SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 17
LAS
VARIEDADES
DE LA LENGUA
LAS VARIEDADES
DE LA LENGUA
Los hablantes no utilizamos la lengua de la misma forma. El uso de la misma varía
dependiendo …
 del GRUPO SOCIAL, es decir, el grupo social al que pertenece el hablante, que acostumbra a estar
relacionado con el estatus socioeconómico, condiciona su nivel de instrucción y su modo de hablar. Eso da lugar
a las llamadas variedades sociales o diastráticas, (sociolectos o niveles)
 del ESPACIO, es decir, del lugar donde aprenden la lengua y del lugar en que residen. Eso da lugar a las
llamadas variedades espaciales o diatópicas
 del TIEMPO, es decir, la lengua es un ser cambiante que ha ido evolucionando a lo largo de las épocas. El estudio de
los textos permite trazar su evolución (no se habla igual en la Edad Media, en el s. XVI o en la actualidad). Eso da
lugar a las llamadas variedades histórica o diacrónicas
 De la SITUACIÓN, es decir, del lugar donde tiene lugar el acto de comunicación, del tema del que se habla, del
receptor al que se dirige, etc. Eso da lugar a las llamadas variedades diafásicas o
registros
Las variedades
diastráticas
variedades sociales o niveles de lengua
Las variedades diastráticas
 Las variedades diastráticas o niveles de lengua son las modalidades que
adopta una lengua entre los hablantes de los distintos estratos sociales.
 No obstante, el uso de un nivel de lengua no depende tanto del nivel
socioeconómico como del grado de instrucción o de cultura del hablante, que
es el que determina su competencia lingüística.
Los niveles de lengua son:
 Nivel estándar. Lo emplean las personas con un nivel
medio de competencia lingüística. Adopta las
exigencias normativas del idioma, pero es menos
rígido que la variedad culta.
 Nivel culto. Lo emplean las personas muy instruidas.
 Nivel vulgar. Lo emplean las personas poco instruidas
o incultas.
variedades sociales o niveles de lengua
Nivel cultorasgos
A n i v e l f ó n i c o
 Discurso fluido y continuo
 No emplea frases interjectivas que manifiesten sus sentimientos
A n i v e l m o r f o s i n t á c t i c o
 Utilización de construcciones sintácticas claras y correctas
 Predominio de la subordinación
 Empleo correcto y variado de de nexos gramaticales (conectores oracionales, organizadores
del discurso)
A n i v e l l é x i c o
 Posee gran riqueza léxica: emplea un vocabulario preciso evitando el uso de muletillas y de
palabras comodín. Esto se refleja en:
 abundancia de términos abstractos y tecnicismos.
 uso de préstamos lingüísticos (anglicismos, etc), latinismos y de siglas y acrónimos.
 empleo de sinónimos
 Empleo de frases célebres de citas y textos de otros autores que evidencian la cultura del
emisor. Ej..- “Como dijo Julio Verne: "todo lo que un hombre puede imaginar, otro lo puede realizar".
 Discurso ordenado y estructurado = alto grado de planificación y clara estructuración
textual mediante el uso de conectores que indican el tipo de relación entre cada una de
las partes del texto
 Predominio de secuencias expositivo-argumentativas
Nivel vulgar
A n i v e l f ó n i c o
En vocales
 Alteración de vocales: sigún (por 'según'), estituto (por 'instituto'), diabetis (por 'diabetes')
 Reducción de diptongos: ventidós (por 'veintidós'), Usebio (por 'Eusebio');
 Formación de diptongos con vocales en hiato: ahi (por 'ahí'), cuete (por 'cohete'), Juaquín (por
‘Joaquín’), tualla (por ‘toalla‘)
 Adición de una vocal : arradio (por ‘radio’), amoto (por ‘moto’), afoto (por ‘foto’)
En consonantes
 Alteración de consonantes: agüelo (por 'abuelo'), abujero (por 'agujero'); desarrollo de b o g ante
el diptongo ue: buevo, güevo (por 'huevo'), güeso (por 'hueso'), indición (por ‘inyección‘)
 Pérdida de consonantes (muchas veces intervocálicas como /n/ o /r/ o /d/ ): ‘pa’ (para),
‘quies’, ‘paece’, ‘soldao’, ‘too’
 Adición de consonantes: asín (por ‘así’)
 Simplificación de grupos consonánticos: ojeto (por ‘objeto'); poblema (por ‘problema');
 Metátesis, o cambio de posición de los fonemas (desplazar algunas consonantes): cocreta
(por 'croqueta'), dentrífico (por 'dentífrico'), Grabiel (por Gabriel)
 Contracción de palabras: Ven p'acá, en lugar de 'para acá'; Esto s'acabó, en vez de 'se acabó'.
En acentos
 Desplazar los acentos: périto, telégrama (por 'perito', 'telegrama')
Nivel vulgar
 A n i v e l m o r f o s i n t á c t i c o
 Incorrecciones en el uso de las formas verbales:
