Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

11. Factores de riesgo cardiovascular.pptx

  1. Factores de riesgo cardiovascular
  2. Cardiomiopatía diabética
  3. Efecto de la diabetes sobre el riesgo de cardiopatía isquémica El estudio reveló un incremento 2-3 X del riesgo de enfermedad ateroesclerótica clínicamente evidente en pacientes con DM2 en relación con los no diabéticos. Los hombres diabéticos participantes en el Multiple Risk Factor Intervention Trial (MRFIT) presentaban un riesgo absoluto de muerte por CI más de tres veces mayor que el de los de la cohorte de no diabéticos, aun después del ajuste de los factores de riesgo establecidos. DM2 sin IM previo estaban expuestos a riesgo de IM en un plazo de 7 años equiparable al de los no diabéticos con antecedentes de IM TASAS de mortalidad equiparables H-M diabéticos En el estudio --> EAC acumulada en pacientes con DM1 fue 4x >a no diabéticos, hacia los 55 años de edad Al igual que en los afectados por DM2, las primeras muertes relacionadas con EAC en pacientes con DM1 se registraron en la cuarta década de vida, y la tasa de mortalidad acumulada se incrementó a una velocidad equiparable en ambos grupos a lo largo de los 20 años siguientes.
  4. Agregación de factores de riesgo tradicionales de cardiopatía isquémica en la diabetes ● 50% diabéticos padecen hipertensión ● 30% hipercolesterolemia ● =>ECV ● RCV asociado a DM2 es consecuencia de la resistencia a la insulina durante el estado prediabético ● Las personas que pasaron a ser diabéticos partiendo de un estado prediabético y que eran resistentes a la insulina registraron mayores valores de PA y triglicéridos y concentraciones inferiores de colesterol HDL asi como cambios aterogénicos ● Los prediabéticos resistentes a la insulina presentaban concentraciones superiores de marcadores inflamatorios (proteína C reactiva, PAI-1 y fibrinógeno) ● Muchos aspectos del estado proaterógeno y proinflamatorio de la prediabetes derivan del aumento de la adiposidad y, en particular, del de la grasa visceral. ● Tx A factores de riesgo y prevención secundaria con AAS
  5. Glucosa plasmática y íesistencia a la insulina como factoíes de íiesgo independientes de ateíoscleíosis m super
  6. Manejo de aterosclerosis Riesgo de enfermedad cardiovascular Factores en el paciente adulto mayor Con diabetes
  7. ● Adultos >65 años ● >25%de los pacientes >65 años ● >19% en >75 años ● La incidencia y La prevalencia de eventos macrovasculares relacionados con ASCVD esencialmente se duplica en personas mayores adultos con diabetes ● La superposición de la vejez, la diabetes y otras ASCVD, aumentan el riesgo de complicaciones microvasculares y macrovasculares, discapacidad funcional y síndromes geriátricos ● Dianas terapéuticas incluir el control de lípidos, presión arterial (PA) y glucosa en sangre en combinación con antiagregante plaquetario =objetivo de aumentar longevidad, disminuir riesgo CV y aumentar la calidad de vida ● While most trials focus on mortality end points ● Considerar los objetivos de los tratamientos sin volverlos riesgosos
  8. NORMAS DE CUIDADO hiperglicemia omplicacion
  9. tres o más enfermedades crónicas
  10. NORMAS DE CUIDADO
  11. ESTILO DE VIDA INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS Intervención dietética : incluyen reemplazos de comidas (batidos, barras de alimentos) para 1 o 2 comidas al día para lograr restricciones calóricas. Atención por nutriólogo ejercicio objetivo de 150 a 175 minutos de ejercicio físico semanal +reducción peso corporal, circunferencia de la cintura y HbA 1c y aumento del funcionamiento físico disminuir el tiempo de sedentarismo ---> realizar ejercicios desde la silla como levantar los brazos
  12. Reducción de lípidos Un metaanálisis de estudios que utilizan estatinas como tratamiento primario prevención en 18.686 personas con diabetes betes mostró una reducción del 21% en las principales eventos vasculares por cada reducción de mmol / L en el colesterol LDL, sin diferencias entre entre sujetos menores o mayores de 65 años fibratos solo en combinación Dudas con uso de estatinas en pacientes mayores de 80 años: efectos secundarios, polifarmacia
  13. Manejo PA 70% de los pacientes
  14. Glucosa en sangre Estudio: se bajo HbAc a 6-6.5 →mayor riesgo de muerte en un 22%
  15. Síndrome Metabólico
  16. Definición y Diagnóstico Obesidad Triglicéridos Colesterol HDL PA de 130/ 85 mmHg o superior. Glucosa NCEP (National Cholesterol Education Program) ● (circunferencia de cintura >100 c m en hombres y >88 c m en mujeres). ● plasmáticos de 150 m g/dl o más. ● plasmático menor de 40 mg/dl en hombres y menor de 50 mg/dl en mujeres. ● ● plasmática en ayunas de 110 mg/dl o superior **Presencia de 3 de los factores de riesgo. El síndrome metabólico es una serie de desórdenes o anormalidades metabólicas que en conjunto son considerados factor de riesgo para desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular
  17. Diagnóstico según diferentes guías
  18. Epidemiología La prevalencia global de Síndrome Metabólico según criterios Organización Mundial de la Salud es del 36,8%, cifra incrementa bajo recomendaciones International Diabetes Ferderation a un 58,2% y según National Cholesterol Education Program, se estimó un 53,5%.
