SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 51
Baixar para ler offline
1
PLAN DE CONTINGENCIA
FRENTE A DESASTRES NATURALES
Y
POSIBLE FENÓMENO DEL NIÑO
PARROQUIA RURAL LA ESPERANZA
QUEVEDO – LOS RÍOS
2015
2
INDICE
INDICE…....................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4
DATOS INFORMATIVOS.......................................................................................................5
1. FINALIDAD Y OBJETIVOS.............................................................................................6
2. MARCO LEGAL ..............................................................................................................7
3. ANTECEDENTES ...........................................................................................................9
3.1. Fenómeno del niño......................................................................................................9
3.1.1. Diferencia entre Corriente y fenómeno del niño .......................................................11
3.1.2. Oscilación Sur(OS)....................................................................................................12
3.1.3. Fases de un evento (ENOS) .....................................................................................13
3.1.4. Condiciones Normales y Condiciones “El Niño” .......................................................14
3.2. Causas y efectos en la parroquia..............................................................................16
3.3. Organización institucional .........................................................................................16
3.3.1. Contexto social y cultural...........................................................................................16
3.3.2. Aspectos económicos y productivos.........................................................................17
3.3.3. Infraestructura y líneas vitales...................................................................................19
3.3.4. Salud y saneamiento.................................................................................................19
4. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO ..............................................................................20
4.1. Identificación de amenazas.......................................................................................20
4.2. Análisis de amenazas................................................................................................20
4.3. Análisis de vulnerabilidad..........................................................................................21
4.4. Matriz de acciones correctivas frente a los riesgos identificados.............................22
5. Situación actual .........................................................................................................23
5.1. Proyecciones climáticas ............................................................................................23
5.2. Estructura de Coordinación de UPGR ......................................................................24
5.3. Organización operativa..............................................................................................26
3
5.3.2. Actores institucionales operativos.............................................................................27
6. COORDINACION Y RECURSOS INTERINSTITUCIONALES ................................29
6.1. Conformación del COE..............................................................................................29
6.2. Mesas de Trabajo Técnico MTT CRG/COE .............................................................30
6.3. Validación de alojamientos temporales en la parroquia La Esperanza ...................31
6.3.1. Listado de centros educativos de posibles albergues temporales en la parroquia La
Esperanza ................................................................................................................................31
6.4. Recursos interinstitucionales disponibles .................................................................32
6.4.1. Talento humano cantón Quevedo.............................................................................32
6.4.2. Talento humano parroquia La Esperanza.................................................................33
6.4.3. Recursos materiales/equipamiento del cantón Quevedo y la parroquia La
Esperanza ................................................................................................................................34
6.4.4. Recursos materiales /movilidad del cantón Quevedo y la parroquia La Esperanza 35
7. Fortalecimiento de capacidades ...............................................................................36
8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ..............................................................................37
9. ANEXOS....................................................................................................................38
9.1. Siglas .........................................................................................................................38
9.2. Glosario de términos .................................................................................................40
9.3. Matriz de contactos cantonales y parroquiales.........................................................45
9.4. Mapas de riesgo de la parroquia...............................................................................46
4
INTRODUCCIÓN.
La concepción de desastres naturales en la actualidad es interpretada como el
resultado de ajustes entre el Medio Ambiente y la Sociedad, tornándose peligrosos en
cuanto estos dos elementos se desequilibran. Se entiende que las vulnerabilidades y
los riesgos crecen conjuntamente con la sociedad, por lo tanto, gobierno,
organizaciones, instituciones, habitantes, sector privado entre otros pueden
incrementar o reducir este desajuste.
Estas ideas empezaron a difundirse en nuestro medio con las publicaciones de la Red
de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina LA RED, (1982).
Tales ideas son ahora parte de los cuerpos doctrinales de las declaraciones
internacionales y mundiales de conferencias y congresos que sobre mitigación de
riesgo se han realizado, en el marco del Decenio Internacional para la Reducción de
Desastres 1990 – 2000, promovido por las Naciones Unidas y más recientemente de
la Conferencia Interamericana sobre Gestión de Riesgo en Manizales, (2004),
preparatoria de la Conferencia Mundial que sobre el mismo tema se realizó en
Yokohama en enero del 2005.
El presente Plan de Contingencia para la parroquia La Esperanza del cantón
Quevedo, ofrece los lineamientos de prevención, reducción, mitigación, reacción,
rehabilitación y reconstrucción que podrían soportar sus habitantes en un determinado
momento frente a desastres naturales o por el posible evento océano atmosférico del
Fenómeno del Niño.
5
DATOS INFORMATIVOS.
PROVINCIA: LOS RÍOS
CANTON: QUEVEDO
PARROQUIA: LA ESPERANZA
GEOREFERENCIACIÓN: Latitud: 0°57’56,87’’ Longitud: 79° 25’19, 63’’
PARROQUIALIZACIÓN: 8 DE MAYO DE 1996
POBLACIÓN: 6438 habitantes según PDyOT del 2015
EXTENSIÓN TERRITORIAL: 16 621,89 Has
ALTITUD: 90 msnm y 120 msnm
LIMITES:
NORTE: CANTÓN VALENCIA
SUR: RÍO CHIPE - VENTANAS
ESTE: CANTÓN QUEVEDO
OESTE: CANTÓN VALENCIA
EMAIL: gadparoquial2014@hotmail.com
ADMINISTRACIÓN: 2014 - 2019
6
1. FINALIDAD Y OBJETIVOS
1.1. Finalidad
Conociendo que los fenómenos naturales y los antrópicos son impredecibles, este
Plan de Contingencia tiene como finalidad:
 Establecer las acciones que deben ejecutar las instituciones que integran el Comité
de Gestión de Riesgo/Comité de Operación de Emergencia CGR/COE, a nivel
cantonal y parroquial para el cumplimiento de sus acciones.
 Reducir la exposición y sensibilidad ante alguna amenaza y mejorar la capacidad
de funcionamiento y recuperación ante los eventos adversos.
 Complementar los esfuerzos de otras entidades dentro y fuera del ámbito territorial,
bajo la coordinación se UPGR, de modo que contribuyan a atender eficientemente
las emergencias.
 Los recursos públicos asignados deben responder a los criterios de protección de
vidas humanas, resiliencia de la comunidad y complementariedad con otras
inversiones.
 La asistencia humanitaria debe darse con la celeridad establecida en los
protocolos vigentes y estará a cargo de entidades responsable de acuerdo al
evento adverso medidas de protección en materia de gestión de riesgos.
1.2. Objetivo General
Disponer de un plan de contingencias a nivel cantonal que oriente las acciones de
respuesta inmediata y eficaz coordenadamente entre las instituciones que forman
parte del Sistema Descentralizado de Gestión de Riesgos, para precautelar la
seguridad e integridad de la colectividad frente al fenómeno del Niño.
7
1.3. Específicos
 Identificar las amenazas y vulnerabilidades existentes en la parroquia La
Esperanza en lo que concierne a desastres naturales y sobre el posible evento del
fenómeno del Niño.
 Proveer el control y atención sanitaria a personas afectadas por los efectos de
temporada de lluvias y fenómenos externos
 Coordinar a nivel parroquial con los diferentes actores involucrados en la Gestión
de Riesgos a través de establecimientos de Sistema Coordinado Institucional para
que cada institución involucrada trabaje bajo las acciones de protocolos
establecidos respetando las jurisdicciones de acciones de cada institución
 Definir las responsabilidades institucionales con su respectivo nivel de
coordinación entre los diferentes actores involucrados en la respuesta al evento
adverso.
 Obtener los recursos necesarios para adquirir implementos que utilizaran las
instituciones involucradas para contrarrestar los eventos adversos
2. MARCO LEGAL
2.1. Constitución de la República del Ecuador
La Constitución de la República del Ecuador en el Art. 1 y Art. 3, numeral 1, establece
que: El Ecuador es un Estado constitucional de derechos cuyo deber es garantizar a
todos los habitantes el goce de tales derechos establecidos en la Carta Magna y en
los instrumentos internacionales. Ecuador es un territorio con alto nivel de exposición
y vulnerabilidad ante diversas amenazas naturales y antrópicas, que comprometen el
ejercicio de los derechos y la preservación de las condiciones del buen vivir, por lo
que en la Constitución y el marco legal vigente establecen acciones orientadas a
proteger y garantiza los derechos de la población a través de la adecuada gestión de
los riesgos.
8
Art. 389.El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente
a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la
prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento
de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar
la condición de vulnerabilidad.
El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las
unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los
ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo
técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:
1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al
territorio ecuatoriano.
2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para
gestionar adecuadamente el riesgo.
3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen
obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y
gestión.
4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades
para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción,
informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.
5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar
los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones
anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.
6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y
prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de
desastres o emergencias en el territorio nacional.
7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del
Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.
9
Art. 390. Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria,
que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito
geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las
instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán
el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su
responsabilidad.
2.2. Código Orgánico de organización Territorial, Autonomía y
Descentralización
Artículo 140. Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos. La gestión de
riesgos que incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción
y transferencia, para enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico que
afecten al territorio se gestionarán de manera concurrente y de forma articulada por
todos los niveles de gobierno de acuerdo con las políticas y los planes emitidos por el
organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley.
Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente
normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos en sus territorios con el
propósito de proteger las personas, colectividades y la naturaleza, en sus procesos
de ordenamiento territorial.
Para el caso de riesgos sísmicos los Municipios expedirán ordenanzas que
reglamenten la aplicación de normas de construcción y prevención.
3. ANTECEDENTES
3.1. Fenómeno del niño
Durante muchos años, los pescadores del Ecuador y Perú, han relacionado el
comienzo de la estación de lluvias, con el avance de una corriente de aguas cálidas
hacia la costa, y como generalmente ocurre en las últimas semanas de diciembre, el
nombre que se le dio fue el de corriente de El Niño, por la cercanía a la fecha del
nacimiento del Niño Jesús.
10
El objeto de nuestro estudio no es la corriente del Niño, sino el Fenómeno del niño,
el cual ocurre irregularmente cada 4 o 5 años, y en ciertos casos, este tiempo se ha
acortado a 2 años o prolongado hasta 10 años.
El Fenómeno del Niño es una alteración climática que abarca grandes extensiones del
planeta, por lo que se dice que es un fenómeno de macro-escala. Es un fenómeno
propio de la variabilidad climática (no del cambio climático), que se manifiesta
mediante patrones normales de comportamiento de:
 Corrientes oceánicas
 Flujos de vientos y
 La distribución de la precipitación y la temperatura.
Variaciones que abarcan gran parte del océano Pacífico, especialmente la Región
Tropical y Subtropical, pero que compromete también al Océano Índico y a Atlántico,
involucra en sus efectos amplias áreas continentales de Asia, Oceanía, Europa y
principalmente América, especialmente el Pacífico Oriental y particularmente Perú y
Ecuador. Es un fenómeno de grandes repercusiones sobre la vida tanto del océano
como del continente, ya que conlleva fuertes sequias e inundaciones.
Ilustración 1 Mapa mundi de la corriente Cálida del Niño y la Fría de Humboldt
Fuente: www.google.com.ec
11
Ilustración 2 El Niño comparación entre 1997 y 2015
Fuente: http://www.elcomercio.com
3.1.1. Diferencia entre Corriente y fenómeno del niño
La corriente del niño trata de un evento oceanográfico periódico y normal que sucede
cada año durante los meses de diciembre y abril; esta tiene características de agua
cálidas que proviene del norte de la cuenca de Panamá y bajan por las costas de
Sudamérica, la cual marca el inicio de la estación calidad y humedad de la región
costera del ecuador.
En cambio, el fenómeno del niño o también conocido como eventos ENOS (EL-NIÑO-
OSCILACION Sur) por su relación con la oscilación del sur, se trata de un evento
aperiódico, por lo que este sucede hasta ciertas formas de manera sorpresiva y sus
consecuencias se dan a nivel global y no únicamente en las costas de Sudamérica
como en el caso anterior.
Por su parte el evento ENOS se lo define científicamente como la respuesta dinámica
del océano pacifico al forzamiento prolongado de los vientos Ecuatoriales, así como
la presencia de aguas cálidas frente a las costas de Ecuador y Perú con anomalías
(desviaciones de su valor normal) superiores a una desviación estándar por no menos
de cuatro meses. Cada evento ENOS varía notablemente entre uno y otro,
principalmente en lo que se refiere a su intensidad y duración, por lo que se los ha