 haiga (por 'haya') y conducí (por 'conduje') ; andó’ (por 'anduvo') ; escribido (por 'escrito'),
 (en la 2ª pers del sg del pret. perfecto): fuistes , dijistes y tuvistes (por 'fuiste' , ‘dijiste' y 'tuviste’)
 (Utilización del infinitivo en lugar del imperativo): callar (por ‘callad')
 Incorrecciones sintácticas
 Alteración del orden de los pronombres: Te se (en lugar de 'Se te') ha caído la cartera; Me se (en
vez de ‘se me') fue el santo al cielo.
 Dequeísmos (tendencia a anteponer la preposición ‘de’ a las subordinadas
sustantivas introducidas por ‘que’): Pienso de que...; Decía de que... Me dijo de que vendría,
resulta de que no tenía trabajo
 Usar incorrectamente preposiciones o conjunciones: Contra (por 'cuanto') más lo miro, más
me gusta.
 Anacolutos (es un abandono de la construcción sintáctica exigida, olvidando la coherencia gramatical = es
un cambio repentino en la construcción de la frase que produce una inconsistencia; como si se hubiera
cambiado la frase en el medio ): “Yo me parece que sí’ / El hielo es cuando el agua se hace sólida por el frío.
/ El pretérito es cuando expresa acciones pasadas (en lugar de “El pretérito es el tiempo verbal que expresa
acciones pasadas) / “El patrón Arsenio, sus empleados irán a la huelga”
 Errores en las concordancias
 como el empleo del verbo impersonal ‘haber’: Habían (por ‘había) muchos coches en la calle
 La gente de EEUU piensan (por ‘piensa) que habrá guerra
 Laísmo: La dije que viniera (por ‘le dije que viniera)
 Empleo del determinante con nombres propios: Mi Pepe, La Luisa, El Avelino
Lenguaje vulgar
A n i v e l l é x i c - s e m á n t i c o
 Empleo de palabras con un significado impropio: mi niño tenía mucha fiebre y le llevé al pederasta
(por ‘pediatra‘) ; destornillarse de risa (por ‘desternillarse’) ; ‘dolores asiáticos (por ‘dolores ciáticos’) ; naranjas
mondarinas (por ‘mandarinas’)
 Empleo de tacos y palabras malsonantes (insultos, preferentemente): ¡coño!, ¡joder!, ¡ostras!
¡rediez!
Las variedades
diafásicas
Registros
Las variedades diafásicas
 Las variedades diafásicas o registros son las modalidades de habla que el
hablante elige según la situación comunicativa.
Los registros de lengua son:
 Registro informal o coloquial
Registro formal
registros
Registro formal
rasgos
 Utilizado en situaciones formales
 en las que no hay confianza o hay cierta distancia entre
los interlocutores
 que abordan ámbitos especializados: científico, técnico,
jurídico, administrativo, literario …
 Está próximo al nivel o lengua culta:
 lenguaje correcto, cuidado, preciso, variado y, a
veces, original
ej. Cada situación requiere un tipo de lengua determinado, que el hablante competente
debe ser capaz de conocer, seleccionar y emplear (aunque muchas veces nos sale
"automáticamente"): no es lo mismo escribir que hablar, no es lo mismo escribir a
nuestro chico o chica (registro informal/coloquial) que al alcalde de nuestro pueblo
para solicitarle algo (registro formal), no es lo mismo charlas con los amigos (registro
informal/coloquial ) que hablar con un juez registro formal)
Registro informal o coloquial
 Utilizado en ámbitos familiares, amistosos
 en los que hay confianza, proximidad cercanía o
afectividad y en los que predomina una comunicación
directa, espontánea e interpersonal
 Aunque no es estrictamente necesario, suele ser
dialogado y en él confluyen lenguaje verbal y no verbal
A n i v e l f ó n i c o
 Uso de interrogaciones retóricas y exclamaciones con valor de afirmación y negación
afectiva y categórica: ‘Pues yo eso ni loca’, ‘¡Uy, sí, sí, por supuestísimo!’, ¡ni hablar!, ¡que te lo
digo yo!, ¡ya verás!, ¡qué te juegas!
 Uso de interjecciones y exclamaciones: ¡Ay! ¿Sí?, ¡Vaya, otra vez con las mismas!; ¡Hala,
bruto!; ¡Hombre!; ¡Anda ya!
 Escasa estructuración del discurso, con cambios frecuentes de tema
 Es más expresivo, frecuentemente acompañado con gestos y ademanes
A n i v e l m o r f o s i n t á c t i c o
 Simplicidad sintáctica: poca variedad de oraciones subordinadas y tendencia a oraciones
simples, coordinadas y yuxtapuestas
 Sintaxis descuidada, lo que se manifiesta en :
 oraciones sin terminar
 ruptura de la construcción sintáctica provocada, bien por la rapidez, bien por la interferencia de
asociaciones: ‘Pero no quiero hacerlo por eso, por cierto, ¿qué le pasó a tu madre ayer?’
 elipsis (=omisión de elementos lingüísticos): es un lenguaje eminentemente práctico, que persigue fines
