O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Comprension de textos

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 43 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Comprension de textos (20)

Anúncio

Comprension de textos

  1. 1. Las dificultades de Comprensión II Diagnóstico
  2. 2. Pruebas estandarizadas <ul><li>1. Subtest de comprensión lectora (TALE) </li></ul><ul><ul><li>1 texto descriptivo. 10 Preguntas abiertas, literales </li></ul></ul><ul><ul><li>Aplicación individual. </li></ul></ul><ul><ul><li>Revisión crítica : preguntas literales, detalles poco relevantes. </li></ul></ul><ul><li>2. Prueba de comprensión lectora (Lázaro, 1996) </li></ul><ul><ul><li>18 textos variados. 1 vez. Preguntas de test variadas </li></ul></ul><ul><ul><li>Elección múltiple. </li></ul></ul><ul><ul><li>Literales, inferenciales, comprensión expresiones, macroideas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Revisión crítica: índices psicométricos, interpretación cuantitativa y cualitativa. Subjetivo o poco útil en términos psicológicos. </li></ul></ul>
  3. 3. Pruebas estandarizadas <ul><li>3. Prueba CLT de Cloze Test. </li></ul><ul><ul><li>4 + 1 textos. Rellenar espacios. </li></ul></ul><ul><ul><li>Naturaleza sintáctica diferente. </li></ul></ul><ul><ul><li>Revisión crítica : pistas sintácticas muy simples/locales. </li></ul></ul><ul><ul><li>Poco adecuada para evaluar procesos de comprensión. </li></ul></ul><ul><li>4. PROLEC (Subtest de procesos semánticos) </li></ul><ul><ul><li>Pase individual/colectivo. </li></ul></ul><ul><ul><li>Prueba de comprensión de frases . </li></ul></ul><ul><ul><li>Prueba de comprensión de textos ( 2 exposit + 2 narrativos). </li></ul></ul><ul><ul><li>Preguntas literales e inferenciales. </li></ul></ul>
  4. 4. Diagnóstico de procesos de comprensión <ul><li>Metodología para diagnóstico clínico en procesos de comprensión. </li></ul><ul><li>Metodología para profesionales. </li></ul><ul><li>Tarea: </li></ul><ul><ul><li>Leer. </li></ul></ul><ul><ul><li>Contestar a preguntas abiertas. </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Durante la lectura. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Evaluar procesos. </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Recordar. </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Evaluar la calidad de la representación mental </li></ul></ul></ul>
  5. 5. Ejemplo diagnóstico en procesos LOS ANIMALES Y LOS TERREMOTOS Un sabio alemán de la ciudad de Berlín cree que los animales son capaces de sentir algo que pasa en el aire antes de los terremotos. Otros sabios y muchas otras personas ya habían visto que los animales se portan de un modo muy raro antes de que se produzcan los terremotos, pero nadie había explicado por qué se portan así.
  6. 6. PREGUNTAS <ul><li>Pregunta 1: ¿De qué habla el texto? </li></ul><ul><ul><li>Respuesta : De unos animales que vivían en una ciudad, un pueblo, en una ciudad, que era Berlín, y se, y se portaban de una forma extraña. </li></ul></ul><ul><li>Captar el tema (Macroidea) </li></ul><ul><li>Confusión: animales viven en Berlín. </li></ul>
  7. 7. PREGUNTAS <ul><li>Pregunta 2: ¿Qué ocurría antes de los terremotos? Relee el texto </li></ul><ul><ul><li>Respuesta : Que los animales se portaban de un modo muy raro antes de que se producían el terremoto </li></ul></ul><ul><li>Captar una idea </li></ul><ul><li>Necesidad de releer. </li></ul>
  8. 8. PREGUNTAS <ul><li>Pregunta 3: ¿Qué es lo que no se podía explicar? </li></ul><ul><ul><li>Respuesta : No sé. </li></ul></ul><ul><ul><li>Evaluador : Piensa un poco y vuelve a leer el texto si lo necesitas. ¿Qué es lo que no se podía explicar? </li></ul></ul><ul><ul><li>Respuesta: Los terremotos. </li></ul></ul><ul><li>Hacer inferencias-puente. </li></ul><ul><li>Fracaso en la integración de información. </li></ul>
  9. 9. Continuación Texto Nuestro sabio investigó cómo se habían portado los animales en un terremoto que hubo, hace poco, en Italia. Según el sabio de Berlín, antes de los terremotos se producen corrientes eléctricas en la tierra que cargan el aire de electricidad. Los animales sienten esa electricidad y empiezan a portarse de un modo extraño.
