Modulo ii profesionales

MODULO II:
ACCESIBILIDAD Y
COBERTURA
Mg. Elvia Campos Zavala – Enfermera salubrista
ecamposz@yahoo.com
Contenido
 Objetivos del modulo II
 Unidad 1: La salud en el marco del derecho
 Unidad 2: Gestión de servicios de salud y barreras de acceso
 Taller grupal aplicativo
Objetivos del modulo II
Al final del curso los participantes estarán en condiciones de:
 Conocer los aspectos conceptuales de accesibilidad y cobertura
de servicios de salud en el marco del enfoque del derecho a la
salud
 Identificar las barreras en el acceso y cobertura de los servicios
del primer nivel de atención
 Reconocer las barreras que limitan el acceso a los servicios de
salud en el ámbito laboral
La Salud en el marco del derecho: Marco internacional
 OMS : el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr .
Uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.
 El derecho a la salud incluye el acceso a una atención sanitaria
oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria.
 El derecho a la salud significa que los Estados deben crear las
condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo
más saludablemente posible. El derecho a la salud no debe
entenderse como el derecho a estar sano.
 Los problemas de salud
suelen afectar en una
proporción más alta a los
grupos vulnerables y
marginados de la sociedad.
La Salud en el marco del derecho: Marco internacional
DERECHO A LA SALUD Y DETERMINANTES SOCIALES
 El derecho a la salud no sólo abarca la
atención de salud oportuna, sino también los
factores determinantes de la salud:
 Acceso al agua limpia potable y a condiciones
sanitarias adecuadas.
 Alimentos sanos
 Nutrición adecuada
 Vivienda adecuada
 Condiciones sanas en el trabajo y el medio
ambiente
 Acceso a la educación e información sobre
cuestiones relacionadas con la salud, incluida
la salud sexual y reproductiva.
Modulo ii profesionales
Elementos del derecho a la salud:
 Disponibilidad: Se deberá contar con un número suficiente de
establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de
programas de salud.
 Accesibilidad: Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben
ser accesibles a todos. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones
superpuestas:
 No discriminación;
 Accesibilidad física;
 Accesibilidad económica (asequibilidad);
 Acceso a la información.
 Aceptabilidad: Todos los establecimientos, bienes y servicios de
salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente
apropiados, a la par que sensibles a los requisitos del género y el
ciclo de vida.
 Calidad: Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán
ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de
buena calidad.
Obligaciones de los Estados:
 Respetar. Significa simplemente no ingerir en el disfrute del derecho a
la salud (“no perjudicar”).
 Proteger. Significa adoptar medidas para impedir que terceros (actores
no estatales) interfieran en el disfrute del derecho a la salud (por
ejemplo regulando la actividad de los actores no estatales).
 Cumplir. Significa adoptar medidas positivas para dar plena efectividad
al derecho a la salud (por ejemplo, adoptando leyes, políticas o
medidas presupuestarias apropiadas).
Políticas de Atención Primaria de Salud
 Antecedentes
 Principios básicos de la atención de salud:
 Cobertura universal: Acceso a la atención de salud de acuerdo con sus
necesidades e independientemente de su capacidad de pago. Si
carecen de dicho acceso: aparecen las diferencias en la esperanza de
vida, dentro del país.
 Cobertura para todos constituye un desafío económico,
 Servicios centrados en las
personas:
 Puntos de prestación de
servicios integrados en las
comunidades.
 Políticas públicas saludables: Gran parte de lo que afecta a la salud
se halla en gran medida fuera de la esfera de influencia del sector
sanitario.
 Liderazgo: Negociación y dirección.
 Participación de los diversos actores de la sociedad (sector
empresarial)
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Políticas en el ámbito nacional: Modelo de AIS basado en familia y
comunidad
 Centra su atención en la persona, en el contexto de su familia y
comunidad, acercando la atención de salud a la población beneficiaria.
 Se da énfasis en las actividades de promoción de la salud y prevención de
Ia enfermedad; con orientación en la familia y la comunidad.
 Reorientación de los servicios de salud hacia una atención personalizada,
digna, de Calidad y con base en los principios de la salud familiar.
 Atención a los recursos humanos (cierre de brechas y desarrollo de
capacidades)
 Gestión de la Salud con enfoque Territorial.
 Organización de los servicios en redes de salud;
 Abordaje de los Determinantes sociales de la salud abriendo
 Diversos mecanismos de financiamiento, equitativos y sostenibles,
los recursos necesarios para su implementación y sostenibilidad.