concretos e inmediatos y, por ello, es bastante económico. Esto genera la misión de elementos lingüísticos
porque los interlocutores conocen el contexto: ‘Y que no, que no tiene, porque tú ya sabes que en eso..., en
fin, un desastre’, ¡Ah!, pues bien... De acuerdo
Registro informal o coloquial
rasgos
rasgos
A n i v e l m o r f o s i n t á c t i c o ( c o n t . )
 Abundante presencia del destinatario mediante el uso de vocativos y apelativos: ‘Mira,
Álvaro, déjame en paz’ ; “tú, guapita, a ver si vienes antes!”
 Empleo de marcadores conversacionales: “bueno”,” vale”, “oye”, “total”, “o sea”, “digo
yo”. A la función emotiva se unen con frecuencia otras funciones, como la conativa y la
fática: ‘ Me dijo lo que te conté ayer, ¿sabes?”, “Eso no es verdad, ¿no?”
 Emplea construcciones impersonales: Nunca se sabe... Es común en este sentido el
empleo impersonal de ‘tú’, ‘uno’... en vez de la primera persona gramatical: ‘uno no
sabe qué decir....’ ‘Cuando te llevas mucho tiempo allí te aburres’
 La expresividad, subjetividad, afectividad
propias del lenguaje coloquial se manifiestan en:
 Presencia de la modalidad oracional exclamativa, interrogativa, desiderativa, dubitativa
 Alteración del orden lógico de los elementos de la oración con finalidad expresiva.
(=Ordenación subjetiva): ‘Manías, eso es lo que tienes, manías’ / ‘Caprichos, siempre con caprichos’
 Uso de interjecciones y términos enfáticos (por ej., ‘que’/‘pero’/‘y’) : ‘¡Que te digo la
verdad!’ ‘¡Pero, bueno!’, ‘¡Y que lo digas!’.
Registro informal o coloquial
A n i v e l l é x i c o
 Utiliza un léxico impreciso (= escasa precisión léxica) plagado de:
 repeticiones
 palabras comodín: cosa, eso, hacer, chisme... ‘¡Y hace unas cosas!’, ‘Yo es que con cosas así no me aclaro’
 muletillas (frases o palabras que se repiten continuamente y que suelen estar desprovistas de
significado): o sea, entonces, pues, ¿verdad?, vale , y tal, bueno eee…
 con presencia de algunos términos jergales. enrollarse, alucinar, cutre, currar, camello,
 frases hechas: Como te decía. ya te digo, es lo que hay, vaya tela, quedarse de piedra, no dar pie con
bola, ir echo un cuadro, írsele la olla …
 proverbios y refranes: Zapatero, a tus zapatos; Agua que no has de beber déjala correr.
 Apócopes: bici, tele, profe, cole, depre, tranqui ...
 Adjetivos, adverbios y verbos valorativos: ‘A mi me parece horrible, muy feo, que no queda bien,
vamos’, ‘Lo hizo estupendamente, de maravilla’, “genial”, “estupendamente”, “me chifla”
 Sufijos y prefijos apreciativos (diminutivos o aumentativos para expresar afecto, desprecio, ironía):
guapín, tostonazo, vejete, cachaza, vidorra, tranquilón
 Superlativos con valor afectivo o enfático (se trata de expresiones intensificadoras): mazo,
mogollón, buenísimo, super, hiper, requete, mega
 Repeticiones, para transmitir así mayor intensidad: ‘Es tonta, tonta’, ‘Que no, que no y que no. Que no
puede ser’.
 Metáforas. comparaciones e hipérboles coloquiales: ‘ ‘Ese tío es un zorro’, ‘Está como una cabra’,
‘Tengo más hambre que el pavo de una rifa’, Ando muerta de frío’, ‘Me costó un ojo de la cara’. Te lo he dicho
millones de veces.
Registro informal o coloquialrasgos
La jerga
o
el argot
La jerga/argot
 Las jergas o argots son variedades de la lengua
que identifican a un grupo social o laboral.
 son lenguas especiales y particulares de
 un grupo social: estudiantes, tribus urbanas, jóvenes, grupos marginales
(delincuencia, ambientes carcelarios, drogas …) etc
 Un grupo laboral o profesional: periodistas deportivos, críticos taurinos, abogados ...
 Sus rasgos lingüísticos afectan fundamentalmente al léxico.
 La jerga o argot es utilizada por sus miembros como una seña de identidad y un medio que
garantiza la pertenencia al grupo. De ahí que el vocabulario de algunas jergas posea un
cierto grado críptico, es decir, de ocultación, solo comprensible o “descifrable” por los
miembros del grupo; por ejemplo, el argot carcelario, el del hampa, el de las drogas, el de
la prostitución …
Nota
Hay quienes distinguen entre
 Jerga: lenguaje propio de ciertos grupos sociales: estudiantes, tribus urbanas, jóvenes
 Argot: jerga de grupos marginales: delincuencia, ambientes carcelarios, drogas
 La jerga profesional o lenguaje específico: jerga utilizada por los miembros de un grupo que desempeñan una
misma actividad o profesión; por ejemplo: la medicina, el deporte, la informática, la mecánica, la caza…
rasgos

