5. Necesitan un huésped
específico para utilizar la
energía, las enzimas y los
ribosomas de la célula
huésped y producir más
partículas virales
6. ESTRUCTURA DEL VIRUS
Están formadas por una
molécula de material
hereditario (ADN o ARN) y
una cubierta proteica que
pueden tener actividad
enzimática o cumplir alguna
función estabilizadora para el
plegamiento del ácido
nucleíco
7. Este conjunto de genoma y
proteínas íntimamente
asociadas es llamado
núcleo o nucleoide
rodeado por una cubierta
proteica, llamado
la cápside, que junto con el
genoma constituye
la nucleocápside
8. En algunos virus más
complejos, por fuera
de la cápside se
encuentra otra capa
membranosa
constituida por lípidos y
glicoproteínas, que es
una cubierta
protectora adicional.
12. VIRUS MIXTOS, O COMPLEJOS
Presentan cápsidas con
una zona icosaédrica,
seguida de otra zona
helicoidal. Estos virus
infectan bacterias.
14. CICLO DE REPLICACIÓN DEL VIRUS
Los virus son formas
acelulares que no
pueden reproducirse
por si mismos en el
exterior; lo realizan
mediante las siguientes
fases:
15. 1. FIJACIÓN
Es la adsorción a
la membrana de la
célula susceptible por
medio de la adhesión de las
proteínas de la capside
o glucoproteínas de las
espículas con las proteínas
o receptores superficiales
de la célula.
16. 2. PENETRACIÓN
VIRUS COMPLEJOS: Mediante
ruptura en la membrana
celular del hospedador, el
tubo central inyecta
el ADN vírico, quedando
la cápside vacía en el
exterior de la célula diana y
el ácido nucleíco libre en el
citoplasma.
17. 2. PENETRACIÓN
En VIRUS SENCILLOS sin
envoltura lipídica se
introducen en la célula
con cápsida, el virus abre
una brecha en la
membrana y se introduce
en el citoplasma.
18. 3. ECLIPSE
Es la fase del ciclo donde
ocurre replicación viral, es
decir, el ADN o ARN del
virus se introduce en la
información genética del
núcleo de la célula para
iniciar su duplicación. Se
realiza de dos formas:
19. CICLO LÍTICO
El ácido nucleíco vírico
procede inmediatamente
a la transcripción de su
mensaje genético en los
ARN necesarios para su
multiplicación, y prosigue
rápidamente el ciclo vital.
20. CICLO LISOGÉNICO
El ADN vírico se cierra por sus
extremos generando un ADN
circular. Este ADN se inserta
en el ADN bacteriano en un
lugar específico en el que la
secuencia de nucleótidos
bacterianos es semejante
alguna región del ADN vírico.
21. 4. MULTIPLICACIÓN
Consta de la replicación de su
material genético, de
la transcripción de su mensaje
en una molécula de ARN y de
la traducción del mensaje para
producir proteínas víricas.
Los virus con ADN realizan la
replicación del material
genético de la misma manera
que las células.
22. Los virus con ARN replican
el material genético sin
necesidad de pasar por
ADN, actuando cada
cadena de ARN como
molde para la síntesis de
su complementaria.
23. 5. LIBERACIÓN DE NUEVOS VIRUS
Tiene lugar la salida de los
nuevos individuos, que
saldrán con capacidad de
infectar nuevas células. Las
principales modalidades de
liberación da nombre a
nuevas variantes del ciclo
vital de los virus
24. Los nuevos virus no esperan a la
muerte de la célula
hospedadora para
abandonarla, sino que van
saliendo de la célula al mismo
tiempo que se van
produciendo, de manera que
la célula puede seguir viva y
produciendo nuevas partículas
víricas. La liberación puede
hacerse de dos maneras:
25. VIRUS SIN ENVOLTURA LIPOPROTEICA
Salen directamente, sin arrastrar ningún resto de
la membrana plasmática, bien sea abriendo
una brecha en la membrana, o bien
aprovechando los mecanismos de exocitosis o
salida de sustancias al exterior de la célula.
26. VIRUS CON ENVOLTURA LIPOPROTEICA
Salen por gemación es
decir, se rodean de una
porción de membrana
plasmática que acaba
separándose de la célula
y constituye la cubierta
lipoproteica del nuevo
virus.
28. TRANSDUCCIÓN
Se genera por medio de un agente transmisor
(virus) llevando fragmentos de ADN, de una
bacteria parasitada a otra bacteria receptora.
29. VIROIDES
SON CADENAS CORTAS DE
RNA QUE INVADEN EL
NÚCLEO DE UNA CÉLULA
HUÉSPED Y DIRIGEN LA
SÍNTESIS DE NUEVOS
VIROIDES, ORIGINAN
CIERTAS ENFERMEDADES EN
PLANTAS.
30. PRIONES
Carecen de material
genético, se compone
exclusivamente de proteína
príonica mutante que actúa
como enzima catalizadora
para la formación de más
priones.
31. PROTOZOOS O PROTOZOARIOS
Son organismos
unicelulares eucariotas; heterótrofos, fagótrofos
(obtienen los nutrientes por ingestión de organismos
enteros o partes sólidas de ellos) depredadores
o detritívoros (materia orgánica en descomposición).
32. Viven en ambientes húmedos o directamente en
medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas
dulces. La reproducción puede ser asexual
por bipartición y también sexual por isogametos o por
conjugación intercambiando material genético.
33. BACTERIAS
son células procariotas, al no presentar núcleo definido
ni presentan, en general, orgánulos
membranosos internos. Generalmente poseen
una pared celular y ésta se compone
de peptidoglicano.
34. BACTERIAS
presentan un tamaño
de unos
pocos micrómetros y
diversas formas
incluyendo filamentos,
esferas (cocos), barras
(bacilos),
sacacorchos (vibrios)
y hélices (espirilos)
36. BACTERIAS
Se encuentran en todos los hábitats terrestres y
acuáticos; crecen en aguas calientes y ácidas, en
desechos radioactivos,3
en las profundidades tanto
del mar como de la corteza terrestre. Algunas bacterias
pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas
del espacio exterior.
37. HONGOS
Su estructura en su gran mayoría se encuentran
compuestos por un micelio que es una masa
entretejida de filamentos parecidos a hilos llamados
hifas(células individuales alargadas con diversos
núcleos).
38. HONGOS
Los hongos se reproducen sobre
todo por medio de esporas, las
cuales se dispersan en un estado
latente, que se interrumpe solo
cuando se hallan condiciones
favorables para su germinación.
Las esporas de los hongos se
producen en esporangios, ya
sea asexualmente o como
resultado de un proceso
de reproducción sexual.
39. HONGOS
Los hongos viven en lugares
húmedos, con abundante
materia orgánica en
descomposición y ocultos a la
luz del sol. También pueden
habitar medios acuáticos o
vivir en el interior de ciertos
seres vivos parasitándolos.