  19. Factores de Riesgo No Modificables Modificables Fisiopatológicos
  20. Tejido Adiposo
  21. Tejido Adiposo Sano
  22. Tejido Adiposo
  23. Dieta hipercalórica +Bajo gasto energético → ↑ TEJIDO ADIPOSO ● Hiperinsulinemia ○ Aumento de secreción pancreática ○ Disminución de excreción hepática ● Resistencia a la insulina en tejidos periféricos
  24. Riesgo establecido ● No es una enfermedad, es una agrupación de factores de riesgo individuales para enfermedad cardiovascular y diabetes ● RR para ECV de 2 (hombres 2.88 / Mujeres 2.25) ● La ausencia de dx de MetS no implica seguridad frente a ECV ○ NHANES, la posibilidad de futuro IM fue del 23%al 42%sin un dx de MetS ● La presencia de MetS significa un riesgo mayor de lo que predicen sus componentes cuando se analizan individualmente
  25. Función del control glucémico ● El UKPDS confirmó la asociación positiva entre las concentraciones plasmáticas de glucosa y el riesgo de CI para valores de HbA1c superiores al 6,2% en pacientes con diabetes. ○ Riesgo de CI aumentó en un 11%por cada punto porcentual de elevación de la HbA1c
  26. Tratamiento El síndrome metabólico incluye una constelación de factores de riesgo bien establecidos que deben ser tratados agresivamente para prevenir la diabetes tipo 2 manifiesta y la ECV
  27. Dislipidemias
  28. Aterosclerosis Factores de riesgo: ➔ Hiperlipidemia ➔ Hipertensión ➔ Tabaquismo ➔ Diabetes ➔ Sedentarismo ➔ Concentración disminuida de HDL ➔ Hiperhomocisteinemia ➔ Estados de hipercoagulabilidad Ateromas. Lesiones complejas que contienen elementos celulares, colágeno y lípidos. Avance de lesión principalmente por colesterol. Colesterol de ateromas se origina a partir de las lipoproteínas circulantes
  29. Todas sujetos a oxidación por EROs en tejidos y lipoxigenasas secretadas por macrófagos en los ateromas. Las lipoproteínas oxidadas alteran vasodilatación y estimulan endotelio para secretar MCP-1 y moléculas de adhesión que reclutan monocitos hacia la lesión. Tocoferoles (vitamina E) antioxidantes naturales localizan en monocapas superficiales de las lipoproteínas, y ejercen resistencia a oxidación. Oxidación de las lipoproteínas estimula su endocitosis, formando células espumosas.
  30. Perspectiva general del transporte de los lípidos Lipoproteínas plasmáticas Algunos lípidos se transportan en complejos esféricos de lipoproteína. Triglicéridos predominan en el centro de los quilomicrones y VLDL. Ésteres de colesterilo son el lípido central predominante en las LDL y HDL. Alrededor del centro en cada lipoproteína se encuentra una fosfolípidos anfifílicos, m onocapa de colesterol no esterificado y las apolipoproteínas.
