Xvi material huacho barranca miercoles 12 de agosto 2015 copia -
1
XVI EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION
–PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE- 2015 –
- HUACHO BARRANCA -
- ENFOQUE EN DERECHOS:“TODOS APRENDEN, NADIE
SE QUEDAATRÁS”
APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................
NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................
FECHA DE EVALUACIÓN: MIERCOLES, 12 de Agosto del 2015.
TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS ALA
PRÁCTICAPEDAGÓGICA
Situación 01
La maestra Inéssabe que la naturaleza del actode aprender es fundamentalmente social y
cultural ydepende de la capacidadde relaciónentre el aprendizaje y la vida. Este enfoque
plantea unaprendizaje ensituación, donde la participación de la persona en el proyecto de
aprendizaje colectivopotenciará sucapacidadpara resolver problemas de conocimientos
situados históricamente ylo instalará enunproceso de construcciónsocial del conocimiento.
Así que, en la mayoría de sus sesiones de aprendizaje suele partir de las respuestas e
interrogantes de los estudiantes, aplicandosiempre la lluvia de ideas, además, propicia el
intercambiode opiniones que permita ver lascosas desde otros puntos de vista, generar
espacios para confrontar las ideasydiscutirlasyproponer tareas grupales con un objetivo
común, para locual promueve la estrategia de los trabajos en equipo, con exposiciones y
debates. Es evidente, que al asumir Inés el socioconstructivismo deberá:
A. Promover la autonomía del estudiante a partir de la mediacióndocente, guiándolos
por medio de preguntas problematizadoras.
B. Promover el aprender haciendo, atendiendo a las características cognitivas y
socioculturales de los estudiantes a través de un abanico de estrategias.
C. Partir de la problematización, promoviendo el dialogo y la discusión para generar
aprendizajes significativos y funcionales.
D. Promover retos ydesafíos a partir del diagnósticode los saberes previos, incentivando
el trabajo cooperativo, el aprendizaje colaborativo y proyectos grupales.
Situación 02
En la institucióneducativa “FlorcitasyFlorcitos” de Trujillo acaban de llegar dos alumnos
nuevos de Argentina de 14 años, que son conocidos entre sí;cada vez que se encuentran se
saludanconun beso en la mejilla ycuandosus compañeros peruanos observan esa actitud,
empiezana especular sobre la sexualidad de sus compañeros. Al respecto podemos concluir:
A. La percepciónes cómo se interpreta y se entiende la información que se ha
recibido a través de los sentidos
B. La sexualidad se va modificando con la edad
C. Las percepciones e interpretacionespuedenestar influenciadas por la cultura y la
sociedad
D. Saludarse con besos enla mejilla llama la atención ycausa una sensación distinta
en los que perciben la situación
Situación 03
“Algunos materiales que utilizanlos maestros como objetos de las más diversa naturaleza
traídos por los estudiantes o por los propios docentes, son tomados como “materia prima”
útil para elaborar nuevos recursos o como recursos en sí mismos. Ofrecen una buena
oportunidadpara vincular lo enseñado conel contexto, con lo que ya saben y conocen los
estudiantes”. Esta reflexión hace referencia a:
A. Uso pedagógico del entorno
B. Recursos didácticos certificados.
C. Materiales educativos no confiables
D. Discriminación positiva de los recursos.
Situación 04
El docente Omar presenta la sesióna los estudiantes precisandoel título: “la respiración de
animales yplantas”, los aprendizajes que deben lograr ylas estrategias que van a emplear.
El docente iniciala sesiónrecordando que ensesiones anteriores tra bajaronlos tipos
de respiración. Para poder evocar esos saberes, les muestra a los estudiantes
imágenes de diversas especies, sobre todode aquellasque tienen tipos diferentes de
respiración. Puedenser imágenes de mamíferos, peces, anfibios, etc., que quedarán
pegadas en la pizarra.
El docente tendrá rótulos conlos tipos de respiración: directa, cutánea, traqueal,
branquial, pulmonar, por estomas.
Los estudiantes debatenenparejasyde manera voluntaria pegan los rótulos bajo las
imágenes que les corresponda.
El docente promueve la discusión, el debate, para saber si los rótulos están bien
colocados. Si nose ponende acuerdo con un rótulo, pueden dejarlo en signo de
interrogación.
Del caso presentado, ¿qué actividad sirvió para recoger y activar los saberes previos de los
estudiantes?
