Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a Inmaculada cebrian y gloria moreno: La efectividad de las reformas laborales en el empleo de los jóvenes(20)

Anúncio

Mais de Ivie(20)

Anúncio

Inmaculada cebrian y gloria moreno: La efectividad de las reformas laborales en el empleo de los jóvenes

  1. DETERMINANTES DE LAS TRAYECTORIAS LABORALES Y LA CALIDAD DEL EMPLEO La efectividad de las reformas laborales en el empleo de los jóvenes Inmaculada Cebrián y Gloria Moreno Departamento de Economía
  2. La efectividad de las reformas laborales en el acceso al empleo de los jóvenes y sus trayectorias laborales 1. Los jóvenes en el mercado de trabajo 2. Las reformas laborales en España y programas específicos para jóvenes 3. El acceso al empleo de los jóvenes y la probabilidad de firmar un contrato indefinido 4. Trayectorias laborales y estabilidad del empleo indefinido 5. Dónde se encuentran dos años después 6. Conclusiones/Reflexiones
  3. La efectividad de las reformas laborales en el acceso al empleo de los jóvenes y sus trayectorias laborales 1. Los jóvenes en el mercado de trabajo 2. Las reformas laborales en España y programas específicos para jóvenes 3. El acceso al empleo de los jóvenes y la probabilidad de firmar un contrato indefinido 4. Trayectorias laborales y estabilidad del empleo 5. Dónde se encuentran dos años después 6. Conclusiones/Reflexiones
  4. Población activa y población ocupada Menores de 30 años, hombres y mujeres Fuente: EPA, INE 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2019 2020 2021 Número de personas (cientos) Hombres Población Activa Hombres Población Empleada Mujeres Población Activa Mujeres Población Empleada
  5. Población inactiva y población parada Menores de 30 años, hombres y mujeres 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2019 2020 2021 Número de personas (cientos) Hombres Inactivos Mujeres Inactivas Hombres Parados Mujeres Paradas Fuente: EPA, INE
  6. Tasa de paro media Menores de 30 años, hombres y mujeres Fuente: EPA, INE 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2019 2020 2021 Hombres Tasa Paro Mujeres Tasa Paro
  7. Tasa de paro por edades Menores de 30 años, hombres y mujeres Fuente: EPA, INE 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 TP Hombres 2005 TP Mujeres 2005 TP Hombres 2013 TP Mujeres 2013 TP Hombres 2021 TP Mujeres 2021
  8. Evolución de la tasa de temporalidad Menores y mayores de 30 años Hombres y mujeres Fuente: EPA, INE 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2019 2020 2021 Hombres menores de 30 Mujeres menores de 30 Hombres mayores de 29 Mujeres mayores de 29
  9. Evolución de la tasa de parcialidad Menores y mayores de 30 años Hombres y mujeres Fuente: EPA, INE 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2019 2020 2021 Hombres menores de 30 Mujeres menores de 30 Hombres mayores de 29 Mujeres mayores de 29
  10. Incidencia conjunta de la temporalidad y la parcialidad. Menores de 30 años Hombres y mujeres Fuente: EPA, INE 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2019 2020 2021 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2019 2020 2021 HOMBRES MUJERES %Temp y TP %TP en Temporal %Temporal en TP
  11. Evolución del salario medio mensual en el empleo principal por grupos de edad Fuente: EPA, INE 0 500 1000 1500 2000 2500 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Salario medio mensual De 16 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 y más años Fuente: EPA, INE
  12. Evolución del salario medio mensual en el empleo principal por grupos de edad Fuente: EPA, INE 0,00 500,00 1.000,00 1.500,00 2.000,00 2.500,00 3.000,00 20062007200820092010201120122013201420152016201720182019 20062007200820092010201120122013201420152016201720182019 Jornada a tiempo completo Jornada a tiempo parcial De 16 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años 55 y más años
  13. La efectividad de las reformas laborales en el acceso al empleo de los jóvenes y sus trayectorias laborales 1. Los jóvenes en el mercado de trabajo 2. Las reformas laborales en España y programas específicos para jóvenes 3. El acceso al empleo de los jóvenes y la probabilidad de firmar un contrato indefinido 4. Trayectorias laborales y estabilidad del empleo 5. Dónde se encuentran dos años después 6. Conclusiones/Reflexiones
  14. • Reducción de costes laborales de los contratos indefinidos • Reducciones y bonificaciones en las cuotas • Deducciones fiscales • Reducción del coste del despido improcedente (2012 despido improcedente: 33 días, máx 24 mensualidades) • Flexibilización y reducción de los requisitos para los contratos en Prácticas y Formación • Promoción del primer empleo: “contrato de primer empleo joven para trabajadores menores de 30 años” (Ley 11/2013) • Necesario carecer de experiencia laboral PERO se puede utilizar en cualquier puesto de trabajo, no necesario justificar la “causalidad” de la temporalidad • Sistema de Garantía Juvenil (Ley 18/2014) (RDL 6/2016) ….. • Plan de choque empleo juvenil 2019-2021 • Plan de garantía juvenil plus 2021 - 2027 Las reformas laborales y programas específicos para jóvenes