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
johensimoes
 
Diapositivas de la diglosia
Diapositivas de la diglosiaDiapositivas de la diglosia
Diapositivas de la diglosia
Durle
 
Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1
elmirosaju
 
Discurso narrativo
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativo
Gaby Celaya
 
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
joanpedi
 

Mais procurados (17)

Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Oraciones Subordinadas
Oraciones SubordinadasOraciones Subordinadas
Oraciones Subordinadas
 
Diglosia
DiglosiaDiglosia
Diglosia
 
El sintagma verbal
El sintagma verbalEl sintagma verbal
El sintagma verbal
 
El significado de las palabras. La semántica léxica
El significado de las palabras. La semántica léxicaEl significado de las palabras. La semántica léxica
El significado de las palabras. La semántica léxica
 
Actos de-habla1
Actos de-habla1Actos de-habla1
Actos de-habla1
 
Diapositivas de la diglosia
Diapositivas de la diglosiaDiapositivas de la diglosia
Diapositivas de la diglosia
 
Oraciones pasivas e impersonales
Oraciones pasivas e impersonalesOraciones pasivas e impersonales
Oraciones pasivas e impersonales
 
Metáforas Cotidianas
Metáforas CotidianasMetáforas Cotidianas
Metáforas Cotidianas
 
Variantes dialectales
Variantes dialectalesVariantes dialectales
Variantes dialectales
 
3. El verbo: irregularidades.
3. El verbo: irregularidades.3. El verbo: irregularidades.
3. El verbo: irregularidades.
 
Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1
 
Discurso narrativo
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativo
 
Precisión, claridad y coherencia
Precisión, claridad y coherenciaPrecisión, claridad y coherencia
Precisión, claridad y coherencia
 