A. Presentar el título ylos aprendizajes esperados que debenalcanzar los estudiantes
B. La discusión ydebate para saber si los rótulos fueron colocados correctamente junto
a la imagen que corresponde
C. Pegar de manera voluntarialos rótulos bajo las imágenes que le correspondan
D. Mostrarles imágenes de animales y plantas para que identifiquen el tipo de
respiración
Situación 05
En el casoanterior, cuandoel docente precisóel título de la sesión, los aprendizajes que
debenlograr los estudiantesylas estrategias que van a emplear, estaba cumpliendo con lo
que, hoy en día, se denomina pedagógicamente…………………
A. Objetivo de la sesión
B. Problematización
2
C. Propósito y organización
D. Evaluación
Situación 06
¿Cuál es la importancia del proceso pedagógico mencionado en la pregunta anterior?
A. Permite enfrentar lo que el alumno sabe con un nuevo saber
B. Permite recoger información sobre el proceso enseñanza aprendizaje y tomar
decisiones correctas para encaminarlo
C. Ayuda a que el estudiante para que tome conciencia de lo que debe lograr y lo
motiva
D. Es la base para la construccióndel nuevo saber, punto de parti da para los nuevos
aprendizajes.
Situación 07
Si tras la sesiónsobre la “respiración de animales y planta s”, el docente evalúa si los
estudiantes son capaces de relacionar el tipo de respiración con la especie a la que
corresponde, para ello, recoge los cuadros elaborados por los estudiantesque les solicitópara
tal fin. Además, El docente evalúa si los estudiantes soncapacesde identificar una estoma y
describirlo, para ello, recoge la guía de laboratoriode cada estudiante usada al observar la
epidermis de una hoja conel microscopio. En la situación descrita, la práctica pedagógica del
docente nos indica lo siguiente:
A. Se han desarrollado estrategias para la metacognición en cada uno de los
estudiantes
B. Faltóplanificar estrategias adecuadas para promover la indagación científica
C. El docente hace usode la evaluación sumativa ycertificadora con miras a obtener
calificativos objetivos
D. Se pusoenpráctica la evaluaciónformativa o de procesoal recoger los trabajos de
los estudiantes.
Situación 08
La maestra Lydia de segundo grado de primaria, les dice a sus niños yniñas:“Hoyaprenderán
que en su localidad existenelementos naturalesque se relacionanentre sí, en comunidades
llamadasecosistemas, conel finde promover su cuidado y prevenir situaciones de riesgo.
Seguidamente acuerda con ellos las normasde convivencia que permitirán desarrollar l a
sesión en un ambiente favorable. En la situación descrita, la práctica pedagógica de la
docente nos indica lo siguiente:
A. La maestra esta generando motivación intrínseca en sus estudiantes.
B. La maestra está comunicandoel propósitode la sesión ydefiniendola organización
de la misma negociandonormas de convivencia que aseguren un clima favorable
para el desarrollo de capacidades.
C. La maestra pusoen práctica la evaluacióndiagnóstica para graduar la demanda
cognitiva ypromover actividades de acuerdo al desarrollo cognitivo, moral y
socioemocional de sus estudiantes.
D. Faltóplanificar estrategias adecuadas para promover la indagación científica.
Situación 09
Sebastiánes un maestroque promueve la reflexiónensus estudiantes sobre la necesidad de
una sana convivencia, democrática e intercultural enel aula, la escuela y la comunidad. Por
ello, teniendo encuenta sus procesos de pensamientoylenguaje incentiva su participación
activa, promoviendola indagaciónyel trabajo en equipo. En cierta ocasión les plantea la
siguiente interrogante:¿Qué podemos hacer para dar a conocer sobre la importancia del
buen tratohacialos demás?Los estudiantes proponenelaborar afichespara sensibilizar a las
personassobre el tema. Comprometidos con la tarea los estudiantes ya organizados en
equipos de trabajo decidentrabajar en distintos ambientes. Un grupo decide ir a la biblioteca
por algunos textos que le permitan indagar sobre la elaboración de afiches para elaborar una
ficha de autoevaluaciónde los productos que presentarán los demás grupos; otro grupo
permanece ensus lugares pues dicen que ya han traído diversas fuentes para realizar su
trabajoyahora se decidena elegir la planificacióndel afiche. El tercer grupo decide trabajar
en un ambiente más amplio, pues ellos ya están iniciando la textualización(primera versión)
de sus afiches. Mientrastanto, el docente se desplaza por el aula, ya que está monitoreando,
observando el trabajode los distintos grupos, orientando, guiandoyaclarando dudas de los
estudiantes.