  31. Apolipoproteínas Apolipoproteínas B no migran de una partícula de lipoproteína a otra. ApoB-48 solo en quilomicrones. Apolipoproteínas C existen 4 especies: C-I, C-II, C-III y C-IV. ApoC-II es cofactor para lipoproteína lipasa. ApoE (E-2, E-3 y E-4). ApoE-2 no tiene un ligando para receptor de LDL. ApoA-I ApoA-II principal apolipoproteína de HDL. parte integral de HDL. Cisteína. ApoA-IV principalmente a quilomicrones. ApoA-V eliminación de los TGL del plasma.
  32. Absorción de grasa de la dieta: secreción de quilomicrones Glicéridos y ácidos grasos parciales forman micelas que se absorben en el epitelio intestinal. Gotículas de triglicérido, con pequeñas cantidades de ésteres de colesterilo, asociadas con B-48, adquieren monocapa de fosfolípidos y colesterol libre. Se añaden Apo A-I y Apo A-II y el quilomicrón naciente surge hacia el espacio linfático extracelular
  33. Formación de lipoproteínas de muy baja densidad Hígado exporta triglicéridos a tej. periféricos en centros de VLDL. Liberación de VLDL por el hígado aumenta por cualquier situación que produzca un incremento del flujo de FFA hacia el hígado
  34. Metabolismo de lipoproteínas ricas en triglicéridos en el plasma Ácidos grasos de TGL de quilomicrones y VLDL se llevan a tejidos por hidrólisis por el sistema de lipoproteína lipasa (LPL). Concentraciones plasmáticas de glucosa aumentan y se estimula la liberación de insulina, hay regulación ascendente transcripcional de las LPL en el tejido adiposo. Durante el ayuno prolongado y en la cetoacidosis diabética, la actividad de la LPL del tejido adiposo disminuye
  35. Formación y destino de remanentes de lipoproteína Han perdido cerca del 70% de sus TGL y son ricas en CE. Remanentes de quilomicrones se eliminan de la sangre mediante endocitosis en el hígado. Aquellos remanentes VLDL que evaden la captación se transforman en LDL. De este modo, la tasa de eliminación de los remanentes de VLDL es un determinante de la producción de LDL.
  36. Catabolismo de las lipoproteínas de baja densidad Mediado por receptores de alta afinidad en las membranas celulares de casi todas las células nucleadas (hepatocitos). Colesterol libre regula en dirección descendente la HMG-CoA reductasa y otras enzimas limitantes en la vía de biosíntesis del colesterol. Colesterol que excede las necesidades para la síntesis de membrana es esterificado por medio de ACAT-2 para almacenamiento.
  37. Metabolismo de las lipoproteínas de alta densidad Hígado e intestino producen apolipoproteínas HDL que se organizan con lípidos hacia las especies naturales de HDL. Colesterol libre que se adquiere mediante las HDL se esterifica mediante la LCAT.
  38. Funciones y catabolismo de las HDL ❖ Portadores de apolipoproteínas C, al transferirlas a las VLDL y quilomicrones que se están formando ❖ Llevan colesterol a la corteza suprarrenal y a las gónadas para promover la esteroidogénesis ❖ Transporte centrípeto de colesterol. ❖ Se desconocen las vías del catabolismo
  39. Asociación de dislipidemia con diabetes Dislipidemia es factor de riesgo mejor caracterizado de aumento de la aterosclerosis en pacientes con DM2. Pacientes con diabetes no presentan aumento significativo de LDL, aunque partículas de colesterol LDL pequeñas y densas son más sensibles a la oxidación. Colesterol HDL está disminuido y es menos eficaz en lo que respecta a la protección frente al estrés oxidativo generado por el colesterol LDL
  40. Característica fundamental mayor producción hepática de VLDL en respuesta a las elevaciones de los AGL. Resistencia a la insulina provoca aumento concentraciones de AGL disponibles para el hígado. Las lipoproteínas ricas en triglicéridos también están implicadas en las bajas concentraciones de colesterol HDL
  41. Elevación de TG en ayunas y posprandiales, VLDL, ApoB y LDL denso pequeño, y niveles bajos de HDL y ApoA1.
  42. NCEP ATP-III Guías para el tratamiento de las dislipemias en el adulto. National Cholesterol Education Program (NCEP) Adult Treatment Panel III (ATP-III). Introdujo recomendaciones relevantes y novedosas que implican un importante impacto en la asistencia médica y en los recursos sanitarios destinados tanto a la identificación como al tratamiento de una parte más amplia de la población.