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
 
Los vicios de lenguaje
Los  vicios  de lenguajeLos  vicios  de lenguaje
Los vicios de lenguaje
 
Lh 12
Lh 12Lh 12
Lh 12
 

Destaque (6)

Algunos conceptos léxico semánticos
Algunos conceptos léxico semánticosAlgunos conceptos léxico semánticos
Algunos conceptos léxico semánticos
 
El Esperpento
El EsperpentoEl Esperpento
El Esperpento
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 

Semelhante a Variedades de la lengua (teoría)

El español de chile
El español de chileEl español de chile
El español de chile
Eduardo
 
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
joanpedi
 
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
joanpedi
 
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
joanpedi
 
Vicios Ideomàticos
Vicios IdeomàticosVicios Ideomàticos
Vicios Ideomàticos
guestd2cb65
 

Semelhante a Variedades de la lengua (teoría) (20)

Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptxVicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
 
Los registros lingüísticos
Los registros lingüísticosLos registros lingüísticos
Los registros lingüísticos
 
Trabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuelaTrabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuela
 
La Comunicación y vicios del lenguaje
La Comunicación y vicios del lenguajeLa Comunicación y vicios del lenguaje
La Comunicación y vicios del lenguaje
 
Variables lingüística
Variables lingüísticaVariables lingüística
Variables lingüística
 
Unidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textualesUnidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textuales
 
El español de chile
El español de chileEl español de chile
El español de chile
 
Vicios de diccion
Vicios de diccionVicios de diccion
Vicios de diccion
 
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
 
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
 
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Niveles de habla
Niveles de hablaNiveles de habla
Niveles de habla
 
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUALA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
 
Cuestion de lexico
Cuestion de lexicoCuestion de lexico
Cuestion de lexico
 
Cuestiones de léxico
Cuestiones de léxicoCuestiones de léxico
Cuestiones de léxico
 
Vicios Ideomàticos
Vicios IdeomàticosVicios Ideomàticos
Vicios Ideomàticos
 
Usos del espanol_de_venezuela---- descarga
Usos del espanol_de_venezuela---- descargaUsos del espanol_de_venezuela---- descarga
Usos del espanol_de_venezuela---- descarga
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  1º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  1º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º Secundaria
 
Razonamiento verbal 1ºb
Razonamiento verbal 1ºbRazonamiento verbal 1ºb
Razonamiento verbal 1ºb
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 

Variedades de la lengua (teoría)