¿Este clima de aula favorece el aprendizaje?, ¿Por qué?
a. No, porque los estudiantesestán en diversos lugares a la vez yel docente nopuede
monitorear a todos los grupos.
b. Sí, porque solo cuando los estudiantes están en actividad, interactuando en
diferentes lugares se sientenmotivados a realizar el trabajo, yasí logran aprender.
c. Sí, porque los estudiantes ponen en práctica sus diferentes habilidades para
resolver la situaciónmás allá del ambiente donde esté trabajando, .siempre y
cuando exista motivación de logro ante el propósito fijado en la sesión.
d. No, porque los estudiantes deben permanecer en ordensentados para que puedan
trabajar concentrados y logren aprender.
Situación 10
Mientras se proyecta unvideosobre la biografía yproducción literaria de César Vallejo, la
alumna Adriana va recordando el poema los “dados eternos” que recitóhace dos años cuando
estaba ensegundo de secundaria. Esta es una de las condiciones que permi ten construir un
aprendizaje significativo, según Ausubel se le puede denominar:
A. Actitud favorable para el aprendizaje significativo
B. Secuencia
C. Significatividad lógica
D. Significatividad psicológica
Situación 11
La profesora Andrea desea que sus estudiantes del cuarto año de secundaria tengan
predisposición para aprender;es decir esténmotivados, De acuerdo con Jerome Bruner, este
proceso se logra considerando:
A. La expectativa del estudiante.
B. La secuencia de presentación.
3
C. La estructuración del conocimiento.
D. La curiosidad del estudiante.
Situación 12
La InstituciónEducativa se encuentra ubicada enuna comunidad productora de queso y cuyo
nivel nutricionalen los niños yniñas es bajo. En atención al enfoque por competencias, esta
situación se puede abordar:
a. Implementandométodos e instrumentos de evaluaciónque permitan acompañar
permanentemente el proceso de aprendizaje.
b. Ofreciendo unabanico de estrategias metodológicasytécnicas que posibiliten el
desarrollode las competencias yaprendizajesprevistos, atendiendoa la diversidad.
c. Como realidadproblematizadora asumida por el docente para promover retos y
desafíos que generen aprendizajes.
d. Conociendo y determinando sus características, preferencias e intereses, de
acuerdoa sudesarrollocognitivoylos estilos de aprendizajes de los estudiantes.
Situación 13
La generación de conflicto cognitivo en los alumnos es una condición insoslayable cuando se
busca procurar que estos logren:
a. Transitar a su zona de desarrollo
b. Superar sus procesos cognitivos
c. Reconceptualizar sus conocimientos previos
d. Adquirir nuevas capacidades de pensamiento
Situación 14
Juan ha logradola adaptaciónde la nueva información sobre los elementos de unecosistema,
después de haber visitado el jardín de su colegio. Según Jean Piaget, esto posible por la
relación de los procesos de:
A. asimilación y equilibración
B. asimilación y acomodación
C. acomodación y equilibración
D. equilibración y interiorización
Situación 15
¿Cuál de las siguientes actividades que se realizan durante una sesión de aprendizaje no
contribuiría al desarrollo cognitivo del estudiante?
A. La demostración de las reacciones químicas mediante un experimento de
laboratorio
B. La tarea de redactar un ensayo sobre la inseguridad ciudadana en Trujillo
C. Dialogar con los estudiantes sobre el uso de la estadística enactividades cotidianasy
explicar ideas fuerza sobre el tema
D. Luego de leer unartículocientífico de la National Geografic que se encuentra en el
texto, transcribirlo al cuaderno.
Situación 16
Juan, docente del área de Formación Ciudadana yCivica asume el enfoque por competencias
durante su práctica pedagógica, conocedor que una condiciónnecesaria para el aprendizaje
de las competencias ciudadanases un“clima de escuela democrática” crea espacios en su
aula para el diálogoyla discusión sobre temas controversiales, pues sabe que sus estrategias
debenmovilizar unconjuntode capacidades vinculadas a un asunto público. ¿Cuál de las
siguientes interrogantes es coherente con las estrategias que promueva la adquisición de
competencias ciudadanas?
a. ¿Qué sonlos derechos humanos?, ¿Crees que se respetan estos derechos en el
Perú?,¿Has evidenciado o has sido victima de una situación en donde se
transgredenestos derechos?. El docente promueve la lluvia de ideas generando
participación espontánea en los estudiantes.
b. ¿Qué sucedería conlas personas si notuvieranderechos?, ¿Cuálescrees que sonlos
derechos fundamentales?, ¿Existe una escala de valores entorno a ello?¿ Por qué?