REFORMA EN SALUD:
OPORTUNIDAD PARA
REVERTIR LA
SITUACION DE SALUD
RETOS DE LA REFORMA PARA FAVORECER EL ACCESO Y
COBERTURA DE SERVICIOS
 El sistema de salud requiere desarrollar acciones de carácter:
 MULTIDIMENSIONAL, para abordar los diferentes factores que determinan el estado de
salud del país (biológico, económico, social, cultural, político).
 INTEGRAL, para implementar intervenciones comprehensivas que abarquen los aspectos de
promoción de la salud, de gestión y prevención del riesgo, de recuperación y de
rehabilitación.
 MULTISECTORIAL, para articular a los diferentes sectores vinculados a los determinantes
sociales de la salud, como son: Educación, Vivienda, Ambiente, Inclusión social, entre otros.
 INTERGUBERNAMENTAL, para articular, en un contexto descentralizado, las políticas
sanitarias con los agentes responsables de la prestación, promoción y vigilancia de la salud a
nivel regional y local.
Modulo ii profesionales
Modulo ii profesionales
Modulo ii profesionales
Modulo ii profesionales
Modulo ii profesionales
Modulo ii profesionales
RETO: CULTURA DE PREVENCION Y PROTECCION
 El estado de salud está determinado por un conjunto de variables
en diferentes niveles y comprenden elementos individuales :
factores biológicos, genéticos y las preferencias en estilos de vida;
y elementos colectivos y ambientales: aspectos sociales, el
acceso a servicios de atención de salud, las condiciones de vida,
de trabajo y condiciones socioeconómicas, culturales y
ambientales.
 Estos determinantes impactan en los estilos de vida:
 Sedentarismo, patrón alimentario, consumo de alcohol y tabaco.
 Influyen en enfermedades crónico-degenerativas
 La contaminación del aire en zonas urbanas y la exposición
intradomiciliaria al humo en zonas rurales, por sus efectos en
enfermedades respiratorias agudas y crónicas.
 Problemas en el abastecimiento de agua, que aumentan el
riesgo de enfermedades diarreicas agudas.
RETO: CULTURA DE PREVENCION Y PROTECCION
RETO: AVANZAR HACIA UN SISTEMA AL SERVICIO DE LA
POBLACIÓN
 El Sistema de Salud necesita fortalecerse para operar y brindar
servicios en condiciones adecuadas, en términos de calidad y
oportunidad.
 Modernizar su infraestructura y dotarlo con equipamiento
suficiente.
 Mejorar los niveles y distribución de los recursos humanos para
atender las demandas de salud de las poblaciones dispersas o
localizadas en las zonas remotas del país.
Modulo ii profesionales
OTROS RETOS
 Seguro Integral de Salud: el 73 % de la población esta asegurada.
 Un incremento anual del financiamiento del 11 % del gasto per cápita
en salud.
 El gasto en salud asciende aproximadamente a 5.1 % del PBI, lo que
resulta aún insuficiente.
Modulo ii profesionales
No se ha podido
reducir la carga
financiera que tienen
los hogares en el
financiamiento de la
salud: el gasto de
bolsillo
Modulo ii profesionales
RESULTADOS ESPERADOS DE LA REFROMA
 Que la población esté protegida de riesgos sanitarios en el entorno en
el que vive.
 Que la población participe activamente en el cuidado de su salud y se
beneficie de acciones de prevención de enfermedades.
 Que más ciudadanos estén asegurados y disminuya su gasto de
bolsillo en salud.
 Que los ciudadanos resuelvan sus necesidades de salud más
frecuentes en redes integradas de salud más cercanas y con capacidad
resolutiva
 Que los usuarios de los servicios sean atendidos por personal de salud
competente y motivado, tanto en zonas urbanas como en rurales.
 Que los usuarios tengan acceso a medicamentos de calidad y bajo
costo.
 Que los usuarios reciban servicios de salud de calidad, oportunos y
adecuados a su cultura.
 Que los usuarios accedan a las prestaciones que requieran
independientemente de donde estén asegurados (intercambio de
servicios).
RESULTADOS ESPERADOS DE LA REFROMA
 Que las personas tengan cobertura de atención de las
principales enfermedades catastróficas sin importar dónde
viven o cuánto ganan.
