Anúncio

Primer material capacitacion huacho lunes 31 de agosto 2017

SUBDIRECTORA DE FORMACION GENERAL I.E. "MERCEDES INDACOCHEA LOZANO"-HUACHO em UGEL N° 09 HUAURA
31 de Jul de 2017
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Similar a Primer material capacitacion huacho lunes 31 de agosto 2017(20)

Anúncio

Mais de Isela Guerrero Pacheco(20)

Anúncio

Primer material capacitacion huacho lunes 31 de agosto 2017

  1. 1 I EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION –PARA ASCENSO MAGISTERIAL- 2017 – - SEDE HUACHO- APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: Lunes, 31 de Julio del 2017 TEORÍAS, PRINCIPIOS, Y ENFOQUES VINCULADOS ALA PRÁCTICA PEDAGÓGICA CONSTRUCTIVISMO Y SOCIOCONSTRUCTIVISMO: Has reflexionado … ¿En qué medida vienes asumiendo los aportes del constructivismo y socioconstructivismo en tu práctica pedagógica?, Sabes ya … ¿Cómo mediar la construcción de los aprendizajes en aula promoviendo la interacción de tus estudiantes con diferentes niveles de aprendizaje? Situación 01 JulioQuispe, docente de EducaciónBásica sabe que educar es acompañar a una persona enel procesode generar estructuras propias internas, cognitivas y socioemocionales, para que logre el máximode sus potencialidades. Por lo tanto, es necesario formar ci udadanos que puedandesenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos y constantes, contandocon las herramientas que les permitan su desarrollo pleno, garantizando su inclusiónsocialefectiva para desempeñar un papelactivoenla sociedad yseguir aprendiendo a lo largode su vida. Por lotanto, su práctica pedagógica debe estar dirigida a promover estrategiasde indagaciónpropiciandoque sus estudiantes aprendan de manera reflexiva, crítica ycreativa, haciendousocontinuode diversas fuentesde informaciónyestrategias de investigación, incentivandoel trabajocolaborativo. Es evidente que en función a los factores de la escuela que queremos, estos cambios determinan la necesidad de: a. Modificar los procesos pedagógicos para promover el desarrollo del pensamiento complejo. b. Transformar las prácticas pedagógicas en la Educación Básica. c. Asumir los postulados del socioconstructivismo. d. Promover un clima afectivo favorable para los aprendizajes. Situación 02 Al finalizar la sesión, algunos estudiantes nologranterminar sus trabajos, por lo que piden permisopara llevárselos a casa para terminarlos. Si en este caso, el propósito de la maestra es respetar la perspectiva de sus estudiantes, ¿En cuál de las siguientes situaciones se demuestra dicho accionar? a. La docente les comenta que han tenidotiemposuficiente para terminarlo en el aula. b. La docente les dice que nose preocupen, que los trabajos se quedaránenel aula y que ellos podrán terminar enla siguiente sesiónylos estudiantesaceptan. c. La docentes les comenta que está prohibido llevárselos. d. La docente les comenta que no pueden llevárselos porque hoy los tiene que calificar. Situación 03 Mientras los estudiantes trabajan en el modeladode la arcilla, la docente se desplaza por el aula yse acerca a aquellos que le hacen consultas. Al acercarse a un grupo de estudiantes, ellos le preguntansi pueden emplear la técnica que trabajaronla sesiónpasada y la docente les responde que sí. . En este caso se evidencia: a. Que la maestra es respetuosa e interviene cuandopercibe faltas de respeto entre sus estudiantes. b. Que la maestra muestra consideraciónhaciala perspectiva de sus estudiantes, al tomar en cuenta sus iniciativas. c. Que la maestra muestra empatía ante las necesidades de sus estudiantes, transmtiendo calidez y cordialidad en su trato. d. Que la maestra muestra consideració hacia la perspectiva de sus estudiantes, al considerar sus ritmos de trabajo. Situación 04 ¿En cuál de las siguientes situaciones el maestro muestra consideración hacia la perspectiva de los estudiantes, tomándose en cuenta la organización en la sesión de aprendizaje? a. Les dice:“Recuerdenque antes hemos practicado las posiciones dentro de la cancha, así que cada uno elija la posiciónque más le favorece. Coordinen con su equipo”. b. Los estudiantes preguntansi puedenelegir el tipo de saque segúnsupreferencia y el docente acepta. c. El docente iniciala sesióndistribuyendo a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes de acuerdo con su número de orden de la lista. d. El docente iniciala sesiónpidiendoque los estudiantesse distribuyanengrupos de cuatro integrantes según su afinidad. Situación 05 Ernesto, docente de educación física propone a sus estudiantes participar en partidos simultáneos por equipos para poner en práctica lasjugadasque han estado practicando. El docente hace hincapié en que, si bien es cierto que en una competencia con puntos, lo importante es poner enpráctica el reglamento, el reto de la clase, es atreverse a hacer jugadasque ensayaronydivertirse colaborandocon sus compañeros de equipo. También, hacer ver la importancia de un juego limpio y de no cometer faltas. Si en este caso, el propósito del maestro es respetar la perspectiva de sus estudiantes, ¿En cuál de las siguientes situaciones se demuestra dicho accionar? a. Cuandoinicia la sesiónpidiendoque los estudiantesse distribuyan en grupos de cuatro integrantes según su afinidad.