  15. Nuevos Contratos Registrados, 2010-2020 Menores y mayores de 30 años Hombres y mujeres (SEPE y EPA) 66,4 64,5 63,2 62,0 60,3 58,9 57,3 57,2 57,0 56,8 53,4 61,6 60,5 59,3 58,1 56,5 55,1 53,7 53,8 52,7 51,9 49,5 44,3 41,3 36,6 35,0 36,1 36,9 38,5 40,3 42,0 43,1 38,1 43,1 40,5 36,5 34,2 34,4 35,2 35,6 37,9 38,9 38,7 34,7 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0 0 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000 7.000.000 8.000.000 9.000.000 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Hombres Mujeres Porcentajes Número de contratos registrados % cont.reg. Jóvenes Nº Contratos < 30 años Nº Contratos > 29 años Tasa actividad (EPA) < 30 años Tasa ocupación (EPA) < 30 años
  16. Distribución de los contratos registrados 2010-2019 según tipología Hombres y mujeres menores de 30 (SEPE) 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2019 2020 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2019 HOMBRES MUJERES OTROS INTERINIDAD TP EVENTUAL TP OBRA O SERVICIO TP PRACTICAS Y FORMACIÓN INTERINIDAD TC EVENTUAL TC OBRA O SERVICIO TC CONVERSION INDEF. INDEF.BONI INDEF.TP INDEF.TC
  17. Bonificados Reducción cuota Emprendedores 1er. Empleo joven Tarifa plana SGJ Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres 2010 52870 79846 2011 34038 57239 5557 7316 2012 29733 51912 9199 10092 18458 17379 2013 24614 44191 29535 33396 13850 12286 119 81 2014 24626 46169 71734 73155 16894 17152 88 64 25962 23504 227 228 2015 28373 51370 87234 87059 22360 22361 82 44 8059 6614 1968 2269 2016 33476 56670 48529 47420 33484 32970 82 59 2884 3164 2017 48669 45069 142 78 2426 2583 Porcentajes sobre total de contratación de hombres y mujeres 2010 1,7 2,9 2011 1,2 2,2 0,2 0,3 2012 1,1 2,2 0,4 0,4 0,8 0,8 2013 0,9 1,8 1,1 1,4 0,5 0,5 0 0 2014 0,8 1,7 2,4 2,8 0,6 0,6 0 0 0,9 0,9 0,0 0,0 2015 0,8 1,7 2,6 3 0,7 0,8 0 0 0,2 0,2 0,1 0,1 2016 0,9 1,8 1,3 1,5 0,9 1,0 0 0 0,1 0,1 2017 0,9 1,8 1,3 1,5 1,2 1,3 0 0 0,1 0,1 Algunos no se acogen a bonificaciones-deducciones, sólo al periodo de prueba. (Fuente: Registro de contratos, SEPE) Algunas cifras sobre el impacto de las medidas de fomento del empleo joven
  18. Duración PREVISTA de los contratos registrados (SEPE) Débil vinculación laboral: subempleo (aumento de parcialidad no deseada) y reducción de la duración de sus contratos 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 Hombres Mujeres Hombres Mujeres menores de 30 años mayores de 29 años INDEFINI- DOS INDETER- MINADOS >12 MESES >6 Y <=12 MESES >3 Y <=6 MESES >1 Y <=3 MESES >15 DIAS Y <=1 MES >7 Y <=15 DIAS <=7 DIAS
  19. La efectividad de las reformas laborales en el acceso al empleo de los jóvenes y sus trayectorias laborales 1. Los jóvenes en el mercado de trabajo 2. Las reformas laborales en España y programas específicos para jóvenes 3. El acceso al empleo de los jóvenes y la probabilidad de firmar un contrato indefinido 4. Trayectorias laborales y estabilidad en el empleo 5. Dónde se encuentran dos años después 6. Reflexiones finales
  20. 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00 1,10 2010I (&) 2010II 2010III 2010IV 2011I 2011II 2011III 2011IV 2012I 2012II 2012III 2012IV 2013I 2013II 2013III 2013IV 2014I 2014II 2014III 2014IV 2015I 2015II 2015III 2015IV 2016I 2016II 2016III 2016IV Probabilidad relativa de acceder a un contrato indefinido HOMBRES MUJERES Probabilidad relativa de acceder a un contrato indefinido frente a un temporal, 2010-2016, hombres y mujeres menores de 30 años (Fuente: Registro de contratos, SEPE)
  21. ,00 ,20 ,40 ,60 ,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 2007I 2007II 2007III 2007IV 2008I 2008II 2008III 2008IV 2009I 2009II 2009III 2009IV 2010I 2010II 2010III 2010IV 2011I 2011II 2011III 2011IV 2012I 2012II 2012III 2012IV 2013I 2013II 2013III 2013IV 2014I 2014II 2014III 2014IV Probabilidad relativa de acceder a un contrato indefinido Bonificado Conv.Bonif Conv.no Bonif Ordinario Probabilidad relativa de acceder a un contrato indefinido ordinario frente a uno bonificado o una conversión bonificada o no, 2007-2014, menores de 30 años (Fuente: Registro de contratos, SEPE)
  22. La efectividad de las reformas laborales en el acceso al empleo de los jóvenes y sus trayectorias laborales 1. Los jóvenes en el mercado de trabajo 2. Las reformas laborales en España y programas específicos para jóvenes 3. El acceso al empleo de los jóvenes y la probabilidad de firmar un contrato indefinido 4. Trayectorias laborales y estabilidad del empleo indefinido 5. Dónde se encuentran dos años después 6. Reflexiones finales