 Que los ciudadanos ejerzan sus derechos en salud con el
respaldo de una institución supervisora reconocida.
GESTION DE LOS
SERVICIOS DE SALUD Y
BARRERAS DE ACCESO
CONSIDERACIONES
 Los servicios de salud son una determinante de la salud de la población.
 El acceso es resultado de variables que van más allá de la disponibilidad
de recursos y se centra en aspectos socio-organizacionales y
geográficos.
 El acceso a la atención de salud está determinado por las políticas de
salud, las características del sistema sanitario y de la población de
riesgo, y la utilización de los servicios y la satisfacción del usuario.
MODELO DE COBERTURA EFECTIVA
 Disponibilidad, entendida como
disponibilidad de servicios del
programa o centro de atención,
recursos humanos, equipos,
insumos, infraestructura e
información.
 Accesibilidad:
 Accesibilidad física como distancia, conectividad, y existencia y
tiempo de transporte.
 Organizacional/administrativa, relacionada con requisitos
administrativos para la atención, y con la modalidad para obtener
horas y horarios de atención.
 Financiera, relacionada con el costo de transporte, gasto de bolsillo
y pérdida de ganancia en el trabajo.
 Aceptabilidad de los servicios, que depende de la percepción de las
prestaciones, influenciada por factores sociales, culturales y religiosos,
creencias, normas y valores, trato y privacidad.
 Contacto con el servicio, entendido como la continuidad de la atención
dada por la adaptación de los servicios de salud al paciente y por la
calidad de la atención.
 Para alcanzar la cobertura efectiva con equidad, las barreras
deben ser identificadas en dos direcciones:
 Identificación de quienes no acceden o acceden con mayor
dificultad
RESPUESTA DEL ESTADO
 Universalización de la protección social en salud
Modulo ii profesionales
EN LA PRACTICA DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Modulo ii profesionales
Modulo ii profesionales
LECTURA:
 TITULO: “Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud: una revisión
 sistemática cualitativa”
 Lectura del resumen en español del modulo impreso
 Análisis de la figura 2: “Principales barreras identificadas por dimensión según el
Modelo de Tanahashi”
 Pregunta orientadora: ¿Cuales son las causas de las principales barreras identificadas
en cada dimension?
 Dialogo con participantes
Modulo ii profesionales
Taller:
 Objetivo: El o la participante identifica las barreras de acceso a los servicios de salud
en su ámbito laboral.
 Metodología:
 Se conforman grupos de trabajo de 8 a 10 personas.
 Se realiza lectura grupal y discusión dirigida.
 Se identifican cuales son las barreras de acceso a los servicios de salud
 Exposición en plenaria de las barreras de acceso en papelote
 Duración: 01 hora.
1 de 49

Recomendados

M3 u2-2-180821195528 por
M3 u2-2-180821195528M3 u2-2-180821195528
M3 u2-2-180821195528Josefina Centeno
560 visualizações12 slides
Alma ata 1978_declaracion por
Alma ata 1978_declaracionAlma ata 1978_declaracion
Alma ata 1978_declaracionhenry mauricio
324 visualizações3 slides
M2 u2 - (2) por
M2   u2 - (2)M2   u2 - (2)
M2 u2 - (2)Josefina Centeno
2.1K visualizações12 slides
Sistemas de salud por
Sistemas de salud Sistemas de salud
Sistemas de salud SaraiCastro10
483 visualizações63 slides
Los retos en salud para el siglo xxi por
Los retos en salud para el siglo xxiLos retos en salud para el siglo xxi
Los retos en salud para el siglo xxiluisenriquefm1969
15.7K visualizações51 slides
Los servicios de salud por
Los servicios de saludLos servicios de salud
Los servicios de saludSaraiCastro10
42 visualizações29 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario por
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitarioMarco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitarioGonzalo Navarro
2.7K visualizações45 slides
Servicios de Salud en México por
Servicios de Salud en MéxicoServicios de Salud en México
Servicios de Salud en MéxicoMontserrat It
48.5K visualizações34 slides
Colombia por
ColombiaColombia
ColombiaOPS Colombia
5.5K visualizações69 slides
Politicas nacionales de salud diapositivas por
Politicas nacionales de salud diapositivasPoliticas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivasja1589
25.9K visualizações34 slides
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020) por
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)Universidad de La Sabana
862 visualizações18 slides
SITUACION DE SALUD EN MÉXICO 2016 por