  2. 2 b. Cuandoles dice: “Recuerdenque antes hemos practicado las posicionesdentro de la cancha, asíque cada unoelija la posiciónque másle favorece. Coordinen con su equipo”. c. Cuandoacepta que los estudiantespuedanelegir el tipo de saque al momentode ser evaluados. d. Cuandoinicia la sesión distribuyendo a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes de acuerdo con su número de orden de la lista. Situación 06 ¿En cuál de las siguientes situaciones Miss Rita muestra consideración hacia la perspectiva de sus niños? a. Miss Rita observa que Franciscose está esforzando por ponerse uno de sus zapatos y espera unmomentomás para ver si él requiere de su ayuda. Francisco logra ponerse el zapato ycon voz suave le dice: “¡Veo que pudiste ponerte el zapato”. b. Miss Rita observa que Franciscose está esforzando por ponerse uno de sus zapatos y sin esperar a que termine ayuda al niño a realizar la tarea. c. Miss Rita observa que Franciscose está esforzando por ponerse uno de sus zapatos y espera unmomentomás para ver si él requiere de su ayuda. Francisco logra ponerse el zapato y con voz suave le dice: “¡Bien Francisco!, veo que pudiste ponerte el zapato”. d. Miss Rita observa que Franciscose está esforzando por ponerse uno de sus zapatos y sin esperar a que termine, se los pone ella. Situación 07 Miss Rita observa que los niños estándesarrollandosus proyectos de acción. Entre los niños, observa a Sofía, de añoymedio, quienestá metiendounos objetos dentro de un recipiente. Tanto sucuerpocomosu mirada, estándirigidos hacia lo que realiza. Miss Rita se da cuenta que la niña tiene mucosidadenla nariz. Si en este caso, el propósito de Miss Rita, es respetar la perspectiva de Sofía, ¿En cuál de las siguientes situaciones se demuestra dicho accionar? a. Cuandose acerca a la niña poniéndose a su altura y con un tono de voz suave le dice:“Sofía, veo que tienesmocos enla nariz. Aquí hayunpañuelo para limpiarte”. Se lo muestra yle dice: “Te voya limpiar”. Sofía se tapa la cara con el brazoyle dice: “No”; pero ella continúa limpiándole de forma cuidadosa. b. Cuandose acerca a la niña poniéndose a su altura y con un tono de voz suave le dice:“Sofía, veo que tienesmocos enla nariz. Aquí hayunpañuelo para limpiarte”. Se lo muestra yespera a que la niña este dispuesta para limpiarle la nariz. Sofia coge el pañuelo, se lopasa por el rostro yse ensucia. Ante ello Miss Rita le dice: “Sé que te gusta limpiarte sola; pero aún tienes mocos en tu cara. Te ayudaré un poco”.Nuevamente le muestra el pañuelo y espera un momento hasta que Sofia se disponga. La niña acerca su rostroa la docente y esta le limpia la cara.Luego de limpiarle le dice a la niña:“En unratovolveré a ver si tienesmocos para alcanzarte un pañuelo”. c. Cuandose acerca a la niña poniéndose a su altura y con un tono de voz suave le dice:“Sofía, veo que tienesmocos enla nariz. Aquí hayunpañuelo para limpiarte”. Se lo muestra yespera a que la niña este dispuesta para limpiarle la nariz. Sofia coge el pañuelo, se lopasa por el rostro yse ensucia. Ante ello Miss Rita le dice: “Sé que te gusta limpiarte sola;pero aúntienes mocos en tu cara. Te ayudaré un poco”. d. Cuandose acerca a la niña poniéndose a su altura y con un tono de voz suave le dice:“Sofía, veo que tienesmocos enla nariz; voya limpiarte”. Sofía se tapa la cara con el brazoyle dice: “No”;peroellacontinúa limpiándole de forma cuidadosa. GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES: ¿En qué medida monitoreas el trabajo de tus estudiantes para identificar sus avances y dificultades de aprendizaje? Situación 08 La maestra Florentina, docente del área de matemática, se ha dado cuenta que sus estudiantes tienendistintos niveles de aprendizaje y/o diferentesritmos para aprender. Dada la situación descrita es evidente que Florentina deberá: a. Adaptar las actividades planificadasa las necesidadesde aprendizaje identificadas en los estudiantes. b. Modificar alguna de lasactividades que está realizando para que el estudiante que está manifestando dificultades pueda