SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 120
Baixar para ler offline
Taller Elaboración de compendios botánicos Parte I
2 de septiembre, 2022
Jesús Armando Haro
Objetivo y contenidos
• El objetivo es compartir con
los participantes una
metodología para el estudio
documental de las plantas,
basado en la experiencia
que desarrollamos en el
Concurso Saberes del Monte
(2016-2019) con el pueblo
guarijío de Sonora.
I. Introducción al estudio de las
plantas. Se pretende contextualizar el
enfoque desarrollado mediante
pinceladas históricas en disciplinas
relacionadas. Evidenciar el potencial de
su estudio integral.
II. Compendios botánicos 1. Un
ejemplo introductorio de aplicación
metodódológica.
III. ¿Quiénes son las plantas? Nociones
de morfología, fenología, fitoquímica y
etnobotánica.
IV. Compendios botánicos 2. Aspectos
clave en la recopilación y análisis
documental de las especies vegetales.
Sesión I
Sesión II
¿Porqué es importante contextualizar el abordaje
respecto a las plantas (medicinales)?
Se distinguen posiciones diferenciadas:
• 1. Adopción acrítica de los saberes populares.
• 2. Restricción al valor identitario de las plantas en las culturas.
• 3. Descrédito de su eficacia terapéutica. Adopción acrítica de los
saberes “científicos”.
• 4. Descalificación de su estudio etnobiológico: sólo importan los
principios activos (se valora la bioprospección).
• 5. Reducción a algunos de sus aspectos (morfología, taxonomía,
fitoquímica, etnobotánica).
• 6. Valorización de su potencial terapeútico. En coadyuvancia o de
forma privilegiada.
• 7. Apreciación del potencial coevolutivo, multifactorial, su
relevancia múltiple y sinérgica.
Durante milenios los humanos
hemos usado plantas, como fuente
de alimento, medicina, tintes,
textiles, materiales de construcción,
armas y herramientas, moneda, ropa
y en rituales asociados con la vida
social.
La importancia de las plantas se
puede encontrar tanto en el lenguaje
como en expresiones no verbales de
la cultura, como pinturas,
monumentos, estatuas, esculturas,
así como en las variadas evidencias
de sus usos.
“Las plantas han sido además el primer factor, y
uno de los más poderosos, para la civilización y
el desarrollo cultural de la humanidad, cuando
el hombre inició el cultivo de aquellas que le
servían de alimento, o la búsqueda de otras,
valiosas, que le indujeron a emprender grandes
viajes, que contribuyeron decisivamente al
conocimiento de la configuración de la Tierra.
Las plantas han sido también, debido a su
fabulosa capacidad para la elaboración de
sustancias, «maestras» para el hombre, al
revelarle caminos de síntesis de numerosos
compuestos, que después ha imitado en el
laboratorio, y cualidades que ha tratado de
hallar en otros compuestos por él producidos”.
Serrano Carcía, Manuel. (1974). Las plantas en la historia del hombre,
discurso inaugural del año académico 1974-75. Universitat de
Barcelona.
Las especies
que componen
la capa vegetal
que cubre el
planeta no solo
son
indispensables
para la
supervivencia
humana, sino
también
coadyuvantes
en la evolución
sociocultural de
la especie y su
habitat.
“Entre el milenio IX y VI antes de nuestra era se produce la transición desde el paleolítico al neolítico y se
pasa de la época de recolectores a la de agricultores. Se empiezan a producir plantas medicinales para uso
doméstico. Existen evidencias arqueológicas de ciertas plantas, como el yezgo (sauco menor, Sambucus sp.), la
fumaria (Fumaria officinalis), la verbena (Verbena officinalis), la jabonera (Saponaria officinalis) o el trébol de agua
(Menyanthes trifoliata)”. Berdonces, J.L. (2003). Historia de la fitoterapia. Natura Medicatrix 21 (3): 142-152.
Algunos antecedentes
arqueohistóricos
El uso de plantas por los indígenas americanos se remonta a más de 10,000 años. Se han
encontrado semillas de muchas especies de calabazas que datan de 6,000 años antes de nuestra
era, en antiguos poblados de Mesoamérica.
Hoyt, Erich . (1992). International board for plant genetic resources international board for
plant genetic resources. IBPGR, WWF. IUCN.
Algunos datos históricos sobre la
búsqueda de medicamentos
• En China el emperador Huang Ti menciona casi 2,000
medicamentos y 16,000 fórmulas que fueron usadas casi 2500
años sin mayores cambios.
• En Mesopotamia, los registros sumerios, asirios y babilónicos
dan cuenta de más de 500 distintos remedios: plantas
medicinales (250), sustancias minerales (120) y de origen
animal (180).
• En el antiguo Egipto el Papiro de Ebers nombra 842
prescripciones y más de 700 drogas.
• En la India antigua fueron usadas casi 600 drogas.
• Las diferentes versiones del Corpus Hipocrático mencionan de
195 a 400 drogas.
• En la farmacopea de Galeno, que dominó el régimen
terapéutico durante 1500 años hasta principios del siglo XIX,
existían más de 800 medicamentos hoy considerados placebos.
En el llamado
Papiro de Ebers,
escrito en el
antiguo Egipto
hace más de 3 mil
años, se describen
técnicas de
sugestión
hipnótica,
conocidas
asimismo en la
India por yoguis y
fakires y por los
magos en Persia.
El papiro de Ebers
detalla los conjuros
que se debían
utilizar para curar
determinadas
enfermedades y
enumera varios
remedios prácticos.
Tanto el efecto placebo
como el nocebo se
conocen desde los
orígenes de la práctica
terapéutica, aun cuando
no fueran
conceptualizados como
tales, sino como efectos
de la sugestión simbólica
en la salud. Así en la
compilación ayurvédica
Ashtanga Hridaya
Sustrasthana, de
alrededor del año 600
a.n.e., se señala que los
afligidos por emociones
intensas negativas suelen
tener muy mal pronóstico
*Exigencia sistemática: los saberes
deben ordenarse racionalmente.
*Exigencia metódica: estos saberes
deben ser obtenidos mediante
métodos válidos.
*Exigencia teórica: coherencia con
el resto del saber.
En la Grecia del siglo V a.n.e. se comenzaron a
cumplir tres principios sobre el conocimiento:
Laín Entralgo, Pedro. 1972. Historia universal de la Medicina. Madrid: Salvat.
-494 Guerras Médicas,
Marathon.
480 Batallas de Termópilas y
Salamina. Fortificación de
Atenas y Construcción de El
Pireo. Xerxes invade Persia.
Nace Herodoto. Mármol de
Apolo Delphi.
470 Atenas de
Pericles.
-Sófocles (470-410). Democrito
(470-370).
-468 Templo de Zeus Olimpia.
458 Esquilo: Orestiada,
Prometeo encadenado.
-450-405 Eurípides
447 Partenón. Fidias
Sócrates (469-339 a.C.), el “tábano de los dioses”: Estableció una ontología de
la virtud (Areté) como fuente del saber racional. Partir de reconocer el no saber.
Su método se basaba en el
diálogo, en la conversación, la
"dialéctica", que constaba de dos
fases: la ironía y la mayéutica. En
la primera fase el objetivo
fundamental era, a través del
análisis práctico de definiciones
concretas, reconocer nuestra
ignorancia. La segunda consistiría
propiamente en la búsqueda de la
verdad, modelo de referencia para
todos nuestros juicios morales.
Sólo sabiendo qué es algo, independientemente de su apariencia, podremos conocerlo verdaderamente y construir una ciencia
(episteme) sobre ello. Idea de verdad como descubrimiento íntimo.
La virtud (Areté) es
consecuencia del
conocimiento: ciencia y
perfección moral son una
misma cosa: Proclamaba
la autarquía: “la
carencia de gloria es un
bien”.
Hipócrates (c. 460-377 a. C) afirmaba que el estudio de las enfermedades debe
fundarse “…en cuanto hay de común y cuanto de individual en la naturaleza humana:
en la enfermedad, en el enfermo, en la dieta y en quien la prescribe (porque de eso
dependen los desarrollos favorables o funestos); en la constitución general y
específica de los fenómenos celestes y de cada región, en las costumbres del pueblo,
el régimen, las profesiones, la edad de cada uno; en las conversaciones, los modos,
los silencios, los pensamientos; en el sueño y el insomnio, en los sueños (cómo y
cuándo), en los gestos involuntarios (arrancarse los cabellos, rascarse, llorar); en los
paroxismos, las heces, las orinas, los esputos, el vómito, en la concatenación de las
enfermedades (cuáles derivan de las pasadas y cuales generan hacia el futuro); y en
los accesos (si son signo de muerte o de crisis), en el sudor, los escalofríos, el frio, la
tos, los estornudos, el bostezo, la respiración, los eructos, las flatulencias (silenciosas
o ruidosas), las hemorragias, las hemorroides. Sobre la base de todo esto se debe
extender la indagación, y también todo lo que de esto se deriva”.
El interés holístico se denota en la
visión hipocrática como
perspectiva integradora, tanto
clínica como epidemiológica, al
vincular los aspectos que hoy
conocemos como biológicos con
el medio geográfico y con las
características sociales y
culturales de las comunidades,
incluyendo al “modo de vida” en
el pronóstico de la salud
individual y poblacional
La medicina helenística surgió de la Grecia racionalista
del siglo V a.n.e., con los esbozos de un método
científico de signo contextual:
Principios terapéuticos básicos
•Primum non nocere, “lo primero
es ni dañar”, favorecer o al menos,
no perjudicar.
•Abstenerse de lo imposible
•Atacar la causa del daño
• Contraria contrariis
• Individualización del
tratamiento
• Oportunidad (kairós) de la
intervención Tx
• No olvidar el Todo
Hierbas comunes en Grecia
antigua:
anís
black helebore
cassia
Pepino silvestre
Comino
Cyclamen, raíz.
frankincense
germander
Miel
Lechuga silvestre.
Mirra.
Aceite de oliva.
Adormidera, semillas.
Parsnip
seseli
Los griegos tenían un amplio
conocimiento en plantas
medicinales. Aunque
realizaron observaciones
sistemáticas no realizaron
experimentos científicos.
No obtuvieron una comprensión
causal de la acción de los
medicamentos, llamados
farmakon, la misma palabra para
veneno.
Teofrasto de Ereso (-371-287), filósofo griego en Atenas desde edad temprana. Estudió con Platón y Aristóteles. Presidió
la escuela peripatética 36 años, En Sistema Naturae elaboró la primera clasificación sistemática de las plantas, según
propiedades médicas. Por ello, "padre de la botánica". En Los caracteres morales hay un primer esfuerzo por sistematizar los
caracteres humanos. “La produzione di Teofrasto fu immensa: il regno vegetale e la sua vita, metafisica, etica, storia, retorica,
poetica e politica». (http://www.summagallicana.it/lessico/t/Teofrasto.htm).
Considerado el padre de la farmacéutica por
algunos, Pedanio Dioscórides Anazarbeo
(40-90), de Anazarbus, Cilicia (Asia Menor),
médico, farmacólogo y botánico de la antigua
Grecia. Ejerció de médico en Roma en los
ejércitos de Nerón entre los años 54 y 58m lo
que le ofreció oportunidad de viajar y conocer
remedios, músicas y países. Su obra De Materia
Medica alcanzó una amplia difusión y se
convirtió en el principal manual de farmacopea
durante toda la Edad Media y el Renacimiento,
quizás la obra médica más veces reeditada y
traducida de la historia. El texto describe 600
plantas medicinales, cerca de 90 minerales y
alrededor de 30 sustancias de origen animal. Se
dice que para cada planta o sustancia
presentada produjo un dibujo que indicaba sus
virtudes terapéuticas.
“En los libros anteriores a éste, queridísimo Ario, hemos
tratado acerca de los aromas, de los aceites, de los
perfumes, de los árboles y de los frutos y de las lágrimas
que producen, también de los animales, de los cereales,
de las hortalizas y de las hierbas que poseen agudeza. En
este libro tercero presente trataremos de las raíces, de los
zumos, de las hierbas y de las semillas, tanto de las de
naturaleza medicinal como de las afines” (De Materia
Medica I).
En la teoría de las signaturas se alude a la
convicción de que la forma de las plantas, los
animales o los minerales portan a menudo signos
que permiten conocer sus virtudes. Así, una
planta o alguna de sus partes, muestra
morfológicamente la enfermedad que puede
tratar; en muchos casos los nombres de las
plantas se han inspirado en esta doctrina. Es el caso
del cardo mariano (Silybum marianum), considerado galactógeno por las
manchas blancas de sus hojas. O de Pulmonaria officinalis, cuyas hojas
representaban a pulmones ulcerados, por lo que en varios idiomas su
nombre común se asocia al pulmón (en inglés, lungwort; alemán,
lungenkraut; gallego herba dos bofes (pulmones de los animales). La nuez
(Juglans regia L.), que podía sanar los males de la cabeza gracias a su
semejanza con el cerebro. En algunos casos, la doctrina del signo, como
también se le llama, ha demostrado ser heurística. Así se ha confirmado
para las virtudes analgésicas de la eufrasia, eyebright en inglés (Euphrasia
spp.), útil para dolencias oculares, como insinúa su flor blanca con centro
morado. Otro es el diente de león (Taraxacum off.), cuya flor amarilla se usa
para estimular excreción de bilis y orina. O el azafrán de otoño (Colichicum
autumnale), de raíz que simula un pie afectado por gota, y que posee
colchicina, por lo que se usa para producir uno de los fármacos de elección
en gota aguda.
La doctrina de las signaturas
En 610, Muhammed (que la paz y las bendiciones
de Allah sean con él) recibió su primera revelación,
origen de El Corán y el Islam, religión monoteísta
que fundó una civilización que se expandió
rápidamente, con notables aportes en filosofía,
artes, ciencias (astronomía, matemáticas, alquimia,
medicina). Para el Islam hay un aspecto sagrado en
la búsqueda del conocimiento científico.
En las versiones islámicas del temprano método científico, la ética desempeñaba un papel muy importante. Durante este período
se desarrollaron los conceptos de citación y revisión por pares.
“Quien deja su casa
para dedicarse a la
ciencia, sigue los
caminos de Aláh”.
Avicena, Ibn Sina ‫سینا‬ ‫بن‬ ‫عبدهللا‬ ‫بن‬ ‫الحسین‬ ‫علي‬ ‫أبو‬ (980-1037), polímata y el
más famoso médico persa de Oriente y Occidente. Reconocía el carácter
eterno de la materia, a la que veía como causa de la diversidad de las cosas
singulares. Se manifestó contra las supersticiones astrológicas y de otro tipo.
Su obra principal, Dònish-Nameh ("Libro del saber"), contiene una exposición
sucinta de sus concepciones lógicas y físicas. En Al Qanun (1025) diferencia
entre alimento y medicamento, exponiendo que el alimento es el nutriente
que hace crecer y mantener el cuerpo, mientras que el medicamento es el que
combate el mal que éste produce. La mejor alimentación es la que es capaz de
convertirse en sangre pura, por ejemplo, el pan de sémola o la carne de pollo.
En la segunda parte describe la restitución de la salud mediante drogas o un
régimen nutritivo apropiado. Concibió la hipótesis de que en el agua y en la
atmósfera existían organismos minúsculos que transmitían ciertas
enfermedades infecciosas.
“La medicina es el arte de conservar la salud y eventualmente de curar la enfermedad ocurrida en el
cuerpo” (Urdjuza Fi-Tib)
El Canon de medicina (c. 1025) fue el primer libro médico basado en evidencias y ensayos clínicos, incluyendo
pruebas de eficacia. Contiene un conjunto de reglas para el uso experimental de medicamentos:
1. El medicamento debe estar libre de contaminación extraña
accidental.
2. Deben usarse en una sola enfermedad y no en una combinación
de varias enfermedades.
3. Los medicamentos deben probarse con dos tipos de
enfermedades contrarias, porque a veces un medicamento cura
una enfermedad por sus cualidades intrínsecas y, a veces, por
pura casualidad.
4. La calidad de la medicina debe coincidir con la fuerza de la
enfermedad. Por ejemplo, algunos medicamentos actúan con el
calor mientras que algunas enfermedades se caracterizan por la
frialdad, por lo que estos no tienen efecto sobre ellas.
5. El tiempo de acción debe ser observado, para no confundir la
acción propia del medicamento y un efecto accidental.
6. El efecto esperado de la droga debe ocurrir constantemente o en
muchos casos porque de lo contrario se debe considerar como un
efecto accidental.
7. La experimentación debe llevarse a cabo en el hombre, si se
experimenta un medicamento en un león o un caballo no se
puede extraer de esta prueba ninguna conclusión de que sea
eficaz o no en cuanto a su efecto sobre el hombre.
Ibn al-Baitar ‫ار‬َ‫ط‬‫ي‬ِ‫ب‬‫ال‬ ‫إبن‬
(1021–1080), “el
malagueño, medico
andalusí, escribió el Libro
recopilatorio de medicinas
y productos alimenticios
simples, que incluye 1.400
plantas, alimentos y
medicamentos, de los
cuales 300 eran
descubrimientos propios,
Sus descripciones
terapéuticas, basadas en la
medicina bereber, aunque
incorpora los 5 tratados de
Dioscórides y los 6 de
Galeno, además de otros
textos naturalistas, somete
a verificación algunos
postulados. Llegó a ser
botánico jefe de Egipto.
“Sus inquietudes tenían dos vertientes: la
primera, conocer lo que otros autores habían
dicho sobre estos temas y, la segunda,
comprobar si esas informaciones se
correspondían con la realidad. Para cumplir el
primer objetivo se dedicó a estudiar las obras
de los grandes sabios (griegos, persas, siriacos,
indios, caldeos y árabes, orientales y
andalusíes) que le habían precedido o eran
contemporáneos suyos: Dioscórides, Galeno,
Aristóteles, Avicena, al-Rāzī, Ibn Māsawayh,
Abū Ḥanīfa al-Dīnawarī, al-Zahrāwī, Ibn Wāfid,
al-Gāfiqī, al-Ḥarīf al-Idrīsī, Ibn al-’Awwām, Abū
l-’Abbās al-Nabātī, etc. Para llevar a cabo el
segundo, efectuó trabajos de campo:
herborizaciones y análisis de los lugares donde
los elementos existían, así como entrevistas
personales -tanto a expertos en el tema, como
a curanderos, simples campesinos, etc.- para
comprobar si las denominaciones,
descripciones morfológicas y terapéuticas,
entre otras, eran correctas”.
http://dbe.rah.es/biografias/12546/ibn-al-
baytar
En el medioevo, el concepto
de causalidad se
operacionalizó en
justificación del dogma.
Llegó a ser la base para gran
parte de la síntesis
neoplatónica de Alberto
Magno (1206-1280) y Tomás
de Aquino (1226-1274),
jugando un papel
importante sus famosas
pruebas de la existencia de
Dios Durante seis
siglos no hay filosofía
ni ciencia
independiente en
Europa. Solamente la
teología está autorizada a
decir qué es conocimiento. García, Rolando. 2006.
Epistemología y teoría del
conocimiento. Salud Colectiva 2
(2): 113-122.
En la escolástica el conocimiento era
considerado posible merced a un acto intuitivo
de naturaleza suprarracional.
“San Agustín dijo que no
se puede ser cristiano y
filósofo al mismo tiempo
´porque es vana la
pretensión de la mente
de llegar a verdad alguna:
a la verdad se llega sólo
por la revelación a través
de la fe´.
La Edad
Media
El rasgo más característico de la
medicina medieval en su primer
período (hasta el siglo X) fue la
influencia del cristianismo primitivo,
que se conjuntaba al saber greco-
romano y las costumbres
germánicas.
Se enfatizaba la
curación como acto
de caridad, la
creencia en el
milagro, el culto a los
santos, las
apariciones, los
talismanes, los
exorcismos y el
apego a las
reliquias.
El modelo de atención a la
salud no conllevaba
intenciones curativas, sino
solamente paliativas.
Las especulaciones en torno a la orina y pulso
fueron parte fundamental.La astrología
médica, piedra angular en el diagnóstico. Hubo
enfoque empírico, basado en la medicina
antigua y saberes populares. La sangría era
común, destinada a desintoxicar el organismo
Leech era la palabra colectiva en inglés para
profesionales de la medicina, aquellos que
practicaban todas las formas de curación.
Varias obras sobreviven de la medicina
anglosajona en Inglaterra, entre ellas
Herbarium Apuleius (480-1050), uno de los
manuscritos herbales más copiados, disponible
en inglés moderno. Este trabajo contiene
recetas y usos de más de 100 hierbas. Otro
trabajo disponible en inglés moderno es el
Leechbook of Bald (925), que contiene
muchas fórmulas y remedios herbales en un
sistema bastante sofisticado de terapéutica,
pero también muchas nociones supersticiosas
sobre cómo aplicar tratamientos herbales. The
'eyesalve' recipe calls for two species of Allium (garlic and onion or
leek), wine and oxgall (bile from a cow’s stomach). Anglo-Saxon cow
bile and garlic potion kills MRSA Methicillin-resistant Staphylococcus
aureus.
Desde finales de la antigüedad clásica y a lo largo de toda la Edad Media los tratados sobre
las plantas y sus propiedades curativas se copiaron una y otra vez partiendo de los textos
griegos, variando paulatinamente por las traducciones, nuevos textos y exclusiones, con
influencias del mundo árabe, judío y bizantino.
La información de un “herbario”
(compilación de plantas medicinales)
se ordenaba de una forma muy
parecida:
• Nombre de la planta,
• Lista de sus sinónimos,
• Descripción de sus características,
• Distribución geográfica y hábitat
• Enumeración de los primeros
autores que han citado la planta
• Propiedades curativas,
• Modo de colectarla y prepararla,
• Lista de los medicamentos que se
pueden preparar con ella,
• Enfermedades que cura
• Principales contraindicaciones.
No solo reorganizaron los textos
existentes, sino que también
agregaron o eliminaron información.
Se agregaron nuevas hierbas que se
descubrieron que eran útiles o
hierbas específicas que se conocían
en un área geográfica particular. Se
eliminaron las hierbas que
resultaron ser ineficaces. También
se agregaron o modificaron dibujos
para que el lector identificara
efectivamente la hierba. Los Herbals
que fueron traducidos y modificados
en los monasterios fueron algunos
de los primeros textos médicos
producidos y utilizados en la
práctica médica en la Edad Media
Durante la Edad Media
europea se efectuaron algunos
registros etnobotánicos
médicos en los monasterios.
Destaca la abadesa germana
benedictina Hildegarda
von Bingen, la «Sibila del
Rin» (1098-1179), médica,
filósofa, naturalista,
compositora, poetisa, lingüista
y mística. Desde niña, tuvo
débil constitución física y sufría
constantes enfermedades: a
los tres años tuvo la visión de
«una luz tal que mi alma
tembló».
Entre 1151-1158 escribió su Libro sobre las
propiedades naturales de las cosas creadas (Liber
subtilitatum diversarum naturarum creaturarum),
dividido en dos en el siglo XIII: Physica, texto sobre
las ciencias naturales, y Causae et Curae, sobre
las enfermedades, sus causas y síntomas, con
particular interés en las propiedades curativas de
plantas, animales, minerales y metales. Destaca la
influencia del ambiente, la alimentación y los
estados anímicos en la salud, así como el uso de
plantas como remedio. Aplica la difundida teoría de
los humores a cada planta y su cualidad: robustus,
siccus, calidus, aridus, humidus, etcétera.
Representa una síntesis original la tradición oriental, helénica
y judeocristiana, una mezcla inseparable de elementos
naturalistas y místicos, cuya influencia perduró hasta el
Renacimiento.
Barona, J. L. (2006). Hildegard von Bingen (1098-1179), mística, ciencia y
medicina en la Edad Media. Mètode 50.
El origen de la ciencia moderna se
debió al encuentro de los filósofos de
la cristiandad occidental de los siglos
XII y XIII, con el sistema científico
greco-árabe. De los griegos heredaron
la explicación racional y de los árabes
la arraigada tradición de su
pensamiento formal, sistemático y a la
vez especulativo, basado tanto en la
autoridad del Corán, como en la
ciencia mágica o ciencia oculta.
Pese a la opinión convencional, el medioevo no fue esa época oscurantista: la nueva ciencia que
comenzó a infiltrarse en la Cristiandad Occidental en el siglo XII era predominantemente árabe
por la forma, pero basada en las obras de los antiguos griegos. Crombie, Alister. 1973. Historia de la
ciencia. México: Siglo XXI.
Robert Grosseteste
(1175 - 1253) fue el primero en
entender plenamente la visión
aristotélica del doble científico:
generalizar de observaciones
particulares a una ley
universal; y después deducir
de leyes universales a la
previsión de situaciones
particulares. Daba gran énfasis
a la matemática como un
medio de entender la
naturaleza.
Roger Bacon (1214-1292), Doctor
Mirabilis, alumno de Grosseteste, propagó
el concepto de "leyes de la naturaleza“ y
otorgó especial atención a la
experimentación. Describió el método
científico como un ciclo repetido de
observación, hipótesis, experimentación y
necesidad de verificación independiente.
Contribuyó en áreas como la mecánica, la
geografía y principalmente la óptica. Sus
investigaciones posibilitaron el inicio de la
fabricación de gafas en el siglo XII.
Nominalismo y empirismo: los maestros
franciscanos de Oxford y la separación de la
filosofía y de la teología.
.
La Farmacia medieval, inspirada en el galenismo, obtenía sus
principios activos mediante la extracción acuosa. Con la
extracción alcohólica se enriqueció la Farmacia medieval y se
renovó una terapéutica anquilosada La aportación de textos
alquímicos a la ciencia occidental debe buscarse en la
precisión con que quedan definidas algunas operaciones,
lavado, solidificación, (cristalización), sublimación
(evaporación), fusión, destilación, (por ascenso, descenso o
filtro), calcinación, disolución, reducción, etc.; y en las
soluciones técnicas aportadas para la mejora de los
instrumentos de experimentación, hornos, alambiques, que
permitió la condensación de sustancias y, en definitiva, la
obtención de alcoholes lograda ya por la Escuela de Salerno
(s. XII), hasta la fabricación de alambiques de vidrio desde el
siglo XV, cuando se creó ya un gremio de destiladores
Ruiz Vega, Paloma. 2015. La Farmacia Galénica en el Periodo
Árabe: El Medicamento en la Edad Media. REVISTA EPCCM
(17): 403-418.
La Escuela de Salerno y las
Universidades
Bajo influencia árabe, desde Sicilia y el sur
de Italia, floreció en Salerno, entre los
siglos XI y XII, una escuela excepcional:
exclusivamente médica y laica. Fue la
principal escuela en Europa hasta el siglo
XIII.
Algunos aportes: descripciones clínicas (disentería y
aparato urogenital), terapéuticas valiosas (ungüentos
con mercurio para afecciones cutáneas y algas
marinas en caso de bocio); varios tratados de
anatomía basados en la disección de cerdos y diversas
obras de cirugía (Regimen sanitatis Salernitatum, entre
los siglos XII y XIII, aunque algunos sostienen que fue
anterior al 1050).
Aunque las plantas fueron la principal
fuente de remedios medievales,
alrededor del siglo XVI la química
médica se hizo más prominente con la
adaptación de los procesos químicos a
la preparación de la medicina".
Anteriormente, se caracterizaba por el
uso de materiales inorgánicos, pero
luego se perfeccionó para ser más
técnica, como los procesos de
destilación. La química médica
proporcionó un "cuerpo creciente de
literatura farmacológica sobre el uso de
medicamentos derivados de fuentes
minerales".
Multhauf, Robert. 1954. John of Rupescissa and the
Origin of Medical Chemistry. Isis 45 (4): 366.
doi:10.1086/348357.
Juan de Rocatallada​ (1302-
1366), franciscano-joaquinista y
alquimista francés, en 1351 aprendió a
destilar alcohol del vino en Aviñón,
donde estuvo encarcelado. Hizo
tinturas agregando hierbas al alcohol,
más efectivas que las hechas con agua.
Además, experimento con la
quintaesencia del vino, cuando notó
que el alcohol no se descomponía y
que la carne sumergida en alcohol se
conservaba indefinidamente, pensó
que había descubierto el elixir que
preservaría la vida.
De la alquimia a los inicios de la química médica
El primer jardín botánico del Anáhuac lo fundó
Nezahualcóyotl (1402-1472) en el reino de Texcoco, uno
de los centros de herbolaria del México prehispánico,
destruido durante la conquista, al igual que el de
Moctezuma Ilhuicamina (1398-1469) en Oaxtepetlel más
famoso y notable. Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520)
creó varios en Tenochtitlán, Ixtapalapa, Azcapotzalco,
Coyoacan, Tepoztlán, Tollancingo, Huauchinanco,
Xicotepetl, Quauhnahunc, cerro del Peñón, Atlixco y
Chapultepetl, uno de los principales.
“Los conocimientos sobre nuevas yerbas medicinales se propagaban
con rapidez, lo que permitía que se cultivaran y aprovecharan por la
mayoría. De esta manera, los jardines botánicos fueron centros de
investigación y aprendizaje tanto sobre vegetales nativos como sobre
los procedentes de otros lugares. Más aún, los aztecas adoptaron la
costumbre de imponer como pago el envío de plantas”.
De Gortari, Eli. 1963. La ciencia en la historia de México. México: Grijalbo.
Mientras tanto, en el continente
americano……
Los aztecas utilizaban la astrología, la curación psíquica, los masajes, la herbología y muchos
otros métodos alternativos para curar a su gente. Usaban más de 3000 hierbas
Pijoan, Manuel. 2003. Medicina y etnobotánica aztecas. Revista Española de Anestesiología y Reanimación 22
(9): 128-136
El cuerpo lesionado y tratado bruscamente debe ser ungido con un yeso
hecho de tlahcoteocacatl [“Hierba de la diosa del placer carnal”],
centzonxochitl [“400 flores”] xiuhtontli [“pequeña planta”], axocotl,[“fruta
ácida de agua”], tlayapaloni xiuhtontli [“pequeña planta de pintura negra”],
el musgo de cualquier árbol, conos de ciprés, semilla de ortigas, y el árbol
de ayauhquahuitl [“árbol de rocío”, una variedad del pino]. Una persona
que ha sido maltratada y golpeada debe beber el jugo bien preparado del
tallo de cohuanenepilli [“lengua de serpiente”], tlanexiaxihuitl [“arbol
brillante”], chicomacatl [“cordón de goma”], flor de axocotl y yzquixochitl,
[“flores de palomitas de maíz”], tetlahuitl [piedra ocre roja], eztetl
[heliotropo, una variedad de jaspe], teamoxtli [” planta de piedra “], hígado
del pájaro acuático huexocanauhtli y unas cuantas hojas de tlahtlanquaye
[“tallo incorporado”, una clase de pimienta], los cuales se debían moler en
agua ácida. https://cultura-azteca.com/herbolaria/
El Renacimiento (1453 o 1492-
1789),fue un período en la historia
europea en que revivió la
influencia del mundo clásico de
Grecia y Roma. La cultura, las
artes, las ciencias y la medicina
recibieron un nuevo impulso a
través de la nueva filosofía del
humanismo. El humanismo
renacentista rompe con la visión
teocéntrica y con la concepción
filosófico-teológica de la etapa
medieval.
El siglo XV presenció el inicio del florecimiento artístico y cultural del Renacimiento.
El Renacimiento marca el inicio –o la transición- hacia la Edad llamada
“Moderna”. Suele establecerse entre la diáspora bizantina a Florencia,
después del ataque turco a Constantinopla en 1453; o a partir del
descubrimiento de América en 1492, o con la Reforma luterana.
El Renaissance significó
repensar lo humano y la
naturaleza
Implicó una revolución
filosófica, estética y
epistemológica.
Los registros de mortalidad
mostraron que morían tanto
santos como pecadores.
Lllevó a efectuar autopsias,
observaciones y registros
clínicos detallados sobre
enfermedades y epidemias.
El descubrimiento del “Nuevo
continente” tuvo considerable
impacto en la salud colectiva a partir
no solo de la “conquista” sino por la
transmisión de enfermedades
infecciosas: viruela, sarampión,
varicela y escarlatina diezmaron
hasta el 90% de la población
indígena americana. En sentido
inverso la sífilis transmitida al Viejo
Mundo alcanzó proporciones
epidémicas, identificándose en 1558
(Fernel) su modo de trasmisión
sexual. (Crosby, Alfred. 1986. Ecological
Imperialism. The biological expansion of Europe
900-1000. London: Cambridge University Press.).
1492
La herbolaria actual tiene, de entrada, una
dimensión histórica. Constituye un vestigio
vigente de ese mundo prehispánico,
desdibujado pero palpable, que intentamos asir
en la búsqueda de nuestra identidad. Sin
embargo, lo que hoy conocemos como
herbolaria no es sinónimo de medicina
prehispánica. El fuerte impacto de la Conquista
trajo consigo la desarticulación de esa medicina,
la pérdida de sus registros escritos, la
desaparición de sus escuelas, la afectación
irreversible de sus condiciones funcionales, y la
persecución y marginación de sus curadores. A
pesar de todo lo anterior, diversos elementos,
provenientes de las civilizaciones prehispánicas,
operan aún en el sistema conceptual de la
herbolaria y en su acervo de recursos, en la
taxonomía de los padecimientos en que se basan
los terapeutas populares y las amas de casa para
atender a sus familiares y pacientes, y también
en la materia médica que emplean.
La herbolaria indigena se mezcló y renovó en los conventos y cocinas,