  43. Tratamiento dislipidemia diabética
  44. Inhibidores de la PCSK9. Evolocumab y alirocumab, combinación con estatinas. Tratamiento coadyuvante para pacientes con ECVA con tx con estatinas en dosis máxima tolerada, pero que necesitan una disminución adicional del colesterol LDL.
  45. Rasgos distintivos y tratamiento de la hipertensión en pacientes diabéticos
  46. ● 50% de los pacientes diabéticos tienen PA elevada ● Resistencia a la insulina predispone HTA ● Contribuye al desarrollo de enfermedad microvascular ● Reducir a <130/85 m m H g ● Antagonista del calcio dihidropiridínico de acción prolongada ● Ramipril y losartán
  47. Síndromes coronarios agudos en la diabetes mellitus
  48. La tasa de letalidad por IM es casi dos veces mayor en los pacientes con diabetes que en los no diabéticos Mecanismos responsables ● Riesgo aumentado de ICC por remodelado del ventrículo izquierdo mal adaptado ● Mayor riesgo de muerte súbita por desequilibrio simpáticovagal por neuropatía autónoma ● Mayor probabilidad de reinfarto temprano por alteración de la fibrinólisis ● EAC subyacente extensa ● Cambios en el metabolismo celular miocárdico ● Miocardiopatía asociada
  49. ● Tratamiento fibrinolítico Control glucémico ● Mejora el metabolismo de las células miocárdicas ● Incrementa la disponibilidad de glucosa como sustrato para la formación de ATP y reduce la de AGL ● Revierte la fibrinólisis alterada Inhibidores de la ECA ● Reducen tasa de mortalidad tras un IM ● Mejoran la función endotelial y la fibrinólisis ● Rebajan la resistencia a la insulina
  50. β-bloqueantes ● Tratamiento del síndrome coronario agudo en los pacientes con diabetes ● Reducen las tasas de mortalidad y reinfarto ● Atenuación de la hiperactividad del sistema nervioso inducida por la neuropatía ● Reducen concentraciones de AGL Ácido acetilsalicílico ● Prevención del síndrome coronario agudo ● Reduce el riesgo de IM ● Comprimidos gastrorresistentes en dosis de 81 a 325 m g/día
  51. Miocardiopatía en pacientes con diabetes mellitus
  52. ● La diabetes se relaciona con un aumento en el riesgo de ICC ● ICFEp y ICFEr ● IM silente previo (40% de los pacientes) ● Infradetección de la disfunción ventricular, regional o global ● 50% padecen neuropatía autónoma cardíaca ● Fibrosis miocárdica y aumento de depósito de colágeno
  53. Obesidad
  54. Peso dado con efectos adversos futuros sobre la salud IMC (kg/m²) ● IMC <18.5 kg/m ² =peso insuficiente ● 18.5 a 24.9 kg/m ² =peso sano ● 25.0 a 29.9 kg/m ² =sobrepeso ● ≥30 kg/m ² =obesidad
  55. Fisiopatología Regulación de la ingesta de alimento y el gasto de energía La obesidad es un aumento de la energía almacenada como grasa que ocurre cuando la ingestión calórica excede el gasto calórico 1. Señales aferentes a plazos largo y corto 2. Centros cerebrales integradores 3. Señales eferentes ● Prevención de la inanición
  56. Complicaciones metabólicas de la obesidad: resistencia a la insulina y diabetes tipo 2 ● La hiperinsulinemia se relaciona con la obesidad ● Resistencia a la insulina secreción aumentada de insulina ● Más de 80% de los pacientes con DM2 son obesos ● IMC> 40 en una persona de <55 años de edad aumenta el riesgo de DM2 18.1 veces en varones y 12.9 veces en mujeres. ● IMC de 25-30 incrementa 3-4 veces la prevalencia de DM2 tanto en varones co m o en mujeres de <55 años de edad