  • 2. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA Los hablantes no utilizamos la lengua de la misma forma. El uso de la misma varía dependiendo …  del GRUPO SOCIAL, es decir, el grupo social al que pertenece el hablante, que acostumbra a estar relacionado con el estatus socioeconómico, condiciona su nivel de instrucción y su modo de hablar. Eso da lugar a las llamadas variedades sociales o diastráticas, (sociolectos o niveles)  del ESPACIO, es decir, del lugar donde aprenden la lengua y del lugar en que residen. Eso da lugar a las llamadas variedades espaciales o diatópicas  del TIEMPO, es decir, la lengua es un ser cambiante que ha ido evolucionando a lo largo de las épocas. El estudio de los textos permite trazar su evolución (no se habla igual en la Edad Media, en el s. XVI o en la actualidad). Eso da lugar a las llamadas variedades histórica o diacrónicas  De la SITUACIÓN, es decir, del lugar donde tiene lugar el acto de comunicación, del tema del que se habla, del receptor al que se dirige, etc. Eso da lugar a las llamadas variedades diafásicas o registros
  • 4. Las variedades diastráticas  Las variedades diastráticas o niveles de lengua son las modalidades que adopta una lengua entre los hablantes de los distintos estratos sociales.  No obstante, el uso de un nivel de lengua no depende tanto del nivel socioeconómico como del grado de instrucción o de cultura del hablante, que es el que determina su competencia lingüística. Los niveles de lengua son:  Nivel estándar. Lo emplean las personas con un nivel medio de competencia lingüística. Adopta las exigencias normativas del idioma, pero es menos rígido que la variedad culta.  Nivel culto. Lo emplean las personas muy instruidas.  Nivel vulgar. Lo emplean las personas poco instruidas o incultas. variedades sociales o niveles de lengua
  • 5. Nivel cultorasgos A n i v e l f ó n i c o  Discurso fluido y continuo  No emplea frases interjectivas que manifiesten sus sentimientos A n i v e l m o r f o s i n t á c t i c o  Utilización de construcciones sintácticas claras y correctas  Predominio de la subordinación  Empleo correcto y variado de de nexos gramaticales (conectores oracionales, organizadores del discurso) A n i v e l l é x i c o  Posee gran riqueza léxica: emplea un vocabulario preciso evitando el uso de muletillas y de palabras comodín. Esto se refleja en:  abundancia de términos abstractos y tecnicismos.  uso de préstamos lingüísticos (anglicismos, etc), latinismos y de siglas y acrónimos.  empleo de sinónimos  Empleo de frases célebres de citas y textos de otros autores que evidencian la cultura del emisor. Ej..- “Como dijo Julio Verne: "todo lo que un hombre puede imaginar, otro lo puede realizar".  Discurso ordenado y estructurado = alto grado de planificación y clara estructuración textual mediante el uso de conectores que indican el tipo de relación entre cada una de las partes del texto  Predominio de secuencias expositivo-argumentativas
  • 6. Nivel vulgar A n i v e l f ó n i c o En vocales  Alteración de vocales: sigún (por 'según'), estituto (por 'instituto'), diabetis (por 'diabetes')  Reducción de diptongos: ventidós (por 'veintidós'), Usebio (por 'Eusebio');  Formación de diptongos con vocales en hiato: ahi (por 'ahí'), cuete (por 'cohete'), Juaquín (por ‘Joaquín’), tualla (por ‘toalla‘)  Adición de una vocal : arradio (por ‘radio’), amoto (por ‘moto’), afoto (por ‘foto’) En consonantes  Alteración de consonantes: agüelo (por 'abuelo'), abujero (por 'agujero'); desarrollo de b o g ante el diptongo ue: buevo, güevo (por 'huevo'), güeso (por 'hueso'), indición (por ‘inyección‘)  Pérdida de consonantes (muchas veces intervocálicas como /n/ o /r/ o /d/ ): ‘pa’ (para), ‘quies’, ‘paece’, ‘soldao’, ‘too’  Adición de consonantes: asín (por ‘así’)  Simplificación de grupos consonánticos: ojeto (por ‘objeto'); poblema (por ‘problema');  Metátesis, o cambio de posición de los fonemas (desplazar algunas consonantes): cocreta (por 'croqueta'), dentrífico (por 'dentífrico'), Grabiel (por Gabriel)  Contracción de palabras: Ven p'acá, en lugar de 'para acá'; Esto s'acabó, en vez de 'se acabó'. En acentos  Desplazar los acentos: périto, telégrama (por 'perito', 'telegrama')