El docente promueve un debate para la sustentación de opiniones.
c. ¿Ustedes creenque todos somos dignos de gozar de nuestros derechos? ¿Por qué?
Los estudiantes participan con intervenciones orales. El docente orienta la
conversaciónpara que también abarquensituaciones problematizadoras comola de
los derechos de los delincuentes, por ejemplo. El docente resalta las opiniones de
los estudiantesque seanopuestas y se propone una discusi ón controversial al
respecto, llegándose a formular conclusiones al respecto.
d. “¿Cuálesfueronlos cambios o logros para la Humanidad desde que se decretó la
DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos?, Realmente ¿Estos se cumplen?”
El docente promueve una exposición grupal llegando finalmente a formularse
conclusiones al respecto con participación de todos los estudiantes.
Situación 17
Los niños de sextode primaria enuna I.E. de Juliaca ya saben sumar, restar, multiplicar y
dividir con los números naturales;pero, al iniciar la clase yplantearles el siguiente problema:
“Un día de invierno, Puno amaneció a 7 grados bajo cero. A las doce del mediodía la
temperatura había subido 8 grados, y hasta las cuatro de la tarde subió 2 grados más. Desde
las cuatro hasta las doce de la noche bajó 4 grados, y desde las doce hasta las 6 de la mañana
bajó 5 grados más. ¿Qué temperatura hacía a esa hora?”. La mayoría tuvo muchas dudas
sobre cómo representarlonuméricamente ycómo resolverlo. De la situación planteada, ¿qué
enunciado explica lo ocurrido en la clase?
A. La demanda cognitiva fue muy alta para los estudiantes por lo que debe
reformularse la estrategia
B. Faltó rescatar los saberes previos de los estudiantes en relación al tema
C. Los saberesprevios de los estudiantes entraron en disonancia con lo nuevo que
requería el problema
D. Se brindóinformacióninadecuada por lo que no se pudo resolver el problema
Situación 18
Del caso anterior, ¿consideras que el enfoque de área estuvo presente en el inicio de la
sesión de aprendizaje?
A. No porque debió partirse de un juego matemático y usar más material concreto
4
B. Si porque se generó un conflicto cognitivo
C. No porque la demanda cognitiva fue muy alta para el nivel de los estudiantes
D. Si porque se planteó una situación matemática de contexto real.
Situación 19
Carlota tiene que planificar sutrabajopedagógico ypara ellotiene que considerar algunos
elementos básicos que le permitan prever las actividades educativas. Carlota debe
considerar:
A. Situacióndel contexto, saberes previos, competencias ycapacidades, actividades de
aprendizaje y evaluación.
B. Situacióndel contexto, elementos curriculares, competencias y capacidades,
procesos pedagógicos, orientaciones metodológicas y evaluación.
C. Situación del contexto que se abordará, aprendizajes esperados, procesos
pedagógicos, actividades de aprendizajes y evaluación.
D. Estrategiasmetodológicas, espacios pedagógicos, elementos curriculares, los
saberes del contexto, capacidades y competencias y evaluación.
Situación 20
Siendo el estudiante el centro y agente fundamental del proceso educativo, es importante:
a. Que tenga accesoa las tecnologías de la informaciónpara desarrollar sus valores.
b. Formarlo para insertarloenel mundolaboral yprofesional,asegurando su futuro.
c. Desarrollar sus potencialidades para que pueda actuar adecuada y eficazmente en
los diversos ámbitos de la sociedad.
d. Desarrollar una educación intercultural y bilingüe para dominar dos lenguas.
Situación 21
Una profesora quiere trabajar de manera significativa la diversidad en el aula. Cuál de
acción le sugeriría realizar:
A. Realizar suprogramaciónenbase a los resultados académicos obtenidos por los
estudiantes el año pasado.
B. Realizar suprogramación en base a lo cree que les interesa a los estudiantes.
C. Realizar su programación en base al conocimiento de las características y
necesidades de sus estudiantes.