  57. Dislipidemia ● Concentraciones aumentadas de colesterol VLDL, triglicéridos y colesterol total ● Disminución del colesterol de HDL y un aumento de las partículas de LDL densas pequeñas ● La diferencia de las concentraciones séricas de triglicéridos con IMC <21y aquellos con IMC >30 es de 65 mg/dl (en mujeres) y 62 a 118 mg/dl (en varones) ● HDL cambio de una unidad del IMC decremento del colesterol de HDL de 1.1 mg/dl para varones jóvenes, y de 0.7 mg/dl para mujeres jóvenes
  58. Síndrome metabólico ● Resistencia a la insulina ● Intolerancia a la glucosa ● Triglicéridos altos ● Colesterol de HDL bajo ● Hipertensión ● Obesidad abdominal central ● Cada factor de riesgo cardiometabólico se trata de forma individual
  59. Complicaciones cardiovasculares Mecanismos: ● Inflamación ● Trombosis ● Hiperglucemia ● Dislipidemia aterogénica ● Adipocitocinas ● Hipertensión ● Insuficiencia cardiaca ● Cardiopatía coronaria ● Dilatación e hipertrofia ventriculares izquierdas, y agrandamiento auricular izquierdo
  60. Manejo de la obesidad para el tratamiento de la DM2 ● En cada encuentro de rutina con el paciente, calcular y documentar el IMC en la historia clínica
  61. Dieta, actividad física y terapia cognitivo-conductual Recomendaciones ● Conseguir y mantener pérdida de peso >5% en pacientes con sobrepeso u obesidad con diabetes tipo 2 ● Intervenciones de alta intensidad (≥16 sesiones en 6 meses) para conseguir un déficit de energía de 500-750 kcal/día ● Dietas personalizadas ● Programas integrales a largo plazo para mantener el peso (≥1año), contacto mensual, seguimiento de consumo de alimentos, contar pasos, dieta hipocalórica y actividad física (200-300 min/semana) ● Para conseguir una pérdida de peso >5%,se pueden prescribir intervenciones a corto plazo (3 meses) que utilizan dietas con muy bajo contenido de calorías (≤800 kcal/día)
  62. Farmacoterapia Recomendaciones ● Medicación hipoglucemiante para pacientes con sobrepeso u obesidad y diabetes tipo 2 considerar su efecto sobre el peso ● La medicación para adelgazar es eficaz como complemento de la dieta, la actividad física y el asesoramiento sobre la conducta para determinados pacientes seleccionados con diabetes tipo 2 e IMC ≥27 kg/m2 . ● Si la respuesta de un paciente a la medicación para adelgazar es una pérdida de peso <5%después de 3 meses, o si existe algún problema significativo de seguridad o de tolerancia en cualquier momento, la medicación se debe suspender y se deben considerar fármacos o métodos terapéuticos alternativos.
  63. Tratamiento antihiperglucémico ● Metformina, inhibidores de la α-glucosidasa, inhibidores del SGLT2, agonistas del GLP-1 y los miméticos de la amilina
  64. Medicación aprobada para adelgazar
  65. Cirugía Bariátrica: Remisión de Inflamación, beneficios cardiometabólicos y Efectos adversos comunes
  66. La cirugía reduce significativamente la mortalidad y da como resultado una notable pérdida de peso y reversión en varias comorbilidades relacionadas con la obesidad ● Resolución de la inflamación ● Tx de obesidad grave Obesidad → ↑TNF-α → Citoquina proinflamatoria que puede ser un mediador de resistencia a la insulina ● Resistencia a la insulina relacionada con la obesidad puede resultar de una disminución en el sustrato de receptor de insulina 1(IRS-1 ), secundario al aumento del supresor de señalización de citocinas 3 (SOCS-3). ● SOCS-3 también contribuye a la resistencia de la leptina.