SITUACION DE SALUD EN MÉXICO 2016SITUACION DE SALUD EN MÉXICO 2016
SITUACION DE SALUD EN MÉXICO 2016Dr Juan Pablo Villa Barragán
14.4K visualizações52 slides

Mais procurados(20)

Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario por Gonzalo Navarro
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitarioMarco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Gonzalo Navarro2.7K visualizações
Servicios de Salud en México por Montserrat It
Servicios de Salud en MéxicoServicios de Salud en México
Servicios de Salud en México
Montserrat It48.5K visualizações
Colombia por OPS Colombia
ColombiaColombia
Colombia
OPS Colombia5.5K visualizações
Politicas nacionales de salud diapositivas por ja1589
Politicas nacionales de salud diapositivasPoliticas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivas
ja158925.9K visualizações
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020) por Universidad de La Sabana
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Universidad de La Sabana862 visualizações
Determinantes salud canada por jairo cesar
Determinantes salud canadaDeterminantes salud canada
Determinantes salud canada
jairo cesar2K visualizações
Politicas de salud y por polit5ica
Politicas de salud yPoliticas de salud y
Politicas de salud y
polit5ica1.3K visualizações
Promoción de la salud y determinantes sociales por Rocio Guillen
Promoción de la salud y determinantes socialesPromoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes sociales
Rocio Guillen24.6K visualizações
Salud en Mexico por luziitha
Salud en MexicoSalud en Mexico
Salud en Mexico
luziitha7.2K visualizações
Trabajo atencion primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria por Silvana Star
Trabajo atencion  primaria de salud con enfoque familiar y comunitariaTrabajo atencion  primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
Trabajo atencion primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
Silvana Star622 visualizações
Necesidad demanda - oferta de servicios por Miguel Angel Schiavone
Necesidad   demanda - oferta de serviciosNecesidad   demanda - oferta de servicios
Necesidad demanda - oferta de servicios
Miguel Angel Schiavone636 visualizações
Marco De Las PolíTicas De Salud por nekochocolat
Marco De Las PolíTicas De SaludMarco De Las PolíTicas De Salud
Marco De Las PolíTicas De Salud
nekochocolat1K visualizações
Niveles de atencion y alma ata por Israel Cuatlayo
Niveles de atencion y alma ataNiveles de atencion y alma ata
Niveles de atencion y alma ata
Israel Cuatlayo1.6K visualizações
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2) por Augusto Fernandez
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Augusto Fernandez1.7K visualizações
Atención primaria de la salud 28 por SistemadeEstudiosMed
Atención primaria de la salud 28Atención primaria de la salud 28
Atención primaria de la salud 28
SistemadeEstudiosMed920 visualizações
BIBLIOTECA VIRTUAL SOBRE SALUD PÚBLICA por CRISTHY ARAUZ
BIBLIOTECA VIRTUAL SOBRE SALUD PÚBLICA BIBLIOTECA VIRTUAL SOBRE SALUD PÚBLICA
BIBLIOTECA VIRTUAL SOBRE SALUD PÚBLICA
CRISTHY ARAUZ3K visualizações

Similar a Modulo ii profesionales

DIAPOS MAIS..ppt por
DIAPOS MAIS..pptDIAPOS MAIS..ppt
DIAPOS MAIS..pptJoselynBustos4
114 visualizações49 slides
PRESENTACION SEGURIDAD SOCIAL por
PRESENTACION SEGURIDAD SOCIALPRESENTACION SEGURIDAD SOCIAL
PRESENTACION SEGURIDAD SOCIALGabyNaviamerubia
2 visualizações25 slides
LECCION 5.pdf por
LECCION 5.pdfLECCION 5.pdf
LECCION 5.pdfMayurleeBarrios1
30 visualizações14 slides
APS 91.03.23.pptx por
APS 91.03.23.pptxAPS 91.03.23.pptx
APS 91.03.23.pptxMARTHANALLELYMARTINP
4 visualizações20 slides
Apuntes acciones de salud por
Apuntes acciones de saludApuntes acciones de salud
Apuntes acciones de saludmiguelavalos16
952 visualizações5 slides
Trabajo del sabado joanaaaaaaa por
Trabajo del sabado joanaaaaaaaTrabajo del sabado joanaaaaaaa
Trabajo del sabado joanaaaaaaaErika Salvador Mateo
217 visualizações6 slides

Similar a Modulo ii profesionales(20)

DIAPOS MAIS..ppt por JoselynBustos4
DIAPOS MAIS..pptDIAPOS MAIS..ppt
DIAPOS MAIS..ppt
JoselynBustos4114 visualizações
PRESENTACION SEGURIDAD SOCIAL por GabyNaviamerubia
PRESENTACION SEGURIDAD SOCIALPRESENTACION SEGURIDAD SOCIAL
PRESENTACION SEGURIDAD SOCIAL
GabyNaviamerubia2 visualizações
LECCION 5.pdf por MayurleeBarrios1
LECCION 5.pdfLECCION 5.pdf
LECCION 5.pdf
MayurleeBarrios130 visualizações
Apuntes acciones de salud por miguelavalos16
Apuntes acciones de saludApuntes acciones de salud
Apuntes acciones de salud