12
clasificado en cuatro categorías de acuerdos a su intensidad, estas son: Débil,
Moderado, Fuerte y extremadamente fuerte. Cabe resaltar que el evento del niño más
fuerte registrado en el siglo ha sido el de los años 1982-1983, el cual fue calificado
como extraordinariamente fuertes por los efectos causados a nivel mundial.
En la actualidad se pone una hipótesis que explica el patrón de formación de
“FENOMENO”. Las corrientes marinas en el pacifico oriental tropical responden a la
acción de los vientos alisios del SE y NE; cuando estos vientos son fuertes las
corrientes de Humboldt y sur Ecuatorial incrementan su flujo y transporte de aguas
hacia el pacifico occidental, de esta manera producen una acumulación de aguas en
este sector del océano; la duración de esta actividad hasta los 18 meses;
posteriormente los vientos alisios decaen considerablemente produciéndose el
retorno del agua acumulada en el pacifico occidental hacia el pacifico oriental.
Esta hipótesis ha sido valedera para los fenómenos que ocurrieron en 1972-1973 y
1976, sin embargo, “EL NIÑO” en 1982-1983 respondió aun patrón de formación
diferente, se presentó en forma sorpresiva y desfasado, con tres meses se adelantó
al comienzo de la estación invernal en nuestras costas, por lo que se han abierto en
nuevas interrogantes sobre las causas de su formación que, indudablemente
responden a problemas de interacción del océano y la atmosfera a gran escala.
3.1.2. Oscilación Sur(OS)
La contraparte atmosférica del niño, es la oscilación sur (OS), la cual está dada por la
diferencia de presión atmosférica entre los centros de alta y baja presión del pacifico
(TAHITI – DARWIN).
Este valor es también conocido como el índice de oscilación sur y guarda una alta
correlación con la ocurrencia de los eventos EL NIÑO; así durante los Anti-el niño
(época ría) la OS presenta su fase positiva y durante EL NIÑO la OS se presenta en
su fase negativa. Esta relación entre el niño y la OS se la conoce como los eventos
ENOS (EL NIÑO/OSCILACION SUR).
13
Esta relación entre “EL NIÑO” y la oscilación del sur provoca cambios climáticos en
lugares distintos y lejanos de donde estos se producen conociéndoselos como tele
conexiones, de tal manera que durante un evento ENOS tenemos sequía en Australia.
Indonesia, noreste de Brasil, África Ecuatorial entre otros lugares, mientras que se
producen copiosas lluvias en Ecuador, Perú, California por mencionar algunos.1
3.1.3. Fases de un evento (ENOS)
Durante un típico evento ENOS (El Niño/Oscilación Sur), se reconocen cuatro fases:
a) Fase Precursora, en la cual se presentan fuertes vientos ecuatoriales de este a
oeste, así como corrientes ecuatoriales de superficie transportando agua hacia la
región occidental del pacifico (región Australiana); la presencia de estos vientos
favorece el ascenso hacia la superficie del mar en ese lugar mientras que dismuye
en la margen oriental (frente a las costas de ecuador y Perú) ; la temperatura del
mar disminuye, se intensifica la corriente fría de Humboldt, el IOS se incrementa
(valores positivos) y se presentan bajo valores de lluvias (tendencia a la sequía)
en la costa de sur América mientras que en la región de Australia y Nueva Zelandia
se presentan lluvias torrenciales.
b) Fase de inicio, alrededor de Octubre en el Pacifico Ecuatorial Central se debilitan
los vientos del este y aparecen vientos del Oeste, eliminándose el ascenso de
aguas frías hacia la superficie del océano, apareciendo en su lugar valores altos
de temperatura superficial del mar ; el IOS desciende a valores negativos, la zona
de alta pluviosidad inicia su desplazamiento hacia el Este, mientras que frente a
Ecuador y Perú se inicia el ascenso del nivel medio del mar y la profundización de
las capas de aguas frías, la corriente de Humboldt se debilita y no alcanza las
costas del Ecuador.
c) Fase Madura , las altas temperaturas superficiales del mas alcanzan las costas
de América entre los meses de Diciembre a Enero, al tiempo que el nivel del mar
aumenta notablemente y se profundizan las aguas frías incrementándose el
1
Véase Diagnóstico de “EL NIÑO” 1997 INOCAR
14
contenido de calor en las capas superficiales; las altas precipitaciones se
generalizan en toda la costa del Ecuador, mientras que en la región de Australia y
Nueva Zelandia se presentan severas y prolongadas sequias; el IOS continua
negativo , (la presión es mucho más alta que el promedio de Darwin y mucho más
baja que el promedio en Tahití) pudiendo incrementarse dependiendo de la
magnitud del evento El Niño. Esta fase puede durar entre 10 y 15 meses.
d) Fase de Decaimiento, en el pacifico central se comienzan a debilitar los vientos
del Oeste; en el pacifico Oriental desciende la temperatura superficial del mar al
igual que el nivel medio del mar, se fortalecen las corrientes ecuatoriales hacia el
Oeste; el IOS recupera sus valores normales al igual que el patrón de precipitación
y en general el pacifico tropical retorna a sus condiciones normales.
3.1.4. Condiciones Normales y Condiciones “El Niño”
En condiciones normales, las corrientes atmosféricas, desplazan ligeramente el
volumen del agua del océano pacifico hacia la costa este.
Fuente: https://www.google.com.ec
En las condiciones del Niño, por algún motivo de origen incierto, las corrientes
atmosféricas quedan alteradas, disminuyendo de intensidad en su dirección habitual
(oeste-este) o incluso invirtiéndose.
15
Esta disminución o incluso inversión de la corriente superficial causa una variación del
nivel del océano que en algunos Niños puede llegar a los 40 cm. Paralelamente se da
un incremento de la temperatura superficial del océano (en el niño de 1982 de hasta
8°C) y un descenso de la termoclina (línea que separa las aguas frías ricas en
nutrientes, de las cálidas, más pobres) que conlleva importantes consecuencias sobre
la vida marina.
En las costas, las aguas se mezclan por unas corrientes naturales originadas por el
impacto de la masa acuática sobre el continente. Durante un periodo normal, las
corrientes mezclan el agua fría con la cálida, pero durante el Niño, el descenso de la
termoclina impide esta mezcla, ya que la corriente no desciende al descender la
termoclina.
La anomalía térmica de la superficie oceánica altera el clima habitual de las regiones
afectadas (costa de Sur América, especialmente Perú, Ecuador y archipiélagos del
pacifico como las Galápagos). Esta alteración se manifiesta en forma de fuertes
inundaciones y sequias.
Fuente: https://www.google.com.ec
16
3.2. Causas y efectos en la parroquia
3.3. Organización institucional
Todas las instituciones de respuesta de apoyo se encuentran bajo la coordinación del
SIS ECU 911 para las situaciones de incidentes y emergencias. La Secretaría de
Gestión de Riesgos asume el liderazgo de la coordinación interinstitucional al
momento que las capacidades locales se ven superadas por el evento presentado.
3.3.1. Contexto social y cultural
La población de la parroquia se constituye en su gran mayoría la raza mestiza y
montubia, organizada en grupos de base y territorios determinados.
Por ser nuestra parroquia una vía que conlleva a diferentes destinos turísticos del
cantón Valencia, y la provincia de Cotopaxi es muy transitada los fines de semana y
feriados, aumentado de esta manera el comercio informal en su principal arteria
terrestre como lo es la vía Quevedo Valencia y La Esperanza, El Vergel.
FENÓMENO DEL NIÑO
Colapso de
sistema de
agua potable y
alcantarillado
Saturación
del terreno
Falta
dragada
de esteros
Manejo no
adecuado
de los
sistemas de
riegos
Graves
efectos
sanitarios
Disminución
de producción
en el sector
agropecuario
EFECTOSCAUSAS
17
La presencia de personas en el sector de Ana María se debe a que es un lugar turístico
en el feriado del carnaval, al igual que en el estero Maleno y otros esteros que se
encuentran en la vía El Vergel.
En lo que conlleva a sus fiestas, el 8 de mayo se celebra la parroquialización, por lo
que se realizan diferentes eventos artísticos y deportivos a lo que concurren las
comunidades vecinas; igualmente el 2 de diciembre se celebran las fiestas patronales
de la Virgen de la Buena Esperanza evento que conlleva a la preparación de danzas,
eventos culturales y deportivos, ferias y el baile.
3.3.2. Aspectos económicos y productivos
Agricultura
La parroquia La Esperanza, es una zona altamente productiva; entre los cultivos
existentes podemos mencionar arroz, maíz, soya, cacao, palma africana, maracuyá;
árboles frutales como: aguacate, zapote, naranja, mandarina, limón, mango, papaya,
achiotillo, guaba, guayaba, plátano, entre otros.
Los agricultores de nuestra parroquia que tienen sus cultivos a orillas del río San
Pablo, en inviernos severos tienden a perder parte de su cultivo al ser arrasados por
las fuertes corrientes de este.
Pesca
Teniendo en cuenta que la parroquia La Esperanza se encuentra bañado por un río
importante como lo es el San Pablo y diferentes esteros, en muy pocas especies de
peces, asumiendo que sus afluentes se encuentran contaminados con residuos
tóxicos de las bananeras, sin embargo, se encuentran especies como: damas,
barbudo, ratón, guanchiche, dica, vieja, tilapia, boca chicos, bagres, Campeche, entre
otros, especies que sirven al consumo humano. Las labores de pesca se realizan a
nivel artesanal mediante la utilización de anzuelos, atarrayas, trasmallo y bajíos.
18
Ganadería
En lo referente a la ganadería, es una actividad que no se ha desarrollado en su
totalidad, son pocas las personas que se dedican a esta actividad y la obtención de
sus derivados son para consumo doméstico.
Silvicultura
La parroquia no posee bosques, pero aún se tiene especies maderables que se
cultivan en pequeñas fincas y proporcionan maderas de diferentes especies que son
utilizadas en la construcción y ebanistería.
Manufactura
La industria manufacturera de la provincia se concentra básicamente en los cantones
Babahoyo y Quevedo. Las industrias más importantes de la Provincia son: Ingenio
Isabel María, Agroindustrial Frutas de la Pasión que produce concentrados de
maracuyá, las industrias madereras Maderas y Balsas Ecuatorianas y Productos del
Pacifico.
En la parroquia existen dos piladoras y secadoras de arroz que funcionan como centro
de acopio y generan ingresos al sector agrícola local y aledaño; de igual manera se
encuentra la Empresa En Semilla, dedicada a proveer insumos agrícolas y
herramientas a los agricultores del sector y cantones vecinos, existe una fábrica de
pallet y una adoquinadora.
Artesanías
En lo referente a la artesanía, podemos decir que en nuestra parroquia no se ha
desarrollado en su totalidad, en la actualidad hay grupos de madres emprendedoras
que realizan pulseras, adornos en foamy, entre otras actividades.
Comercio
Es una actividad que se está desarrollando a pasos agigantados en nuestra parroquia
siendo uno de los principales ingresos económicos de varias familias, existen un
19
varios de puesto de ventas de frutas como lo es el coco, sandia y achotillo; otra parte
se dedica a la venta de comidas típica; en lo referente al comercio agrícola, se compra:
cacao, café, maracuyá, tagua, maíz, arroz, entre otros productos de la zona.
3.3.3. Infraestructura y líneas vitales
La infraestructura de los servicios básicos, se dispone de dos tanques elevados de
agua y sus redes de distribución, aunque falta la planta de tratamiento para
potabilizarla.
En lo referente a energía eléctrica se recibe el suministro de plantas hidroeléctricas y
su sistema de verificación y mantenimiento constante y cubriendo la demanda al 95%
las 24 horas del día los 7 días de la semana.
El servicio de limpieza es continuo y organizado en horarios rotativos de recolección
de desechos evitando a acumulación de los mismos
La vía principal es de asfalto al igual que la vía El Vergel – Santa María del Toachi y
de concreto las calles que conducen a la Unidad Educativa Manuel Viteri Camacho y
Escuela Jacinto Aspiazu Peralta, las demás calles son lastradas y se encuentran es
estado aceptable, en contraste con los caminos vecinales que se encuentran en
pésimo estado.
3.3.4. Salud y saneamiento
La parroquia La Esperanza cuenta con un Centro de salud el mismo que tiene una
planta profesional de dos médicos y cuatro enfermeras, brinda atención a personas
de la parroquia y recinto aledaños siendo las causas de visita médica las siguientes:
enfermedades tropicales como dengue, paludismo, Chikungunya, Sika, parasitosis,
entre otras; de igual manera el Centro de salud brinda atención odontológica y visitas
periódicas a las instituciones educativas para brindar capacitaciones de prevención
en los diferentes temas de salud.
20
4. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO
Entre los indicadores de riesgo podemos mencionar los siguientes:
 Número probable de lesionados en carreteras
 Turistas en balnearios (Es probable que el 0.05% de asistentes a los balnearios
resulte afectado por inmersión)
 Congestión de servicio de salud
 Accidentes en masas (intoxicación, accidentes de tránsito, incendios estructurales
y forestales)
 Contaminación de aguas de ríos y esteros con residuos tóxico de bananeras.
4.1. Identificación de amenazas
Las principales amenazas que existen en la parroquia son: sismos, desbordamiento
del estero Maleno y Bartolo en el sector Ana María, desbordamiento del río San Pablo
a la altura del campamento de MTOP y el sector la isla del pasaje, inundación por
aguas lluvias en los Barrios Santa Rita, Panorama, lotización las Rosas y Barrio Lindo
N° 2 por la carencia de alcantarillado fluvial y por ser un nivel freático muy bajo,
estancamiento de aguas en el estero La Albarrada, sector Las Malvinas, en la
actualidad se tiene la caída de ceniza del volcán Cotopaxi y un aumento de riesgo
social.
4.2. Análisis de amenazas
La Esperanza se caracteriza por poseer un suelo estable en la mayor parte de su
territorio; siendo sin duda el riesgo de inundaciones, el que mayores daños ha causado
en algunos lugares, siendo la precipitación intensa el desencadenante directo de la
inundación, pero también influye otros factores como la vegetación que presenta la
zona, el tamaño y estado del cauce de los ríos y la permeabilidad de los terrenos.
En los últimos diez años los eventos con mayor frecuencia han sido:
21
EVENTOS ADVERSOS SECTOR FRECUENCIA
Inundaciones San José N° 1 y 2
Ana María
2
2
Accidentes de transito Vía El Vergel
E – 30 (av. 8 de mayo)
6
Incendios Vía Quevedo - Valencia 1
Intoxicación Zona urbana
Zona rural
Accidentes aéreos Sector las Malvinas 1
Caída de ceniza Toda la parroquia 3
Otros
4.3. Análisis de vulnerabilidad.
4.3.1. Vulnerabilidad física
La parroquia La Esperanza, se sitúa en una zona plana, donde el nivel freático
comprende un promedio de 2.15 metros. Cabe mencionar que la evaluación del nivel
freático se la realizó en el año 1997, cuyas muestras denotaron que en el invierno los
niveles freáticos en ciertos sectores correspondieron a 0.30 metros sobre la superficie
del suelo y en verano el agua se encontró a 4 metros bajo el suelo.
Esto permite considerar los riesgos de inundación bajos, dándose esto el sector del
subcentro de salud, barrio Santa Rita, lotización panorama, lotización Las Rosas y
Barrio lindo N° 2.
La zona productiva se encuentra en terrenos con ligeras pendientes, existiendo
también zona accidentada geográficamente los quebradas y laderas
4.3.2. Vulnerabilidad social
Del total de la población se considera que el 49% corresponde a niños y jóvenes; el
46% a edad adulta y el 5% a la tercera edad.
La mayoría de los hogares están conformados por un núcleo familiar; el porcentaje
donde la mujer es cabeza de hogar corresponde a un 15%
22
4.3.3. Vulnerabilidad de Gestión comunitaria
En este aspecto se presenta una vulnerabilidad baja, por cuanto, no existía la
participación de la comunidad en la toma de decisiones.
En la actualidad el GAD parroquial está utilizando los canales de la participación
ciudadana, para que la comunidad participe en la elaboración de proyectos, estos
contribuyen a reducir riesgos.
4.3.4. Vulnerabilidad económica
Este factor está condicionado por un bajo nivel de ingreso familiar, que corresponde