a medida que se introdujeron insumos europeos. Las plantas nativas,
como el yoloxóchitl, cempaxóchitl, tecomaxóchitl, cihuapatli y otras,
se comenzaron usar al lado de las llegadas: llantén, ruda, tomillo,
yerbabuena o ajenjo.
El 22 de julio de 1553, el
médico indígena Martín
de la Cruz, originario
de Santiago Tlatelolco,
culminó su Libellus de
medicinalibus indorum
herbis (Libro sobre las
hierbas medicinales de los
pueblos indígenas),
conocido como El
Códice de la Cruz-
Badiano, Códice
Badiano o Códice
Barberini. Fue el primer
tratado que describió las
propiedades curativas de
las plantas empleadas por
los mexicas.
El documento constó de 63 hojas, divididas en trece
capítulos, en las que además de los remedios, se
incluyeron 184 ilustraciones a color de diferentes
plantas. Las bellas ilustraciones a color fueron hechas por
un grupo de tlacuilos (escribas) que representaron con
precisión las plantas que incluí: sus raíces, flores, hojas e
incluso el tipo de suelo en el que crecían. Las plantas son
nombradas de acuerdo al sistema nativo de clasificación.
Es un herbario medicinal que contiene remedios hechos
a base de plantas, animales y minerales.
https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/curiosos/sXV
I/MartinCruz.php
Hecho por encargo de Francisco de Mendoza, hijo del primer virrey de la
Nueva España. Registrado originalmente en náhuatl, luego traducido al latín
por el xochimilca Juan Badiano, estudiante del Colegio de la Santa Cruz de
Tlatelolco. En 1626, el cardenal Barberini lo donó al Vaticano, donde
permaneció olvidado hasta 1929, localizado por John Upson Clark y devuelto
a México por el Papa Juan Pablo II en 1991. Está hoy depositado en la
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
“Una primera revisión de los
remedios descritos en el
capítulo XXVIII del libro X,
muestra que los tratamientos
tienen, como principios activos,
en su mayoría plantas,
siguiendo en importancia
componentes minerales y en
menor medida animales. Se
observa que las mezclas simples
y complejas se usan por igual en
curaciones difíciles o
padecimientos simples. A lo
largo del capítulo se describen
infusiones, enjuagues,
emplastos, ungüentos, baños
medicinales, zumos, polvos,
purgantes, conocimientos,
cataplasmas, y diversas
operaciones quirúrgicas, como
puntos de sutura y bilmas o
entablillados”.
Sánchez Ruiz, Juan Francisco et al. 2012. La farmacia, la
medicina y la herbolaria en el códice florentino. Revista
mexicana de ciencias farmacéuticas 43 (3): 55-66.
La descripción "de las hierbas y piedras
medicinales" sigue un recurrente orden de
redacción:
• Nombre y explicación, en algunos casos,
de la razón de haberle dado ese nombre.
• Descripción, aspecto, forma y cualidades.
• Parte activa y modo de uso.
• Qué hace, principales propiedades
medicinales y en qué males se usa.
• Cómo y dónde se localiza.
Hieromymus Brunschwig (ca. 1450-ca. 1512) cirujano alemán alquimista
y botánico, escribió el Liber de arte distillandi de simplicibus (o Kleines
Destillierbuch, Pequeño libro de destilería. C. 1500), primer libro impreso sobre
técnicas de destilación de sustancias vegetales y animales, considerado texto de
referencia hasta bien entrado el siglo XVI. Fue uno de los primeros intentos para
explicar la destilación de los líquidos, con una primera aproximación a la
fitoquímica y a los aceites esenciales de las plantas.
Paracelso, Theophrastus Phillippus
Aureolus Bombastus von Hohenheim
(1493-1541), médico astrólogo y alquimista
suizo, precursor del uso de compuestos
químicos en terapéutica, interés que
desarrolló trabajando como analista en
minas del Tirol, donde identificó
enfermedades laborales, además de
describir el bocio y la sífilis, prescribiendo
tratamientos con azufre y mercurio, aun
cuando se conocían ya sus propiedades
tóxicas. Sin embargo, “lo similar cura lo
similar”, proponía, así como que “Todas las
sustancias son venenos, no existe ninguna
que no lo sea. Es la dosis lo que diferencia
un veneno de un remedio”. Realizó
estudios químicos concentrándose en los
principios activos de las plantas, así
introdujo el laúdano a partir del opio. Su
principal libro fue La gran cirugía (Die
Grosse Wundartzney 1536).
Paracelso intentó aplicar principios
científicos a la medicina, aunque
mantuvo siempre el interés en la
alquimia y el hermetismo.
“Es médico aquel que conoce lo
invisible, lo cual que no tiene
nombre ni materia, y sin embargo,
tiene su acción”.
Despreciaba las obras de Galeno y
Avicena en las clases que impartía
en la Universidad de Basilea,
donde sus ideas produjeron un
vuelco en la terapéutica, que
comenzó a basarse cada vez más
en la búsqueda de principios
activos.
La iatroquímica (de la cual habla en
su libro Paragranum) tenía por objeto
preparar sustancias de la manera más
simple, desarrollar métodos que
aseguraran resultados consistentes,
descubrir las propiedades medicinales de
los compuestos y encontrar nuevas
sustancias de valor terapéutico.
La iatroquímica enlazaba la química y la
medicina y puede considerarse como la
precursora de la farmacología moderna y
de la bioquímica. Con bases en la alquimia,
buscaba explicaciones químicas
reduccionistas a los procesos patológicos y
fisiológicos del cuerpo humano, bajo el
paradigma de que la salud dependía del
balance de fluidos corporales específicos.
Fue una tendencia médica de vanguardia
entre los siglos XVI y XVII. El sistema
iatroquímico, vigente durante la segunda
mitad del siglo XVII, asumió las
interpretaciones paracelsistas, pero
eliminando sus elementos panvitalistas y
metafísicos, que sustituyó por el
mecanicismo, el atomismo y el método
científico.
En 1546, Girolamo Fracastoro (1478-553), médico y erudito italiano, publicó De contagione et
contagiosis morbis et eorum curatione (Del contagio, las enfermedades contagiosas y su curación) donde
describió las enfermedades consideradas contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela,
ántrax y tracoma, tifus exantemático y sífilis).
Fracastoro fue el primero en
establecer claramente el
concepto de enfermedad
contagiosa a través de su
noción de seminaria
contagiorum (semillas vivas
capaces de provocar la
enfermedad)
Estableció tres formas
posibles de infección:
•por contacto directo ,
•por medio de fomites
•por inspiración del aire o
miasmas infectados con los
seminaria (como en la tisis).
En el poemario Syphilis sive morbus Gallicus
(1530), describe los estragos y tratamientos de
la sífilis
Luca Ghini (1490-1556), médico italiano, fue el creador del
herbario, colección de plantas o partes de plantas, secadas,
conservadas, identificadas y acompañadas de información crítica
(recolector, lugar y fecha de la colecta, hábitat del ejemplar).
Creó, además, el Orto botanico di Pisa, en 1543, con el apoyo
financiero del gran duque de Toscana, Cosme I de Médicis, el
primer jardín botánico universitario. Ambas ideas fueron para
apoyar sus clases de medicina y herbolaria en la Universidad.
El franciscano Fray
Bernardino de Sahagún
(1500-1590), en La Historia
General de las cosas de la
Nueva España (1573) y el
Códice Florentino (1569),
entre otras obras, expuso
conocimientos etnobiológicos
de los mexicas. Fundamentó
sus pesquisas en el dominio
del náhuatl, mediante
entrevistas grupales con
expertos locales, auxiliados
de ilustraciones botánicas.
Corroboró los 12 libros en
Tepeapulco, Tlatelolco y
Ciudad de México,.
El libro XI trata de las propiedades de “Los animales, aves, peces, árboles,
hierbas, flores, metales, piedras y de los colores”. En el párrafo referente a
los árboles frutales y a las hierbas comestibles, sienta los fundamentos de
las técnicas de entrevista y encuesta globales y no sólo de la singularidad.
Por ejemplo, cuando habla sobre las hierbas comestibles pregunta: ¿cuál es
el origen de su nombre?, ¿cuál es su aspecto?, ¿a qué saben?, ¿cómo se
comen? Contiene listados de plantas, animales, minerales con uso
medicinal así como el uso de temazcales.
En sus textos menciona que la
Medicina y la Farmacia eran
profesiones distintas. El médico
es referido cono titícitl, tanto
para el hombre como para la
mujer; mientras que la voz
panamacac, es para designar a
los proveedores de plantas y
remedios.
Su obra fue publicada en México
hasta 1829, gracias al diputado
Carlos María Bustamante
Describió por vez primera especies como cardo santo, cebadilla, jalapa, sasafrás,
guayaco, pimienta, canela de Indias, tabaco y bálsamo de Tolú Familiarizó a los
europeos con la piña tropical, el cacahuete, el maíz, la batata, la coca o la
zarzaparrilla.
Numerosos ejemplares de la flora
novohispana fueron descritos por el
médico sevillano Nicolás
Monardes (1493-1588). Su
trabajo más significativo es Historia
medicinal de las cosas que se traen
de nuestras Indias Occidentales
(1565-1574), donde se propuso
estudiar y experimentar con los
productos y medicinas del Nuevo
Mundo para explorar sus
propiedades farmacológicas,
aprovechando que Sevilla era el
puerto de entrada de las “Indias
Occidentales”.
El punto de vista de Monardes se centró en la
farmacognosia y la terapéutica de casi un centenar de
'nuevas medicinas‘ (López Piñero y Guck 1999).
Los primeros jardines botánicos europeos estaban asociados a las escuelas médicas, hasta que paulatinamente se
transformaron en instituciones oficialmente reconocidas. Así, se crearon en Zúrich (1560), Bolonia (1568), Florencia (1545), Pavía
(1558), Valencia (1567), Jena (1586), Basilea (1589), Leiden (1590), Montpellier (1593), París (1597), Heidelberg (1597),
Copenhague (1600), Oxford (1621), Upssala (1655), Tübingia (1663), Hannover (1666), Kiel (1669), Edimburgo (1670), Berlín
(1672), Chelsea (1673), Pamplemousses en Mauritania (1736), Madrid (1755), Kew en Londres (1759), Sanlúcar de Barrameda
(1806), Peradeniya en Sri Lanka (1821). Kew (fundada de forma privada en 1759, convirtiéndose en propiedad estatal en 1840).
El registro sistemático del uso de plantas
por diferentes culturas se remonta a los
primeros exploradores europeos que se
aventuraron en el Nuevo Mundo durante
los siglos XVII y XVIII.
Josselyn, J. 1674: An Account of the Voyages to New England.
London: Printed for Giles Widdows.
El peregrino John Josselyn (ca.
1638-1675) fue uno de los primeros
en realizar una evaluación
categórica de la vida vegetal de
América del Norte, que conoció
durante un período de ocho años
viviendo con los nativos. Aplicó una
perspectiva etnobotánica temprana
al describir cómo las tribus con las
que vivió usaban las plantas, por
ejemplo, los cedros.
John Gerard
(1545-1612),
botánico inglés,
publicó el que fuera
el herbario más
popular en Inglaterra
por varios siglos:
General Historie of
Plants (1597).
John Ray (1686-1704), naturalista inglés, definió por
primera vez lo que constituye una especie en Historia
Plantarum (1686). Propuso una clasificación natural de
las plantas, separando monocotiledóneas de
dicotiledóneas, gimnospermas de angiospermas. Dos
fuerzas básicas influyen en el desarrollo de una planta: lo más
importante desde la taxonomía, las características inherentes, el
genotipo, derivado de la semilla; en segundo lugar, los efectos del
medio ambiente, o fenotipo del organismo.
Pierre Magnol (1638-1715)
botánico de Montpellier
introdujo en la clasificación
botánica la idea de la familia:
subdividió todo el reino vegetal
en 76 familias, en Prodromus
historiæ generalis plantarum, in
quo familiæ per tabulas
disponuntur (1689).
Geum folio subrotundo minori pistillo floris rubrio,
from HORTUS REGIUS MONSPELIENSIS
Taxonomía de las plantas: los comienzos
El término barroco, un concepto
estilístico de las artes plásticas y
la arquitectura, se ha hecho
extensivo a la poesía, música y a
la época histórica que abarca el
siglo XVII. En lo que toca a la
filosofía y a las ciencias, este
período está marcado por dos
corrientes opuestas, el
racionalismo y la
experimentación, que hacia
mediados del siglo XVII, son
complementadas, dando la
forma básica del pensamiento
científico moderno de las
ciencias naturales.
Siglo XVII: El
Barroco
La modernidad se concibe como la salida de la inmadurez por un
esfuerzo de la razón crítica, que abre una nueva fase en el devenir humano.
Se daría en Europa (especialmente en el siglo XVIII), con 3 acontecimientos
claves: Reforma, Ilustración y Revolución Francesa. Enrique Dussel (2000:59)
propone otra visión: definir al mundo moderno (Estado, Ejército, Economía)
como centro de la historia mundial desde 1492, fecha fundacional del
llamado "sistema-mundo“, cuando muchos sistemas paralelos se configuran
en un solo sistema, con la expansión portuguesa del siglo XV y el
descubrimiento de la América Hispánica. España, primera Nación moderna,
se unifica, con una Inquisición que la genera por fuerza, una Iglesia aliada al
poder del Estado, el poder militar, la edición de la Gramática Castellana de
Nebrija (1492), y el mercantilismo. Las minas de oro y plata de Potosí y
Zacatecas (1545), permiten acumular riqueza para rearmar un ejército capaz
de vencer a los turcos en Lepanto (1571). El Atlántico suplanta al
Mediterráneo. La centralidad de la Europa Latina en la historia mundial es lo
que determina el surgimiento de la modernidad: descubrimiento de la
subjetividad, propiedad privada, libertad de contratos, etc. Inglaterra
sustituye a España como potencia hegemónica desde el surgimiento del
imperialismo de 1870 y hasta 1945 posee el comando de la historia mundial.
Dussel. E. 2000. Europa, modernidad y eurocentrismo. En: E. Lander. La colonialidad
del saber. Caracas: Faces/UNESCO.
Robert Boyle (1627-1691), filósofo natural,
químico, físico e inventor irlandés. En The
Sceptical Chymist (El químico escéptico) propone
que la materia está formada por átomos y
agrupaciones de átomos en movimiento, y que
cada fenómeno es el resultado de colisiones
entre estas partículas. Abogó por un
acercamiento riguroso a la experimentación
científica: creía que todas las teorías deben ser
probadas experimentalmente antes de ser
consideradas como verdaderas. También declaró
que la química debería dejar de estar al servicio
de la medicina o la alquimia, y la ascendió a la
categoría de ciencia.
Francis Bacon (1561-1626),
filósofo, político, abogado y escritor
inglés, uno de los fundadores del
método experimental moderno.
Restringió el estudio de las causas de
los fenómenos a las formales,
materiales y eficientes Las preguntas
lícitas eran ¿qué?, ¿cómo? y ¿por
qué?, mientras que ¿para qué? aporta
un procedimiento para hacer
inducciones graduales y
progresivas.
Cuestionó la demostración
silogística sin una definición
adecuada de los términos, así
como la excesiva importancia
otorgada a la deducción.
Se especula que fue rosacruz, y que escribió
las obras de Shakespeare
Bacon afirmaba que la tecnología sería
la fuente de una nueva epistemología.
Que el escolasticismo había estado
detenido durante siglos mientras que
"las artes mecánicas fundadas en la
naturaleza y a la luz de la experiencia
están continuamente progresando".
Opinó a favor de la intervención sobre
la naturaleza manipulándola por medio
del control. La elevación de la
tecnología al nivel de la filosofía y
la postulación del concepto de
experimento constituyeron sus
aportes principales a la llamada
revolución científica.
Suele hablarse de revolución científica del
siglo XVII para referirse al periodo
fundamental que supuso el cambio del
concepto de ciencia cualitativa, basada en la
lógica silogística, por la ciencia cuantitativa
basada en la lógica experimental, que
combina la lógica de observación de los
fenómenos con dos métodos desarrollados
en otras ramas del conocimiento formal: la
hipótesis y la medida. Fue fundamental la
renovación del método científico, así como la
creación literaria, dramatúrgica y musical. La
polémica entre empirismo y racionalismo,
deducción y razonamiento inductivo y otros
debates intelectuales, se completaron con la
“crisis de la conciencia europea” (Paul
Hazard) que precedió a la Ilustración en el
siglo XVIII.
1616, año de la muerte de Cervantes y de Shakespeare, o
1632 (año de la publicación del libro de Galileo, Diálogo de
ambos mundos), señalan el fin del Renacimiento y el inicio
de la Edad Barroca.
1600Giordano Bruno es
quemado en la hoguera por
herejía. William Gilbert: De
magnete, describe campos
magnéticos terráqueos. Jan
Baptist van Helmont:
fotosíntesis.
1605 Cervantes: Quixote I,
Shakespeare: Hamlet.
1608 Hans Lippershey inventa el
telescopio en Holanda
1610 Galileo Galilei: Sidereus
Nuncius: observaciones
telescopicas. Jean Beguin:
Tyrocinium chymicum, primer
tratado de química.
1608 Sanctorius: primer
termómetro.
En el siglo XVII, comenzó a forjarse una visión dualista y
mecanicista sobre el ser humano, con René Descartes
(1596-1650), quién planteó la independencia entre lo
material y lo psíquico, sentando las bases para la actual
visión positivista que domina el campo de la actual
biomedicina.
En cambio, en la tradición médica ancestral, que aun
persiste en numerosas formas terapéuticas,
tradicionales y actuales, la noción de que las
emociones y los pensamientos tienen un papel
relevante en la salud y la enfermedad ha sido algo
considerado relevante y obvio.
Descartes criticó al escolasticismo, pues su
preocupación principal fue la certeza. La duda
metódica llevó a Descartes a elegir a las
matemáticas y a la geometría como las disciplinas
modelo para la investigación de la realidad.
Decía que la ciencia debía convertirse en una
"matemática universal" puesto que los números eran la
única prueba de certidumbre. La geometría, por su
parte, aportaba el método para abordar los problemas:
la división de ésta en sus unidades más simples, y una
vez comprendidas y resueltas dichas unidades
finalmente rearmar el problema completo, resuelto en
cada uno de sus componentes.
Un método simple y mecánico aplicable a cualquier
objeto. Este método atomístico implica que la cosa
consiste en la suma de sus partes, idea que está en la
base de su filosofía mecánica. Según ésta el universo es
una enorme máquina en la cual cada elemento o parte
está formada de materia y movimiento, incluso aquellos
fenómenos que no aparecen como materiales pero que
igualmente tienen una base material.
El énfasis que hace Descartes sobre las ideas claras y
distintas, y el basar su conocimiento en la geometría, también
sirvió para reafirmar, si no realmente para canonizar, el
principio aristotélico de no-contradicción.
Reducción del contenido del
concepto inicial de "causa" a la
"causa eficiente“
El “paradigma de la simplificación”,
formulado por Descartes, que ha sido rector
del saber occidental desde el siglo XVII,
postula como principio de toda verdad las
ideas “claras y distintas” y la búsqueda de
reglas fijas para descubrir verdades.
En el pensamiento cartesiano se distinguen
dos importantes principios: el de
separación y el de reducción,
teniendo este último una doble articulación:
por una parte, la reducción del
conocimiento del todo al conocimiento de
la suma de las partes; y por la otra, la
limitación de lo cognoscible a lo
mensurable, donde lo verdadero es lo
evidente y lo evidente, a su vez, debe estar
definido por la claridad y la distinción.
“El paradigma cartesiano o tecnológico es (…) la igualdad de la verdad con la
utilidad, con la manipulación del ambiente hecha con un objetivo. La visión holística
del hombre como una parte de la naturaleza, sintiéndose en su hogar al estar en el
cosmos, no es más que una trampa romántica. No al holismo, sí a la dominación de
la naturaleza; no al ritmo eterno de la ecología, sí al manejo consciente del mundo
(Berman 1987)
Antony van Leeuwenkoek (1632-1723),
comerciante holandés precursor de la
biología celular y la microbiología, descubrió
protozoos, bacterias (1674) y
espermatozoides (1677, animaculus),
gracias a los microscopios de lentes
biconvexas que fabricó para observar la
calidad de los textiles.
Opera omnia sive Arcana naturae ope
exactissimorum microscopiorum detecta (1715-1722).
Se enfrentó a la teoría, por aquel entonces en vigor, de la
generación espontánea demostrando que gorgojos,
pulgas y mejillones se desarrollaban a partir de huevos
diminutos
Berman, Morris. 1987. Introducción. El
reencantamiento del mundo, pp. 15-30.
Santiago de Chile: 4 Vientos.
“Él descubrimiento fundamental de la
Revolución Científica —
descubrimiento simbolizado por los
trabajos de Newton y Galileo, fue que
en realidad no había ningún gran
choque entre el racionalismo y el
empirismo. El primero dice que las
leyes del pensamiento se conforman
con las leyes de las cosas; el último
dice que siempre coteja sus
pensamientos con los datos de modo
que se pueda saber qué
pensamientos pensar. Esta
dinámica relación entre
racionalismo y empirismo yace
en el corazón mismo de la
Revolución científica, y se hizo
posible por su conversión en una
herramienta concreta. Descartes
demostró que las matemáticas
eran el epítome de la razón pura,
el conocimiento más confiable de que
podíamos disponer.”
El siglo XVII trajo la era de la revolución científica, con
el "nuevo método“: una actitud nueva ante la ciencia
que consistía en investigar la naturaleza con los propios
sentidos y expresar las observaciones científicas en un
lenguaje matemático exacto.
La importancia del razonamiento especulativo cedió terreno ante la experimentación y el método
hipotético-deductivo, científico por excelencia. La interpretación de los fenómenos desde una óptica
mecanicista, acompañada de una base matemática, se impuso.
En el Siglo de las Luces el tema de
la salud entró en la agenda política
para formar parte del contrato
social, constituyendo uno de los
derechos adicionados al concepto
de ciudadanía elaborado en el
marco de las revoluciones francesa
y americana.
Nociones como la salud nacional y
su relación con los intereses
mercantiles y productivos se
formularon en este período.
A partir del siglo XVIII la medicina se decanta por el estudio de la anatomía y la localización patológica de las
enfermedades, algo que va ha provocar el abandono de la teoría del balance o equilibrio humoral y su consiguiente
interrelación con la psiqué como modelos explicativos de enfermedad.
Woodcut from Walter Ryff (d. 1548), Spiegel und Regiment der Gesundheyt,
Frankfurt, 1555. In this bedside scene in a traditional medical setting, the physician is in
close contact with the patient, taking the pulse and in easy visual and verbal range.
Las ideas acerca del "balance de
las pasiones" fueron muy
populares en el Renacimiento y en
la modernidad temprana. Un
trabajo famoso que muestra lo
influyente de este pensar es el de
Robert Burton (1577-1640),
clérigo anglicano: The Anatomy of
Melancholy (1621), donde el autor
afirma que:
“...la mente trabaja en forma
efectiva sobre el cuerpo,
produciendo por sus pasiones y
perturbaciones milagrosas
alteraciones (...), crueles
enfermedades e incluso la muerte”
También en este largo período se
especuló mucho acerca del papel
de la imaginación, añadiendo
otros elementos a las causas no
físicas de enfermedad.
• En el siglo XVII se empieza a utilizar la palabra
farmacia en el sentido que tiene actualmente
desarrollándose una ciencia más compleja, como se
refleja en las descripciones de las farmacopeas de
Londres y París.
• A partir del Barroco (XVII) la Farmacia va a ser una
profesión artesanal (…) se convierte en núcleo de
institucionalización y profesionalización de actividades
científicas relacionadas con la naturaleza” (Puerto, F. J.
1997. El mito de Panacea. España: Doce Calles: 374).
• Hasta principios del siglo XIX los boticarios, químicos o
los propietarios de herbolarios obtenían sus materias
primas (cortezas de plantas, encurtidos, gomas,
minerales, etc.) localmente o en otros continentes (el
opio de Persia o la ipecacuana y corteza de quina de
América del Sur), adquiriéndolas a través de los
especieros y comerciantes.
La primera referencia registrada de la
palabra farmacología es de Samuel Dale (1659-
1739), medico y naturalista inglés, autor
de Pharmacologia sen Manuductio ad Materiam
Medicum, Antes de entonces, el estudio de las
plantas medicinales se denominaba Materia
Medica, término que se mantuvo hasta principios
del siglo xx.
Juan de Esteyneffer, jesuita
moravo (1664-1716), publicó en 1712
su Florilegio medicinal de todas las
enfermedades. Su función como
médico en estas apartadas regiones
del Virreinato lo que lo lleva a
escribir este texto, que intentaba
solucionar, la falta de “consuelo de
recurso ninguno de médico ni de
botica” en la zona. Su compendio fue
ampliamente utilizado, durante el
siglo XVIII, con tepehuanes y
tarahumaras, pimas, yaquis, seris,
mayos, cochimíes, coras y huicholes,
tal como lo escribió el padre
Neumann en su Historia de las
rebeliones en la sierra tarahumara.
“Dado que la curación y el cuidado son parte del ministerio apostólico, en estas regiones distantes, vi practicar, Reverendissima, este trabajo y ejercicio (...) Saben [los
indios] que el confesor y el médico son uno, que, al mismo tiempo el tiempo, como Cristo para el paralítico, les pregunta: ¿Quieres sanar? Así que no peques más
porque la curación de los cuerpos y la de las almas son consustanciales (...). Él mismo ordena y aplica al indio tanto las medicinas como los sacramentos, y reúne la
receta para sanar su alma con la receta del médico de su cuerpo”.
En el Florilegio incorpora obras de Zacuto Lusitano, Areteo de Capadocia, Arnau de Villanueva, Dioscórides, y desde
luego la medicina hipocrática-galena, además de medicinas propias de esta tierra. No sólo plasmó los
conocimientos europeos, sino los relativos a los recursos que se podían encontrar en territorio novohispano, como
aguacate, chile, mezcal, epazote, copal, jojoba, peyote y, desde luego, la piedra bezoar del venado.
Carl von Linneo (1707-1778), naturalista
sueco, desarrolló la nomenclatura binómica
para clasificar y organizar animales y plantas.
Partiendo del descubrimiento de los
órganos genitales en las flores
(estambres y pistilos), dividió a las
plantas en géneros y especies, usando el
estambre para determinar la Clase y el
pistilo para el Orden. Distribuyó las
plantas con flor, fanerógamas o
angiospermas, en 23 clases, según el
número de sus órganos masculinos
(estambres), si estaban libres o soldado,
y su altura. La clase 24, para las plantas
sin flores aparentes, criptógamas. La idea
de que la naturaleza puede ser dividida
en tres reinos (mineral, vegetal y animal)
fue propuesta por N. Lemery (1675)​ y
popularizada por Linneo en el siglo XVIII
En 1732, la Real Sociedad de Ciencias de Upsala
sufragó la expedición de Linneo a Laponia, donde
estudió musgos y líquenes. En Gavle, encontró una
planta rastrera y perenne (Campanula serpyllifolia)
que se convirtió en su favorita, rebautizada bajo el
nombre de Linnaea borealis. Linnaeus describió
100 nuevas plantas, además de realizar etnografía
con los saami, aportes publicados en Flora
Lapponica(1737).
En Systema naturæ (1735) describe más de 7.300
especies (L.). Philosophia botánica (1751), afirma
un sistema natural de clasificación a partir de la
creación divina, original e inmutable de todas las
especies. En 1753, con Species Plantarum, su
sistema binomial fue aceptado internacionalmente
como la nomenclatura botánica moderna.
En 1737 Linneo reunió en su obra Genera plantarum, las
plantas clasificadas en 24 grandes grupos o clases,
según las semejanzas o diferencias en el número y
disposición de los órganos reproductores, y estableció, en
las sucesivas ediciones de su Systema naturae y Species
plantarum, el sistema binario de nomenclatura, que quedó
así definitivamente fijado. El sistema sexual de Linneo,
estaba fundado como toda clasificación artificial en un
determinado carácter, en ideas sencillas y absolutas, sin
más fin que el de la determinación de la especie.
La etnobotánica en la
bioprospección colonial
La propagación de cultivos hacia
y desde el Nuevo Mundo por los
jardines botánicos fue crucial
para el registro sistemático de
los usos de las plantas, ahora
conocida como botánica
económica. Estas transferencias
fueron facilitadas por Royal Kew
Botanic Gardens, establecido en
Londres en 1759, donde se
reciben aun plantas, semillas e
información de todo el mundo.
De América, Kew catalogó y
envió a otras partes para cultivo,
especies como cochinilla, café,
azúcar, caucho y nuez moscada.
Jardines como Kew,
transformaron el conocimiento
en riqueza y poder y se
convirtieron en activos vitales
para los respectivos imperios
coloniales.
William Withering (1741-1799),
médico, geólogo, químico y
botánico inglés, descubrió el uso
de la dedalera o digital (Digitalis
sp.) en insuficiencia cardiaca, a
partir de una receta familiar
tradicional. En 1785 publicó los
resultados exitosos de su
experimentación en 200 casos
(“The Foxglove and some of its
Medical Uses“). Se percató que la
dosis terapéutica está muy cerca
de la tóxica. Tradicionalmente, la
dedalera se usaba desde la
antigüedad para múltiples
trastornos.
The Foxglove’s leaves,
with caution given,
Another proof of favouring Heav’n
Will happily display;
The rapid pulse it can abate;
The hectic flush can moderate
And, blest by Him whose will is fate,
May give a lengthened day.
Digitalis (Foxglove) poem / William Withering
Hanaoka Seishū 華
岡 青洲 (1760-1835),
cirujano japonés del período
Edo, con saberes de medicina
china y cirugía holandesa. En
1785 compuso, tras largos
años de pruebas, el
anestésico oral Tsūsensan,de
componentes herbales:
Datura stramonium, Angelica
dahurica, Aconitum sp.,
Pinellia ternata, Ligusticum
wallichii, Cnidium rhizome,
Arisaema rhizomatum, quizás
también Angelica
archangelica.
En el siglo XVIII se creó la Farmacognosis
("pharmakon" = fármaco y "gnosis" = conocimiento). Es
una ciencia multidisciplinaría que actúa en la
identificación y extracción de compuestos originarios de
plantas y consiste en el estudio de su actividad
físicoquímica, biológica y propiedades farmaco-
toxicológicas (BRUNETON, 1993).
Como señala Michel Foucault
(1926-1984) en El nacimiento de
la clínica (1963), la práctica y la
investigación médica se fue
transformando entre los
siglos XVIII y XIX desde un
enfoque taxonómico hacia el
método anatomo-clínico
centrado en la demostración
de lesiones tisulares para
cada entidad nosológica.
Lo que no analizó Foucault es que
la mirada médica que fue
instituyéndose paulativamente en
la medicina occidental fue un
enfoque que soslaya el papel de
las emociones y del contexto
psicosocial, incluyendo la relación
médico-paciente.
La medicina consiguió
importantes avances, se describe
mejor la enfermedad, pero se
olvida del enfermo. En la medicina
hospitalaria del siglo XIX el
enfermo es básicamente un objeto
cognoscible y una persona
desconocida.
Poco antes de la Revolución francesa, Carlos
III ordenó una serie de expediciones en los
territorios de la corona hispana. Una de las
primeras (1871) fue a la Nueva España,
integrada por los botánicos, el aragonés
Martín de Sessé y Lacasta (1751 –1808), el
extremeño Vicente Cervantes (1755–1829),
José Longinos Martínez (¿–1803), el
naturalista Juan Diego del Castillo (1744–
1793), el farmacéutico Jaime Senseve y el
dibujante Juan de Dios Cerda y Atanasio
Echeverría, además de dos mexicanos, el
médico José Mariano Mociño (1757–1820) y
José Maldonado. En total registraron 797
géneros y 1327 especies de plantas con
semilla, además de 7 criptógamas. Permitió el
restablecimiento de un jardín botánico y la
impartición de la primera materia de
Botánica, dirigida a médicos con el fin de que
conocieran las propiedades y virtudes
curativas de algunas plantas medicinales.
Frederich Sertürner (1783-1841),
farmacéutico alemán, fue el primero en
aislar un ingrediente activo asociado
con una planta. Usando amoníaco aisló
la morfina del opio, que se inyectó a sí
mismo y a tres amigos en alta dosis
(100 mg), sufriendo una intoxicación
aguda. En 1818 el químico alemán Wilhelm
Meissner introdujo el término alcaloide para
denominar a las sustancias alcalinas extraídas de
plantas.
En 1898 se
comercializó
por Bayer.
“Un importante cambio (…) surgió en 1805, cuando un
farmacéutico alemán de veintitres años, Friederich Sertürner,