comprenderla con mayor facilidad. c. Monitorear los avances y dificultades que van demostrando sus estudiantes d. Brindar retroalimentaciónoportuna acorde a las necesidades de aprendizaje detectadas en sus estudiantes. Situación 09 Dada la situaciónanterior, si por ejemplo, la maestra Florentina desagrega la tarea en partes de modo que esta sea más sencilla, brindándole al estudiante material concretoo visual que le sirva de apoyo para comprender una noción más compleja. Se evidencia que la maestra está: a. Monitoreando activamente los avancesydificultades en el proceso de aprendizaje de su estudiante. b. Brindando retroalimentación reflexiva a suestudiante promoviendo que retome una noción previa necesaria para su comprensión. c. Adaptandoadecuadamente la actividadde acuerdo a la dificultad y/o necesidad de aprendizaje que requiere el estudiante. d. Brindando retroalimentación descriptiva al estudiante con una actividad más próxima a su experiencia. Situación 10 Se observa enunaulaque el docente se desplaza de un grupo a otro preguntando: “¿Cómo van realizandolas actividades?, ¿Qué tal?, ¿Entendieron?, ¿Les salió el problema?, ¿Necesitan alguna explicación adicional? Además se observa que escucha y responde con buena disposiciónlaspreguntas de los estudiantes referidas al propósito de la sesiónde aprendizaje. Dada la situación descrita es evidente que: a. Retroalimentando el trabajo en equipo de los estudiantes. b. Monitoreando activamente el trabajo de sus estudiantes. c. Adaptando las actividades planificadas a las necesidades de aprendizaje identificadas en los estudiantes.
  3. 3 d. Brindando retroalimentación oportuna acorde a las necesidades de aprendizaje detectadas en sus estudiantes. Situación 11 Elena es una maestra de tercer grado de primaria quien sabe que debe promover la autorregulación en la gestióndel aprendizaje, así que una vez organizados en equipos de trabajo define con sus niños el plan de escritura y luego los orienta y ayuda a tomar decisiones acerca de cómoenlazar unasideas conotras, pues los guía a elegir las palabras de acuerdo al tipo de texto, al tema y destinatarios que lo leerán. A partir de la situación descrita es evidente que Elena está: A. Promoviendo la etapa de reflexiónyrevisión deltexto, pues está retroalimentando y aclarando dudas en su mediación. B. Estableciendoideasygenerando ideas conjuntamente con sus niños y niñas para elaborar su plan de redacción. C. Mediandoenla etapa de textualización, monitoreando y retroalimentando para mejorar la calidad de los textos que producen. D. Autorregulando los aprendizajes adquiridos por sus niños y niñas promoviendo estrategias metacognitivas para la corrección antes de la edición de sus textos. Situación 12 El docente Pablodel área de matemática propone a sus estudiantes del primer grado de secundaria que recojan información acerca del tipo de alimentos que consumen habitualmente. Para ello, los invita a desarrollar la ficha de trabajo, la cual consiste en registrar endichoinstrumento, los alimentos que consumió su compañero el día de ayer, desde que se levantóhasta que se acostó. En la ficha de trabajo, los estudiantes hacen un listado de los principales ingredientesque contenía cada comida, sinimportar el nombre. . En relación a la situación descrita, es evidente que el docente Pablo incide en: A. Aplicar el enfoque de resolución de problemas partiendo de situaciones significativas del contexto. B. Promover la indagacióncrítica yreflexiva en sus estudiantes, aprendiendo de manera colaborativa. C. La indagación de los saberes previos de sus estudiantes para promover la reflexión sobre la necesidad de una dieta sana para preservar la salud de los estudiantes. D. Generar en sus estudiantes interés y disposición para el aprendizaje. EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN: ¿Cuál es la calidad de retroalimentación que realizas a tus estudiantes?, ¿En qué medida brindas una retroalimentación por descubrimiento y/o reflexiva, adaptando las actividades a partir de las necesidades