al salario mínimo vital vigente y sobre todo porque la mayor parte de la población tiene
como actividad económica el trabajo en bananera y actividades afines.
4.3.5. Vulnerabilidad organizacional
En lo referente a este factor actualmente la Unidad de Gestión de Riesgos,
conjuntamente con el MIES, viene realizando capacitaciones sobre desastres
naturales, y en especial sobre inundaciones teniendo como eje central las acciones
de prevención establecidas en el COE parroquial.
4.4. Matriz de acciones correctivas frente a los riesgos identificados
RIESGO
ACCIONES
CORRECTIVAS Y
DE REMEDIACIÓN
INSTITUCIONES
RESPONSABLES
DE LAS ACCIONES
FECHA O PLAZO
PARA CUMPLIR
ACCIONES
Inundaciones
Capacitar a personas
asentadas en zonas
vulnerables
Limpieza del cauce de
los esteros
GAD parroquial,
SENAGUA, UPGR,
MIES, bomberos,
MSP
GAD parroquial,
SENAGUA, UPGR
Octubre-diciembre 2015
Enero-agosto 2016
Octubre-diciembre 2015
Empozamientos Relleno en zonas
vulnerables
GAD parroquial
GAD cantonal
Prefectura
Octubre–diciembre 2015
Accidentes de
tránsito
Control de
velocidades
Comisión de Transito
Policía Nacional
Octubre-diciembre 2015
Enero–diciembre 2016
23
Campaña de
velocidad vial
Señalización de vías
Fuerzas Armadas
DIRECCIÓN DE
TRANSITO
MUNICIPAL
Octubre-diciembre 2015
Colapso de vías
Refuerzo o de vías
con material pétreo
Limpieza de cuneta
Prefectura; MTOP
Noviembre-mayo
5. Situación actual
La parroquia La Esperanza, se encuentra en una zona de clima tropical monzónico
con dos épocas bien diferenciadas una época lluviosa que va de fines de diciembre a
mediados junio, durante este periodo de tiempo predominan los vientos con
velocidades de hasta 1,5 m/s en dirección sureste y una precipitación media entre
2000 mm y 2500 mm; la otra época comprende desde fines del mes de junio a los
primeros días de diciembre, se caracteriza por ser una época seca y tener vientos
cercanos a velocidades de 2,00 m/s en dirección noroeste
Por encontrarse cerca de las estribaciones de la cordillera de Los Andes, está bajo
una capa de inversión térmica donde se acumula una gran nubosidad de tipo estratos,
nimbostratos, cúmulos, altocúmulos y nubes de gran desarrollo vertical que generan
frecuentes tormentas e intensas lluvias en invierno. En verano predominan nubes
como altocúmulos traslúcidos y prelucidos en bandas lenticulares y nubes altas de
tipo cirrus y cirrostratos, con un aumento de vapor de agua.
En relación a la prevención de inundación, se está realizando el alcantarillado de
aguas lluvias para prever inundación por aguas lluvias en sectores como: Barrio Lindo
N° 2, Lotización Panorama, lotización Las Rosas y Barrio Santa Rita, debe realizar
una limpieza al cauce del estero La albarrada para permitir la escorrentía del cauce y
evitar una inundación por taponamiento,
5.1. Proyecciones climáticas
Se estima que para este año se tenga una precipitación similar a la ocurrida en 1997
que osciló entre 2500 milímetros y 3000 milímetros.
24
5.2. Estructura de Coordinación de UPGR
5.2.1. Cadena de activación y flujo de información inter-institucional
PRESIDENTA
PARROQUIAL
BOMBEROS
POLICIA
NACIONAL
MINEDUC MIES MSP
CORDINACIÓN DE
UPGR
EVENTO ADVERSO O
INCIDENTE
APOYO EN EMERGENCIAS
(INSTITUCIONES DE
APOYO OPERATIVO Y
TÉCNICO OPERATIVO
ACTIVACIÓN DE LLAMADA
ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS
(INSTITUCIONES DE
RESPUESTAS)
INFORMACIÓN A LAS
AUTORIDADES
PROTECCIÓN INTEGRAL A
LA POBLACIÓN
ATENCIÓN INTEGRAL A LA
POBLACIÓN
UCGR MTOP MAGAPGFE MIDUVISENAGUA CTE
ORGANISMOS DE APOYO
25
5.2.2. La coordinación operativa se realizará en base al Sistema Comando de
incidentes.
UNIDAD DE MONITOREO DE
EVENTOS ADVERSOS Y
COORDINADORES
UNIDAD DE MONITOREO
DE EVENTOS ADVERSOS
PROVINCIA
OFICINA DE APOYO EN
TERRITORIO
COORDINACIÓN ZONAL 5
SUBSECRETARIO DE
RESPUESTA
Blga. María de Lourdes
Idrovo
UNIDAD DE MONITOREO
NACIONAL
Jefe: Lic. Dalton Andrade
0997185006
PRESIDENTE DEL COE
PARROQUIAL
Tlga. Verónica Herrera C
SECRETARÍA NACIONAL
Dra. María del Pilar
Cornejo
0992491674
PRESIDENTE DEL COE
CANTONAL
ALCALDE
PRESIDENTE DEL COE
PROVINCIAL
GOBERNADOR
COMANDANTE DE INCIDENTE
SEGURIDAD
INFORMACIÓN PÚBLICA
ENLACE
OPERACIONES LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN
ADMINISTRACIÓN
Y FINANZAS
Este esquema aplicable a todo tipo
de incidentes cada una de las áreas
las asumirá la institución pertinente
de acuerdo al tipo de evento.
26
5.2.3. Organigrama de Operaciones de emergencias
5.3. Organización operativa
5.3.1. Instituciones integrantes del plan de contingencia parroquial
RESPONSABLE DE MESA O PRESIDENTE
DEL COE
GOBERNADOR/A
Nombres: Ab. Karla Chávez
Cel:
Telef:052 730 136
Email: goberlosrios@hotmail.com
RESPONSABLE DE MESA O PRESIDENTE
DEL COE
PRESIDENTA DEL GAD PARROQUIAL
Nombres: Verónica Herrera Cedeño
Cel:
Telef:052 747 029
Email:
COORDINADOR ZONA 5
SECRETARIA GESTIÓN DE RIESGOS
Nombres: Ing. Enrique Ponce Chiriboga
Cel:0981541088
Telef:052 732 264
Email: eponce@snriesgos.gob.ec
COORDINADOR DE RESPUESTA
GESTIÓN DE RIESGOS – QUEVEDO
Nombres: Wilson Pérez Candelario
Cel:0980950234
Telef: 052 763 048
Email: wperezcandelario@gmail.com
COORDINADOR DE RESPUESTA
UNIDAD PARROQUIAL DE GESTIÓN DE
RIESGOS
Nombres: Jorge Rizzo Limones
Telef:052747018
Cel: 0994751896
Email: rizzojor@gmail.com
GAD PARROQUIAL
UNIDAD DE GESTIÓN
DE RIESGOS
POLICIA
MIES
ECU - 911
GRUPO DE FUERZAS
ESPECIALES
DEPARTAMENTO DE
COMUNICACION BOMBEROS
CRUZ ROJA
M.S.P
27
5.3.2. Actores institucionales operativos
DISTRITO DE SALUD
12D03 QUEVEDO-MOCACHE
Nombres: Dr. Luis Soria Pesantes
Cel:
Telef:2750373 - 2752117 - 2752383
Email: www.msp-gob.ec
Código postal: 120301
ZONA 5 DE EDUCACIÓN
Nombres: MSc. Edgar Guerrero Flores
Cel:
Telef: 2772029
Email: distrito3mocachequevedo@gmail.com
POLICIA NACIONAL
Nombres: Crnl. Víctor Hugo Tapia Duque
Cel:
Telef:2750361
Email: comandocp8_policianacional@yahoo.es
AGENCIA DE COMISIÓN DE
TRÁNSITO
Nombres: Tnt. Fernando Vidal Cobeña
Cel: 0986115130
Telef:
Email: fwvc.mateo@hotmail.com
FUERZAS ARMADAS
Nombres: Crnl. Luis Martínez Barrezueta
Cel:0958872952
Telef:052796793
Email: comandolosrioscp8@yahoo.es
CUERPO DE BOMBEROS
Nombres: Crnl. Washington Orozco Sánchez.
Cel:
Telef: (05) 2750331 - 2751332
Email: tesbomberos/quevedo@hotmail.com
CORPORACIÓN NACIONAL
DE TELECOMUNICACIONES
Nombres: Ing. Luis Emen Chávez
Cel:0996648745
Telef:052731021
Email: julio.emen@cnt.gob.ec
28
UNIDAD DE MONITOREO DE
EVENTOS ADVERSOS DE LA
SPGR
Nombres: Lcdo. Francisco Sánchez Cedeño
Cel:0968705877
Telef:052707462
Email: fran.san1@hotmail.com
CRUZ ROJA
Nombres: Ing. Alicia Garzón Meza
Cel: 0980143938
Telef: 2759706 – 2750440 – 2763124
Email: crejcqpresidencia@hotmail.com
PREFECTURA
Nombres: Ing. Marco Stalin Troya Fuertes
Cel: 0999428160
Telef:
Email: prefectura@los-rios.gob.ec
Email personal: mtroyaf@hotmail.com
GAD CANTONAL
Nombres: Ing. Jorge Domínguez López
Cel: 0996581370
Telef:
Email:
Email personal:
SENAGUA
Nombres: Ing. Jorge Lenin Luey Ortega
Cel: 0980825043
Telef:
Email: jorge.luey@senagua.gob.ec
MIES
Nombres: Vania Quijano Arteaga
Cel:0986655492
Telef: 2783 - 409
Email: sorayaquijano@gob.hotmail.com
CNEL
Nombres: Ing. Rubén Cedeño Romero
Cel:0996236550
Telef: 2758 - 773
Email:
MTOP
Nombres: Ing. Vicente Quezada
Cel: 0969386224
Telef:
Email:
29
6. COORDINACION Y RECURSOS INTERINSTITUCIONALES
6.1. Conformación del COE
De acuerdo al manual creado y aprobado por SNGR, el COE se encuentra organizado de la siguiente manera:
COMPONENTES ÁREA MISIÓN INTEGRANTES ACTIVIDADES
ComitédeOperacionesdeEmergencia
COE
COE
Realizar las acciones oportunas para
lograr la protección de personas,
colectividades, infraestructura y servicios
de los efectos negativos de desastres de
origen natural o antrópico, así como
recuperar y reconstruir las condiciones
sociales, económicas y ambientales
afectadas por eventuales emergencias o
desastres en su territorio
Máxima autoridad política del territorio
Prefecto
Representante de los Gobiernos Municipales
Directores de las instituciones del estado
presente en el territorio
Responsable en el territorio de la SGR
Oficial de mayor rango en las FF.AA. en el
territorio
Oficial de mayor rango en la Policía Nacional
Representante de GAD parroquiales
Otros integrantes a criterio del COE
Reuniones permanentes
Comunicación
Socialy
Medios
Comunicadores institucionales
Agenda de comunicaciones para medios
Elaboración de comunicación de prensa
Moderar el lenguaje de la información
pública
Monitoreo de opinión publica en medios
Logística
Coordinar y facilitar recursos, materiales
y técnicos necesarios para la
implementación de las acciones de
respuestas humanitarias ejecutadas par
las mesas técnicas
Fuerzas Armadas
Telecomunicaciones
Recursos Humanos
Recursos técnicos y materiales
Transporte
Cadena de suministros
Comité
Técnico
Científico
Asesorar técnicamente al COE en sus
áreas de competencias facilitando
información de manera oportuna
Universidades
Instituciones Técnico/científicas
Colegios Profesionales
Investigación
Unidadde
monitoreo
deeventos
adversos
Recopilar, procesar y analizar la
información de emergencias para
alimentar el proceso de toma de
decisiones
Unidad de monitoreo del territorio
30
6.2. Mesas de Trabajo Técnico MTT CRG/COE
MESAS OPERATIVAS DE TRABAJO DEL CGR/COE
MESA N° 1
ACCESO Y
DISTRIBUCIÓN DE
AGUA
MESA N° 2
PROMOCIÓN DE
SALUD
SANEAMIENTO E
HIGIENE
MESA N° 3
INFRAESTRUCTURA
REHABILITACIÓN Y
RECONSTRUCCIÓN
MESA N° ATENCIÓN
INTEGRAL A LA
POBLACIÓN
MESA N° 5
SEGURIDAD
INTEGRAL A LA
POBLACIÓN
MESA N° 6
PRODUCTIVIDAD Y
MEDIOS DE VIDA
MESA N° 7
EDUCACIÓN
CULTURA
PATRIMONIO Y
AMBIENTE
MIDUVI MSP MTOP MIES POLICIA NACIONAL MAGAP DISTRITO DE
EDUCACIÓN
SENAGUA
MSP
MIES
GAD CANTONAL
GAD PAROQUIAL
JUNTA ADM. DE
AGUA
MALARIA
CNEL
MTOP
BOMBEROS
UPGR
MALARIA
MIES – INFA
IESS
MTOP
MINISTERIO DE
DEPORTES
CRUZ ROJA
FF AA
GOB. PROVINCIAL
GAD. PARROQUIAL
BOMBEROS
UPGR
UPC
DIST. EDUC. MOCACHE-
QUEVEDO
MIDUVI
CNEL
CNT
CONCEJO PROVINCIAL
MINISTERIO DE
ECONOMÍA
FF AA
GAD. CANTONAL
COLEGIO DE
INGENIEROS
COLEGIO DE
ARQUITECTOS
UPGR
DIST. EDUC. MOCACHE-
QUEVEDO
LIGA CANTONAL
DIRECCIÓN DE CULTURA
MIDUVI
MINISTERIO DE JUSTICIA Y
DERECHOS HUMANOS
CRUZ ROJA
IGLESIA
FF AA
GAD. PARROQUIAL
JUNTA PROTECTORA DEL
NIÑO Y ADOLESCENTE
UPGR
FF AA
BOMBEROS
UPGR
MINISTERIO DE
JUSTICIA Y
DERECHOS
HUMANOS
REGISTRO CIVIL
CRUZ ROJA
POLICIA
COMUNITARIA
SINDICATO DE
CHOFERES
TRANSPORTISTAS
CAMARA DE
COMERCIO
CNEL
MTOP
SENAGUA
GAD PARROQUIA
MIES
FF AA
ASO. COMERCIANTES
UPGR
BANCO DE FOMENTO
MINISTERIO DEL
AMBIENTE
MINISTERIO DE
TURISMO
CLUBES DEPORTIVOS
GAD PARROQUIAL
CONSEJO PROV.
UPGR
BANCO DE FOMENTO
FF AA
MINISTERIO DE
JUSTICIA Y
DERECHOS
HUMANOS
31
6.3. Validación de alojamientos temporales en la parroquia La Esperanza
PARROQUIA ZONA SEGURA ÁREA EN M2
DIRECCIÓN
COORDENADAS
X Y
LA
ESPERANZA
UNIDAD EDUCATIVA
MANUEL VITERI CAMACHO
19 242,50 m2 Barrio Las Malvinas calle Tercera y Av.
José Llerena Olvera
675390 9893591
CIBV 280 m2
Barrio Las Malvinas, calle Cuarta y Av.
José Llerena Olvera
675366 9893415
AUDITORIUM DEL GAD
PARROQUIAL
150 m2 Av. Ascencio Cabrera
Frente al parque central de La Esperanza
675675 9893176
6.3.1. Listado de centros educativos de posibles albergues temporales en la parroquia La Esperanza
DISTRITO PARROQUIA SECTOR ESTABLECIMIENTO DIRECCIÓN RESPONSABLE TELEFONO
N° DE
FAMILIAS
CAPACIDAD
/PERSONAS
12D03C01
ZONA 5
UPGR/GADP
LA
ESPERANZA
ANA MARÍA
ESCUELA 16 DE
AGOSTO
VIA
VALENCIA
RCTO ANA
MARÍA
DISTRITO DE
EDUCACION
BUENA FE
VALENCIA
0982764891
052757 517
4 24
12D03C01
ZONA 5
UPGR/GADP
LA
ESPERANZA
BARRIO
SANTA RITA
ESCUELA
PARTICULAR TORRE
FUERTE
CALLE
PRINCIPAL
DISTRITO DE
EDUCACION
MOCACHE
QUEVEDO
052772029 7 35
12D03C01
ZONA 5
UPGR
/GADP
LA
ESPERANZA
RCTO NUEVA
ESPERANZA
ESCUELA
JOSEPH JUEZ
RCTO NUEVA
ESPERANZA
DISTRITO DE
EDUCACION
MOCACHE
QUEVEDO
052772029 4 24
32
6.4. Recursos interinstitucionales disponibles
6.4.1. Talento humano cantón Quevedo
TALENTO HUMANO – CANTÓN QUEVEDO
TIPO/ESPECIALIDAD BOMBEROS MSP UPGR MINTUR POL. NAL. CTE CRUZ ROJA FF-AA TOTAL
Personal médico hospitalario 136
Personal para atención hospitalaria
Personal de acciones de rescate 12
Personal patrullas de camino y vialidad
Personal de combate de fuego 12
Técnico de telecomunicaciones
Personal para evaluación de daños 2
Voluntarios 10
Personal para sala situacionales y contingencias
Personal para mantener el orden y seguridad vial
Supervisión de regulación y control turístico
Personal de apoyo logístico
Otros (especificar)
Total, parcial institucional 36 136
TOTAL, TALENTO HUMANO PARA EVENTOS U OPERATIVOS
33
6.4.2. Talento humano parroquia La Esperanza
TALENTO HUMANO – PAROQUIA LA ESPERANZA
TIPO/ESPECIALIDAD BOMBEROS MSP UPGR MINTUR POL. NCNAL. CTE CRUZ ROJA FF-AA TOTAL
Personal médico hospitalario 2 2
Personal para atención hospitalaria 11 11
Personal de acciones de rescate 2 2
Personal patrullas de camino y vialidad 1 1
Personal de combate de fuego 2
Técnico de telecomunicaciones
Personal para evaluación de daños
Voluntarios 9 30
Personal para sala situacionales y contingencias
Personal para mantener el orden y seguridad vial 12
Supervisión de regulación y control turístico
Personal de apoyo logístico
Otros (especificar)
Total parcial institucional 13 16 30 13
TOTAL, TALENTO HUMANO PARA EVENTOS U OPERATIVOS
34
6.4.3. Recursos materiales/equipamiento del cantón Quevedo y la parroquia La Esperanza
RECURSOS MATERIALES/EQUIPAMIENTO - CANTÓN QUEVEDO
TIPO/ESPECIALIDAD BOMBEROS MSP UPGR MINTUR POL. NCNAL CTE CRUZ ROJA FF - AA TOTAL
Cuerdas 250 m
Chalecos salvavidas 14
Trajes de buceo
Equipo de estricación 2
Equipos de rescate específicos confinados 2
Equipos contra incendios 10
Equipo de rescate vehicular 1
Combate 15
RECURSOS MATERIALES/EQUIPAMIENTO – PARROQUIA LA ESPERANZA
TIPO/ESPECIALIDAD BOMBEROS MSP UPGR MINTUR POL. NCNAL CTE CRUZ ROJA FF - AA TOTAL
Cuerdas 50m
Chalecos salvavidas 4
Trajes de buceo
Equipo de estricación 1
Equipos de rescate específicos confinados 2
Equipo contra incendio 4
Equipo de rescate vehicular 1
Combate 1
TOTAL, RECURSO MATERIALES/EQUIPAMIENTO PARA EVENTOS U OPERATIVOS
35
6.4.4. Recursos materiales /movilidad del cantón Quevedo y la parroquia La Esperanza
RECURSOS MATERIALES/MOVILIDAD – QUEVEDO
TIPO/ESPECIALIDAD BOMBEROS MSP UPGR MINTUR POL. NCNAL. CTE
CRUZ
ROJA
TOTAL
Ambulancias 5
Vehículos de rescate 2
Vehículos combate de fuego 9
Vehículos de apoyo y evaluación 1 3
Equipo para patrullaje vial
Helicópteros
Embarcaciones acuáticas (fibra, goma, semirrígidas 4
Maquinaria pesada
RECURSOS MATERIALES/MOVILIDAD – LA ESPERANZA
TIPO/ESPECIALIDAD BOMBEROS MSP UPGR MINTUR POL. NCNAL. CTE CRUZ ROJA APROCALE TOTAL
Ambulancias
Vehículos de rescate
Vehículos combate de fuego 1
Vehículos de apoyo y evaluación
Equipo para patrullaje vial
Helicópteros
Embarcaciones acuáticas (fibra, goma, semirrígidas 1
Maquinaria pesada
Vehículos para movilización 10
TOTAL, RECURSO MATERIALES/MOVILIDAD PARA EVENTOS U OPERATIVOS
36
7. Fortalecimiento de capacidades
7.1. Metodología de evaluación inicial de necesidades – EVIN
7.1.1. Levantamiento de información
El plan de contingencias para desastres naturales y posible evento ENOS, ha sido
construido mediante el trabajo conjunto de las entidades de La parroquia La
Esperanza, bajo la coordinación de la Unidad de Gestión de Riesgo y la asesoría de
la Coordinación de Unidad de Gestión de Riesgo del GAD cantonal de Quevedo, la
Coordinación Distrital de Educación Quevedo-Mocache, Cuerpo de Bomberos del
cantón Quevedo y el MIES y utilizando como base los lineamientos metodológicos del
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del Ecuador.
Esta metodología propone recoleccionar y analizar la información que permite
identificar amenazas y vulnerabilidades (física, social, gestión comunitaria, económica
y organizacional), el panorama esperado de daños, el análisis de los recursos
disponibles, así como la evaluación de necesidades y capacidades institucionales que
permiten priorizar las acciones en los diferentes aspectos a desarrollar
La Esperanza, 06 de noviembre del 2015
Realizado por Aprobado por
Lic. Jorge Rizzo Limones Tlga. Verónica Herrera C
COORD. UPGR LA ESPERANZA PRESIDENTA GAD PARROQUIAL
Myor. Juan Macías Stnte. Rubén Portilla Dr. Dryden Arroyo