  23. Perfiles de Supervivencia contratación indefinida Tipo de contrato Fuente: MCVL Contratos indefinidos iniciados desde 2007 a 2013
  24. Perfiles de Supervivencia contratación indefinida Tamaño del establecimiento Fuente: MCVL Contratos indefinidos iniciados desde 2007 a 2013
  25. Perfiles de Supervivencia contratación indefinida Grupo de cotización Fuente: MCVL Contratos indefinidos iniciados desde 2007 a 2013
  26. La efectividad de las reformas laborales en el acceso al empleo de los jóvenes y sus trayectorias laborales 1. Los jóvenes en el mercado de trabajo 2. Las reformas laborales en España y programas específicos para jóvenes 3. El acceso al empleo de los jóvenes y la probabilidad de firmar un contrato indefinido 4. Trayectorias laborales y estabilidad del empleo 5. Dónde se encuentran dos años después 6. Reflexiones finales
  27. 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 9,5 10,0 10,5 11,0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Same contract Open-ended Fixed-term Self employment &other Unemployment subsidy Out of the MCVL 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 9,5 10,0 10,5 11,0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Same contract open-ended Other fixed-term Self employment &other Unemployment subsidy Out of the MCVL Estabilidad laboral de jóvenes menores de 30 años, (MCVL 2005-2015) Indefinido Temporal Análisis de probabilidad sobre transitar a otra situación a lo largo de dos años tras haber iniciado un contrato:
  28. La efectividad de las reformas laborales en el acceso al empleo de los jóvenes y sus trayectorias laborales 1. Los jóvenes en el mercado de trabajo 2. Las reformas laborales en España y programas específicos para jóvenes 3. El acceso al empleo de los jóvenes y la probabilidad de firmar un contrato indefinido 4. Trayectorias laborales y estabilidad en el empleo 5. Dónde se encuentran dos años después 6. Reflexiones finales
  29. Reflexiones finales • Las medidas y estrategias implementadas para fomentar el empleo joven no logran tener el éxito esperado para incentivar la participación, reducir el desempleo y aumentar la estabilidad y seguridad laboral • El empleo de los jóvenes sigue basándose en contratos temporales “generalistas” que ahondan en la precariedad laboral, sin conseguir una inserción laboral estable, ni reducir la tasa de desempleo suficientemente.
  30. Reflexiones finales • Modalidades de contratación dedicadas específicamente para dar formación: contrato de prácticas y contrato de formación • Más bien se trata de un contrato de inserción “barato” • Becas y prácticas no laborales: fuera de las condiciones y limitaciones de la legislación laboral • Acceso de los jóvenes al empleo mayoritariamente con contratos de duración determinada: eventuales y por obra y servicio • Elevada rotación • Menos días cotizados • Mayor número de contratos registrados • Afecta negativamente a su nivel de protección
  31. Reflexiones finales • Contrato a tiempo parcial: mayoritario entre jóvenes y sobre todo, mujeres. • 20 por ciento de la población juvenil sufre doble precariedad: temporalidad y parcialidad • Ayuda al empresario ante la incertidumbre del mercado y reduce sus costes laborales, pero es mayoritariamente involuntario desde la perspectiva del trabajador. • Poco uso de los contratos indefinidos, sobre todo de los incentivados: • El entramado productivo ¿necesita nutrirse de trabajadores estables? • Algunos requisitos legales restringen que la empresa se acoja a incentivos • El tamaño del establecimiento IMPORTA y también la posibilidad de que las empresas puedan “catar” al trabajador. • El tiempo juega a favor de la contratación estable, pero aumentan los años para conseguir una cierta estabilidad, que cada vez está más diluida • Los jóvenes con empleos indefinidos sufren también rotación laboral • La duración de estos empleos no llega ni a la mitad del tiempo que potencialmente podrían tener
  32. Reflexiones finales • Remodelar el marco legal de referencia en el que se desarrollan las relaciones laborales de los jóvenes, dando garantías de estabilidad y seguridad a las empresas y a los trabajadores. • Combatir activamente la precariedad y el desempleo juvenil. • Diseñar actuaciones públicas y privadas integradas (que cubran todos los ámbitos relevantes) y eficaces que logren mejorar el ajuste y la eficiencia del mercado de trabajo, para el conjunto de la población y, en particular, para los jóvenes. • Evitar el uso o abuso de aquellas prácticas que se encuentran en el límite legal del sistema laboral y que actúan también al margen del sistema educativo.
Anúncio