  10. 10. PREGUNTAS <ul><li>Pregunta 4: ¿A quién se refiere el texto cuando dice “nuestro sabio”? </li></ul><ul><ul><li>Respuesta : A nuestro sabio Berlín . </li></ul></ul><ul><ul><li>Evaluador : ¿Cómo? </li></ul></ul><ul><ul><li>Respuesta: Un sabio que investigaba. </li></ul></ul><ul><li>Hacer inferencias-puente. </li></ul><ul><li>Fracaso en la realización de la inferencia. </li></ul>
  11. 11. PREGUNTAS <ul><li>Pregunta 5: ¿Y qué electricidad dice el texto que sienten los animales? (pausa; nueva reformulación ante el silencio del chico). Dice: “ sienten esa electricidad”, ¿qué electricidad? </li></ul><ul><ul><li>Respuesta : (relee) cargan el aire. </li></ul></ul><ul><li>Inferencia puente y captar idea textual importante. </li></ul>
  12. 12. PREGUNTAS <ul><li>Pregunta 6:¿Por qué se portan de un modo extraño los animales? </li></ul><ul><ul><li>Respuesta: porque sienten la electricidad </li></ul></ul><ul><li>Comprensión de relación explícita. </li></ul>
  13. 13. TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA <ul><li>Test de comprensión lectora. </li></ul><ul><li>5º Primaria a 4º ESO. </li></ul><ul><li>Versiones: </li></ul><ul><ul><li>Lápiz – papel </li></ul></ul><ul><ul><li>Electrónica Read&Answer ( corrección y diagnóstico automáticos ) </li></ul></ul>
  14. 14. Test de Comprensión Lectora A) B) C) D) TEXTO <ul><li>Captar ideas. </li></ul><ul><li>Inferencias basadas texto. </li></ul><ul><li>Inferencias semánticas. </li></ul><ul><li>Macroideas. </li></ul>PREGUNTAS
  15. 15. Versión electrónica TPC: Menú inicio
  16. 16. Versión electrónica TPC: Pantalla Texto
  17. 17. Versión electrónica TPC: Pantalla Preguntas I
  18. 18. Versión electrónica TPC: Pantalla Preguntas II
  19. 19. Las dificultades de Comprensión II Intervención
  20. 20. Programas para mejorar la comprensión <ul><li>Programa : conjunto organizado de actividades de comprensión. </li></ul><ul><li>Crítica a colecciones de ejercicios. </li></ul><ul><li>Programas no editados (investigaciones). </li></ul>
  21. 21. Programas para mejorar la comprensión <ul><li>Mateos (1991) </li></ul><ul><li>52 Sesiones. 5º Primaria. Estrategias supervisión comprensión. </li></ul><ul><li>León (1991) </li></ul><ul><li>7 Sesiones. Entrenamiento en análisis de la estructura del texto. </li></ul><ul><li>Gilabert (1995) </li></ul><ul><li>18 Sesiones. Inferir el significado de palabras desconocidas en base a claves contextuales </li></ul><ul><li>García-Madruga et al (1996)(1997). </li></ul><ul><li>1. Captar ideas principales y hacer esquemas </li></ul><ul><li>2. Entrenamiento en estrategias de comprensión </li></ul><ul><li>Huerta y Matamala (1990) </li></ul><ul><li>Vidal-Abarca y Gilabert (1991) </li></ul>
  22. 22. Programa de estimulación de la comprensión lectora. (Huerta y Matamala, 1990) <ul><li>29 unidades sobre un cuento de aventuras espaciales. </li></ul><ul><li>Actividades organizadas y explicaciones sobre ellas. </li></ul><ul><li>Edades entre 10 y 14 años aprox. </li></ul><ul><li>Esquema de unidad: </li></ul><ul><ul><li>Lectura de palabras difíciles. </li></ul></ul><ul><ul><li>Lectura del texto. </li></ul></ul><ul><ul><li>Autocontrol de la comprensión. </li></ul></ul><ul><ul><li>Palabras desaparecidas (actividad de cloze). </li></ul></ul><ul><ul><li>Actividades de vocabulario : almacenar significados, analizar palabras y encontrar pistas. </li></ul></ul>
