O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Quinto material juliaca viernes 26 de mayo 2017

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 5 Anúncio

Quinto material juliaca viernes 26 de mayo 2017

Baixar para ler offline

Quinto material de trabajo aplicado en el Curso de Preparación para Nombramiento y Contrato Docente llevado a cabo el día de hoy viernes 26 de mayo en la Ciudad de Juliaca

Quinto material de trabajo aplicado en el Curso de Preparación para Nombramiento y Contrato Docente llevado a cabo el día de hoy viernes 26 de mayo en la Ciudad de Juliaca

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Quinto material juliaca viernes 26 de mayo 2017 (20)

Anúncio

Mais de Isela Guerrero Pacheco (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Quinto material juliaca viernes 26 de mayo 2017

  1. 1. 1 CURSO DE PREPARACION –PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE- 2017 – - SEDES JULIACA - APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: VIERNES, 26 de Mayo del 2017 TEORÍAS, PRINCIPIOS, Y ENFOQUES VINCULADOS ALA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Situación 01 El Currículo Nacional de la Educación Básica aprobado por el MINEDUpromueve la Igualdad de géneroylos Derechos Humanos, pues reconoce comoValores como la diversidad, la no discriminación, la paz y la democracia. ¿A qué elemento del Currículo hace referencia este enunciado? a. Los Estándares de aprendizaje b. Los Enfoques transversales c. Los Propósitos educativos d. El Perfil de egreso Situación 02 Sofía ysus compañeros de grupose reúnenencasapara revisar sus portafolios de evidencias, pues se estánpreparandopara comunicar sus aprendizajes el día 02 de diciembre, fecha señalada como“SegundoDía del Logro” ensuInstituciónEducativa, producto delintercambio de opiniones Juan afirma:“Me he dado cuenta que mi mayor dificultad al producir mi ensayo literario es que aúnno logró definir bien la utilidadde los conectores lógicos para hilar mis ideas”. Por otro ladoLidya afirma “He reflexionado yme he dadocuenta que deboverificar un fenómenoantes de aceptarlo comounhecho. Por ellomuestro fotos de mis hallazgos y las conclusiones a las que he llegado en mi portafolio de evidencias”. Luego, Sofía manifiesta: “Compañeros, he llegadoa la conclusiónque debemos aprender a examinar todas ycada una de las alternativas que tengamos en una elección múltiple, cuando analizabamos connuestros maestros (as) distintos asuntos públicos, puesdebemos concientizarnos en decidir cuál es la mejor”. Finalmente, todos llegana la conclusiónque es evidente que el reflexionar haciendo uso de estrategias metacognitivas, como en este caso es un acertado mecanismo de autorregulación que les ayudará a mejorar continuamente sus aprendizajes. Dado el caso descrito, ¿Qué enfoque transversal y qué valor enfatiza? a. El enfoque de búsqueda del bien comúnporque los estudiantes muestran disposición de valorar sus logros demostrandoresponsabilidadpara aprovechar el buen uso de estrategias, tomando en cuenta su propio biene star y el de la colectividad. b. El enfoque de búsqueda de la excelencia porque los estudiantes utilizan sus cualidades yrecursos al máximopara cumplir sus metas demostrando el valor de la superación personal. c. El enfoque de búsqueda de la excelencia porque los estudiantes demuestran el valor de superación personal buscando objetivos que representenavances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinado ámbitos de desempeño. d. El enfoque de búsqueda del bien común porque los estudiantes demuestran responsabilidadal compartir espacios para analizar sus producciones, tomando en cuenta sus logros y su propio bienestar. Situación 03 Aurora es una estudiante de cuartode secundaria yestá en la capacidad de darse cuenta como alcanza suaprendizaje, lasestrategias que usóyde encontrar, por sí misma, sus errores al momentode comprender algo. Además, por decisiónpersonal puede corregir sus fallas y ser responsable de su propio aprendizaje. Es evidente que la actitud de Aurora responde al siguiente Perfil de Egreso: a. Media el progreso de un nivel de aprendizaje a otro superior, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento sobre cualquier circunstancia. b. Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. c. La Búsqueda de la Excelenciapues es evidente que Aurora reflexiona sobre su proceso de aprendizaje para cumplir con éxito la meta que se propone demostrando el valor de Superación Personal. d. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Situación 04 En cierta oportunidadescuché enuna emisora radial al exmiinistro de Educación Jaime Saavedra la siguiente afirmación:“El sistema educativodebe estar orientado a desarrollar el potencialhumano, tanto en el nivel personal, social y cultural como laboral. Para ello debemos dotar a los estudiantes del país de las competenciasnecesariaspara desempeñar un papel activo yéticoenla sociedad;ademásde aquellasque le permitan seguir aprendiendo a lo largode la vida;elloes nuestra visión comúne integral de lo que deben lograr nuestros estudiantes al término de su Educación Básica”. Es evidente que lo afirmado por el exministro de Educación hace referencia a: a. Enfoques transversales c. Desempeños b. Estándares de Aprendizaje d. Perfil de egreso Situación 05 En una I.E. primaria ubicada enla comunidad ruraluna docente de segundo gradoplanifica su sesión de aprendizaje destinada a desarrollar la capacidadde producción de textos orales con sus estudiantesquechuahablantes. La docente propone como actividades que sus estudiantes realicen undibujo de la fiesta de la comunidadque más lesguste;seguidamente les pide que, empleandosulengua materna, describanlo que handibujado. Los estudiantes participanmuy motivados yhacenuso de variados recursos expresivos con naturalidad. De lo expuesto, es evidente que al asumirse el enfoque transversal de la Interculturalidad, la docente: a. Desarrolla el talentoartísticoa través de la ejecución de dibujos y el empleo de
  2. 2. 2 diversas técnicas gráficas que permiten a los estudiantes expresarse. b. Permite que sus estudiantes desarrollensu oralidaddesde sulengua materna y se comuniquen a partir de elementos culturales de su comunidad. c. Habla la lengua materna de sus estudiantes y los acompaña con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. d. Posibilita que todos los estudiantes manifiesten sus vivencias a través de actividades cotidianas significativas, y haciendo uso de su oralidad. Situación 06 En el auladel 4to. Grado“B” de educaciónprimaria de una Institución Educativa de la zona costera de la Región Lima Provincias, existenestudiantes provenientes de zonas andinas de Yauyos yAyacucho. El profesor Ademir Gonzáles, ha observado que los estudia ntes de la costa se burlan de sus compañeros por los rasgos físicos yformas de hablar de los estudiantes provenientesde otras zonas, resultandosiempre que los de la zona costera son el modelo ideal. Ante tal situación, ¿Qué enfoque transversal y qué valores deberá promover Ademir en el aula? a. Ademir deberá promover enel aula el valor de la justicia, asumiendo el enfoque interculturalpuesse debe fomentar la reflexión crítica en los estudiantes para prevenir toda forma de discriminación. b. Ademir deberá promover en el aula el valor del respeto a la identidad cultural asumiendoel enfoque intercultural pues se debe fomentar la reflexión para que los estudiantes acojan conrespetoa todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, sumanera de hablar o forma de vestir, sus costumbres o creencias. c. Ademir deberá promover enel aula el valor de la igualdadydignidad asumiendo el enfoque de igualdadde géneropuesse debe fomentar la reflexión para prevenir la discriminación reforzando estereotipos. d. Ademir deberá promover enel aula el valor de la empatía, asumiendo el enfoque inclusivoo de atención a la diversidad pues se debe fomentar la reflexión en sus estudiantes dado los casos de discriminación por raza o sexo. Situación 07 Fernando, unestudiante de primer gradode secundariatuvo errores al resolver una situación problemática connúmeros decimales. María, sumaestra, le formula preguntas para que él mismoexplique el procesoque siguióal resolver el problema, logrando que identifique su error y lo ayuda a probar otras estrategias de solución. Tomando en cuenta el proceso de evaluación formativa, María se encuentra en la fase denominada: a. Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo. b. Utililzar criterios y procedimientos de evaluación. c. Valorar el desempeñode cada estudiante a partir del análisis de evidencias. d. Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado. Situación 08 En las tendencias pedagógicas contemporáneas, constituye un absurdo pensar que la evaluaciónsólocumpla el papel de certificar loqué sabe unestudiante, pues también este procesoimpulsa la mejora de los resultados educativos yla práctica docente. De elloque, uno de los propósitos de la evaluaciónformativa hace referenciaa que el docente debe atender la diversidadde necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, brindando oportunidades diferenciadas en función a los niveles alcanzados por cada uno. Dado lo descrito en el párrafo, es evidente que el otro propósito de la evaluación formativa a nivel del docente es: a. Lograr la autonomía del estudiante para que tomen conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas. b. Retroalimentar permanentemente enfunción de lasdiferentes necesidades de los estudiantes, modificando sus prácticasde enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes. c. Determinar criterios precisos ycomunes para comunicar el nivel de logro alcanzado por sus estudiantes en cuanto al logro de competencias. d. Aumentar la confianza de los estudiantes para que éstos asumandesafíos, errores y comuniquen lo que saben o no saben. Situación 09 Si las descripcionesalfabéticas: AD (logro destacado), A (logro esperado), B (en proceso) y C (en inicio); sirven para identificar cuáncerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada cicloacadémico, respecto de una determinada competencia. Es evidente que, todo maestro (a) de Educación Básica debe tener en claro que estas descripciones alfabéticas: a. Proporcionaninformaciónpara aplicar el enfoque de la evaluación formativa porque evalúa los procesos de aprendizaje de los estudiantes. b. Proporcionaninformación para que los docentes a través de la obse rvación reflexionanyanalizanel desempeño de los estudiantes yemitenun juicio de valor orientada a la toma de decisiones. c. Proporcionaninformaciónvaliosa para retroalimentar a sus estudiantes sobre su procesode aprendizaje para ayudarlos a avanzar y adecuar su enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas. d. Proporcionaninformaciónpara saber la posibilidad de que más estudiantes mejorensus nivelesde aprendizaje, verificándola conlos estándares de aprendizaje del Currículo Nacional de la Educación Básica. Situación 10 Teresa recibió de regalounos colores nuevos, ella los lleva a la I.E.y los muestra a sus compañeros. Sara los observa con mucha curiosidad. Teresa los guarda ensu mochila y Sara, aprovechandola hora delrecreo ysinpermisoalguno, los toma yse ponde a pintar con ellos. Teresa al regresar al aula, observa la situación yse enoja mucho, ella le exige a Sara que le devuelva sus colores. Sara se niega, insulta a Teresa y le grita que no lo hará, que es una egoísta yque se los preste un ratito. Teresa se enfurece más, reacciona empujandoy jalando muyfuerte el cabelloa Sara hasta hacerlallorar yde esamanera Teresa recupera sus colores, un grupo de compañeros que observanla escena se burlan de Sara yaplauden a Teresa, en ese momento ingresa la profesora María yuno de los niños le dice brevemente lo que pasa. Dada la situación descrita ¿Qué actitud debe asumir la maestra Maria?
