Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Campus Hidalgo
Práctica 9
Determinación
de
la
demanda
Química
de
Oxígeno
DQO
(Ética
y
conservación
del
medio
ambiente)
Ismael López Martínez
A01271899
Juan Alberto Fraire Castillo
A01274045
Alberto Ramírez Graniel
A01273999
Fecha de entrega: 19de octubre 2015
Profra. Ing. Química Guadalupe Hidalgo Pacheco
María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:28
Comentario [1]: 92/100
Portada
2
Ortografía
4
Resumen
El objetivo de esta práctica fue determinar la eficiencia de remoción de la Demanda Química de
Oxígeno de la planta de tratamiento de aguas residuales, se analizaron muestras de agua influente
y efluente de la planta, para lograr el objetivo se siguieron una serie de pasos dentro del laboratorio
de química, así mismo se realizó una visita a la planta de tratamiento de aguas residuales del
Campus, allí se observó el proceso que siguen las aguas residuales del Campus para ser
reutilizadas para el riego de las áreas verdes. Inmerso en la práctica hay un segundo objetivo que
fue crear conciencia sobre el porqué tener una planta de tratamiento de aguas residuales puede
reducir la contaminación y es un proceso de reciclaje muy efectivo.
Introducción
La Demanda Química de Oxígeno (DQO) es un parámetro que es utilizado para calcular la
cantidad de materia orgánica en el agua que es oxidada o degradada por químicos. Esta prueba
mida la materia orgánica biodegradable y la que no lo es. Si se muestra un aumento en este
parámetro, indica la presencia de aguas residuales que no provienen del municipio, esto quiere
decir, que provienen de la industria.
La Evaluación de la calidad del agua se lleva a cabo mediante la utilización de tres indicadores, el
primero es la Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días, (DBO5), es la cantidad de oxígeno
que los microorganismos, especialmente bacterias, hongos y plancton, consumen durante la
degradación de las sustancias orgánicas contenidas en la muestra. Así mismo se utiliza la
Demanda Química de Oxígeno (DQO) y los Sólidos Suspendidos Totales (SST), el principio de
este último método se basa en la medida cuantitativa de los sólidos y sales disueltas, igualmente la
cantidad de materia orgánica que contienen las aguas naturales y residuales.
En el estado de Hidalgo el Gobierno Federal, a través de la Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA, 2012) está construyendo la planta de tratamiento de aguas residuales en Atotonilco,
lo cual representara un beneficio para más de 700 mil habitantes del Valle del Mezquital en nuestro
estado.
Actualmente las aguas residuales que se generan en la Zona Metropolitana del Valle de México
son enviadas al estado de Hidalgo sin ningún tratamiento y se utilizan para riego agrícola en más
de 80 mil hectáreas de cultivo, en su mayoría son cultivos de maíz y alfalfa.
María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:22
Comentario [2]: 4
María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:23
Comentario [3]: 12
María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:22
Comentario [4]: Citas?
María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:22
Comentario [5]: Citas??
María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:23
Comentario [6]: Cita??
La planta de Atotonilco funcionará mediante un sistema de tratamiento que eliminará
contaminantes como grasas, aceites y patógenos, pero dejando una gran parte de nutrientes en el
agua para que los cultivos reciban los nutrientes necesarios para que tengan un buen desarrollo.
De esta manera, se cumple con las leyes, se minimizan los riesgos sanitarios y se mejora la
calidad del agua tratada para su utilización en el riego agrícola(CONAGUA, 2007).
Materiales y reactivos.
Materiales Reactivos
2 pipetas de 5 mL 2 viales con reactivo para DQO rango alto, 0-
1500 mg/L
2 perillas 100 mL de agua de influente y efluente de la
planta de tratamiento
1 gradilla Agua destilada
2 vasos de precipitados de 100 mL
papel absorbente o servilletas
Para iniciar la práctica, se comenzó por encender el reactor DQO, calentándolo hasta 150 °C. Se
encendió el Reactor DQO, calentándolo a 150 °C. Se recolectaron muestras del influente y efluente
de la planta de tratamiento de aguas residuales del ITESM Campus Hidalgo, estas estaban ya en
el laboratorio antes de comenzar la práctica. De igual manera se tomó una muestra de agua
embotellada. Posteriormente Se destapó un vial de Reactivo para Digestión DQO del rango de 0-
1500 mg/lt de DQO. Se sostuvo el vial de reactivo a un ángulo de 45° y se le colocaron 2 ml de
muestra, influente, efluente y agua embotellada, dentro de cada frasco. Después se cerró bien el
tapón del vial del reactivo, se enjuagó el frasco y se secó. Se sostuvo el vial por el tapón,
preferentemente sobre un lavabo, y se invirtió, diez veces para mezclar su contenido. Para
preparar el blanco, ser repitieron los pasos del 3 al 6, agregándole 2 ml de agua destilada.