describió la extracción de morfina del opio bruto. Este fue el
primer aislamiento de un agente medicinal puro y poderoso.”
M. Silvermann y P. R. Lee: Píldoras, ganancias y política Siglo XXI, México, 1983: 17.
Dos farmacéuticos franceses
aislaron un año más tarde otro
alcaloide de la ipecacuana, la
emetina. Fueron ellos Pierre
Joseph Pelletier (1788-1842) y
Joseph Caventou (1795-1877),
quienes siguiendo el ejemplo de
Sertürner que hizo experimentos
con alcaloides, posteriormente
lograron aislar la estricnina y la
brucina de la Nuez Vómica, la
colchicina, la cafeína y finalmente
el alcaloide más importante, la
quinina –además de la cinconina,
de las que prepararon sales
puras, hicieron los estudios
clínicos y construyeron plantas de
fabricación.
La primera edición de la Farmacopea Mexicana fue
impresa en 1846 por la Academia Farmacéutica de la
ciudad de México, conteniendo casi exclusivamente
sustancias de origen vegetal. La obra, reconocía
entonces su prólogo, se topaba con los
«inconvenientes de las exageraciones modernas» y el
«fanatismo polifármaco de los siglos bárbaros».
Aduciendo la época de transición en que se hallaba la
ciencia en México, los integrantes de aquella academia
de farmacia recordaban que por su naturaleza, una
farmacopea requería ser frecuentemente corregida y
perfeccionada «para estar al nivel de la ciencia». El
propósito de los autores era, además, conformar una
materia médica nacional, pues siendo su academia
mejicana, habían procurado, cuidadosamente y a
conciencia, sustituir las sustancias exóticas por las
indígenas.
Desde 1853, en la introducción a su libro Lecciones de farmacología, el doctor
Leonardo Oliva hacía un ferviente llamado a los médicos para que estudiaran las
plantas medicinales mexicanas. “Rica es, á no dudarlo, nuestra flora, muy rica es la
flora mexicana; pero desgraciadamente poco conocida, o por mejor decir, muy poco
estudiada”, se afirma en un documento de la época.
hasta finales del siglo XIX las medicinas eran
productos orgánicos o inorgánicos, en su
mayoría secos, frescos, plantas o partes de
éstas, pudiendo contener sustancias con
propiedades terapéuticas, así como
sustancias con efectos tóxicos. El secado de
la planta, vegetales o productos animales,
llevaba a lo que se conocía como droga (del
francés drogue, que significa hierba seca).
Actualmente, de manera coloquial, el
término se usa para referirse a sustancias
químicas que propician su abuso y
dependencia física.
Lüllman, H., Mohr, K., Hein, L. et al. 2005. Color Atlas of
Pharmacology. New York: Thieme.
Tras una larga interrupción durante la guerra de
la independencia nacional, las luchas civiles y las
intervenciones extranjeras, las investigaciones y
aplicaciones de la botánica medicinal
comenzaron a desarrollarse de forma
sistematizada hacia finales del siglo XIX.
Con la presidencia de Antonio del
Castillo (1820-1895), ingeniero
minero y primer paleontólogo
mexicano, en 1868 se creó la
Sociedad Mexicana de Historia Natural,
“para ampliar el conocimiento de las
producciones del suelo mexicano”. Con
las siguientes secciones: 1) Zoología, 2)
Botánica, 3) Mineralogía, geología y
paleontología, 4) Ciencias auxiliares y
5) Agricultura.
Sus estatutos referían 3 finalidades: 1) Dar a
conocer la Historia Natural de México y fomentar su
estudio; 2) Reunir y publicar los trabajos sobre
productos indígenas; 3) Formar colecciones de los
tres reinos de la naturaleza.
Carlos Pacheco Villalobos (1839-1891), militar
y político chihuahuense, gobernador de Puebla,
Morelos, Chihuahua y Distrito Federal en el
porfiriato, Ministro de Fomento y Colonización.
Trajo el matarique (Psacalium decompositum) de
la sierra Madre a la Ciudad de México en
Fernando Altamirano Carbajal (1848-
1908), médico y naturalista de Querétaro.
Fundador y director del Instituto Médico
Nacional, miembro de la Academia Nacional de
Medicina de México y la Sociedad Mexicana de
Historia Natural, para la que reunió el catálogo de
productos naturales indígenas para la Exposición
Universal de Filadelfia en 1876 . Publicó más de
250 artículos sobre plantas mexicanas y fisiología,
considerado pionero en ambas áreas. Estudió la
actividad colinérgica de las semillas del colorín
(Erythrina coralloides), descubrió una especie de
ajolote, el arroyero de la Sierra de las Cruces
(Ambystoma altamirani). Tradujo del latín la obra
de Francisco Hernández, además de conseguir
una copia de la colección de los manuscritos de
José Mariano Mociño en Madrid.
Altamirano, F. 1878. Leguminosas indígenas medicinales.
Contribución al estudio de la farmacología nacional. Tesis
Escuela Nacional de Medicina.
Altamirano, F. 1904. Materia medica mexicana: a manual of
Mexican medicinal herbs. Montana: Kessinger Publishing
Las iniciativas y logros del INM
fueron notables, así como los
personajes vinculados, quienes
tuvieron como interés común las
aplicaciones botánicas,
especialmente económicas y
medicinales.
Uno de los fundadores de la SMHN fue Gumersindo Mendoza,
(1871-1925), quién también presidió la Sociedad Farmacéutica
Mexicana y fue director del Museo Nacional de Arqueología,
Historia y Etnografía (1876-1883). Su biografía, como la de muchos
otros, denota los intereses interdisciplinarias, bioculturales y
nacionalistas de la época.
"Había en Aculco, hace muchos años, un niño de
humilde cuna que hasta la edad de diez años no
conoció más que el idioma paternal: el
otomí”(…)"Después de penalidades mil que sería
largo relatar, logró obtener honrosamente su
título de Farmacéutico, no cesando por esto en su
afán siempre creciente, de arrebatar sus misterios
a la ciencia (…)"Por oposición fue profesor en la
Escuela Nacional de Medicina y en la de
Agricultura. Con motivo de haber sido nombrado
Director del Museo Nacional se dedicó con
notable provecho a la Arqueología y al estudio del
Sánscrito, encontrando idéntica significación en
muchos vocablos de ese idioma , con muchos del
idioma mexicano.
Herrera, Alfonso. 1896. La Farmacia. Periódico de la Sociedad
Farmacéutica Mexicana. Tomo V, México (9): 14-16.
En la SFM Mendoza presentó un trabajo acerca del
té de milpa. Analizó químicamente la infusión
preparada con Bidens leucantha y comparó su
constitución con la del té de China, encontrando
gran similitud.
Alfonso Herrera (1838 – 1901),
farmacéutico y naturalista, presentó una
disertación sobre el chayote [Sechium edule],
desde su cultivo hasta el análisis de sus féculas
“de fácil digestión”. Fue director del Museo
Nacional de Historia Natural y creador de la
Dirección de Estudios Biológicos, hoy Instituto de
Biología-UNAM. Escribió en la Farmacopea
Mexicana (1884): “Se extrañará que en esta
parte de la Farmacopea se mencionen
multitud de plantas y productos indígenas,
que ni se usan por los médicos, ni se venden
en nuestras boticas; […] porque muchas de
ellas pueden sustituir a ciertas drogas
exóticas […] ¡Ojalá que estas indicaciones
sirvan de base a estudios más completos, y
que dentro de unos años tenga México una
terapéutica verdaderamente nacional,
aprovechándose las innumerables riquezas
de la hermosa y variadísima Flora con que el
Criador ha querido embellecer nuestro
extenso territorio”.
https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/curiosos/sXIX/AlfonsoHerrera.php
"Quisiera ser el soñador
ardiente de inmenso afán y
poderoso vuelo ceñido con
estrellas en la frente, y
empuñando la lámpara del
cielo... Y así volar, fluctuando
entre los mundos y el abismo
sin astros indescrito y ante el
destino de la vida adverso
donde su barco sin piloto
avanza mitigar el dolor del
Universo con los cantos de
amor y de esperanza."
Instituto Médico Nacional de México (1988-1906), tuvo
por objeto “el estudio de la flora, fauna, climatología y geografía médica nacionales
y sus aplicaciones útiles.” “Se trataba de crear una ciencia netamente nacional,
aplicable a problemas nacionales. Aportó nuevos estudios para el desarrollo de las
ciencias naturales aplicadas, además de iniciar a trazar un método para dar carácter
científico a la terapéutica de tradición indígena. Con ello se daba prioridad a la flora
mexicana que pudiera emplearse para curar padecimientos o producir algún efecto,
la cual resultaba más accesible que los productos provenientes del extranjero;
también se impulsó el estudio de las propiedades de alguna planta o animal con
fines terapéuticos, con base en lo que el “vulgo” les atribuía” (Heinke 2014).
El 14 de agosto de 1888, el
secretario de Fomento,
Carlos Pacheco, en reunión
con los directores de los
hospitales de la capital,
informó al cuerpo médico
en general que el gobierno
de Porfirio Díaz había
concebido un proyecto para
realizar estudios
sistemáticos de las plantas
medicinales mexicanas.
Los trabajos científicos,
conforme al artículo 24, “están
a cargo de un personal dividido
en cinco secciones que se
denominarán de la siguiente
manera: Sección 1ª, Historia
Natural Médica; Sección 2ª,
Química Analítica; Sección 3ª,
Fisiología Experimental;
Sección 4ª, Terapéutica Clínica;
y Sección 5ª, Climatología y
Geografía Médica”
Aunque, “…a finales del siglo XIX se presentaron en la
nación algunos elementos que podían permitir la
fabricación masiva de medicamentos (como los estudios
realizados desde 1888 sobre la fauna y flora medicinal
en el Instituto Médico Nacional), éstos no fueron
suficientes para iniciar una industria farmacéutica”
Hicieron su aparición en México la medicina de patente
y la especialidad farmacéutica procedentes de Europa y
Estados Unidos, con características muy diferentes a las
fórmulas magistrales: llegaban ya envasados, tenían una
dosificación incluida y eran de fácil administración. Su
principal característica consistía en que eran productos
químicos que se fabricaban industrialmente a partir de
la síntesis orgánica y el aislamiento de moléculas con
propiedades medicinales. La llegada de estos productos
trajo consigo una revolución terapéutica a nuestro país,
con una transformación radical en el tratamiento y
prevención de las enfermedades
Godínez, Rogelio y Patricia Aceves. 2014. El surgimiento
de la industria farmacéutica en México (1917-1940).
Revista mexicana de ciencias farmacéuticas 45 (2): 55-
68.
“Durante el Romanticismo y, más aún
durante el Positivismo, se va a producir un
auténtico cambio revolucionario de la
Terapéutica: por primera vez se conoce la
causa cierta de algunas enfermedades, se
aislan gran cantidad de principios activos y
prepara medicamentos seguros y eficaces de
acción etiológica y no sintomática…” (553)
“La primera gran revolución farmacéutica consiste
en el descubrimiento de los alcaloides y glucósidos,
principios activos de plantas utilizadas de manera
empírica hasta el momento”.
Puerto Samaniego, F. J. 1997. El mito de Panacea
Compendio de historia de la terapéutica y de la farmacia
España: Doce Calles.
Robert Koch (1843-1910),
médico prusiano, descubrió el
bacilo del antrax (1876)
desarrollando técnicas de tinción
(con Gram) que le permitieron
descubrir al Mycobacterium
tuberculosis (1882) y al Vibrion del
cólera (1883). Sus trabajos
establecieron la demostración de la
teoría microbiana, formulando sus
postulados:
1º, el agente debe encontrarse en cada caso
de enfermedad;
2º, no debe encontrarse en casos de otras
enfermedades
3º, debe ser aislado;
4º, debe ser cultivado;
5º, al ser inoculado debe producir la misma
enfermedad;
6º debe ser aislado de nuevo del animal
inoculado.
La “revolución
microbiológica/bacteriológica”. Se
descubren “agentes específicos de
enfermedad”….
Louis Pasteur (1822-1895), químico y biólogo
francés, a partir de sus estudios sobre la fermentación
alcohólica obtuvo argumentos contundentes contra la
doctrina de la generación espontánea, descubriendo
además formas anaerobias de vida e introduciendo el
proceso hoy conocido como pasteurización, gracias al
descubrimiento del poder bactericida del calor a
temperatura de 50 a 60º C. Demostró que el bacilo
del ántrax era el agente del carbunco, gracias a la
observación del cólera en gallinas, introdujo un
método de vacunación contra el carbunco en 1881, y
otro contra la rabia en 1885, mediante la atenuación
de vacunas por desecación de tejido infectado
1870 – Louis Pasteur and Robert Koch establish the germ theory of disease
1872, the American Public Health Association was was founded. APHA is now the
oldest and largest organization of public health professionals in the world.
Tercera Conferencia Internacional Sanitaria en Estambul.
Koch: Bacilo del antrax
Neisser: Gonorrhoae
1879 – First vaccine for cholera
1881 – Louis Pasteur develops an anthrax vaccine
1882 – Louis Pasteur develops a rabies vaccine
Oswald Schmiedeberg
(1838–1921), médico
farmacólogo báltico alemán,
considerado fundador de la
farmacología moderna por sus
estudios sobre el cloroformo y
el cloralhidrato. Demostró el
efecto vagotónico de la
muscarina sobre el nervio
vago, e introdujo el uretano
como hipnótico, estudió la
química de mucopolisacáridos
y mucoproteínas para
sintetizar los componentes del
ácido hialurónico y describir su
relación con el sulfato de
condroitina, el colágeno y los
amiloides.
Estableció sólidos
cimientos para conocer con
rigor la relación existente
entre la composición
química de un fármaco y su
acción fisiológica. Definió la
ciencia farmacológica como
el “estudio de las acciones
y los efectos de las drogas
en los organismos vivos”.
A lo largo de su vida llegó a publicar
algo más de doscientos artículos y
libros, además de fundar, junto a
Naunyn y Klebs, el Archiv für
experimentelle Pathologie und
Pharmakologie. Entre sus obras más
conocidas Outline of Pharmacology
(1878), Compendio de farmacología
(1908).
A mitades del XIX se fundaron
los primeros institutos de
farmacología en Alemania.
Rudolf Buchheim (1820-1879)
y colaboradores estudiaron el
cornezuelo de centeno, las
sales potásicas, la belladona, el
aceite de hígado de bacalao y
el sulfato magnésico en
Dorpart (hoy Estonia).
Siguieron los institutos de
Marburgo y Berlín, donde se
estudiaron fármacos y venenos,
acetato de plomo, sulfato de
cobre, preparados de hierro,
diuréticos, ácido oxálico, ácido
cítrico, etc. En 1869 se creó el
de Bonn.
En 1861 en Alemania existían casi 500
industrias químicas. Friedrich Bayer
obtuvo colorantes de anilina que ensayó
Friedrich Weskott, con quien fundó en
1863 la Empresa comercial Friedr. Bayer
et com en Barmen, Alemania,
inicialmente una industria de colorantes.
A la muerte de sus fundadores la
empresa continuó como sociedad
anónima, siendo crucial su papel en el
descubrimiento de la aspirina, las sulfas y
el bromide, primer gas usado por los
nazis, con el nombre secreto de "T-Stoff".
FRESQUET FEBRER, J.L. Del medicamento natural al medicamento de síntesis. El siglo XIX, En: José Martínez
Calatayud (Coord), Ciencias farmacéuticas, del amuleto al ordenador. Valencia, Fundación Universitaria San Pablo CEU,
pp.69-87, 1998
John Jacob Abel (1857-1938), padre de la farmacología
estadounidense, fundó el primer departamento en
la University of Michigan en 1890 y en 1899, el Journal of
Pharmacology and Experimental Therapeutics.
1803 Se aisla la morfina
1819 Se aisla estrictina,
de la nuez vómica
(Strychnos nux vomica);
cafeína del café (Coffea)
1820 Quinina, de la quina
roja (Cinchona
pubescens)
1832 Codeína, del opio
1835 Digitalina, de la
dedalera (Digitalis
purpurea);estrofantina de
las semillas del estrofanto
(Strophanthus
gratus);atropina de la
belladona (Atropa
belladonna)
1844 Oxido nitroso
1856 Éter
1847 Cloroformo
1852 Salicina, del sauce
1867 Nitrito de amilo
1869 Cloral
1877 Paracetamol
1879 Nitroglicerina
1883 Antipirina
1885 Efedrina
1890 Benzocaína
1893 Metanfetamina
1899 Bayer modifica
salicilina en ácido
acetilsalicílico, aspirina
El siglo XIX marcó los primeros
hitos en el descubrimiento y
aislamiento de los
componentes vegetales. De
forma gradual, se aislaron
muchos principios activos, se
explicaron sus estructuras y se
demostró la estructura química
de las sustancias naturales,
comenzando su fabricación
sintética dentro de un
laboratorio. Con la iatroquímica
–el paso de la alquimia a la
química para curar
enfermedades- comenzó la
época en que la industria se
dio cuenta que podía sintetizar
un numero prácticamente
infinito de nuevas substancias
farmacológicas. Las plantas
dejaron de ser el proveedor
principal de recursos.
• Pierre-Simon Laplace: teoría del
error, predicción demográfica
(1801).
• Carl Friedrich Gauss (1777-1855):
teoría de números cuadrados,
divergencia, distribución normal.
• Pierre Charles Alexandre Louis
(1787–1872): método numérico en
medicina.
• Adolphe Quetelet (1796-1874):
regularidad estadística.
• Poisson: Distribución de poisson
(1837)
• Antoine Cournot:
«mediana»(1843)
• Karl Pearson (1857- 1936):
estadística matemática.
• Anders Nicolai: muestreo
estratificado (1895).
• Kurt Pearson: chi cuadrada (1895)
• Ronald Fisher (1890-1962):
matemática en selección natural.
La estadística se
desarrolló en el XIX bajo la
influencia de grandes
matemáticos que
trabajaron probabilidad.
Dieron paso de la
estadística deductiva a la
inductiva.
11 de agosto de 1890. En el semanario de
ciencias médicas El Estudio, del Instituto Médico
Nacional, se publica el artículo del Dr. Fernando
Altamirano titulado “Breve informe acerca de
los trabajos hechos en el Instituto Médico
Nacional para el estudio de la planta llamada
“Matarique” Cacalia decomposita
(Compuestas)”: “Sin que poda alegar
observaciones enteramente científicas a este
respecto, sí puedo asegurar que la tintura de
matarique se ha ministrado a muchas personas.
Se ha observado que produce efectos
purgantes; pero muy pocas veces. También se
ha visto calmar dolores gotosos y reumáticos
por aplicación tópica de la misma tintura. Se ha
observado que produce muy buenos efectos en
la curación de heridas. Parece que obra como
antiséptico y cicatrizante. Vulgarmente, y según
el dicho de Güereña, se emplea el matarique
como antineurálgico, hemostático,
antihemorroidal, antiséptico, y de otros muchos
modos. La dosis empleada al interior ha sido de
una o dos cucharadas diarias de tintura
mezclada con agua”.
Desde la etnobotánica, se habla del “Complejo matarique”
pues se llama así a 4-5 especies distintas (Psacalium
decompositum, P. sinuatum, P. sp., y P. peltatum, así como
Acourtia thurberi). Los guarijíos usan raíces con sebo, para
dolor de muela; en infusión para fiebre –con chuchupate
(Liguisticum porteri)-, en dolor de cuerpo, cabeza, lumbar y de
pecho, reumas, "mal del pene"; tos, males del corazón,
problemas menstruales y especialmente en diabetes. Los o´ob
o pimas bajos, para "sangre sucia" y delgada, paludismo,
fiebres; rarámuri en gripe, heridas, quemaduras, infecciones
en piel, mordeduras de víbora, como purgante, digestivo,
dolor de estómago, cuerpo, de cabeza, litiasis urinaria,
hepatitis, cirrosis; para masajear a los corredores de bola con
el aceite que exuda la raíz; otros usos son falseaduras,
torceduras, cólicos, úlceras internas, ictericia, lumbalgia, como
diurético y tónico, vulnerario y en gota. Su uso más común a
nivel comercial es como hipoglicemiante; comercialmente se
expende en pomadas, cápsulas, tintura y raíces secas. Aunque
no está en la lista de especies en amenaza se ha advertido el
riesgo de extinción de la especie serrana por su intensa
comercialización, motivo por el que actualmente se han
impulsado proyectos de cultivo en comunidades rarámuri que
contemplan la producción rentable de manera sustentable.
Varios compuestos en extractos de la raíz, sesquiterpenoides, derivados
del eremofilano, con efectos antiinflamatorios, antioxidantes e
hipoglicemiantes; entre estos, cacalol, cacalona, maturina, maturinina,
maturopa, cacalohastin, decompostina; raduliolinas, RomoA, hiperina,
,sistosterol-estigmasterol, alcaloide senecina, aceites, resinas, sacarosa,
taninos y glucódisos similares a digital. A nivel experimental ha
demostrado ser muy eficiente para quemar grasas y se sabe que su acción
hipoglicemiante ocurre por bloqueo de canales ATP de potasio, con acción
similar al fármaco glibenclamida, aque estimula la liberación de insulina.
por el páncreas. Se le atribuyen propiedades analgésicas, cicatrizantes,
antisépticas y antibacterianas, por lo que se ha investigado su posible uso
peridodontal.
En 1874 Stephen Powers (1840–1904), periodista y etnólogo
estadounidense acuñó el término aboriginal botany para referirse al
estudio del uso de las plantas en sociedades tradicionales, incluyendo
vestido, alimento, caza, medicina, etcetera.
BROWN, ROBERT. 1868. On the vegetable products, used by the north-west American Indians as food and medicine, in the arts,
and in superstitious rites. Transactions of the Botanical Society of Edinburgh lX:378-396.Powers, Stephen (1872). Afoot and
Alone: A Walk from Sea to Sea by the Southern Route. Adventures and Observations in Southern California, New Mexico,
Arizona, Texas, etc. (1877). Tribes of California. Aboriginal Botany, pp. 151-157 En The Northern Californian Indians: A
Reprinting of 19 Articles by Stephen Powers on California Indians Originally Published 1872-1877. University of California .
Al igual que el escocés Robert Brown (1868: 390 · 391) considera a los
curanderos meros hechiceros y a la medicina indígena solo como
superstición, aunque reconoce que el conocimiento de las propiedades
medicinales de las plantas es “empirismo pagano“. Powers expresa una
aparente contradicción entre superstición y empirismo al evaluar el
conocimiento médico nativo. Advierte a sus lectores que hay "muchas
sustancias popularmente llamadas 'medicinas indias' que son basura y
que han surgido entre los aborígenes por acción de la medicina de
patente (1875: 373). “Entre los salvajes, por supuesto, no existe una
clasificación sistemática del conocimiento botánico"(Powers 1875:373). "
Edward Palmer
(1831-1911), botánico, zóologo,
arquéologo y etnólogo inglés que
exploró el Great Basin y el
Southwest en EE.UU., así como el
norte de México (1853-1910).
Recolectó más de 100,000
especímenes y descubrió
aproximadamente 1,000 nuevas
especies. Su documentación de
usos de plantas ayudó a fundar la
etnobotánica moderna. A pesar de
que contribuyó notablemente, en
sus textos se aprecia un
etnocentrismo repulsivo de las
costumbres nativas.
Palmer, E. 1871. Food Products of the North
American Indians. Washington D.C.: U.S.
Department of agriculture.
Su registro de plantas útiles
incluye 97 familias, 697
géneros y 2 019 especies,
1,385 medicinales. La
mayoría de San Luis Potosí
(158), Coahuila (109),
Sonora (78), Chihuahua (77),
Tamaulipas (76) y Durango
(56) (Bye et al.1999).
La combinación de aplicación práctica y disciplina botánica marcó esfuerzos como la expedición
de Lewis y Clark a principios de 1800 y el trabajo posterior de Edward Palmer y
Stephen Powers en la década de 1870 (Wickens, 1990). Esta disciplina no especificada
fue desarrollada inadvertidamente por un antropólogo estadounidense mientras realizaba
investigaciones en México. Palmer planeó recolectar información antropológica y su colega, un
botánico, recolectaría los especímenes botánicos. Poco después de su llegada para comenzar el
trabajo de campo en 1878, su compañero cayó enfermo y tuvo que regresar a los Estados
Unidos. Palmer continuó la investigación, recolectando y describiendo plantas útiles en
conjunto con su trabajo antropológico, para el resto de la expedición y el resto de su carrera,
haciendo que las colecciones iniciales y la documentación etnobotánica de muchas especies de
plantas sean culturalmente importantes para América del Norte. Las colecciones de Palmer
reflejaron su enfoque en aplicaciones prácticas y el contexto cultural de una planta dada, a
menudo incluyendo partes de plantas como raíces o semillas que fueron valoradas por los
pueblos indígenas, pero que pueden haber sido ignoradas por un recolector con un fondo
puramente taxonómico (Bye, 1979). Powers, trabajando entre los indios Neeshenam de
California (1875), usó el término 'botánica aborigen' para describir 'todas las formas del mundo
vegetal que los aborígenes usaban para medicina, comida, telas textiles, adornos, etc.' (Ford,
1978). Durante aproximadamente los siguientes 20 años, este término y su definición fueron
aceptados por quienes trabajan en el campo (Wickens, 1990). What is economic botany?
(Queue est Botanique Economiquc?).
Wicken, G. E. 1990. What is economic botany? Economic Botany 44: 12–28.
Paul Carpenter Standley fue un botánico y pteridólogo estadounidense, que realizó varios estudios en su
campo de trabajo en la Escuela Agrícola Panamericana en la república de Honduras.
La colección Hazzard, expuesta en la Feria
Mundial de Chicago (1893), fue analizada
por John Harshberger, quien se percató de
que en las plantas había un vasto objeto de
estudio que denotaba un sabio uso de los
recursos.
No fue sino hasta la Feria Mundial de Chicago que los arqueólogos y
antropólogos estadounidenses lograron la atención pública sobre los
conocimientos nativos, sentando la instauración de su estudio académico
“Un examen de otros artículos manufacturados
de origen vegetal muestra que estas personas
eran extremadamente providentes; no se
permitía que nada se desperdiciara. […] Si ya no
sirvió para un propósito, se dedicó a otro. […] Por
ejemplo, cuando la calabaza ahuecada ya no
servía para servir como jarra, se rompía en
pedazos y los fragmentos carbonizados servían
como instrumento para raspa (Harshberger 1896:
p. 146 f.)
El explorador noruego Carl Lumholtz (1851-1922), arribó a estas
tierras en 1890, con aportaciones notables a áreas tan diversas como la
etnología, la arqueología, la zoología o la botánica. Registró varias
especies endémicas de la cuenca del Río Mayo y otros sitios del
noroeste, como el Pino llorón (Pinus lumholtzii Robinson & Fernald,
Guoj´kó, en guarijío), y el Encino cueja, Togowé (guarijío). El pino tiene
usos maderables además de medicinales (diurético, diaforético,
estómago, tos, reumas); además de ser también bueno para la leña, se
usa la corteza como enjuage bucal, fortalecer estómagos y encías.
Ambas especies tienen alto valor ambiental y paisajístico.
Joseph Nelson Rose (1862-1928), botánico
estadounidense especialista en cactáceas, reportó este año el
hallazgo de 43 nuevas especies colectadas en la cuenca del
Mayo, algunas de ellas endémicas.
Rose, J. N. 1895. Report on a collection of plants made in the states of Sonora
and Colima, México by Edward Palmer in the years in the years 1890-1892.
Contributions to the United States National Herbarium 1: 293-365.
1895
El Etcho, o Chikí en guarijío,
Pachycereus pecten-aboriginum Britton
& Rose, es un cacto que hasta 25
metros de alto. Pariente del nopal
(Napó) y de las pithayas (Meweri), y de
al menos una docena más de plantas
suculentas de la familia de las
cactáceas, que tiene en el mundo 200
géneros y dos mil especies distintas.
El fruto se come fresco o cocido,
aprovechando la pulpa para
hacer agua fresca o endulzar un
atole (jípoca), que puede hacerse
con las semillas molidas
previamente cocidas y coladas.
Se mezclan con harina de maíz
para hacer tortillas, o se hacen
mantequilla y aceite para freír.
Su flor es una fuente
importante de alimento
para murciélagos y aves.
Este cacto, que sustituye
al saguaro de las costas,
previene la erosión del
suelo. Aunque abunda
aquí, los desmontes y la
salinidad son sus
amenazas.
La carne del tallo se
usa para picaduras de
alacrán y avispa, sarna,
quemaduras, dolor de
muelas, reumas,
inflamaciones,
heridas, problemas
urinarios, estomacales,
intestinales y de la
piel (ronchas),
prostatitis,
tuberculosis, cáncer
estomacal
106
John William Harshberger ( 1869
– 1929), botánico estadounidense que
definió por primera vez el término
“etnobotánica” (1896), referido a sus
hallazgos arqueobotánicos en el Cañon
Mancos, Colorado, como “el estudio de
las plantas utilizadas por la gente
primitiva”. En su tesis de doctorado Maíz: un
estudio botánico y económico, expuso su teoría
sobre el teozintle como precursor del maíz.
Efectuó investigaciones sobre el uso de plantas
en México, Sur América, Norte de África,
Escandinavia y Pennsilvania, aportando
notables contribuciones sobre micología,
patología vegetal, economía botánica,
geografía, conservación, ecología y florística.
Su obra más relevante es la
monumental Phytographic Survey of North
America (1911, 800 paginas), una propuesta pionera
para clasificar las comunidades vegetales en
norteamérica, además de otros 300 títulos.
Harshberger, J. W. 1896. Purposes of ethnobotany.
Botanical Gaz. 21 (3): 146-154.
«elucidar la posición cultural de las tribus que han utilizado
plantas», «clarificar la distribución en el pasado de las plantas»,
«determinar las rutas comerciales» «sugerir nuevas líneas de
producción actuales»
El 4 de diciembre de 1895, el profesor Harshberger
pronunció un discurso ante la Asociación Arqueológica de la
misma universidad que se informó en el local.
Periódico (Anónimo 1895b). A principios de 1896 este
discurso fue simultáneamente publicado en dos revistas
científicas, una botánica, The Botanical Gazette, y otro
histórico, etnológico y arqueológico, The American
Antiquarian. En eso Harshberger formula los cuatro
objetivos básicos de la disciplina, ilustrados con ejemplos
de arqueología europea, pero principalmente con artefactos
de amerindios del Suroeste (Anasazi), que comprende una
colección arqueológica presentada en una exposición
internacional. Estos objetos son todos productos vegetales,
alimentos de gran valor, ropa y utensilios. Los cuatro
objetivos son los siguientes: 1. "El estudio de los
etnobotánicos en el esclarecimiento de la posición cultural
de las tribus que usaban las plantas para alimentarse,
refugiarse o vestirse ". 2. "Un estudio etnobotánico arroja
luz sobre la distribución pasada de plantas ". 3. "Un estudio
etnobotánico nos ayuda a decidir sobre el antiguo comercio
rutas ". 4. "La etnobotánica es útil para sugerir nuevas
líneas de fabricación“.
Clement, Daniel. 1998. Les fondements historiques de
l'ethnobiologie (1860-1899). Anthropologica 40: 109-128.
“Dedicado, siendo aún muy joven, a actividades
comerciales, encontró a la vez tiempo para inscribirse
y asistir como alumno regular en la Escuela Nacional
Preparatoria, tras la cual decidió seguir la carrera de
medicina. Al término de ella quiso preparar su tesis
sobre la botánica y la farmacología de los antiguos
mexicanos. Esta forma de inicial acercamiento a las
culturas prehispánicas despertó en él tan grande
interés que, aun a costa de no recibirse como médico,
prefirió dedicarse por entero a los estudios e
investigaciones de tema arqueológico y, muy
especialmente, a la indagación de las fuentes
documentales tanto de procedencia indígena como
de autores españoles del siglo xvi. Pronto llegó a
dominar la lengua náhuatl y a vincularse
permanentemente con quienes laboraban en el
Museo Nacional de Arqueología”
https://www.academia.org.mx/academicos-1916/item/francisco-
de-paula-del-paso-y-troncoso
Francisco del Paso y
Troncoso (1842 - 1916),
historiador, protomédico y
arqueo-antropólogo mexicano,
discípulo del filósofo Gabino
Barreda. Autor de varias obras
donde reivindica el pasado
indígena: Historia de la Medicina
en México (1884), Lingüística de
la República Mexicana” (1886),
Ensayos sobre símbolos
cronológicos de los mexicanos
(1892) y Estudio sobre la historia
de la Medicina en México (1896).
Dio a conocer la obra de fray
Bernardino de Sahagún (Historia
general de las cosas de Nueva
España).
Escribió que la iconografía del códice Cruz-Badiano revela un saber
tradicional sobre las plantas que es anterior al de Linneo. Aunque tiene
grandes analogías con ésta, muestra dos tipos de nomenclatura botánica: una
morfológica y otra referida a las virtudes de las plantas.
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Intensificación sostenible de la producción agrícola (ISPA) a pequeña escala...
Intensificación sostenible de la producción agrícola  (ISPA) a pequeña escala...Intensificación sostenible de la producción agrícola  (ISPA) a pequeña escala...
Intensificación sostenible de la producción agrícola (ISPA) a pequeña escala...FAO
 