  • 7. Nivel vulgar  A n i v e l m o r f o s i n t á c t i c o  Incorrecciones en el uso de las formas verbales:  haiga (por 'haya') y conducí (por 'conduje') ; andó’ (por 'anduvo') ; escribido (por 'escrito'),  (en la 2ª pers del sg del pret. perfecto): fuistes , dijistes y tuvistes (por 'fuiste' , ‘dijiste' y 'tuviste’)  (Utilización del infinitivo en lugar del imperativo): callar (por ‘callad')  Incorrecciones sintácticas  Alteración del orden de los pronombres: Te se (en lugar de 'Se te') ha caído la cartera; Me se (en vez de ‘se me') fue el santo al cielo.  Dequeísmos (tendencia a anteponer la preposición ‘de’ a las subordinadas sustantivas introducidas por ‘que’): Pienso de que...; Decía de que... Me dijo de que vendría, resulta de que no tenía trabajo  Usar incorrectamente preposiciones o conjunciones: Contra (por 'cuanto') más lo miro, más me gusta.  Anacolutos (es un abandono de la construcción sintáctica exigida, olvidando la coherencia gramatical = es un cambio repentino en la construcción de la frase que produce una inconsistencia; como si se hubiera cambiado la frase en el medio ): “Yo me parece que sí’ / El hielo es cuando el agua se hace sólida por el frío. / El pretérito es cuando expresa acciones pasadas (en lugar de “El pretérito es el tiempo verbal que expresa acciones pasadas) / “El patrón Arsenio, sus empleados irán a la huelga”  Errores en las concordancias  como el empleo del verbo impersonal ‘haber’: Habían (por ‘había) muchos coches en la calle  La gente de EEUU piensan (por ‘piensa) que habrá guerra  Laísmo: La dije que viniera (por ‘le dije que viniera)  Empleo del determinante con nombres propios: Mi Pepe, La Luisa, El Avelino
  • 8. Lenguaje vulgar A n i v e l l é x i c - s e m á n t i c o  Empleo de palabras con un significado impropio: mi niño tenía mucha fiebre y le llevé al pederasta (por ‘pediatra‘) ; destornillarse de risa (por ‘desternillarse’) ; ‘dolores asiáticos (por ‘dolores ciáticos’) ; naranjas mondarinas (por ‘mandarinas’)  Empleo de tacos y palabras malsonantes (insultos, preferentemente): ¡coño!, ¡joder!, ¡ostras! ¡rediez!
  • 10. Las variedades diafásicas  Las variedades diafásicas o registros son las modalidades de habla que el hablante elige según la situación comunicativa. Los registros de lengua son:  Registro informal o coloquial Registro formal registros
  • 11. Registro formal rasgos  Utilizado en situaciones formales  en las que no hay confianza o hay cierta distancia entre los interlocutores  que abordan ámbitos especializados: científico, técnico, jurídico, administrativo, literario …  Está próximo al nivel o lengua culta:  lenguaje correcto, cuidado, preciso, variado y, a veces, original ej. Cada situación requiere un tipo de lengua determinado, que el hablante competente debe ser capaz de conocer, seleccionar y emplear (aunque muchas veces nos sale "automáticamente"): no es lo mismo escribir que hablar, no es lo mismo escribir a nuestro chico o chica (registro informal/coloquial) que al alcalde de nuestro pueblo para solicitarle algo (registro formal), no es lo mismo charlas con los amigos (registro informal/coloquial ) que hablar con un juez registro formal)
  • 12. Registro informal o coloquial  Utilizado en ámbitos familiares, amistosos  en los que hay confianza, proximidad cercanía o afectividad y en los que predomina una comunicación directa, espontánea e interpersonal  Aunque no es estrictamente necesario, suele ser dialogado y en él confluyen lenguaje verbal y no verbal
  • 13. A n i v e l f ó n i c o  Uso de interrogaciones retóricas y exclamaciones con valor de afirmación y negación afectiva y categórica: ‘Pues yo eso ni loca’, ‘¡Uy, sí, sí, por supuestísimo!’, ¡ni hablar!, ¡que te lo digo yo!, ¡ya verás!, ¡qué te juegas!  Uso de interjecciones y exclamaciones: ¡Ay! ¿Sí?, ¡Vaya, otra vez con las mismas!; ¡Hala, bruto!; ¡Hombre!; ¡Anda ya!  Escasa estructuración del discurso, con cambios frecuentes de tema  Es más expresivo, frecuentemente acompañado con gestos y ademanes A n i v e l m o r f o s i n t á c t i c o  Simplicidad sintáctica: poca variedad de oraciones subordinadas y tendencia a oraciones simples, coordinadas y yuxtapuestas  Sintaxis descuidada, lo que se manifiesta en :  oraciones sin terminar  ruptura de la construcción sintáctica provocada, bien por la rapidez, bien por la interferencia de asociaciones: ‘Pero no quiero hacerlo por eso, por cierto, ¿qué le pasó a tu madre ayer?’  elipsis (=omisión de elementos lingüísticos): es un lenguaje eminentemente práctico, que persigue fines concretos e inmediatos y, por ello, es bastante económico. Esto genera la misión de elementos lingüísticos porque los interlocutores conocen el contexto: ‘Y que no, que no tiene, porque tú ya sabes que en eso..., en fin, un desastre’, ¡Ah!, pues bien... De acuerdo Registro informal o coloquial rasgos