CUERPO DE BOMBEROS JEFE CIRCUITO PN DIR CENTRO DE SALUD
LA ESPERANZA
37
8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Constitución política del Ecuador
Ley Orgánica Reformatoria del COOTAD
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia La Esperanza – 2015
Manual del Comité de Gestión de Riesgos
Diagnóstico del Niño 1997 INOCAR
8.1. Lincografía
http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd046995/GSubia.pdf
http://lp.freegameszonetab.com/?sysid=540&appid=109&subid=118782194323
http://www.atmosfera.unam.mx/cclimat/DISCUSION_ART/nino.pdf
http://www.inocar.mil.ec/web/index.php/proyectos/inocar-senescyt/31-implementacion-de-un-
sistema-de-observacion-y-alerta-temprana-ante-eventos-de-origen-oceanico-para-fines-de-gestion-
de-riesgos-e-investigacion-marina/184-antecedentes
38
9. ANEXOS
9.1. Siglas
ARCH. Agencia De Regulación Y Control De Hidrocarburos
ANT. Agencia Nacional De Tránsito
ACHPE. Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador
AME. Asociación de Municipalidades Ecuatorianas
BNF. Banco Nacional de Fomento
GAD–CM. Comisarias Municipales de los GAD Municipales
CTE. Comisión de Tránsito del Ecuador
CONAGOPARE. Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales y Rurales del Ecuador
CONSEP. Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas
CFN. Corporación Financiera Nacional
CONELEC. Consejo Nacional de Electricidad
CRE. Cruz Roja Ecuatoriana
CB. Cuerpos de Bomberos
EP. PETROECUADOR. Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador
EAAP. Entidades Administradoras de Agua Potable
EHPE. Equipo Humanitario País Ecuador
ENOS. El Niño, Oscilación Sur
EVIN. Evaluación Institucional
FFAA. Fuerzas Armadas
GAD M. Gobiernos Cantonales Autónomos
GAD PRO. Gobiernos Provinciales Autónomos
ISSPOL. Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional
ISSFA. Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas
IESS–SC. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – Seguro Campesino
39
MAGAP. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
MAE. Ministerio de Ambiente
MIDUVI. Ministerio De Desarrollo Urbano Y Vivienda
MINEDUC. Ministerio De Educación
MIES. Ministerio de Inclusión Económica y Social
MIPRO. Ministerio de Industrias y Productividad
MJDHC. Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos
MRL. Ministerio de Relaciones Laborales
MSP–AI. Ministerio de Salud –(Áreas de Infraestructura)
MSP. Ministerio de Salud Pública
MTOP. Ministerio de Transporte y Obras Públicas
MINTUR. MINISTERIO DE TURISMO
MD – FP. Ministerio del Deporte – Federaciones Provinciales
MDI. Ministerio del Interior
MCyP. Ministerio de Cultura y Patrimonio
PN. Policía Nacional
RC. Registro Civil del Ecuador
SCOUTS. Scouts del Ecuador
SNGP. Secretaría Nacional de Gestión de la Política
SENPLADES. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
SECOB. Servicio de Contratación de Obras
SENAGUA. Secretaría del Agua
SETEDIS. Secretaría Técnica de Discapacidades
VPC-SGR. Voluntarios de Protección Civil de la SGR
40
9.2. Glosario de términos
Accidente. Suceso fortuito que puede producir perjuicios o daños personales, alterar el curso
regular de los acontecimientos, o dañar los bienes o el entorno.
Afectado. Persona que recibe los impactos de un evento adverso en los servicios básicos
comunitarios o en sus medios de subsistencia, y que a pesar de ello puede continuar, en lo
principal, con su actividad normal. Ocasionalmente los afectados pueden requerir de ayuda
humanitaria o asistencia social.
Albergado. Persona que por decisión de autoridad competente recibe temporalmente
atención en el sistema de albergues permanentes o temporales que maneja el Estado, familias
acogientes, u otros medios destinados a acoger a personas por razón de eventos adversos
en curso o inminentes.
Albergue temporal. Infraestructura, generalmente de orden público, utilizado por decisión de
la autoridad competente para recibir a las personas evacuadas por cortos periodos de tiempo.
Alerta. Declaración oficial que hace la SGR para comunicar el Estado de una amenaza. Los
estados de alerta son: amarillo, naranja y roja. La ALERTA NARANJA implica que se declare
la situación de emergencia y se activan los COE, los cuales permanecen activados durante
los estados de alerta naranja y roja.
Amenaza. Fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede
ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, así como daños materiales, sociales,
económicos o ambientales.
Asistencia humanitaria. Acciones institucionales que se ejecutan según las normas
establecidas por el ente rector, orientadas a proteger la vida y las condiciones básicas de
subsistencia de las personas que han sufrido los impactos de eventos adversos. La asistencia
humanitaria operará mientras duren los efectos directos del evento adverso sobre las
personas. Será equitativa y guardará neutralidad e imparcialidad.
Capacidad. La combinación de fortalezas, atributos y recursos disponibles dentro de una
sociedad, comunidad u organización, que pueden contribuir a la resiliencia de un territorio o
sistema.
Catástrofe. Evento adverso que implica destrucción o daño masivo en un sistema
determinado. Su declaración corresponde a la SGR.
Comité de Operaciones de Emergencia, COE. Comité de Gestión de Riesgos activado para
atender las emergencias.
41
Competencias concurrentes. Son aquellas cuya titularidad corresponde a varios niveles de
gobierno en razón del sector o materia, por lo tanto, deben gestionarse obligatoriamente de
manera concurrente (COOTAD, Art 115).
Damnificado. Persona que sufre los impactos directos de un evento adverso en los servicios
básicos, comunitarios o en sus medios de subsistencia, y que no puede continuar, en lo
principal, con su actividad normal. Todos los damnificados pueden ser objeto de ayuda
humanitaria o asistencia social.
Desastre. Perturbación en el funcionamiento de un sistema, declarada como tal por la SGR.
Su manejo es, por mandato constitucional, de competencia exclusiva del Estado central con
la acción concurrente de las demás entidades públicas y privadas. El desastre es una de las
causales para la eventual declaración de un estado de excepción.
Emergencia. Evento adverso cuya ocurrencia o inminencia tiene potencial para afectar el
funcionamiento de una entidad, territorio o sistema, con daño para las personas, las
colectividades, la naturaleza, los bienes o los servicios. Se maneja con las capacidades de la
propia entidad, territorio o sistema y de acuerdo con el principio de descentralización
subsidiaria.
Evento adverso. Perturbación que causa perjuicios de diverso tipo y magnitud. Incluye cuatro
tipos: los incidentes, las emergencias, los desastres y las catástrofes. Su origen puede ser
tanto natural como socio natural o antrópico.
Gestión del riesgo. Conjunto sistemático de disposiciones, recursos, medidas y acciones que
deben basarse en el mejor conocimiento disponible, con el propósito de reducir la
vulnerabilidad. La gestión de riesgos incluye: la prevención, mitigación, respuesta,
recuperación y reconstrucción.
Grado de exposición. Medida en que la población, las propiedades, los sistemas o sus
elementos pueden ser alcanzados por una o más amenazas.
Incidente. Tipo de perturbación puntual y de impacto limitado, que no altera gravemente el
funcionamiento de un sistema o comunidad. Los incidentes son atendidos por entidades y
servicios especializados de respuesta y socorro.
Instalaciones vitales. Las estructuras físicas, instalaciones técnicas y sistemas que son
social, económica u operativamente esenciales para el funcionamiento de una sociedad o
comunidad en un territorio, tanto en circunstancias habituales como durante una emergencia.
Instituciones científico técnicas. Entidades especializadas que tienen mandato para
estudiar las amenazas, como:
42
INOCAR: Instituto Oceanográfico de la Armada.
IG-EPN: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.
INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.
INIGEMM: Instituto Nacional de Investigación Geológica, Minera y Metalúrgica.
Líneas vitales. Redes que soportan los servicios de agua, alcantarillado, energía eléctrica,
comunicaciones, gas natural, combustibles líquidos, sistemas de transporte y otros. Son
vitales porque la sociedad depende de la calidad y continuidad de los servicios que prestan
durante su operación normal y en situaciones de recuperación y respuesta ante emergencias.
Medidas estructurales de GR. Medios de ingeniería y de construcción para reducir o evitar
el impacto de amenazas sobre las personas, las poblaciones, y los bienes y servicios de los
territorios.
Medidas no estructurales de GR. Políticas, compromisos, planes, mecanismos
participativos, desarrollo del conocimiento, métodos y prácticas que puedan fortalecer la
resiliencia.
Mitigación Actividades y medios empleados para reducir o limitar los efectos negativos de los
eventos adversos.
MTT, Mesas Técnicas de Trabajo. Mecanismo que integra y coordina las capacidades
técnicas de los sectores público y privado para la reducción de riesgos y la atención de las
emergencias en un territorio. Las mesas operan en los niveles cantonal, provincial y nacional
con enfoque en temas específicos.
Preparación para la respuesta. Desarrollo de capacidades que hacen los gobiernos,
organizaciones de respuesta y recuperación, comunidades y personas, para prever y
responder ante los eventos adversos.
Prevención. Conjunto de acciones cuyo objeto es evitar que sucesos naturales o generados
por la actividad humana, causen eventos adversos.
Punto de encuentro. Lugar definido previamente al que acuden las personas que se
encuentran en una zona de riesgo para proteger su vida y salud.
Reconstrucción. Restablecimiento de las infraestructuras y servicios dañados por un
desastre, evitando que se repitan en el mediano y largo plazo las condiciones de
vulnerabilidad, o que se construyan nuevos factores de riesgo. La reconstrucción puede incluir
reasentamientos y cambios de ubicación para las estructuras y poblaciones.
Recuperación. Decisiones y acciones para restaurar el funcionamiento y las condiciones de
vida de una comunidad o de un territorio luego de una emergencia, desastre o catástrofe. La
43
recuperación temprana incluye la rehabilitación en el corto plazo de los servicios básicos y de
las condiciones normales vida.
Reducción del riesgo de desastres. Disminución de la vulnerabilidad en una. escala
suficiente para prevenir la ocurrencia de eventos adversos o de impactos con capacidad para
dañar el funcionamiento de un determinado sistema; asimismo, estrategias y acciones
orientadas a manejar eficazmente los incidentes y las emergencias, evitando que dichos
eventos adversos escalen hacia desastres.
Resiliencia. Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad para resistir, absorber,
adaptarse y recuperarse de los efectos de un evento adverso de manera oportuna y eficaz, lo
que incluye la protección y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.
Respuesta. Conjunto de acciones ante un evento adverso para minimizar la pérdida de vidas
humanas, atender a los afectados y damnificados, velar por la seguridad pública y satisfacer
las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada.
Riesgo. Es la magnitud estimada de pérdidas posibles calculadas para un determinado
escenario, incluyendo los efectos sobre las personas, las actividades institucionales,
económicas, sociales, y el ambiente. Los factores de riesgo pueden ser de origen natural o
antrópico.
Sala Situacional. Red interconectada de oficinas y recursos que cubre el país para reunir,
analizar e integrar la información que soporta la toma de decisiones en el Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión de Riesgos, tanto en época de normalidad como de crisis.
Servicio Integrado de seguridad, SIS ECU-911. Es la plataforma tecnológica que en base a
políticas, normas y procesos articula el servicio de atención de llamadas y despacho de
recursos de las instituciones públicas, para dar respuesta a las peticiones de la ciudadanía de
forma eficaz y eficiente.
Servicios básicos. Son las infraestructuras y capacidades que permiten atender los derechos
y necesidades de la población en relación con agua potable, alcantarillado, aguas servidas,
drenaje de aguas pluviales, vías, alumbrado público, distribución de energía eléctrica,
recolección de residuos sólidos, distribución de gas, seguridad pública, asistencia médica,
educación, comunicación.
Servicios esenciales para el manejo de desastres o catástrofes. Corresponden a aquellos
que deben protegerse o recuperarse con prioridad, por ser claves para que el Estado central
maneje los desastres o catástrofes. Incluye los siguientes servicios: gestión de riesgos,
seguridad interna y externa, atención de la salud, servicio de registro civil, identificación y
cedulación, telecomunicaciones, y los que presta el ministerio de finanzas.
44
Simulación. Escenificación del manejo de un hipotético evento adverso por parte de los
tomadores de decisión. Es un ejercicio que se realiza en un solo ambiente, que puede ser un
salón, una vivienda, una oficina, donde los tomadores de decisiones ponen a prueba los
mecanismos y los flujos estipulados en un plan previamente establecido.
Simulacro. Ejercicio de manejo de un evento adverso siguiendo un guion predefinido, para
evaluar las estrategias, procedimientos, desempeños, tiempos y resultados previstos. Trabaja
con hechos y condiciones normales, con personajes y escenarios reales, en tiempo fijo.
Sistema de alerta temprana. Conjunto de procedimientos e instrumentos cuya finalidad es
monitorear una amenaza que pudiera generar un evento adverso.
Sistema de Comando de Incidentes, SCI. Sistema de trabajo interinstitucional, basado en
protocolos y procedimientos, mediante el cual las entidades de socorro y apoyo definen sus
roles, y ejecutan y documentan las acciones que demandan el manejo de los eventos,
incidentes y operativos.
Transferencia. del riesgo. Mecanismos financieros, como los seguros y otros similares, que
trasladan total o parcialmente el valor de un daño probable desde una parte a otra.
Vulnerabilidad. Corresponde a las condiciones, factores y procesos que aumentan la
exposición o susceptibilidad de una comunidad o sistema al impacto de las amenazas, y a los
factores que dañan su resiliencia.
Zona Segura. Zona identificada y adecuadamente señalizada, con baja exposición y
susceptibilidad ante una amenaza determinada.
45
9.3. Matriz de contactos cantonales y parroquiales
CANTÓN INSTITUCIÓN NOMBRES APELLIDOS CARGO EMAIL CELULAR
TELF.
CONVENIONAL
QUEVEDO GAD CANTONAL
DE QUEVEDO
Jorge
Humberto
Domínguez
López
Alcalde Jhdominguez1412@yahoo.es 0990074581 3700160EXT1
QUEVEDO UGR-GAD
CANTONAL
Wilson
Antonio
Pérez
Candelario
Coordinador wperezcandelario@gotmeil.com 0980950234 2763 – 048
QUEVEDO POLICÍA
NACIONAL
Víctor Hugo Tapia Duque Jefe Comandocp8_policianacional@yahoo.es 2750-361
QUEVEDO MIES Vania Quijano Coordinadora sorayaquijano@gob.hotmail.com 0986665492 2783-409
QUEVEDO M.S.P Luis Soria Pesantes Jefe Distrital www.msp-gob.ec 2752-385
QUEVEDO G.F.E Luis Martínez Jefe G.F.E al_martin_berra@hotmail.com
Comando_losrios_cp8@yahoo.es
2796-793
QUEVEDO BOMBEROS Henry Orozco Jefe tesbomberos/quevedo@hotmail.com 2750-331
QUEVEDO DPTO.COMUNICA
CION
Yoner Piuria Relacionador
público
yonerpiuri@quevedoenlinea.gob.ec
QUEVEDO CRUZ ROJA Alicia Garzón Meza Administradora crejcqpresidencia@hotmail.com 2759-706
QUEVEDO ECU 911 www.ecu911.gob.ec 911
LA
ESPERANZA
GAD
PARROQUIAL
Verónica Herrera Cedeño Presidenta Verito-hc@hotmail.com 2747029
LA
ESPERANZA
UPGR
LA ESPERANZA
Jorge Rizzo Limones Coordinador rizzojor@gmail.com 0994751896 2747 018
LA
ESPERANZA
POLICÍA
NACIONAL
Subtnte.
Rubén
Portilla Jefe de circuito Polcoesperanza@hotmail.com 0985997806 2747407
LA
ESPERANZA
M.S.P Dryden Arroyo Director
Subcentro
Dryden86@hotmail.com 0992484545 2747409
LA
ESPERANZA
BOMBEROS Jofre Jiménez Jefe de la
Unidad CB La
Esperanza
Jofrejimenez2505@gmail.com 2747381
LA
ESPERANZA
APROCALE Inocencio Cárdenas Presidente de la
Asociación
0997867759
LA
ESPERANZA
46
9.4. Mapas de riesgo de la parroquia
47
48
49
50
51