Unnoba malezas competencia - umbral de daños (2015-) [modo de compatibilidad]
Unnoba malezas   competencia - umbral de daños  (2015-) [modo de compatibilidad]Unnoba malezas   competencia - umbral de daños  (2015-) [modo de compatibilidad]
Unnoba malezas competencia - umbral de daños (2015-) [modo de compatibilidad]Realidadagropecuaria
 
Agroindustria
AgroindustriaAgroindustria
AgroindustriaEduPeru
 
Sistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolaSistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolasaladehistoria.net
 
TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URL
TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URLTESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URL
TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URLAlex Antonio
 
La comunicacion en la extension agropecuaria
La comunicacion en la extension agropecuariaLa comunicacion en la extension agropecuaria
La comunicacion en la extension agropecuariaJulio Frateschi
 
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo  de plantas reporte del pepinoCultivo y manejo  de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepinoJasiel Barrios Suarez
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSHazael Alfonzo
 
2.2 Flujo de energia y cadenas troficas
2.2 Flujo de energia y cadenas troficas2.2 Flujo de energia y cadenas troficas
2.2 Flujo de energia y cadenas troficasAngel Pedrosa
 

Mais procurados (20)

Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Intensificación sostenible de la producción agrícola (ISPA) a pequeña escala...
Intensificación sostenible de la producción agrícola  (ISPA) a pequeña escala...Intensificación sostenible de la producción agrícola  (ISPA) a pequeña escala...
Intensificación sostenible de la producción agrícola (ISPA) a pequeña escala...
 