  67. Obesidad e inflamación: reversión con pérdida de peso ● Mediadores inflamatorios y las citocinas estrechamente asociados con la obesidad y la resistencia a la insulina disminuyen gradualmente . ○ Reducción de proteína quimioatrayente de monocitos 1(MCP-1) ○ Reducción de las concentraciones plasmáticas de endotoxina ○ Disminuciones sustanciales en la expresión de receptores tipo toll, TLR-4 y TLR-2 en células mononucleares ○ Disminuyó la unión intranuclear del factor nuclear kappa B ○ Reducciones concomitantes en las concentraciones plasmáticas de metalopeptidasa de matriz (MMP) -9 y proteína C reactiva ● Reducción paralela en las concentraciones de glucosa e insulina en ayunas ● Los mediadores antiinflamatorios como la adiponectina y la IL-10se reducen en el estado de obesidad y la mayoría de los estudios informan un aumento de estos mediadores después de la cirugía bariátrica. ○ Adiponectina → Adipocina antiaterogénica que también protege contra los trastornos metabólicos mediante mejoras en la secreción y la sensibilidad de la insulina
  68. El efecto de la cirugía bariátrica sobre la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2 Se observa una mejora notable en la glucemia en pacientes obesos con diabetes que se someten a cirugía bariátrica, incluso antes de que se produzca una pérdida de peso clínicamente significativa. ● Se observa una disminución del 50% en HOMA-IR dentro de la semana siguiente a procedimientos como BGYR ● Se han observado tasas de remisión parcial o total en la diabetes tipo 2 de hasta 80% a 90% después de la cirugía bariátrica. ● Remisión completa posoperatoria de la diabetes tipo 2 depende principalmente de la duración y gravedad de la diabetes. ● Mejoría en albuminuria y neuropatía
  69. Reducción de factores proinflamatorios +Restricción calórica aguda +Aumento dramático inmediato en los niveles del péptido intestinal péptido similar al glucagón (GLP) -1 → MEJORA DE GLUCEMIA EN POCOS DÍAS GLP-1 →Mejora la acción de la insulina y la función de las células β . La resolución de la diabetes y la pérdida de peso son mayores con los procedimientos de D B P / DS seguidos de bypass gástrico, gastrectomía en manga y luego banda gástrica Parece que los procedimientos que alteran la anatomía normal del tracto GI (como B PD / DS y bypass gástrico) son más efectivos para perder peso y mejorar la diabetes que los procedimientos restrictivos como la gastrectomía en manga y la banda gástrica.
  70. Exposición temprana del epitelio intestinal distal a los nutrientes a través de la alteración anatómica tránsito acelerado del intestino delgado y gástrico (DBP, bypass gástrico) y el (gastrectomía en manga) → Factores subyacentes responsables de la marcada mejora en el GLP. Niveles de péptido YY (PYY) también aumentan→ Caída en los niveles de grelina después de la mayoría de los procedimientos bariátricos. supresores del apetito estimula el apetito
  71. ● Modificaciones en las hormonas intestinales ● Alteraciones apropiadas en la señalización neural ● Supresión del apetito ● Pérdida de peso asociada ↑Ácidos Biliares Séricos ● Activan el receptor TGR5 acoplado a proteína G, estimulando la secreción intestinal de GLP-1 y PYY ● Regulan la composición de la microbiota intestinal mediante la unión al receptor nuclear Farnesoid X en el intestino La microbiota intestinal tiene actividad hidroxilasa de sales biliares y también son moduladores clave de los ácidos biliares →Interacción ácido biliar-microbiota tras la cirugía bariátrica influye en los efectos metabólicos observados.
  72. El efecto de la cirugía bariátrica en el microbioma intestinal ● Los cambios observados en el microbioma intestinal después de la cirugía suelen revertirse a los niveles basales prequirúrgicos en un año. ● Cambios en la dieta, reordenamiento anatómico, flujo de nutrientes, cambios en el pH luminal y alteraciones en el metabolismo de los ácidos biliares →Factores que contribuyen a la alteración del microbioma intestinal después de la cirugía metabólica
  73. Reversión de la hipertensión y el riesgo cardiometabólico después de la cirugía bariátrica: mecanismos subyacentes Niveles de vasoconstrictores como angiotensinógeno, angiotensina II, renina y endotelina-1 disminuyen con la pérdida de peso inducida por la cirugía bariátrica, mientras que los vasodilatadores como el péptido natriurético auricular aumentan significativamente después del procedimiento quirúrgico, Hay una marcada reducción de la resistencia a la insulina y leptina, reducción de la adiposidad, disminución de la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona y mejora de la función endotelial después de la cirugía bariátrica , todo lo cual contribuye a la disminución de la presión arterial.