de aprendizaje identificadas? Situación 13 En una sesión delárea de comunicacióndel primer grado de secundaria, como parte de un proyecto relacionadoconla promociónde la vida saludable de la comunidad educativa, los estudiantes vana diseñar unos afichesque pegaránenel patio para promover l a alimentación saludable yla actividadfísica. El trabajo tuvo una primera parte individual en la que los estudiantes leyeronyanalizaroninformación sobre el tema. En esta sesión, se reunirán en grupos para diseñar el contenidoyla forma de los afiches. Es evidente que en el contexto, las evidencias de aprendizaje, lo constituye: a. El proyecto relacionadocon la promociónde la vida saludable en la comunidad educativa. b. Los afiches que pegaránlos estudiantes enel patiopara promover la alimentación saludable y la actividad física. c. El diseñar el contenidoyla forma de los afiches que promoveránuna alimentación saludable. d. Las actividades desafiantes que se promueven en la sesión para activar las capacidades de los estudiantes en la producción de textos. Situación 14 Para saber si los estudiantes están logrando los aprendizajes, es necesario determinar criterios de evaluaciónyevidencias de aprendizajes que a lo largo de la unidad didáctica puedenofrecer informaciónacerca de cuán lejos o cerca se encuentrande los propósitos de aprendizaje seleccionados. De ello que si contestamos a la interrogante: ¿Qué esperamos que los estudiantes demuestren?, la respuesta sería: A. Capacidades B. Competencias C. Desempeños D. Evidencias Situación 15 En algunas ocasiones, los desempeños de gradopueden ser precisados para adaptarse al contexto o a la situación significativa, perosin perder sus nivelesde exigencia. En ese sentido, si se pretende precisar el desempeño de los estudiantes del primer grado de primaria en la competencia: “Lee diversos tipos de textos en su lengua materna”, el mejor ejemplo de esta precisión sería: A. Adecúa el cuento a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir considerando su nivel de escritura. B. Predice de qué tratárá el texto ycuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios como título, ilustraciones, palabras conocidaso expresionesque se encuentranenlos textos que le leen, lee con ayuda o que lee por sí mismo. C. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir. D. Predice de qué tratará el cuentoycuál es supropósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidaso expresiones que se encuentran en el texto que le leen. Situación 16 Para definir los instrumentos de evaluación, se pueden tomar como referencia diversas técnicas o instrumentos que permitan recoger evidencias del aprendizaje y valorarlas. Es evidente que el siguiente instrumento es:
  4. 4 A. Una matriz de valoración B. Una lista de cotejo C. Una escala de valoración D. Una guía de observación Situación 17 En el marcodel proyecto:“Conocemos a las aves de la selva (tucán, pihuicho, guacamayo, etc)”, la docente delaula de 5 años de una Institución Educativa de la costa peruana tiene como propósito que los niños comprendan un texto informativo sobre una ave de la Amazonía llamadoPihuicho. Por ello, inicia la sesión diciendo:“Hoyescucharán el textosobre los pihuichos”. Un niño pregunta:“Señorita, ¿Qué es unpihuicho?”. La docente le responde: “Si pones atención a la lectura, lo sabrás”. Se evidencia que la docente, en este caso, ha brindado: a. Una retroalimentación elemental b. Una retroalimentación reflexiva c. Una retroalimentación incorrecta d. Una retroalimentación descriptiva Situación 18 Dado el caso anterior, Si la maestra desea realizar una retroalimentación reflexiva a sus niños, deberá: a. Aclarar sus dudas diciéndole: “Hoydescubrirás lascaracterísticas de esta ave, mi pequeñin” b. Antes de empezar la lectura del texto, enseñarles la carátula donde observan la imagende unave sobre la rama de unárbol ypreguntarles:“¿Qué animal será?” c. Responder diciéndole: “Estate atentoniño, lodescubrirásenla lectura” d. Repreguntarle: ¿Qué característicascrees tendrá esta ave? Situación 19 Antes de empezar la lectura del texto, la docente lesdice a los niños:“Niños, como estamos aprendiendo sobre las aves de la selva, hoyvamos a leer untexto que nos habla de unave de nuestra selva. Miren”. La docente lesmuestra la carátula donde se observa la imagen de un ave sobre la rama de unárbol yles pregunta:“¿Qué ave será esta?”