D. Realizar suprogramaciónenbase a lo que cree que debenaprender los estudiantes.
Situación 22
Cuando un discente puede guiar su propio pensamiento mientras lee, corrigiendo sus
errores de interpretación y comprendiendo de manera eficiente, se produce:
A. Evidencias de que está adquiriendo un aprendizaje significativo
B. La autorregulación de los aprendizajes
C. La retroalimentación del aprendizaje
D. La toma de decisiones sobre sus propios procesos de aprender.
Situación 23
El docente Marcos organizará parejas (tándem) no–equivalentes(desiguales) con el siguiente
criterio:aquellos que se encuentrenenunnivel incipiente deben formar pareja conlos que se
encuentrenenun nivel avanzado. Si algunas parejas se quedan sin un integrante de nivel
avanzado, puedentrabajar conestudiantes de nivel básico o aceptable, pero el docente
tendrá que monitorearlos estrechamente. El maestro pide a lasparejas analizar un artículo
periodísticosobre la minería informal enel Perú, para luegopresentar un mapa conceptual
del mismo. Asimismo, se fortalece entre los estudiantes el valor del compañerismo yel apoyo
mutuo. Teniendo en cuenta las actividades y estrategias del docente, podemos evidenciar
en su práctica pedagógica:
A. El docente promueve el aprendizaje por descubrimiento
B. Se prioriza el uso de los saberes previos
C. Aplica una estrategia derivada del socioconstructivismo
D. Las estrategias de aprendizaje son pertinentes a l tema a desarrollar
Situación 24
En la sesión“leemos infografías”, para desarrollar la comprensión de textos escritos, el
docente entrega la infografía “el ciclode agua” a cada unode los estudiantes. La información
está dispersa ylos estudiantes deben identificar el significado de códigos y figuras que
aparecenenel texto. Los estudiantesforman6 equipos de 4 o 5 integrantes (de preferencia
los equipos deben ser mixtos yheterogéneos). El docente les asigna a los grupos un número
del 1 al 6, según los lados deldado. El docente tirará undadode cartón(de 30 por 30 cm. cada
lado) yhará la pregunta al grupo del número que salga, conpuntos extra para el grupo que
responde correctamente. El docente puede plantear sus propias preguntas sobre el texto o
asumir las siguientes preguntas sugeridas:
Al término deljuego, el docente felicita a todos por suparticipación. El docente les plantea
una pregunta de opinióndel tema ¿Qué opinas de esta problemática del agua en nuestro
país?¿De qué manera nos afecta este problema?¿Qué accionesrealizar desde nuestro papel
de estudiantes yciudadanos? Los estudiantes de manera oral, expresansus opiniones sobre el
tema. El docente les plantea la siguiente pregunta:¿Para qué hemos realizado este juego?
¿Cuántas preguntas hemos planteado?Se podría plantear otras más porque la información
que nos proporciona este tipo de texto, es mayor de lo que aparenta ¿Qué características
tiene entonceseste texto? ¿Cómo lo definimos? (Estructura, lenguaje). Los estudiantes
revisanuna ficha de informaciónsobre la Infografía. Reconocensus elementos enel ejemplo
¿Qué tipo de texto es? ¿Qué entiende por la palabra ciclo? ¿Por qué el agua en Lima
disminuirá? ¿Qué significa precipitación en la expresión: “el agua desciende al terreno
en forma de precipitación? ¿Qué porcentaje de agua consumen las mineras y qué
perjuicio trae su ubicación? ¿Qué cantidad de pobladores en Lima no tienen agua
potable? ¿Qué porcentaje de deshielo se ha producido en los Glaciales desde hace
40 años? ¿Cuándo se inicia el ciclo Hidrológico? ¿Por qué razones se pierde
aproximadamente 10 litros en el regado agrícola? ¿Cuál es el orden que se presenta
sobre el ciclo de agua? ¿Por qué se afirma que “es imposible hablar de desarrollo sin
un manejo responsable e inteligente del agua”?
5
de la ficha. Luego, los estudiantes pegan la ficha ensus cuadernos. Los estudiantes reciben
recomendaciones por parte del docente para leer este tipo de textos: leer la información
revisando códigos, colores, figuras, claves, la estructura y sus elementos, los dibujos, los
cuadros estadísticos. Queda pendiente para la siguiente sesión elaborar infografías.
Del caso propuesto, ¿Cuál de las actividades no tiene una función prioritariamente
motivacional?
A. La dinámica y juego de tirar el dado de cartón
B. Las preguntas intercaladas después de la lectura
C. Puntos adicionales por las respuestas correctas
D. Revisar la ficha informativa sobre infografías
Situación 25
En el desarrollo de la sesiónpresentada líneasarriba, se buscó promover capacidades como
“recupera información de diversos textos escritos” y“reflexiona sobre la forma, contenido y
contextos de los textos escritos” ¿Cuál fue la estrategia central para estimular las
capacidades propias de la comprensión de textos escritos?