  74. Testosterona baja en la obesidad masculina: reversión con cirugía bariátrica Cirugía bariátrica: ● Hipogonadismo en 25%de la población masculina obesa ● Concentraciones de testosterona 50% más bajas ● Potencia más la acumulación excesiva de grasa ● Las concentraciones de testosterona total y libre aumentan después de los procedimientos bariátricos ● Pérdida de peso sustancial ● Incremento del 50% en la concentración de testosterona libre
  75. Efecto de la cirugía bariátrica en el control del asma ● La obesidad aumenta las probabilidades de tener asma en más de 2.5 veces ● Cambios mecánicos relacionados con la obesidad en las vías respiratorias ● Aumento del reflujo gastroesofágico ● Aumento del estrés inflamatorio/oxidativo Aumento de IMC: ● Descensos en el VRE, CV, CPT, VR y CRF Cirugía bariátrica: ● Mejoras en los síntomas del asma ● Reducciones en los marcadores de hipersensibilidad de las vías respiratorias e inflamación relacionada con el asma ● Disminución de factores relacionados con el asma
  76. Posible reversión del riesgo de enfermedad de Alzheimer con cirugía bariátrica ● Obesidad y resistencia a la insulina son factores de riesgo ● Disminución de la acción de la insulina, el estrés inflamatorio / oxidativo crónico, la acumulación de proteína amiloide-β y la disfunción mitocondrial ● Aumento de la demencia Cirugía bariátrica: ● Mejora en la cognición ● Disminución de genes relacionados con Alzheimer ● Reducción de la inflamación y las mejoras en la sensibilidad y la acción de la insulina en el cerebro
  77. Reducción de la mortalidad después de la cirugía bariátrica ● Reducción general de la mortalidad ● A pesar del mayor peso corporal antes de la intervención Cirugía bariátrica e incidencia de cáncer ● Reducción en los casos incidentes de cáncer en sujetos obesos ● Cáncer de mama, endometrio y el cáncer de colon ● Reducción inducida por la pérdida de peso en los niveles de estrógenos circulantes ● Reducción de la hiperinsulinemia
  78. Efectos adversos de la cirugía bariátrica en huesos y músculos ● Disminución de la densidad mineral ósea y un mayor riesgo de fracturas ● Afectan el metabolismo del calcio y la vitamina D ● Suplementos regulares de calcio y vitamina D en el posoperatorio ● Hiperparatiroidismo secundario que contribuye a la pérdida ósea ● Aumento en la degradación y recambio óseo
  79. Cirugía bariátrica y deficiencia de micronutrientes ● Deficiencia de micronutrientes muy común ● Deficiencias en vitaminas liposolubles (vitaminas A, D, E y K), vitaminas B (folato, tiamina, B12, biotina), hierro, cobre, zinc y selenio ● Terapia de reemplazo Factores que contribuyen a la deficiencia: Disminución de la absorción de nutrientes, sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado, conductas alimentarias desadaptativas y vómitos recurrentes
  80. Preguntas
  81. 1. ¿Cuál de las siguientes no es un adipocina pro-inflamatoria? A. Leptina B. IL-6 C. Adipocina D. Resistina
  82. 1. ¿Cuál de las siguientes no es un adipocina pro-inflamatoria? A. Leptina B. IL-6 C. Adipocina D. Resistina
  83. 2. Según la NCEP, ¿Cual no es un criterio dx del MetS? A. Triglicéridos plasmáticos >150 m g/dL B. Colesterol HDL <50 mg/dL en mujeres C. Índice de masa corporal elevado D. Glucosa plasmática en ayunas de 110 mg/dL o superior
  84. 2. Según la NCEP, ¿Cual no es un criterio dx del MetS? A. Triglicéridos plasmáticos >150 m g/dL B. Colesterol HDL <50 mg/dL en mujeres C. Índice de masa corporal elevado D. Glucosa plasmática en ayunas de 110 mg/dL o superior
  85. 3. Es una característica del adipocito sano en expansión A. Predominan los macrófagos M1 B. Se encuentra en estado proinflamatorio C. No secreta linfocitos T reguladores D. Es un adipocito hiperplásico