  3. 3. 3 a. Asumir el conflictocomouna oportunidad de aprendizaje para el desarrollo de la empatía y comunicación asertiva. b. Regular la conducta de ambas niñas recordándoles las normas de convivencia c. Demostrar suprincipiode autoridad diciéndoles:“Con ustedes no se puede, así que todos se sientan que vamos a iniciar” d. Asumir el conflictocomouna oportunidad de aprendizaje regulando conductas. Situación 11 La maestra Susana, docente del tercer gradode secundaria, encuentra una noticiaimportante en el diario ydecide compartirla con sus estudiantes; el titular enfatizaba: “ESCOLARES DE CASMA CREAN UNA CREMA QUE CURA EL VITILIGO Y SON PREMIADOS EN MEXICO”… Los estudiantes mostraronmuchointerés ysolicitaron realizar una lectura comentada al respecto. Susana, accedióal pedidoyconformólos equipos de trabajo, proponiéndoles ap licar la estrategia del parafraseopara finalmente realizar un resumenycomentariode la noticia. Fue así comoproducto de lo vivenciadoenclase se concluyo que: “ESTUDIANTES DEL COLEGIO SANTA TERESITA DE JESÚSDE CASMA, RECIBIERON UN HOMENAJE EN LA PLAZA DE ARMAS DE SU LOCALIDAD PUES GANARON UN MERITORIO SEGUNDO LUGAR EN UN CERTAMEN INTERNACIONAL LLEVADO A CABO EN MÉXICO POR HABER ENCONTRADO LA CURA NATURAL DEL VITÍLIGO: POMADA HECHA DE TURRE, PLANTA QUE CRECE EN LA REGIÓN ANCASH”. A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. con respecto al enfoque ambiental, incorporado por la docente? a. Que la docente promueve en sus estudiantes acciones de ciudadanía que demuestrenconcienciasobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global, desarrollando capacidades de Resilencia. b. Que la docente promueve ensus estudiantes el ejercicio ciudadano mediante la reflexiónpara el planteamientode soluciones en relación a la realidadambiental de su comunidad. c. Que la docente promueve la preservación de entornos, hábitos de higiene y alimentación saludable. d. Que la docente promueve ensus estudiantes estilos de vida saludable en armonía con el ambiente, revalorando sus saberes locales y su conocimiento ancestral. Situación 12 Colegas, dijo Martin Gutierrez, Subdirector de la I.E. “Micaela Bastidas”, no es posible imaginar que enplenoSigloXXI, el docente siga definiendo de manera unilateral todas las situaciones-problema que desarrollará ensuplanificación escolar. Ciertamente, su tarea consiste enproponerlas, pero negociándolas lo suficientemente como para que sean significativas ymovilizadoraspara la mayoría de sus estudiantes. En ese sentido, al estimular la participación de ellos sin censurarlos, respetando su cosmovisión, se favorecerá su autonomía ycompromiso; motivándolos para el aprendizaje a medida de que puedan participar plenamente de la planificaciónde loque se hará enla situación significativa. Esta orientación del proceso de enseñanza-aprendizaje asumiendo el enfoque por competencias hace referencia a: A. Que el docente debe mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. B. Que el docente debe partir de situaciones significativas. C. Que los estudiantes aprenden haciendo. D. Que el docente debe generar interés y disposición para el aprendizaje. CONOCIMIENTO DIDÁCTICO PARAEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES Situación 13 Laura es una maestra que sabe que las nociones matemáticasse construyentantode manera deductiva comoinductiva, pero está consciente también, que muchasde laspercepciones de los niños se ven influenciados por la intervenciónde un docente que prioriza un aprendizaje social convencional. Si Laura promueve en sus clases aprendizajes de forma inductiva ¿qué orientaciones daría? a. “Agrupen todos los círculos de color rojo” b. “Dame un objeto del aula que se parezca al círculo” c. Observemos diferentes objetos del aula yencontremos en qué se parecen y en qué se diferencian. d. “Tu lonchera es amarilla o roja” Situación 14 Un docente de sexto grado, de una I.E de Juliaca, pretende trabajar con sus estudiantes los números enteros. ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más apropiada para activar los saberes previos, partir de situaciones significativas y generar conflicto cognitivo? a. Preparar una separata conproblemas matemáticos del contexto de la región para operar con números negativos b. Preguntarles que son los números enteros, de qué manera se representan gráficamente yque pasos creenque se siguenpara resolver problemas con ellos c. Preguntarles a los estudiantessobre los incrementos ydescensos de temperatura propios de la región y cómo los podríamos representar d. Pedir a los estudiantes que ubique los números positivos y negativos en la recta numérica Situación 15 Ernestole dice a Jhon: estoy coleccionando figuritas, ya tengo 7 y acabo de comprar 5, entonces, si tengo7, en total tendré…siete, ocho, nueve, diez, once, doce, tengo12 figuritas. Jhon le dice a Ernesto:yyo tengo15 figuritas ysi te regalo7, entoncesme quedarían:catorce, trece, doce, once, diez, nueve, ocho, me quedaría 8. De acuerdo a lo estipulado en el Curriculo Nacional, los estudiantes están desarrollando la capacidad matemática denominada: a. Traduce cantidades a expresiones numéricas b. Comunica su comprensión sobre los números y operaciones c. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo d. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
  4. 4. 4 Situación 16 Miss Elena, docente del primer gradode primaria, reúne a las niñasya los niños en círculo y se sienta conellos. Luego, les recuerda la sesióndel día anterior, enla que elaboraron rótulos para los sectores del aula. Les pide que muestren los nombresde los rótulos que pudieron leer yescribir, entonces lessolicita que lean lo que han escrito (de acuerdo a su nivel de escritura);seguidamente les pregunta enqué lugar del aula podrían colocar los rótulos. La maestra les hace notar que en el sector de la biblioteca tienenlibros nuevos que ha enviadoel Ministerio de Educación. Si su intención es animarlos a conocer y leer estos textos ¿Cuál es la estrategia pertinente para lograr este propósito? a. Decirles:“Aunque ya hemos colocadolos libros yotros materiales escritos (revistas, periódicos,etc.)de forma ordenada, no sabemos qué tipo de materiales tenemos. ¿Serancuentos?, ¿Tendremos información acerca de los animales?, ¿Qué habrá?” b. Desafiarlos, planteándoles las siguientes preguntas: “¿Cómo podremos ha cer para conocer los materiales escritos que tenemos?, ¿Cómo podemos hacer para ordenarlos? c. Comunicarles el propósito de la sesión: “Hoy vamos a escuchar un cuento, así comenzarán a conocer los materiales escritos que se encuentran en el aula y descubriremos juntos cuál es el gran tesoro de la naturaleza”. d. Decirles:“Tenemos un libro que algunos de ustedesya conocen (muestra el texto). El gran tesorode la Naturaleza, es un libro que forma parte de la biblioteca de aula que ha entregado el Ministerio de Educación. Les muestra el libro, la tapa y contratapa; el nombre delautor, ilustrador. Les comunica que es parte de una institución llamada Asociaciónpara la niñez ysu ambiente (ANIA), la que trabaja para formar ciudadanos comprometidos con el ambiente. Situación 17 Si lo que pretende MissElena, docente