipa el calor en un tejido depende de las propiedades de
conductividad térmica del tejido y del flujo sanguíneo en esa zona.
■ Catéter con dos termistores colocados con una separación de 5
mm. Se localizan en la sustancia blanca subcortical. El termistor
proximal mide la temperatura cerebral, mientras que el termistor
distal, es calentado 2 °C por encima de la temperatura medida por
el termistor pasivo.
■ La potencia necesaria para mantener la diferencia de temperatura
de 2 °C es directamente proporcional al FSC.
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Monitorización de la presión parcial de oxígeno tisular.
■ La monitorización localizada de la Po2 tisular se basa en un electrodo sensible al oxígeno.
■ La difusión de las moléculas de oxígeno a través de una membrana permeable al oxígeno en el
interior de una solución electrolítica provoca una corriente eléctrica que es proporcional a la Po2.
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
MONITORES DE LA FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
■ Las modalidades de monitorización que más se utilizan son:
– El electroencefalograma (EEG)
– Los potenciales evocados sensitivos (PES)
– Las respuestas evocadas motoras
– El electromiograma (EMG).
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
■ El EEG es un registro de superficie de la suma de los potenciales postsinápticos excitadores e
inhibidores que son generados de manera espontánea por las células piramidales en la corteza
cerebral.
– En primer lugar, se utiliza para identificar un flujo sanguíneo cerebral inadecuado hacia la
corteza cerebral,
– En segundo lugar se puede utilizarse para guiar una reducción del metabolismo cerebral
inducida por anestésicos.
– En tercer lugar puede emplearse para predecir el pronóstico neurológico tras un daño
cerebral.
– Por último puede utilizarse para calibrar la profundidad del estado anestésico de un
paciente sometido a una anestesia general.
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
PES
■ Los potenciales evocados que más se monitorizan en el quirófano. Existen tres tipos básicos de
PES: potenciales evocados somatosensitivos (PESS), potenciales evocados auditivos del tronco
encefálico (PEATE) y potenciales evocados visuales (PEV).
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
■ El PESS se produce mediante la
estimulación eléctrica de un
nervio periférico. Las respuestas
pueden registrarse
proximalmente sobre el nervio
periférico estimulado, la médula
espinal y la corteza cerebral.
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
El PEATE
■ Se produce habitualmente mediante una serie
de sonidos fuertes y rápidos aplicados de
manera directa al conducto auditivo externo.
■ Los PEATE valoran la función del propio aparato
acústico, del par craneal VIII, del núcleo coclear
y de una parte relativamente pequeña del
tronco del encéfalo rostral, el tubérculo
cuadrigémino inferior y la corteza auditiva.
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
El PEV
■ Está producido por la estimulación de la
retina mediante un flash. Los registros se
obtienen desde electrodos colocados en
la corteza y valoran las vías visuales desde
el nervio óptico hasta la corteza occipital.
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Conceptos básicos del electroencefalograma no procesado
■ Esta producido por la suma de potenciales postsinápticos
excitadores e inhibidores generados en la sustancia gris cortical.
■ Dado que la señal electroencefalográfica solo se genera por
potenciales postsinápticos y es mucho menor que los potenciales
de acción deben tomarse precauciones cuando se colocan los
electrodos con el fin de asegurar una colocación adecuada.
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Electroencefalograma normal
■ La frecuencia de base normal en el paciente despierto está
dentro del rango b (> 13 Hz)..
■ Con el cierre ocular aparecen unas señales de mayor amplitud en
el rango de frecuencias a (8-13 Hz) y se observan mejor en la
región occipital.
■ Cuando existen episodios que llevan al cerebro a producir
frecuencias más elevadas y amplitudes mayores, el EEG se
describe como «activado», y cuando se producen frecuencias
más lentas (u = 4-7 Hz y d < 4 Hz) se dice que está «deprimido»
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Potenciales evocados
■ La monitorización intraoperatoria de los PES
proporciona la capacidad para monitorizar la
integridad funcional de las vías sensitivas en un
paciente anestesiado que es sometido a
procedimientos quirúrgicos que pueden suponer un
riesgo para estas vías.
■ Los PES se producen mediante la estimulación de un
sistema sensitivo y registran la respuesta eléctrica
resultante en diversos sitios a lo largo de la vía
sensitiva en sentido ascendente, incluida la corteza
cerebral.
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Indice biespectral y entropía
■ ÍNDICE BIESPECTRAL
■ Monitorear la profundidad anestésica tiene la finalidad
de ajustar en tiempo real y a sus necesidades inmediatas
las cantidades de fármacos administrados al paciente y al
mismo tiempo determinar el nivel de anestesia, el cual
tiene que ser lo suficientemente adecuado como para
impedir la conciencia del paciente.
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
■ El índice biespectral se determina aplicando
un complejo sistema de análisis que integra
frecuencia, potencia y fase de las ondas del
EEG. El elemento del índice biespectral más
importante es la llamada bicoherencia o
acoplamiento entre ondas, que se deriva del
conocimiento de las fases de las diferentes
ondas.
■ Se trata de una numérica índice que va de
100 (despierto EEG) a 0 (isoeléctrico).
■ En el valor 100 el individuo está despierto,
mientras que el 0 implica una fase
isoeléctrica. Por debajo de 70 el individuo
permanece inconsciente y se inhibe la
memoria implícita. Entre 40 y 60 se
encuentra el plano anestésico.
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
■ El BIS es el primer tipo de monitoreo para la
evaluación de los efectos hipnóticos de los
fármacos que ha sido aprobado por la FDA
(en EUA).
■ Una de las posibles aplicaciones del EEG
puede ser la detección precoz o, mejor aún,
la prevención de la aparición de fenómenos
de DIO.
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
ENTROPÍA
■ El monitoreo de la entropía se basa en la adquisición y el procesado de
señales de electromiografía (EMG) y EEG sin procesar mediante el
algoritmo de entropía espectral.
■ Cuanto más regular sea el registro, mayor será la profundidad
anestésica. El monitor traduce esta regularidad/desorden de ondas en
dos valores numéricos entre 0 y 100. El módulo de entropía aporta dos
parámetros principales:
– Entropía de estado (SE): es aquella en la que se incluyen los
valores del dominio frecuencial asociados al EEG (0.8 a 32 Hz). Es,
por lo tanto, un reflejo directo de la actividad cortical.
– Entropía de respuesta (RE): es aquella que incluye todo el rango de
frecuencias (0.8 a 47 Hz), es decir, tanto de EEG como de EMG.
Valora los componentes corticales y subcorticales.
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
■ GRACIAS
Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper.
Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Neuromonitorizacion Dr López.pptx

Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Osimar Juarez
 
Ud3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicinaUd3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicina
sica78
 
Ud3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicinaUd3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicina
sica78
 

Semelhante a Neuromonitorizacion Dr López.pptx (20)

Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
Monitorización anestésica.pptx
Monitorización anestésica.pptxMonitorización anestésica.pptx
Monitorización anestésica.pptx
 
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptxmonitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
 
Monitoreo neurológico invasivo y no invasivo en UCI.pptx
Monitoreo neurológico invasivo y no invasivo en UCI.pptxMonitoreo neurológico invasivo y no invasivo en UCI.pptx
Monitoreo neurológico invasivo y no invasivo en UCI.pptx
 
neuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptxneuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptx
 
Evaluacion de neurologia
Evaluacion de neurologiaEvaluacion de neurologia
Evaluacion de neurologia
 
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantilesMétodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
 
NEUROMONITOREO_ANESTESIA.pptx
NEUROMONITOREO_ANESTESIA.pptxNEUROMONITOREO_ANESTESIA.pptx
NEUROMONITOREO_ANESTESIA.pptx
 
neuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptxneuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptx
 
Estudios funcionales
Estudios funcionalesEstudios funcionales
Estudios funcionales
 
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptxMonitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
 
Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptx
 
INFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptxINFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptx
 
Ud3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicinaUd3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicina
 
Ud3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicinaUd3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicina
 
7 pd fsam_harrison v2 neuro a
7 pd fsam_harrison v2 neuro a7 pd fsam_harrison v2 neuro a
7 pd fsam_harrison v2 neuro a
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 

Mais de JesusAntonioLopez10 (8)

Anestesia para cirugía de columna.pptx
Anestesia para cirugía de columna.pptxAnestesia para cirugía de columna.pptx
Anestesia para cirugía de columna.pptx
 
Anestesia en radiología intervencionista.pptx
Anestesia en radiología intervencionista.pptxAnestesia en radiología intervencionista.pptx
Anestesia en radiología intervencionista.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
 
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptxManejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
 
Manejo anestesico de tumores supratentoriales.pptx
Manejo anestesico de tumores supratentoriales.pptxManejo anestesico de tumores supratentoriales.pptx
Manejo anestesico de tumores supratentoriales.pptx
 