Unnoba malezas competencia - umbral de daños (2015-) [modo de compatibilidad]
Unnoba malezas   competencia - umbral de daños  (2015-) [modo de compatibilidad]Unnoba malezas   competencia - umbral de daños  (2015-) [modo de compatibilidad]
Unnoba malezas competencia - umbral de daños (2015-) [modo de compatibilidad]
 
Planeacion proyecto agropecuario
Planeacion proyecto agropecuarioPlaneacion proyecto agropecuario
Planeacion proyecto agropecuario
 
1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao
 
Clasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidasClasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidas
 
Agroindustria
AgroindustriaAgroindustria
Agroindustria
 
Sistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolaSistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícola
 
TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URL
TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URLTESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URL
TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URL
 
La comunicacion en la extension agropecuaria
La comunicacion en la extension agropecuariaLa comunicacion en la extension agropecuaria
La comunicacion en la extension agropecuaria
 
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo  de plantas reporte del pepinoCultivo y manejo  de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
 
Acaros depredadores
Acaros depredadoresAcaros depredadores
Acaros depredadores
 
2 tipos de agricultura
2 tipos de agricultura2 tipos de agricultura
2 tipos de agricultura
 
Trabajo unidad 1
Trabajo unidad 1Trabajo unidad 1
Trabajo unidad 1
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
 
planta de rabano
planta de rabanoplanta de rabano
planta de rabano
 
Cultivo de hortalizas
Cultivo de hortalizasCultivo de hortalizas
Cultivo de hortalizas
 
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
2.2 Flujo de energia y cadenas troficas
2.2 Flujo de energia y cadenas troficas2.2 Flujo de energia y cadenas troficas
2.2 Flujo de energia y cadenas troficas
 

Semelhante a Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf

inicio historia de la medicina .pptx
 inicio historia de la medicina .pptx inicio historia de la medicina .pptx
inicio historia de la medicina .pptxJhonPadillaEscarpeto
 
1er trabajo de historia de la medicina (emileidy, laura, nicole y yoni)
1er trabajo de historia de la medicina (emileidy, laura, nicole y yoni)1er trabajo de historia de la medicina (emileidy, laura, nicole y yoni)
1er trabajo de historia de la medicina (emileidy, laura, nicole y yoni)EmileidyAnas
 
Historia de la Medicina, Introduccion
Historia de la Medicina, IntroduccionHistoria de la Medicina, Introduccion
Historia de la Medicina, IntroduccionJorge Amarante
 
La farmacología y su florecimiento en las edades. congreso
La farmacología y su florecimiento en las edades. congresoLa farmacología y su florecimiento en las edades. congreso
La farmacología y su florecimiento en las edades. congresogema2013
 
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos BasicosHISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos BasicosJorge Amarante
 
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La IndiaHISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La IndiaJorge Amarante
 
Hipocrates y grecia
Hipocrates  y greciaHipocrates  y grecia
Hipocrates y greciaWeditop
 
Areas del conocimiento
Areas del conocimientoAreas del conocimiento
Areas del conocimientoAlexisQuispe2
 
Historia de la medicina. Tema 1
Historia de la medicina. Tema 1Historia de la medicina. Tema 1
Historia de la medicina. Tema 1guest4ace47
 
Capítulo 1. la tradición antigua
Capítulo 1.  la tradición antiguaCapítulo 1.  la tradición antigua
Capítulo 1. la tradición antiguaMarko Virgilio
 
Presentación filosofia-etapa1
Presentación filosofia-etapa1Presentación filosofia-etapa1
Presentación filosofia-etapa1JessGuevara17
 

Semelhante a Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf (20)

Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
 
inicio historia de la medicina .pptx
 inicio historia de la medicina .pptx inicio historia de la medicina .pptx
inicio historia de la medicina .pptx
 
1er trabajo de historia de la medicina (emileidy, laura, nicole y yoni)
1er trabajo de historia de la medicina (emileidy, laura, nicole y yoni)1er trabajo de historia de la medicina (emileidy, laura, nicole y yoni)
1er trabajo de historia de la medicina (emileidy, laura, nicole y yoni)
 
Etnobotanica.pptx
Etnobotanica.pptxEtnobotanica.pptx
Etnobotanica.pptx
 
Historia de la Medicina, Introduccion
Historia de la Medicina, IntroduccionHistoria de la Medicina, Introduccion
Historia de la Medicina, Introduccion
 
Medicina cientifica
Medicina cientificaMedicina cientifica
Medicina cientifica
 
La farmacología y su florecimiento en las edades. congreso
La farmacología y su florecimiento en las edades. congresoLa farmacología y su florecimiento en las edades. congreso
La farmacología y su florecimiento en las edades. congreso
 
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos BasicosHISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
 
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La IndiaHISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
 
Medicina cientifica
Medicina cientificaMedicina cientifica
Medicina cientifica
 
Hipocrates y grecia
Hipocrates  y greciaHipocrates  y grecia
Hipocrates y grecia
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Materia de Biologia
Materia de BiologiaMateria de Biologia
Materia de Biologia
 
Areas del conocimiento
Areas del conocimientoAreas del conocimiento
Areas del conocimiento
 
Medicina griega
Medicina griegaMedicina griega
Medicina griega
 
Historia de la medicina. Tema 1
Historia de la medicina. Tema 1Historia de la medicina. Tema 1
Historia de la medicina. Tema 1
 
Capítulo 1. la tradición antigua
Capítulo 1.  la tradición antiguaCapítulo 1.  la tradición antigua
Capítulo 1. la tradición antigua
 
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosóficoAlgunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
 
Presentación filosofia-etapa1
Presentación filosofia-etapa1Presentación filosofia-etapa1
Presentación filosofia-etapa1
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 

Mais de JESUS HARO ENCINAS

Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdfBoletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdfForo Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativaHerbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativaJESUS HARO ENCINAS
 
Preparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfPreparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...JESUS HARO ENCINAS
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdfToji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdfBabis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdfJiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultFragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultJESUS HARO ENCINAS
 
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaClaude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaJESUS HARO ENCINAS
 
Los primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxiLos primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxiJESUS HARO ENCINAS
 
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...JESUS HARO ENCINAS
 
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von BertalanffyDe la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von BertalanffyJESUS HARO ENCINAS
 
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
Dedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obraDedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obra
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obraJESUS HARO ENCINAS
 
Gregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirGregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirJESUS HARO ENCINAS
 
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199JESUS HARO ENCINAS
 
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19JESUS HARO ENCINAS
 
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.JESUS HARO ENCINAS
 

Mais de JESUS HARO ENCINAS (20)

Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdfBoletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
 
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdfForo Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
 
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativaHerbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
 
Preparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfPreparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdf
 
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
 
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdfToji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
 
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdfBabis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
 
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdfJiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
 
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultFragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
 
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaClaude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
 
Los efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y noceboLos efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y nocebo
 
Los primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxiLos primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxi
 
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
 
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von BertalanffyDe la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
 
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
Dedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obraDedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obra
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
 
Gregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirGregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenir
 
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
 
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
 
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.
Haro 2020 dossier cubrebocas y mascarillas protectoras en la pandemia covid 19.
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf

  • 1. Taller Elaboración de compendios botánicos Parte I 2 de septiembre, 2022 Jesús Armando Haro
  • 2. Objetivo y contenidos • El objetivo es compartir con los participantes una metodología para el estudio documental de las plantas, basado en la experiencia que desarrollamos en el Concurso Saberes del Monte (2016-2019) con el pueblo guarijío de Sonora. I. Introducción al estudio de las plantas. Se pretende contextualizar el enfoque desarrollado mediante pinceladas históricas en disciplinas relacionadas. Evidenciar el potencial de su estudio integral. II. Compendios botánicos 1. Un ejemplo introductorio de aplicación metodódológica. III. ¿Quiénes son las plantas? Nociones de morfología, fenología, fitoquímica y etnobotánica. IV. Compendios botánicos 2. Aspectos clave en la recopilación y análisis documental de las especies vegetales. Sesión I Sesión II
  • 3. ¿Porqué es importante contextualizar el abordaje respecto a las plantas (medicinales)? Se distinguen posiciones diferenciadas: • 1. Adopción acrítica de los saberes populares. • 2. Restricción al valor identitario de las plantas en las culturas. • 3. Descrédito de su eficacia terapéutica. Adopción acrítica de los saberes “científicos”. • 4. Descalificación de su estudio etnobiológico: sólo importan los principios activos (se valora la bioprospección). • 5. Reducción a algunos de sus aspectos (morfología, taxonomía, fitoquímica, etnobotánica). • 6. Valorización de su potencial terapeútico. En coadyuvancia o de forma privilegiada. • 7. Apreciación del potencial coevolutivo, multifactorial, su relevancia múltiple y sinérgica.
  • 4. Durante milenios los humanos hemos usado plantas, como fuente de alimento, medicina, tintes, textiles, materiales de construcción, armas y herramientas, moneda, ropa y en rituales asociados con la vida social. La importancia de las plantas se puede encontrar tanto en el lenguaje como en expresiones no verbales de la cultura, como pinturas, monumentos, estatuas, esculturas, así como en las variadas evidencias de sus usos.
  • 5. “Las plantas han sido además el primer factor, y uno de los más poderosos, para la civilización y el desarrollo cultural de la humanidad, cuando el hombre inició el cultivo de aquellas que le servían de alimento, o la búsqueda de otras, valiosas, que le indujeron a emprender grandes viajes, que contribuyeron decisivamente al conocimiento de la configuración de la Tierra. Las plantas han sido también, debido a su fabulosa capacidad para la elaboración de sustancias, «maestras» para el hombre, al revelarle caminos de síntesis de numerosos compuestos, que después ha imitado en el laboratorio, y cualidades que ha tratado de hallar en otros compuestos por él producidos”. Serrano Carcía, Manuel. (1974). Las plantas en la historia del hombre, discurso inaugural del año académico 1974-75. Universitat de Barcelona.
  • 6. Las especies que componen la capa vegetal que cubre el planeta no solo son indispensables para la supervivencia humana, sino también coadyuvantes en la evolución sociocultural de la especie y su habitat.
  • 7. “Entre el milenio IX y VI antes de nuestra era se produce la transición desde el paleolítico al neolítico y se pasa de la época de recolectores a la de agricultores. Se empiezan a producir plantas medicinales para uso doméstico. Existen evidencias arqueológicas de ciertas plantas, como el yezgo (sauco menor, Sambucus sp.), la fumaria (Fumaria officinalis), la verbena (Verbena officinalis), la jabonera (Saponaria officinalis) o el trébol de agua (Menyanthes trifoliata)”. Berdonces, J.L. (2003). Historia de la fitoterapia. Natura Medicatrix 21 (3): 142-152. Algunos antecedentes arqueohistóricos
  • 8. El uso de plantas por los indígenas americanos se remonta a más de 10,000 años. Se han encontrado semillas de muchas especies de calabazas que datan de 6,000 años antes de nuestra era, en antiguos poblados de Mesoamérica. Hoyt, Erich . (1992). International board for plant genetic resources international board for plant genetic resources. IBPGR, WWF. IUCN.
  • 9. Algunos datos históricos sobre la búsqueda de medicamentos • En China el emperador Huang Ti menciona casi 2,000 medicamentos y 16,000 fórmulas que fueron usadas casi 2500 años sin mayores cambios. • En Mesopotamia, los registros sumerios, asirios y babilónicos dan cuenta de más de 500 distintos remedios: plantas medicinales (250), sustancias minerales (120) y de origen animal (180). • En el antiguo Egipto el Papiro de Ebers nombra 842 prescripciones y más de 700 drogas. • En la India antigua fueron usadas casi 600 drogas. • Las diferentes versiones del Corpus Hipocrático mencionan de 195 a 400 drogas. • En la farmacopea de Galeno, que dominó el régimen terapéutico durante 1500 años hasta principios del siglo XIX, existían más de 800 medicamentos hoy considerados placebos.
  • 10. En el llamado Papiro de Ebers, escrito en el antiguo Egipto hace más de 3 mil años, se describen técnicas de sugestión hipnótica, conocidas asimismo en la India por yoguis y fakires y por los magos en Persia. El papiro de Ebers detalla los conjuros que se debían utilizar para curar determinadas enfermedades y enumera varios remedios prácticos. Tanto el efecto placebo como el nocebo se conocen desde los orígenes de la práctica terapéutica, aun cuando no fueran conceptualizados como tales, sino como efectos de la sugestión simbólica en la salud. Así en la compilación ayurvédica Ashtanga Hridaya Sustrasthana, de alrededor del año 600 a.n.e., se señala que los afligidos por emociones intensas negativas suelen tener muy mal pronóstico
  • 11. *Exigencia sistemática: los saberes deben ordenarse racionalmente. *Exigencia metódica: estos saberes deben ser obtenidos mediante métodos válidos. *Exigencia teórica: coherencia con el resto del saber. En la Grecia del siglo V a.n.e. se comenzaron a cumplir tres principios sobre el conocimiento: Laín Entralgo, Pedro. 1972. Historia universal de la Medicina. Madrid: Salvat. -494 Guerras Médicas, Marathon. 480 Batallas de Termópilas y Salamina. Fortificación de Atenas y Construcción de El Pireo. Xerxes invade Persia. Nace Herodoto. Mármol de Apolo Delphi. 470 Atenas de Pericles. -Sófocles (470-410). Democrito (470-370). -468 Templo de Zeus Olimpia. 458 Esquilo: Orestiada, Prometeo encadenado. -450-405 Eurípides 447 Partenón. Fidias
  • 12. Sócrates (469-339 a.C.), el “tábano de los dioses”: Estableció una ontología de la virtud (Areté) como fuente del saber racional. Partir de reconocer el no saber. Su método se basaba en el diálogo, en la conversación, la "dialéctica", que constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental era, a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia. La segunda consistiría propiamente en la búsqueda de la verdad, modelo de referencia para todos nuestros juicios morales. Sólo sabiendo qué es algo, independientemente de su apariencia, podremos conocerlo verdaderamente y construir una ciencia (episteme) sobre ello. Idea de verdad como descubrimiento íntimo. La virtud (Areté) es consecuencia del conocimiento: ciencia y perfección moral son una misma cosa: Proclamaba la autarquía: “la carencia de gloria es un bien”.
  • 13. Hipócrates (c. 460-377 a. C) afirmaba que el estudio de las enfermedades debe fundarse “…en cuanto hay de común y cuanto de individual en la naturaleza humana: en la enfermedad, en el enfermo, en la dieta y en quien la prescribe (porque de eso dependen los desarrollos favorables o funestos); en la constitución general y específica de los fenómenos celestes y de cada región, en las costumbres del pueblo, el régimen, las profesiones, la edad de cada uno; en las conversaciones, los modos, los silencios, los pensamientos; en el sueño y el insomnio, en los sueños (cómo y cuándo), en los gestos involuntarios (arrancarse los cabellos, rascarse, llorar); en los paroxismos, las heces, las orinas, los esputos, el vómito, en la concatenación de las enfermedades (cuáles derivan de las pasadas y cuales generan hacia el futuro); y en los accesos (si son signo de muerte o de crisis), en el sudor, los escalofríos, el frio, la tos, los estornudos, el bostezo, la respiración, los eructos, las flatulencias (silenciosas o ruidosas), las hemorragias, las hemorroides. Sobre la base de todo esto se debe extender la indagación, y también todo lo que de esto se deriva”. El interés holístico se denota en la visión hipocrática como perspectiva integradora, tanto clínica como epidemiológica, al vincular los aspectos que hoy conocemos como biológicos con el medio geográfico y con las características sociales y culturales de las comunidades, incluyendo al “modo de vida” en el pronóstico de la salud individual y poblacional La medicina helenística surgió de la Grecia racionalista del siglo V a.n.e., con los esbozos de un método científico de signo contextual:
  • 14. Principios terapéuticos básicos •Primum non nocere, “lo primero es ni dañar”, favorecer o al menos, no perjudicar. •Abstenerse de lo imposible •Atacar la causa del daño • Contraria contrariis • Individualización del tratamiento • Oportunidad (kairós) de la intervención Tx • No olvidar el Todo
  • 15. Hierbas comunes en Grecia antigua: anís black helebore cassia Pepino silvestre Comino Cyclamen, raíz. frankincense germander Miel Lechuga silvestre. Mirra. Aceite de oliva. Adormidera, semillas. Parsnip seseli Los griegos tenían un amplio conocimiento en plantas medicinales. Aunque realizaron observaciones sistemáticas no realizaron experimentos científicos. No obtuvieron una comprensión causal de la acción de los medicamentos, llamados farmakon, la misma palabra para veneno. Teofrasto de Ereso (-371-287), filósofo griego en Atenas desde edad temprana. Estudió con Platón y Aristóteles. Presidió la escuela peripatética 36 años, En Sistema Naturae elaboró la primera clasificación sistemática de las plantas, según propiedades médicas. Por ello, "padre de la botánica". En Los caracteres morales hay un primer esfuerzo por sistematizar los caracteres humanos. “La produzione di Teofrasto fu immensa: il regno vegetale e la sua vita, metafisica, etica, storia, retorica, poetica e politica». (http://www.summagallicana.it/lessico/t/Teofrasto.htm).
  • 16. Considerado el padre de la farmacéutica por algunos, Pedanio Dioscórides Anazarbeo (40-90), de Anazarbus, Cilicia (Asia Menor), médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia. Ejerció de médico en Roma en los ejércitos de Nerón entre los años 54 y 58m lo que le ofreció oportunidad de viajar y conocer remedios, músicas y países. Su obra De Materia Medica alcanzó una amplia difusión y se convirtió en el principal manual de farmacopea durante toda la Edad Media y el Renacimiento, quizás la obra médica más veces reeditada y traducida de la historia. El texto describe 600 plantas medicinales, cerca de 90 minerales y alrededor de 30 sustancias de origen animal. Se dice que para cada planta o sustancia presentada produjo un dibujo que indicaba sus virtudes terapéuticas. “En los libros anteriores a éste, queridísimo Ario, hemos tratado acerca de los aromas, de los aceites, de los perfumes, de los árboles y de los frutos y de las lágrimas que producen, también de los animales, de los cereales, de las hortalizas y de las hierbas que poseen agudeza. En este libro tercero presente trataremos de las raíces, de los zumos, de las hierbas y de las semillas, tanto de las de naturaleza medicinal como de las afines” (De Materia Medica I).
  • 17. En la teoría de las signaturas se alude a la convicción de que la forma de las plantas, los animales o los minerales portan a menudo signos que permiten conocer sus virtudes. Así, una planta o alguna de sus partes, muestra morfológicamente la enfermedad que puede tratar; en muchos casos los nombres de las plantas se han inspirado en esta doctrina. Es el caso del cardo mariano (Silybum marianum), considerado galactógeno por las manchas blancas de sus hojas. O de Pulmonaria officinalis, cuyas hojas representaban a pulmones ulcerados, por lo que en varios idiomas su nombre común se asocia al pulmón (en inglés, lungwort; alemán, lungenkraut; gallego herba dos bofes (pulmones de los animales). La nuez (Juglans regia L.), que podía sanar los males de la cabeza gracias a su semejanza con el cerebro. En algunos casos, la doctrina del signo, como también se le llama, ha demostrado ser heurística. Así se ha confirmado para las virtudes analgésicas de la eufrasia, eyebright en inglés (Euphrasia spp.), útil para dolencias oculares, como insinúa su flor blanca con centro morado. Otro es el diente de león (Taraxacum off.), cuya flor amarilla se usa para estimular excreción de bilis y orina. O el azafrán de otoño (Colichicum autumnale), de raíz que simula un pie afectado por gota, y que posee colchicina, por lo que se usa para producir uno de los fármacos de elección en gota aguda. La doctrina de las signaturas
  • 18. En 610, Muhammed (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) recibió su primera revelación, origen de El Corán y el Islam, religión monoteísta que fundó una civilización que se expandió rápidamente, con notables aportes en filosofía, artes, ciencias (astronomía, matemáticas, alquimia, medicina). Para el Islam hay un aspecto sagrado en la búsqueda del conocimiento científico. En las versiones islámicas del temprano método científico, la ética desempeñaba un papel muy importante. Durante este período se desarrollaron los conceptos de citación y revisión por pares. “Quien deja su casa para dedicarse a la ciencia, sigue los caminos de Aláh”.
  • 19. Avicena, Ibn Sina ‫سینا‬ ‫بن‬ ‫عبدهللا‬ ‫بن‬ ‫الحسین‬ ‫علي‬ ‫أبو‬ (980-1037), polímata y el más famoso médico persa de Oriente y Occidente. Reconocía el carácter eterno de la materia, a la que veía como causa de la diversidad de las cosas singulares. Se manifestó contra las supersticiones astrológicas y de otro tipo. Su obra principal, Dònish-Nameh ("Libro del saber"), contiene una exposición sucinta de sus concepciones lógicas y físicas. En Al Qanun (1025) diferencia entre alimento y medicamento, exponiendo que el alimento es el nutriente que hace crecer y mantener el cuerpo, mientras que el medicamento es el que combate el mal que éste produce. La mejor alimentación es la que es capaz de convertirse en sangre pura, por ejemplo, el pan de sémola o la carne de pollo. En la segunda parte describe la restitución de la salud mediante drogas o un régimen nutritivo apropiado. Concibió la hipótesis de que en el agua y en la atmósfera existían organismos minúsculos que transmitían ciertas enfermedades infecciosas. “La medicina es el arte de conservar la salud y eventualmente de curar la enfermedad ocurrida en el cuerpo” (Urdjuza Fi-Tib)
  • 20. El Canon de medicina (c. 1025) fue el primer libro médico basado en evidencias y ensayos clínicos, incluyendo pruebas de eficacia. Contiene un conjunto de reglas para el uso experimental de medicamentos: 1. El medicamento debe estar libre de contaminación extraña accidental. 2. Deben usarse en una sola enfermedad y no en una combinación de varias enfermedades. 3. Los medicamentos deben probarse con dos tipos de enfermedades contrarias, porque a veces un medicamento cura una enfermedad por sus cualidades intrínsecas y, a veces, por pura casualidad. 4. La calidad de la medicina debe coincidir con la fuerza de la enfermedad. Por ejemplo, algunos medicamentos actúan con el calor mientras que algunas enfermedades se caracterizan por la frialdad, por lo que estos no tienen efecto sobre ellas. 5. El tiempo de acción debe ser observado, para no confundir la acción propia del medicamento y un efecto accidental. 6. El efecto esperado de la droga debe ocurrir constantemente o en muchos casos porque de lo contrario se debe considerar como un efecto accidental. 7. La experimentación debe llevarse a cabo en el hombre, si se experimenta un medicamento en un león o un caballo no se puede extraer de esta prueba ninguna conclusión de que sea eficaz o no en cuanto a su efecto sobre el hombre.
  • 21. Ibn al-Baitar ‫ار‬َ‫ط‬‫ي‬ِ‫ب‬‫ال‬ ‫إبن‬ (1021–1080), “el malagueño, medico andalusí, escribió el Libro recopilatorio de medicinas y productos alimenticios simples, que incluye 1.400 plantas, alimentos y medicamentos, de los cuales 300 eran descubrimientos propios, Sus descripciones terapéuticas, basadas en la medicina bereber, aunque incorpora los 5 tratados de Dioscórides y los 6 de Galeno, además de otros textos naturalistas, somete a verificación algunos postulados. Llegó a ser botánico jefe de Egipto. “Sus inquietudes tenían dos vertientes: la primera, conocer lo que otros autores habían dicho sobre estos temas y, la segunda, comprobar si esas informaciones se correspondían con la realidad. Para cumplir el primer objetivo se dedicó a estudiar las obras de los grandes sabios (griegos, persas, siriacos, indios, caldeos y árabes, orientales y andalusíes) que le habían precedido o eran contemporáneos suyos: Dioscórides, Galeno, Aristóteles, Avicena, al-Rāzī, Ibn Māsawayh, Abū Ḥanīfa al-Dīnawarī, al-Zahrāwī, Ibn Wāfid, al-Gāfiqī, al-Ḥarīf al-Idrīsī, Ibn al-’Awwām, Abū l-’Abbās al-Nabātī, etc. Para llevar a cabo el segundo, efectuó trabajos de campo: herborizaciones y análisis de los lugares donde los elementos existían, así como entrevistas personales -tanto a expertos en el tema, como a curanderos, simples campesinos, etc.- para comprobar si las denominaciones, descripciones morfológicas y terapéuticas, entre otras, eran correctas”. http://dbe.rah.es/biografias/12546/ibn-al- baytar
  • 22. En el medioevo, el concepto de causalidad se operacionalizó en justificación del dogma. Llegó a ser la base para gran parte de la síntesis neoplatónica de Alberto Magno (1206-1280) y Tomás de Aquino (1226-1274), jugando un papel importante sus famosas pruebas de la existencia de Dios Durante seis siglos no hay filosofía ni ciencia independiente en Europa. Solamente la teología está autorizada a decir qué es conocimiento. García, Rolando. 2006. Epistemología y teoría del conocimiento. Salud Colectiva 2 (2): 113-122. En la escolástica el conocimiento era considerado posible merced a un acto intuitivo de naturaleza suprarracional. “San Agustín dijo que no se puede ser cristiano y filósofo al mismo tiempo ´porque es vana la pretensión de la mente de llegar a verdad alguna: a la verdad se llega sólo por la revelación a través de la fe´. La Edad Media
  • 23. El rasgo más característico de la medicina medieval en su primer período (hasta el siglo X) fue la influencia del cristianismo primitivo, que se conjuntaba al saber greco- romano y las costumbres germánicas. Se enfatizaba la curación como acto de caridad, la creencia en el milagro, el culto a los santos, las apariciones, los talismanes, los exorcismos y el apego a las reliquias. El modelo de atención a la salud no conllevaba intenciones curativas, sino solamente paliativas. Las especulaciones en torno a la orina y pulso fueron parte fundamental.La astrología médica, piedra angular en el diagnóstico. Hubo enfoque empírico, basado en la medicina antigua y saberes populares. La sangría era común, destinada a desintoxicar el organismo
  • 24. Leech era la palabra colectiva en inglés para profesionales de la medicina, aquellos que practicaban todas las formas de curación. Varias obras sobreviven de la medicina anglosajona en Inglaterra, entre ellas Herbarium Apuleius (480-1050), uno de los manuscritos herbales más copiados, disponible en inglés moderno. Este trabajo contiene recetas y usos de más de 100 hierbas. Otro trabajo disponible en inglés moderno es el Leechbook of Bald (925), que contiene muchas fórmulas y remedios herbales en un sistema bastante sofisticado de terapéutica, pero también muchas nociones supersticiosas sobre cómo aplicar tratamientos herbales. The 'eyesalve' recipe calls for two species of Allium (garlic and onion or leek), wine and oxgall (bile from a cow’s stomach). Anglo-Saxon cow bile and garlic potion kills MRSA Methicillin-resistant Staphylococcus aureus.
  • 25. Desde finales de la antigüedad clásica y a lo largo de toda la Edad Media los tratados sobre las plantas y sus propiedades curativas se copiaron una y otra vez partiendo de los textos griegos, variando paulatinamente por las traducciones, nuevos textos y exclusiones, con influencias del mundo árabe, judío y bizantino. La información de un “herbario” (compilación de plantas medicinales) se ordenaba de una forma muy parecida: • Nombre de la planta, • Lista de sus sinónimos, • Descripción de sus características, • Distribución geográfica y hábitat • Enumeración de los primeros autores que han citado la planta • Propiedades curativas, • Modo de colectarla y prepararla, • Lista de los medicamentos que se pueden preparar con ella, • Enfermedades que cura • Principales contraindicaciones. No solo reorganizaron los textos existentes, sino que también agregaron o eliminaron información. Se agregaron nuevas hierbas que se descubrieron que eran útiles o hierbas específicas que se conocían en un área geográfica particular. Se eliminaron las hierbas que resultaron ser ineficaces. También se agregaron o modificaron dibujos para que el lector identificara efectivamente la hierba. Los Herbals que fueron traducidos y modificados en los monasterios fueron algunos de los primeros textos médicos producidos y utilizados en la práctica médica en la Edad Media
  • 26. Durante la Edad Media europea se efectuaron algunos registros etnobotánicos médicos en los monasterios. Destaca la abadesa germana benedictina Hildegarda von Bingen, la «Sibila del Rin» (1098-1179), médica, filósofa, naturalista, compositora, poetisa, lingüista y mística. Desde niña, tuvo débil constitución física y sufría constantes enfermedades: a los tres años tuvo la visión de «una luz tal que mi alma tembló».
  • 27. Entre 1151-1158 escribió su Libro sobre las propiedades naturales de las cosas creadas (Liber subtilitatum diversarum naturarum creaturarum), dividido en dos en el siglo XIII: Physica, texto sobre las ciencias naturales, y Causae et Curae, sobre las enfermedades, sus causas y síntomas, con particular interés en las propiedades curativas de plantas, animales, minerales y metales. Destaca la influencia del ambiente, la alimentación y los estados anímicos en la salud, así como el uso de plantas como remedio. Aplica la difundida teoría de los humores a cada planta y su cualidad: robustus, siccus, calidus, aridus, humidus, etcétera. Representa una síntesis original la tradición oriental, helénica y judeocristiana, una mezcla inseparable de elementos naturalistas y místicos, cuya influencia perduró hasta el Renacimiento. Barona, J. L. (2006). Hildegard von Bingen (1098-1179), mística, ciencia y medicina en la Edad Media. Mètode 50.
  • 28. El origen de la ciencia moderna se debió al encuentro de los filósofos de la cristiandad occidental de los siglos XII y XIII, con el sistema científico greco-árabe. De los griegos heredaron la explicación racional y de los árabes la arraigada tradición de su pensamiento formal, sistemático y a la vez especulativo, basado tanto en la autoridad del Corán, como en la ciencia mágica o ciencia oculta. Pese a la opinión convencional, el medioevo no fue esa época oscurantista: la nueva ciencia que comenzó a infiltrarse en la Cristiandad Occidental en el siglo XII era predominantemente árabe por la forma, pero basada en las obras de los antiguos griegos. Crombie, Alister. 1973. Historia de la ciencia. México: Siglo XXI.
  • 29. Robert Grosseteste (1175 - 1253) fue el primero en entender plenamente la visión aristotélica del doble científico: generalizar de observaciones particulares a una ley universal; y después deducir de leyes universales a la previsión de situaciones particulares. Daba gran énfasis a la matemática como un medio de entender la naturaleza. Roger Bacon (1214-1292), Doctor Mirabilis, alumno de Grosseteste, propagó el concepto de "leyes de la naturaleza“ y otorgó especial atención a la experimentación. Describió el método científico como un ciclo repetido de observación, hipótesis, experimentación y necesidad de verificación independiente. Contribuyó en áreas como la mecánica, la geografía y principalmente la óptica. Sus investigaciones posibilitaron el inicio de la fabricación de gafas en el siglo XII. Nominalismo y empirismo: los maestros franciscanos de Oxford y la separación de la filosofía y de la teología. .
  • 30. La Farmacia medieval, inspirada en el galenismo, obtenía sus principios activos mediante la extracción acuosa. Con la extracción alcohólica se enriqueció la Farmacia medieval y se renovó una terapéutica anquilosada La aportación de textos alquímicos a la ciencia occidental debe buscarse en la precisión con que quedan definidas algunas operaciones, lavado, solidificación, (cristalización), sublimación (evaporación), fusión, destilación, (por ascenso, descenso o filtro), calcinación, disolución, reducción, etc.; y en las soluciones técnicas aportadas para la mejora de los instrumentos de experimentación, hornos, alambiques, que permitió la condensación de sustancias y, en definitiva, la obtención de alcoholes lograda ya por la Escuela de Salerno (s. XII), hasta la fabricación de alambiques de vidrio desde el siglo XV, cuando se creó ya un gremio de destiladores Ruiz Vega, Paloma. 2015. La Farmacia Galénica en el Periodo Árabe: El Medicamento en la Edad Media. REVISTA EPCCM (17): 403-418.
  • 31. La Escuela de Salerno y las Universidades Bajo influencia árabe, desde Sicilia y el sur de Italia, floreció en Salerno, entre los siglos XI y XII, una escuela excepcional: exclusivamente médica y laica. Fue la principal escuela en Europa hasta el siglo XIII. Algunos aportes: descripciones clínicas (disentería y aparato urogenital), terapéuticas valiosas (ungüentos con mercurio para afecciones cutáneas y algas marinas en caso de bocio); varios tratados de anatomía basados en la disección de cerdos y diversas obras de cirugía (Regimen sanitatis Salernitatum, entre los siglos XII y XIII, aunque algunos sostienen que fue anterior al 1050).
  • 32. Aunque las plantas fueron la principal fuente de remedios medievales, alrededor del siglo XVI la química médica se hizo más prominente con la adaptación de los procesos químicos a la preparación de la medicina". Anteriormente, se caracterizaba por el uso de materiales inorgánicos, pero luego se perfeccionó para ser más técnica, como los procesos de destilación. La química médica proporcionó un "cuerpo creciente de literatura farmacológica sobre el uso de medicamentos derivados de fuentes minerales". Multhauf, Robert. 1954. John of Rupescissa and the Origin of Medical Chemistry. Isis 45 (4): 366. doi:10.1086/348357. Juan de Rocatallada​ (1302- 1366), franciscano-joaquinista y alquimista francés, en 1351 aprendió a destilar alcohol del vino en Aviñón, donde estuvo encarcelado. Hizo tinturas agregando hierbas al alcohol, más efectivas que las hechas con agua. Además, experimento con la quintaesencia del vino, cuando notó que el alcohol no se descomponía y que la carne sumergida en alcohol se conservaba indefinidamente, pensó que había descubierto el elixir que preservaría la vida. De la alquimia a los inicios de la química médica
  • 33. El primer jardín botánico del Anáhuac lo fundó Nezahualcóyotl (1402-1472) en el reino de Texcoco, uno de los centros de herbolaria del México prehispánico, destruido durante la conquista, al igual que el de Moctezuma Ilhuicamina (1398-1469) en Oaxtepetlel más famoso y notable. Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520) creó varios en Tenochtitlán, Ixtapalapa, Azcapotzalco, Coyoacan, Tepoztlán, Tollancingo, Huauchinanco, Xicotepetl, Quauhnahunc, cerro del Peñón, Atlixco y Chapultepetl, uno de los principales. “Los conocimientos sobre nuevas yerbas medicinales se propagaban con rapidez, lo que permitía que se cultivaran y aprovecharan por la mayoría. De esta manera, los jardines botánicos fueron centros de investigación y aprendizaje tanto sobre vegetales nativos como sobre los procedentes de otros lugares. Más aún, los aztecas adoptaron la costumbre de imponer como pago el envío de plantas”. De Gortari, Eli. 1963. La ciencia en la historia de México. México: Grijalbo. Mientras tanto, en el continente americano……
  • 34. Los aztecas utilizaban la astrología, la curación psíquica, los masajes, la herbología y muchos otros métodos alternativos para curar a su gente. Usaban más de 3000 hierbas Pijoan, Manuel. 2003. Medicina y etnobotánica aztecas. Revista Española de Anestesiología y Reanimación 22 (9): 128-136 El cuerpo lesionado y tratado bruscamente debe ser ungido con un yeso hecho de tlahcoteocacatl [“Hierba de la diosa del placer carnal”], centzonxochitl [“400 flores”] xiuhtontli [“pequeña planta”], axocotl,[“fruta ácida de agua”], tlayapaloni xiuhtontli [“pequeña planta de pintura negra”], el musgo de cualquier árbol, conos de ciprés, semilla de ortigas, y el árbol de ayauhquahuitl [“árbol de rocío”, una variedad del pino]. Una persona que ha sido maltratada y golpeada debe beber el jugo bien preparado del tallo de cohuanenepilli [“lengua de serpiente”], tlanexiaxihuitl [“arbol brillante”], chicomacatl [“cordón de goma”], flor de axocotl y yzquixochitl, [“flores de palomitas de maíz”], tetlahuitl [piedra ocre roja], eztetl [heliotropo, una variedad de jaspe], teamoxtli [” planta de piedra “], hígado del pájaro acuático huexocanauhtli y unas cuantas hojas de tlahtlanquaye [“tallo incorporado”, una clase de pimienta], los cuales se debían moler en agua ácida. https://cultura-azteca.com/herbolaria/
  • 35. El Renacimiento (1453 o 1492- 1789),fue un período en la historia europea en que revivió la influencia del mundo clásico de Grecia y Roma. La cultura, las artes, las ciencias y la medicina recibieron un nuevo impulso a través de la nueva filosofía del humanismo. El humanismo renacentista rompe con la visión teocéntrica y con la concepción filosófico-teológica de la etapa medieval. El siglo XV presenció el inicio del florecimiento artístico y cultural del Renacimiento. El Renacimiento marca el inicio –o la transición- hacia la Edad llamada “Moderna”. Suele establecerse entre la diáspora bizantina a Florencia, después del ataque turco a Constantinopla en 1453; o a partir del descubrimiento de América en 1492, o con la Reforma luterana.
  • 36. El Renaissance significó repensar lo humano y la naturaleza Implicó una revolución filosófica, estética y epistemológica. Los registros de mortalidad mostraron que morían tanto santos como pecadores. Lllevó a efectuar autopsias, observaciones y registros clínicos detallados sobre enfermedades y epidemias.
  • 37. El descubrimiento del “Nuevo continente” tuvo considerable impacto en la salud colectiva a partir no solo de la “conquista” sino por la transmisión de enfermedades infecciosas: viruela, sarampión, varicela y escarlatina diezmaron hasta el 90% de la población indígena americana. En sentido inverso la sífilis transmitida al Viejo Mundo alcanzó proporciones epidémicas, identificándose en 1558 (Fernel) su modo de trasmisión sexual. (Crosby, Alfred. 1986. Ecological Imperialism. The biological expansion of Europe 900-1000. London: Cambridge University Press.). 1492
  • 38. La herbolaria actual tiene, de entrada, una dimensión histórica. Constituye un vestigio vigente de ese mundo prehispánico, desdibujado pero palpable, que intentamos asir en la búsqueda de nuestra identidad. Sin embargo, lo que hoy conocemos como herbolaria no es sinónimo de medicina prehispánica. El fuerte impacto de la Conquista trajo consigo la desarticulación de esa medicina, la pérdida de sus registros escritos, la desaparición de sus escuelas, la afectación irreversible de sus condiciones funcionales, y la persecución y marginación de sus curadores. A pesar de todo lo anterior, diversos elementos, provenientes de las civilizaciones prehispánicas, operan aún en el sistema conceptual de la herbolaria y en su acervo de recursos, en la taxonomía de los padecimientos en que se basan los terapeutas populares y las amas de casa para atender a sus familiares y pacientes, y también en la materia médica que emplean. La herbolaria indigena se mezcló y renovó en los conventos y cocinas, a medida que se introdujeron insumos europeos. Las plantas nativas, como el yoloxóchitl, cempaxóchitl, tecomaxóchitl, cihuapatli y otras, se comenzaron usar al lado de las llegadas: llantén, ruda, tomillo, yerbabuena o ajenjo.