  23. 23. Programa de estimulación de la comprensión lectora. (Huerta y Matamala, 1990) <ul><li>Esquema de unidad : </li></ul><ul><ul><li>Actividades sobre relación entre ideas : Palabras clave, Palabras suplentes, identificar causas y efectos de acontecimientos, reconocer secuencias de acciones. </li></ul></ul><ul><ul><li>Actividades relacionadas con la formación de Macroideas: captar ideas principales, analizar párrafos, poner títulos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Actividades sobre estructura de narraciones : identificar escenario, tema, trama y resolución. </li></ul></ul>
  24. 24. Programa de estimulación de la comprensión lectora. (Huerta y Matamala, 1990) <ul><li>Esquema de unidad : </li></ul><ul><ul><li>Actividad de formular hipótesis . </li></ul></ul><ul><ul><li>Actividades ocasionales : identificar intenciones y sentimientos de los personajes, distinguir hechos de opiniones, o entender el significado implícito de expresiones. </li></ul></ul><ul><ul><li>Actividades complementarias : a) buscar la respuesta a preguntas, b) organizar un equipaje, c) búsqueda en el almacén,d) objetos perdidos, e) órdenes escritas y f) mensajes secretos. </li></ul></ul><ul><li>Limitaciones : </li></ul><ul><ul><li>Falta de referencia sobre metodología de aplicación. </li></ul></ul><ul><ul><li>Problema de transferencia a textos expositivos. </li></ul></ul>
  25. 25. Programa Comprender para Aprender (Vidal-Abarca y Gilabert, 1991) <ul><li>Comprensión de textos expositivos en 12 sesiones. </li></ul><ul><li>Edades entre 10 y 12 años. </li></ul><ul><li>Enseñar tres habilidades cognitivas : </li></ul><ul><ul><li>Captar información importante. </li></ul></ul><ul><ul><li>Estructurar información. </li></ul></ul><ul><ul><li>Estrategias de autorregulación. </li></ul></ul><ul><li>Enseñanza de esquemas de prosa o esquemas textuales (comparación y enumeración). </li></ul>
  26. 26. Programa Comprender para Aprender (Vidal-Abarca y Gilabert, 1991) <ul><li>Metodología : Modelado  práctica guiada  práctica independiente. </li></ul><ul><li>Lectura como proceso de comunicación. </li></ul><ul><li>Actividades: </li></ul><ul><ul><li>Actividades relacionadas con la formación de macroideas :   (a) captar el tema y la idea principal del texto; (b) organizar las ideas del texto en un esquema figurativo; (c) resumen. </li></ul></ul><ul><ul><li>Actividades metacognitivas : razonar respuestas, explicaciones verbales. </li></ul></ul>
  27. 27. Programa Comprender para Aprender (Vidal-Abarca y Gilabert, 1991) <ul><li>Limitaciones : </li></ul><ul><ul><li>Centrarse exclusivamente en formación de macroideas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Enfoque de esquemas retóricos de la prosa o esquemas textuales. </li></ul></ul>
  28. 28. Programa Leer para comprender y aprender (Martín, 1993) <ul><li>Edades entre 12 y 16 años. </li></ul><ul><li>Enseñar en 10 sesiones aprox. a: </li></ul><ul><ul><li>Extraer las ideas principales. </li></ul></ul><ul><ul><li>Detectar esquema textual. </li></ul></ul><ul><ul><li>Resumir y esquematizar. </li></ul></ul><ul><ul><li>Estrategias de autorregulación. </li></ul></ul><ul><li>Enseñanza de esquemas de prosa o esquemas textuales. </li></ul>
  29. 29. Programa Leer para comprender y aprender (Martín, 1993) <ul><li>Actividades : </li></ul><ul><ul><li>Lectura global del texto. </li></ul></ul><ul><ul><li>Poner títulos a los párrafos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Repasar los títulos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Detectar la estructura del texto. </li></ul></ul><ul><ul><li>Localizar los componentes de la estructura (ej, antecedentes y consecuentes en un texto con organización de causalidad). </li></ul></ul><ul><ul><li>Construir el esquema. </li></ul></ul><ul><ul><li>Hacer el resumen. </li></ul></ul><ul><ul><li>Formular preguntas sobre el texto. </li></ul></ul><ul><li>Limitaciones : similar al anterior. </li></ul>