del primer grado de primaria, es activar los saberes previos de sus niños yniñas respectoal contenido del texto a leer. La estrategia pertinente para lograr este propósito es: a. Pregunta a las niñasya los niños:” ¿Qué tipo de texto creenque trata el libro:¿Será un cuento?, ¿Por qué creenqué será uncuento?” b. Dirigir la atenciónde los niños yniñashacia la imagen ypreguntarles: “¿Qué observan ahí?” c. Lee el títulodel cuento yluego les pregunta: “¿De qué creen que tratará el cuento?, ¿Qué saben acerca de la naturaleza?, ¿Por qué dirá en el título “El gran Tesoro”? d. Invitar a los participantes a escuchar el cuento generandoexpectativa al preguntarles: “¿Quieneren saber acerca del Tesoro de la Natua leza?” Situación 18 Ivana maestra del aula de 5 años se encuentra desarrollando una de las competencias comunicativas, donde los niños manifiestan el tipode texto que vana escribir, el destinatario y lo que piensan decir en el texto. ¿Qué capacidad se encuentra desarrollando los niños? a. Planifica el texto b. Textualiza sus ideas c. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto. d. Se propia del sistema de escritura. Situación 19 Un docente ha planificadoque sus estudiantesaprendana redactar solicitudes teniendo en cuenta un propósito comunicativo. Teniendo en cuenta la orientación pedagógica del “aprender haciendo”, ¿Cuál de las siguientes actividades no resulta adecuada? a. Entregarlespor grupovarios modelos de solicitudesypedirles que los analicen y extraigan sus partes o elementos. b. Promover un conversatorio sobre las característicasde una solicitudylos pasos que deben seguir para elaborarla, y pedirle que escriban su solicitud c. Indicarles que debencolocar en cada párrafode la solicitudycuál es la manera más adecuada de ordenar la información obtenida para lograr su propósito comunicativo. d. Plantear una lluviade ideas sobre los argumentos que incluiránensus solicitudes. Situación 20 Un docente ha realizado la evaluaciónypretende retroalimentar lasproducciones escritas de sus estudiantesenloreferente la cohesión de los textos, pues encontró muchos errores y dificultades. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta un aspecto que no se relaciona con la cohesión que deberían presentar las producciones escritas de los estudiantes? a. Uso de conectoresde adición, contraste, causa-efecto, temporales, comparación, énfasis. b. Mecanismos de referencia como la anáfora y catáfora c. Unidad temática y el principio de la no contradicción d. Signos de puntuacióncomola coma, puntoycoma, dos puntos ylos diferentes tipos de punto. Situación 21 En el contexto del desarrollo de la comprensión lectora, ¿cuál de las siguientes actividades constituye una estrategia adecuada para trabajar la anticipación de la lectura de este texto? a. Mostrar un reportaje televisivo corto relacionado al tema de la lectura b. Observar lasimágenes que acompañanel texto yhacer que predigan el tema del que este tratará. c. Pedir que averigüen las características del tipo de texto a leer d. Sugerir que, a partir del títulodel texto, prediganlas ideas principales yposicióndel autor Situación 22 En el área de Comunicación, los estudiantes leenun cuentotitulado“El Álbum”, luegode ello, respondena las siguientes interrogantes:¿Cómo calificas la reacción de Páucar al final del cuento? ¿Por qué los funcionarios le regalaron un álbum? ¿Qué pasó con Muñoz cuando Páucar le dio unabrazo? Enel texto, ¿Qué significa “imberbe”?Luego de leer todo el texto, ¿Cuál te parece que es el sentimientode Páucar por el regaloque le hicieron los funcionarios?