. Algunos niños responden que es un tucán. Dado lo descrito, ¿Qué deberá hacer la maestra? a. Decirles:“A ver niños, ese animal ya lo describimos enla sesiónanterior, por favor, más atención” b. Decirles:“Recordemos que la semana pasada investigamos acerca de esta ave” c. Decirles:“A ver recordemos ¿Cómoes el picodel tucán?,…bien…Ahora, díganme…¿Cómoes el pico de esta ave?”. d. Decirles:“Muymal niños, veoque no estánatentos” Situación 20 Un estudiante resuelve una operación de adición ydice que la respuesta es “30”. El docente le responde: “No es 30; la respuesta es 25”. De lo descrito, se evidencia que el docente ha brindado: a. Una retroalimentación elemental b. Una retroalimentación por descubrimiento c. Una retroalimentación incorrecta d. Una retroalimentación descriptiva Situación 21 Usandotermómetros, los estudiantes hanmedido la temperatura del agua contenida en dos recipientes. La cantidad de agua era la misma en cada recipiente. En uno de ellos, la temperatura es de 30°Cy en el otro, de 20 °C. La docente vierte el agua de ambos en otro recipiente y pregunta: “¿Cuál será la temperatura del agua ahora?” Pedrito responde rápidamente:“¡50 grados!” La docente, responde: “No, no es 50°C. La temperatura de la mezcla siempre es el promediode las temperaturas iniciales”. De lo descrito, se evidencia que la docente ha brindado: a. Una retroalimentación elemental b. Una retroalimentación por descubrimiento c. Una retroalimentación incorrecta d. Una retroalimentación descriptiva Situación 22 Dado el caso anterior, es evidente que la información que provee la docente es errónea porque, bajolascondiciones de la actividaddescrita, la temperatura enel equilibrio térmico no es el promediode las temperaturasiniciales. Esto debidoa que el agua caliente no solo transfiere calor al agua fría, sino al entornoengeneral. En el casoparticular de la actividad, el aire yel recipiente enelque se lleva a cabo la mezcla también absorben calor. Por lo tanto, dado el caso descrito, si el propósito de la docente es promover una retroalimentación reflexiva ella deberá: a. Decirle a Pedro: “No, no es 50 °C. Pedro… ¡Piénsalo mejor¡ b. Preguntarle a Pedro: : “¿Porqué crees que es así?” y dada la respuesta repreguntarle: ….¿Cómopodríamos hacer para comprobar si es así realmente?” c. Responder:“No puede ser 50 °C. Pedro…Recuerda que, cuando agregas agua fría al agua caliente, esta se enfría. d. Solicitarle a Pedro que mida la temperatura haciendo uso del termómetro. Situación 23
  5. 5 Usandotermómetros, los estudiantes han medido la temperatura del agua contenida en dos recipientes. La cantidad de agua era la misma en cada recipiente. En uno de ellos, la temperatura es de 30°Cy en el otro, de 20 °C. La docente vierte el agua de ambos en otro recipiente y pregunta: “¿Cuál será la temperatura del agua ahora?” Pedrito responde rápidamente:“¡50 grados!” La docente, le dice al estudiante: : “No, no es 50 °C. Pedro… ¡Piénsalo mejor¡.De lo descrito, se evidencia que la docente ha brindado: a. Una retroalimentación elemental b. Una retroalimentación reflexiva c. Una retroalimentación incorrecta d. Una retroalimentación descriptiva Situación 24 Dado el caso anterior, ante la respuesta de Pedro, la docente, afirma: “No puede ser 50 °C. Pedro…Recuerda que, cuandoagregas agua fría al agua caliente, esta se enfría. Se evidencia que la docente, en este caso, ha brindado: a. Una retroalimentación elemental b. Una retroalimentación reflexiva c. Una retroalimentación incorrecta d. Una retroalimentación descriptiva Situación 25 La maestra le pregunta a Pedro:“¿Porqué crees que es así?” Pedro responde: “Porque 20 más 30 es 50”. La docente contesta “Mmmmmm….