  • 39. El 22 de julio de 1553, el médico indígena Martín de la Cruz, originario de Santiago Tlatelolco, culminó su Libellus de medicinalibus indorum herbis (Libro sobre las hierbas medicinales de los pueblos indígenas), conocido como El Códice de la Cruz- Badiano, Códice Badiano o Códice Barberini. Fue el primer tratado que describió las propiedades curativas de las plantas empleadas por los mexicas.
  • 40. El documento constó de 63 hojas, divididas en trece capítulos, en las que además de los remedios, se incluyeron 184 ilustraciones a color de diferentes plantas. Las bellas ilustraciones a color fueron hechas por un grupo de tlacuilos (escribas) que representaron con precisión las plantas que incluí: sus raíces, flores, hojas e incluso el tipo de suelo en el que crecían. Las plantas son nombradas de acuerdo al sistema nativo de clasificación. Es un herbario medicinal que contiene remedios hechos a base de plantas, animales y minerales. https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/curiosos/sXV I/MartinCruz.php Hecho por encargo de Francisco de Mendoza, hijo del primer virrey de la Nueva España. Registrado originalmente en náhuatl, luego traducido al latín por el xochimilca Juan Badiano, estudiante del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. En 1626, el cardenal Barberini lo donó al Vaticano, donde permaneció olvidado hasta 1929, localizado por John Upson Clark y devuelto a México por el Papa Juan Pablo II en 1991. Está hoy depositado en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
  • 41. “Una primera revisión de los remedios descritos en el capítulo XXVIII del libro X, muestra que los tratamientos tienen, como principios activos, en su mayoría plantas, siguiendo en importancia componentes minerales y en menor medida animales. Se observa que las mezclas simples y complejas se usan por igual en curaciones difíciles o padecimientos simples. A lo largo del capítulo se describen infusiones, enjuagues, emplastos, ungüentos, baños medicinales, zumos, polvos, purgantes, conocimientos, cataplasmas, y diversas operaciones quirúrgicas, como puntos de sutura y bilmas o entablillados”. Sánchez Ruiz, Juan Francisco et al. 2012. La farmacia, la medicina y la herbolaria en el códice florentino. Revista mexicana de ciencias farmacéuticas 43 (3): 55-66. La descripción "de las hierbas y piedras medicinales" sigue un recurrente orden de redacción: • Nombre y explicación, en algunos casos, de la razón de haberle dado ese nombre. • Descripción, aspecto, forma y cualidades. • Parte activa y modo de uso. • Qué hace, principales propiedades medicinales y en qué males se usa. • Cómo y dónde se localiza.
  • 42. Hieromymus Brunschwig (ca. 1450-ca. 1512) cirujano alemán alquimista y botánico, escribió el Liber de arte distillandi de simplicibus (o Kleines Destillierbuch, Pequeño libro de destilería. C. 1500), primer libro impreso sobre técnicas de destilación de sustancias vegetales y animales, considerado texto de referencia hasta bien entrado el siglo XVI. Fue uno de los primeros intentos para explicar la destilación de los líquidos, con una primera aproximación a la fitoquímica y a los aceites esenciales de las plantas.
  • 43. Paracelso, Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim (1493-1541), médico astrólogo y alquimista suizo, precursor del uso de compuestos químicos en terapéutica, interés que desarrolló trabajando como analista en minas del Tirol, donde identificó enfermedades laborales, además de describir el bocio y la sífilis, prescribiendo tratamientos con azufre y mercurio, aun cuando se conocían ya sus propiedades tóxicas. Sin embargo, “lo similar cura lo similar”, proponía, así como que “Todas las sustancias son venenos, no existe ninguna que no lo sea. Es la dosis lo que diferencia un veneno de un remedio”. Realizó estudios químicos concentrándose en los principios activos de las plantas, así introdujo el laúdano a partir del opio. Su principal libro fue La gran cirugía (Die Grosse Wundartzney 1536). Paracelso intentó aplicar principios científicos a la medicina, aunque mantuvo siempre el interés en la alquimia y el hermetismo. “Es médico aquel que conoce lo invisible, lo cual que no tiene nombre ni materia, y sin embargo, tiene su acción”. Despreciaba las obras de Galeno y Avicena en las clases que impartía en la Universidad de Basilea, donde sus ideas produjeron un vuelco en la terapéutica, que comenzó a basarse cada vez más en la búsqueda de principios activos. La iatroquímica (de la cual habla en su libro Paragranum) tenía por objeto preparar sustancias de la manera más simple, desarrollar métodos que aseguraran resultados consistentes, descubrir las propiedades medicinales de los compuestos y encontrar nuevas sustancias de valor terapéutico.
  • 44. La iatroquímica enlazaba la química y la medicina y puede considerarse como la precursora de la farmacología moderna y de la bioquímica. Con bases en la alquimia, buscaba explicaciones químicas reduccionistas a los procesos patológicos y fisiológicos del cuerpo humano, bajo el paradigma de que la salud dependía del balance de fluidos corporales específicos. Fue una tendencia médica de vanguardia entre los siglos XVI y XVII. El sistema iatroquímico, vigente durante la segunda mitad del siglo XVII, asumió las interpretaciones paracelsistas, pero eliminando sus elementos panvitalistas y metafísicos, que sustituyó por el mecanicismo, el atomismo y el método científico.
  • 45. En 1546, Girolamo Fracastoro (1478-553), médico y erudito italiano, publicó De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione (Del contagio, las enfermedades contagiosas y su curación) donde describió las enfermedades consideradas contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma, tifus exantemático y sífilis). Fracastoro fue el primero en establecer claramente el concepto de enfermedad contagiosa a través de su noción de seminaria contagiorum (semillas vivas capaces de provocar la enfermedad) Estableció tres formas posibles de infección: •por contacto directo , •por medio de fomites •por inspiración del aire o miasmas infectados con los seminaria (como en la tisis). En el poemario Syphilis sive morbus Gallicus (1530), describe los estragos y tratamientos de la sífilis
  • 46. Luca Ghini (1490-1556), médico italiano, fue el creador del herbario, colección de plantas o partes de plantas, secadas, conservadas, identificadas y acompañadas de información crítica (recolector, lugar y fecha de la colecta, hábitat del ejemplar). Creó, además, el Orto botanico di Pisa, en 1543, con el apoyo financiero del gran duque de Toscana, Cosme I de Médicis, el primer jardín botánico universitario. Ambas ideas fueron para apoyar sus clases de medicina y herbolaria en la Universidad.
  • 47. El franciscano Fray Bernardino de Sahagún (1500-1590), en La Historia General de las cosas de la Nueva España (1573) y el Códice Florentino (1569), entre otras obras, expuso conocimientos etnobiológicos de los mexicas. Fundamentó sus pesquisas en el dominio del náhuatl, mediante entrevistas grupales con expertos locales, auxiliados de ilustraciones botánicas. Corroboró los 12 libros en Tepeapulco, Tlatelolco y Ciudad de México,. El libro XI trata de las propiedades de “Los animales, aves, peces, árboles, hierbas, flores, metales, piedras y de los colores”. En el párrafo referente a los árboles frutales y a las hierbas comestibles, sienta los fundamentos de las técnicas de entrevista y encuesta globales y no sólo de la singularidad. Por ejemplo, cuando habla sobre las hierbas comestibles pregunta: ¿cuál es el origen de su nombre?, ¿cuál es su aspecto?, ¿a qué saben?, ¿cómo se comen? Contiene listados de plantas, animales, minerales con uso medicinal así como el uso de temazcales. En sus textos menciona que la Medicina y la Farmacia eran profesiones distintas. El médico es referido cono titícitl, tanto para el hombre como para la mujer; mientras que la voz panamacac, es para designar a los proveedores de plantas y remedios. Su obra fue publicada en México hasta 1829, gracias al diputado Carlos María Bustamante
  • 48. Describió por vez primera especies como cardo santo, cebadilla, jalapa, sasafrás, guayaco, pimienta, canela de Indias, tabaco y bálsamo de Tolú Familiarizó a los europeos con la piña tropical, el cacahuete, el maíz, la batata, la coca o la zarzaparrilla. Numerosos ejemplares de la flora novohispana fueron descritos por el médico sevillano Nicolás Monardes (1493-1588). Su trabajo más significativo es Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales (1565-1574), donde se propuso estudiar y experimentar con los productos y medicinas del Nuevo Mundo para explorar sus propiedades farmacológicas, aprovechando que Sevilla era el puerto de entrada de las “Indias Occidentales”. El punto de vista de Monardes se centró en la farmacognosia y la terapéutica de casi un centenar de 'nuevas medicinas‘ (López Piñero y Guck 1999).
  • 49. Los primeros jardines botánicos europeos estaban asociados a las escuelas médicas, hasta que paulatinamente se transformaron en instituciones oficialmente reconocidas. Así, se crearon en Zúrich (1560), Bolonia (1568), Florencia (1545), Pavía (1558), Valencia (1567), Jena (1586), Basilea (1589), Leiden (1590), Montpellier (1593), París (1597), Heidelberg (1597), Copenhague (1600), Oxford (1621), Upssala (1655), Tübingia (1663), Hannover (1666), Kiel (1669), Edimburgo (1670), Berlín (1672), Chelsea (1673), Pamplemousses en Mauritania (1736), Madrid (1755), Kew en Londres (1759), Sanlúcar de Barrameda (1806), Peradeniya en Sri Lanka (1821). Kew (fundada de forma privada en 1759, convirtiéndose en propiedad estatal en 1840).
  • 50. El registro sistemático del uso de plantas por diferentes culturas se remonta a los primeros exploradores europeos que se aventuraron en el Nuevo Mundo durante los siglos XVII y XVIII. Josselyn, J. 1674: An Account of the Voyages to New England. London: Printed for Giles Widdows. El peregrino John Josselyn (ca. 1638-1675) fue uno de los primeros en realizar una evaluación categórica de la vida vegetal de América del Norte, que conoció durante un período de ocho años viviendo con los nativos. Aplicó una perspectiva etnobotánica temprana al describir cómo las tribus con las que vivió usaban las plantas, por ejemplo, los cedros.
  • 51. John Gerard (1545-1612), botánico inglés, publicó el que fuera el herbario más popular en Inglaterra por varios siglos: General Historie of Plants (1597). John Ray (1686-1704), naturalista inglés, definió por primera vez lo que constituye una especie en Historia Plantarum (1686). Propuso una clasificación natural de las plantas, separando monocotiledóneas de dicotiledóneas, gimnospermas de angiospermas. Dos fuerzas básicas influyen en el desarrollo de una planta: lo más importante desde la taxonomía, las características inherentes, el genotipo, derivado de la semilla; en segundo lugar, los efectos del medio ambiente, o fenotipo del organismo.
  • 52. Pierre Magnol (1638-1715) botánico de Montpellier introdujo en la clasificación botánica la idea de la familia: subdividió todo el reino vegetal en 76 familias, en Prodromus historiæ generalis plantarum, in quo familiæ per tabulas disponuntur (1689). Geum folio subrotundo minori pistillo floris rubrio, from HORTUS REGIUS MONSPELIENSIS Taxonomía de las plantas: los comienzos
  • 53. El término barroco, un concepto estilístico de las artes plásticas y la arquitectura, se ha hecho extensivo a la poesía, música y a la época histórica que abarca el siglo XVII. En lo que toca a la filosofía y a las ciencias, este período está marcado por dos corrientes opuestas, el racionalismo y la experimentación, que hacia mediados del siglo XVII, son complementadas, dando la forma básica del pensamiento científico moderno de las ciencias naturales. Siglo XVII: El Barroco
  • 54. La modernidad se concibe como la salida de la inmadurez por un esfuerzo de la razón crítica, que abre una nueva fase en el devenir humano. Se daría en Europa (especialmente en el siglo XVIII), con 3 acontecimientos claves: Reforma, Ilustración y Revolución Francesa. Enrique Dussel (2000:59) propone otra visión: definir al mundo moderno (Estado, Ejército, Economía) como centro de la historia mundial desde 1492, fecha fundacional del llamado "sistema-mundo“, cuando muchos sistemas paralelos se configuran en un solo sistema, con la expansión portuguesa del siglo XV y el descubrimiento de la América Hispánica. España, primera Nación moderna, se unifica, con una Inquisición que la genera por fuerza, una Iglesia aliada al poder del Estado, el poder militar, la edición de la Gramática Castellana de Nebrija (1492), y el mercantilismo. Las minas de oro y plata de Potosí y Zacatecas (1545), permiten acumular riqueza para rearmar un ejército capaz de vencer a los turcos en Lepanto (1571). El Atlántico suplanta al Mediterráneo. La centralidad de la Europa Latina en la historia mundial es lo que determina el surgimiento de la modernidad: descubrimiento de la subjetividad, propiedad privada, libertad de contratos, etc. Inglaterra sustituye a España como potencia hegemónica desde el surgimiento del imperialismo de 1870 y hasta 1945 posee el comando de la historia mundial. Dussel. E. 2000. Europa, modernidad y eurocentrismo. En: E. Lander. La colonialidad del saber. Caracas: Faces/UNESCO.
  • 55. Robert Boyle (1627-1691), filósofo natural, químico, físico e inventor irlandés. En The Sceptical Chymist (El químico escéptico) propone que la materia está formada por átomos y agrupaciones de átomos en movimiento, y que cada fenómeno es el resultado de colisiones entre estas partículas. Abogó por un acercamiento riguroso a la experimentación científica: creía que todas las teorías deben ser probadas experimentalmente antes de ser consideradas como verdaderas. También declaró que la química debería dejar de estar al servicio de la medicina o la alquimia, y la ascendió a la categoría de ciencia.
  • 56. Francis Bacon (1561-1626), filósofo, político, abogado y escritor inglés, uno de los fundadores del método experimental moderno. Restringió el estudio de las causas de los fenómenos a las formales, materiales y eficientes Las preguntas lícitas eran ¿qué?, ¿cómo? y ¿por qué?, mientras que ¿para qué? aporta un procedimiento para hacer inducciones graduales y progresivas. Cuestionó la demostración silogística sin una definición adecuada de los términos, así como la excesiva importancia otorgada a la deducción. Se especula que fue rosacruz, y que escribió las obras de Shakespeare
  • 57. Bacon afirmaba que la tecnología sería la fuente de una nueva epistemología. Que el escolasticismo había estado detenido durante siglos mientras que "las artes mecánicas fundadas en la naturaleza y a la luz de la experiencia están continuamente progresando". Opinó a favor de la intervención sobre la naturaleza manipulándola por medio del control. La elevación de la tecnología al nivel de la filosofía y la postulación del concepto de experimento constituyeron sus aportes principales a la llamada revolución científica.
  • 58. Suele hablarse de revolución científica del siglo XVII para referirse al periodo fundamental que supuso el cambio del concepto de ciencia cualitativa, basada en la lógica silogística, por la ciencia cuantitativa basada en la lógica experimental, que combina la lógica de observación de los fenómenos con dos métodos desarrollados en otras ramas del conocimiento formal: la hipótesis y la medida. Fue fundamental la renovación del método científico, así como la creación literaria, dramatúrgica y musical. La polémica entre empirismo y racionalismo, deducción y razonamiento inductivo y otros debates intelectuales, se completaron con la “crisis de la conciencia europea” (Paul Hazard) que precedió a la Ilustración en el siglo XVIII. 1616, año de la muerte de Cervantes y de Shakespeare, o 1632 (año de la publicación del libro de Galileo, Diálogo de ambos mundos), señalan el fin del Renacimiento y el inicio de la Edad Barroca. 1600Giordano Bruno es quemado en la hoguera por herejía. William Gilbert: De magnete, describe campos magnéticos terráqueos. Jan Baptist van Helmont: fotosíntesis. 1605 Cervantes: Quixote I, Shakespeare: Hamlet. 1608 Hans Lippershey inventa el telescopio en Holanda 1610 Galileo Galilei: Sidereus Nuncius: observaciones telescopicas. Jean Beguin: Tyrocinium chymicum, primer tratado de química. 1608 Sanctorius: primer termómetro.
  • 59. En el siglo XVII, comenzó a forjarse una visión dualista y mecanicista sobre el ser humano, con René Descartes (1596-1650), quién planteó la independencia entre lo material y lo psíquico, sentando las bases para la actual visión positivista que domina el campo de la actual biomedicina. En cambio, en la tradición médica ancestral, que aun persiste en numerosas formas terapéuticas, tradicionales y actuales, la noción de que las emociones y los pensamientos tienen un papel relevante en la salud y la enfermedad ha sido algo considerado relevante y obvio.
  • 60. Descartes criticó al escolasticismo, pues su preocupación principal fue la certeza. La duda metódica llevó a Descartes a elegir a las matemáticas y a la geometría como las disciplinas modelo para la investigación de la realidad. Decía que la ciencia debía convertirse en una "matemática universal" puesto que los números eran la única prueba de certidumbre. La geometría, por su parte, aportaba el método para abordar los problemas: la división de ésta en sus unidades más simples, y una vez comprendidas y resueltas dichas unidades finalmente rearmar el problema completo, resuelto en cada uno de sus componentes. Un método simple y mecánico aplicable a cualquier objeto. Este método atomístico implica que la cosa consiste en la suma de sus partes, idea que está en la base de su filosofía mecánica. Según ésta el universo es una enorme máquina en la cual cada elemento o parte está formada de materia y movimiento, incluso aquellos fenómenos que no aparecen como materiales pero que igualmente tienen una base material. El énfasis que hace Descartes sobre las ideas claras y distintas, y el basar su conocimiento en la geometría, también sirvió para reafirmar, si no realmente para canonizar, el principio aristotélico de no-contradicción. Reducción del contenido del concepto inicial de "causa" a la "causa eficiente“
  • 61. El “paradigma de la simplificación”, formulado por Descartes, que ha sido rector del saber occidental desde el siglo XVII, postula como principio de toda verdad las ideas “claras y distintas” y la búsqueda de reglas fijas para descubrir verdades. En el pensamiento cartesiano se distinguen dos importantes principios: el de separación y el de reducción, teniendo este último una doble articulación: por una parte, la reducción del conocimiento del todo al conocimiento de la suma de las partes; y por la otra, la limitación de lo cognoscible a lo mensurable, donde lo verdadero es lo evidente y lo evidente, a su vez, debe estar definido por la claridad y la distinción. “El paradigma cartesiano o tecnológico es (…) la igualdad de la verdad con la utilidad, con la manipulación del ambiente hecha con un objetivo. La visión holística del hombre como una parte de la naturaleza, sintiéndose en su hogar al estar en el cosmos, no es más que una trampa romántica. No al holismo, sí a la dominación de la naturaleza; no al ritmo eterno de la ecología, sí al manejo consciente del mundo (Berman 1987)
  • 62.
  • 63. Antony van Leeuwenkoek (1632-1723), comerciante holandés precursor de la biología celular y la microbiología, descubrió protozoos, bacterias (1674) y espermatozoides (1677, animaculus), gracias a los microscopios de lentes biconvexas que fabricó para observar la calidad de los textiles. Opera omnia sive Arcana naturae ope exactissimorum microscopiorum detecta (1715-1722). Se enfrentó a la teoría, por aquel entonces en vigor, de la generación espontánea demostrando que gorgojos, pulgas y mejillones se desarrollaban a partir de huevos diminutos
  • 64. Berman, Morris. 1987. Introducción. El reencantamiento del mundo, pp. 15-30. Santiago de Chile: 4 Vientos. “Él descubrimiento fundamental de la Revolución Científica — descubrimiento simbolizado por los trabajos de Newton y Galileo, fue que en realidad no había ningún gran choque entre el racionalismo y el empirismo. El primero dice que las leyes del pensamiento se conforman con las leyes de las cosas; el último dice que siempre coteja sus pensamientos con los datos de modo que se pueda saber qué pensamientos pensar. Esta dinámica relación entre racionalismo y empirismo yace en el corazón mismo de la Revolución científica, y se hizo posible por su conversión en una herramienta concreta. Descartes demostró que las matemáticas eran el epítome de la razón pura, el conocimiento más confiable de que podíamos disponer.” El siglo XVII trajo la era de la revolución científica, con el "nuevo método“: una actitud nueva ante la ciencia que consistía en investigar la naturaleza con los propios sentidos y expresar las observaciones científicas en un lenguaje matemático exacto. La importancia del razonamiento especulativo cedió terreno ante la experimentación y el método hipotético-deductivo, científico por excelencia. La interpretación de los fenómenos desde una óptica mecanicista, acompañada de una base matemática, se impuso.
  • 65. En el Siglo de las Luces el tema de la salud entró en la agenda política para formar parte del contrato social, constituyendo uno de los derechos adicionados al concepto de ciudadanía elaborado en el marco de las revoluciones francesa y americana. Nociones como la salud nacional y su relación con los intereses mercantiles y productivos se formularon en este período. A partir del siglo XVIII la medicina se decanta por el estudio de la anatomía y la localización patológica de las enfermedades, algo que va ha provocar el abandono de la teoría del balance o equilibrio humoral y su consiguiente interrelación con la psiqué como modelos explicativos de enfermedad.
  • 66. Woodcut from Walter Ryff (d. 1548), Spiegel und Regiment der Gesundheyt, Frankfurt, 1555. In this bedside scene in a traditional medical setting, the physician is in close contact with the patient, taking the pulse and in easy visual and verbal range. Las ideas acerca del "balance de las pasiones" fueron muy populares en el Renacimiento y en la modernidad temprana. Un trabajo famoso que muestra lo influyente de este pensar es el de Robert Burton (1577-1640), clérigo anglicano: The Anatomy of Melancholy (1621), donde el autor afirma que: “...la mente trabaja en forma efectiva sobre el cuerpo, produciendo por sus pasiones y perturbaciones milagrosas alteraciones (...), crueles enfermedades e incluso la muerte” También en este largo período se especuló mucho acerca del papel de la imaginación, añadiendo otros elementos a las causas no físicas de enfermedad.
  • 67. • En el siglo XVII se empieza a utilizar la palabra farmacia en el sentido que tiene actualmente desarrollándose una ciencia más compleja, como se refleja en las descripciones de las farmacopeas de Londres y París. • A partir del Barroco (XVII) la Farmacia va a ser una profesión artesanal (…) se convierte en núcleo de institucionalización y profesionalización de actividades científicas relacionadas con la naturaleza” (Puerto, F. J. 1997. El mito de Panacea. España: Doce Calles: 374). • Hasta principios del siglo XIX los boticarios, químicos o los propietarios de herbolarios obtenían sus materias primas (cortezas de plantas, encurtidos, gomas, minerales, etc.) localmente o en otros continentes (el opio de Persia o la ipecacuana y corteza de quina de América del Sur), adquiriéndolas a través de los especieros y comerciantes.
  • 68. La primera referencia registrada de la palabra farmacología es de Samuel Dale (1659- 1739), medico y naturalista inglés, autor de Pharmacologia sen Manuductio ad Materiam Medicum, Antes de entonces, el estudio de las plantas medicinales se denominaba Materia Medica, término que se mantuvo hasta principios del siglo xx.
  • 69. Juan de Esteyneffer, jesuita moravo (1664-1716), publicó en 1712 su Florilegio medicinal de todas las enfermedades. Su función como médico en estas apartadas regiones del Virreinato lo que lo lleva a escribir este texto, que intentaba solucionar, la falta de “consuelo de recurso ninguno de médico ni de botica” en la zona. Su compendio fue ampliamente utilizado, durante el siglo XVIII, con tepehuanes y tarahumaras, pimas, yaquis, seris, mayos, cochimíes, coras y huicholes, tal como lo escribió el padre Neumann en su Historia de las rebeliones en la sierra tarahumara. “Dado que la curación y el cuidado son parte del ministerio apostólico, en estas regiones distantes, vi practicar, Reverendissima, este trabajo y ejercicio (...) Saben [los indios] que el confesor y el médico son uno, que, al mismo tiempo el tiempo, como Cristo para el paralítico, les pregunta: ¿Quieres sanar? Así que no peques más porque la curación de los cuerpos y la de las almas son consustanciales (...). Él mismo ordena y aplica al indio tanto las medicinas como los sacramentos, y reúne la receta para sanar su alma con la receta del médico de su cuerpo”. En el Florilegio incorpora obras de Zacuto Lusitano, Areteo de Capadocia, Arnau de Villanueva, Dioscórides, y desde luego la medicina hipocrática-galena, además de medicinas propias de esta tierra. No sólo plasmó los conocimientos europeos, sino los relativos a los recursos que se podían encontrar en territorio novohispano, como aguacate, chile, mezcal, epazote, copal, jojoba, peyote y, desde luego, la piedra bezoar del venado.
  • 70. Carl von Linneo (1707-1778), naturalista sueco, desarrolló la nomenclatura binómica para clasificar y organizar animales y plantas. Partiendo del descubrimiento de los órganos genitales en las flores (estambres y pistilos), dividió a las plantas en géneros y especies, usando el estambre para determinar la Clase y el pistilo para el Orden. Distribuyó las plantas con flor, fanerógamas o angiospermas, en 23 clases, según el número de sus órganos masculinos (estambres), si estaban libres o soldado, y su altura. La clase 24, para las plantas sin flores aparentes, criptógamas. La idea de que la naturaleza puede ser dividida en tres reinos (mineral, vegetal y animal) fue propuesta por N. Lemery (1675)​ y popularizada por Linneo en el siglo XVIII
  • 71. En 1732, la Real Sociedad de Ciencias de Upsala sufragó la expedición de Linneo a Laponia, donde estudió musgos y líquenes. En Gavle, encontró una planta rastrera y perenne (Campanula serpyllifolia) que se convirtió en su favorita, rebautizada bajo el nombre de Linnaea borealis. Linnaeus describió 100 nuevas plantas, además de realizar etnografía con los saami, aportes publicados en Flora Lapponica(1737). En Systema naturæ (1735) describe más de 7.300 especies (L.). Philosophia botánica (1751), afirma un sistema natural de clasificación a partir de la creación divina, original e inmutable de todas las especies. En 1753, con Species Plantarum, su sistema binomial fue aceptado internacionalmente como la nomenclatura botánica moderna.
  • 72. En 1737 Linneo reunió en su obra Genera plantarum, las plantas clasificadas en 24 grandes grupos o clases, según las semejanzas o diferencias en el número y disposición de los órganos reproductores, y estableció, en las sucesivas ediciones de su Systema naturae y Species plantarum, el sistema binario de nomenclatura, que quedó así definitivamente fijado. El sistema sexual de Linneo, estaba fundado como toda clasificación artificial en un determinado carácter, en ideas sencillas y absolutas, sin más fin que el de la determinación de la especie.
  • 73. La etnobotánica en la bioprospección colonial La propagación de cultivos hacia y desde el Nuevo Mundo por los jardines botánicos fue crucial para el registro sistemático de los usos de las plantas, ahora conocida como botánica económica. Estas transferencias fueron facilitadas por Royal Kew Botanic Gardens, establecido en Londres en 1759, donde se reciben aun plantas, semillas e información de todo el mundo. De América, Kew catalogó y envió a otras partes para cultivo, especies como cochinilla, café, azúcar, caucho y nuez moscada. Jardines como Kew, transformaron el conocimiento en riqueza y poder y se convirtieron en activos vitales para los respectivos imperios coloniales.
  • 74. William Withering (1741-1799), médico, geólogo, químico y botánico inglés, descubrió el uso de la dedalera o digital (Digitalis sp.) en insuficiencia cardiaca, a partir de una receta familiar tradicional. En 1785 publicó los resultados exitosos de su experimentación en 200 casos (“The Foxglove and some of its Medical Uses“). Se percató que la dosis terapéutica está muy cerca de la tóxica. Tradicionalmente, la dedalera se usaba desde la antigüedad para múltiples trastornos. The Foxglove’s leaves, with caution given, Another proof of favouring Heav’n Will happily display; The rapid pulse it can abate; The hectic flush can moderate And, blest by Him whose will is fate, May give a lengthened day. Digitalis (Foxglove) poem / William Withering
  • 75. Hanaoka Seishū 華 岡 青洲 (1760-1835), cirujano japonés del período Edo, con saberes de medicina china y cirugía holandesa. En 1785 compuso, tras largos años de pruebas, el anestésico oral Tsūsensan,de componentes herbales: Datura stramonium, Angelica dahurica, Aconitum sp., Pinellia ternata, Ligusticum wallichii, Cnidium rhizome, Arisaema rhizomatum, quizás también Angelica archangelica.
  • 76. En el siglo XVIII se creó la Farmacognosis ("pharmakon" = fármaco y "gnosis" = conocimiento). Es una ciencia multidisciplinaría que actúa en la identificación y extracción de compuestos originarios de plantas y consiste en el estudio de su actividad físicoquímica, biológica y propiedades farmaco- toxicológicas (BRUNETON, 1993).
  • 77. Como señala Michel Foucault (1926-1984) en El nacimiento de la clínica (1963), la práctica y la investigación médica se fue transformando entre los siglos XVIII y XIX desde un enfoque taxonómico hacia el método anatomo-clínico centrado en la demostración de lesiones tisulares para cada entidad nosológica. Lo que no analizó Foucault es que la mirada médica que fue instituyéndose paulativamente en la medicina occidental fue un enfoque que soslaya el papel de las emociones y del contexto psicosocial, incluyendo la relación médico-paciente. La medicina consiguió importantes avances, se describe mejor la enfermedad, pero se olvida del enfermo. En la medicina hospitalaria del siglo XIX el enfermo es básicamente un objeto cognoscible y una persona desconocida.
  • 78. Poco antes de la Revolución francesa, Carlos III ordenó una serie de expediciones en los territorios de la corona hispana. Una de las primeras (1871) fue a la Nueva España, integrada por los botánicos, el aragonés Martín de Sessé y Lacasta (1751 –1808), el extremeño Vicente Cervantes (1755–1829), José Longinos Martínez (¿–1803), el naturalista Juan Diego del Castillo (1744– 1793), el farmacéutico Jaime Senseve y el dibujante Juan de Dios Cerda y Atanasio Echeverría, además de dos mexicanos, el médico José Mariano Mociño (1757–1820) y José Maldonado. En total registraron 797 géneros y 1327 especies de plantas con semilla, además de 7 criptógamas. Permitió el restablecimiento de un jardín botánico y la impartición de la primera materia de Botánica, dirigida a médicos con el fin de que conocieran las propiedades y virtudes curativas de algunas plantas medicinales.