  5. 5. 5 En la situación descrita, ¿Qué grupos de preguntas pretenden evaluar el nivel inferencial de la comprensión lectora? a. ¿Por qué los funcionarios le regalaron un álbum? - En el texto, ¿Qué significa “imberbe”? - ¿Qué pasó con Muñoz cuando Páucar le dio un abrazo? b. ¿Cómo calificasla reacción de Páucar al final del cuento? - Luegode leer todo el texto, ¿Cuál te parece que es el sentimiento de Páucar por el regalo que le hicieron los funcionarios? c. En el texto, ¿Qué significa “imberbe”? - ¿Por qué los funcionarios le regalaron un álbum? d. Luego de leer todo el texto, ¿Cuál te parece que es el sentimiento de Páucar por el regalo que le hicieron los funcionarios? - En el texto, ¿Qué significa “imberbe”? - ¿Por qué los funcionarios le regalaron un álbum? Situación 23 En el área de Comunicación, los estudiantes han leído el cuento “Paco Yunque”, luegode ello, en un momentode diálogoconla maestra responden a las siguientes interrogantes: ¿Cómo calificasla reacción de Paco? ¿Qué te parece el final del cuento? En la situación descrita, ¿Cuál es el propósito de la docente? A. Que los estudiantesemitanjuicios sobre el comportamiento de los personajes y el mensaje que da el autor B. Que los estudiantesemitan juicios sobre el estilo literario del autor, su postura y concepción de los personajes C. Que los estudiantesemitanjuicios sobre la actuación de los personajes y el contenido del texto D. Que los estudiantes emitan juicios sobre las figuras literarias empleadas Situación 24 Isabel se ha propuesto como propósito de la sesión que sus estudiantes logren sintetizar y resumir el contenido de los textos que leen, identificando el tema, la intención y el sentido global de las ideas, explicandocon sus propias palabras el tema, el propósito, el punto de vista, el mensaje, la intención del autor, las conclusiones, las características de seres u objetos, así como el significadode palabras y expresiones, y estableciendorelaciones lógicas entre las ideas desarrolladas en los textos que lee, evaluando y reflexionando sobre la forma, contenido y contexto del texto. Entonces la estrategia pertinente para ello es: a. Elaboraciónde fichasbibliográficas. b. Elaboración de un cuaderno de experiencias c. La elaboración de organizadores visuales d. La elaboración de conclusiones y reflexiones Situación 25 Los estudiantes han elaboradouna descripción de supersonaje deportivo favorito, enel área de Comunicación. Ahora el docente quiere guiarlos en la autoevaluación de sus textos antes de que escribanla versiónfinal, resaltando que su prioridaddebe ser revisar la coherencia y cohesión de los mismos. ¿Cuál de las siguientes acciones debe sugerirles para lograr dicho propósito? a. Evaluar si hanempleadocorrectamente los conectores de causa-consecuencia para que las descripciones tenga sentido lógico. b. Comprobar si el textopresenta información veraz sobre los personajes; para ello pueden intercambiar sus escritos con sus compañeros. c. Verificar si hanescritocorrectamente los nombres propios yhan elegidolos adjetivos trabajados en clase para describir sus personajes. d. Revisar si la descripcióndiferencia, ordenadamente, las características físicas de las cualidades delpersonaje, ycomprobar que los datos nose repiteninnecesariamente. Situación 26 Un grupo de estudiantes se encuentrandesarrollando por primera vez las etapas para la elaboración de unbienyo servicio. Hanpasadopor la etapa de detecciónde las necesidades, sin embargo, enlas siguientes dos etapasencuentranun conflicto cognitivo al no saber con claridadlo que es un “prototipo”. ¿Cuál de las siguientes alternativas responde a las dudas de los estudiantes? a. Ideas novedosasy originales para mejorar el desarrollo de procesos, métodos, sistemas u otros. b. Sistematiza los objetivos de la idea o iniciativa empresarial, así como los recursos y acciones necesarias para alcanzarlos. c. Descripcióndel productoo servicio que prestamos para cubrir una necesidad de mercado o resolver un problema social para generar un resultado positivo. d. Simulaciónque materializa las posibles ideas de solución de un problema y que permite interactuar conlos usuarios para que nos acerquen a la solución final. Situación 27 Un docente de segundo de secundaria pretende que sus estudiantes den ejemplos de la relación entre elementos naturales y elementos sociales en los espacios geográficos. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta un ejemplo pertinente? a. Las 8 regiones naturalesdel Perúle otorgana nuestropaís una diversidad de climas, suelos, flora, fauna y recursos b. En el sector primariolas actividades económicassonla minería, la pesca, agricultura y ganadería; en nuestro país son las que predominan c. Los ríos de la cuenca del Pacíficosonde régimenirregular, durante los meses de verano aumentan su caudal debido a la presencia de la lluvias d. En las mesetas altoandinas podemos encontrar ichu, por ello, las comunidadesde la zona realizan la crianza de llamas y alpacas. Mg. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA

×