  30. 30. Metodologías para mejorar la comprensión: Enseñanza Recíproca (Brown, Palincsar y col.) <ul><li>Cuatro actividades de comprensión de textos: </li></ul><ul><ul><li>Generar preguntas sobre el texto. </li></ul></ul><ul><ul><li>Clarificar las dificultades del texto. </li></ul></ul><ul><ul><li>Resumir. </li></ul></ul><ul><ul><li>Predecir el contenido. </li></ul></ul><ul><li>Función de las actividades: incitar a comprender y verificar la comprensión. </li></ul><ul><li>Metodología : Diálogos en torno a las actividades con tutoría rotativa. </li></ul><ul><li>Inspiración : estudios sobre andamiaje (Bruner) e internalización de actividades adquiridas y practicadas en situaciones de cooperación social (Vygotsky). </li></ul>
  31. 31. Metodologías para mejorar la comprensión: Enseñanza Recíproca (Brown, Palincsar y col.) <ul><li>Variantes en la aplicación de ER. </li></ul><ul><li>Conclusiones sobre aplicación de ER (Rosenshine y Meister): </li></ul><ul><ul><li>Mayor efectividad al dar enseñanza explícita de las estrategias cognitivas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Actividades de generar preguntas y resumir eran las más efectivas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Para mejorar resultados : a) materiales fáciles  difíciles, b) regular dificultad tarea, c) proporcionar ayudas durante el diálogo, d) proporcionar modelos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Resultados más positivos con medidas ad hoc que con tests estandarizados. </li></ul></ul><ul><li>Revisión crítica : metodología flexible y eficaz. </li></ul>
  32. 32. Una metodología de intervención en procesos de comprensión <ul><li>Principios de enseñanza-aprendizaje : </li></ul><ul><ul><li>Enseñanza explícita. </li></ul></ul><ul><ul><li>Modelado. </li></ul></ul><ul><ul><li>Gradación. </li></ul></ul><ul><ul><li>Práctica variada e insertada en el currículum. </li></ul></ul><ul><ul><li>Autorregulación. </li></ul></ul><ul><li>Guiar operaciones cognitivas durante el proceso de lectura mediante preguntas . </li></ul>
  33. 33. Una metodología de intervención en procesos de comprensión <ul><li>Tipos de preguntas: </li></ul><ul><ul><li>Captar ideas . </li></ul></ul><ul><ul><li>Promover inferencias anafóricas . </li></ul></ul><ul><ul><li>Inferencias basadas en el conocimiento  establecer relaciones significativas entre ideas (causalidad, finalidad...). </li></ul></ul><ul><ul><li>Idea más importante de una frase, conjunto de frases o todo el texto. </li></ul></ul><ul><ul><li>Aplicar la información del texto a nuevas situaciones. </li></ul></ul><ul><ul><li>Dar muestras de autorregulación de la comprensión. </li></ul></ul>
  34. 34. Actividad: Construir preguntas para evaluar-intervenir en comprensión LA CARRERA DE LAS MIL MILLAS En el año 1924, la población de Nomen, situada en Alaska, quedó aislada por las tormentas de nieve que azotaban la zona. Para terminar de complicar la situación, sus habitantes fueron víctimas de una epidemia de sarampión. Se intentó hacerles llegar las medicinas necesarias por diferentes medios, pero todo fue en vano. Las condiciones climatológicas impedían cualquier aproximación por el aire o las rutas terrestres habituales.