  • 14. rasgos A n i v e l m o r f o s i n t á c t i c o ( c o n t . )  Abundante presencia del destinatario mediante el uso de vocativos y apelativos: ‘Mira, Álvaro, déjame en paz’ ; “tú, guapita, a ver si vienes antes!”  Empleo de marcadores conversacionales: “bueno”,” vale”, “oye”, “total”, “o sea”, “digo yo”. A la función emotiva se unen con frecuencia otras funciones, como la conativa y la fática: ‘ Me dijo lo que te conté ayer, ¿sabes?”, “Eso no es verdad, ¿no?”  Emplea construcciones impersonales: Nunca se sabe... Es común en este sentido el empleo impersonal de ‘tú’, ‘uno’... en vez de la primera persona gramatical: ‘uno no sabe qué decir....’ ‘Cuando te llevas mucho tiempo allí te aburres’  La expresividad, subjetividad, afectividad propias del lenguaje coloquial se manifiestan en:  Presencia de la modalidad oracional exclamativa, interrogativa, desiderativa, dubitativa  Alteración del orden lógico de los elementos de la oración con finalidad expresiva. (=Ordenación subjetiva): ‘Manías, eso es lo que tienes, manías’ / ‘Caprichos, siempre con caprichos’  Uso de interjecciones y términos enfáticos (por ej., ‘que’/‘pero’/‘y’) : ‘¡Que te digo la verdad!’ ‘¡Pero, bueno!’, ‘¡Y que lo digas!’. Registro informal o coloquial
  • 15. A n i v e l l é x i c o  Utiliza un léxico impreciso (= escasa precisión léxica) plagado de:  repeticiones  palabras comodín: cosa, eso, hacer, chisme... ‘¡Y hace unas cosas!’, ‘Yo es que con cosas así no me aclaro’  muletillas (frases o palabras que se repiten continuamente y que suelen estar desprovistas de significado): o sea, entonces, pues, ¿verdad?, vale , y tal, bueno eee…  con presencia de algunos términos jergales. enrollarse, alucinar, cutre, currar, camello,  frases hechas: Como te decía. ya te digo, es lo que hay, vaya tela, quedarse de piedra, no dar pie con bola, ir echo un cuadro, írsele la olla …  proverbios y refranes: Zapatero, a tus zapatos; Agua que no has de beber déjala correr.  Apócopes: bici, tele, profe, cole, depre, tranqui ...  Adjetivos, adverbios y verbos valorativos: ‘A mi me parece horrible, muy feo, que no queda bien, vamos’, ‘Lo hizo estupendamente, de maravilla’, “genial”, “estupendamente”, “me chifla”  Sufijos y prefijos apreciativos (diminutivos o aumentativos para expresar afecto, desprecio, ironía): guapín, tostonazo, vejete, cachaza, vidorra, tranquilón  Superlativos con valor afectivo o enfático (se trata de expresiones intensificadoras): mazo, mogollón, buenísimo, super, hiper, requete, mega  Repeticiones, para transmitir así mayor intensidad: ‘Es tonta, tonta’, ‘Que no, que no y que no. Que no puede ser’.  Metáforas. comparaciones e hipérboles coloquiales: ‘ ‘Ese tío es un zorro’, ‘Está como una cabra’, ‘Tengo más hambre que el pavo de una rifa’, Ando muerta de frío’, ‘Me costó un ojo de la cara’. Te lo he dicho millones de veces. Registro informal o coloquialrasgos
  • 17. La jerga/argot  Las jergas o argots son variedades de la lengua que identifican a un grupo social o laboral.  son lenguas especiales y particulares de  un grupo social: estudiantes, tribus urbanas, jóvenes, grupos marginales (delincuencia, ambientes carcelarios, drogas …) etc  Un grupo laboral o profesional: periodistas deportivos, críticos taurinos, abogados ...  Sus rasgos lingüísticos afectan fundamentalmente al léxico.  La jerga o argot es utilizada por sus miembros como una seña de identidad y un medio que garantiza la pertenencia al grupo. De ahí que el vocabulario de algunas jergas posea un cierto grado críptico, es decir, de ocultación, solo comprensible o “descifrable” por los miembros del grupo; por ejemplo, el argot carcelario, el del hampa, el de las drogas, el de la prostitución … Nota Hay quienes distinguen entre  Jerga: lenguaje propio de ciertos grupos sociales: estudiantes, tribus urbanas, jóvenes  Argot: jerga de grupos marginales: delincuencia, ambientes carcelarios, drogas  La jerga profesional o lenguaje específico: jerga utilizada por los miembros de un grupo que desempeñan una misma actividad o profesión; por ejemplo: la medicina, el deporte, la informática, la mecánica, la caza… rasgos