miguelavalos16952 visualizações
Trabajo del sabado joanaaaaaaa por Erika Salvador Mateo
Trabajo del sabado joanaaaaaaaTrabajo del sabado joanaaaaaaa
Trabajo del sabado joanaaaaaaa
Erika Salvador Mateo217 visualizações
At primaria por Paulina Méndez
At primariaAt primaria
At primaria
Paulina Méndez961 visualizações
Atencion Primaria por nekochocolat
Atencion PrimariaAtencion Primaria
Atencion Primaria
nekochocolat41.5K visualizações
Analisis critico del sistema nacional de salud por kyopilar
Analisis critico del  sistema nacional de saludAnalisis critico del  sistema nacional de salud
Analisis critico del sistema nacional de salud
kyopilar2.9K visualizações
PAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdf por Boris Flomin De Leon
PAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdfPAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdf
PAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdf
Boris Flomin De Leon26 visualizações
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx por KendricLake
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptxEQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
KendricLake1 visão
Las politicas del sector salud por Isabel Malca
Las politicas del sector saludLas politicas del sector salud
Las politicas del sector salud
Isabel Malca144 visualizações
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd por nekochocolat
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
nekochocolat1.8K visualizações
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx por miguel851292
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
miguel85129285 visualizações
Importancia del primer nivel de atencion por victorino66 palacios
Importancia del primer nivel de atencionImportancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencion
victorino66 palacios10.8K visualizações
diapositivas salud publica 2 (1).pptx por JerickDelpezo
diapositivas salud publica 2 (1).pptxdiapositivas salud publica 2 (1).pptx
diapositivas salud publica 2 (1).pptx
JerickDelpezo1 visão
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD-1-1.pptx por Iris836866
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA  EN  SALUD-1-1.pptxCONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA  EN  SALUD-1-1.pptx
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD-1-1.pptx
Iris836866582 visualizações

Modulo ii profesionales

  • 1. MODULO II: ACCESIBILIDAD Y COBERTURA Mg. Elvia Campos Zavala – Enfermera salubrista ecamposz@yahoo.com
  • 2. Contenido  Objetivos del modulo II  Unidad 1: La salud en el marco del derecho  Unidad 2: Gestión de servicios de salud y barreras de acceso  Taller grupal aplicativo
  • 3. Objetivos del modulo II Al final del curso los participantes estarán en condiciones de:  Conocer los aspectos conceptuales de accesibilidad y cobertura de servicios de salud en el marco del enfoque del derecho a la salud  Identificar las barreras en el acceso y cobertura de los servicios del primer nivel de atención  Reconocer las barreras que limitan el acceso a los servicios de salud en el ámbito laboral
  • 4. La Salud en el marco del derecho: Marco internacional  OMS : el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr . Uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.  El derecho a la salud incluye el acceso a una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria.  El derecho a la salud significa que los Estados deben crear las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible. El derecho a la salud no debe entenderse como el derecho a estar sano.
  • 5.  Los problemas de salud suelen afectar en una proporción más alta a los grupos vulnerables y marginados de la sociedad. La Salud en el marco del derecho: Marco internacional
  • 6. DERECHO A LA SALUD Y DETERMINANTES SOCIALES  El derecho a la salud no sólo abarca la atención de salud oportuna, sino también los factores determinantes de la salud:  Acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas.  Alimentos sanos  Nutrición adecuada  Vivienda adecuada  Condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente  Acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva.
  • 8. Elementos del derecho a la salud:  Disponibilidad: Se deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud.  Accesibilidad: Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas:  No discriminación;  Accesibilidad física;  Accesibilidad económica (asequibilidad);  Acceso a la información.