Neurofarmacología Antonio López.pptx
Neurofarmacología Antonio López.pptxNeurofarmacología Antonio López.pptx
Neurofarmacología Antonio López.pptx
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
neuroanatomia Antonio López.pptx
neuroanatomia Antonio López.pptxneuroanatomia Antonio López.pptx
neuroanatomia Antonio López.pptx
 

Último

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 

Último (20)

Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 

Neuromonitorizacion Dr López.pptx

  • 1. MONITORIZACIÓN NEUROLÓGICA Dr. Jesús Antonio López Lázaro UMAE #25 Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 2. ■ La monitorización neurológica abarca un amplio abanico de técnicas, procedimientos diversos y varios contextos intraoperatorios o, incluso, postoperatorios. ■ 2 grandes categorías:  Técnicas para valorar la integridad metabólica del sistema nervioso.  Técnicas para valorar la integridad funcional. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 3. MODALIDADES DE MONITORIZACIÓN Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 4. MONITORES DE SUFICIENCIA DEL FLUJO SANGUÍNEO DEL SISTEMA NERVIOSO ■ La suficiencia del flujo sanguíneo cerebral (FSC) puede monitorizarse a través de dos métodos fundamentales. – Uno valora el propio flujo sanguíneo mediante la asunción implícita de que el flujo «normal» aporta de una forma adecuada las necesidades metabólicas del cerebro. – El segundo abordaje valora el suministro de oxígeno, ya sea local o globalmente, con la asunción implícita de que los valores «normales» en el lugar de medición reflejan un aporte sanguíneo adecuado a todo el sistema nervioso central (SNC). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 5. ■ En el cerebro normal, unos valores de FSC hemisférico de unos 50 ml/100 g/min reflejan un adecuado suministro de oxígeno para el mantenimiento de la integridad estructural y de la función. ■ Valores inferiores a 20-25 ml/100 g/min se asocian primero a un fallo de la función y, si la reducción es mayor, con daño estructural. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 6. Técnicas (no invasivas) de monitorización del flujo sanguíneo global ■ Compuestos trazadores intravasculares: La medición directa del FSC es posible determinando la cinética de la impregnación o del lavado. La técnica de medición que más se utiliza conlleva la administración de un isótopo radiactivo de xenón 133 (133Xe), seguida de la medición del lavado de la radiactividad con detectores ɣ situados sobre áreas cerebrales. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 7. Eco Doppler transcraneal ■ Es una técnica que infiere el FSC a partir de las medidas de la velocidad del flujo sanguíneo en las grandes arterias cerebrales conductoras. ■ La sonda de DTC transmite los pulsos de las ondas sónicas a través del hueso temporal fino, como una variante de la técnica Doppler de onda pulsada con la que los anestesiólogos pueden estar familiarizados a partir de la ecocardiografía. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 8. ■ Cuando estas ondas sónicas son reflejadas en los eritrocitos de vuelta hacia la sonda de DTC. ■ Este fenómeno, descrito como «desplazamiento Doppler», está directamente relacionado con la velocidad y la dirección del flujo de los eritrocitos. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 9. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 10. ■ Intraoperatoriamente las mediciones del DTC se suelen realizar mediante la monitorización continua de la arteria cerebral media con el fin de detectar cambios significativos en la velocidad del flujo, o bien detectar la presencia de partículas de émbolos. ■ Una limitación importante de la ecografía DTC es que la mayor parte de la exploración se realiza a través del hueso temporal, que puede ser lo suficientemente grueso como para imposibilitar una exploración adecuada en el 10-20% de los pacientes. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 11. ■ Se han de hacer dos aseveraciones para que la velocidad del flujo sanguíneo medida mediante DTC pueda tener una relación directa con el FSC:  La primera es que la velocidad del flujo sanguíneo está directamente relacionada con el flujo sanguíneo.  La segunda aseveración requiere que el FSC en las arterias basales cerebrales esté relacionado directamente con el FSC cortical. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 12. ■ Aún más importante es el hecho de que la ecografía DTC es la única técnica de monitorización neurológica continua que proporciona un aviso precoz de la hiperperfusión y del número de émbolos que recibe el cerebro durante varias fases de una intervención. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 13. Saturación de oxígeno venoso del bulbo yugular: ■ La saturación de oxígeno venoso en el bulbo yugular (Syvo2) mide el grado de extracción de oxígeno y representa el balance entre el aporte y la demanda de oxígeno cerebral. ■ Para monitorizar la Syvo2 se coloca un catéter en el interior del bulbo de la vena yugular a través de la vena yugular interna bajo control radioscópico. ■ «oximetría por reflectancia». Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 14. ■ Puesto que la luz cercana al espectro infrarrojo es absorbida mayoritariamente por la hemoglobina, es posible determinar la saturación de oxígeno del tejido. ■ La vena yugular dominante (es decir, la derecha para la mayoría de los pacientes) drena sobre todo sangre venosa cortical, mientras que la vena yugular contralateral drena la mayoría de las regiones subcorticales. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 15. TÉCNICA DE INSTALACIÓN DEL CATÉTER EN BULBO YUGULAR 1. Se coloca un catéter 18–20 G en el bulbo de la vena yugular interna bajo punción directa estéril con técnica de Seldinger, vía ascendente con un ángulo de 30. 2. El catéter se pasa cuidadosamente con perfusión continua de solución salina heparinizada, hasta sentir resistencia (pared superior del bulbo); después se retira algunos milímetros. 3. Se fija a la piel y se cubre con parche estéril. 4. La lateralidad del catéter se determina según la patología. Si el paciente presenta compromiso bihemisférico se le coloca en la vena yugular interna derecha; si la lesión es unihemisférica se le coloca en el mismo lado de la lesión. 5. Posteriormente se realiza confirmación radiológica de la posición con una radiografía simple lateral de cráneo. 6. Posterior a la correcta instalación del catéter se toman muestras seriadas (dos o tres veces al día) para medición de gases sanguíneos y lactato en sangre arterial y venosa. 7. Luego se determina simultáneamente diferencia arterioyugular de oxígeno (Da–yO2), índice lactato/oxígeno modificado (LOIM) y tasa metabólica cerebral estimada (ECMRO2). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 16. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 17. Oximetría cerebral. ■ La oximetría cerebral es una técnica no invasiva la cual utiliza la oximetría por reflectancia para medir la saturación de oxígeno tisular por debajo del sensor. ■ Habitualmente, se aplican dos sensores colocados a ambos lados de la frente. La luz atraviesa no solo partes de la porción frontal del cerebro, sino también el cráneo y el cuero cabelludo que hay por encima. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 18. Técnicas de monitorización (invasivas) del flujo sanguíneo a nivel tisular ■ La monitorización a nivel tisular para el cerebro es, por definición, invasiva. – Todos los métodos de monitorización se implantan a través de un trépano. – 1-2% de riesgo de sangrado, infección o isquemia debido al procedimiento de implantación. – Una segunda característica que también comparten es su resolución espacial limitada Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 19. Monitorización por difusión térmica del flujo sanguíneo cerebral. ■ Se disipa el calor en un tejido depende de las propiedades de conductividad térmica del tejido y del flujo sanguíneo en esa zona. ■ Catéter con dos termistores colocados con una separación de 5 mm. Se localizan en la sustancia blanca subcortical. El termistor proximal mide la temperatura cerebral, mientras que el termistor distal, es calentado 2 °C por encima de la temperatura medida por el termistor pasivo. ■ La potencia necesaria para mantener la diferencia de temperatura de 2 °C es directamente proporcional al FSC. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 20. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 21. Monitorización de la presión parcial de oxígeno tisular. ■ La monitorización localizada de la Po2 tisular se basa en un electrodo sensible al oxígeno. ■ La difusión de las moléculas de oxígeno a través de una membrana permeable al oxígeno en el interior de una solución electrolítica provoca una corriente eléctrica que es proporcional a la Po2. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 22. MONITORES DE LA FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO ■ Las modalidades de monitorización que más se utilizan son: – El electroencefalograma (EEG) – Los potenciales evocados sensitivos (PES) – Las respuestas evocadas motoras – El electromiograma (EMG). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 23. ■ El EEG es un registro de superficie de la suma de los potenciales postsinápticos excitadores e inhibidores que son generados de manera espontánea por las células piramidales en la corteza cerebral. – En primer lugar, se utiliza para identificar un flujo sanguíneo cerebral inadecuado hacia la corteza cerebral, – En segundo lugar se puede utilizarse para guiar una reducción del metabolismo cerebral inducida por anestésicos. – En tercer lugar puede emplearse para predecir el pronóstico neurológico tras un daño cerebral. – Por último puede utilizarse para calibrar la profundidad del estado anestésico de un paciente sometido a una anestesia general. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 24. PES ■ Los potenciales evocados que más se monitorizan en el quirófano. Existen tres tipos básicos de PES: potenciales evocados somatosensitivos (PESS), potenciales evocados auditivos del tronco encefálico (PEATE) y potenciales evocados visuales (PEV). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 25. ■ El PESS se produce mediante la estimulación eléctrica de un nervio periférico. Las respuestas pueden registrarse proximalmente sobre el nervio periférico estimulado, la médula espinal y la corteza cerebral. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 26. El PEATE ■ Se produce habitualmente mediante una serie de sonidos fuertes y rápidos aplicados de manera directa al conducto auditivo externo. ■ Los PEATE valoran la función del propio aparato acústico, del par craneal VIII, del núcleo coclear y de una parte relativamente pequeña del tronco del encéfalo rostral, el tubérculo cuadrigémino inferior y la corteza auditiva. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 27. El PEV ■ Está producido por la estimulación de la retina mediante un flash. Los registros se obtienen desde electrodos colocados en la corteza y valoran las vías visuales desde el nervio óptico hasta la corteza occipital. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 28. Conceptos básicos del electroencefalograma no procesado ■ Esta producido por la suma de potenciales postsinápticos excitadores e inhibidores generados en la sustancia gris cortical. ■ Dado que la señal electroencefalográfica solo se genera por potenciales postsinápticos y es mucho menor que los potenciales de acción deben tomarse precauciones cuando se colocan los electrodos con el fin de asegurar una colocación adecuada. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 29. Electroencefalograma normal ■ La frecuencia de base normal en el paciente despierto está dentro del rango b (> 13 Hz).. ■ Con el cierre ocular aparecen unas señales de mayor amplitud en el rango de frecuencias a (8-13 Hz) y se observan mejor en la región occipital. ■ Cuando existen episodios que llevan al cerebro a producir frecuencias más elevadas y amplitudes mayores, el EEG se describe como «activado», y cuando se producen frecuencias más lentas (u = 4-7 Hz y d < 4 Hz) se dice que está «deprimido» Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 30. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 31. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 32. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 33. Potenciales evocados ■ La monitorización intraoperatoria de los PES proporciona la capacidad para monitorizar la integridad funcional de las vías sensitivas en un paciente anestesiado que es sometido a procedimientos quirúrgicos que pueden suponer un riesgo para estas vías. ■ Los PES se producen mediante la estimulación de un sistema sensitivo y registran la respuesta eléctrica resultante en diversos sitios a lo largo de la vía sensitiva en sentido ascendente, incluida la corteza cerebral. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 34. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 35. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 36. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 37. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 38. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 39. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 40. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 41. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 42. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 43. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 44. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 45. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 46. Indice biespectral y entropía ■ ÍNDICE BIESPECTRAL ■ Monitorear la profundidad anestésica tiene la finalidad de ajustar en tiempo real y a sus necesidades inmediatas las cantidades de fármacos administrados al paciente y al mismo tiempo determinar el nivel de anestesia, el cual tiene que ser lo suficientemente adecuado como para impedir la conciencia del paciente. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 47. ■ El índice biespectral se determina aplicando un complejo sistema de análisis que integra frecuencia, potencia y fase de las ondas del EEG. El elemento del índice biespectral más importante es la llamada bicoherencia o acoplamiento entre ondas, que se deriva del conocimiento de las fases de las diferentes ondas. ■ Se trata de una numérica índice que va de 100 (despierto EEG) a 0 (isoeléctrico). ■ En el valor 100 el individuo está despierto, mientras que el 0 implica una fase isoeléctrica. Por debajo de 70 el individuo permanece inconsciente y se inhibe la memoria implícita. Entre 40 y 60 se encuentra el plano anestésico. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 48. ■ El BIS es el primer tipo de monitoreo para la evaluación de los efectos hipnóticos de los fármacos que ha sido aprobado por la FDA (en EUA). ■ Una de las posibles aplicaciones del EEG puede ser la detección precoz o, mejor aún, la prevención de la aparición de fenómenos de DIO. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 49. ENTROPÍA ■ El monitoreo de la entropía se basa en la adquisición y el procesado de señales de electromiografía (EMG) y EEG sin procesar mediante el algoritmo de entropía espectral. ■ Cuanto más regular sea el registro, mayor será la profundidad anestésica. El monitor traduce esta regularidad/desorden de ondas en dos valores numéricos entre 0 y 100. El módulo de entropía aporta dos parámetros principales: – Entropía de estado (SE): es aquella en la que se incluyen los valores del dominio frecuencial asociados al EEG (0.8 a 32 Hz). Es, por lo tanto, un reflejo directo de la actividad cortical. – Entropía de respuesta (RE): es aquella que incluye todo el rango de frecuencias (0.8 a 47 Hz), es decir, tanto de EEG como de EMG. Valora los componentes corticales y subcorticales. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 50. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377
  • 51. ■ GRACIAS Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Raul Carrillo Esper. Monitorizacion Neurologica. Editorial Alfil. 2011 pag 340-377