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
Jacke Garcia
 
Plan anual de seg , salud y medio amb.pedro
Plan  anual de seg , salud y medio amb.pedroPlan  anual de seg , salud y medio amb.pedro
Plan anual de seg , salud y medio amb.pedro
Abel Foraquita
 
Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0
Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0
Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0
Jorge Valdivia Castillo
 

Mais procurados (20)

1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word
 
Regulación de los pasivos ambientales en en el subsector hidrocarburos
Regulación de los pasivos ambientales en en el subsector hidrocarburosRegulación de los pasivos ambientales en en el subsector hidrocarburos
Regulación de los pasivos ambientales en en el subsector hidrocarburos
 
Manual de Investigación ICAM .pdf
Manual de Investigación ICAM .pdfManual de Investigación ICAM .pdf
Manual de Investigación ICAM .pdf
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
 
Plan de contingencia movimiento de tierras
Plan de contingencia movimiento de tierrasPlan de contingencia movimiento de tierras
Plan de contingencia movimiento de tierras
 
Plan anual de seg , salud y medio amb.pedro
Plan  anual de seg , salud y medio amb.pedroPlan  anual de seg , salud y medio amb.pedro
Plan anual de seg , salud y medio amb.pedro
 
Sistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SATSistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SAT
 
Proteccion civil
Proteccion civil Proteccion civil
Proteccion civil
 
Nt nfpa 72
Nt nfpa 72Nt nfpa 72
Nt nfpa 72
 
Triptico Manejo Consciente de Vehiculos
Triptico Manejo Consciente de VehiculosTriptico Manejo Consciente de Vehiculos
Triptico Manejo Consciente de Vehiculos
 
ENCUESTA IPERC PLANTA DAA.pdf
ENCUESTA IPERC PLANTA DAA.pdfENCUESTA IPERC PLANTA DAA.pdf
ENCUESTA IPERC PLANTA DAA.pdf
 
Inspección de eslingas y aparejos de izaje
Inspección de eslingas y aparejos de izajeInspección de eslingas y aparejos de izaje
Inspección de eslingas y aparejos de izaje
 
PRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptx
PRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptxPRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptx
PRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptx
 
Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0
Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0
Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0
 
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
 
Anexo 5 Formatos simulacro.doc
Anexo 5  Formatos simulacro.docAnexo 5  Formatos simulacro.doc
Anexo 5 Formatos simulacro.doc
 
Sso p-31 atencion e investigacion y reporte de incidentes
Sso p-31 atencion e investigacion y reporte de incidentesSso p-31 atencion e investigacion y reporte de incidentes
Sso p-31 atencion e investigacion y reporte de incidentes
 
Clasificación de los accidentes
Clasificación de los accidentes Clasificación de los accidentes
Clasificación de los accidentes
 
Manual de Alineacion y Seguridad Sobre Andamios
Manual de Alineacion y Seguridad Sobre AndamiosManual de Alineacion y Seguridad Sobre Andamios
Manual de Alineacion y Seguridad Sobre Andamios
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
 

Semelhante a Plan de contingencia enos

Pegr esteban-ochoa
Pegr esteban-ochoaPegr esteban-ochoa
Pegr esteban-ochoa
Nikoroso
 
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR 2022 pise (1).docx
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR 2022 pise (1).docxPLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR 2022 pise (1).docx
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR 2022 pise (1).docx
PedroReyesPacheco1
 
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancayCalculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Yola Donaires Sauñe
 
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdfPLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
CarlosMagne4
 
Plan de emergencia chsj v 1 2009-09-30
Plan de emergencia chsj v 1 2009-09-30Plan de emergencia chsj v 1 2009-09-30
Plan de emergencia chsj v 1 2009-09-30
SSMN
 

Semelhante a Plan de contingencia enos (20)

3100 - Manual de Campo
3100 - Manual de Campo3100 - Manual de Campo
3100 - Manual de Campo
 
Guía de Actuación y Protocolos del Alto Gobierno en Caso de un Desastre Súbit...
Guía de Actuación y Protocolos del Alto Gobierno en Caso de un Desastre Súbit...Guía de Actuación y Protocolos del Alto Gobierno en Caso de un Desastre Súbit...
Guía de Actuación y Protocolos del Alto Gobierno en Caso de un Desastre Súbit...
 
S3100 manual-de-campo-1230585549347190-2
S3100 manual-de-campo-1230585549347190-2S3100 manual-de-campo-1230585549347190-2
S3100 manual-de-campo-1230585549347190-2
 
Plan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo surPlan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo sur
 
Pegr esteban-ochoa
Pegr esteban-ochoaPegr esteban-ochoa
Pegr esteban-ochoa
 
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR 2022 pise (1).docx
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR 2022 pise (1).docxPLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR 2022 pise (1).docx
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR 2022 pise (1).docx
 
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancayCalculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
 
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdfPLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
 
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF IguaqueZonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
 
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docxPROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
 
PLAN DE ATENCION DE EMERGENCIAS.doc
PLAN DE ATENCION DE EMERGENCIAS.docPLAN DE ATENCION DE EMERGENCIAS.doc
PLAN DE ATENCION DE EMERGENCIAS.doc
 
Plan de emergencia chsj v 1 2009-09-30
Plan de emergencia chsj v 1 2009-09-30Plan de emergencia chsj v 1 2009-09-30
Plan de emergencia chsj v 1 2009-09-30
 
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasAspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
 
20190919 exportacion
20190919 exportacion20190919 exportacion
20190919 exportacion
 
Exportacion ica
Exportacion icaExportacion ica
Exportacion ica
 
Asistencia Técnica en Gestión Local del Riesgo a Nivel Municipal y Departamen...
Asistencia Técnica en Gestión Local del Riesgo a Nivel Municipal y Departamen...Asistencia Técnica en Gestión Local del Riesgo a Nivel Municipal y Departamen...
Asistencia Técnica en Gestión Local del Riesgo a Nivel Municipal y Departamen...
 
Manual para la Planificación de la Protección de Medios de Vida
Manual para la Planificación de la Protección de Medios de VidaManual para la Planificación de la Protección de Medios de Vida
Manual para la Planificación de la Protección de Medios de Vida
 
1_LineamientosDeAtencionFamiliaresVicitimasMortales.pdf
1_LineamientosDeAtencionFamiliaresVicitimasMortales.pdf1_LineamientosDeAtencionFamiliaresVicitimasMortales.pdf
1_LineamientosDeAtencionFamiliaresVicitimasMortales.pdf
 
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarInventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
 
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdfESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Plan de contingencia enos