  • 9.  Aceptabilidad: Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida.  Calidad: Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.
  • 10. Obligaciones de los Estados:  Respetar. Significa simplemente no ingerir en el disfrute del derecho a la salud (“no perjudicar”).  Proteger. Significa adoptar medidas para impedir que terceros (actores no estatales) interfieran en el disfrute del derecho a la salud (por ejemplo regulando la actividad de los actores no estatales).  Cumplir. Significa adoptar medidas positivas para dar plena efectividad al derecho a la salud (por ejemplo, adoptando leyes, políticas o medidas presupuestarias apropiadas).
  • 11. Políticas de Atención Primaria de Salud  Antecedentes  Principios básicos de la atención de salud:  Cobertura universal: Acceso a la atención de salud de acuerdo con sus necesidades e independientemente de su capacidad de pago. Si carecen de dicho acceso: aparecen las diferencias en la esperanza de vida, dentro del país.  Cobertura para todos constituye un desafío económico,
  • 12.  Servicios centrados en las personas:  Puntos de prestación de servicios integrados en las comunidades.
  • 13.  Políticas públicas saludables: Gran parte de lo que afecta a la salud se halla en gran medida fuera de la esfera de influencia del sector sanitario.  Liderazgo: Negociación y dirección.  Participación de los diversos actores de la sociedad (sector empresarial)
  • 14. Objetivos de Desarrollo del Milenio
  • 15. Políticas en el ámbito nacional: Modelo de AIS basado en familia y comunidad  Centra su atención en la persona, en el contexto de su familia y comunidad, acercando la atención de salud a la población beneficiaria.  Se da énfasis en las actividades de promoción de la salud y prevención de Ia enfermedad; con orientación en la familia y la comunidad.  Reorientación de los servicios de salud hacia una atención personalizada, digna, de Calidad y con base en los principios de la salud familiar.
  • 16.  Atención a los recursos humanos (cierre de brechas y desarrollo de capacidades)  Gestión de la Salud con enfoque Territorial.  Organización de los servicios en redes de salud;  Abordaje de los Determinantes sociales de la salud abriendo  Diversos mecanismos de financiamiento, equitativos y sostenibles, los recursos necesarios para su implementación y sostenibilidad.
  • 17. REFORMA EN SALUD: OPORTUNIDAD PARA REVERTIR LA SITUACION DE SALUD
  • 18. RETOS DE LA REFORMA PARA FAVORECER EL ACCESO Y COBERTURA DE SERVICIOS  El sistema de salud requiere desarrollar acciones de carácter:  MULTIDIMENSIONAL, para abordar los diferentes factores que determinan el estado de salud del país (biológico, económico, social, cultural, político).  INTEGRAL, para implementar intervenciones comprehensivas que abarquen los aspectos de promoción de la salud, de gestión y prevención del riesgo, de recuperación y de rehabilitación.  MULTISECTORIAL, para articular a los diferentes sectores vinculados a los determinantes sociales de la salud, como son: Educación, Vivienda, Ambiente, Inclusión social, entre otros.  INTERGUBERNAMENTAL, para articular, en un contexto descentralizado, las políticas sanitarias con los agentes responsables de la prestación, promoción y vigilancia de la salud a nivel regional y local.
  • 25. RETO: CULTURA DE PREVENCION Y PROTECCION  El estado de salud está determinado por un conjunto de variables en diferentes niveles y comprenden elementos individuales : factores biológicos, genéticos y las preferencias en estilos de vida; y elementos colectivos y ambientales: aspectos sociales, el acceso a servicios de atención de salud, las condiciones de vida, de trabajo y condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales.
  • 26.  Estos determinantes impactan en los estilos de vida:  Sedentarismo, patrón alimentario, consumo de alcohol y tabaco.  Influyen en enfermedades crónico-degenerativas  La contaminación del aire en zonas urbanas y la exposición intradomiciliaria al humo en zonas rurales, por sus efectos en enfermedades respiratorias agudas y crónicas.  Problemas en el abastecimiento de agua, que aumentan el riesgo de enfermedades diarreicas agudas. RETO: CULTURA DE PREVENCION Y PROTECCION
  • 27. RETO: AVANZAR HACIA UN SISTEMA AL SERVICIO DE LA POBLACIÓN  El Sistema de Salud necesita fortalecerse para operar y brindar servicios en condiciones adecuadas, en términos de calidad y oportunidad.  Modernizar su infraestructura y dotarlo con equipamiento suficiente.  Mejorar los niveles y distribución de los recursos humanos para atender las demandas de salud de las poblaciones dispersas o localizadas en las zonas remotas del país.