A. Las explicaciones y recomendaciones del docente para leer infografías
B. La lectura de la ficha informativa sobre la infografía yobservación del ejemplo de
infografía
C. La lectura de la infografía “el ciclo del agua” y las preguntas intercaladas
D. La dinámica del dado de cartón para asignar los turnos de participación
Situación 26
Siguiendo el caso anterior, ¿cómo podemos identificar la gestión y acompañamiento del
desarrollo de competencias?
A. Cuandoel docente asigna a los grupos un númerodel 1 al 6, ysortea con el dado el
grupo que responderá las preguntas
B. Al formar los grupos enforma mixta yheterogénea, asignando puntos por cada
participación correcta
C. Cuandoel docente explica yrecomienda cómoleer una infografía, ysugiere revisar
códigos, colores, figuras, claves, la estructura y sus elementos, los dibujos, los
cuadros estadísticos
D. Al proporcionar el materialeducativo, promover el trabajo en equipos, cuando
hace preguntas sobre lo leído o para reflexionar, al brindar explicaciones y
recomendaciones, retroalimentando.
Situación 27
Josefina maestra del quinto grado del nivel primaria sabe que en el enfoque por
competencias, deberá promover retos ydesafíos a sus estudiantesa partir del diagnóstico de
sus saberes previos, puesellologrará que los niños yniñas movilicen una serie de capacidades
sintiéndose motivados permanentemente enla tarea. De elloque, en diversas sesiones del
área de Personal Social, plantea Dilemas morales, problemáticas ambientales, asuntos
públicos ysituaciones cotidianas delcontextocomo hiloconductor dentro de suplanificación
Es evidente que Josefina al utilizar estas estrategias está promoviendo el proceso
pedagógico denominado:
A. Gestión y acompañamiento en el desarrollo de Competencias.
B. Evaluación Formativa
C. Propósito y Organización
D. Problematización
Situación 28
Mariel es una docente que está trabajando el áreade Ciencia yAmbiente, al tratar el tema de
los alimentos planteapreguntas a sus estudiantes para recoger saberes previos escribiendolas
respuestas en la pizarra;los estudiantes, luegode haber resumidola información entregada
por la profesora ensus cuadernos, dibujan algunos alimentos que consumen. Mariela , al
reflexionar sobre los logros alcanzados se da cuenta que las actividades propuestas no
favorecieronla construcciónde los aprendizajesesperados ensus estudiantes. A partir del
caso presentado ¿Qué actividad permitiría enriquecer la sesión desde una perspectiva
socioconstructivista?
A. Que los estudiantesse reúnanengrupo para que repasen en sucasala información
registrada en sus cuadernos
B. Que formengrupos e intercambien figuritas y láminas sobre los alimentos para
pegarlas en sus cuadernos
C. Que resuelvanenclase un cuestionariosobre los alimentos yexpongancada unosus
respuestas ante toda la clase
D. Que los estudianteslleven diferentes tipos de alimentos para que en grupos de
trabajo puedan organizarlos y clasificarlos
Situación 29
Luego de hacer varias preguntas para conocer los saberes de los estudiantes, el docente Eliot
los invita a responder la siguiente interrogante:¿Creesque es posible que una sociedadpueda
satisfacer sus necesidades sin contar con dinero? Luego los estudiantes socializan sus
respuestas conmediación deldocente. Observanel video“La reciprocidad incaica” yluego les
pregunta:“¿Cuáles fueron las características de la economía incaica?”. A partir de las
respuestas, el docente precisa que, en lassociedades andinas prehispánicas, la reciprocidad y
la redistribuciónreemplazaron al dinero como medio de cambio. Los estudiantes leen de
manera individual deltexto “Reciprocidad yredistribución prehispánica”. Luego, identifican
las ideasprincipales mediante la técnica del subrayado y contestan en sus cuadernos las
siguientes interrogantes:
¿Qué es la reciprocidad?
¿Qué es la redistribución?
¿Cómo se desarrollaba la reciprocidad en el Incanato?
Los estudiantes socializansus respuestas. El docente, mediante un esquema que elabora enla
pizarra, sistematiza la informaciónbrindada por los estudiantes precisando diferencias y
relaciones entre reciprocidad y redistribución.
Del caso presentado, ¿qué actividades nos indican que el docente hace uso de la
retroalimentación?
A. Cuandoplantea la pregunta ¿Crees que es posible que una sociedad pueda
satisfacer sus necesidades sin contar con dinero?