  • 1. 1 PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A DESASTRES NATURALES Y POSIBLE FENÓMENO DEL NIÑO PARROQUIA RURAL LA ESPERANZA QUEVEDO – LOS RÍOS 2015
  • 2. 2 INDICE INDICE…....................................................................................................................................2 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4 DATOS INFORMATIVOS.......................................................................................................5 1. FINALIDAD Y OBJETIVOS.............................................................................................6 2. MARCO LEGAL ..............................................................................................................7 3. ANTECEDENTES ...........................................................................................................9 3.1. Fenómeno del niño......................................................................................................9 3.1.1. Diferencia entre Corriente y fenómeno del niño .......................................................11 3.1.2. Oscilación Sur(OS)....................................................................................................12 3.1.3. Fases de un evento (ENOS) .....................................................................................13 3.1.4. Condiciones Normales y Condiciones “El Niño” .......................................................14 3.2. Causas y efectos en la parroquia..............................................................................16 3.3. Organización institucional .........................................................................................16 3.3.1. Contexto social y cultural...........................................................................................16 3.3.2. Aspectos económicos y productivos.........................................................................17 3.3.3. Infraestructura y líneas vitales...................................................................................19 3.3.4. Salud y saneamiento.................................................................................................19 4. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO ..............................................................................20 4.1. Identificación de amenazas.......................................................................................20 4.2. Análisis de amenazas................................................................................................20 4.3. Análisis de vulnerabilidad..........................................................................................21 4.4. Matriz de acciones correctivas frente a los riesgos identificados.............................22 5. Situación actual .........................................................................................................23 5.1. Proyecciones climáticas ............................................................................................23 5.2. Estructura de Coordinación de UPGR ......................................................................24 5.3. Organización operativa..............................................................................................26
  • 3. 3 5.3.2. Actores institucionales operativos.............................................................................27 6. COORDINACION Y RECURSOS INTERINSTITUCIONALES ................................29 6.1. Conformación del COE..............................................................................................29 6.2. Mesas de Trabajo Técnico MTT CRG/COE .............................................................30 6.3. Validación de alojamientos temporales en la parroquia La Esperanza ...................31 6.3.1. Listado de centros educativos de posibles albergues temporales en la parroquia La Esperanza ................................................................................................................................31 6.4. Recursos interinstitucionales disponibles .................................................................32 6.4.1. Talento humano cantón Quevedo.............................................................................32 6.4.2. Talento humano parroquia La Esperanza.................................................................33 6.4.3. Recursos materiales/equipamiento del cantón Quevedo y la parroquia La Esperanza ................................................................................................................................34 6.4.4. Recursos materiales /movilidad del cantón Quevedo y la parroquia La Esperanza 35 7. Fortalecimiento de capacidades ...............................................................................36 8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ..............................................................................37 9. ANEXOS....................................................................................................................38 9.1. Siglas .........................................................................................................................38 9.2. Glosario de términos .................................................................................................40 9.3. Matriz de contactos cantonales y parroquiales.........................................................45 9.4. Mapas de riesgo de la parroquia...............................................................................46
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN. La concepción de desastres naturales en la actualidad es interpretada como el resultado de ajustes entre el Medio Ambiente y la Sociedad, tornándose peligrosos en cuanto estos dos elementos se desequilibran. Se entiende que las vulnerabilidades y los riesgos crecen conjuntamente con la sociedad, por lo tanto, gobierno, organizaciones, instituciones, habitantes, sector privado entre otros pueden incrementar o reducir este desajuste. Estas ideas empezaron a difundirse en nuestro medio con las publicaciones de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina LA RED, (1982). Tales ideas son ahora parte de los cuerpos doctrinales de las declaraciones internacionales y mundiales de conferencias y congresos que sobre mitigación de riesgo se han realizado, en el marco del Decenio Internacional para la Reducción de Desastres 1990 – 2000, promovido por las Naciones Unidas y más recientemente de la Conferencia Interamericana sobre Gestión de Riesgo en Manizales, (2004), preparatoria de la Conferencia Mundial que sobre el mismo tema se realizó en Yokohama en enero del 2005. El presente Plan de Contingencia para la parroquia La Esperanza del cantón Quevedo, ofrece los lineamientos de prevención, reducción, mitigación, reacción, rehabilitación y reconstrucción que podrían soportar sus habitantes en un determinado momento frente a desastres naturales o por el posible evento océano atmosférico del Fenómeno del Niño.
  • 5. 5 DATOS INFORMATIVOS. PROVINCIA: LOS RÍOS CANTON: QUEVEDO PARROQUIA: LA ESPERANZA GEOREFERENCIACIÓN: Latitud: 0°57’56,87’’ Longitud: 79° 25’19, 63’’ PARROQUIALIZACIÓN: 8 DE MAYO DE 1996 POBLACIÓN: 6438 habitantes según PDyOT del 2015 EXTENSIÓN TERRITORIAL: 16 621,89 Has ALTITUD: 90 msnm y 120 msnm LIMITES: NORTE: CANTÓN VALENCIA SUR: RÍO CHIPE - VENTANAS ESTE: CANTÓN QUEVEDO OESTE: CANTÓN VALENCIA EMAIL: gadparoquial2014@hotmail.com ADMINISTRACIÓN: 2014 - 2019
  • 6. 6 1. FINALIDAD Y OBJETIVOS 1.1. Finalidad Conociendo que los fenómenos naturales y los antrópicos son impredecibles, este Plan de Contingencia tiene como finalidad:  Establecer las acciones que deben ejecutar las instituciones que integran el Comité de Gestión de Riesgo/Comité de Operación de Emergencia CGR/COE, a nivel cantonal y parroquial para el cumplimiento de sus acciones.  Reducir la exposición y sensibilidad ante alguna amenaza y mejorar la capacidad de funcionamiento y recuperación ante los eventos adversos.  Complementar los esfuerzos de otras entidades dentro y fuera del ámbito territorial, bajo la coordinación se UPGR, de modo que contribuyan a atender eficientemente las emergencias.  Los recursos públicos asignados deben responder a los criterios de protección de vidas humanas, resiliencia de la comunidad y complementariedad con otras inversiones.  La asistencia humanitaria debe darse con la celeridad establecida en los protocolos vigentes y estará a cargo de entidades responsable de acuerdo al evento adverso medidas de protección en materia de gestión de riesgos. 1.2. Objetivo General Disponer de un plan de contingencias a nivel cantonal que oriente las acciones de respuesta inmediata y eficaz coordenadamente entre las instituciones que forman parte del Sistema Descentralizado de Gestión de Riesgos, para precautelar la seguridad e integridad de la colectividad frente al fenómeno del Niño.
  • 7. 7 1.3. Específicos  Identificar las amenazas y vulnerabilidades existentes en la parroquia La Esperanza en lo que concierne a desastres naturales y sobre el posible evento del fenómeno del Niño.  Proveer el control y atención sanitaria a personas afectadas por los efectos de temporada de lluvias y fenómenos externos  Coordinar a nivel parroquial con los diferentes actores involucrados en la Gestión de Riesgos a través de establecimientos de Sistema Coordinado Institucional para que cada institución involucrada trabaje bajo las acciones de protocolos establecidos respetando las jurisdicciones de acciones de cada institución  Definir las responsabilidades institucionales con su respectivo nivel de coordinación entre los diferentes actores involucrados en la respuesta al evento adverso.  Obtener los recursos necesarios para adquirir implementos que utilizaran las instituciones involucradas para contrarrestar los eventos adversos 2. MARCO LEGAL 2.1. Constitución de la República del Ecuador La Constitución de la República del Ecuador en el Art. 1 y Art. 3, numeral 1, establece que: El Ecuador es un Estado constitucional de derechos cuyo deber es garantizar a todos los habitantes el goce de tales derechos establecidos en la Carta Magna y en los instrumentos internacionales. Ecuador es un territorio con alto nivel de exposición y vulnerabilidad ante diversas amenazas naturales y antrópicas, que comprometen el ejercicio de los derechos y la preservación de las condiciones del buen vivir, por lo que en la Constitución y el marco legal vigente establecen acciones orientadas a proteger y garantiza los derechos de la población a través de la adecuada gestión de los riesgos.
  • 8. 8 Art. 389.El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras: 1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio ecuatoriano. 2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo. 3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión. 4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos. 5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre. 6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional. 7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.
  • 9. 9 Art. 390. Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad. 2.2. Código Orgánico de organización Territorial, Autonomía y Descentralización Artículo 140. Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos. La gestión de riesgos que incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al territorio se gestionarán de manera concurrente y de forma articulada por todos los niveles de gobierno de acuerdo con las políticas y los planes emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos en sus territorios con el propósito de proteger las personas, colectividades y la naturaleza, en sus procesos de ordenamiento territorial. Para el caso de riesgos sísmicos los Municipios expedirán ordenanzas que reglamenten la aplicación de normas de construcción y prevención. 3. ANTECEDENTES 3.1. Fenómeno del niño Durante muchos años, los pescadores del Ecuador y Perú, han relacionado el comienzo de la estación de lluvias, con el avance de una corriente de aguas cálidas hacia la costa, y como generalmente ocurre en las últimas semanas de diciembre, el nombre que se le dio fue el de corriente de El Niño, por la cercanía a la fecha del nacimiento del Niño Jesús.
  • 10. 10 El objeto de nuestro estudio no es la corriente del Niño, sino el Fenómeno del niño, el cual ocurre irregularmente cada 4 o 5 años, y en ciertos casos, este tiempo se ha acortado a 2 años o prolongado hasta 10 años. El Fenómeno del Niño es una alteración climática que abarca grandes extensiones del planeta, por lo que se dice que es un fenómeno de macro-escala. Es un fenómeno propio de la variabilidad climática (no del cambio climático), que se manifiesta mediante patrones normales de comportamiento de:  Corrientes oceánicas  Flujos de vientos y  La distribución de la precipitación y la temperatura. Variaciones que abarcan gran parte del océano Pacífico, especialmente la Región Tropical y Subtropical, pero que compromete también al Océano Índico y a Atlántico, involucra en sus efectos amplias áreas continentales de Asia, Oceanía, Europa y principalmente América, especialmente el Pacífico Oriental y particularmente Perú y Ecuador. Es un fenómeno de grandes repercusiones sobre la vida tanto del océano como del continente, ya que conlleva fuertes sequias e inundaciones. Ilustración 1 Mapa mundi de la corriente Cálida del Niño y la Fría de Humboldt Fuente: www.google.com.ec
  • 11. 11 Ilustración 2 El Niño comparación entre 1997 y 2015 Fuente: http://www.elcomercio.com 3.1.1. Diferencia entre Corriente y fenómeno del niño La corriente del niño trata de un evento oceanográfico periódico y normal que sucede cada año durante los meses de diciembre y abril; esta tiene características de agua cálidas que proviene del norte de la cuenca de Panamá y bajan por las costas de Sudamérica, la cual marca el inicio de la estación calidad y humedad de la región costera del ecuador. En cambio, el fenómeno del niño o también conocido como eventos ENOS (EL-NIÑO- OSCILACION Sur) por su relación con la oscilación del sur, se trata de un evento aperiódico, por lo que este sucede hasta ciertas formas de manera sorpresiva y sus consecuencias se dan a nivel global y no únicamente en las costas de Sudamérica como en el caso anterior. Por su parte el evento ENOS se lo define científicamente como la respuesta dinámica del océano pacifico al forzamiento prolongado de los vientos Ecuatoriales, así como la presencia de aguas cálidas frente a las costas de Ecuador y Perú con anomalías (desviaciones de su valor normal) superiores a una desviación estándar por no menos de cuatro meses. Cada evento ENOS varía notablemente entre uno y otro, principalmente en lo que se refiere a su intensidad y duración, por lo que se los ha
  • 12. 12 clasificado en cuatro categorías de acuerdos a su intensidad, estas son: Débil, Moderado, Fuerte y extremadamente fuerte. Cabe resaltar que el evento del niño más fuerte registrado en el siglo ha sido el de los años 1982-1983, el cual fue calificado como extraordinariamente fuertes por los efectos causados a nivel mundial. En la actualidad se pone una hipótesis que explica el patrón de formación de “FENOMENO”. Las corrientes marinas en el pacifico oriental tropical responden a la acción de los vientos alisios del SE y NE; cuando estos vientos son fuertes las corrientes de Humboldt y sur Ecuatorial incrementan su flujo y transporte de aguas hacia el pacifico occidental, de esta manera producen una acumulación de aguas en este sector del océano; la duración de esta actividad hasta los 18 meses; posteriormente los vientos alisios decaen considerablemente produciéndose el retorno del agua acumulada en el pacifico occidental hacia el pacifico oriental. Esta hipótesis ha sido valedera para los fenómenos que ocurrieron en 1972-1973 y 1976, sin embargo, “EL NIÑO” en 1982-1983 respondió aun patrón de formación diferente, se presentó en forma sorpresiva y desfasado, con tres meses se adelantó al comienzo de la estación invernal en nuestras costas, por lo que se han abierto en nuevas interrogantes sobre las causas de su formación que, indudablemente responden a problemas de interacción del océano y la atmosfera a gran escala. 3.1.2. Oscilación Sur(OS) La contraparte atmosférica del niño, es la oscilación sur (OS), la cual está dada por la diferencia de presión atmosférica entre los centros de alta y baja presión del pacifico (TAHITI – DARWIN). Este valor es también conocido como el índice de oscilación sur y guarda una alta correlación con la ocurrencia de los eventos EL NIÑO; así durante los Anti-el niño (época ría) la OS presenta su fase positiva y durante EL NIÑO la OS se presenta en su fase negativa. Esta relación entre el niño y la OS se la conoce como los eventos ENOS (EL NIÑO/OSCILACION SUR).
  • 13. 13 Esta relación entre “EL NIÑO” y la oscilación del sur provoca cambios climáticos en lugares distintos y lejanos de donde estos se producen conociéndoselos como tele conexiones, de tal manera que durante un evento ENOS tenemos sequía en Australia. Indonesia, noreste de Brasil, África Ecuatorial entre otros lugares, mientras que se producen copiosas lluvias en Ecuador, Perú, California por mencionar algunos.1 3.1.3. Fases de un evento (ENOS) Durante un típico evento ENOS (El Niño/Oscilación Sur), se reconocen cuatro fases: a) Fase Precursora, en la cual se presentan fuertes vientos ecuatoriales de este a oeste, así como corrientes ecuatoriales de superficie transportando agua hacia la región occidental del pacifico (región Australiana); la presencia de estos vientos favorece el ascenso hacia la superficie del mar en ese lugar mientras que dismuye en la margen oriental (frente a las costas de ecuador y Perú) ; la temperatura del mar disminuye, se intensifica la corriente fría de Humboldt, el IOS se incrementa (valores positivos) y se presentan bajo valores de lluvias (tendencia a la sequía) en la costa de sur América mientras que en la región de Australia y Nueva Zelandia se presentan lluvias torrenciales. b) Fase de inicio, alrededor de Octubre en el Pacifico Ecuatorial Central se debilitan los vientos del este y aparecen vientos del Oeste, eliminándose el ascenso de aguas frías hacia la superficie del océano, apareciendo en su lugar valores altos de temperatura superficial del mar ; el IOS desciende a valores negativos, la zona de alta pluviosidad inicia su desplazamiento hacia el Este, mientras que frente a Ecuador y Perú se inicia el ascenso del nivel medio del mar y la profundización de las capas de aguas frías, la corriente de Humboldt se debilita y no alcanza las costas del Ecuador. c) Fase Madura , las altas temperaturas superficiales del mas alcanzan las costas de América entre los meses de Diciembre a Enero, al tiempo que el nivel del mar aumenta notablemente y se profundizan las aguas frías incrementándose el 1 Véase Diagnóstico de “EL NIÑO” 1997 INOCAR
  • 14. 14 contenido de calor en las capas superficiales; las altas precipitaciones se generalizan en toda la costa del Ecuador, mientras que en la región de Australia y Nueva Zelandia se presentan severas y prolongadas sequias; el IOS continua negativo , (la presión es mucho más alta que el promedio de Darwin y mucho más baja que el promedio en Tahití) pudiendo incrementarse dependiendo de la magnitud del evento El Niño. Esta fase puede durar entre 10 y 15 meses. d) Fase de Decaimiento, en el pacifico central se comienzan a debilitar los vientos del Oeste; en el pacifico Oriental desciende la temperatura superficial del mar al igual que el nivel medio del mar, se fortalecen las corrientes ecuatoriales hacia el Oeste; el IOS recupera sus valores normales al igual que el patrón de precipitación y en general el pacifico tropical retorna a sus condiciones normales. 3.1.4. Condiciones Normales y Condiciones “El Niño” En condiciones normales, las corrientes atmosféricas, desplazan ligeramente el volumen del agua del océano pacifico hacia la costa este. Fuente: https://www.google.com.ec En las condiciones del Niño, por algún motivo de origen incierto, las corrientes atmosféricas quedan alteradas, disminuyendo de intensidad en su dirección habitual (oeste-este) o incluso invirtiéndose.
  • 15. 15 Esta disminución o incluso inversión de la corriente superficial causa una variación del nivel del océano que en algunos Niños puede llegar a los 40 cm. Paralelamente se da un incremento de la temperatura superficial del océano (en el niño de 1982 de hasta 8°C) y un descenso de la termoclina (línea que separa las aguas frías ricas en nutrientes, de las cálidas, más pobres) que conlleva importantes consecuencias sobre la vida marina. En las costas, las aguas se mezclan por unas corrientes naturales originadas por el impacto de la masa acuática sobre el continente. Durante un periodo normal, las corrientes mezclan el agua fría con la cálida, pero durante el Niño, el descenso de la termoclina impide esta mezcla, ya que la corriente no desciende al descender la termoclina. La anomalía térmica de la superficie oceánica altera el clima habitual de las regiones afectadas (costa de Sur América, especialmente Perú, Ecuador y archipiélagos del pacifico como las Galápagos). Esta alteración se manifiesta en forma de fuertes inundaciones y sequias. Fuente: https://www.google.com.ec