  • 29. OTROS RETOS  Seguro Integral de Salud: el 73 % de la población esta asegurada.  Un incremento anual del financiamiento del 11 % del gasto per cápita en salud.  El gasto en salud asciende aproximadamente a 5.1 % del PBI, lo que resulta aún insuficiente.
  • 31. No se ha podido reducir la carga financiera que tienen los hogares en el financiamiento de la salud: el gasto de bolsillo
  • 33. RESULTADOS ESPERADOS DE LA REFROMA  Que la población esté protegida de riesgos sanitarios en el entorno en el que vive.  Que la población participe activamente en el cuidado de su salud y se beneficie de acciones de prevención de enfermedades.  Que más ciudadanos estén asegurados y disminuya su gasto de bolsillo en salud.  Que los ciudadanos resuelvan sus necesidades de salud más frecuentes en redes integradas de salud más cercanas y con capacidad resolutiva
  • 34.  Que los usuarios de los servicios sean atendidos por personal de salud competente y motivado, tanto en zonas urbanas como en rurales.  Que los usuarios tengan acceso a medicamentos de calidad y bajo costo.  Que los usuarios reciban servicios de salud de calidad, oportunos y adecuados a su cultura.  Que los usuarios accedan a las prestaciones que requieran independientemente de donde estén asegurados (intercambio de servicios). RESULTADOS ESPERADOS DE LA REFROMA
  • 35.  Que las personas tengan cobertura de atención de las principales enfermedades catastróficas sin importar dónde viven o cuánto ganan.  Que los ciudadanos ejerzan sus derechos en salud con el respaldo de una institución supervisora reconocida.
  • 36. GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y BARRERAS DE ACCESO
  • 37. CONSIDERACIONES  Los servicios de salud son una determinante de la salud de la población.  El acceso es resultado de variables que van más allá de la disponibilidad de recursos y se centra en aspectos socio-organizacionales y geográficos.  El acceso a la atención de salud está determinado por las políticas de salud, las características del sistema sanitario y de la población de riesgo, y la utilización de los servicios y la satisfacción del usuario.
  • 38. MODELO DE COBERTURA EFECTIVA  Disponibilidad, entendida como disponibilidad de servicios del programa o centro de atención, recursos humanos, equipos, insumos, infraestructura e información.
  • 39.  Accesibilidad:  Accesibilidad física como distancia, conectividad, y existencia y tiempo de transporte.  Organizacional/administrativa, relacionada con requisitos administrativos para la atención, y con la modalidad para obtener horas y horarios de atención.  Financiera, relacionada con el costo de transporte, gasto de bolsillo y pérdida de ganancia en el trabajo.
  • 40.  Aceptabilidad de los servicios, que depende de la percepción de las prestaciones, influenciada por factores sociales, culturales y religiosos, creencias, normas y valores, trato y privacidad.  Contacto con el servicio, entendido como la continuidad de la atención dada por la adaptación de los servicios de salud al paciente y por la calidad de la atención.
  • 41.  Para alcanzar la cobertura efectiva con equidad, las barreras deben ser identificadas en dos direcciones:  Identificación de quienes no acceden o acceden con mayor dificultad
  • 42. RESPUESTA DEL ESTADO  Universalización de la protección social en salud
  • 44. EN LA PRACTICA DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD
  • 47. LECTURA:  TITULO: “Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud: una revisión  sistemática cualitativa”  Lectura del resumen en español del modulo impreso  Análisis de la figura 2: “Principales barreras identificadas por dimensión según el Modelo de Tanahashi”  Pregunta orientadora: ¿Cuales son las causas de las principales barreras identificadas en cada dimension?  Dialogo con participantes
  • 49. Taller:  Objetivo: El o la participante identifica las barreras de acceso a los servicios de salud en su ámbito laboral.  Metodología:  Se conforman grupos de trabajo de 8 a 10 personas.  Se realiza lectura grupal y discusión dirigida.  Se identifican cuales son las barreras de acceso a los servicios de salud  Exposición en plenaria de las barreras de acceso en papelote  Duración: 01 hora.