  86. 3. Es una característica del adipocito sano en expansión A. Predominan los macrófagos M1 B. Se encuentra en estado proinflamatorio C. No secreta linfocitos T reguladores D. Es un adipocito hiperplásico
  87. 4. Selecciona la respuesta correcta respecto al Síndrome Metabólico A. Los pacientes obesos no tienen insulinorresistencia B. Todos los pacientes obesos son insulino resistentes C. Hay pacientes insulinorresistentes sin obesidad D. No existen los individuos obesos sin insulinorresistencia
  88. 4. Selecciona la respuesta correcta respecto al Síndrome Metabólico A. Los pacientes obesos no tienen insulinorresistencia B. Todos los pacientes obesos son insulino resistentes C. Hay pacientes insulinorresistentes sin obesidad D. No existen los individuos obesos sin insulinorresistencia
  89. 5. Si los triglicéridos >500 mg/dl ¿Qué fármaco está más recomendado? A. Atorvastatina B. Ácido nicotínico C. Pravastatina D. Colestiramina
  90. 5. Si los triglicéridos >500 mg/dl ¿Qué fármaco está más recomendado? A. Atorvastatina B. Ácido nicotínico C. Pravastatina D. Colestiramina
  91. 6. Enzima encargada de la esterificación del colesterol libre de las HDL A. HMG-CoA B. ACAT2 C. Apo B-11 D. LCAT
  92. 6. Enzima encargada de la esterificación del colesterol libre de las HDL A. HMG-CoA B. ACAT2 C. Apo B-11 D. LCAT
  93. 7. ¿Qué apolipoproteína se encuentra solo en los quilomicrones? A. Apo C B. Apo A-II C. Apo B48 D. Apo A-IV
  94. 7. ¿Qué apolipoproteína se encuentra solo en los quilomicrones? A. Apo C B. Apo A-II C. Apo B48 D. Apo A-IV
  95. 8. Si se detecta un valor de colesterol LDL de 140 mg/dl ¿Cómo se clasificaría? A. Óptimo B. Casi óptimo C. Límite alto D. Alto E. Muy alto
  96. 8. Si se detecta un valor de colesterol LDL de 140 mg/dl ¿Cómo se clasificaría? A. Óptimo B. Casi óptimo C. Límite alto D. Alto E. Muy alto
  97. 9.- Es objetivo de la HbAc en adultos mayores con poca salud a) <6.5 b) <7 c) <8 d) <8.5
  98. 9.- Es objetivo de la HbAc en adultos mayores con poca salud a) <6.5 b) <7 c) <8 d) <8.5
  99. 10.- Es objetivo de la PA en adultos mayores con poca salud hipertensos y diabéticos a) <140mm/hg b) <150mm/hg c) <130mm/hg d) <160mm/hg
  100. 10.- Es objetivo de la PA en adultos mayores con poca salud hipertensos y diabéticos a) <140/90 mm/hg b) <150/90 mm/hg c) <130/90 mm/hg d) <160/90 mm/hg
  101. Fármacos hipoglucemiantes que favorecen el descenso de peso, excepto: a) Metformina b) Dapaglifozina c) Insulina d) Liraglutida
  102. Fármacos hipoglucemiantes que favorecen el descenso de peso, excepto: a) Metformina b) Dapaglifozina c) Insulina d) Liraglutida
  103. Efectos adversos de la cirugía bariátrica: a) Disminución de la densidad mineral ósea b) Deficiencia de micronutrientes c) Mayor riesgo de fracturas d) Todas las anteriores
  104. Efectos adversos de la cirugía bariátrica: a) Disminución de la densidad mineral ósea b) Deficiencia de micronutrientes c) Mayor riesgo de fracturas d) Todas las anteriores
  105. Bibliografía ● Melmed, S., & Polonsky, K. S. (2017). Williams. Tratado de endocrinología. Expert consult (13a edición) Elsevier. ● Alberto Grima Serrano, Montserrat León Latre y Beatriz Ordóñez Rubio. El síndrome metabólico como factor de riesgo cardiovascular.Rev Esp Cardiol Supl. 2005;5:16D-20D. ● Fatimo Biobaku, Husam Ghanim, Scott V. Monte, Joseph A. Caruana, and Paresh Dandona. Bariatric Surgery: Remission of Inflammation, Cardiometabolic Benefits, and Common Adverse Effects. September 2020 | Vol. 4, Iss. 9 doi: 10.1210/jendso/bvaa049 | Journal of the Endocrine Society | 1–17.
Anúncio