  • 16. 16 3.2. Causas y efectos en la parroquia 3.3. Organización institucional Todas las instituciones de respuesta de apoyo se encuentran bajo la coordinación del SIS ECU 911 para las situaciones de incidentes y emergencias. La Secretaría de Gestión de Riesgos asume el liderazgo de la coordinación interinstitucional al momento que las capacidades locales se ven superadas por el evento presentado. 3.3.1. Contexto social y cultural La población de la parroquia se constituye en su gran mayoría la raza mestiza y montubia, organizada en grupos de base y territorios determinados. Por ser nuestra parroquia una vía que conlleva a diferentes destinos turísticos del cantón Valencia, y la provincia de Cotopaxi es muy transitada los fines de semana y feriados, aumentado de esta manera el comercio informal en su principal arteria terrestre como lo es la vía Quevedo Valencia y La Esperanza, El Vergel. FENÓMENO DEL NIÑO Colapso de sistema de agua potable y alcantarillado Saturación del terreno Falta dragada de esteros Manejo no adecuado de los sistemas de riegos Graves efectos sanitarios Disminución de producción en el sector agropecuario EFECTOSCAUSAS
  • 17. 17 La presencia de personas en el sector de Ana María se debe a que es un lugar turístico en el feriado del carnaval, al igual que en el estero Maleno y otros esteros que se encuentran en la vía El Vergel. En lo que conlleva a sus fiestas, el 8 de mayo se celebra la parroquialización, por lo que se realizan diferentes eventos artísticos y deportivos a lo que concurren las comunidades vecinas; igualmente el 2 de diciembre se celebran las fiestas patronales de la Virgen de la Buena Esperanza evento que conlleva a la preparación de danzas, eventos culturales y deportivos, ferias y el baile. 3.3.2. Aspectos económicos y productivos Agricultura La parroquia La Esperanza, es una zona altamente productiva; entre los cultivos existentes podemos mencionar arroz, maíz, soya, cacao, palma africana, maracuyá; árboles frutales como: aguacate, zapote, naranja, mandarina, limón, mango, papaya, achiotillo, guaba, guayaba, plátano, entre otros. Los agricultores de nuestra parroquia que tienen sus cultivos a orillas del río San Pablo, en inviernos severos tienden a perder parte de su cultivo al ser arrasados por las fuertes corrientes de este. Pesca Teniendo en cuenta que la parroquia La Esperanza se encuentra bañado por un río importante como lo es el San Pablo y diferentes esteros, en muy pocas especies de peces, asumiendo que sus afluentes se encuentran contaminados con residuos tóxicos de las bananeras, sin embargo, se encuentran especies como: damas, barbudo, ratón, guanchiche, dica, vieja, tilapia, boca chicos, bagres, Campeche, entre otros, especies que sirven al consumo humano. Las labores de pesca se realizan a nivel artesanal mediante la utilización de anzuelos, atarrayas, trasmallo y bajíos.
  • 18. 18 Ganadería En lo referente a la ganadería, es una actividad que no se ha desarrollado en su totalidad, son pocas las personas que se dedican a esta actividad y la obtención de sus derivados son para consumo doméstico. Silvicultura La parroquia no posee bosques, pero aún se tiene especies maderables que se cultivan en pequeñas fincas y proporcionan maderas de diferentes especies que son utilizadas en la construcción y ebanistería. Manufactura La industria manufacturera de la provincia se concentra básicamente en los cantones Babahoyo y Quevedo. Las industrias más importantes de la Provincia son: Ingenio Isabel María, Agroindustrial Frutas de la Pasión que produce concentrados de maracuyá, las industrias madereras Maderas y Balsas Ecuatorianas y Productos del Pacifico. En la parroquia existen dos piladoras y secadoras de arroz que funcionan como centro de acopio y generan ingresos al sector agrícola local y aledaño; de igual manera se encuentra la Empresa En Semilla, dedicada a proveer insumos agrícolas y herramientas a los agricultores del sector y cantones vecinos, existe una fábrica de pallet y una adoquinadora. Artesanías En lo referente a la artesanía, podemos decir que en nuestra parroquia no se ha desarrollado en su totalidad, en la actualidad hay grupos de madres emprendedoras que realizan pulseras, adornos en foamy, entre otras actividades. Comercio Es una actividad que se está desarrollando a pasos agigantados en nuestra parroquia siendo uno de los principales ingresos económicos de varias familias, existen un
  • 19. 19 varios de puesto de ventas de frutas como lo es el coco, sandia y achotillo; otra parte se dedica a la venta de comidas típica; en lo referente al comercio agrícola, se compra: cacao, café, maracuyá, tagua, maíz, arroz, entre otros productos de la zona. 3.3.3. Infraestructura y líneas vitales La infraestructura de los servicios básicos, se dispone de dos tanques elevados de agua y sus redes de distribución, aunque falta la planta de tratamiento para potabilizarla. En lo referente a energía eléctrica se recibe el suministro de plantas hidroeléctricas y su sistema de verificación y mantenimiento constante y cubriendo la demanda al 95% las 24 horas del día los 7 días de la semana. El servicio de limpieza es continuo y organizado en horarios rotativos de recolección de desechos evitando a acumulación de los mismos La vía principal es de asfalto al igual que la vía El Vergel – Santa María del Toachi y de concreto las calles que conducen a la Unidad Educativa Manuel Viteri Camacho y Escuela Jacinto Aspiazu Peralta, las demás calles son lastradas y se encuentran es estado aceptable, en contraste con los caminos vecinales que se encuentran en pésimo estado. 3.3.4. Salud y saneamiento La parroquia La Esperanza cuenta con un Centro de salud el mismo que tiene una planta profesional de dos médicos y cuatro enfermeras, brinda atención a personas de la parroquia y recinto aledaños siendo las causas de visita médica las siguientes: enfermedades tropicales como dengue, paludismo, Chikungunya, Sika, parasitosis, entre otras; de igual manera el Centro de salud brinda atención odontológica y visitas periódicas a las instituciones educativas para brindar capacitaciones de prevención en los diferentes temas de salud.
  • 20. 20 4. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO Entre los indicadores de riesgo podemos mencionar los siguientes:  Número probable de lesionados en carreteras  Turistas en balnearios (Es probable que el 0.05% de asistentes a los balnearios resulte afectado por inmersión)  Congestión de servicio de salud  Accidentes en masas (intoxicación, accidentes de tránsito, incendios estructurales y forestales)  Contaminación de aguas de ríos y esteros con residuos tóxico de bananeras. 4.1. Identificación de amenazas Las principales amenazas que existen en la parroquia son: sismos, desbordamiento del estero Maleno y Bartolo en el sector Ana María, desbordamiento del río San Pablo a la altura del campamento de MTOP y el sector la isla del pasaje, inundación por aguas lluvias en los Barrios Santa Rita, Panorama, lotización las Rosas y Barrio Lindo N° 2 por la carencia de alcantarillado fluvial y por ser un nivel freático muy bajo, estancamiento de aguas en el estero La Albarrada, sector Las Malvinas, en la actualidad se tiene la caída de ceniza del volcán Cotopaxi y un aumento de riesgo social. 4.2. Análisis de amenazas La Esperanza se caracteriza por poseer un suelo estable en la mayor parte de su territorio; siendo sin duda el riesgo de inundaciones, el que mayores daños ha causado en algunos lugares, siendo la precipitación intensa el desencadenante directo de la inundación, pero también influye otros factores como la vegetación que presenta la zona, el tamaño y estado del cauce de los ríos y la permeabilidad de los terrenos. En los últimos diez años los eventos con mayor frecuencia han sido:
  • 21. 21 EVENTOS ADVERSOS SECTOR FRECUENCIA Inundaciones San José N° 1 y 2 Ana María 2 2 Accidentes de transito Vía El Vergel E – 30 (av. 8 de mayo) 6 Incendios Vía Quevedo - Valencia 1 Intoxicación Zona urbana Zona rural Accidentes aéreos Sector las Malvinas 1 Caída de ceniza Toda la parroquia 3 Otros 4.3. Análisis de vulnerabilidad. 4.3.1. Vulnerabilidad física La parroquia La Esperanza, se sitúa en una zona plana, donde el nivel freático comprende un promedio de 2.15 metros. Cabe mencionar que la evaluación del nivel freático se la realizó en el año 1997, cuyas muestras denotaron que en el invierno los niveles freáticos en ciertos sectores correspondieron a 0.30 metros sobre la superficie del suelo y en verano el agua se encontró a 4 metros bajo el suelo. Esto permite considerar los riesgos de inundación bajos, dándose esto el sector del subcentro de salud, barrio Santa Rita, lotización panorama, lotización Las Rosas y Barrio lindo N° 2. La zona productiva se encuentra en terrenos con ligeras pendientes, existiendo también zona accidentada geográficamente los quebradas y laderas 4.3.2. Vulnerabilidad social Del total de la población se considera que el 49% corresponde a niños y jóvenes; el 46% a edad adulta y el 5% a la tercera edad. La mayoría de los hogares están conformados por un núcleo familiar; el porcentaje donde la mujer es cabeza de hogar corresponde a un 15%
  • 22. 22 4.3.3. Vulnerabilidad de Gestión comunitaria En este aspecto se presenta una vulnerabilidad baja, por cuanto, no existía la participación de la comunidad en la toma de decisiones. En la actualidad el GAD parroquial está utilizando los canales de la participación ciudadana, para que la comunidad participe en la elaboración de proyectos, estos contribuyen a reducir riesgos. 4.3.4. Vulnerabilidad económica Este factor está condicionado por un bajo nivel de ingreso familiar, que corresponde al salario mínimo vital vigente y sobre todo porque la mayor parte de la población tiene como actividad económica el trabajo en bananera y actividades afines. 4.3.5. Vulnerabilidad organizacional En lo referente a este factor actualmente la Unidad de Gestión de Riesgos, conjuntamente con el MIES, viene realizando capacitaciones sobre desastres naturales, y en especial sobre inundaciones teniendo como eje central las acciones de prevención establecidas en el COE parroquial. 4.4. Matriz de acciones correctivas frente a los riesgos identificados RIESGO ACCIONES CORRECTIVAS Y DE REMEDIACIÓN INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LAS ACCIONES FECHA O PLAZO PARA CUMPLIR ACCIONES Inundaciones Capacitar a personas asentadas en zonas vulnerables Limpieza del cauce de los esteros GAD parroquial, SENAGUA, UPGR, MIES, bomberos, MSP GAD parroquial, SENAGUA, UPGR Octubre-diciembre 2015 Enero-agosto 2016 Octubre-diciembre 2015 Empozamientos Relleno en zonas vulnerables GAD parroquial GAD cantonal Prefectura Octubre–diciembre 2015 Accidentes de tránsito Control de velocidades Comisión de Transito Policía Nacional Octubre-diciembre 2015 Enero–diciembre 2016
  • 23. 23 Campaña de velocidad vial Señalización de vías Fuerzas Armadas DIRECCIÓN DE TRANSITO MUNICIPAL Octubre-diciembre 2015 Colapso de vías Refuerzo o de vías con material pétreo Limpieza de cuneta Prefectura; MTOP Noviembre-mayo 5. Situación actual La parroquia La Esperanza, se encuentra en una zona de clima tropical monzónico con dos épocas bien diferenciadas una época lluviosa que va de fines de diciembre a mediados junio, durante este periodo de tiempo predominan los vientos con velocidades de hasta 1,5 m/s en dirección sureste y una precipitación media entre 2000 mm y 2500 mm; la otra época comprende desde fines del mes de junio a los primeros días de diciembre, se caracteriza por ser una época seca y tener vientos cercanos a velocidades de 2,00 m/s en dirección noroeste Por encontrarse cerca de las estribaciones de la cordillera de Los Andes, está bajo una capa de inversión térmica donde se acumula una gran nubosidad de tipo estratos, nimbostratos, cúmulos, altocúmulos y nubes de gran desarrollo vertical que generan frecuentes tormentas e intensas lluvias en invierno. En verano predominan nubes como altocúmulos traslúcidos y prelucidos en bandas lenticulares y nubes altas de tipo cirrus y cirrostratos, con un aumento de vapor de agua. En relación a la prevención de inundación, se está realizando el alcantarillado de aguas lluvias para prever inundación por aguas lluvias en sectores como: Barrio Lindo N° 2, Lotización Panorama, lotización Las Rosas y Barrio Santa Rita, debe realizar una limpieza al cauce del estero La albarrada para permitir la escorrentía del cauce y evitar una inundación por taponamiento, 5.1. Proyecciones climáticas Se estima que para este año se tenga una precipitación similar a la ocurrida en 1997 que osciló entre 2500 milímetros y 3000 milímetros.
  • 24. 24 5.2. Estructura de Coordinación de UPGR 5.2.1. Cadena de activación y flujo de información inter-institucional PRESIDENTA PARROQUIAL BOMBEROS POLICIA NACIONAL MINEDUC MIES MSP CORDINACIÓN DE UPGR EVENTO ADVERSO O INCIDENTE APOYO EN EMERGENCIAS (INSTITUCIONES DE APOYO OPERATIVO Y TÉCNICO OPERATIVO ACTIVACIÓN DE LLAMADA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS (INSTITUCIONES DE RESPUESTAS) INFORMACIÓN A LAS AUTORIDADES PROTECCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN UCGR MTOP MAGAPGFE MIDUVISENAGUA CTE ORGANISMOS DE APOYO
  • 25. 25 5.2.2. La coordinación operativa se realizará en base al Sistema Comando de incidentes. UNIDAD DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS Y COORDINADORES UNIDAD DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS PROVINCIA OFICINA DE APOYO EN TERRITORIO COORDINACIÓN ZONAL 5 SUBSECRETARIO DE RESPUESTA Blga. María de Lourdes Idrovo UNIDAD DE MONITOREO NACIONAL Jefe: Lic. Dalton Andrade 0997185006 PRESIDENTE DEL COE PARROQUIAL Tlga. Verónica Herrera C SECRETARÍA NACIONAL Dra. María del Pilar Cornejo 0992491674 PRESIDENTE DEL COE CANTONAL ALCALDE PRESIDENTE DEL COE PROVINCIAL GOBERNADOR COMANDANTE DE INCIDENTE SEGURIDAD INFORMACIÓN PÚBLICA ENLACE OPERACIONES LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Este esquema aplicable a todo tipo de incidentes cada una de las áreas las asumirá la institución pertinente de acuerdo al tipo de evento.
  • 26. 26 5.2.3. Organigrama de Operaciones de emergencias 5.3. Organización operativa 5.3.1. Instituciones integrantes del plan de contingencia parroquial RESPONSABLE DE MESA O PRESIDENTE DEL COE GOBERNADOR/A Nombres: Ab. Karla Chávez Cel: Telef:052 730 136 Email: goberlosrios@hotmail.com RESPONSABLE DE MESA O PRESIDENTE DEL COE PRESIDENTA DEL GAD PARROQUIAL Nombres: Verónica Herrera Cedeño Cel: Telef:052 747 029 Email: COORDINADOR ZONA 5 SECRETARIA GESTIÓN DE RIESGOS Nombres: Ing. Enrique Ponce Chiriboga Cel:0981541088 Telef:052 732 264 Email: eponce@snriesgos.gob.ec COORDINADOR DE RESPUESTA GESTIÓN DE RIESGOS – QUEVEDO Nombres: Wilson Pérez Candelario Cel:0980950234 Telef: 052 763 048 Email: wperezcandelario@gmail.com COORDINADOR DE RESPUESTA UNIDAD PARROQUIAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Nombres: Jorge Rizzo Limones Telef:052747018 Cel: 0994751896 Email: rizzojor@gmail.com GAD PARROQUIAL UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS POLICIA MIES ECU - 911 GRUPO DE FUERZAS ESPECIALES DEPARTAMENTO DE COMUNICACION BOMBEROS CRUZ ROJA M.S.P
  • 27. 27 5.3.2. Actores institucionales operativos DISTRITO DE SALUD 12D03 QUEVEDO-MOCACHE Nombres: Dr. Luis Soria Pesantes Cel: Telef:2750373 - 2752117 - 2752383 Email: www.msp-gob.ec Código postal: 120301 ZONA 5 DE EDUCACIÓN Nombres: MSc. Edgar Guerrero Flores Cel: Telef: 2772029 Email: distrito3mocachequevedo@gmail.com POLICIA NACIONAL Nombres: Crnl. Víctor Hugo Tapia Duque Cel: Telef:2750361 Email: comandocp8_policianacional@yahoo.es AGENCIA DE COMISIÓN DE TRÁNSITO Nombres: Tnt. Fernando Vidal Cobeña Cel: 0986115130 Telef: Email: fwvc.mateo@hotmail.com FUERZAS ARMADAS Nombres: Crnl. Luis Martínez Barrezueta Cel:0958872952 Telef:052796793 Email: comandolosrioscp8@yahoo.es CUERPO DE BOMBEROS Nombres: Crnl. Washington Orozco Sánchez. Cel: Telef: (05) 2750331 - 2751332 Email: tesbomberos/quevedo@hotmail.com CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Nombres: Ing. Luis Emen Chávez Cel:0996648745 Telef:052731021 Email: julio.emen@cnt.gob.ec
  • 28. 28 UNIDAD DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS DE LA SPGR Nombres: Lcdo. Francisco Sánchez Cedeño Cel:0968705877 Telef:052707462 Email: fran.san1@hotmail.com CRUZ ROJA Nombres: Ing. Alicia Garzón Meza Cel: 0980143938 Telef: 2759706 – 2750440 – 2763124 Email: crejcqpresidencia@hotmail.com PREFECTURA Nombres: Ing. Marco Stalin Troya Fuertes Cel: 0999428160 Telef: Email: prefectura@los-rios.gob.ec Email personal: mtroyaf@hotmail.com GAD CANTONAL Nombres: Ing. Jorge Domínguez López Cel: 0996581370 Telef: Email: Email personal: SENAGUA Nombres: Ing. Jorge Lenin Luey Ortega Cel: 0980825043 Telef: Email: jorge.luey@senagua.gob.ec MIES Nombres: Vania Quijano Arteaga Cel:0986655492 Telef: 2783 - 409 Email: sorayaquijano@gob.hotmail.com CNEL Nombres: Ing. Rubén Cedeño Romero Cel:0996236550 Telef: 2758 - 773 Email: MTOP Nombres: Ing. Vicente Quezada Cel: 0969386224 Telef: Email:
  • 29. 29 6. COORDINACION Y RECURSOS INTERINSTITUCIONALES 6.1. Conformación del COE De acuerdo al manual creado y aprobado por SNGR, el COE se encuentra organizado de la siguiente manera: COMPONENTES ÁREA MISIÓN INTEGRANTES ACTIVIDADES ComitédeOperacionesdeEmergencia COE COE Realizar las acciones oportunas para lograr la protección de personas, colectividades, infraestructura y servicios de los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, así como recuperar y reconstruir las condiciones sociales, económicas y ambientales afectadas por eventuales emergencias o desastres en su territorio Máxima autoridad política del territorio Prefecto Representante de los Gobiernos Municipales Directores de las instituciones del estado presente en el territorio Responsable en el territorio de la SGR Oficial de mayor rango en las FF.AA. en el territorio Oficial de mayor rango en la Policía Nacional Representante de GAD parroquiales Otros integrantes a criterio del COE Reuniones permanentes Comunicación Socialy Medios Comunicadores institucionales Agenda de comunicaciones para medios Elaboración de comunicación de prensa Moderar el lenguaje de la información pública Monitoreo de opinión publica en medios Logística Coordinar y facilitar recursos, materiales y técnicos necesarios para la implementación de las acciones de respuestas humanitarias ejecutadas par las mesas técnicas Fuerzas Armadas Telecomunicaciones Recursos Humanos Recursos técnicos y materiales Transporte Cadena de suministros Comité Técnico Científico Asesorar técnicamente al COE en sus áreas de competencias facilitando información de manera oportuna Universidades Instituciones Técnico/científicas Colegios Profesionales Investigación Unidadde monitoreo deeventos adversos Recopilar, procesar y analizar la información de emergencias para alimentar el proceso de toma de decisiones Unidad de monitoreo del territorio
  • 30. 30 6.2. Mesas de Trabajo Técnico MTT CRG/COE MESAS OPERATIVAS DE TRABAJO DEL CGR/COE MESA N° 1 ACCESO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA MESA N° 2 PROMOCIÓN DE SALUD SANEAMIENTO E HIGIENE MESA N° 3 INFRAESTRUCTURA REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN MESA N° ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN MESA N° 5 SEGURIDAD INTEGRAL A LA POBLACIÓN MESA N° 6 PRODUCTIVIDAD Y MEDIOS DE VIDA MESA N° 7 EDUCACIÓN CULTURA PATRIMONIO Y AMBIENTE MIDUVI MSP MTOP MIES POLICIA NACIONAL MAGAP DISTRITO DE EDUCACIÓN SENAGUA MSP MIES GAD CANTONAL GAD PAROQUIAL JUNTA ADM. DE AGUA MALARIA CNEL MTOP BOMBEROS UPGR MALARIA MIES – INFA IESS MTOP MINISTERIO DE DEPORTES CRUZ ROJA FF AA GOB. PROVINCIAL GAD. PARROQUIAL BOMBEROS UPGR UPC DIST. EDUC. MOCACHE- QUEVEDO MIDUVI CNEL CNT CONCEJO PROVINCIAL MINISTERIO DE ECONOMÍA FF AA GAD. CANTONAL COLEGIO DE INGENIEROS COLEGIO DE ARQUITECTOS UPGR DIST. EDUC. MOCACHE- QUEVEDO LIGA CANTONAL DIRECCIÓN DE CULTURA MIDUVI MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS CRUZ ROJA IGLESIA FF AA GAD. PARROQUIAL JUNTA PROTECTORA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE UPGR FF AA BOMBEROS UPGR MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS REGISTRO CIVIL CRUZ ROJA POLICIA COMUNITARIA SINDICATO DE CHOFERES TRANSPORTISTAS CAMARA DE COMERCIO CNEL MTOP SENAGUA GAD PARROQUIA MIES FF AA ASO. COMERCIANTES UPGR BANCO DE FOMENTO MINISTERIO DEL AMBIENTE MINISTERIO DE TURISMO CLUBES DEPORTIVOS GAD PARROQUIAL CONSEJO PROV. UPGR BANCO DE FOMENTO FF AA MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