6
B. Cuandoestudiantes socializan sus respuestascon mediacióndel docente y cuando
se hace preguntas después del video
C. Cuandoluegolas respuestasde los estudiantes a las preguntas propuestas, el
docente refuerza la temática abordada y sistematiza datos
D. Cuandose solicita a los estudiantes leer el texto “Reciprocidad y redistribución
prehispánica” yque subrayen ideas principales y desarrollen un cuestionario.
Situación 30
Del caso anterior, ¿consideras que el docente cumple con su rol de mediador? ¿Por qué?
A. Si porque pregunta constantemente, orienta el aprendizaje de los estudiantes y los
incentiva a seguir adelante en el cumplimiento de la tarea
B. No porque debe brindar toda la informaciónenforma acabada mediante un solo
impreso, además no usó el libro del Estado
C. Si porque proporcionó adecuada informaciónyvariados recursos como el video “La
reciprocidad incaica”
D. Si porque brinda material informativo, plantea preguntas problematizadoras, resalta
las ideas principales y estimula la participación de los educandos.
Situación 31
La maestra Lidia del segundogrado de primaria esta ejecutando loplanificadoensu sesiónde
aprendizaje titulada “Los Ecosistemas enmi Localidad” pues el propósitode la sesión es que
los niños yniñas aprendanque ensulocalidad existenelementos naturales que se relacionan
entre sí, en comunidades llamadas ecosistemas, con el objetivo de promover su cuidado y
prevenir situaciones de riesgo. En ese contexto, como actividad previa a la sesión ha
organizadocon sus estudiantesuna visita al jardín de la escuela para que verifiquen la
presencia de seres vivos yno vivos. La mayoría de los estudiantes han señalado plantas y
animales. Entonces la maestra les pregunta:¿En qué se basanpara decir que una planta o un
animal es un ser vivo?, ¿Qué es un ser vivo? Escucha sus respuestas ylas anota en la pizarra .
Es evidente que Lidia al interrogar a sus estudiantes, está promoviendo el proceso
pedagógico denominado:
A. Conflicto cognitivo
B. Saberes previos
C. Propósito y Organización
D. Problematización
CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO DEL ESTUDIANTES Y SU
RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE
Situación 32
Cuandohablamos de DESARROLLO PSICOMOTOR, estamos hablando deldesarrollointegral de
la persona, ya que la Psicomotricidades una disciplina que explica la integración de los
aspectos psicológicos ymotrices, pues esta disciplina explica que la persona es una uidad
entre sus aspectos corporales (motrices), emocionales y cognitivos, ya que los mismos se
encuentraninterconectados yno se puedenseparar. Es decir, cada vez nos relacionamos con
nuestro entornosiempre que pensamos, sentimos yactuamos enforma integrada ylo vivimos
y expresamos todo el tiempo a través de nuestrocuerpo, de nuestras conductas. A partir de
lo enunciado podemos afirmar que:
A. Es necesariopromover enlos niños yniñas el placer de movimiento de su cuerpo.
B. Es necesarioidentificar las características ynecesidades afectivas y madurativas de
los niños y niñas y promoverlas mediante el juego espontáneo.
C. El juegoespontáneoyla exploraciónautónoma son vías fundamentales para el
desarrollo psicomotriz de niños y niñas.
D. El juegosensoriomotriz yel juegosimbólico demuestranel disfrute del placer del
cuerpo enmovimientoyel segundo es una señal de maduración y crecimiento.
Situación 33
Lee detenidamente estas situaciones:
A partir de las situaciones descritas y tomando en cuenta las características de los niños y
niñas de 3 a 5 años podemos afirmar que:
A. Son iniciativas ycaracterísticas individualespropios de los niños yniñasenesta edad
que hayque recoger a través de la observaciónpara trabajarlas pedagógicamente.
B. Es necesarioidentificar las características ynecesidades afectivas y madurativas de
los niños y niñas y promoverlas mediante el juego espontáneo.
C. Son necesidades madurativas de nuestros niños y niñas, por ello es importante
brindarlesseguridademocional, reconocerlos como sujetos de acción para lograr
desarrollar su autonomía.
D. Son iniciativas ycapacidades individuales, por elloes importante ponernos enel lugar
de ellos, pensar como ellos, para trabajarlas pedagógicamente.