¿Cómopodríamos hacer para comprobar si es así realmente?” Pedro contesta:“Podemos verificarlo midiendo la temperatura del agua con el termómetro”. La docente le alcanza un termómetroyle dice “¡Buena idea! ¡Aquí tienes uno, veríficalo!. Luegode dos minutos, Pedro retira el termómetro del agua, observa la medida yresponde sorprendido:“¡No es 50 grados, es menos de 30!”.La docente repregunta: “¿Qué crees que lo explica?” De lo descrito, se evidencia que la docente ha brindado: a. Una retroalimentación elemental b. Una retroalimentación por descubrimiento c. Una retroalimentación incorrecta d. Una retroalimentación descriptiva Situación 26 Cuandola docente vertió el agua de ambos en otro recipiente y preguntó: “¿Cuál será la temperatura del agua ahora?” Pedrito respondió rápidamente: “¡50 grados!” Luego, la docente, repregunta:“¿Porqué crees que es así?” Pedro responde: “Porque 20 más 30 es 50”. La docente contesta “Mmmmmm….¿Cómo podríamos hacer para comprobar si es así realmente?” Pedro contesta:“Podemos verificarlo midiendo la temperatura del agua con el termómetro”. La docente le alcanza untermómetro yle dice “¡Buena idea! ¡Aquítienes uno, veríficalo!. Luego de dos minutos, Pedroretira el termómetrodel agua, observa la medida y responde sorprendido:“¡No es 50 grados, es menos de 30!”.La docente repregunta: “¿Qué crees que lo explica?” De lo descrito se puede afirmar que la retroalimentación reflexiva la promueve la docente a partir: a. De la orientación para que reflexione sobre su propio razonamientoe identifique el origen de sus concepciones o de sus errores. b. De preguntasabiertasque ayudana Pedroa razonar yser consciente de su error. c. De la orientación que brinda para que él mismo descubra como mejorar su desempeño. d. De las respuestas erróneas que brindo asumiéndola como oportunidades de aprendizaje. Situación 27 La docente pide a los estudiantes que clasifiquen unos bloques lógicos según su forma y coloquenentres contenedores. Los niños de una de las mesas inician la clasificación colocandotodos los círculos enel primer contenedor, luego colocan los cuadrados en el segundo contenedor y, finalmente, los rectángulos enel tercero. Sin embargo, Lucas tiene un rectánguloenla manoylo pone enel contenedor de los cuadrados. En la situación descrita, ¿Qué deberá hacer la docente? a. Acercarse a Lucas ydecirle: “Porque noatiendes, ubicalodonde debe ir” b. Acercarse a Lucas ydecirle: “¿Estassegurode qué ese bloque va allí, Lucas?” c. Saca el rectángulo delcontenedor ylo ubica en el lugar correcto. d. Guía la manode Lucas enel contenedor ylo ayuda a sacar el rectánguloyubicarlo en el lugar correcto. Situación 28 Lucas tiene unrectánguloenla mano y lo coloca en el contenedor de los cuadrados. La docente se da cuenta, se acerca yle dice: “Lucas, ¿Estas seguro de que ese bloque va allí?”. La docente saca uncuadradodel contenedor yun rectángulo, los coloca frente al niño y le dice: “¿Te parece que estas dos figurassoniguales? ¿Enqué se diferencian? ¿Crees que este que tienes en la mano (rectángulo) se parece más a este (cuadrado) que a este otro (rectángulo)?, “Ahora que hasmiradolas figuras conatención, ¿Dónde colocaríasel bloque que tienes en la mano?, ¿Por qué?” .De lo descrito, se evidencia que la docente, ha brindado: a. Una retroalimentación incorrecta b. Una retroalimentación reflexiva c. Una retroalimentación descriptiva d. Una retroalimentación elemental Situación 29 La docente saca un cuadrado delcontenedor yun rectángulo, los coloca frente a Lucas y le dice:“¿Te parece que estas dos figurassoniguales? ¿Enqué se diferencian? ¿Crees que este que tienes en la mano (rectángulo) se parece más a este (cuadrado) que a este otro (rectángulo)?. En ese sentido, es evidente que la docente está: a. Retroalimentando para mejorar el nivel de desempeño de Lucas. b. Monitoreando activamente el trabajo de Lucas. c. Adaptandolas actividadesplanificadas a lasnecesidades de aprendizaje de Lucas. d. Brindando retroalimentación oportuna acorde a las necesidades de aprendizaje detectadas en Lucas
Anúncio