  • 31. 31 6.3. Validación de alojamientos temporales en la parroquia La Esperanza PARROQUIA ZONA SEGURA ÁREA EN M2 DIRECCIÓN COORDENADAS X Y LA ESPERANZA UNIDAD EDUCATIVA MANUEL VITERI CAMACHO 19 242,50 m2 Barrio Las Malvinas calle Tercera y Av. José Llerena Olvera 675390 9893591 CIBV 280 m2 Barrio Las Malvinas, calle Cuarta y Av. José Llerena Olvera 675366 9893415 AUDITORIUM DEL GAD PARROQUIAL 150 m2 Av. Ascencio Cabrera Frente al parque central de La Esperanza 675675 9893176 6.3.1. Listado de centros educativos de posibles albergues temporales en la parroquia La Esperanza DISTRITO PARROQUIA SECTOR ESTABLECIMIENTO DIRECCIÓN RESPONSABLE TELEFONO N° DE FAMILIAS CAPACIDAD /PERSONAS 12D03C01 ZONA 5 UPGR/GADP LA ESPERANZA ANA MARÍA ESCUELA 16 DE AGOSTO VIA VALENCIA RCTO ANA MARÍA DISTRITO DE EDUCACION BUENA FE VALENCIA 0982764891 052757 517 4 24 12D03C01 ZONA 5 UPGR/GADP LA ESPERANZA BARRIO SANTA RITA ESCUELA PARTICULAR TORRE FUERTE CALLE PRINCIPAL DISTRITO DE EDUCACION MOCACHE QUEVEDO 052772029 7 35 12D03C01 ZONA 5 UPGR /GADP LA ESPERANZA RCTO NUEVA ESPERANZA ESCUELA JOSEPH JUEZ RCTO NUEVA ESPERANZA DISTRITO DE EDUCACION MOCACHE QUEVEDO 052772029 4 24
  • 32. 32 6.4. Recursos interinstitucionales disponibles 6.4.1. Talento humano cantón Quevedo TALENTO HUMANO – CANTÓN QUEVEDO TIPO/ESPECIALIDAD BOMBEROS MSP UPGR MINTUR POL. NAL. CTE CRUZ ROJA FF-AA TOTAL Personal médico hospitalario 136 Personal para atención hospitalaria Personal de acciones de rescate 12 Personal patrullas de camino y vialidad Personal de combate de fuego 12 Técnico de telecomunicaciones Personal para evaluación de daños 2 Voluntarios 10 Personal para sala situacionales y contingencias Personal para mantener el orden y seguridad vial Supervisión de regulación y control turístico Personal de apoyo logístico Otros (especificar) Total, parcial institucional 36 136 TOTAL, TALENTO HUMANO PARA EVENTOS U OPERATIVOS
  • 33. 33 6.4.2. Talento humano parroquia La Esperanza TALENTO HUMANO – PAROQUIA LA ESPERANZA TIPO/ESPECIALIDAD BOMBEROS MSP UPGR MINTUR POL. NCNAL. CTE CRUZ ROJA FF-AA TOTAL Personal médico hospitalario 2 2 Personal para atención hospitalaria 11 11 Personal de acciones de rescate 2 2 Personal patrullas de camino y vialidad 1 1 Personal de combate de fuego 2 Técnico de telecomunicaciones Personal para evaluación de daños Voluntarios 9 30 Personal para sala situacionales y contingencias Personal para mantener el orden y seguridad vial 12 Supervisión de regulación y control turístico Personal de apoyo logístico Otros (especificar) Total parcial institucional 13 16 30 13 TOTAL, TALENTO HUMANO PARA EVENTOS U OPERATIVOS
  • 34. 34 6.4.3. Recursos materiales/equipamiento del cantón Quevedo y la parroquia La Esperanza RECURSOS MATERIALES/EQUIPAMIENTO - CANTÓN QUEVEDO TIPO/ESPECIALIDAD BOMBEROS MSP UPGR MINTUR POL. NCNAL CTE CRUZ ROJA FF - AA TOTAL Cuerdas 250 m Chalecos salvavidas 14 Trajes de buceo Equipo de estricación 2 Equipos de rescate específicos confinados 2 Equipos contra incendios 10 Equipo de rescate vehicular 1 Combate 15 RECURSOS MATERIALES/EQUIPAMIENTO – PARROQUIA LA ESPERANZA TIPO/ESPECIALIDAD BOMBEROS MSP UPGR MINTUR POL. NCNAL CTE CRUZ ROJA FF - AA TOTAL Cuerdas 50m Chalecos salvavidas 4 Trajes de buceo Equipo de estricación 1 Equipos de rescate específicos confinados 2 Equipo contra incendio 4 Equipo de rescate vehicular 1 Combate 1 TOTAL, RECURSO MATERIALES/EQUIPAMIENTO PARA EVENTOS U OPERATIVOS
  • 35. 35 6.4.4. Recursos materiales /movilidad del cantón Quevedo y la parroquia La Esperanza RECURSOS MATERIALES/MOVILIDAD – QUEVEDO TIPO/ESPECIALIDAD BOMBEROS MSP UPGR MINTUR POL. NCNAL. CTE CRUZ ROJA TOTAL Ambulancias 5 Vehículos de rescate 2 Vehículos combate de fuego 9 Vehículos de apoyo y evaluación 1 3 Equipo para patrullaje vial Helicópteros Embarcaciones acuáticas (fibra, goma, semirrígidas 4 Maquinaria pesada RECURSOS MATERIALES/MOVILIDAD – LA ESPERANZA TIPO/ESPECIALIDAD BOMBEROS MSP UPGR MINTUR POL. NCNAL. CTE CRUZ ROJA APROCALE TOTAL Ambulancias Vehículos de rescate Vehículos combate de fuego 1 Vehículos de apoyo y evaluación Equipo para patrullaje vial Helicópteros Embarcaciones acuáticas (fibra, goma, semirrígidas 1 Maquinaria pesada Vehículos para movilización 10 TOTAL, RECURSO MATERIALES/MOVILIDAD PARA EVENTOS U OPERATIVOS
  • 36. 36 7. Fortalecimiento de capacidades 7.1. Metodología de evaluación inicial de necesidades – EVIN 7.1.1. Levantamiento de información El plan de contingencias para desastres naturales y posible evento ENOS, ha sido construido mediante el trabajo conjunto de las entidades de La parroquia La Esperanza, bajo la coordinación de la Unidad de Gestión de Riesgo y la asesoría de la Coordinación de Unidad de Gestión de Riesgo del GAD cantonal de Quevedo, la Coordinación Distrital de Educación Quevedo-Mocache, Cuerpo de Bomberos del cantón Quevedo y el MIES y utilizando como base los lineamientos metodológicos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del Ecuador. Esta metodología propone recoleccionar y analizar la información que permite identificar amenazas y vulnerabilidades (física, social, gestión comunitaria, económica y organizacional), el panorama esperado de daños, el análisis de los recursos disponibles, así como la evaluación de necesidades y capacidades institucionales que permiten priorizar las acciones en los diferentes aspectos a desarrollar La Esperanza, 06 de noviembre del 2015 Realizado por Aprobado por Lic. Jorge Rizzo Limones Tlga. Verónica Herrera C COORD. UPGR LA ESPERANZA PRESIDENTA GAD PARROQUIAL Myor. Juan Macías Stnte. Rubén Portilla Dr. Dryden Arroyo CUERPO DE BOMBEROS JEFE CIRCUITO PN DIR CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA
  • 37. 37 8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Constitución política del Ecuador Ley Orgánica Reformatoria del COOTAD Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia La Esperanza – 2015 Manual del Comité de Gestión de Riesgos Diagnóstico del Niño 1997 INOCAR 8.1. Lincografía http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd046995/GSubia.pdf http://lp.freegameszonetab.com/?sysid=540&appid=109&subid=118782194323 http://www.atmosfera.unam.mx/cclimat/DISCUSION_ART/nino.pdf http://www.inocar.mil.ec/web/index.php/proyectos/inocar-senescyt/31-implementacion-de-un- sistema-de-observacion-y-alerta-temprana-ante-eventos-de-origen-oceanico-para-fines-de-gestion- de-riesgos-e-investigacion-marina/184-antecedentes
  • 38. 38 9. ANEXOS 9.1. Siglas ARCH. Agencia De Regulación Y Control De Hidrocarburos ANT. Agencia Nacional De Tránsito ACHPE. Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador AME. Asociación de Municipalidades Ecuatorianas BNF. Banco Nacional de Fomento GAD–CM. Comisarias Municipales de los GAD Municipales CTE. Comisión de Tránsito del Ecuador CONAGOPARE. Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales y Rurales del Ecuador CONSEP. Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas CFN. Corporación Financiera Nacional CONELEC. Consejo Nacional de Electricidad CRE. Cruz Roja Ecuatoriana CB. Cuerpos de Bomberos EP. PETROECUADOR. Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EAAP. Entidades Administradoras de Agua Potable EHPE. Equipo Humanitario País Ecuador ENOS. El Niño, Oscilación Sur EVIN. Evaluación Institucional FFAA. Fuerzas Armadas GAD M. Gobiernos Cantonales Autónomos GAD PRO. Gobiernos Provinciales Autónomos ISSPOL. Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional ISSFA. Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas IESS–SC. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – Seguro Campesino
  • 39. 39 MAGAP. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAE. Ministerio de Ambiente MIDUVI. Ministerio De Desarrollo Urbano Y Vivienda MINEDUC. Ministerio De Educación MIES. Ministerio de Inclusión Económica y Social MIPRO. Ministerio de Industrias y Productividad MJDHC. Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos MRL. Ministerio de Relaciones Laborales MSP–AI. Ministerio de Salud –(Áreas de Infraestructura) MSP. Ministerio de Salud Pública MTOP. Ministerio de Transporte y Obras Públicas MINTUR. MINISTERIO DE TURISMO MD – FP. Ministerio del Deporte – Federaciones Provinciales MDI. Ministerio del Interior MCyP. Ministerio de Cultura y Patrimonio PN. Policía Nacional RC. Registro Civil del Ecuador SCOUTS. Scouts del Ecuador SNGP. Secretaría Nacional de Gestión de la Política SENPLADES. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SECOB. Servicio de Contratación de Obras SENAGUA. Secretaría del Agua SETEDIS. Secretaría Técnica de Discapacidades VPC-SGR. Voluntarios de Protección Civil de la SGR
  • 40. 40 9.2. Glosario de términos Accidente. Suceso fortuito que puede producir perjuicios o daños personales, alterar el curso regular de los acontecimientos, o dañar los bienes o el entorno. Afectado. Persona que recibe los impactos de un evento adverso en los servicios básicos comunitarios o en sus medios de subsistencia, y que a pesar de ello puede continuar, en lo principal, con su actividad normal. Ocasionalmente los afectados pueden requerir de ayuda humanitaria o asistencia social. Albergado. Persona que por decisión de autoridad competente recibe temporalmente atención en el sistema de albergues permanentes o temporales que maneja el Estado, familias acogientes, u otros medios destinados a acoger a personas por razón de eventos adversos en curso o inminentes. Albergue temporal. Infraestructura, generalmente de orden público, utilizado por decisión de la autoridad competente para recibir a las personas evacuadas por cortos periodos de tiempo. Alerta. Declaración oficial que hace la SGR para comunicar el Estado de una amenaza. Los estados de alerta son: amarillo, naranja y roja. La ALERTA NARANJA implica que se declare la situación de emergencia y se activan los COE, los cuales permanecen activados durante los estados de alerta naranja y roja. Amenaza. Fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, así como daños materiales, sociales, económicos o ambientales. Asistencia humanitaria. Acciones institucionales que se ejecutan según las normas establecidas por el ente rector, orientadas a proteger la vida y las condiciones básicas de subsistencia de las personas que han sufrido los impactos de eventos adversos. La asistencia humanitaria operará mientras duren los efectos directos del evento adverso sobre las personas. Será equitativa y guardará neutralidad e imparcialidad. Capacidad. La combinación de fortalezas, atributos y recursos disponibles dentro de una sociedad, comunidad u organización, que pueden contribuir a la resiliencia de un territorio o sistema. Catástrofe. Evento adverso que implica destrucción o daño masivo en un sistema determinado. Su declaración corresponde a la SGR. Comité de Operaciones de Emergencia, COE. Comité de Gestión de Riesgos activado para atender las emergencias.
  • 41. 41 Competencias concurrentes. Son aquellas cuya titularidad corresponde a varios niveles de gobierno en razón del sector o materia, por lo tanto, deben gestionarse obligatoriamente de manera concurrente (COOTAD, Art 115). Damnificado. Persona que sufre los impactos directos de un evento adverso en los servicios básicos, comunitarios o en sus medios de subsistencia, y que no puede continuar, en lo principal, con su actividad normal. Todos los damnificados pueden ser objeto de ayuda humanitaria o asistencia social. Desastre. Perturbación en el funcionamiento de un sistema, declarada como tal por la SGR. Su manejo es, por mandato constitucional, de competencia exclusiva del Estado central con la acción concurrente de las demás entidades públicas y privadas. El desastre es una de las causales para la eventual declaración de un estado de excepción. Emergencia. Evento adverso cuya ocurrencia o inminencia tiene potencial para afectar el funcionamiento de una entidad, territorio o sistema, con daño para las personas, las colectividades, la naturaleza, los bienes o los servicios. Se maneja con las capacidades de la propia entidad, territorio o sistema y de acuerdo con el principio de descentralización subsidiaria. Evento adverso. Perturbación que causa perjuicios de diverso tipo y magnitud. Incluye cuatro tipos: los incidentes, las emergencias, los desastres y las catástrofes. Su origen puede ser tanto natural como socio natural o antrópico. Gestión del riesgo. Conjunto sistemático de disposiciones, recursos, medidas y acciones que deben basarse en el mejor conocimiento disponible, con el propósito de reducir la vulnerabilidad. La gestión de riesgos incluye: la prevención, mitigación, respuesta, recuperación y reconstrucción. Grado de exposición. Medida en que la población, las propiedades, los sistemas o sus elementos pueden ser alcanzados por una o más amenazas. Incidente. Tipo de perturbación puntual y de impacto limitado, que no altera gravemente el funcionamiento de un sistema o comunidad. Los incidentes son atendidos por entidades y servicios especializados de respuesta y socorro. Instalaciones vitales. Las estructuras físicas, instalaciones técnicas y sistemas que son social, económica u operativamente esenciales para el funcionamiento de una sociedad o comunidad en un territorio, tanto en circunstancias habituales como durante una emergencia. Instituciones científico técnicas. Entidades especializadas que tienen mandato para estudiar las amenazas, como:
  • 42. 42 INOCAR: Instituto Oceanográfico de la Armada. IG-EPN: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. INIGEMM: Instituto Nacional de Investigación Geológica, Minera y Metalúrgica. Líneas vitales. Redes que soportan los servicios de agua, alcantarillado, energía eléctrica, comunicaciones, gas natural, combustibles líquidos, sistemas de transporte y otros. Son vitales porque la sociedad depende de la calidad y continuidad de los servicios que prestan durante su operación normal y en situaciones de recuperación y respuesta ante emergencias. Medidas estructurales de GR. Medios de ingeniería y de construcción para reducir o evitar el impacto de amenazas sobre las personas, las poblaciones, y los bienes y servicios de los territorios. Medidas no estructurales de GR. Políticas, compromisos, planes, mecanismos participativos, desarrollo del conocimiento, métodos y prácticas que puedan fortalecer la resiliencia. Mitigación Actividades y medios empleados para reducir o limitar los efectos negativos de los eventos adversos. MTT, Mesas Técnicas de Trabajo. Mecanismo que integra y coordina las capacidades técnicas de los sectores público y privado para la reducción de riesgos y la atención de las emergencias en un territorio. Las mesas operan en los niveles cantonal, provincial y nacional con enfoque en temas específicos. Preparación para la respuesta. Desarrollo de capacidades que hacen los gobiernos, organizaciones de respuesta y recuperación, comunidades y personas, para prever y responder ante los eventos adversos. Prevención. Conjunto de acciones cuyo objeto es evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen eventos adversos. Punto de encuentro. Lugar definido previamente al que acuden las personas que se encuentran en una zona de riesgo para proteger su vida y salud. Reconstrucción. Restablecimiento de las infraestructuras y servicios dañados por un desastre, evitando que se repitan en el mediano y largo plazo las condiciones de vulnerabilidad, o que se construyan nuevos factores de riesgo. La reconstrucción puede incluir reasentamientos y cambios de ubicación para las estructuras y poblaciones. Recuperación. Decisiones y acciones para restaurar el funcionamiento y las condiciones de vida de una comunidad o de un territorio luego de una emergencia, desastre o catástrofe. La
  • 43. 43 recuperación temprana incluye la rehabilitación en el corto plazo de los servicios básicos y de las condiciones normales vida. Reducción del riesgo de desastres. Disminución de la vulnerabilidad en una. escala suficiente para prevenir la ocurrencia de eventos adversos o de impactos con capacidad para dañar el funcionamiento de un determinado sistema; asimismo, estrategias y acciones orientadas a manejar eficazmente los incidentes y las emergencias, evitando que dichos eventos adversos escalen hacia desastres. Resiliencia. Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de los efectos de un evento adverso de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la protección y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. Respuesta. Conjunto de acciones ante un evento adverso para minimizar la pérdida de vidas humanas, atender a los afectados y damnificados, velar por la seguridad pública y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada. Riesgo. Es la magnitud estimada de pérdidas posibles calculadas para un determinado escenario, incluyendo los efectos sobre las personas, las actividades institucionales, económicas, sociales, y el ambiente. Los factores de riesgo pueden ser de origen natural o antrópico. Sala Situacional. Red interconectada de oficinas y recursos que cubre el país para reunir, analizar e integrar la información que soporta la toma de decisiones en el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, tanto en época de normalidad como de crisis. Servicio Integrado de seguridad, SIS ECU-911. Es la plataforma tecnológica que en base a políticas, normas y procesos articula el servicio de atención de llamadas y despacho de recursos de las instituciones públicas, para dar respuesta a las peticiones de la ciudadanía de forma eficaz y eficiente. Servicios básicos. Son las infraestructuras y capacidades que permiten atender los derechos y necesidades de la población en relación con agua potable, alcantarillado, aguas servidas, drenaje de aguas pluviales, vías, alumbrado público, distribución de energía eléctrica, recolección de residuos sólidos, distribución de gas, seguridad pública, asistencia médica, educación, comunicación. Servicios esenciales para el manejo de desastres o catástrofes. Corresponden a aquellos que deben protegerse o recuperarse con prioridad, por ser claves para que el Estado central maneje los desastres o catástrofes. Incluye los siguientes servicios: gestión de riesgos, seguridad interna y externa, atención de la salud, servicio de registro civil, identificación y cedulación, telecomunicaciones, y los que presta el ministerio de finanzas.
  • 44. 44 Simulación. Escenificación del manejo de un hipotético evento adverso por parte de los tomadores de decisión. Es un ejercicio que se realiza en un solo ambiente, que puede ser un salón, una vivienda, una oficina, donde los tomadores de decisiones ponen a prueba los mecanismos y los flujos estipulados en un plan previamente establecido. Simulacro. Ejercicio de manejo de un evento adverso siguiendo un guion predefinido, para evaluar las estrategias, procedimientos, desempeños, tiempos y resultados previstos. Trabaja con hechos y condiciones normales, con personajes y escenarios reales, en tiempo fijo. Sistema de alerta temprana. Conjunto de procedimientos e instrumentos cuya finalidad es monitorear una amenaza que pudiera generar un evento adverso. Sistema de Comando de Incidentes, SCI. Sistema de trabajo interinstitucional, basado en protocolos y procedimientos, mediante el cual las entidades de socorro y apoyo definen sus roles, y ejecutan y documentan las acciones que demandan el manejo de los eventos, incidentes y operativos. Transferencia. del riesgo. Mecanismos financieros, como los seguros y otros similares, que trasladan total o parcialmente el valor de un daño probable desde una parte a otra. Vulnerabilidad. Corresponde a las condiciones, factores y procesos que aumentan la exposición o susceptibilidad de una comunidad o sistema al impacto de las amenazas, y a los factores que dañan su resiliencia. Zona Segura. Zona identificada y adecuadamente señalizada, con baja exposición y susceptibilidad ante una amenaza determinada.
  • 45. 45 9.3. Matriz de contactos cantonales y parroquiales CANTÓN INSTITUCIÓN NOMBRES APELLIDOS CARGO EMAIL CELULAR TELF. CONVENIONAL QUEVEDO GAD CANTONAL DE QUEVEDO Jorge Humberto Domínguez López Alcalde Jhdominguez1412@yahoo.es 0990074581 3700160EXT1 QUEVEDO UGR-GAD CANTONAL Wilson Antonio Pérez Candelario Coordinador wperezcandelario@gotmeil.com 0980950234 2763 – 048 QUEVEDO POLICÍA NACIONAL Víctor Hugo Tapia Duque Jefe Comandocp8_policianacional@yahoo.es 2750-361 QUEVEDO MIES Vania Quijano Coordinadora sorayaquijano@gob.hotmail.com 0986665492 2783-409 QUEVEDO M.S.P Luis Soria Pesantes Jefe Distrital www.msp-gob.ec 2752-385 QUEVEDO G.F.E Luis Martínez Jefe G.F.E al_martin_berra@hotmail.com Comando_losrios_cp8@yahoo.es 2796-793 QUEVEDO BOMBEROS Henry Orozco Jefe tesbomberos/quevedo@hotmail.com 2750-331 QUEVEDO DPTO.COMUNICA CION Yoner Piuria Relacionador público yonerpiuri@quevedoenlinea.gob.ec QUEVEDO CRUZ ROJA Alicia Garzón Meza Administradora crejcqpresidencia@hotmail.com 2759-706 QUEVEDO ECU 911 www.ecu911.gob.ec 911 LA ESPERANZA GAD PARROQUIAL Verónica Herrera Cedeño Presidenta Verito-hc@hotmail.com 2747029 LA ESPERANZA UPGR LA ESPERANZA Jorge Rizzo Limones Coordinador rizzojor@gmail.com 0994751896 2747 018 LA ESPERANZA POLICÍA NACIONAL Subtnte. Rubén Portilla Jefe de circuito Polcoesperanza@hotmail.com 0985997806 2747407 LA ESPERANZA M.S.P Dryden Arroyo Director Subcentro Dryden86@hotmail.com 0992484545 2747409 LA ESPERANZA BOMBEROS Jofre Jiménez Jefe de la Unidad CB La Esperanza Jofrejimenez2505@gmail.com 2747381 LA ESPERANZA APROCALE Inocencio Cárdenas Presidente de la Asociación 0997867759 LA ESPERANZA
  • 46. 46 9.4. Mapas de riesgo de la parroquia
  • 47. 47
  • 48. 48
  • 49. 49
  • 50. 50
  • 51. 51