  • 79. Frederich Sertürner (1783-1841), farmacéutico alemán, fue el primero en aislar un ingrediente activo asociado con una planta. Usando amoníaco aisló la morfina del opio, que se inyectó a sí mismo y a tres amigos en alta dosis (100 mg), sufriendo una intoxicación aguda. En 1818 el químico alemán Wilhelm Meissner introdujo el término alcaloide para denominar a las sustancias alcalinas extraídas de plantas. En 1898 se comercializó por Bayer. “Un importante cambio (…) surgió en 1805, cuando un farmacéutico alemán de veintitres años, Friederich Sertürner, describió la extracción de morfina del opio bruto. Este fue el primer aislamiento de un agente medicinal puro y poderoso.” M. Silvermann y P. R. Lee: Píldoras, ganancias y política Siglo XXI, México, 1983: 17.
  • 80. Dos farmacéuticos franceses aislaron un año más tarde otro alcaloide de la ipecacuana, la emetina. Fueron ellos Pierre Joseph Pelletier (1788-1842) y Joseph Caventou (1795-1877), quienes siguiendo el ejemplo de Sertürner que hizo experimentos con alcaloides, posteriormente lograron aislar la estricnina y la brucina de la Nuez Vómica, la colchicina, la cafeína y finalmente el alcaloide más importante, la quinina –además de la cinconina, de las que prepararon sales puras, hicieron los estudios clínicos y construyeron plantas de fabricación.
  • 81. La primera edición de la Farmacopea Mexicana fue impresa en 1846 por la Academia Farmacéutica de la ciudad de México, conteniendo casi exclusivamente sustancias de origen vegetal. La obra, reconocía entonces su prólogo, se topaba con los «inconvenientes de las exageraciones modernas» y el «fanatismo polifármaco de los siglos bárbaros». Aduciendo la época de transición en que se hallaba la ciencia en México, los integrantes de aquella academia de farmacia recordaban que por su naturaleza, una farmacopea requería ser frecuentemente corregida y perfeccionada «para estar al nivel de la ciencia». El propósito de los autores era, además, conformar una materia médica nacional, pues siendo su academia mejicana, habían procurado, cuidadosamente y a conciencia, sustituir las sustancias exóticas por las indígenas.
  • 82. Desde 1853, en la introducción a su libro Lecciones de farmacología, el doctor Leonardo Oliva hacía un ferviente llamado a los médicos para que estudiaran las plantas medicinales mexicanas. “Rica es, á no dudarlo, nuestra flora, muy rica es la flora mexicana; pero desgraciadamente poco conocida, o por mejor decir, muy poco estudiada”, se afirma en un documento de la época. hasta finales del siglo XIX las medicinas eran productos orgánicos o inorgánicos, en su mayoría secos, frescos, plantas o partes de éstas, pudiendo contener sustancias con propiedades terapéuticas, así como sustancias con efectos tóxicos. El secado de la planta, vegetales o productos animales, llevaba a lo que se conocía como droga (del francés drogue, que significa hierba seca). Actualmente, de manera coloquial, el término se usa para referirse a sustancias químicas que propician su abuso y dependencia física. Lüllman, H., Mohr, K., Hein, L. et al. 2005. Color Atlas of Pharmacology. New York: Thieme.
  • 83. Tras una larga interrupción durante la guerra de la independencia nacional, las luchas civiles y las intervenciones extranjeras, las investigaciones y aplicaciones de la botánica medicinal comenzaron a desarrollarse de forma sistematizada hacia finales del siglo XIX. Con la presidencia de Antonio del Castillo (1820-1895), ingeniero minero y primer paleontólogo mexicano, en 1868 se creó la Sociedad Mexicana de Historia Natural, “para ampliar el conocimiento de las producciones del suelo mexicano”. Con las siguientes secciones: 1) Zoología, 2) Botánica, 3) Mineralogía, geología y paleontología, 4) Ciencias auxiliares y 5) Agricultura. Sus estatutos referían 3 finalidades: 1) Dar a conocer la Historia Natural de México y fomentar su estudio; 2) Reunir y publicar los trabajos sobre productos indígenas; 3) Formar colecciones de los tres reinos de la naturaleza.
  • 84. Carlos Pacheco Villalobos (1839-1891), militar y político chihuahuense, gobernador de Puebla, Morelos, Chihuahua y Distrito Federal en el porfiriato, Ministro de Fomento y Colonización. Trajo el matarique (Psacalium decompositum) de la sierra Madre a la Ciudad de México en
  • 85. Fernando Altamirano Carbajal (1848- 1908), médico y naturalista de Querétaro. Fundador y director del Instituto Médico Nacional, miembro de la Academia Nacional de Medicina de México y la Sociedad Mexicana de Historia Natural, para la que reunió el catálogo de productos naturales indígenas para la Exposición Universal de Filadelfia en 1876 . Publicó más de 250 artículos sobre plantas mexicanas y fisiología, considerado pionero en ambas áreas. Estudió la actividad colinérgica de las semillas del colorín (Erythrina coralloides), descubrió una especie de ajolote, el arroyero de la Sierra de las Cruces (Ambystoma altamirani). Tradujo del latín la obra de Francisco Hernández, además de conseguir una copia de la colección de los manuscritos de José Mariano Mociño en Madrid. Altamirano, F. 1878. Leguminosas indígenas medicinales. Contribución al estudio de la farmacología nacional. Tesis Escuela Nacional de Medicina. Altamirano, F. 1904. Materia medica mexicana: a manual of Mexican medicinal herbs. Montana: Kessinger Publishing Las iniciativas y logros del INM fueron notables, así como los personajes vinculados, quienes tuvieron como interés común las aplicaciones botánicas, especialmente económicas y medicinales.
  • 86. Uno de los fundadores de la SMHN fue Gumersindo Mendoza, (1871-1925), quién también presidió la Sociedad Farmacéutica Mexicana y fue director del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía (1876-1883). Su biografía, como la de muchos otros, denota los intereses interdisciplinarias, bioculturales y nacionalistas de la época. "Había en Aculco, hace muchos años, un niño de humilde cuna que hasta la edad de diez años no conoció más que el idioma paternal: el otomí”(…)"Después de penalidades mil que sería largo relatar, logró obtener honrosamente su título de Farmacéutico, no cesando por esto en su afán siempre creciente, de arrebatar sus misterios a la ciencia (…)"Por oposición fue profesor en la Escuela Nacional de Medicina y en la de Agricultura. Con motivo de haber sido nombrado Director del Museo Nacional se dedicó con notable provecho a la Arqueología y al estudio del Sánscrito, encontrando idéntica significación en muchos vocablos de ese idioma , con muchos del idioma mexicano. Herrera, Alfonso. 1896. La Farmacia. Periódico de la Sociedad Farmacéutica Mexicana. Tomo V, México (9): 14-16. En la SFM Mendoza presentó un trabajo acerca del té de milpa. Analizó químicamente la infusión preparada con Bidens leucantha y comparó su constitución con la del té de China, encontrando gran similitud.
  • 87. Alfonso Herrera (1838 – 1901), farmacéutico y naturalista, presentó una disertación sobre el chayote [Sechium edule], desde su cultivo hasta el análisis de sus féculas “de fácil digestión”. Fue director del Museo Nacional de Historia Natural y creador de la Dirección de Estudios Biológicos, hoy Instituto de Biología-UNAM. Escribió en la Farmacopea Mexicana (1884): “Se extrañará que en esta parte de la Farmacopea se mencionen multitud de plantas y productos indígenas, que ni se usan por los médicos, ni se venden en nuestras boticas; […] porque muchas de ellas pueden sustituir a ciertas drogas exóticas […] ¡Ojalá que estas indicaciones sirvan de base a estudios más completos, y que dentro de unos años tenga México una terapéutica verdaderamente nacional, aprovechándose las innumerables riquezas de la hermosa y variadísima Flora con que el Criador ha querido embellecer nuestro extenso territorio”. https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/curiosos/sXIX/AlfonsoHerrera.php "Quisiera ser el soñador ardiente de inmenso afán y poderoso vuelo ceñido con estrellas en la frente, y empuñando la lámpara del cielo... Y así volar, fluctuando entre los mundos y el abismo sin astros indescrito y ante el destino de la vida adverso donde su barco sin piloto avanza mitigar el dolor del Universo con los cantos de amor y de esperanza."
  • 88. Instituto Médico Nacional de México (1988-1906), tuvo por objeto “el estudio de la flora, fauna, climatología y geografía médica nacionales y sus aplicaciones útiles.” “Se trataba de crear una ciencia netamente nacional, aplicable a problemas nacionales. Aportó nuevos estudios para el desarrollo de las ciencias naturales aplicadas, además de iniciar a trazar un método para dar carácter científico a la terapéutica de tradición indígena. Con ello se daba prioridad a la flora mexicana que pudiera emplearse para curar padecimientos o producir algún efecto, la cual resultaba más accesible que los productos provenientes del extranjero; también se impulsó el estudio de las propiedades de alguna planta o animal con fines terapéuticos, con base en lo que el “vulgo” les atribuía” (Heinke 2014). El 14 de agosto de 1888, el secretario de Fomento, Carlos Pacheco, en reunión con los directores de los hospitales de la capital, informó al cuerpo médico en general que el gobierno de Porfirio Díaz había concebido un proyecto para realizar estudios sistemáticos de las plantas medicinales mexicanas. Los trabajos científicos, conforme al artículo 24, “están a cargo de un personal dividido en cinco secciones que se denominarán de la siguiente manera: Sección 1ª, Historia Natural Médica; Sección 2ª, Química Analítica; Sección 3ª, Fisiología Experimental; Sección 4ª, Terapéutica Clínica; y Sección 5ª, Climatología y Geografía Médica”
  • 89. Aunque, “…a finales del siglo XIX se presentaron en la nación algunos elementos que podían permitir la fabricación masiva de medicamentos (como los estudios realizados desde 1888 sobre la fauna y flora medicinal en el Instituto Médico Nacional), éstos no fueron suficientes para iniciar una industria farmacéutica” Hicieron su aparición en México la medicina de patente y la especialidad farmacéutica procedentes de Europa y Estados Unidos, con características muy diferentes a las fórmulas magistrales: llegaban ya envasados, tenían una dosificación incluida y eran de fácil administración. Su principal característica consistía en que eran productos químicos que se fabricaban industrialmente a partir de la síntesis orgánica y el aislamiento de moléculas con propiedades medicinales. La llegada de estos productos trajo consigo una revolución terapéutica a nuestro país, con una transformación radical en el tratamiento y prevención de las enfermedades Godínez, Rogelio y Patricia Aceves. 2014. El surgimiento de la industria farmacéutica en México (1917-1940). Revista mexicana de ciencias farmacéuticas 45 (2): 55- 68.
  • 90. “Durante el Romanticismo y, más aún durante el Positivismo, se va a producir un auténtico cambio revolucionario de la Terapéutica: por primera vez se conoce la causa cierta de algunas enfermedades, se aislan gran cantidad de principios activos y prepara medicamentos seguros y eficaces de acción etiológica y no sintomática…” (553) “La primera gran revolución farmacéutica consiste en el descubrimiento de los alcaloides y glucósidos, principios activos de plantas utilizadas de manera empírica hasta el momento”. Puerto Samaniego, F. J. 1997. El mito de Panacea Compendio de historia de la terapéutica y de la farmacia España: Doce Calles.
  • 91. Robert Koch (1843-1910), médico prusiano, descubrió el bacilo del antrax (1876) desarrollando técnicas de tinción (con Gram) que le permitieron descubrir al Mycobacterium tuberculosis (1882) y al Vibrion del cólera (1883). Sus trabajos establecieron la demostración de la teoría microbiana, formulando sus postulados: 1º, el agente debe encontrarse en cada caso de enfermedad; 2º, no debe encontrarse en casos de otras enfermedades 3º, debe ser aislado; 4º, debe ser cultivado; 5º, al ser inoculado debe producir la misma enfermedad; 6º debe ser aislado de nuevo del animal inoculado. La “revolución microbiológica/bacteriológica”. Se descubren “agentes específicos de enfermedad”….
  • 92. Louis Pasteur (1822-1895), químico y biólogo francés, a partir de sus estudios sobre la fermentación alcohólica obtuvo argumentos contundentes contra la doctrina de la generación espontánea, descubriendo además formas anaerobias de vida e introduciendo el proceso hoy conocido como pasteurización, gracias al descubrimiento del poder bactericida del calor a temperatura de 50 a 60º C. Demostró que el bacilo del ántrax era el agente del carbunco, gracias a la observación del cólera en gallinas, introdujo un método de vacunación contra el carbunco en 1881, y otro contra la rabia en 1885, mediante la atenuación de vacunas por desecación de tejido infectado 1870 – Louis Pasteur and Robert Koch establish the germ theory of disease 1872, the American Public Health Association was was founded. APHA is now the oldest and largest organization of public health professionals in the world. Tercera Conferencia Internacional Sanitaria en Estambul. Koch: Bacilo del antrax Neisser: Gonorrhoae 1879 – First vaccine for cholera 1881 – Louis Pasteur develops an anthrax vaccine 1882 – Louis Pasteur develops a rabies vaccine
  • 93. Oswald Schmiedeberg (1838–1921), médico farmacólogo báltico alemán, considerado fundador de la farmacología moderna por sus estudios sobre el cloroformo y el cloralhidrato. Demostró el efecto vagotónico de la muscarina sobre el nervio vago, e introdujo el uretano como hipnótico, estudió la química de mucopolisacáridos y mucoproteínas para sintetizar los componentes del ácido hialurónico y describir su relación con el sulfato de condroitina, el colágeno y los amiloides. Estableció sólidos cimientos para conocer con rigor la relación existente entre la composición química de un fármaco y su acción fisiológica. Definió la ciencia farmacológica como el “estudio de las acciones y los efectos de las drogas en los organismos vivos”. A lo largo de su vida llegó a publicar algo más de doscientos artículos y libros, además de fundar, junto a Naunyn y Klebs, el Archiv für experimentelle Pathologie und Pharmakologie. Entre sus obras más conocidas Outline of Pharmacology (1878), Compendio de farmacología (1908).
  • 94. A mitades del XIX se fundaron los primeros institutos de farmacología en Alemania. Rudolf Buchheim (1820-1879) y colaboradores estudiaron el cornezuelo de centeno, las sales potásicas, la belladona, el aceite de hígado de bacalao y el sulfato magnésico en Dorpart (hoy Estonia). Siguieron los institutos de Marburgo y Berlín, donde se estudiaron fármacos y venenos, acetato de plomo, sulfato de cobre, preparados de hierro, diuréticos, ácido oxálico, ácido cítrico, etc. En 1869 se creó el de Bonn. En 1861 en Alemania existían casi 500 industrias químicas. Friedrich Bayer obtuvo colorantes de anilina que ensayó Friedrich Weskott, con quien fundó en 1863 la Empresa comercial Friedr. Bayer et com en Barmen, Alemania, inicialmente una industria de colorantes. A la muerte de sus fundadores la empresa continuó como sociedad anónima, siendo crucial su papel en el descubrimiento de la aspirina, las sulfas y el bromide, primer gas usado por los nazis, con el nombre secreto de "T-Stoff". FRESQUET FEBRER, J.L. Del medicamento natural al medicamento de síntesis. El siglo XIX, En: José Martínez Calatayud (Coord), Ciencias farmacéuticas, del amuleto al ordenador. Valencia, Fundación Universitaria San Pablo CEU, pp.69-87, 1998 John Jacob Abel (1857-1938), padre de la farmacología estadounidense, fundó el primer departamento en la University of Michigan en 1890 y en 1899, el Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics.
  • 95. 1803 Se aisla la morfina 1819 Se aisla estrictina, de la nuez vómica (Strychnos nux vomica); cafeína del café (Coffea) 1820 Quinina, de la quina roja (Cinchona pubescens) 1832 Codeína, del opio 1835 Digitalina, de la dedalera (Digitalis purpurea);estrofantina de las semillas del estrofanto (Strophanthus gratus);atropina de la belladona (Atropa belladonna) 1844 Oxido nitroso 1856 Éter 1847 Cloroformo 1852 Salicina, del sauce 1867 Nitrito de amilo 1869 Cloral 1877 Paracetamol 1879 Nitroglicerina 1883 Antipirina 1885 Efedrina 1890 Benzocaína 1893 Metanfetamina 1899 Bayer modifica salicilina en ácido acetilsalicílico, aspirina El siglo XIX marcó los primeros hitos en el descubrimiento y aislamiento de los componentes vegetales. De forma gradual, se aislaron muchos principios activos, se explicaron sus estructuras y se demostró la estructura química de las sustancias naturales, comenzando su fabricación sintética dentro de un laboratorio. Con la iatroquímica –el paso de la alquimia a la química para curar enfermedades- comenzó la época en que la industria se dio cuenta que podía sintetizar un numero prácticamente infinito de nuevas substancias farmacológicas. Las plantas dejaron de ser el proveedor principal de recursos.
  • 96. • Pierre-Simon Laplace: teoría del error, predicción demográfica (1801). • Carl Friedrich Gauss (1777-1855): teoría de números cuadrados, divergencia, distribución normal. • Pierre Charles Alexandre Louis (1787–1872): método numérico en medicina. • Adolphe Quetelet (1796-1874): regularidad estadística. • Poisson: Distribución de poisson (1837) • Antoine Cournot: «mediana»(1843) • Karl Pearson (1857- 1936): estadística matemática. • Anders Nicolai: muestreo estratificado (1895). • Kurt Pearson: chi cuadrada (1895) • Ronald Fisher (1890-1962): matemática en selección natural. La estadística se desarrolló en el XIX bajo la influencia de grandes matemáticos que trabajaron probabilidad. Dieron paso de la estadística deductiva a la inductiva.
  • 97.
  • 98. 11 de agosto de 1890. En el semanario de ciencias médicas El Estudio, del Instituto Médico Nacional, se publica el artículo del Dr. Fernando Altamirano titulado “Breve informe acerca de los trabajos hechos en el Instituto Médico Nacional para el estudio de la planta llamada “Matarique” Cacalia decomposita (Compuestas)”: “Sin que poda alegar observaciones enteramente científicas a este respecto, sí puedo asegurar que la tintura de matarique se ha ministrado a muchas personas. Se ha observado que produce efectos purgantes; pero muy pocas veces. También se ha visto calmar dolores gotosos y reumáticos por aplicación tópica de la misma tintura. Se ha observado que produce muy buenos efectos en la curación de heridas. Parece que obra como antiséptico y cicatrizante. Vulgarmente, y según el dicho de Güereña, se emplea el matarique como antineurálgico, hemostático, antihemorroidal, antiséptico, y de otros muchos modos. La dosis empleada al interior ha sido de una o dos cucharadas diarias de tintura mezclada con agua”.
  • 99. Desde la etnobotánica, se habla del “Complejo matarique” pues se llama así a 4-5 especies distintas (Psacalium decompositum, P. sinuatum, P. sp., y P. peltatum, así como Acourtia thurberi). Los guarijíos usan raíces con sebo, para dolor de muela; en infusión para fiebre –con chuchupate (Liguisticum porteri)-, en dolor de cuerpo, cabeza, lumbar y de pecho, reumas, "mal del pene"; tos, males del corazón, problemas menstruales y especialmente en diabetes. Los o´ob o pimas bajos, para "sangre sucia" y delgada, paludismo, fiebres; rarámuri en gripe, heridas, quemaduras, infecciones en piel, mordeduras de víbora, como purgante, digestivo, dolor de estómago, cuerpo, de cabeza, litiasis urinaria, hepatitis, cirrosis; para masajear a los corredores de bola con el aceite que exuda la raíz; otros usos son falseaduras, torceduras, cólicos, úlceras internas, ictericia, lumbalgia, como diurético y tónico, vulnerario y en gota. Su uso más común a nivel comercial es como hipoglicemiante; comercialmente se expende en pomadas, cápsulas, tintura y raíces secas. Aunque no está en la lista de especies en amenaza se ha advertido el riesgo de extinción de la especie serrana por su intensa comercialización, motivo por el que actualmente se han impulsado proyectos de cultivo en comunidades rarámuri que contemplan la producción rentable de manera sustentable. Varios compuestos en extractos de la raíz, sesquiterpenoides, derivados del eremofilano, con efectos antiinflamatorios, antioxidantes e hipoglicemiantes; entre estos, cacalol, cacalona, maturina, maturinina, maturopa, cacalohastin, decompostina; raduliolinas, RomoA, hiperina, ,sistosterol-estigmasterol, alcaloide senecina, aceites, resinas, sacarosa, taninos y glucódisos similares a digital. A nivel experimental ha demostrado ser muy eficiente para quemar grasas y se sabe que su acción hipoglicemiante ocurre por bloqueo de canales ATP de potasio, con acción similar al fármaco glibenclamida, aque estimula la liberación de insulina. por el páncreas. Se le atribuyen propiedades analgésicas, cicatrizantes, antisépticas y antibacterianas, por lo que se ha investigado su posible uso peridodontal.
  • 100. En 1874 Stephen Powers (1840–1904), periodista y etnólogo estadounidense acuñó el término aboriginal botany para referirse al estudio del uso de las plantas en sociedades tradicionales, incluyendo vestido, alimento, caza, medicina, etcetera. BROWN, ROBERT. 1868. On the vegetable products, used by the north-west American Indians as food and medicine, in the arts, and in superstitious rites. Transactions of the Botanical Society of Edinburgh lX:378-396.Powers, Stephen (1872). Afoot and Alone: A Walk from Sea to Sea by the Southern Route. Adventures and Observations in Southern California, New Mexico, Arizona, Texas, etc. (1877). Tribes of California. Aboriginal Botany, pp. 151-157 En The Northern Californian Indians: A Reprinting of 19 Articles by Stephen Powers on California Indians Originally Published 1872-1877. University of California . Al igual que el escocés Robert Brown (1868: 390 · 391) considera a los curanderos meros hechiceros y a la medicina indígena solo como superstición, aunque reconoce que el conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas es “empirismo pagano“. Powers expresa una aparente contradicción entre superstición y empirismo al evaluar el conocimiento médico nativo. Advierte a sus lectores que hay "muchas sustancias popularmente llamadas 'medicinas indias' que son basura y que han surgido entre los aborígenes por acción de la medicina de patente (1875: 373). “Entre los salvajes, por supuesto, no existe una clasificación sistemática del conocimiento botánico"(Powers 1875:373). "
  • 101. Edward Palmer (1831-1911), botánico, zóologo, arquéologo y etnólogo inglés que exploró el Great Basin y el Southwest en EE.UU., así como el norte de México (1853-1910). Recolectó más de 100,000 especímenes y descubrió aproximadamente 1,000 nuevas especies. Su documentación de usos de plantas ayudó a fundar la etnobotánica moderna. A pesar de que contribuyó notablemente, en sus textos se aprecia un etnocentrismo repulsivo de las costumbres nativas. Palmer, E. 1871. Food Products of the North American Indians. Washington D.C.: U.S. Department of agriculture. Su registro de plantas útiles incluye 97 familias, 697 géneros y 2 019 especies, 1,385 medicinales. La mayoría de San Luis Potosí (158), Coahuila (109), Sonora (78), Chihuahua (77), Tamaulipas (76) y Durango (56) (Bye et al.1999).
  • 102. La combinación de aplicación práctica y disciplina botánica marcó esfuerzos como la expedición de Lewis y Clark a principios de 1800 y el trabajo posterior de Edward Palmer y Stephen Powers en la década de 1870 (Wickens, 1990). Esta disciplina no especificada fue desarrollada inadvertidamente por un antropólogo estadounidense mientras realizaba investigaciones en México. Palmer planeó recolectar información antropológica y su colega, un botánico, recolectaría los especímenes botánicos. Poco después de su llegada para comenzar el trabajo de campo en 1878, su compañero cayó enfermo y tuvo que regresar a los Estados Unidos. Palmer continuó la investigación, recolectando y describiendo plantas útiles en conjunto con su trabajo antropológico, para el resto de la expedición y el resto de su carrera, haciendo que las colecciones iniciales y la documentación etnobotánica de muchas especies de plantas sean culturalmente importantes para América del Norte. Las colecciones de Palmer reflejaron su enfoque en aplicaciones prácticas y el contexto cultural de una planta dada, a menudo incluyendo partes de plantas como raíces o semillas que fueron valoradas por los pueblos indígenas, pero que pueden haber sido ignoradas por un recolector con un fondo puramente taxonómico (Bye, 1979). Powers, trabajando entre los indios Neeshenam de California (1875), usó el término 'botánica aborigen' para describir 'todas las formas del mundo vegetal que los aborígenes usaban para medicina, comida, telas textiles, adornos, etc.' (Ford, 1978). Durante aproximadamente los siguientes 20 años, este término y su definición fueron aceptados por quienes trabajan en el campo (Wickens, 1990). What is economic botany? (Queue est Botanique Economiquc?). Wicken, G. E. 1990. What is economic botany? Economic Botany 44: 12–28.
  • 103. Paul Carpenter Standley fue un botánico y pteridólogo estadounidense, que realizó varios estudios en su campo de trabajo en la Escuela Agrícola Panamericana en la república de Honduras.
  • 104. La colección Hazzard, expuesta en la Feria Mundial de Chicago (1893), fue analizada por John Harshberger, quien se percató de que en las plantas había un vasto objeto de estudio que denotaba un sabio uso de los recursos. No fue sino hasta la Feria Mundial de Chicago que los arqueólogos y antropólogos estadounidenses lograron la atención pública sobre los conocimientos nativos, sentando la instauración de su estudio académico “Un examen de otros artículos manufacturados de origen vegetal muestra que estas personas eran extremadamente providentes; no se permitía que nada se desperdiciara. […] Si ya no sirvió para un propósito, se dedicó a otro. […] Por ejemplo, cuando la calabaza ahuecada ya no servía para servir como jarra, se rompía en pedazos y los fragmentos carbonizados servían como instrumento para raspa (Harshberger 1896: p. 146 f.)
  • 105. El explorador noruego Carl Lumholtz (1851-1922), arribó a estas tierras en 1890, con aportaciones notables a áreas tan diversas como la etnología, la arqueología, la zoología o la botánica. Registró varias especies endémicas de la cuenca del Río Mayo y otros sitios del noroeste, como el Pino llorón (Pinus lumholtzii Robinson & Fernald, Guoj´kó, en guarijío), y el Encino cueja, Togowé (guarijío). El pino tiene usos maderables además de medicinales (diurético, diaforético, estómago, tos, reumas); además de ser también bueno para la leña, se usa la corteza como enjuage bucal, fortalecer estómagos y encías. Ambas especies tienen alto valor ambiental y paisajístico.
  • 106. Joseph Nelson Rose (1862-1928), botánico estadounidense especialista en cactáceas, reportó este año el hallazgo de 43 nuevas especies colectadas en la cuenca del Mayo, algunas de ellas endémicas. Rose, J. N. 1895. Report on a collection of plants made in the states of Sonora and Colima, México by Edward Palmer in the years in the years 1890-1892. Contributions to the United States National Herbarium 1: 293-365. 1895 El Etcho, o Chikí en guarijío, Pachycereus pecten-aboriginum Britton & Rose, es un cacto que hasta 25 metros de alto. Pariente del nopal (Napó) y de las pithayas (Meweri), y de al menos una docena más de plantas suculentas de la familia de las cactáceas, que tiene en el mundo 200 géneros y dos mil especies distintas. El fruto se come fresco o cocido, aprovechando la pulpa para hacer agua fresca o endulzar un atole (jípoca), que puede hacerse con las semillas molidas previamente cocidas y coladas. Se mezclan con harina de maíz para hacer tortillas, o se hacen mantequilla y aceite para freír. Su flor es una fuente importante de alimento para murciélagos y aves. Este cacto, que sustituye al saguaro de las costas, previene la erosión del suelo. Aunque abunda aquí, los desmontes y la salinidad son sus amenazas. La carne del tallo se usa para picaduras de alacrán y avispa, sarna, quemaduras, dolor de muelas, reumas, inflamaciones, heridas, problemas urinarios, estomacales, intestinales y de la piel (ronchas), prostatitis, tuberculosis, cáncer estomacal 106
  • 107. John William Harshberger ( 1869 – 1929), botánico estadounidense que definió por primera vez el término “etnobotánica” (1896), referido a sus hallazgos arqueobotánicos en el Cañon Mancos, Colorado, como “el estudio de las plantas utilizadas por la gente primitiva”. En su tesis de doctorado Maíz: un estudio botánico y económico, expuso su teoría sobre el teozintle como precursor del maíz. Efectuó investigaciones sobre el uso de plantas en México, Sur América, Norte de África, Escandinavia y Pennsilvania, aportando notables contribuciones sobre micología, patología vegetal, economía botánica, geografía, conservación, ecología y florística. Su obra más relevante es la monumental Phytographic Survey of North America (1911, 800 paginas), una propuesta pionera para clasificar las comunidades vegetales en norteamérica, además de otros 300 títulos. Harshberger, J. W. 1896. Purposes of ethnobotany. Botanical Gaz. 21 (3): 146-154. «elucidar la posición cultural de las tribus que han utilizado plantas», «clarificar la distribución en el pasado de las plantas», «determinar las rutas comerciales» «sugerir nuevas líneas de producción actuales»
  • 108. El 4 de diciembre de 1895, el profesor Harshberger pronunció un discurso ante la Asociación Arqueológica de la misma universidad que se informó en el local. Periódico (Anónimo 1895b). A principios de 1896 este discurso fue simultáneamente publicado en dos revistas científicas, una botánica, The Botanical Gazette, y otro histórico, etnológico y arqueológico, The American Antiquarian. En eso Harshberger formula los cuatro objetivos básicos de la disciplina, ilustrados con ejemplos de arqueología europea, pero principalmente con artefactos de amerindios del Suroeste (Anasazi), que comprende una colección arqueológica presentada en una exposición internacional. Estos objetos son todos productos vegetales, alimentos de gran valor, ropa y utensilios. Los cuatro objetivos son los siguientes: 1. "El estudio de los etnobotánicos en el esclarecimiento de la posición cultural de las tribus que usaban las plantas para alimentarse, refugiarse o vestirse ". 2. "Un estudio etnobotánico arroja luz sobre la distribución pasada de plantas ". 3. "Un estudio etnobotánico nos ayuda a decidir sobre el antiguo comercio rutas ". 4. "La etnobotánica es útil para sugerir nuevas líneas de fabricación“. Clement, Daniel. 1998. Les fondements historiques de l'ethnobiologie (1860-1899). Anthropologica 40: 109-128.
  • 109. “Dedicado, siendo aún muy joven, a actividades comerciales, encontró a la vez tiempo para inscribirse y asistir como alumno regular en la Escuela Nacional Preparatoria, tras la cual decidió seguir la carrera de medicina. Al término de ella quiso preparar su tesis sobre la botánica y la farmacología de los antiguos mexicanos. Esta forma de inicial acercamiento a las culturas prehispánicas despertó en él tan grande interés que, aun a costa de no recibirse como médico, prefirió dedicarse por entero a los estudios e investigaciones de tema arqueológico y, muy especialmente, a la indagación de las fuentes documentales tanto de procedencia indígena como de autores españoles del siglo xvi. Pronto llegó a dominar la lengua náhuatl y a vincularse permanentemente con quienes laboraban en el Museo Nacional de Arqueología” https://www.academia.org.mx/academicos-1916/item/francisco- de-paula-del-paso-y-troncoso Francisco del Paso y Troncoso (1842 - 1916), historiador, protomédico y arqueo-antropólogo mexicano, discípulo del filósofo Gabino Barreda. Autor de varias obras donde reivindica el pasado indígena: Historia de la Medicina en México (1884), Lingüística de la República Mexicana” (1886), Ensayos sobre símbolos cronológicos de los mexicanos (1892) y Estudio sobre la historia de la Medicina en México (1896). Dio a conocer la obra de fray Bernardino de Sahagún (Historia general de las cosas de Nueva España).
  • 110. Escribió que la iconografía del códice Cruz-Badiano revela un saber tradicional sobre las plantas que es anterior al de Linneo. Aunque tiene grandes analogías con ésta, muestra dos tipos de nomenclatura botánica: una morfológica y otra referida a las virtudes de las plantas.