  35. 35. Ejemplos de preguntas <ul><li>P1: ¿Qué provocó las tormentas de nieve? (tipo I) </li></ul><ul><li>P2: ¿Quién necesitaba medicinas? (tipo II) </li></ul><ul><li>P3 ¿Por qué necesitaban medicinas esas personas? (tipo III) </li></ul><ul><li>P4 ¿Qué impedía que pudiera llegarse a Nomen por aire o por vía terrestre? (tipos I ó II) </li></ul><ul><li>P5 ¿Cómo resumirías en pocas palabras lo que dice la lectura? (tipo IV) </li></ul>
  36. 36. Mini-lecciones sobre el lenguaje de los textos Nivel lingüístico Variable lingüística Actividad Proceso Frase a) Cantidad de ideas en la frase b) Orden y posición de ideas en la frase c) Separación entre los elementos de una idea 1.Encontrar ideas en una frase. 2. Seleccionar el núcleo de una frase 3. Decir/Razonar si dos frases dicen lo mismo. Captar ideas en frases. Formar macroideas de frase. Conexión de frases Relaciones anafóricas. Relaciones semánticas . a) Distancia entre las frases. b) Ambigüedad de la anáfora. c) Cantidad de ideas referidas por la anáfora. 1. Encontrar a qué o quién se refieren determinadas anáforas 2. Localizar anáforas 3. Decir la relación semántica entre ideas Hacer inferencias-puente. Inferencias basadas-en-el-conocimiento. Organización de grupos de frases Párrafos Texto a) Idea principal explícita/implícita. b) Posición de la idea principal c) Señales explícitas indicando la macroestructura 1. Elegir/Producir título/idea principal. 2. Elegir/Producir resumen. 3. Encontrar la frase inadecuada para formar parte de un párrafo Formar macro-ideas de párrafo y texto
  37. 37. INTERVENCIÓN EN PROCESOS DE COMPRENSIÓN <ul><li>Programa “Aprender a Comprender”. </li></ul><ul><li>Cuadernos 3º a 6º Primaria y 1º - 2º ESO </li></ul><ul><li>Enseñar operaciones mentales </li></ul><ul><ul><li>Captar ideas </li></ul></ul><ul><ul><li>Inferencias </li></ul></ul><ul><ul><li>Macro-ideas </li></ul></ul><ul><ul><li>Organizar y jerarquizar información </li></ul></ul>
  38. 38. Aprender a comprender: 3º y 4º Primaria <ul><li>Narraciones. </li></ul><ul><li>Preguntas sobre: </li></ul><ul><ul><li>Ideas explícitas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Inferencias anafóricas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Inferencias de conexión. </li></ul></ul><ul><ul><li>Macroideas. </li></ul></ul><ul><li>Ayudas: Pistas y explicaciones </li></ul>
  39. 39. Aprender a comprender: 3º Primaria
  40. 40. Aprender a comprender: 5º y 6º Primaria <ul><li>Textos expositivos. </li></ul><ul><li>Preguntas sobre: </li></ul><ul><ul><li>Ideas explícitas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Inferencias anafóricas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Inferencias de conexión. </li></ul></ul><ul><ul><li>Macroideas. </li></ul></ul><ul><li>Ayudas: Pistas y explicacione s </li></ul>
  41. 41. Aprender a comprender: 5º Primaria
  42. 42. Aprender a comprender: 1º y 2º ESO <ul><li>Textos expositivos y argumentativos. </li></ul><ul><li>Preguntas sobre: </li></ul><ul><ul><li>Estructura textual. </li></ul></ul><ul><ul><li>Relaciones entre ideas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Identificación y jerarquización de ideas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Ayudas: Pistas y explicaciones . </li></ul></ul><ul><li>Ayudas: Pistas y explicaciones </li></ul>
  43. 43. Aprender a comprender: 1º ES0

×