Después se colocaron los viales en el Reactor DQO y se calentaron por 90 minutos. Cuando estas
estuvieron listas, el reactor se apagó automáticamente, y se esperaron 10 minutos hasta que los
viales se enfriaran a 120°C o menos. Se invirtieron las muestras 5 veces mientras estaban
calientes. Se colocaron en la gradilla y se esperó a que estuvieran a temperatura ambiente.
En el transcurso de los 90 minutos en los que se calentaron los viales, se tuvo la oportunidad de ir
hacia planta de tratamiento de aguas residuales del Campus, y así poder conocer un poco más su
proceso para el tratado de aguas residuales. Se explicó un poco de la historia de esta planta y se
habló también sobre el mantenimiento y capacidad de ella.
Por último, se trabajó en la Determinación espectrofotométrica/colorimétrica, 0 a 1500 mg/l DQO.
Lo primero fue encender el espectrofotómetro y se introdujo el número programado para el DQO
de alto rango. Se introdujo 435 y después la tecla enter. En la pantalla se mostró poner nm a 620.
Se Giró la perilla de longitud de onda hasta que en la pantalla se mostró 620 nm y se pulsó enter.
María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:23
Comentario [7]: 15
La pantalla mostró mg/l COD H (DQO rango alto). Se colocó el adaptador para frascos DQO en el
porta celda con la marca hacia la derecha. Posteriormente, se limpió el exterior de vial como
blanco con una toalla de papel. Se colocó blanco en el adaptador con el logo Hach orientado hacia
el frente del instrumento y se colocó la tapa del adaptador. Se pulsó zero y en la pantalla se mostró
espere y luego 0.0 mg/l COD. Se sacó el blanco y se limpió el exterior de la muestra. Los últimos 2
pasos se repitieron con las 2 muestras restantes.
RESULTADOS
En esta imagen se
pueden observar las
muestras de, influente,
efluente y agua
embotellada antes de
ser calentadas.
Aquí se puede
observar las
muestras siendo
calentadas a una
temperatura de
150°C.
En la siguiente
imagen se pueden
apreciar las muestras
dejándose enfriar a
temperatura
ambiente.
Aquí se observa el
Agua influente que
mostro 740 mg/L.
En esta imagen se observó el
agua efluente que mostro 22
mg/l.
El espectrofotómetro en
esta imagen mostro el
agua embotellada con -15
mg/L.
María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:28
Comentario [8]: 20
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El desarrollo de la practica fue exitoso ya que se obtuvieron los resultados buscados, se determinar
con exactitud la Demanda Química de Oxigeno de la planta de tratamiento de aguas del Campus.
Se utilizaron tres muestras influente, efluente y agua embotellada.
Estas muestras tuvieron cambios de color al mezclarlas con el reactivo DQO, el influente y efluente
muy parecidos ya que eran color naranja y según la Conagua el color naranja significa
contaminado(Conagua, 2014) por otro lado el agua embotellada tenía un color verde fuerte.
Cuando utilizamos el espectrofotómetro fue muy importante que nuestros compañeros que
realizaron el blanco no tuvieran errores porque con esa muestra se calibro el aparato.
Finalmente, se demostraron las determinaciones espectrofotométrica/colorimétrica, de 0 a 1500
mg/l DQO. El rango que se utilizó fue el alto rango para saber el máximo alcance en el rango.
CONCLUSIONES
Para esta práctica nos dimos cuenta de la importancia del tratamiento de aguas residuales ya que
se puede aprovechar de muchas maneras no solo ayudando al planeta sino que logrando reducir
costos a una empresa como por ejemplo en el campus toda el agua utilizada para regar las áreas
verdes es la que se trata en la planta, de esta manera ni desaprovechamos recursos económicos y
somos una empresa ecológicamente responsable.
Esta práctica en México no es muy común pero cada vez se va a hacer más necesaria por lo que
puede ser un área de trabajo bastante amplio donde se puede avanzar ya que aquí solo vemos
una pequeña parte de lo que es el desarrollo sustentable y para nosotros como ingenieros
debemos tener en cuenta este tipo de necesidades para proyectos que podamos emprender.
María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:26
Comentario [9]: 15
María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:26
Comentario [10]: Revisar
María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:27
Comentario [11]: 15
María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:27
Comentario [12]: Cuidar
la
redacción
Bibliografía
CONAGUA.
(2014).
Indicadores
de
calidad
del
agua.
México.
Recuperado
el
18
de
oct
del
2015
de:
http://www.conagua.gob.mx/Contenido.aspx?n1=3&n2=63&n3=98&n4=98
CONAGUA.
(2007).
Plantas
de
Tratamiento
de
aguas
residuales
de
Atotonilco.
18/oct/2015,
de
SEMARNAT.
Recuperado
de:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGAPDS-‐19-‐
11.pdf
Sistema
Nacional
de
Información
del
Agua.
(2012).
Calidad
de
agua
según
indicador
DQO.
17/oct/2015,
de
Conagua.
Subdirección
General
Técnica.
Recuperado
de
http://www.conagua.gob.mx/atlas/ciclo26.html
María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:27
Comentario [13]: 5