7
Situación 34
Las maestras de la I.E. “Pequeños Gigantes” de nivel Inicial trabajan diariamente actividades
para estimular en sus niños la capacidadde generar movimientos por sí mismo, para esto
tiene que existir una adecuada coordinación ysincronizaciónentre todas las estructuras que
intervienenenel movimiento(sistema nervioso, órganos de los sentidos, sistema musculo
esquelético.). En la situación descrita, ¿Cuál es el propósito que buscan alcanzar las maestras
con sus actividades?
A. Estimular el desarrollode los esquemas yestructuras mentales de sus niños en el
estadío preoperacional.
B. Incentivar el desarrollo motriz, cognitivo, moral, socioemocional.
C. Promover el desarrollo de la estructuración delesquema corporalen cada uno de
sus niños.
D. Estimular el desarrollode la motricidadde los niños para un plenodesarrollofísico.
Situación 35
Durante una sesiónde tutoría, unprofesor se da cuenta que los varones están preocupados
por la presencia del velloenel pecho yen el pubis, la aparicióndel bigote, la complexión del
tórax, el cambiode la voz yla primera eyaculación, mientras que las mujeres pueden sentir
vergüenza por el tamaño de los senos o preocuparse por el tamaño de las piernas, la
acumulaciónde grasa en el cuerpoyel inicio temprano o tardío de la menstruación. Esta
situación hace referencia al concepto de:
A. Autoestima
B. Identidad
C. Autonomía
D. Imagen corporal
Situación 36
Juanita, es una niña muysegura de sí misma, ante cualquier debate en clase, siempre quiere
participar enrepresentación de sus compañeros porque ellasabe que es capaz de defender
muybienlos planteamientos de suequipo de trabajo, ante un debate. Además le gusta
esforzarse cada vez másymás para argumentar sus ideas. Esto ocurre porque la niña ha
desarrollado:
A. Autonomía.
B. Autoconcepto.
C. Autoeficacia.
D. Autoestima.
Situación 37
Juan se identifica consus compañeros nuevos que llegan al colegio, especialmente con los
que provienende la sierra. Cada vez que llega unniño nuevo, él le muestra los ambientes del
colegioyles ofrece su apoyo. Cuando sus compañeros le preguntan por qué hace eso, él
manifiesta que los rasgos propios de los niños al llegar de la sierra, sonlos mismos que tuvo él
cuando recién vino. ¿Qué aspecto de su desarrollo socioemocional ha desarrollado Juan?
A. Auoestima.
B. Autoconcepto.
C. Identidad.
D. Empatía
Situación 38
El maestro Francisco comenta, que en una sección de 25 estudiantes del 5° grado de
secundaria, los estudiantes se han organizado a su propia iniciativa en equipos de trabajo,
para Industrializar la madera, mejorar la tecnología de riego, instalación de centros
artesanales ycrianza de animales menores, con el propósitode mejorar las condiciones de
vida. Tomando en cuenta el desarrollo socioemocional de los estudiantes es evidente:
A. Que los estudiantesson emprendedores y buscan trascendencia a nivel de la
colectividad.
B. Que los estudiantesdemuestranque son autonómos pues handecidido concretizar
una meta encomún demostrandotrabajocooperativopara mejorar sus condiciones
de vida.
C. Que los estudiantes son protagonistas de su proyecto de vida pues están
preparados para el aprender a aprender.
D. Que los estudiantes han logrado trascender pues se ha enfatizado en los
denominados aprendizajes fundamentales desde el aula.
Situación 39
Los niños de Educación Inicial, se ubicanenlos ciclos I y II de la Educación Básica Regular;
teniendoencuenta la propuesta de Piaget, se encuentranenla etapa sensoriomotriz y pre
operacional. ¿Cuál de los siguientescasos nocorresponde a las característicasdel estudiante
propio de este nivel?:
A. Stefano puede dibujar formas, copiar círculos ycuadrados, ensartar cuentas u otros
objetos, usar tijeras para cortar, apilar bloques, vestirse solo y abotonarse
B. Xiomara piensa enella primeroyno ve a los otros comoa sí misma, la información la
procesa de acuerdoa supropiopuntode vista, tanto asíque cuando no le pueden
comprar un helado a la salida se tira al piso y se pone a llorar
C. Mariana es una alumnita que realiza muchas preguntas, quiere saber el por qué de
las cosas, últimamente preguntóa sumaestra ¿Por qué los pecesno se ahoganenel
mar?
D. Marcos ya aprendióa sumar yrestar, además su profesora sostiene que tiene un
pensamientoreversible muydesarrollado y entiende series numéricas básicas
Mg. Isela Guerrero Pacheco
FACILITADORA